Está en la página 1de 11

UNTDF

Desarrollo Social y Territorial 2021

Segundo Parcial Domiciliario

Alumna: Guillermina Núñez


1
Introducción

El Barrio Andino en Ushuaia

Mi barrio es un lugar bastante conocido y característico de la ciudad. Teniendo en cuenta la noción


de territorio que incorpora dos ideas, de espacio social y espacio geográfico,se podría decir que
este recorte se constituye como un territorio a partir de una adquisición concreta y simbólica por
parte de los actores .La apropiación concreta se relaciona con la perspectiva territorial y los
procesos de desarrollo que como bien afirma Madoery(2005) dependen más de las fuerzas del
mercado típicas de los sistemas capitalistas y sus políticas de desarrollo sobre todo urbanos .
Tomando como punto de partida al sistema económico neoclásico,patrimonios naturales, como lo
son el bosque, la montaña y hasta una laguna ,la autonomía de las decisiones individuales de
quienes han tenido recursos financieros y conexiones con sectores asociados al poder político,ha
posibilitado la adquisición-por compra-y consecuentemente el dominio y control de estas
tierras .El proceso de crecimiento económico de la Argentina , y también en nuestra provincia ,ha
marcado una trayectoria de planificación urbana que se ha venido caracterizando por la
mercantilización de espacios ,de manera que terrenos en el área delimitada por las calles Alem y
12 de Octubre y Marcos Zar siempre han tenido altísimos valores monetarios .Esos valores están
ligados inevitablemente , como expresa Saquet , a diferentes usos del territorio que tienen que ser
entendidos,reproducidos en forma cartográfica y modificados ya sea para la”...producción,
circulación y valorización del capital…” (2003,pág.114)
Ahora, los procesos que se vinculan a la noción de lugar están fuertemente ligados a múltiples
características, por lo que la construcción del territorio ,en el caso de nuestro barrio, es una
resultante de una dimensión material en relación a aspectos políticos y económicos y otra
simbólica, más conectada con aspectos culturales y valorizaciones compartidas por el grupo social
que habita el lugar. Así, se posibilita fundamentar la noción de territorialización de tres formas
depende que tan cerca o lejos se encuentre esta idea de los aspectos materiales o simbólicos.
(Haesbaert, Limonad, 2007)Desde un sentido material, la idea de territorialización del barrio
Andino esta relacionada con el poder político y económico que ha suministrado la facultad de
restringir o permitir el acceso a estas tierras. Desde un aspecto simbólico,este territorio forja y es
forjado por ciertas identidades culturales que hacen también posible la cohesión entre grupos
sociales en el espacio. Por último y mas allá de ser considerado desde estas dos perspectivas , el
territorio puede ser considerado a partir de que tan abiertas o cerradas son sus fronteras para el
ingreso .
El Barrio Andino es patrimonio natural de la ciudad de Ushuaia en tanto está edificado en una
zona típica del sur , fin de la Cordillera de los Andes, rodeada de bosques de lengas, hayas , ñires
y coihues. También en el corazón del barrio se encuentra la Laguna del Diablo, declarada Reserva
Recreativa Natural por la Ley Provincial Nº 487 en el año 1991. Tomando en cuenta cuestiones
políticas y decisiones del Estado Nacional, el lugar ha contraído una característica de
construcción espacio temporal diferenciada respecto a demás puntos emblemáticos de la ciudad;
de difícil acceso, dado el valor de la tierra y construcción en el área .Sin embargo, con el
transcurso de los años y dadas las singularidades del territorio, los residentes han adquirido un
especial y genuino interés en proteger la reserva verde y natural en la que el barrio ha sido
erigido. Varias veces se ha insistido en la suciedad y contaminación del espacio, ya que visitantes,
turistas y ciertos jóvenes, habitués” nocturnos”, dejan todo tipo de residuos. A pesar de insistentes
llamados y comunicaciones con entes municipales, la limpieza del lugar es llevada a cabo por
organizaciones entre los vecinos. En el año 2016 se produjo un incendio en una casilla que había
pertenecido al Club Andino y desde donde se alquilaban patines para el hielo en época invernal.
Jamás se investigó ni se supo el motivo de tal ígneo, que daño árboles y una parte del terreno
2
además de la casilla. En este momento la problemática mas notable que identifica al territorio, se
conecta con el poder político ligado tanto a nivel nacional como a nivel municipal. El Estado, en
particular el Concejo Deliberante de la Ciudad y las autoridades del Municipio,quien es el
responsable de la planificación y urbanización de este territorio, y quien a la vez posibilitó hace
mas de treinta años su construcción, hoy a través de recursos financieros que recibe desde el
Ejecutivo Nacional, quiere construir un espacio recreativo cuyo proyecto de edificación afectaría a
la reserva natural en tanto tendría consecuencias negativas para el medio ambiente .Ese espacio ,
planificado para ocupar mas de 600 metros cuadrados y tapar el frente de la reserva, tendría
como propósito servir a distintas actividades ,como reuniones entre funcionarios municipales,
festejos y celebraciones, más un depósito para guardar kayaks, canoas y también patines .Para
que los vecinos encuentren la propuesta más atractiva, se planteó la posibilidad de poder
“alquilarlo” para reuniones sociales, lo que quitaría al espacio de la paz y tranquilidad que tiene
como atractivo natural, más la amenaza de contaminación y derramamiento de todo tipo de
residuos.
En definitiva, las identidades individuales y colectivas que se moldearon alrededor de la calidad
de vida que proporciona el hecho de residir en el territorio del Barrio Andino y que a la vez forjaron
la cohesión de todos los vecinos,se encuentran abocadas a la preservación natural del área. En
un evidente proceso de globalización , la reserva natural consolidada por el cuidado y sentido de
custodia de los residentes se encuentra en riesgo de ser desterritorializado y reterritorializado por
un poder político que a través de obras de infraestructura, con su consecuente gasto público a
nivel nacional, pretende invadir el espacio verde con una construcción de gran envergadura que
pone en peligro especies naturales del territorio en cuestión ,a la vez que compromete la paz y la
tranquilidad que son emblemáticas del espacio.

