Está en la página 1de 81

ZEGEL IPAE

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN


DE NEGOCIOS.

IMPLEMENTACION DE UNA EMPRESA DE SERVICIO DE


ASESORIA Y CONSULTORÍA EMPRESARIAL.

Plan de negocio para obtener el título profesional en Administración de


negocios, presentada por:

OLAYA NOLE, Nelson Renato. PI72684804


TASSARA JIMENEZ, Henrry Iván. PI43921352
VÁSQUEZ MONTERO, Víctor Hugo. PI47182042

PIURA, 2019
Dedicado a Dios por su
misericordia y bondad para nuestras vidas y
a todas las personas que han sido parte de
nuestro esfuerzo
RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en día Piura es una de las ciudades más importantes del país en lo que a
actividades económicas compete, existe una vasta cantidad de empresas, lo cual la
convierte en un mercado atractivo para la implementación de un negocio de asesoría y
consultoría empresarial. Actualmente existen empresas consultoras que solo atienden
el mercado de las grandes empresas.

En esta investigación se describe un plan de negocio para determinar nuestro


mercado, su situación actual y los diferentes aspectos que intervienen para ponerlo en
marcha, esta idea surge como respuesta a la necesidad de las MYPES de ser
capacitadas para crear ventajas competitivas que las hagan más rentables y alarguen
su vida en el mercado empresarial.

Asesores y consultores SAC, será una empresa que su marca distintiva será
lograr en cada cliente que obtenga ventajas competirías que las hagan convertirse
líderes en actividad económica. Brindaremos asesorías a MYPES en el área
comercial, recursos humanos, financiero y gestión de proyectos de inversión.

La inversión inicial para cristalizar esta idea de negocio es de s/37,566.75, esta


inversión será dividida y asumida entre los tres socios en un 100% no usaremos de
financiamiento bancario, cada uno aportará s/12,522.25.
INDICE DE TABLAS

INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1foda Cruzado_________________________________________________1
Grafico 2 Mypes Departamento De Piura___________________________________1
Grafico 3 Evolución De Las Mypes Formales 2013 2017_______________________2
Grafico 4 Sistema Virtual Para El Cálculo De La Demanda_____________________2
Grafico 5 Logo Asesores & Consultores Sac.________________________________1
Grafico 6 Precio Por Producto____________________________________________6
Grafico 7marketing Mix________________________________________________11
Grafico 8 Acciones Tácticas____________________________________________12
Grafico 9 Diagrama De Flujo_____________________________________________2
Grafico 10 Organigrama________________________________________________2
Grafico 11 Descripciones De Las Funciones________________________________4
INTRODUCCIÓN.

El objetivo esencial de nuestra investigación es concretar un modelo de


negocio provechoso para las partes involucradas, que permita entregar a las pequeñas
y medianas empresas un servicio de consultoría más elaborado y completo que una
asesoría, que se adapte a las necesitas propias de las MYPES de la región Piura, de
esta forma poder brindarles un crecimiento sostenible y empoderarlos frente a sus más
cercanos competidores creando de paso una cultura organizacional libre de la
“espontaneidad y lo empirista” minimizando la gran tasa de mortalidad de empresas
que cierran sus operaciones debido a los fracasos.
El gobierno peruano lucha constantemente con el hecho de que la mayoría de
empresas MYPESS puedan ser formales, sabemos que los motivos de la informalidad
en muchos casos son debido al alto desconocimiento en cuanto a la necesidad de la
formalidad empresarial y a las muchas barreras burocráticas.
Este escenario es propicio para tomarlo como un nicho de mercado, ya que las
empresas para enfrentar los diversos cambios en el mercado tendrán que fortalecer
sus ventajas competitivas, ser flexibles y más eficientes, con lo que surge la necesidad
de replantear nuevas estrategias y renovar sus modelos o en su defecto crear
estrategias.
Es sabido que las MYPES no tienen un plan estratégico, no es parte de su
cultura empresarial, por ellos consideramos que es un reto muy atractivo. Las
empresas suelen ser vulnerables en contextos tan exigentes por el contexto
empresarial peruano, y necesitan plantear nuevas estrategias y planeamiento, también
necesitan concentrarse en las actividades de mayor valor (el core business), razón por
la que es necesario encargar algunas actividades a empresas externas, entre las
cuales están los diferentes tipos de consultorías.
Las consultorías externas hoy en día están siendo una tendencia, aunque esto
no toma notoriedad en el sector de las microempresas, es de señalar que la mayoría
de las empresas consultoras y/o consultores independientes no brindan un servicio
integral, visto todo esto nos deja un mercado poco atendido, escasas empresas
pequeñas y medianas recurren al servicio de consultoría, debido muchas veces al
poco valor y relevancia que se les atribuye, la cultura de lo empírico toma mucha
relevancia en la cosmovisión de la mayoría de los empresarios MYPES. Debido a ello
se puede palpar el desconocimiento sobre los

beneficios que una consultoría y asesoría les ofrece. Creemos que la


desconfianza y el desconocimiento son razones poderosas para no valorar este
servicio.
El entorno favorable para la creación de nuevas empresas MYPES en nuestro
país y región nos muestra que en los últimos años se han creado muchas empresas
de diferentes rubros, y que esta será una tendencia en los próximos años, esto hará
crecer también la competencia y la participación del mercado será cada vez menor lo
cual conlleva muchas veces a la muerte de la empresa.
Más del 50% de empresas, entre pequeñas y medianas, retroceden de estrato
o salen del mercado y solo el 6.6% de las pequeñas logran crecer, al mejorar de
estrato. Esta estadística muestra una necesidad importante de las empresas por
mejorar sus competencias. Estudios expresan que el acceso al capital y la falta de
experiencia en gestión empresarial están entre las razones más importantes del cierre
de las empresas.
Este contexto ha generado el ingreso de empresas consultoras las cuales
ofrecen sus servicios a empresas de “grandes dimensiones” y “medianas grandes”
quedando un gran mercado de medianas y pequeñas empresas las cuales requieren
de atención.
En base a todo esto proponemos un modelo de negocio que pueda brindar
soporte y soluciones a los problemas esenciales de las MYPES, y mantenerlos con
una tasa alta de competitividad en el mercado.
CAPITULO I

PLAN ESTRATÉGICO Y PLAN ORGANIZACIONAL

1.1. Formulación de la idea de negocio.

Concebimos nuestra idea con la finalidad de crear soluciones y brindar


herramientas que fortalezcan a las MYPES y así empoderar a los emprendedores de
la región Piura. Hemos identificado que las mayores falencias que existen en la
inadecuada gestión empresarial se dan en el área de recursos humanos, financiera y
comercial.
Nuestros productos están basados en la solución de estos puntos débiles, es
aquí donde queremos generar estrategias plausibles a los emprendedores de nuestra
región. Nuestros productos a ofrecer son: Asesoría y consultoría para MYPES

1.1.2. Descripción de la empresa.


La empresa “Asesores y consultores S.A.C tiene como giro de negocio, brindar
el servicio de asesoría y consultoría a las MYPES, estará conformada por tres socios,
la estructura organizacional es vertical por su orientación y funcional por sus cargos y
tareas a realizar.
.2.1. Datos de la empresa.
Número de RUC. 20439213529
Tipo de contribuyente. Sociedad Anónima Cerrada.
Nombre comercial. -
Fecha de inscripción. -
Estado de contribuyente. Activo.
Condición del Habido.
contribuyente
Domicilio fiscal. Av. Las flores Mz “h2” lote “18” Urb. Jardín ii
etapa-Sullana
Sistema de emisión de Virtuales.
comprobantes.
Sistema de contabilidad. Virtual.
Actividad económica. Servicio de asesoría empresarial.
Comprobantes de pago. Factura.

.3. Direccionamiento estratégico.


.3.1. Visión.
Ser recocidos en el sector empresarial de la región Piura, liderando en
la gestión, eficiencia y eficacia de los servicios que prestamos.
.3.2. Misión.
Somos una empresa piurana, dedicada a la asesoría y consultoría
empresarial de alta calidad, enfocada en la solución de problemas que se
presenten en empresas de toda índole, para que nuestros clientes concreten la
optimización de sus organizaciones mediante la mejora competitiva en el
ámbito empresarial.
.3.3. Valores.
 Responsabilidad social.
 Excelencia.
 Pasión.
 Confianza.
 Versatilidad.
 Confidencialidad.

.3.4. Objetivos.
Objetivo general.
Comprobar la viabilidad y rentabilidad del proyecto empresarial “Asesoría y
consultoría empresarial" en la ciudad de Piura y Sullana.
Objetivos específicos.
 Contribuir con el desarrollo de la sociedad de las ciudades en donde
desempeñamos nuestras operaciones.
 En 3 años Implementar sistemas avanzados y modernos de gestión
empresarial, que hagan que nos diferencien de nuestra competencia.
 Superar a la competencia en cuanto a la visibilidad y ventas en el mercado
regional.
 Incursionar en asesorías y consultorías on-line, que tengan resultados igual de
buenas como las presenciales y/o personalizadas.
.4. FODA CRUZADO.
Oportunidad Amenaza
- Prestación de servicios en empresas del sector público. - Casi nula cultura empresarial en la región de Piura.
- Demanda creciente por parte de las empresas privadas - Poca capacidad de emprendedurismo.
en este tipo de asesorías y consultorías. - La coyuntura política actualmente, hace que la economía en
- Crecimiento de la población en la región. el aspecto de inversión sea muy dubitativa.
- Oferta creciente en las ofertas por parte de la competencia.
Fortaleza Estrategias FO Estrategias FA
- Contamos con un equipo de trabajo - Brindar capacitaciones a los miembros de la - Realizar charlas que Generen conciencia sobre el
muy preparado en los servicios que organización, que sean constantes y progresivas. positivismo y la libertad financiera que una empresa propia
ofrecemos. -Realizar convenios estratégicos con empresas del puede dar.
-Tenemos los contactos adecuados estado, para tener presencia en las licitaciones - Teniendo en cuenta la actualidad política y económica,
para poder realizar todo tipo de públicas. buscaremos aplazar una parte de la inversión para cuando la
asesorías y consultorías - Regular nuestra capacidad de inversión, teniendo en coyuntura mejore.
- Capacidad de inversión, para cuenta la creciente demanda por parte de las empresas - Generar una estrategia de penetración en el primer año,
concretar los planes de negocio. privadas. para generar una cartera de clientes, que nos permita
- Sitio web personalizado. - Buscar realizar asesorías y/o consultorías on-line, que generar rentabilidad en el segundo año.
nos permita consolidar una cartera de mercado fuera de
Piura.
Debilidad Estrategias DO Estrategias DA
- Somos relativamente nuevos en el - Realizar visitas gratuitas a las pequeñas empresas de - Proporcionar ayuda a los empresarios empíricos, para que
mercado en el que nos la región, para brindar consejos sobre el manejo de sus formalicen sus empresas y así poder contar con una mayor
desenvolvemos. organizaciones, así nos podrán conocer mejor en el proporción de público objetivo.
- No contamos con una cartera de mercado de la asesoría empresarial. - Trabajar con un sistema de base de datos para así generar
clientes. - Aprovechar mucho la globalización y concertar citas una cartera de clientes en el menos tiempo posible.
- Instalaciones insuficientes. mediante aplicaciones móviles y nuestra página web, - Buscar generar ofertas coherentes a la competencia.
para así evitar la insuficiencia de nuestras instalaciones.

Fuente: Elaboración Propia 2019


CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1 Análisis del macro entorno.


2.1.1 Factores económicos.
La perspectiva económica internacional nos muestra un rumbo de
recuperación, pero el ritmo no es el ideal, podría interpretarse como un
crecimiento frágil y lento. (FMI)
Las naciones unidas (ONU) mediante su comunicado del 11 de
diciembre del 2017 informaba lo siguiente.
Un repunte de la economía mundial —que actualmente crece alrededor
del 3 %— allana el camino para reorientar las políticas hacia cuestiones de
más largo plazo, como abordar el cambio climático, hacer frente a las
desigualdades existentes y eliminar los obstáculos institucionales al desarrollo,
según el informe de las Naciones Unidas Situación y Perspectivas de la
Economía Mundial 2018 (WESP, por sus siglas en ingles), publicado hoy en
Nueva York.1
- El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres
declaro lo siguiente:
«El informe Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2018
demuestra que las condiciones macroeconómicas actuales ofrecen a los
legisladores una gran oportunidad para abordar algunos de los temas
estructurales que siguen obstaculizando el progreso hacia los Objetivos de
Desarrollo Sostenible»2
- Según el informe, en 2017, el crecimiento económico mundial ha
alcanzado el 3 % —el crecimiento más alto desde 2011— a medida que
disminuyen las fragilidades relacionadas con la crisis y los efectos adversos de
otros impactos recientes. La mejora es generalizada; aproximadamente dos
tercios de los países del mundo han experimentado un crecimiento superior en
2017 que en el año anterior. Se espera que el crecimiento mundial se
mantenga estable en el 3,0 % en 2018 y 2019.

