Está en la página 1de 9

Expansión urbana en santuarios de la naturaleza: El caso de

Hualpén, región del Biobío.

Nombre: Fernando González Castillo.

Ramo: Desarrollo urbano y regional

Profesor: Michael Luckas.

Ayudante: Ignacio Arce A.

Fecha: 13-08-2020
Introducción
El interés cada vez mayor por habitar espacios rodeados de naturaleza se ha convertido en
una gran oportunidad especulativa para grandes inmobiliarias que ven en ella la posibilidad
de capturar plusvalías. La escasa regulación estatal y la participación privada en la
planificación de la ciudad han resultado en la distribución desigual de las condiciones
ambientales urbanas que frecuentemente favorecen a los estratos socioeconómicos altos
en desmedro de los estratos pobres y medios.
La posible instalación de un megaproyecto inmobiliario en Hualpén, comuna y ciudad
chilena perteneciente a la región del Biobío ejemplifica en que no hay escrúpulos ni límites
para la inversión inmobiliaria. Desde el 2018, se ha denunciado desde organizaciones
ambientalistas el interés de privados en la construcción de un millonario proyecto de Loteo
inmobiliario que se emplazaría en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén
denominado “mirador El Alto". Este se ubicaría a solo 25 minutos de la plaza Independencia
de Concepción y considera la urbanización de 167 hectáreas naturales en un plazo de
desarrollo de 16 años, la transformación de zonas naturales a zonas residenciales podría
sumar 5000 nuevos habitantes1. Su instalación incrementaría el flujo de personas y la
presencia de animales domésticos, por tanto, el ruido ambiental y la contaminación
antrópica son aspectos que difícilmente armonizan con los objetivos de las áreas protegidas
y, en este caso, de un Santuario de la Naturaleza.

Desde la ecología política urbana se pretende analizar como el Santuario de la Naturaleza


de Hualpén, a pesar de su carácter de área protegida, ha sido considerado como posible
espacio de expansión y circulación del capital tanto por actores privados como estatales.

Desarrollo
La ecología política urbana permite estudiar de manera crítica y multidisciplinaria el cambio
socioambiental que ocurren en las urbes y, por tanto, analizar como la distribución de los
servicios medioambientales son producto de relaciones de poder experimentadas en
distintas sociedades (Domene, 2006). Desde el marco marxista de la ecología política se
observa como en la ciudad esta distribución es intencionadamente desigual, ya que son
espacio de apropiación y expansión de capitalistas movidos por la creación de rentas
diferenciales del suelo (Luckas et al, 2020), motivación dependiente de condicionantes
espaciales: ambientales, socioeconómicos, jurídicos incluso culturales, étnicos y de género.

Heynen, Kaika & Swyngedouw (2006), desde un prisma emancipador mencionan que la
función de la ecología política urbana es preguntarse el para qué se produce, que tipos de
configuraciones socio ecológicos son producidas y para quién se produce. Preguntas que no
excluyen del ámbito político de la acción y que permiten progresar hacia un contenido más

1
“Península de Hualpén: el único santuario de la naturaleza en Biobío está bajo amenaza”
https://www.theclinic.cl/2019/06/05/peninsula-de-hualpen-el-unico-santuario-de-la-naturaleza-en-biobio-
esta-bajo-amenaza/
democrático de las configuraciones socioambiental en la ciudad, en tanto, los planes y
estrategias de urbanización permitan una distribución más justa de las construcciones
socioambientales que ocurren en ella.

Desde la EPU, las ciudades capitalistas son vistas como complejos organismos que
metabolizan la naturaleza en base a relaciones sociales de producción capitalista. La forma
social que toman estos procesos son los commodities, los cuales son la consecuencia de las
relaciones socio-ecológicas e historiográficas que surgen en el proceso de urbanización de
la naturaleza, en tanto, apropiación, control y territorialización en diversas escalas
temporales y espaciales, inclusive de las más inaccesible. “Esta relación de mercancías vela
y esconde los múltiples procesos socioecológicos de dominación/subordinación y
explotación/represión que alimentan el proceso de urbanización capitalista, y convierten la
ciudad en un proceso socioambiental metabólico que se extiende desde el entorno
inmediato hasta los rincones más remotos del mundo” (Swyngedouw et al, 2006).