Historia de un territorio

Para la comprensión de la problemática conectada con el barrio y la laguna, es necesario conocer


un poco como se fue dando la urbanización del sector .Los residentes del barrio quienes hoy se
han convertido en actores gestores de una nueva noción de territorialización,han desplegado la
evolución gradual de un fuerte sentimiento de pertenencia con el Andino. Este sentir se conecta ,
no solo con el espacio físico , pero con un sentido de lugar, denotando una situación conflictiva
que vincula escalas nacionales y locales.
Las relaciones sociales que se conformaron y conforman alrededor del barrio Andino, se han ido
fortaleciendo con el correr de los años a través de la conexión que aporta la vecindad en
sociedades pequeñas como la nuestra, donde el simple hecho de la cotidianidad del contacto y la
cercanía con los vecinos , colaboran para establecer lazos .Estas vinculaciones de comprensión
espacio temporal ,se han ido dando por medio de esta percepción de los actores atravesada por
la comunicación y el movimiento dentro de un mismo espacio geográfico que ha estrechado esas
relaciones sociales.(Massey,1991)Esta identidad local , que está fuertemente basada en un
sentimiento generado por la experiencia de vivir en un espacio verde ,ha llegado a un punto de
encuentro compartido que genera la defensa de cada uno de los residentes del barrio, del medio
ambiente y patrimonio natural de la región .En otras palabras, entre los vecinos se ha venido
desplegando una preocupación por el derecho a garantizar los recursos necesarios y por impulsar
procesos que generen una mejor calidad de vida, no solo de los seres humanos pero que
aseguren la supervivencia del entorno natural tan típico de Ushuaia .(Madoery, 2016)Para
comprender este apego que se tiene por el lugar y las reacciones que se desprenden de este
sentir, se debe saber como se originó la historia del barrio ,considerado por sus habitantes como
de una identidad única y especial,desde donde se hace evidente la escala nacional y política de
Estado que atraviesa la situación.