1
https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-
content/uploads/sites/45/WESP2018_Global_PR_S.pdf
2
https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-
content/uploads/sites/45/WESP2018_Global_PR_S.pdf
Respecto de la inflación, el Perú tiene una estimación de 2.60%
de inflación para el presente año. Según proyecciones del Banco Central de
Reserva del Perú
(BCR) se esperaba que este año la inflación tenga un porcentaje de
2.0%, lo cual ya tiene un porcentaje mucho más elevado al proyectado desde el
año pasado (1.36%) o en los primeros meses, el cual correspondía a 1.80%.
Para el próximo año, el porcentaje estimado es de 2.50%.
La tasa de desempleo anual, ha incrementado respecto del año anterior,
situándose con un 8.10%, una cifra no muy alentadora, que esperamos pueda
reducirse en los próximos meses y años. Del total de personas con edad de
trabajar (7.67 millones), la población económicamente activa (PEA) es
conformada por el 68,2% de la PET; es decir, 5.24 millones de personas.
El PBI de nuestra economía nacional, clasificado por la actividad
económica, coloca al sector pesca con un 5.04, mientras que en lo referido a
servicios se tiene un 4.47. El sector de manufactura asciende a 2.16.
Evaluaciones similares tiene el sector minero con 2.52 y comercio con 2.82. El
sector construcción se coloca con un 3.51. Finalmente, debemos señalar que
para el 2018, todos los sectores mostrarán crecimiento excepto Minería.
El estado peruano realizó la primera encuesta Nacional de empresas
enmarcando un estudio muy concienzudo sobre la realizad empresarial y sus
perspectivas futuras. En el marco de estas investigaciones uno de sus tópicos
se centra en la realidad de las MYPES.
La distribución de las empresas formales en las regiones del Perú
también evidencia un fenómeno de atomización en el segmento de micro y
pequeñas empresas (MYPE), similar a lo largo del territorio nacional. En efecto,
se encuentra que, en todas las regiones, más del 99% de las empresas son
MYPE. Por lo tanto, los elevados niveles de productividad laboral en alguna
región o actividad económica generalmente están explicados por la presencia
de un número reducido de empresas grandes generadoras de altos ingresos.3
En medio de este contexto, las MYPE cumplen un rol fundamental en el
tejido empresarial peruano debido a que son las principales generadoras de
empleo (86.0% del empleo en el sector privado y 58.6% de la PEA ocupada en
el 2015). Sin embargo, este segmento aporta poco a los ingresos del país
debido a sus bajos niveles de productividad. Se estima que las MYPE sólo
aportan el 23.5% del valor agregado total generado por las empresas privadas
formales. Dado este contexto, el estudio de los problemas del segmento MYPE
3
Estudio de la Situación Actual de las empresas peruanas. Pg.15
resulta prioritario en el diseño de políticas de desarrollo productivo que
permitan una mejora de la productividad y del nivel de ingresos de la economía
peruana.
LAS MYPES EN PIURA.
Brenda Silupú, directora del Centro de Asesoría Microempresarial de la
Universidad de Piura en una entrevista para UDEP hoy, portal de la universidad de
Piura destaca lo siguiente en referencia a las Mypes en Piura.
Tienen un gran potencial de crecimiento y desarrollo; por ello, debemos tratar
de ayudarlas a mejorar su gestión empresarial para que puedan crecer de manera
sostenida. Además, deben estar innovando siempre y deben utilizar nuevas
estrategias de mercado para hacer frente a competidores más grandes.4
Las MYPES mueven la economía regional y representan el 84% del total de las
empresas de Piura. Las MYPES mueven la economía regional y representan el 84%
del total de las empresas de Piura.
Según los datos de produce en la región Piura existen 58 mil 927
microempresas y 2 mil 193 pequeñas empresas, Según estadísticas de la Sunat de la
región En la región Piura existen 58 mil 927 microempresas y 2 mil 193 pequeñas
empresas, Según estadísticas de la Sunat de la región.
El distrito de Piura cuenta con un promedio de 171 Mypes, Sullana distrito 350
empresas, el distrito de 26 de octubre cuenta con un total de 92 Mypes formales.
SECTOR CONSULTORIA.
Para iniciar a conocer la industria de la consultoría empresarial, es necesario
definirla como un servicio profesional que se basa en el asesoramiento hecho por
expertos a las empresas para enfrentar diversos retos en el mundo de los negocios.
Ante un mercado globalizado la competencia es cada vez mayor, por lo que las
empresas necesitan replantear continuamente sus acciones para seguir siendo
competitivas, ingresar a otros mercados o mantenerse en los que están. Ante estos
retos nace la consultoría como una actividad que busca ayudar a las empresas a
encontrar las mejores soluciones en las diversas áreas de gestión y ayudarlos a
implementarlas. El consultor juega un papel vital en este proceso, pues es el
encargado de iniciar e implantar el cambio en las empresas, así como de desarrollar
las habilidades del personal con la finalidad de conseguir el aumento de la
productividad, la eficiencia y la eficacia, en búsqueda de lograr los objetivos
empresariales.

4
Entrevista a Brenda Silupú por Elena Belletich. Las Mypes están haciendo crecer a
Piura.
El sector de servicios profesionales viene creciendo a un ritmo promedio anual
de 7.17%.
Podemos observar que el crecimiento más alto que tuvo la industria de la
consultoría en los últimos cinco años (2014) fue, con 9%, mientras que ese mismo año
el PBI tuvo uno de sus rendimientos más bajos (2.4%); con ello podríamos inferir que
la desaceleración genera la necesidad de mejorar las capacidades, ya que al disminuir
las ventas se vuelve imperativo ser más eficiente y, por lo tanto, las empresas
recurren más al servicio de consultoría.
Según el estudio realizado por ICEX, La industria de la consultoría tiene poco
tiempo en el Perú, en razón de que hasta los primeros años en la década de los 90 se
tuvo una economía cerrada, en donde la competitividad y calidad no eran factores
críticos para el crecimiento.
La liberalización después del Gobierno de Fujimori, la globalización y el
favorable entorno económico del Perú, han generado que se den las condiciones del
crecimiento de la industria y el ingreso de empresas consultoras extranjeras,
especialmente americanas, lo que también ha contribuido a dinamizar el sector.
Ante este nuevo escenario más competitivo, la consultoría adquiere un papel
clave, ya que las empresas reconocen que es necesario invertir en mejorar sus
capacidades para lograr una mejor cuota de mercado.
En un artículo del 2016, Mondragón señala que la apertura del comercio del
Perú hacia el mundo ha traído importantes beneficios, pues mientras en el 2005 las
exportaciones totales fueron de 17 mil millones, en el 2015 llegaron a 33 mil millones.
El Perú tiene firmados veintiún tratados, algunos aún por entrar en vigencia, con lo
cual serían sesenta las economías con las que tendríamos libre comercio, poniendo de
esta manera al Perú en la vanguardia de la integración con el mundo en América
Latina. Esta apertura al comercio exterior trae más mercados y la posibilidad de
mantener sostenidamente un crecimiento alto y además significa inversión, innovación
tecnológica y muchas oportunidades para todos los peruanos. Es importante
mencionar también que aún la mayoría de empresas no aprovechan al 100% los
tratados vigentes.
Ante este contexto, se vuelve evidente la importancia de la consultoría por la
necesidad del fortalecimiento de las capacidades y una competencia globalizada.
La oferta de empresas consultoras en el Perú aún es baja, comparada con el
número de empresas existentes y, aunque viene creciendo, sobre todo la cantidad de
consultores independientes, aún hay un gran mercado desatendido. Las empresas
consultoras grandes son en su mayoría empresas extranjeras, lo cual es valorado
sobre todo por las empresas grandes y medianas peruanas como un atributo que
genera confianza, factor aprovechado por las transnacionales.
Estas empresas atienden muy poco el sector de pequeña empresa, ya que no
es rentable por su nivel de precios y costos.
La gran empresa es la que genera la mayor demanda de consultoría,
especialmente en consultoría estratégica, mientras que las empresas pequeñas
demandan consultoría en el área legal y tributaria.
El sector empresarial peruano está conformado principalmente por pymes. El
total de empresas en el Perú es de cerca de 3 700 000, de las cuales el 99% son
MYPES (Micro, pequeñas y medianas empresas). De este total, el 42% se encuentra
en Lima, y facturan el 20% de las ventas totales.
Atractividad del sector. Lo que sigue fue elaborado con información del estudio
ICEX (agosto, 2009).
Bajas barreras de entrada. Debido a que el nivel de inversión en activos
necesario para hacer consultoría es bajo, así como al incremento de profesionales de
nivel en el Perú, el número de consultores es cada vez mayor.
Nivel bajo de rivalidad. En la mediana y pequeña empresa el número de
consultores es aún bajo en comparación con el número de empresas; además, hay
pocas marcas posicionadas en el mercado limeño, y menos aún en provincias.
Baja amenaza de sustitutos. Las empresas medianas y pequeñas cuentan con
poco personal en sus equipos que pueda realizar el trabajo de consultor interno para
sustituir el trabajo de un consultor externo.
Poco poder de proveedores. Existe una oferta importante de empresas y
profesionales expertos en diversas áreas de las empresas, cuyos servicios serán
importantes para el trabajo de consultoría.
Poder medio de los clientes. Hay una gran cantidad de clientes potenciales,
pero al no ser un servicio conocido ni valorado las empresas recurren a los servicios
de consultoría solo cuando tienen problemas urgentes, razón por la que la mayoría de
veces el cliente tendrá el poder para negociar el precio al tener poco interés en el
servicio.
En resumen, se puede concluir que el sector tiene un nivel de atractivo medio
para la mediana y pequeña empresa.
Análisis de la oferta. (Esta sección fue elaborada con información del estudio
de mercado de Proexport Colombia - BID-FOMIN (2003).
La oferta de consultoría se podría dividir, según el tipo de servicios que se
ofrece, en consultoría de gestión empresarial y consultoría de ingeniería.
La consultoría de gestión empresarial. Se dirige a todas las áreas de gestión de
la empresa y se puede ofrecer de tres formas:
Consultoría integral. Aquella que puede atender a todas las áreas de gestión de
la empresa
(Estrategia, Finanzas, Producción, Comercial, Recursos Humanos, Tecnologías
de Información); por el nivel de inversión, experiencia y recursos necesarios este
servicio se brinda mayormente a las empresas grandes, aunque existen consultoras
que lo dirigen únicamente a pymes.
Consultoría especializada. Responde a las necesidades del mercado y se
especializa en áreas específicas de gestión empresarial, como:
— Marketing: Área de Mercadeo y Ventas.
— Tecnologías de la Información: software, hardware y servicios conexos.
— Sistemas de Gestión: dirigida a formalizar los procesos para cumplir con los
estándares internacionales en las áreas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad,
Responsabilidad Social,
etc., con miras a la obtención de la correspondiente certificación.
— Recursos humanos.
Consultoría total. Aquella que, aunque no cuente con el conocimiento de cada
una de las áreas, brinda todo tipo de servicio gracias a la subcontratación.
La consultoría en ingeniería. Los sectores más importantes dentro del sector de
la consultoría de ingeniería son: minería, energía, hidrocarburos, viales (sector
público), saneamiento (tratamiento de agua y afluentes) y sector sanitario
(construcción de hospitales, saneamiento).

2.1.2 Factores socioeconómicos.


Según el informe del INEI, la población total del Perú llegó a 31'237,385
habitantes, en los que se considera a la población censada y la población omitida
durante el empadronamiento dado en el censo que data de octubre del 2017.
El Jefe del INEI, Francisco Costa, resaltó que la población en el último periodo
intercensal ha tenido un crecimiento promedio anual de 1%, lo que "demuestra una
tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en los últimos 56 años".
Siendo precisos con las características socioeconómicas de nuestros futuros
clientes debemos de determinar y dimensionar los mercados para ello es importante
revisar la participación por sectores, en ese marco podemos determinar que el sector
comercio tiene el 46% en número de empresas y que la manufactura, los servicios, la
minería y el comercio, son los sectores que más contribuyen con el PBI.

De acuerdo al estudio de Price Waterhouse Coopers (2016)5


— El 90% de empresas en el País son familiares y generan el 75% del PBI.
— El 50% de las empresas familiares medianas están o piensan
profesionalizarse.
— El 30% de las empresas familiares medianas tiene un protocolo familiar
(documento que sirve para regular los comportamientos en las en las empresas
familiares).
— El 10% de estas empresas posee un plan estratégico.
En su mayoría no llegan a la segunda generación, debido a una menor
preparación de la descendencia para la gestión y al descontento en el reparto de
acciones.
Cabe indicar que una de cada diez empresas de este tipo en el mundo llega a
la tercera generación y en el caso peruano esta cifra se ubica muy por debajo.

https://www.pwc.pe/es/publicaciones/Highlights/diciembre-2016.pdf
CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA REGION PIURA.
Según el último Censo de Población y Vivienda de 2017, la población de Piura
ascendía a 1,9 millones de habitantes (6,3 por ciento de la población nacional), siendo
la segunda región con mayor población, superada únicamente por Lima. La región
tuvo un crecimiento poblacional promedio anual de 2,0 por ciento en el periodo 1940-
2017, ritmo que se ha desacelerado particularmente en el último periodo intercensal
(2007-2017) donde la tasa de crecimiento de Piura fue de 1,0 por ciento, tendencia
similar registrada a nivel país donde la tasa de crecimiento fue de 0,7 por ciento.
En 2017, la población del área urbana ha aumentado en todo el periodo de
análisis, pero la tasa de crecimiento promedio anual ha tenido una tendencia
decreciente, debido a la reducción de niveles de fecundidad. Al respecto, en Piura, en
1993 una mujer en promedio tenía 2,5 hijos, cifra que disminuyó a 1,7 en el censo
2017.

La distribución de la población entre áreas geográficas ha cambiado con el


tiempo. En la década de los cuarenta, la población rural predominaba en Piura,
representando el 64,4 por ciento del total. Aproximadamente ocho décadas después,
la población rural se redujo, de tal forma que en 2017 constituía tan solo abarca 20,7
por ciento. Actualmente, 8 de cada diez habitantes se concentra en el área urbana de
la región. Esto es un aspecto positivo porque una mayor densidad poblacional permite
la provisión de servicios de manera más eficiente por las economías de escala que se
generan. No obstante, imprime grandes retos como el ordenamiento urbano y la
seguridad, entre otros.
ESTRUCTURA PRODUCTIVA.
En la última década (2008-2017), el crecimiento económico promedio anual de
la región fue de 3,9 por ciento, tasa inferior a la registrada a nivel nacional (4,8 por
ciento) y superior a regiones como La Libertad (3,6 por ciento); dinamismo que se ha
traducido en un mayor bienestar de la población. El alto potencial de desarrollo de
Piura se sustenta en la riqueza de sus recursos naturales y dotación de factores
productivos. Entre 2008 y 2017, el crecimiento económico en Piura reflejó el alto
dinamismo de los sectores telecomunicaciones, construcción, comercio, servicios,
entre otros. En el primer caso es evidente el mayor acceso de los hogares a un
televisor (de 72,9 por ciento a 80,7 por ciento), computadora (de 8,9 por ciento a 23,4
por ciento), internet (de 3,8 por ciento a 13,9 por ciento), TV por cable (de 12,8 por
ciento a 34,3 por ciento), y a teléfono celular por al menos un miembro de la familia (de
58,2 por ciento a 88,2 por ciento). En tanto, el buen desempeño de la construcción ha
traído consigo la demanda por un mayor número de personas empleadas, desde los
30,9 mil en 2008 a 51,3 mil en 2017.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.