Sobre la mercantilización de la naturaleza en Chile, se encuentra bastante literatura


relacionada al proceso urbanos de expansión, creación e integración de espacios naturales
y/o artificiales. En Romero y Vázquez (2005), se denuncia como en la ciudad de Santiago los
estratos de mayores ingresos habitan en sitios que reúnen las mejores condiciones
ambientales en desmedro de los sectores pobres que difícilmente tienen la capacidad
económica para optar a este tipo de viviendas y que, de forma ineludible, muchas veces
escogen habitar en entornos con pésimas condiciones ambientales y de mayor riesgo de
desastre. Además, se observa que los primeros son los que metabolizan mayores recursos
naturales por ejemplo en la cantidad de agua ocupada para la mantención de parques
comunales, áreas verdes privadas o incluso lagunas artificiales, y a su vez, desechan la
mayor cantidad de residuos por ejemplo en la emisión de C02 en comunas ricas que
concentran las mayores tasas de automóviles por personas combinado de viajes de larga
distancias (Romero & Vázquez, 2006).

Esta desigualdad ha sido frecuentemente amparada por el aparato público ya que la


cómplice participación del Estado es inevitable en el proyecto ambiental del neoliberalismo.
Este necesita de la máxima liberalización de todo obstáculo que le impida apropiarse de la
naturaleza y, por ende, requiere también de la mínima regulación e intromisión estatal
(Opcit, 2006). Una expresión de aquello fue cubierta por autores como Frangkou, Luckas &
Vázquez (2020) que han denunciado la acción planeada y consensuada entre sectores
públicos y privados para apropiarse del agua en la provincia de Chacabuco, sector semiárido
de la región metropolitana. El agua en este sector es pieza clave para la periférica expansión
urbana por medio de megaproyectos que consideran la configuración de nuevas socio-
naturalezas (lagunas artificiales, canchas de golf y espacios verdes), necesarios para
aumentar su plusvalor. En consecuencia de ello, existe poblaciones aledañas con menores
ingresos que sufren de escasez hídrica tanto física como socialmente construida.
Regulaciones amparadas por el Estado como el Código de agua, la Ley general de servicios
sanitarios de 1989, Plan Chacabuco de 1981, la inauguración de la Autopista Nororiente
2009 entre otros, han permitido la alta especulación inmobiliario y la inminente llegada de
grandes proyectos inmobiliarios como el de Piedra Roja en Chicureo, que cuentan con su
propio servicio de agua trasnacional a diferencia de sectores menos acomodados que se
alimentan de los sistemas de agua potable rural.

Para el desarrollo del ensayo también es de interés mencionar el trabajo de Irarrázaval


(2012) sobre el imaginario “Verde” que fomentan y aprovechan las inmobiliarias como
instrumento de consumo. Esta subjetividad colectiva refiere a la idea de “pureza” y lo
armónico que gozan los sectores más acomodados por habitar en espacios cerrados, lejanos
del centro de la ciudad y con amplia cobertura vegetacional contrario al imaginario caótico
de habitar la ciudad contaminada, aglomerada e insegura. En su análisis desde la publicidad,
que incluye comunas de los sectores poniente-oriente de Santiago, se observa como a
medida que se avanza al oriente hay mejores condicionantes ambientales coincidente con
viviendas de mayor precio. En la estrategia de marketing, los más costosos proyectos
destacan el entorno natural como atributo propio del sitio en el que se insertan, con una
invitación a vivir más cercano a la naturaleza(pie de monte) y con topónimos que reafirman
el distanciamiento de la vida urbana como se analiza en el proyecto denominado “Valle San
Francisco” de la inmobiliaria Aconcagua (Ver anexo n°1):

““Un exclusivo condominio, rodeado de naturaleza, con amplias áreas verdes, accesos controlados
las 24 hrs. Y una vista única al valle de Santiago” (Folleto “Valle San Francisco”, Inmobiliaria
Aconcagua).” (Citado por Irarrázaval. (2012; PP 95))

En proyectos inmobiliarios de menor precio situados en condiciones ambientales de peor


calidad, sus topónimos hacen alusión a parques artificiales propios y/o parques comunales
que no le pertenecen, sin obviar su ubicación en la ciudad:

““Barrio Parque Santiago es un proyecto con hermosas áreas verdes inmersas en un gran parque,
ubicado a una cuadra del metro Las Rejas” (Ficha “Barrio Parque Santiago”, Inmobiliaria Barrio
Parque).” (Citado por Irarrázaval. (2012; PP 94))

Caso Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.

Los santuarios de la naturaleza son áreas protegidas por reunir condiciones especiales para
la investigación de la Ciencia o el Estado, y pueden ser declaradas tanto en terrenos de
propiedad fiscal como también privado, con o sin su consentimiento. Su protección jurídica
es inferior comparado a las zonas del SNASPE, las cuales solo pueden pertenecer áreas de
propiedad fiscal, y en el caso de emplazarse en terrenos privados su protección queda en la
denuncia voluntaria del privado al Ministerio de Medio Ambiente ante cualquier daño ajeno
o intervención no compatible con los objetivos de conservación, los cuales en última
instancia tendrán que someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental (Praus,
2011).