3
Con la especial colaboración de Carlos Shroeder, geólogo y primer Director Científico del CADIC,
por medio de una entrevista no dirigida en el jardín de su casa , bajo un sol radiante y la
protección de por lo menos unos 15 árboles en su terreno, llegué a reconstruir la historia del Barrio
Andino. En su narración se revela la escala nacional que inevitablemente atravesó la
organización de un municipio y obviamente de sus barrios, ya que hasta el año 1993 la ciudad era
parte de un Territorio Nacional y no una provincia. En consecuencia, las decisiones respecto a la
ciudad se consultaban con el Gobernador que dependía directamente del Gobierno Nacional, es
decir el Ejecutivo.
El hecho es que hace un poco más de treinta años atrás, allá por 1987, el CADIC ,Centro Austral
de Investigaciones Científicas creado en 1969, tenía entre sus académicos profesionales al señor
Shroeder que ya venía desempeñando tareas conectadas con temas hídricos en la ciudad de Rio
Grande y anteriormente en cuencas de diferentes provincias patagónicas. La misma institución
contaba, como al día de hoy, con algunas casas para el albergue y residencia permanente de
científicos y técnicos, pero ese personal, bajo la iniciativa del señor Shroeder, tenía pensado
establecerse definitivamente en la ciudad y para eso se necesitaba un terreno donde edificar
viviendas .Para ese entonces , el lugar alrededor de la Laguna del Diablo era en parte turbal ,en
parte bosque, y hacia la margen izquierda comenzaba a contar con casillas removibles de
médicos y docentes que con ayuda de préstamos hipotecarios fueron adquiriendo los terrenos de
forma legítima .Aunque no contaban con servicios ni de luz ni de agua, esos primeros residentes
se fueron estableciendo respetando la geografía del lugar sin deforestar aunque “algún que otro
árbol” fue afectado y tirado abajo ,por las máquinas con orugas que pasaban para aplanar un poco
el terreno y hacer posible la circulación.
El señor Shoeder junto con otros académicos reconocidos de la ciudad ,como el antropólogo
señor Ernesto Piana, solicitaron al Gobernador , del para ese tiempo Territorio Nacional de Tierra
del Fuego,un espacio en la ciudad para parcelar donde pudiesen empezar a construir sus
hogares. Eran entre 8 y 14 profesionales del CADIC y el gobernador, que en ese momento
dependía absolutamente de las decisiones del gobierno nacional, les concedió los lotes , año 1989
,para que ellos compren y puedan construir , entre las calles Las Lajas , Los Cauquenes, ,
Staiyakin y Las vertientes.(Anexo 1)A partir de ese momento,y gracias a la autorización que dio el
Estado nacional, como para resumir, se hace el loteo de unos terrenos de 450 metros cuadrados
por familia. Los nuevos propietarios , con ayuda de préstamos bancarios y garantías desde el
CADIC, comienzan a construir y solicitar los servicios de agua, gas y luz .Los mismos,se fueron
concediendo gradualmente desde urbanizaciones existentes hacia la calle 12 de Octubre , que en
1990 ya era una arteria principal de la ciudad .Los flamantes propietarios se unen con docentes y
médicos, que habitaban el suelo desde la otra margen del barrio, y forman de la mano del señor
Shroeder una comisión vecinal. Desde la misma se discuten los nombres de las calles que
identifican a cada sector del barrio, por tener algunas nombres relacionados con pueblos
originarios y otras con diferentes características de su flora, fauna y topografía. Entre los vecinos
diseñan un modelo para la cartelería con el nombre de cada calle con pequeños tablones hechos
artesanalmente en madera de lenga. Aún hoy algunos de esos carteles diseñados y puestos en
cada esquina por un vecino , siguen en pie .Es importante destacar, y eso se hace visible solo con
caminar por el barrio, que los terrenos cuentan con una gran cantidad de árboles .De hecho los
diseños de las viviendas se han amoldado a las propiedades de los terrenos protegiendo el
crecimiento de los árboles de la zona. (Anexo 2)
La decisión del nombre del barrio llevó algo de debate ,aunque los vecinos lograron ponerse de
acuerdo y nombrarlo barrio Andino ,dado que el club del mismo nombre ya existía desde 1956, en
una zona alta donde se accedía a la primera pista de esquí de la ciudad .El barrio se fue
delineando siendo sus límites entre las calles Alem altura 2600 a 3400 dirección norte -sur ,