Agropecuaria
En el periodo 2008-2017, el sector agropecuario registró un crecimiento
promedio anual de 3,3 por ciento, igual a la tasa promedio nacional. En 2017 el sector
agropecuario experimentó un descenso de 20,4 por ciento respecto al 2016. En este
año, se perdieron miles de hectáreas de cultivos, se dañó la infraestructura productiva
y se interrumpió temporalmente la actividad comercial. Ante ello, el gobierno ha creado
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, que en su Plan de Reconstrucción
de setiembre de 2017 contempla una inversión de S/ 7 541 millones para Piura.
Además, el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, señala que existen 1 895,9 miles
hectáreas para la actividad agropecuaria en la región, de las cuales 386,8 mil
presentan superficie agrícola (20,4 por ciento), 1 209,6 mil se usan para pastos
naturales, 247,7 mil para montes y bosques, y 51,9 mil de hectáreas en otros usos. Si
bien predomina la agricultura minifundista (2,8 hectáreas en promedio de tierra
destinada a la agricultura frente a 3,2 hectáreas promedio a nivel nacional), el 67,8 por
ciento de la superficie agrícola de la región se encuentra bajo riego. El predominio de
la agricultura minifundista en la región no permite aprovechar las ventajas de las
economías de escala para minimizar costos, limita la inversión en tecnologías, y
difícilmente logra tratos comerciales eficientes.
El área cultivada en Piura ha crecido en la última década: en 2017 se
cosecharon 199,7 miles, por encima de los 169,8 miles de hectáreas cosechadas en
2007. La actividad agrícola se ha desarrollado históricamente en base a cultivos como
arroz cáscara, mango, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, limón sutil, plátano, trigo,
café y frijol castilla, los cuales han tenido una participación promedio anual del 83,7 por
ciento del área cosechada en la región. En los últimos años, cultivos como la uva, han
adquirido importancia aumentando su escala de producción.
La uva se ubica como el cultivo más importante de la cartera de productos de
Piura, representando el 23,9 por ciento del sector agropecuario en 2017. Además,
Piura se constituye el segundo productor nacional de uva, con una participación de
24,6 por ciento en el total nacional para 2007-2017, superada por Ica (39,3 por ciento).
La principal variedad producida en la región es Red Globe – con semilla – (60 por
ciento del total) seguida de las variedades Seedless (Crimson y Thompson). En 2017
la producción de uva disminuyó en 19,7 por ciento respecto al año anterior, como
resultado del exceso de agua en los campos que generó asfixia radicular y
enfermedades fungosas como el Mildiu (alta humedad y elevada temperatura).
El arroz se ubica como el segundo cultivo más importante de la cartera de
productos de la región, representando el 23,2 por ciento de la producción agrícola en
2017. Además, Piura se constituye el segundo productor nacional de arroz, con una
participación promedio de 16,6 por ciento en la producción nacional, durante el periodo
2007-2017, superada por San Martin (20,3 por ciento). En el año 2017 la producción
de arroz en la región se redujo en 35,8 por ciento respecto al 2016.
El mango se ubica como el tercer cultivo más importante de la cartera de
productos de la región, representando el 11,2 por ciento de la producción agrícola en
2017. Además, Piura se constituye el primer productor nacional de mango, con una
participación promedio de 73,4 por ciento en la producción nacional, durante el periodo
2007-2017, seguida por Lambayeque (11,8 por ciento). La principal variedad de
mango que se produce en la región es Kent - ovalado de tono amarillo rojizo - (94 por
ciento del total); y la principal zona productora es el valle de San Lorenzo (76 por
ciento del total de áreas). El volumen exportado de la campaña octubre 2017 a febrero
2018 fue mayor en 13,3 por ciento respecto a la campaña previa. Por su parte la
producción en 2017 disminuyó en 0,4 por ciento respecto al año anterior.
El plátano se ubica como el cuarto cultivo más importante de la cartera de
productos de la región, representando el 5,2 por ciento de la producción agrícola.
Además, Piura se constituye el cuarto productor nacional de plátano, con una
participación promedio de 12,7 por ciento en la producción nacional, durante el periodo
2007-2017, superada por San Martin (20,4 por ciento), Loreto (15, 0 por ciento) y
Ucayali (12,9 por ciento). En la región existen asociaciones de productores que
exportan banano orgánico, tales como APPBOSA, APORQ, AVACH, BOS Y
APBOSMAN (ubicadas en Marcavelica, Querecotillo y Salitral), que en conjunto
concentran alrededor de 2,5 mil hectáreas (aproximadamente 34,0 por ciento de las
exportaciones de banano). En 2017, la producción de plátano disminuyó en 25,3 por
ciento respecto al año anterior.
El limón sutil se ubica como el quinto cultivo más importante de la cartera de
productos de la región, representando el 2,2 por ciento de la producción agrícola. Al
igual que en el caso del mango, Piura se constituye como el primer productor nacional
de este cítrico, con una participación promedio de 57,0 por ciento en la producción
nacional, durante el periodo 2007-2017, seguida por Lambayeque (19,4 por ciento) y
Tumbes (6,1 por ciento). El Fenómeno El Niño de 2017 afectó la producción de limón
en el primer trimestre de 2017 (-51,7 por ciento). Comportamiento que se presentó en
el resto de trimestres y que generó una caída anual de 54,7 por ciento. El limón es un
producto cuya producción está orientada al mercado interno, siendo Lima la principal
ciudad de destino de este producto.
LA PESCA.
Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una participación
del 26,0 por ciento en la producción pesquera nacional durante el periodo 2007-2017;
asimismo, es el departamento con mayor presencia de pescadores artesanales, cuyo
número asciende a 13 248 (30,0 por ciento del total nacional). La confluencia de las
aguas cálidas procedentes del norte (corriente de El Niño) y de las aguas frías
procedentes del sur (corriente de Humboldt) permiten una alta generación de plantón
(inicio de la cadena alimenticia) y, por tanto, favorecen una gran biodiversidad en esta
parte del mar peruano. La industria pesquera reposa en la extracción de diversas
especies, pero especialmente de pota, lo cual le ha permitido a esta región ostentar el
liderazgo nacional en la producción de pescado congelado, con una importancia
relativa a nivel nacional de 73,5 por ciento en el periodo 2007-2017. A pesar que esta
especie es altamente migratoria, su mayor desembarque en 2017 favoreció al sector
pesca; el cual creció 9,7 por ciento.
TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES.
En el 2017, Piura cuenta con 8 948 kilómetros de carreteras, con predominio de
carreteras vecinales (74,0 por ciento del total) y con un porcentaje del 20,2 por ciento
pavimentadas. De otro lado, el parque automotor en 2016 es de 57,2 mil unidades y el
tráfico interprovincial de pasajeros es de aproximadamente 4,2 millones. Asimismo, el
departamento cuenta con tres puertos de relativa envergadura: Paita, especializado en
contenedores; Talara, especializado en petróleo; y Bayóvar, dedicado al tráfico de
petróleo y minerales no metálicos (fosfatos). El puerto de Paita empezó a operar en el
año 1966 y mayormente realiza operaciones de exportación ya que el movimiento de
importaciones es marginal. En el año 2009 se firmó el contrato de concesión con la
empresa Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), por un plazo de 30 años, cuyo
compromiso de inversión estimado es de US$ 250 millones. El principal aeropuerto de
Piura es el “CAP. FAP Guillermo Concha Iberico”, ubicado en el distrito de Castilla, a 5
kilómetros de la ciudad capital de Piura. Inició operaciones en 1953 y cuenta con una
pista asfaltada de 2 500 metros de largo por 45 metros de ancho. Actualmente se
encuentra bajo la administración de Aeropuertos del Perú (AdP) que lo ha
modernizado. En los últimos años se ha incrementado notablemente el tráfico de
pasajeros, en línea con la mayor llegada de representantes corporativos en plan de
negocios y con el incremento de la afluencia de turistas a las playas de Piura. Además,
Piura cuenta con dos autopistas, siendo la que conecta las ciudades de Piura y
Sullana, la primera autopista del Perú fuera de Lima. Esta infraestructura pertenece a
la concesión “Autopista del Sol”, la cual recorre 110 Km. desde Trujillo (La Libertad)
hasta la ciudad de Sullana (Piura). La segunda autopista corresponde a la segunda
calzada de la carretera que une la ciudad de Piura con la ciudad de Paita, aquella
donde se ubica el segundo puerto más importante del país en movimiento de
contenedores y el cuarto en carga total. Esta autopista cuya inversión alcanzó los US$
91,8 millones, se inició en 2015, fue inaugurada en agosto de 2018 y forma parte de la
Carretera IIRSA Norte. Piura muestra una penetración de la telefonía móvil y de las
oportunidades que brinda este servicio – por ejemplo, la banca móvil –, inferior al
promedio nacional. Además, la región presenta deficiencia en cuanto al número de
líneas de telefonía móvil, comparado con el promedio nacional; 72 versus 125
celulares por cada cien habitantes en el 2017.
SERVICIOS FINANCIEROS.
El sector financiero ha acompañado el crecimiento de Piura en los últimos
años. El grado de profundización financiera, medido por la ratio Crédito/VAB, creció de
18,8 por ciento en el 2008 a 39,1 por ciento en el 2017 y el número de oficinas
aumentó de 117 a 299 en dicho periodo. Por último, cabe destacar que Piura es
pionera y líder en cuanto a presencia de cajas municipales, las iniciadoras del
importante sector de micro-finanzas en el país.

Como un acápite a esta información consideramos algunos factores que


impactan en el crecimiento del sector consultoría en el Perú.
Un estudio de mercado realizado por Proexport Colombia, muestra que el
principal limitante en este sector, es el desconocimiento de las pymes acerca del
beneficio de una consultoría. Por el poco desarrollo del mercado, sobre todo en
provincias, la mayoría de empresarios aún continúan sin conocer la existencia y los
beneficios de una empresa de consultoría, razón por la que aún se evidencia como un
servicio que no genera valor. Esta percepción proviene, entre otros aspectos, del
hecho que el cliente que ha logrado crecer solo no siente necesario o al menos, no
muy importante ser asesorado y mucho menos pagar por eso.
La empresa Proexport Colombia realizo un estudio sobre los principales
limitantes para la consultoría empresarial en la PYMES.
PERFIL DEL CLIENTE PYME. Los siguientes datos fueron desarrollados por
INEI en el marco de la investigación de las empresas PYMES.6
— El perfil educativo del propietario de las pymes es de instrucción superior
universitaria completa, 23% y secundaria completa, 33.4%.
— El 5.4% pertenece a alguna organización o agrupación; su interés para ello,
en el 69.1% de los casos, es acceder a mercados, en el 41.8%, para acceder a
capacitación y asistencia técnica. Además, negociar con proveedores y acceder a
información empresarial.
— El 19% asistió a eventos de capacitación relacionados con temas de gestión
empresarial y el tema de mayor interés fue marketing, seguido de temas de calidad.
— El 15.7% participó en eventos de nuevas tecnologías para mejorar procesos
productivos; de ellos, el primer puesto, con el 38.4%, lo ocuparon los temas referentes
a nuevos o mejores procesos de fabricación o producción.
— El 40.9% participó en eventos del sistema financiero y el criterio más
importante para asistir fue el aprender sobre la tasa de interés.
— Las organizaciones o agrupaciones a las que pertenecen las pymes son
asociaciones, en el 72.5% de los casos; cooperativas, en un 2.1%; consorcios, en el
15.9% de estos, y el 10% no pertenece a ninguna.
— Las instituciones que capacitaron en gestión empresarial son, en primer
lugar, empresas privadas; luego, Gobierno central; cámara de comercio; institutos de
educación superior; universidades, y otros.