El santuario de la naturaleza de Hualpén fue creado en 1979 y es el único santuario de la


naturaleza de Chile inserto en un área metropolitana (Concepción), lo que ha sido un
importante lugar para la recreación y educación ambiental de su población aledaña pero
también de conflictos que suscita su aledaña localización a sectores industriales (Ver figura
n°1). Posee 2650 has de propiedad privada que representa el 49,41% del territorio comunal
(Román, 2005) repartida entre varios privados con diversos intereses económicos en la zona
(ILAM, 2019).

Figura 1) mapa de zona de usos de suelo, Comuna de Hualpén.

Fuente: Román Casas-Cordero (2005)

Antes del 2006 en el Santuario solo estaba permitido intervenciones de bajo impacto como
turismo no masivo, educacionales y/o aquellas referidas a su conservación (Opcit, 2019).
En ese año y aprovechando el poco interés ciudadano, la modificación del plan regulador
metropolitano de Concepción declara urbanizable 16,3% de hectáreas anteriormente
declaradas como zonas de valor natural permitiendo así que los dueños en estas áreas
pudieran hacer usufructo económico al interior del santuario (Muñoz, 2011). Sumado a que
el Santuario carece de plan de manejo y un organismo responsable de su administración,
queda susceptible a la especulación inmobiliaria que considera en sus paisajes ecológicos
un espacio para aumentar el plusvalor de sus proyectos y que, de hecho, ya han existido
intentos de venta del terreno que han resaltado las particularidades del entorno natural
como instrumento de consumo, fenómeno propio de los más costosos proyectos (Ver anexo
n°2).
Estos antecedentes explican como la familia Navarrete Rolando, dueños de una parte del
terreno privado en el que se ubica el Santuario, presentarían por medio de su empresa
Agrícola Agrínama el interés en desarrollar el proyecto inmobiliario Mirador El Alto que se
situaría en el Fundo Ramuntcho, este considera una inversión de US$57 millones e incluye
343 loteos urbanizables. El proyecto actualmente se encuentra en etapa de calificación2.

Sin embargo, tanto la comunidad y los expertos se han movilizado en contra de la


realización de este proyecto que amenaza la conservación del ecosistema. La presión logró
que en octubre de 2019 la Seremi de Vivienda y Urbanismo, por petición de la
municipalidad, congelará la solicitud de loteo y edificación en el Santuario hasta que el
primer plan comunal de Hualpén terminara de definirse, pues es una comuna reciente que
nace el 2004 al separarse de Talcahuano y aún sigue rigiéndose por el PRC de esta última,
que data de 1982.3

La agrupación ambiental “Salvemos el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén”4 y


el centro de estudio EULA5 advierte que el anteproyecto6 o la actual propuesta sigue
considerando la urbanización en el Santuario de la naturaleza además de crear nuevas zonas
industriales contaminantes en áreas de inundación y el relleno de humedales. Por otro lado
el día 1 de junio, en un consejo extraordinario para discutir y votar las observaciones
ciudadanas respecto a la conservación de este santuario, fueron rechazadas por casi todo
el cuerpo de concejales7, lo que deja en incertidumbre el resguardo del área frente a
proyectos inmobiliarios millonarios como el del Mirador el alto.

Discusiones y Conclusión.

Si el Santuario finalmente será parte de la circulación del capital y la expansión urbana como
Commodity o seguirá siendo un área con enfoque prioritario de conservación, en realidad,
faltan varios pasos para dilucidarlo. Sin embargo, lo que ha acaecido hasta el momento
puede ser entendido como un posible nuevo cambio socioambiental en las urbes que
involucre paisajes ecológicos especiales como nueva manera de potenciar el imaginario
verde y, por ende, fomentar el consumo de los estratos sociales más altos.