4
Marcos Zar altura 800 a 900, Provincia Grande altura 0 a 400 y 12 de Octubre 1200 a altura 800
en dirección norte -sur.(ver Anexo 1)

El conflicto

Los diferentes actores que se enfrentan en la problemática central del territorio en cuestión son los
vecinos propietarios, los funcionarios de la municipalidad y también el Estado Nacional y su
hegemónica noción de desarrollo .Para estos últimos,la puesta en valor de espacios como el de la
Laguna del Diablo, se realiza desde una inversión por medio de la construcción de un edificio de
grandes dimensiones y de usos múltiples, usos que nunca especificaron. Esta idea nace desde el
reconocimiento del territorio por medio de una tradición jurídico política ,centrada en el control del
Estado sobre lo que este considera una ganancia en este caso. Con una visión puramente
economicista, la “puesta en valor del espacio” consta principalmente de montar un edificio de alto
valor de construcción. Cualquier transformación que solo tenga en cuenta esta única perspectiva,
que a través de estructuras materiales, se apropia de un espacio social y natural y lo controla,
tiene como propósito influenciar el comportamiento de las personas y el ambiente en él .A través
de la llamada territorialidad humana , evidente en el conflicto del barrio, se pretende poner límite al
acceso de personas al territorio destruyendo su identidad y dificultando relaciones sociales
creadas a partir de su historia .De esta forma, el Estado y sus instituciones, el ejecutivo local y el
concejo deliberante, se apropiarían concretamente y simbólicamente de la reserva natural y el
paisaje en un proceso de desterritorialización.(Altschuler ,2013).Aves que frecuentan el espacio,
sus árboles y plantas y los vecinos de toda la ciudad y turistas que se acercan a pasar un
momento ameno y tranquilo reparados del viento y rodeados de la montaña, quedan fuera con
esta adaptación y modernización del lugar .
La decisión sobre la edificación la conocimos los vecinos cuando una mañana al circular por la
laguna, encontramos obreros que trabajaban cercando su frente con chapas y una máquina que
depositaba sobre su ladera un contenedor grande, pero viejo y algo oxidado. A las pocas horas
montaron un gran cartel con el nombre del proyecto, su valor monetario en millones de pesos, y la
firma del Municipio local y el sello de Presidencia de la Nación. Inmediatamente, el día 9 de
Febrero del corriente año, los vecinos pedimos la presencia de funcionarios y se hizo una
improvisada reunión en la misma laguna. Ante la indignación de la mayoría de los propietarios allí
presentes, se nos informó que el proyecto se llevaría a cabo con fondos que la Nación, desde el
Poder Ejecutivo, le había otorgado al Municipio para la puesta en valor de espacios locales.(Anexo
3) Ni los funcionarios mismos sabían muy bien que es lo que se construiría ,pero insistían en la
necesidad de utilizar esos fondos en algo que el barrio necesitaba. Entre los motivos que más
indignaron estaba el hecho que ningún funcionario pidió un estudio de impacto ambiental antes
de aceptar la concreción del proyecto .De proceder con la construcción , el edifico necesitaría de
la destrucción de parte del entorno natural, cubriría el acceso visual al paisaje que tanto
caracteriza a la zona y le quitaría de esa forma su identificación con un espacio público , natural
tan típico de la topografía de Ushuaia. Este espacio , que está percibido por sus residentes como
mucho más que un área geográfica ,adquiere una identidad que va más allá de su valor en el
mercado. La Laguna esta declarada como Reserva Recreativa Natural desde el año 1991 por la
Ley Provincial 487 y como tal se permite su uso en época invernal para realizar patinaje sobre
hielo- actividad que no afecta a su entorno.(Anexo 4) Sin embargo ,la construcción de un SUM
por parte del municipio,que traería como resultado una invasión y destrucción del espacio natural
y su ecosistema , no tomó en cuenta la condición de la laguna.
A nivel local, entre los actores estratégicos existen dos posiciones ; una de ellas es hegemónica y
tiene que ver con el poder político del Estado y la otra con actores locales que defienden su
5
territorio con una iniciativa más orientada a la revalorización del entorno natural. Si bien se
comprende que una ciudad se constituye como un espacio territorio donde se darán diversas
tramas y conexiones entre poder político y las identidades que han surgido de la apropiación
simbólica de de ese territorio, los actores locales sienten que ese poder no facilita la
comunicación. Sin la creación de un espacio que reordene las relaciones entre ese poder y las
identidades culturales formadas en el territorio , no se encontraran redes adecuadas que faciliten
el camino hacia un proceso de cooperación y solidaridad. Aunque se sabe existen relaciones entre
redes políticas a través de la conformación de partidos políticos, uniones vecinales y otras
organizaciones, si las actividades conectadas con la administración , regulación y control de
recursos se concentran solamente en las manos de funcionarios del Estado local,no hay lugar
para procesos de articulación e interconexión. El diálogo fluido entre actores pertenecientes a
ambas posiciones es la única forma que puede facilitar un entendimiento necesario como para
gestionar y planificar un territorio .Ese territorio tiene que ser entendido no como una ciudad que
posee características homogéneas en cada sector geográfico posible de localizar en un mapa.
Ese territorio se debe tomar en cuenta y ver como una construcción social que nace desde las
diversas formas de apropiación y uso de ese espacio localizado geográficamente. Aunque esté
conformado por relaciones de poder, el territorio es histórico, es relacional y es
multidimensional .Incluye como tal redes de comunicación y circulación,incluye diferencias ,
identidades , desigualdades y , algo para destacar tan postergado por el mundo globalizado,
incluye la naturaleza.(Saquet,2013)