6
INEI-Encuesta de Micro y Pequeña Empresa, Ficha técnica-Lima, Setiembre 2017
Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Empresas y Establecimientos
— Las áreas de la empresa en las que se aplicaron los conocimientos
aprendidos sobre gestión empresarial fueron: el 36.1%, Mercadeo y Ventas; luego, con
23.3%, Producción; con un 18.3%, Dirección y Gerencia; Administración, 15.6%, y
Contabilidad y Finanzas 5.9%.
— Los principales motivos por los que no se capacitan los conductores de las
pymes son, en un 55.1%, la falta de información; 54.5%, falta de tiempo; 20.2%, falta
de recursos; 18.1% no lo considera necesario, y 10.6%, falta de interés (preguntas de
opciones múltiples).
— 4.4% de las pymes gastan en capacitación de los trabajadores.
Se realizaron entrevistas con cinco empresarios, por separado, con el perfil del
cliente objetivo y se obtuvo el siguiente aprendizaje:
— No conocen o tienen una idea muy vaga de lo que es y qué beneficios
puede darles una consultoría integral o en algún tema específico. Es una de las
razones más importantes por las que no contratan consultores; otra razón es que
tampoco lo consideran muy necesario.
— Después de explicarles en qué consiste el servicio, además del tema de
tributación y finanzas, los temas más relevantes en los que les gustaría recibir
asesoría son: ventas, procesos sistémicos y una revisión integral de la empresa.
— Para contratar a un consultor todos consideran que tiene que ser
referenciado por una persona de su confianza para que este certifique su trayectoria y,
sobre todo, para asegurarse de que sea una persona confiable.
— Los entrevistados, en general, esperan que un consultor, además de
capacidad y experiencia en el sector y en empresas en esta etapa del ciclo de vida,
sea práctico y fácil de entender.
— Comentaron que es mejor empezar haciendo trabajos pequeños y también
que esperan resultados de corto plazo.
2.1.3 Factores tecnológicos.
El gasto en I+D o lo que es lo mismo, el gasto en investigación y desarrollo
tecnológico, es la base para un mayor desarrollo del propio tejido empresarial y de una
mayor competitividad.
Consideramos tres factores importantes para el desarrollo de nuestro modelo
de negocio.
Los continuos avances que se desarrollan en la tecnología provocan que una
empresa haya de estar en constante renovación, sepa adaptarse a los cambios que se
producen e intentar sacar el máximo provecho de estos cambios.
Las principales aplicaciones que nos interesan como empresa son las
siguientes:
Un sistema de gestión de contenido. Para gestionar la página web de la
empresa, la Intranet y el portal para proveedores, mesa de soporte técnico, entre
otros. Estos sistemas se diseñan a medida en lenguajes como PHP o Java, según las
necesidades de la empresa y una vez puestas en marcha requieren escasos controles
o mantenimiento. Por este medio tendremos comunicación con nuestros clientes y
potenciales clientes.
Consideramos que es pieza fundamental en estos tiempos donde la tecnología
es una pieza fundamental para el desarrollo de los negocios.
Un gestor de relaciones con los clientes (CRM). Los CRMs de hoy son
potencias de la eficiencia. Puede utilizarlos para enviar y realizar un seguimiento de
campañas de marketing por correo electrónico, imprimir etiquetas de correo, realizar
un seguimiento de casos de asistencia al cliente, enviar recordatorios de garantía del
producto, sincronizar con el departamento de cumplimiento de pedidos y mucho más.
Las principales plataformas CRM incluyen Salesforce.com, SugarCRM y BatchBook.
Consideramos que de forma progresiva involucraremos el CRM que más se adapte a
nuestras necesidades y sobre todo se ajuste a nuestros presupuestos.
Un servidor de archivos central. Los servidores que almacenan la información
en la nube, como emails, archivos y los CMS y CRM antes descritos. Estos servidores
pueden ser propios o alquilados a terceros. En nuestro caso Gmail y todas sus
plataformas.
Recursos tecnológicos específicos: Aquellos destinados a medir la performance
de los empleados (como Success Factors, entre otros) aquellos softwares destinados
para medir ventas, realizar videoconferencias, e-learning, proveedores, compras,
administración de bienes muebles e inmuebles de la compañía, control de stock y
abastecimiento etc. Todos los sistemas o recursos informáticos pueden ser
desarrollados a medida, no importa el requerimiento hoy la tecnología permite
desarrollar a través de varios lenguajes un sinnúmero de programas de diversa
complejidad.
Servicios de telefonía: La central telefónica que distribuye los llamados.
Tenemos considerado trabajar con Red Claro, ya que es la empresa más con mayor
cobertura incluso en los lugares rurales más recónditos de la región Piura.
2.1.4 Factores ambientales.
Un factor ambiental hace referencia a todas las circunstancias que rodean a la
empresa y al proyecto durante su ejecución. Así, podemos considerar como factores
ambientales todas aquellas condiciones que escapan del control directo del equipo del
proyecto y que influyen positiva o negativamente en el mismo, restringiéndolo o
modificándolo. Todas estas condiciones deben considerarse en la gestión del
cualquier proyecto y varían notablemente en tipo y naturaleza dependiendo de la
organización.
Como referencia, los principales factores ambientales que pueden afectar a la
gestión que podamos hacer de un proyecto se pueden clasificar en los tres
ejes de organización, recursos humanos y sistemas tecnológicos.
FACTORES AMBIENTALES INHERENTES A LA ORGANIZACIÓN
Visión, misión, valores, creencias y expectativas compartidas de la
organización
Cultura, estructura y gobierno de la organización.
Disponibilidad y distribución geográfica de instalaciones, recursos,
infraestructura y materiales.
Estándares de la industria o gubernamentales que afectan a la organización
Normas, políticas, métodos y procedimientos internos.
FACTORES AMBIENTALES DE TIPO HUMANO.
Los recursos humanos existentes, sus habilidades y conocimientos.
Gestión de personal, sistemas de motivación e incentivos.
Percepción del liderazgo, jerarquía y relaciones de autoridad.
Tolerancia al riesgo de la organización.
Las partes interesadas en el proyecto.
FACTORES AMBIENTALES DE TIPO TECNOLÓGICO
Entornos operativos y sistemas de autorización de trabajos de la compañía
Los canales de comunicación formales e informales establecidos en la
organización
Las bases de datos disponibles
El sistema de información para la dirección de proyectos
En cualquier caso, es fundamental para nosotros como empresa consultora
conocer cuáles de los factores internos actúan como condiciones limitantes y cuáles
son impulsores de los proyectos. Es importante que como empresa seamos
consciente de estos factores y actuar en consecuencia, incluyendo entre los riesgos de
nuestros potenciales proyectos aquellos factores ambientales perjudiciales sobre los
que no pueda ejercer algún control y comunicando a todo nuestro equipo la
importancia de estar alerta sobre señales que indiquen la activación del riesgo o el
cambio en las circunstancias ambientales.

2.2 Análisis del microentorno.


2.2.1 Perfil de los clientes o consumidores.
Empresas MYPES de los distritos de Piura, Sullana, Castilla y 26 de octubre,
interesadas en crear y desarrollar estrategias competitivas para potenciarse dentro del
mercado laboral. Empresas MYPES de los sectores producción, comercialización y
servicios, comercio. Empresas con una cultura organizacional innovadora, que se
encuentran en la búsqueda de empoderar su empresa y hacer de ella una empresa
líder en el mercado.

2.2.2 Perfil de los competidores.

a) Competencia directa.
Empresas que brinden asesoría y consultoría empresarial, que realicen
asesoría parcial o total para micro y pequeñas empresas en las ciudades de Piura,
Sullana, Castilla y 26 de octubre. Que busquen desarrollar soluciones a la medida de
los problemas que se presenten en las empresas que quieran contar con sus servicios.
Estas empresas son:
 LOS ANDES CONSULTORÍA Y GESTIÓN.
Es una firma especializada en consultoría y asesoría integral empresarial,
fundada hace 10 años.
Tabla 1 Los Andes Consultoría Y Gestión
FORTALEZAS DEBILIDADES
Tiene 10 años de experiencia en el mercado Precios relativamente altos para el mercado de
de asesoría y consultoría empresarial. las MYPES.
Cuenta con una muy buena espalda No tienen servicio único y exclusivo en el
financiera, que le permiten concretar varios mercado con enfoque especial para las
tipos de proyectos. MYPES.
Cuenta con personal capacitado para llevar a No cuentan con mucho presupuesto para
cabo los proyectos. invertir en publicidad.
Realiza asesoría y consultoría en todas las
áreas empresariales.
Brinda asesoría y consultoría empresarial a
empresas de tocos los sectores económicos.

Fuente: Los Andes Consultoría Y Gestión


 T&T SOLUCIONES INTEGRALES

T&T Soluciones Integrales, es una empresa dedicada a brindar Asesoría,


Consultoría, Representación y Gestión en el sector público y privado.
Especialistas en el campo administrativo, contable y servicios generales. Asimismo, se
encargan de la elaboración y ejecución de proyectos de inversión pública y privada.

Tabla 2 T&T Soluciones Integrales


FORTALEZAS DEBILIDADES
 Profesionales comprometidos y  No tienen planes en publicidad y promoción.
capacitados para realizar labores  No cuenta con prestigio en asesoría
específicas. empresarial, su fuerte son los servicios
 Infraestructura, maquinarias y equipos generales.
adecuados para brindar los servicios de
manera correcta.
 Experiencia en el mercado de asesoría
y consultoría empresarial.
 Amplia gama de servicios.
Fuente: T&T Soluciones Integrales.

b) Competencia indirecta.

 LARISSA COLAN & ASOCIADOS.


Inició sus actividades económicas el 02/04/2014. Dedicados a brindar asesoría
y consultoría en Proyectos de Rescates Arqueológicos y Conservación y Restauración.
Dirección: Av. Grau 934, Piura.
Tabla 3 Larissa Colán & Asociados
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Experiencia en el mercado.  No son especialistas en asesoría y
 Tiene proyectos en todos los consultoría empresarial.
distritos de la región de Piura.  No poseen una cartera de clientes
 Posee versatilidad de asesorías. potencial.
 Tienen gran prestigio en las
asesorías que brindan.
Fuente: Larissa & Asociados.

2.2.3 Perfil de proveedores.

Hemos considerando que nuestros proveedores, serán los profesionales que


trabajen con nosotros para brindar las asesorías y/o consultorías a las distintas
empresas. Por consiguiente, nuestro perfil de proveedores, serán las habilidades y
aptitudes que presenten cada profesional.

Tabla 4 Perfil de proveedores


Formación Perfil profesional.

Administrador, Ing.  Profesionales reconocidos en la carrera de administración de


Industrial, Marketing. empresas, ingeniería industrial y/o marketing; que cuente con
especialización en gestión comercial, marketing o gerencia y
dirección de proyectos, con al menos 3 años de experiencia en
asesoría empresarial (pública o privada)
Contador,  Profesionales reconocidos en las carreras de contabilidad y/o
Economista. economía, que cuenten con especialidad en finanzas
empresariales, para aprovechar al máximo los recursos de las
empresas a asesorar. Con al menos 3 años de experiencia
laborando en el área financiera.
 Psicólogo.  Profesional reconocido en la carrera de Psicología, con una
especialización en dirección y gestión de recursos humanos o
afines, con al menos 3 años de experiencia en puestos claves de
la gestión del talento humano.
Fuente: Elaboración propia.

Todos los profesionales que nos provean de sus servicios, tienen que ser
personas capaces de laborar bajo presión, con muchas ganas de superación personal
y profesional, con actitud positiva y con plena disposición para cumplir con las
obligaciones asignadas en favor del crecimiento de la organización.
En el tema de productos, vamos a trabajar con empresas que nos brinden la
más alta calidad, que puedan satisfacer completamente nuestras demandas, que sean
reconocidos por la calidad en sus procesos.
A continuación, presentamos una lista de nuestros posibles proveedores.
UTILES DE ESCRITORIO.
 Librería Bazar del Pacífico, Empresa ubicada en calle Arequipa, 702 Piura –
Piura, dedicada a la venta de libros, artículos de escritorio, oficina, bazar, etc.
EQUIPOS DE CÓMPUTO Y MULTIMEDIA.
 D´COMPUTO SAC, Ubicada en Av. Raúl Porras Barrenechea Mz. T1 Lt. 20
urb. Ignacio Merino I etapa (antes del arbolito) Piura / Piura / Piura. Dedicada a
la venta de equipos de cómputo y multimedia.
 NOTSAG SOLUTIONS, Ubicada en Los Ficus Mz. C Lt. 5 I Etapa, Piura.
Dedicada a la venta de computadores y todos lo referente a sistemas y
artefactos multimedia.

CAPÍTULO III.
ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Estudio del mercado.
3.3.1 Perfil del cliente objetivo.
Es innegable hoy en día el rol fundamental que cumplen las Micro y Pequeñas
Empresas - MYPE, dentro de la estructura económica del país. El crecimiento dado en
los últimos años ha contribuido en el desarrollo regional y local, de tal manera que
plantea quizá redefinir el mapa económico y empresarial del país.
Piura es la cuarta región con mayor participación empresarial a nivel nacional.
En ese rango, muchas de las empresas corresponden al rubro de las Mypes. 7 Por esta
razón consideramos que esto representa un significativo nicho de mercado para
nuestro servicio.
3.3.2 Segmentación del mercado objetivo.
Variable por cantidad de Mypes.
Según la información recabada existen 969 MYPES en los distritos de Piura,
Castilla, 26 de octubre y Sullana, distribuidas de la siguiente manera8:
Tabla 5 Mypes Departamento de Piura

Distrito Cantidad

7
https://infomercado.pe/cual-es-la-situacion-actual-de-las-mipymes-de-piura/
8
SUNAT, Empresas formales activas al 2017
Piura 400

Castilla 204

Sullana 268

Veintiséis de octubre 97

Total 969

Fuente: SUNAT, Empresas formales activas al 2017

Grafico 1 Mypes Departamento de Piura

10%
28% 41%

21%

Piura Castilla
Sullana Veintiseis de octubre
Fuente: SUNAT, Empresas formales activas al 2017
Variable según actividad económica.
Según su actividad económica, vamos a trabajar con empresas de los
siguientes rubros:
 Transporte
 Comida y bebida
 Hospedaje
 Comercio
 Educación
 Entretenimiento
Las encuestas realizadas nos han determinado el porcentaje de empresas que
corresponden según los rubros mencionados, el cual se muestra en el siguiente
gráfico:
3.3.2.1 Análisis de la demanda.
Según los resultados de nuestra encuesta cerca del 80% de las personas
encuestadas nunca había recibido el servicio de asesoría o consultoría en sus
empresas, por 2 motivos:
 No sabían de este servicio
Según la encuesta realizada, la mayoría de propietarios de MYPES, no sabían
sobre el servicio de asesoría y consultoría empresarial, y los que conocían sobre el
servicio no habían buscado adquirirlo por el prejuicio de que una asesoría y/o
consultoría tiene un precio muy elevado.
 No se les ha ofrecido el servicio.
Por consiguiente, hay un grupo de personas que se encuentran muy
interesados en recibir el servicio, pero no habían gastado esfuerzos en encontrar una
empresa que los brinde, ellos esperaban que la empresa asesora los busque y a partir
de ese encuentro adquirir los productos que esta empresa les ofrecía.
El ministerio de producción, en su portal web nos brinda la siguiente
información respecto a las empresas formales en el rubro MIPYME. Más de 1,7
millones de Mipyme formales operan en el mercado peruano el 2017

 Este segmento empresarial representa el 99,5% del total de empresas formales


en la economía peruana –el 99,1% son microempresas, 4,3% pequeña y 0,2%
mediana–. De las cuales el 85,6% de ellas se dedican a la actividad de
comercio y servicios, y el resto (14,4%) a la actividad productiva (manufactura,
construcción, agropecuario, minería y pesca).
 Las Mipyme generan alrededor del 60% de la PEA ocupada, considerándose
como la fuente generadora del empleo. Asimismo, 10 de cada 100 personas de
la PEA ocupada son conductoras de una Mipyme formal.