2
“Península de Hualpén en Biobío está bajo amenaza”. https://ilam.org/index.php/noticias/articulos-
destacados/item/1094-peninsula-de-hualpen-en-biobio-esta-bajo-amenaza
3
“Minvu congela todas las solicitudes de loteo y edificación en Santuario de la Naturaleza de Hualpén”
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2019/10/03/minvu-congela-todas-las-
solicitudes-de-loteo-y-edificacion-en-santuario-de-la-naturaleza-de-hualpen.shtml
4
“Días clave para el Santuario Península de Hualpén”. https://radiokurruf.org/2020/05/16/bio-bio-dias-clave-
para-el-santuario-peninsula-de-hualpen/
5
“¿Proyectos Inmobiliarios en un santuario de la Naturaleza?”. http://www.eula.cl/proyectos-inmobiliarios-
en-un-santuario-de-la-naturaleza/
6
http://www.hualpenciudad.cl/wp-content/uploads/2019/12/4.-PRCH-Anteproyecto-Modificado.pdf
7
Santuario de la Naturaleza en Hualpén en peligro: Consejo municipal rechaza todas las observaciones
ciudadanas para resguardarlo. https://www.agenciadenoticias.org/santuario-de-la-naturaleza-de-hualpen-
en-peligro-concejo-municipal-rechaza-todas-las-observaciones-ciudadanas-para-resguardarlo/
Hasta el momento, su probable mercantilización ha sido amparada por los aparatos del
estado. Por un lado, el cambio al PRMC del año 2006 ha permitido que una parte no menor
de este sitio sea urbanizable y sumado a la indecisión y no clara posición de la municipalidad
respecto a este espacio, pone en duda la intención de realmente resguardar el Santuario a
nivel local. Por otro lado, no se visualiza a nivel central un resguardo jurídico efectivo en
este tipo de áreas de conservación.

Preocupa la utilización y desechos metabólicos de los recursos de la zona, inevitables para


la realización del proyecto durante y después de su desarrollo. Como también inquieta
saber que, de materializarse el millonario proyecto en esta zona, es posible que desate el
apetito de expansión urbana en más espacios naturales del Santuario incluso de otras áreas
protegidas con niveles menores o iguales de resguardo.

A modo propositivo, es relevante seguir fomentando la conciencia y participación ambiental


de la ciudadanía ya que muchas veces es la presión civil la que impide o limita la realización
de este tipo de proyectos. Por otro lado, se debe abogar por un urbanismo realmente
sustentable con el medioambiente, de manera que los instrumentos de planificación
territoriales locales y regionales tengan en consideración la restricción de urbanizar zonas
de alta importancia biológica y cultural y, que además, en colaboración con el ministerio del
medioambiente permitan manejarlos democrática y responsablemente.

Bibliografía

Domene, G. (2006). La ecología política urbana: una disciplina emergente para el análisis
del cambio socioambiental en entornos ciudadanos. . Documents d’Anàlisi Geogràfica, [en
línea], 2007, Núm. 48, p. 167-78, Obtenido en:
https://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/72658

Fundación ILAM, (2019). Península de Hualpén en Biobío está bajo amenaza.


https://ilam.org/index.php/noticias/articulos-destacados/item/1094-peninsula-de-
hualpen-en-biobio-esta-bajo-amenaza

Heynen, N, Kaika, M & Swyngedouw, E. (2006). In the Nature of Cities - Urban Political
Ecology and The Politics of Urban Metabolism: 1) Urban political ecology: Politicizing the
production of urban natures. [En línea]. Obtenido en:
https://www.researchgate.net/publication/275035207_In_the_Nature_of_Cities_-
_Urban_Political_Ecology_and_The_Politics_of_Urban_Metabolism

Irarrázaval, F. (2012). El imaginario “verde” y el verde urbano como instrumento de


consumo y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario configurando las
condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago. Revista INVI. N.º 75 / August
2012 / Volumen Nº 27: 73-103. [En línea] Obtenido en:
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/671/1034
Muñoz, F. (2011). Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de
concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011. Tesis pregrado de
Geografía [En línea], facultad de arquitectura y urbanismo U Chile. Obtenido en:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/aq-munoz_f/pdfAmont/aq-munoz_f.pdf

Praus, S. Palma, M. & Domínguez, R (2011). La Situación Jurídica de las actuales Áreas
protegidas de Chile. [En línea]. Obtenido en:
http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/GEFSNAP/Praus_Palma_Do
minguez_2011.pdf

Román Casas-Cordero, C. (2005). Hualpén. De la periferia comunal a la centralidad


metropolitana. Urbano, PP 84-90. Obtenido en:
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/514

Romero Aravena, H. y Vásquez Fuentes, A. (2006).La Comodificación de los Territorios


Urbanizables y la Degradación Ambiental en Santiago de Chile. [en línea]. Disponible en
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118061

Anexos

1) Publicidad del proyecto “Valle San Francisco”.

Fuente: Extraída de Irarrázaval (2012; PP97)


2) Imagen publicitaria de la inmobiliaria Promaudier para la venta de parcela al
interior del Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.

Fuente: Obtenida del sitio web:


https://sites.google.com/propiedadesmaudier.cl/promaudier/inicio/parcela-las-escaleras-
hualpén-vende?authuser=0

También podría gustarte