La articulación de actores para enfrentar el desafío del pacto ecosocial

Varios autores coinciden en que para cualquier tipo de desarrollo social en un territorio, es
imperante la construcción de nuevas relaciones y acuerdos territoriales a nivel local. Esto no
descarta el trabajo en conjunto con actores públicos estatales, pero el diálogo y la posibilidad de la
conformación de acuerdos van a dar lugar a procesos de ejecución de políticas viables, identificar
mejor las demandas de los sectores involucrados y también una más apropiada definición de
objetivos que sea apropiada para ese territorio en particular(Cravacuore 2004)
A pesar de lo difícil que ha sido llegar a un consenso y acordar con las autoridades municipales,
los vecinos logramos proteger nuestro territorio. Esto fue posible gracias al enlace entre los
actores que se encuentran en el espacio común a través de diferentes acciones .(Marsiglia,
2010)Esas experiencias se concretaron primero por medio de la articulación o unión de vecinos
con un objetivo definido y en común a todos; la defensa del medio ambiente que rodea a la
Laguna del Diablo. En segundo lugar, los vecinos nos coordinamos .Esa coordinación implicó
desde un primer momento una comunicación continua a partir de la creación de un grupo de
WhatsApp , donde se debatieron, discutieron y hasta se ilustraron problemas en relación a la
laguna y también se ordenaron cursos de acción consensuados a partir de un referente
barrial,Matías de tan solo 25 años. Con la cooperación de los vecinos y funcionarios, el
establecimiento de estrategias compartidas y deseables para concretar la protección de nuestro
territorio se llegó finalmente a la concreción del objetivo principal; pactar un proceso de protección
de un territorio construido sobre una consciencia compartida de defensa del medio ambiente
también como parte del crecimiento de la noción del buen vivir .Ayudados por un sentido de
identidad ,que el medio ambiente como factor principal ha otorgado a un grupo de vecinos,se ha
hecho posible concretar acuerdos de unión ante una acción del poder político que amenazaba con
poner fin a esa identidad; la reserva natural sobre la cual se edificó el barrio.
Si bien aún tenemos cuestiones para solucionar, en este conflicto territorial se configuran
relaciones sociales asociadas a propuestas que se asientan en la solidaridad y también en la
igualdad. Los vecinos del barrio Andino, aunque no expresemos estar conscientes sobre el
6
colapso ecológico al que hacen referencia Svampa y Viale(2020),demostramos que hay un
consenso sobre la defensa del medio ambiente en medio de una crisis climática y ambiental.
Habiendo encontrado canales para la comunicación en el transcurso de un año de pandemia, se
abrieron puentes esperanzadores que llegaron a concretar acciones de justicia ambiental. Este
tipo de justicia ecológica ,se orienta a elevar la calidad de vida no solamente de los residentes del
barrio, pero también de la ciudad , la provincia y el país ,porque se está generando una
oportunidad para poner en valor recursos naturales ,luchando contra proyectos urbanos de la
mano de grandes capitales .Los vecinos articulados hoy le demandan a las autoridades locales
más atención en temas de protección ambiental. Lo que es claramente positivo, no solamente es
la iniciativa solidaria de los vecinos, sino que se obtuvo la respuesta esperada, poniendo un freno
a las obras en la laguna. La pandemia, en el caso del territorio del Andino, unió a los vecinos y no
reterritorializó el espacio pero si le dio una nueva validez , la Laguna del Diablo es hoy una
Reserva Natural Urbana, declarada por el Concejo Deliberante de la ciudad.(Anexo 5)
Finalmente , la situación pospandemia logró por medio de una construcción de vínculos asociados
al paradigma del cuidado, un fortalecimiento de la noción del buen vivir más ligada a la
conservación de reservas naturales. Un claro ejemplo es la lucha por la no implementación de las
salmoneras en aguas de nuestra provincia .Las salmoneras en aguas del Canal Beagle han sido
prohibidas , después de debates y luchas entre actores estratégicos y funcionarios, por ley
aprobada en la Legislatura Fueguina, siendo una iniciativa pionera a nivel mundial. Claramente, el
pueblo Argentino , en este caso residente Tierra del Fuego , se encuentra en pleno proceso de
redireccionamiento hacia conductas de cuidado del medio ambiente que nos rodea .Hoy, pleno
siglo XXI,las decisiones no dependen estrictamente de elites económicas de poder político. Los
pueblos unidos de el país han comenzado a solidarizarse uno con el otro, manifestarse y luchar .A
la vez, se ha comprendido la importancia de establecer puentes entre la escala global y la local.
En definitiva y para concluir, es evidente, que las puertas a la transformación socioecológica se
han abierto, mostrando un camino, no sin obstáculos y dificultades, pero orientado hacia un nuevo
pacto ecosocial que se centre en la...”sostenibilidad de la vida..”(Svampa y Viale ,2020)