 En cuanto a las operaciones financieras, sólo el 6% de las Mipyme acceden al


sistema financiero regulado. El crecimiento de los créditos destinados al estrato
empresarial Mipyme continuó hacia finales del 2016; no obstante, siendo la
participación de las pequeñas y medianas empresas la de mayor porcentaje
(42,8% y 60,6% respectivamente).9
Grafico 2 Evolución de las Mypes Formales 2013 2017
2,000,000 Total 20.0
1,800,000 empresas 18.0
1,600,000 16.0
1,400,000 14.0
12.9
1,200,000 12.0

1,899,584
1,728,777
1,682,681
1,000,000 9.9 10.0
1,592,232
1,513,006

800,000 8.0
600,000 5.7 6.0
5.2
400,000 4.0
2.7
200,000 2.0
0 0.0
2013 2014 2015 2016 2017

Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056 Fuente:


Sunat, Registro Único del Contribuyente 2013-2017 Elaboración: PRODUCE –OEE

3.3.1.1.2.2. Análisis de la oferta.


El mercado de Piura cuenta con cuatro empresas reconocidas en el rubro de
asesoría empresarial, cada empresa cubre una necesidad específica más no integral
en la gestión empresarial de toda la empresa. Cabe destacar que existen personas
que brindan este servicio de manera cómo personas naturales, brindando su servicio
profesional de manera externa.
Las empresas a las que hacemos mención son las siguientes:
 Asturias Piloña S.A.C., empresa dedicada a la asesoría de empresas en la
exportación e importación.
 Estudio Contable Moscol & Crespo S.C.R.L. empresa dedicada a la asesoría
contable.
 Huiman & Ortega Hsq Decisión Making dedicada a la asesoría y consultoría en
salud ocupacional.

9
http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme
Podemos deducir de esta información que no existe una empresa reconocida
en la región que brinde el servicio integral de asesoría empresarial.
3.3.3 Estimación de la demanda.
Tabla 6 Evolución de Mypes formales, según regiones, 2013- 201710

Crecimiento
Regiones 2012 2016
promedio anual
Amazonas 8,448 11,298 7.5
Ancash 44,199 55,252 5.7
Apurímac 11,783 17,031 9.6
Arequipa 85,556 106,234 5.6
Ayacucho 16,976 25,187 10.4
Cajamarca 31,912 42,060 7.1
Callao 48,537 64,481 7.4
Cusco 58,588 74,056 6.0
Huancavelica 6,025 8,550 9.1
Huánuco 20,261 28,143 8.6
Ica 38,844 48,169 5.5
Junín 54,675 70,943 6.7
La Libertad 78,944 100,589 6.2
Lambayeque 52,709 69,060 7.0
Lima 722,372 869,537 4.7
Loreto 26,338 33,265 6.0
Madre de Dios 10,364 14,040 7.9
Moquegua 10,526 11,830 3.0
Pasco 9,812 11,215 3.4
Piura 59,195 84,675 9.4
Puno 30,953 41,471 7.6
San Martín 27,405 38,141 8.6
Tacna 25,421 30,505 4.7
Tumbes 11,189 15,822 9.0
Ucayali 21,974 28,030 6.3
1,513,00 1,899,58
Total 5.9
6 4

Fuente: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056


Fuente: Sunat, Registro Único del Contribuyente 2013 y 2017 Elaboración: PRODUCE-OEE

 Analizando el cuadro anterior, observamos que en los últimos cinco años


(2013-2017) el número de empresas formales de este segmento se ha
incrementado a un ritmo promedio anual de 5.9%. Sin embargo, aún persiste
un alto porcentaje de informalidad, ya que el 53% de las MYPE no están
inscritas en SUNAT.
 Además, salta a la vista que el mercado de las MYPES crece a pasos
agigantados. Este crecimiento otorga a Piura un 9.4% promedio anual. Incluso
mayor a la capital Lima.
10
Nota: El estrato empresarial es determinado de acuerdo con la Ley N° 30056 Fuente:
Sunat, Registro Único del Contribuyente 2012 y 2016 Elaboración: PRODUCE - OGEIEE
ESTIMAR DEMANDA FUTURA

Tabla 7 Estimación demanda futura


Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Demanda 969 1066 1163 1260 1357 1454
Fuente: Elaboración propia.

Tasa de crecimiento anual: 9.4%

Según la estimación del crecimiento de Mypes en la región Piura, para el 2025


tendremos una población aproximada de 1454 Mypes formales.
3.3.3.1 Determinación del tamaño de la muestra.

Bajo el sistema virtual de calculadora para obtener el tamaño de una muestra


hemos recopilado la siguiente información.
Grafico 3 Sistema virtual para el cálculo de la demanda
Cuál es el tamaño 969 Corresponde al total de unidades de las cuales se
de la Población? puede seleccionar su muestra aleatoria.
Si usted no conoce el Si no conoce el tamaño de la población, digite
tamaño de la 150000. 
Población, use
150000. 
¿Cuál es el margen 5 El margen de error es la cantidad de error que uste
de error que d puede tolerar. Significa elegir la probabilidad de
acepta? % rechazar una hipótesis nula verdadera. Por
ejemplo, un margen de error de 1% significa que
5% es la opción más
las observaciones o resultados derivados de la
común
investigación en curso, pueden deberse al azar en
hasta un 1% de los casos.
Para un margen inferior de error,
se requiere un tamaño de muestra mayor.
¿Cuál es el nivel de 95 El nivel de confianza indica el porcentaje de
confianza que seguridad que existe para generalizar los
usted necesita? % resultados obtenidos. Esto quiere decir que un
porcentaje del 100% equivale a decir que no existe
Opciones típicas son
ninguna duda para generalizar tales resultados,
90%, 95%, o 99%
pero también implica estudiar a la totalidad de los
casos de la población.
Para evitar un costo muy alto para el estudio o
debido a que en ocasiones llega a ser
prácticamente imposible el estudio de todos los
casos, entonces se busca un porcentaje de
confianza menor. Comúnmente en las
investigaciones sociales se busca un 95%.
Un alto nivel de confianza requiere un tamaño de
muestra mayor.
¿Cuál es la 50 La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje)
variabilidad con el que se aceptó y se rechazó la hipótesis
conocida? que se quiere investigar en alguna investigación
anterior o en un ensayo previo a la investigación
La elección más actual. El porcentaje con que se aceptó tal
conservadora es hipótesis se denomina variabilidad positiva y se
50% denota por p, y el porcentaje con el que se
rechazó se la hipótesis es la variabilidad negativa,
denotada por q.
Cuando se habla de la máxima variabilidad, en el
caso de no existir antecedentes sobre la
investigación (no hay otras o no se pudo aplicar
una prueba previa), entonces los valores de
variabilidad es p=q=0.5 o 50%.

El tamaño 3 Éste es el tamaño mínimo recomendado para la


recomendado 82 muestra de su estudio.
para su muestra u Con este mínimo de unidades, usted podrá
es de nida realizar la investigación sin más costo del
des necesario, pero con la seguridad de que las
condiciones aceptadas para la generalización
(confiabilidad, variabilidad y error) se mantienen. 

Escenarios Alternativos

Con un tamaño de 100 200 300 Para un nivel de 90 95 99


muestra de confianza de

11 9.79% 6.92% 5.64% El tamaño de su 270 382 657


Su margen de
muestra debe
error sería
ser de
Fuente:

Según el cálculo realizado, el tamaño de nuestra muestra es de 270 con un


margen de error del 5%.

3.3.1.1.3.2. Técnica de investigación y tabulación de resultados.


La técnica que utilizada es la encuesta esta técnica es ampliamente manejada
como procedimiento de investigación, ya que permite conseguir y procesar datos de
modo resuelto y eficaz.

11
http://www.mey.cl/html/samplesize.html
CAPÍTULO IV.

PLAN DE MARKETING.

4.1 Producto.
Grafico 4 Logo Asesores & Consultores SAC.
Fuente: Elaboración propia.

La letra de nuestro logo es de color azul, ya que es un color que está muy
ligado a la inteligencia y consciencia., el color azul transmite responsabilidad,
confianza, seriedad y elegancia.
El color de nuestra hoja mirando hacia arriba es el naranja, lo hemos escogido
porque es un color que transmite mucha energía, creatividad y determinación. Nuestro
ícono abstracto es el de la hoja de un árbol, nos hemos decidido por esta, ya que
somos una empresa fresca, moderna y que estará en renovación constante buscando
la adaptación ante los cambios.

Asesores & consultores SAC busca brindar soporte y soluciones para la gestión
empresarial, nuestros productos los hemos basado en:

4.1.1. Áreas en las que prestaremos servicios.


4.1.1.1. Recursos humanos. –
En toda organización, existe un área destinada al personal, que se conoce
como departamento de personal o área de recursos humanos. En este departamento
se organiza, dirigen, coordinan, retribuyen y estudian las actividades de los
trabajadores de una empresa.
En las Mypes o empresas pequeñas (nuestro público objetivo), las funciones de
este departamento se ejecutan de forma más directa y con frecuencia, algunas de las
tareas son encomendadas a otras empresas como consultorías, asesorías y gestorías.
Por eso consultores y asesores SAC, tiene como cometido específico ser una
de las empresas líderes en brindar soluciones innovadoras en esta área, brindando
una correcta organización, dirección y control de las actividades y funciones del
departamento de recursos humanos, buscando que cada organización desarrolle
actividades para crear planes de formación y concretarlos de manera eficiente y eficaz.
En esta área se realizará un estudio e implementación de soluciones que incluya los
siguientes puntos: Análisis del potencial del personal, evaluar la motivación (intrínseca
y extrínseca), control del desempeño tareas, Incentivar la participación.
Estos puntos son esenciales para la adecuada gestión del área, nosotros
estableceremos un precedente para las organizaciones con las que trabajemos, para
que sea más factible que cada una de estas organizaciones formalice y gestionen de
manera oportuna este departamento.

4.1.1.2. Finanzas.
Toda organización sin exención (de manera explícita o implícita), cuenta con un
área de finanzas, este departamento o área tiene como designio principal intensificar
el valor del negocio y, por consiguiente, definir las estrategias en cuanto a la viabilidad
de los recursos con los que se cuentan.

Normalmente la mayoría de las mypes o empresas pequeñas, después de un


tiempo sufren de descapitalización, pero no se da por contingencias económicas, sino
por el comportamiento de los propietarios, quienes, por desinformación sobre la
correcta administración financiera, las llevan a perder tanto flujo que en un momento
es imposible sostenerla sin una inversión nueva o un préstamo (lo que conlleva a
endeudarse y aumentar los pasivos)

Asesores y consultores SAC, busca generar en nuestros clientes un clima de


conciencia financiera, que los ayude a tener una correcta administración financiera,
ideando estrategias para aprovechar los recursos de la organización y desarrollando
una visión integral y disciplinaria que combine información financiera con todas las
demás áreas de la organización. En esta área se realizará un estudio e
implementación de soluciones que incluya los siguientes puntos registro de
antecedentes financieros, planificación de acuerdo a los datos registrados, establecer
estrategias, implementación de estrategias, control de los resultados.

4.1.1.3. Comercial.
El área comercial es fundamental y sumamente importante en una
organización, ya que de ella depende en gran medida el crecimiento idóneo de la
empresa, es la que atrae a los clientes y a la vez trata de generar una rentabilidad
adecuada para la sostenibilidad de la misma.
Lo esencial del área comercial es planificar el conjunto de actividades, para
hacer llegar al consumidor nuestros servicios. El departamento en mención en el
contexto de las MYPES, es demasiado empírico, las personas que trabajan en estas
áreas llevan este departamento de manera muy informal y solo viven el día a día, sin
crear estrategias y sin implementación de planes para mejorar el desempeño personal
y del área.

Para Consultores y asesores SAC, este departamento es la columna vertebral


de la organización y vamos a diseñar estrategias para garantizar el cumplimiento de
metas y por consiguiente la generación de rentabilidad para las organizaciones.
Teniendo en cuenta las características de cada organización y estableciendo un plan
comercial idóneo para cada una de ellas.

En esta área se realizará un estudio e implementación de soluciones que


incluyan los siguientes puntos: Atracción de clientes y trato con los mismos, definición
de objetivos comerciales, diseños de estrategias de venta, Cumplimiento de metas
comerciales. Después de aclarar las áreas en que vamos a desarrollar nuestros
productos, hemos determinando que vamos a tener cuatro productos para ofertar en el
mercado.

4.1.2 Servicios a prestar.


4.1.2.1. Asesoría Integral.
Nos referimos a asesoría cuando hablamos del trabajo de un asesor, que se
encarga de brindar consejos, recomendaciones y sugerencias en su área de
especialización. Este servicio establece una relación más cercana y estrecha con el
cliente, puesto que será a largo plazo. Lo que buscamos como empresa, en este
producto en específico, es realizar una asesoría; dependiendo del tiempo de duración
contractual que tenga el cliente con nosotros.
Es decir, durante el tiempo que la empresa sea contratada el cliente podrá
acercarse a nosotros para resolver dudas, consultar o pedir consejos empresariales
cuando lo crea conveniente.

En este producto (asesoría) se va a establecer una relación cliente-asesor,


asesor- cliente, a lo largo de esta relación se realizará un acompañamiento al cliente,
para ayudar a diagnosticar las oportunidades de mejora de su organización, y orillarlo
a la solución más rápida y oportuna a través de recomendaciones detalladas, basadas
en un análisis previo de la oportunidad de mejora.

Dentro de este producto se encuentran todas las áreas en que nos


especializamos, recursos humanos, finanzas, comercial y proyectos de inversión. Por
eso decimos que nuestra asesoría es integral.
4.1.2.2. Consultoría.
La consultoría es en particularidad, un servicio externo al que acuden las
organizaciones, con el fin de encontrar soluciones a uno o más problemas específicos.
Este es un producto que hemos diseñado para atender consultas específicas durante
un periodo determinado. Aquí el cliente va a contratar un servicio determinado según
la necesidad de su empresa.

En este producto vamos a establecer una relación consultora–cliente, cliente-


consultor, esta relación se va a basar en las destrezas, conocimientos y acciones del
consultor. Y, por otro lado, pero no menos importante sobre el conocimiento,
colaboración y la necesidad del cliente, siempre resaltando el tipo de oportunidad de
mejora.
Los clientes pueden optar por hacer uso de dos de nuestros productos, ya que
después de la asesoría y brindar las recomendaciones y consejos respectivos, el
cliente puede contratar una consultoría para resolver un problema en específico que
salió a la luz a raíz de la asesoría y el diagnóstico detallado. Según el tipo de
consultoría esta puede durar de entre dos a doce meses según sea el caso. A su vez
esta forma de “producto” está divido en dos tipos:
 Consultoría básica:

Referida a la recopilación de información histórica y actual de la empresa


(cliente), que nos permita conocer las debilidades, fortalezas y necesidades de la
empresa a fin de realizar el diagnóstico empresarial.

Al final de esta etapa se desarrollarán las propuestas de solución, a través de


un plan de acción que será revisado por el consultor y el cliente, después de la
revisión exhaustiva, se procederá a implementar y dirigir de manera personal
(consultor) la solución adecuada para darle solución a la oportunidad de mejora.
Después de implementar la solución, se establecerá un control periódico para evitar
posibles fallos y establecer una duración estrecha entre el cliente (empresa) y el
consultor (Consultores y Asesores SAC). Nuestras consultorías básicas se dan en
todas las áreas en que estamos especializados, recursos humanos, finanzas,
comercial, gestión de proyectos de inversión.

 Consultoría especializada:
Es nuestro producto más completo en el tema de consultorías, puesto que
además de desarrollar las actividades de la consultoría básica, se llevarán a cabo un
diagnóstico exhaustivo y detallado de la situación de la empresa, en este diagnóstico
se van a encontrar las causas secundarias, la oportunidad de mejora, consecuencias,
propuestas de solución, implementación de la solución y control posterior a la solución.

Esto quiere decir que Asesores & Consultores SAC implementara cada una de
las actividades necesarias para la consecución de los objetivos empresariales
trazados durante el diagnóstico y descritos en el plan de acción anteriormente
elaborado. Aquí el cliente podrá tener de cerca un personal especializado de acuerdo
al área donde se presenta la necesidad.

Además, la empresa deberá capacitar al personal encargado del área para


que elaboren e implementen de manera correcta cada una de las estrategias
establecidas. Finalmente, se presenta al cliente las evaluaciones finales que le
permitan observar claramente, a través de indicadores de control y gestión, gráficas y
demás; la mejora alcanzada.

Nuestras consultorías especializadas se dan en todas las áreas en que


estamos especializados, recursos humanos, finanzas, comercial, gestión de proyectos
de inversión.

4.2 Precio.
Vamos a establecer el precio de acuerdo al tipo de producto que requiera el
cliente. Siendo relativamente nuevos en el mercado ofreceremos productos cuyos
precios estarán al alcance de nuestro público objetivo.

Después de analizar los resultados de la encuesta, hemos podido notar que el


22% de los encuestados estarían dispuestos a invertir en sus negocios a través de
asesorías y consultorías cantidades que están entre los S/ 300 – S/ 600. El 20% de
encuestados estarían dispuestos a invertir entre S/ 600 – S/ 1200, el 21% entre S/
1200 – 1600, el 20 % entre S/ 1600 – 2100 y el 18% restante estaría dispuesto a
invertir cantidades mayores a S/ 2100.
Tabla 8 Pregunta 10
PRECIOS PROPUESTOS N° EMPRESAS
300 - 600 soles 55
600 - 1200 soles 49
1200 - 1600 soles 53
1600 - 2100 soles 49
2100 soles a más 44
Total 250
Fuente: Elaboración propia
Grafico 5 Precio por producto

PRECIOS PROPUESTOS

300 - 600 soles


18% 22% 600 - 1200 soles
1200 - 1600 soles
20%
20% 1600 - 2100 soles
21% 2100 soles a más

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, se ha decidido ingresar al


mercado y por los próximos cinco años con una estrategia de alineamiento.

4.2.1 Estrategia de alineamiento.


La estrategia de alineamiento, consiste en fijar los precios teniendo en cuenta
el mercado en que se desarrolla la organización (competidores y consumidores) El
precio promedio que se le otorga a un producto, es el precio promedio del mercado y
que el consumidor promedio le atribuye al servicio. El fin de esta estrategia es superar
al competidor ofreciendo un precio ligeramente más bajo que el promedio, claro está
sin perder de vista la rentabilidad.
Por consiguiente, basándonos en el valor que le dan los consumidores
(teniendo como referencia las encuestas) y teniendo también como referencia el valor
promedio de precios que ha establecido la competencia, además, disminuyendo
ligeramente el precio promedio del mercado, hemos determinado que nuestros precios
para ingresar al mercado serán los siguientes:

Tabla 9 Precios por servicios


Servicios Precios
Asesoría S/ 610
Consultoría básica S/ 1000
Consultoría especializada S/ 1600
Fuente:
4.3 Plaza.
Según el espacio geográfico a nivel macro vamos a desarrollar actividades en
las provincias de Piura y Sullana los primeros cinco años. A nivel micro estaremos
ubicados en el distrito de Sullana, Av. Las Flores Mz L Lt 13.
Por la naturaleza del negocio tendremos un solo canal de distribución, que será
el directo.

4.3.1 Canales de distribución


4.3.1.1. Distribución directa.
Nosotros como asesores y consultores (comúnmente llamado fabricante),
vamos a prescindir de cualquier tipo de intermediario, ya que seremos nosotros
directamente los encargados de suministrar nuestros productos al cliente final.

Hemos optado por utilizar este canal de distribución, ya que, por los valores
antes mencionados, necesitamos estrechar las relaciones con los consumidores y por
consiguiente necesitamos tener una visión más cercana y confiable de nuestros
clientes, de esta manera vamos a poder adaptarnos y ser flexibles con las
necesidades que estos presenten en todos los acompañamientos que tendremos.

4.3.2 Estrategias de distribución.


 Página web
La manera más rápida para que los clientes puedan tener contacto con nuestra
organización, será por medio de la red, ya que vamos a desarrollar una página web
diseñada para que sea un instrumento de información rápida, concisa y fidedigna de
nuestros servicios. La función principal del desarrollo de la página web, es acercar a
los consumidores con nuestra organización.
 Volanteo
Se realizarán campañas de visita en la zona urbana y rural de las provincias de
Sullana y Piura, en estas campañas se van a entregar volantes en los negocios y se
buscará tener referidos, los referidos son personas que están interesadas en los
productos, pero que por temas externos por el momento no pueden adquirirlos, a estas
personas se les tendrá en cuenta para posteriormente hacerles una visita y buscar la
pronta adquisición de uno de los productos.
 Tarjetas de presentación
Se repartirán específicamente entre conocidos de los socios y a personas
interesadas en adquirir nuestros productos, un detalle muy importante es que, en las
tarjetas de presentación se van a colocar los números personales de los socios, esto
para establecer un nivel de confianza considerable con los consumidores, los socios
atenderán las llamadas y responderán mensajes a cualquier hora del día.

4.4 Promoción.
Según las encuestas, se ha detectado un alto margen de penetración, ya que el
25% de nuestro público objetico aún no ha recibido el servicio y no sabe del mismo.
Por esta razón, buscamos posicionar nuestra marca y ensalzar nuestros productos,
respaldándonos en los valores institucionales. Este posicionamiento lo vamos a
realizar siguiendo las siguientes acciones:
 Creemos firmemente que el primer contacto con los clientes es sumamente
importante, por esto todos los miembros de la organización van a estar
preparados para informar y detallar cada uno de nuestros productos, esto va a
generar una relación duradera con nuestros clientes.
 Las primeras acciones de ventas, se van a realizar a través del apoyo de
nuestros conocidos con negocios y conocidos que tengan relación con
personas que pertenezcan a nuestro público objetivo.
 Para ingresar al mercado, vamos a realizar visitas consecutivas a
microempresas de los distritos Sullana, Castilla, 26 de octubre y Piura, estás
visitas van a servir para informar a los propietarios sobre nuestros productos y
que abarca cada uno de ellos. Se pedirá información a los propietarios y se
procederá a realizar una base de datos, que nos permita tener información
adecuada y consistente sobre nuestros potenciales clientes.
 Se realizarán visitas a institutos y universidades, para promover el
emprendedurismo en los futuros profesionales, esto nos puede abrir un nicho
de mercado que aún no está siendo muy tocado por otras empresas, en estas
visitas también se promocionará nuestros productos de consultorías y
asesorías, para que todos nuestros productos se posicionen de manera
uniforme.
 Implementaremos un espacio en la red, en donde se va interactuar con
nuestros clientes y a brindar consejos empresariales, motivacionales, esto nos
dará la posibilidad de estrechar lazos con los consumidores y, por consiguiente,
se generará la confiabilidad que buscamos con nuestros clientes.
 Estaremos presentes en las redes sociales como Facebook, esto generará
conocimiento en los usuarios asiduos que pertenezcan al radio de distribución
de nuestros productos.
 Se creará un grupo de WhatsApp, en donde los consumidores puedan
interactuar directamente con los socios, asesores y consultores de nuestra
organización. En este grupo se buscará aconsejar y ayudar de manera general
sobre el adecuado manejo de sus negocios.
 Mensualmente se imprimirá una revista sobre el acontecer empresarial
nacional e internacional, estas estarán en las oficinas de la empresa, que
sirvan para fomentar la cultura empresarial de nuestros colaboradores y de
nuestros clientes.
 Utilizaremos el marketing boca a boca, porque para nosotros es una
herramienta fundamental y eficaz dentro de la variable promoción. Por esto los
socios vamos a generar relaciones estrechas muy personales que estén
basadas en el respeto y la reciprocidad.
Marketing BTL (bellow the line)
Vamos a utilizar de manera continua el marketing debajo de la línea, ya que
utilizaremos canales más directos para comunicar nuestros productos a los
potenciales clientes:
 Se realizarán focus group con propietarios de negocios MYPES.
 Realizaremos eventos en puntos de venta específicos, como ferias de
emprendedores, universidades, ferias de producción.
 Se enviarán correos y mensajes de textos a los clientes de nuestras bases de
dato, para comunicarles sobre nuestras promociones y también para enviar
saludos de cumpleaños y postales de agradecimiento por contratar nuestros
servicios.

4.5 Persona.
Para nosotros el recurso humano será la materia prima principal de la
organización, creemos que para surgir en el mercado sería imposible si descuidamos
a nuestros colaboradores, por consiguiente, buscaremos motivarlos de manera
extrínseca e intrínseca, para que puedan realizar sus funciones de manera adecuada y
se desempeñen en sus cargos respectivos con una buena actitud.

Los clientes observan mucho la calidad de servicio que se brinda en una


organización para con ellos, por eso es que se ha decidido que cada uno de nuestros
colaboradores sean personas que estén capacitadas en todos los aspectos que la
organización requiera (marketing, finanzas, recursos humanos, atención al cliente)

Nuestros colaboradores tienen que salir de su status quo para que puedan
resolver problemas de toda índole. Para lograr esto nuestro personal estará en
capacitación constante y preparación adecuada.
Algo necesario para nosotros es que nuestros colaboradores tengan visión a
futuro y puedan proyectar sus ideas con la organización y nuestros clientes.

Tienen que ser proactivos, además necesariamente saber llegar a nuestros


clientes, generando la confiabilidad que deseamos en la organización.

4.6 Marketing Mix.


Grafico 6Marketing MIX
Producto Precio
Desarrollaremos nuestros productos basándonos Ingresaremos al mercado con una estrategia de
en áreas específicas, que son: Recursos alineamiento, en donde los precios se manejarán
humanos, finanzas y área comercial. de acuerdo al mercado.
Nuestros productos serán tres que son: Asesoría. S/ 610.00

 Asesoría.
Consultoría básica S/ 1000.00
 Consultoría básica.
 Consultoría especializada. Consultoría S/ 1600.00
especializada
Se procederá a ingresar al mercado con una
estrategia de alineamiento, que nos permitirá
trabajar con precios de acorde al mercado.

Plaza Promoción
Desarrollaremos actividades en los distritos de Lo principal es dar a conocer nuestros productos,
Piura, Castilla, 26 de octubre y Sullana. a través de visitas a ferias, universidades y otras
Vamos a desarrollar nuestra distribución con un instituciones.
canal netamente directo, para evitar Comunicar nuestros productos a través de
intermediarios. marketing BTL, a través de focus group, puntos
El contacto con el cliente se dará de diversas de venta específicos, correos personales a los
formas; ya sea por medio de la página web o por clientes.
el contacto personal a través de las visitas. Buscar desarrollar confiabilidad con los clientes
Fuente: Elaboración propia

4.6.1 Programa de acciones tácticas.


Las acciones que vamos a desarrollar para llevar a cabo nuestro plan de
marketing, basándonos en el marketing mix serán las siguientes:
 En las que vamos a asistir, es necesario dar a conocer nuestra empresa, esto
lo podríamos hacer a través de la presentación de material, como
presentaciones en power point, videos institucionales y testimoniales.
 Destinar un porcentaje obligatorio del 10% de nuestras utilidades netas, para la
capacitación de nuestros colaboradores, esto nos hará crecer en competencias
duras y blandas, como consecuencia nuestro trabajo será de calidad.
 Subir constantemente contenido a nuestro espacio en la red, buscamos estar
cerca a nuestros clientes, brindando información, tips empresariales. Es
necesario lograr cercanía para posicionarnos en la mente de nuestros
consumidores.
 Bajar ligeramente el precio de nuestros productos, en comparación con
nuestros competidores, esto para generar una pequeña ventaja en cuanto a
precios.