Guillermina Núñez
Bibliografía

Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para


repensarlos. Theomai. Perspectivas diversas sobre la problemática territorial y urbana .

Cravacuore, D. (2004) La articulación de actores para el desarrollo local. Cravacuore, D., Ilari, S. y
Villar, A. La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires

Haesbaert, R. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura


representaciones soc vol.8 no.15 México sep. 2013. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdf

Haesbaert, R., & Limonad, E. (2007). “El territorio en tiempos de globalización”. Revista do
Departamento de Geografía, UERJ, RJ, (5)

Madoery, O. (2012) El desarrollo como categoría política. Revista Crítica y Emancipación, (7): 59-
83, primer semestre de 2012, CLACSO, Buenos Aires

Madoery, O. (2005) “La primera generación” de políticas locales de desarrollo en Argentina:


Contexto,características y desafíos Recuperado de
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Madoery_locales.pdf

Madoery, O. (2016) Cap. 2: “Los territorios y sus trayectorias” en Los desarrollos latinoamericanos
y sus controversias. Ediciones UNTDF. Argentina.

- Marsiglia, J. (2010) “¿Cómo gestionar las diferencias?: la articulación de actores para el


desarrollo local”. IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,
Montevideo

Massey, D. (1991) Un sentido global del lugar. En Doreen Massey. Un sentido global del lugar.
Abel Albert y Nuria Benach. Ed. Icaria. Barcelona, España

Saquet, M. (2013). “El desarrollo en una perspectiva territorial multidimensional”. Revista


Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, 2(1)

Svampa, M. y Viale, E. (2020). Reflexiones finales. Por un pacto ecosocial y económico. En.
Svampa, M. y Viale, E.. El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo.
Ed. Siglo XXI.
Anexos

Anexo 1 (Barrio Andino, nro 13)


https://www.ushuaia.gob.ar/zonificacion
Anexo 2
Anexo 3

Anexo 4

http://www.saij.gob.ar/LPV0000121

Anexo 5

http://www.concejoushuaia.com/bibioteca/files/ordenanzas/5177.pdf

También podría gustarte