Grafico 7 Acciones tácticas


Acción táctica Costo
Creación de página web y manejo de redes sociales (publicidad). S/ 300.00
Asistencia constante a ferias de emprendimiento desarrolladas por S/ 100.00
el ministerio de producción y otras instituciones (públicas o
privadas) estas ferias están dirigidas a nuestro público objetivo, por
consiguiente, tenemos la oportunidad de crear relaciones con
emprendedores que a futuro van a requerir de nuestros servicios.
Material de presentación y publicidad. (Afiches, tarjetas personales S/ 250.00
y volantes, etc.)
A cada cliente que adquiera nuestros productos por primera vez, se S/ 150.00
le otorgará de manera gratuita una charla sobre motivación laboral,
esto hará que desarrollemos relaciones duraderas y confiables con
los clientes. (Esta actividad se llevará a cabo en las instalaciones
de la empresa cliente.).
En las visitas a institutos y universidades, ofreceremos charlas S/ 150.00
gratuitas sobre constitución de empresas, para acercar a los
emprendedores a su pronta formalización.
Capacitación semestral al personal de planilla de Asesores & S/ 450.00
Consultores SAC.
Marketing BTL (Bellow the line). S/ 200.00
Visitas constantes a empresas del público objetivo. S/ 150.00
Impresión de revista con información actual sobre acontecer S/ 20.00
empresarial nacional e internacional.
TOTAL ACCIONES TÁCTICAS S/ 1770.00
Fuente: Elaboración propia
4.6.2 Programa y pronóstico de ventas.
Tabla 10 Pronostico de ventas

Servicio Precio Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Venta Venta Venta Venta Venta
  Cant. anual Cant. anual Cant. anual Cant. anual Cant. anual

Asesorías 610 20 S/12,200.00 22 S/ 13,420.00 24 S/ 14,762.00 27 S/ 16,238.20 29 S/ 17,862.02

Consultoría Básica 1000 20 S/ 20,000.00 22 S/ 22,000.00 24 S/ 24,200.00 27 S/ 26,620.00 29 S/ 29,282.00


Consultoría
Especializada 1600 15 S/ 24,000.00 17 S/ 26,400.00 18 S/ 29,040.00 20 S/ 31,944.00 22 S/ 35,138.40

      S/ 56,200.00   S/ 61,820.00 S/ 68,002.00 S/ 74,802.20   S/ 82,282.42


Fuente: Elaboración propia

tasa de crecimiento anual 10%


Tabla 11 Número de asesorías
Servicio Precio Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025

Asesorías 610 20 22 24 27 29

Consultoría Básica 1000 20 22 24 27 29

Consultoría Especializada 1600 15 17 18 20 22


Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO V.
PLAN DE OPERACIONES.
.1. Objetivos operacionales.
 En los próximos 5 años alcanzar un nivel de satisfacción en nuestros clientes
del 75%.
 Cumplir con la tasa de crecimiento anual planteada.
 Cumplir con los procesos estandarizados en nuestro diagrama de flujo, con un
margen de error máximo del 10%.

.2. Descripción de proceso operacional.


El proceso operacional de nuestras asesorías o consultorías, está basado en la
estructura elaborada por MsC Luis Álvarez López (Decano de la facultad de Ingeniería
Industrial de la Universidad de Holguín en Cuba), por lo tanto, constará de cinco fases,
en el caso de las consultorías será el cliente quien determine el desarrollo o no de las
cinco etapas de acuerdo al servicio que elija.

 Iniciación: Sera la fase inicial, aquí nuestro encargado de ventas buscará a


nuestros potenciales clientes, a través de visitas para detectar posibles
necesidades o problemas en el negocio. Aquí se debe conocer lo que espera el
cliente de nuestras asesorías o consultorías para brindarle un servicio eficaz y
duradero.
 Diagnóstico: Aquí se trabajará con nuestros especialistas para desarrollar y
brindar un diagnóstico oportuno del negocio de acuerdo al área que se ha
encargado. Se deberá conocer el origen y las causas del problema para poder
implementar una ayuda idónea.
 Plan de acción: Después del diagnóstico trabajaremos en encontrar las
mejores alternativas de solución para plantearlas a nuestros clientes y sean
ellos los que elijan la alternativa que mejor se ajuste a su disponibilidad de
recursos financieros, de tiempo, etc.
 Implementación de acciones: Aquí desarrollaremos la parte principal de
nuestros servicios, acompañando de principio a fin al cliente. Se ejecutarán las
acciones correctivas establecidas, además se capacitará a las partes
interesadas según el área.
 Evaluación final: Si bien es cierto el control debe estar presente durante todo el
proceso o ciclo de vida de los servicios. En esta etapa a empresa hará un
balance e informe final de cómo se encuentra la propuesta implementada,
además nos encargaremos de evaluar la misma durante los meses posteriores
a la implementación, para obtener información real y actual del estado de las
acciones que se llevan a cabo.

5.2.1 Diagrama de flujo


Grafico 8 Diagrama de flujo

Fuente Elaboración propia

.3. Especificaciones y requerimientos.


5.3.1 Especificaciones.

5.3.2 Requerimientos.
Nuestra empresa requerirá de maquinaria y equipo que faciliten los procesos
de asesoría y consultoría, así como de útiles de oficina y accesorios. A continuación,
se enlista los accesorios, maquinaria y equipo necesarios para el buen funcionamiento
de la empresa:
Tabla 12 Requerimiento humano:
Descripción Cantidad
Gerente general 1
Jefe de operaciones 1
Jefe de administración 1
Especialista en ventas En relación a la demanda.
Especialista en recursos humanos En relación a la demanda.
Especialista en finanzas En relación a la demanda.
Fuente Elaboración propia

Tabla 13 Requerimiento de activos


Descripción Unidad Cantidad
Laptops Unidad 3
Tablet Unidad 1
Equipo multimedia Unidad 1
Ecran Unidad 1
Cable HDMI (30 mts) Unidad 1
Extensiones eléctricas Unidad 3
Impresora Unidad 1
Memorias USB (32 GB) Unidad 4
Televisor (42”) Unidad 1
POS (Terminal punto de venta) Unidad 1
Sistemas de micrófonos Unidad 1
Lapiceros Docena 1
Sellos y tampones Unidad 3
Correctores Docena 0.5
Resaltadores Docena 1
Hojas A-4 Millar 1
Pizarras acrílicas Unidad 2
Plumones para pizarra acrílica Docena 1
Folders plásticos Docena 1
Folder manilas Ciento 0.5
Archivadores Docena 1
Reglas Docena 1
Porta lapiceros Unidad 3
Fastener Caja 1
Grapadoras Unidad 2
Perforadores Unidad 2
Fuente Elaboración propia
Tabla 14 Capacidad Operativa
Tiempo promedio de Periodo
Servicios
duración Mensual Anual
Asesoría 20 días 1.5 20

Consultoría básica 35 días 1 20

Consultoría especializada 45 días 0.5 15

Fuente Elaboración propia

Se ha estimado que el tiempo promedio de atención por servicio estará en un


rango entre 20 y 45 días, lo que nos permite tener una capacidad de atención de
aproximadamente 36 servicios al año.
Contaremos con tres especialistas con disponibilidad inmediata para realizar
los servicios requeridos. Adicionalmente y en función a la demanda se adicionarán los
especialistas necesarios con el fin de cumplir con el nivel de satisfacción trazado en
los objetivos.

5.4 Plan de calidad.


En el siguiente plan se van a detallar el conjunto de tareas a desarrollar para
mejorar la calidad en todos los procesos de nuestra organización. Es muy importante
señalar que este plan de calidad se concibe con el fin de proporcionarnos una
herramienta eficiente y eficaz, que permita mejorar la experiencia del consumidor, y
esto mediante la mejora continua y la gestión adecuada de nuestros procesos.
Objetivos
 Certificar la satisfacción del cliente, a través del cumplimiento total de sus
expectativas y necesidades.
 Orientarnos hacia la adecuada gestión de procesos internos, fomentando
constantemente la calidad en los mismos.
Los objetivos antes mencionados, se van a poder cumplir, teniendo en cuenta
diversos requisitos y políticas que se van a efectuar exactamente, para así poder llegar
a un nivel de calidad muy alto internamente. Creemos que es esencial estandarizar y
controlar todos los procesos que tiene nuestra organización y para esto vamos a
detallar los lineamientos específicos a tomar en cuenta.
Lineamientos Ambientales
 La organización deberá cumplir con la normativa ambiental referente a residuos
urbanos y residuos peligrosos, que sea aplicable.
Lineamientos de Dirección y Recursos Humanos
 Se va a redactar una política de calidad y se dará a conocer a todos los
miembros de la organización.
 Se tiene que asegurar la disponibilidad de los recursos, ya sean humanos y
técnicos, para garantizar el cumplimiento de los procesos.
 Informar de manera constante a los miembros de la organización, las
necesidades de los clientes y las expectativas que tienen ellos con nosotros.
 Brindar al personal de la organización la capacitación y formación necesaria,
para asegurar que la experiencia de nuestros clientes sea fructífera.
 Notificar el organigrama y el MOF aprobado por los socios, a los colaboradores
de la organización.
Lineamientos de Infraestructura
 La organización debe facilitar y mantener de forma constante las instalaciones
necesarias para asegurar la calidad al momento de proporcionar nuestros
productos.
 No deben de existir barreras físicas, para así facilitar el ingreso a nuestras
instalaciones de personas con discapacidad.
 En nuestra oficina, habrá un área de recepción que esté separada del área
donde se desarrollan las asesorías, consultorías capacitaciones y conferencias.
 Contar con dos baños en nuestras instalaciones, separados por sexo, el baño
de damas debe adecuarse para que también pueda ser usado por personas
con discapacidad.
De los auditorios
Conocedores de que las conferencias y capacitaciones pueden ser muy
eficaces para establecer relaciones de gran valor con nuestros potenciales clientes. Se
buscarán locales que cumplan con todas las normativas establecidas por los entes
correspondientes como defensa civil, gobiernos locales, etc.
Además, deberán asegurar las comodidades necesarias para el desarrollo
idóneo de nuestros servicios. Por ello, los lineamientos a seguir en el contexto calidad
para los auditorios serán:
- Los auditorios a utilizar deberán contar con iluminación limpia y
uniforme de acuerdo a las exigencias visuales para cada espacio de la
sala.

- Se debe asegurar que la transmisión del sonido sea uniforme y


de esta manera lograr un nivel de escucha adecuado para cada espacio
de la sala.
- Deberá existir una distribución armónica de los espacios para el
perfecto desplazamiento de todas las personas, la distancia entre
butacas no debe impedir la comodidad de nuestros oyentes. Los
mobiliarios utilizados deberán ser ergonómicos para asegurar una
postura correcta y la mayor atención posible.
Lineamientos de Mantenimiento y Limpieza
- La organización es responsable del correcto mantenimiento y limpieza
de las instalaciones de tal manera que cumpla con las expectativas de los
clientes.
- Nuestros equipos deben de tener un adecuado mantenimiento, para
evitar problemas que puedan afectar la experiencia del cliente.
- Designar lugares específicos para cada cosa que exista en la
organización, para así evitar el desorden y el caos.
Lineamientos de atención al cliente
- Los colaboradores tienen que mantener una presencia personal
impecable.
- El trato del personal de la organización con el cliente, debe ser muy
amable y empático; ya sea en persona o por teléfono, de las 2 formas lo
primero que tiene que hacer el personal que se realiza la recepción, es
presentarse ante el cliente y preguntarle en que podría ayudarlo.
- El personal debe informar de forma concreta, concisa y adecuada
sobre lo que el cliente necesite o desee saber, es por esto que se debe
asegurar la formación y capacitación constante del personal de la organización.
 La atención se debe dar por igual a todos los clientes, sin discriminar ni hacer
juicios de valor.
 Contar con un libro de reclamaciones, en el cual los clientes se puedan apoyar
ante eventuales reclamos o quejas.
 El tiempo del personal por cliente, debe encontrarse en un rango de 30 minutos
a 1 hora, en este periodo de tiempo se deberá explicar de manera adecuada al
cliente sobre nuestros productos.
Lineamientos Postventa
 Después de cada consultoría y asesoría, se volverá a realizar un análisis de la
organización y como resultado tenemos que estar por encima del 70% en nivel
de cumplimiento, de lo contrario se realizará un nuevo diagnóstico y solución
de la oportunidad de mejora, esta nueva solución será costeada por la
empresa.

5.5 Plan de seguridad.


El tema de seguridad y salud en el trabajo, es muy importante en la industria
que vamos a desarrollar nuestras actividades. Es por eso que obligatoriamente se va a
desarrollar un plan de seguridad y salud en el trabajo, el cual se ajuste a la realidad de
las actividades en el contexto servicios, para esto como organización tenemos muy
claro lo siguiente.
SEGURIDAD OCUPACIONAL = PREVENCIÓN DE RIESGOS

SALUD OCUPACIONAL = BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL


Objetivo
 Con este plan, se van a definir los modelos y criterios a seguir, para que todos
los miembros de la organización puedan contar con seguridad y salud en el
ejercicio de sus funciones.
Sabemos que este plan, está muy inmerso con el tema de la calidad, ya que el
correcto cumplimiento del mismo, nos lleva a alcanzar las expectativas de nuestros
clientes y de nuestros colaboradores. Con la realización de este plan se va a invocar a
que nuestros colaboradores, cumplan con las directrices o lineamientos establecidos,
para así desarrollar un sistema de gestión que garantice la seguridad de ellos y de
nuestros clientes.
Lineamientos
Concienciar a los colaboradores para que cumplan con la ley de prevención de
riesgos laborales, que se imprimirá y se otorgará un manual de esta a los miembros de
la organización.
 Se procederá a elaborar un plan de evacuación para emergencias.
 La organización va a disponer de un listado de números telefónicos de
emergencia, que esté a disposición de todos los colaboradores. Deberá estar
equipada con los equipos y materiales necesarios en contexto de seguridad en
las instalaciones, por consiguiente:
 Contaremos con extintores de incendios (ubicados de manera estratégica)
estos extintores, tendrán su respectivo mantenimiento y cambio cuando sea
necesario. La señalización de la infraestructura de la organización debe ser
clara y precisa, para que sea entendida rápidamente por nuestros
colaboradores.
 El local debe contar dos botiquines de primeros auxilios y poder reaccionar con
una evacuación rápida al centro de salud más cercano en caso exista alguna
emergencia médica. Ya que nuestra organización cuenta con menos de 25
trabajadores, se deberá establecer brigadas de seguridad con los mismos
colaboradores para que desempeñen correctamente esas funciones.
 Prestaremos atención a las instalaciones eléctricas y asegurar que cumplan
con los requisitos establecidos por defensa civil. Los auditorios en donde se
dicten conferencias y capacitaciones, deben contar con las medidas
reglamentarias de defensa civil, asimismo contar con el aforo necesario que en
el momento se especifique.
 Con respecto a los datos personales y privados de nuestros colaboradores y
clientes, la organización va a tener un sistema de seguridad (apoyados en
leyes) que garantice la no divulgación de los mismos
CAPITULO VI.

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

6.1 Estructura de la organización


De acuerdo a la forma societaria que hemos establecido para la empresa y al
tamaño de la misma, se diseñara un organigrama general según el ámbito y vertical
por su forma gráfica, es decir los niveles de jerarquía irán de arriba, el más alto nivel,
hacia abajo, el de menor rango.

Sin que esto signifique que una mala relación entre áreas, al contrario, es
indispensable para la empresa que todas las áreas mantengan una relación buena y
estrecha, además, establecer líneas de comunicación horizontales.
La estructura se encuentra distribuida por niveles, el primero de estos será
administrativo, el cual contará con un gerente, quien será el encargado de la
planeación estratégica, gestionar el talento humano y dirigir la empresa hacia la
consecución de los objetivos empresariales.
El segundo nivel será ejecutivo en este podemos encontrar al jefe de
administración y el jefe de operaciones, quienes tendrán la principal función de velar
por el correcto funcionamiento de su área cumpliendo con las tareas establecidas
siendo altamente efectivos.
El ultimo nivel será el operativo, aquí estarán los consultores, asesores, ellos
se encargarán de orientar a los clientes según el problema y necesidades de la
empresa cliente; ofreciendo un servicio de alta calidad y resultados perceptibles.
Además, contaremos con una asesoría externa en aspectos legales, quienes
nos brindaran información oportuna a fin de salvaguardar nuestros intereses y de los
clientes. Continuamente la empresa contratara los servicios de profesionales externos
para el desarrollo de tareas específicas como charlas, conferencias etc. Según la
necesidad.
A continuación se muestra la forma gráfica de nuestro organigrama:
Grafico 9 Organigrama

Gerente

Asesoria legal

Jefe de Jefe de
administración operaciones

consultores

asesores

Fuente Elaboración propia.

6.2 Plan de Gestión del Talento.


La empresa tiene como misión garantizar que los colaboradores que ingresen a
cada una de las áreas de la empresa, cumplan con las habilidades y conocimientos
requeridos por los procesos del grupo, fomentar el trabajo en equipo, el servicio al
cliente, buscar el bienestar de nuestros empleados y su grupo familiar a través del
mejoramiento de la calidad de vida dentro del clima organizacional.
Ser guía de los procesos organizacionales, que aprende, enseña y crece día a
día, en busca de un impacto positivo en la cultura organizacional, permitiendo la
excelencia en el ámbito laboral, social, personal y profesional de su talento humano.

Objetivos generales:
1. Realizar proceso de planeación estratégicas, selección, evaluación de
desempeño, formación y capacitación basados en competencias.
2. Contribuir a maximizar el beneficio de la organización mediante el desarrollo de
la estrategia organizacional. 
3. Establecer el direccionamiento estratégico del talento humano, elaborando
políticas para todos los niveles de la organización, para el crecimiento y
desarrollo integral del potencial individual y organizacional.
El clima organizacional:
Permite determinar y corregir las fortalezas y debilidades que la organización
posea en las diferentes áreas, como un medio donde se manifiestan las habilidades o
problemas que los trabajadores tienen dentro de nuestra organización para aumentar
su productividad.
Motivación al personal:
Intrínsecamente se le mantendrá constantemente capacitado a no solo
laboralmente, sino también personalmente, es decir, la empresa ayudara a su
realización personal, nos relacionamos con el trabajador y lo hacemos sentir parte de
una comunidad de ganadores. Además de un reconocimiento por sus logros y buenas
acciones. Ej. Ayudará a algún compañero aun cuando no es su obligación.
Extrínsecamente sabemos que las relaciones personales y el clima laboral
influye mucho en el desarrollo eficiente del trabajador, por eso nos centraremos en
crear una comunidad, para que así nuestros trabajadores generen un vínculo
emocional más allá del trabajo, aumentara su confianza y evitara errores por falta de
comunicación. Lograremos esto mediante reuniones sociales, eventos deportivos,
cumpleaños y premios por desempeño en conjunto.
Un buen ambiente de trabajo, infraestructuralmente también mantiene el alto
rendimiento, así que nuestras instalaciones estarán avocadas a la comodidad del
trabajador.
6.2.2 Principales funciones que se requieren en el negocio.
Grafico 10 Descripciones De Las Funciones
GERENCIA GENERAL
Nombre del Puesto: Gerente
Gerencia a la que pertenece: No Aplica
Puesto del Jefe Inmediato a quien reporta No aplica
Número de personas en el puesto: 1
Sustituido por Jefe de administración
Dirige y asegura el cumplimiento del plan financiero y
Objetivo del puesto
comercial hacia los objetivos de la empresa.
Coordina con Jefe de operaciones y gerente general
1. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
3.1 Funciones Generales:
- Conducir a la empresa, garantizando el cumplimiento de la visión y misión, garantizar el
cumplimiento de los objetivos estratégicos y cumplir con las metas asignadas
3.2 Funciones Específicas:
- Planificar, organizar, dirigir y coordinar todas las actividades de la empresa, utilizando en forma
eficiente y eficaz los recursos.
- Cuidar y vigilar la corrección, rendimiento y resultados de los procesos, actividades y operaciones
que se realizan bajo su competencia.
- Establecer y mantener un óptimo sistema de evaluación y control, a fin de garantizar el logro de los
objetivos fijados, en las mejores condiciones de calidad, oportunidad y costo.
- Establecer y mantener una buena imagen empresarial, que permita orientar la organización hacia
el logro de resultados.
- Revisar y dar la buena pro para contratos de largo plazo.
- Establece los objetivos a largo y corto plazo para el jefe de operaciones.
2. PERFIL DEL PUESTO
EDUCACIÓN
Mínima Deseable
Titulado en Administración de negocios. Maestría en gerencia empresarial o MBA
FORMACION
Mínima Deseable
- Conocimiento de Sistemas Integrados de gestión - Conocimiento en sistemas de gestión
- Dominio de idioma inglés básico - Dominio de idioma inglés intermedio.
- Dominio de Microsoft office avanzado. - Conocimientos avanzados en mypymes y
- Dominio del área de recursos humanos. asesoría.
- - Diplomado en recursos humanos
- Dominio de Office avanzado.
- Dominio en gestores de base de datos
EXPERIENCIA
Mínima Deseable
- Experiencia mínima de 1 años en el puesto en - Experiencia mínima de 2 años en el puesto
empresas de servicios o retails. en empresas de servicios o retails

Habilidades:
- Liderazgo
- Innovador
- Comunicación eficaz
- Con facilidad de adaptación a los cambios
- Capacidad de gestión y de toma de decisiones.
- - Capacidad de trabajo bajo presión.
- - Pensamiento analítico
Actitudes:
- Compromiso con la empresa
- Honesto
- Responsabilidad
- Perseverante
3. CONDICIONES DE TRABAJO
Horario/Días: De lunes a sábados desde las 08:00 hasta la 13:00 hrs. y de 15:00 hasta las
19:00 hrs.
Sábados de 9:00 a 13:00 hrs.
Fuente: Elaboración propia

6.2.3 Políticas y estrategias para la administración del talento

POLITICAS ESTRATEGIAS
Capacitar y perfeccionar a sus
empleados, desarrollando las
competencias, capacidades personales y
Capacitación y Perfeccionamiento del profesionales requeridas para el
personal de trabajo. cumplimiento de los objetivos de la
empresa,  facilitando a la vez su
adaptación a la organización, a los
cambios culturales y tecnológicos,
contribuyendo también a su desarrollo
personal.
Dar cumplimento a sus objetivos
empresariales motivará y orientará el
actuar de sus funcionarios a la mejora
Evaluación de Desempeño para continua del rendimiento mediante un
mejorar los sueldos. proceso de evaluación del desempeño
proveído por un sistema de calificación
objetivo, transparente e informado.
El reconocimiento es un elemento vital
para obtener el compromiso de los
colaboradores. El reconocimiento tiene un
Motivación mediante el Reconocimiento impacto notable en la productividad, la
al personal. retención y el ánimo de las
personas. Reconocer y apreciar el
esfuerzo de los colaboradores como
darles una tarde libre para estar con su
familia, entregarles un almuerzo gratis,
celebrar el avance profesional de cada
empleado e incentivos económicos.
Fuente: Elaboración propia

6.2.4 La planilla de la empresa.


Tabla 15 Planilla de remuneraciones
Planilla de remuneraciones
Cantida Asig. Sueldo Sueldo
Descripción Unidad d Sueldo Familiar bruto A.F.P. neto
Gerente Unidad
general 1 S/ 2,000.00 S/ 93.00 S/ 2,093.00 S/ 230.23 S/ 1,862.77
Jefe de Unidad
administración 1 S/ 2,000.00 S/ 93.00 S/ 2,093.00 S/ 230.23 S/ 1,862.77
Jefe de Unidad
operaciones 1 S/ 2,000.00 S/ - S/ 2,000.00 S/220.00 S/ 1,780.00
TOTAL           S/ 5,505.54
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 16 Asesores y consultores externos
Servicios según capacidad
Servicios Costo por servicio
operativa
Asesorías 340 18
Consultoría básica 600 10
Consultoría especializada 1000 8
Fuente: Elaboración propia.
Los costos establecidos en el cuadro anterior, no modifican nuestra planilla; ya
que los asesores y consultores son considerados como personal externo a la empresa.
Estos costos están siendo considerados al momento de establecer el precio de
venta del servicio, graficado en el plan financiero.

6.2.5 Aspectos legales, tributarios y societarios.


Mercantiles.
Para la creación de la empresa de Asesoría y consultoría se conformará una
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C), cuyas características se describen a
continuación:
“La sociedad anónima es la sociedad de naturaleza mercantil, cualquiera que
sea su objeto, cuyo capital (integrado por las aportaciones de los socios) está dividido
en acciones transmisibles que atribuyen a su titular la condición de socio, cual disfruta
del beneficio de la responsabilidad limitada frente a la sociedad y no responde
personalmente de las deudas sociales.” (Pont, 1994, p. 20)
La sociedad se constituirá mediante escritura pública, que deberá ser inscrita
en el Registro correspondiente, con lo cual adquirirá su personalidad jurídica. En la
escritura de constitución se consignarán: los datos de identidad de los otorgantes; la
voluntad de fundar la sociedad; los bienes o derechos que cada socio aporte o se
obligue a aportar, indicando el número de acciones atribuidas en pago; la cuantía de
los gastos de constitución; los estatutos sociales; los datos de identidad de las
personas que se encarguen en un primer momento de la administración y
representación de la sociedad.
Los estatutos sociales contendrán: la denominación de la sociedad, el objeto
social, la duración de la sociedad, la fecha en que sus operaciones darán comienzo, el
domicilio social, el capital social, todo lo relativo a las acciones, la estructura del
órgano al que se confía la administración de la sociedad y cuanto afecte a los
administradores de la misma, el modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos
colegiados de la sociedad, la fecha de cierre del ejercicio social.
Tributarios.
En el Perú a la renta empresarial se le da un tratamiento inacabado, ya que no
esquematiza, sino que trata de abordar demasiados supuestos no regulándolos con
una buena técnica legal. Para dicho tratamiento, nuestro ordenamiento toma en cuenta
un factor socioeconómico, ya que no todas las empresas tienen la misma capacidad
económica y/o contributiva, así pues, existen: micro, pequeñas, medianas y grandes
empresas.
En su mayoría son las medianas y las grandes empresas las que poseen
personería jurídica, a diferencia de las micros y pequeñas empresas donde el estado
las ayuda en su formalización a través de beneficios tributarios. En base a esto se
parte del régimen general y se dan dos regímenes empresariales: Régimen Especial y
Régimen Simplificado; siendo el primero de estos el aplicable a nuestra empresa, por
lo cual se deberá detallar a continuación.
RER (Régimen Especial de Renta):
Previsto para disminuir la carga tributaria de las empresas, en dos sentidos: la
obligación sustancial (menor desembolso de dinero para el pago) y la formal (menos
rituales que soportar o cumplir).
Grava venta de bienes y servicios de Personas naturales, jurídicas, sucesiones
indivisas y sociedades conyugales que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de las siguientes actividades:
a) Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de
los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos
recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo.
b) Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad no
señalada expresamente en el inciso anterior. (art. 117º de la Ley del Impuesto
a la Renta).
El acogimiento al presente régimen se efectuará de acuerdo a lo siguiente:
a) Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso del
ejercicio:
El acogimiento se realizará únicamente con ocasión de la declaración y pago
de la cuota que corresponda al período de inicio de actividades declarado en el
Registro Único de Contribuyentes, y siempre que se efectúe dentro de la fecha de su
vencimiento, de acuerdo a lo señalado en el artículo 120 de esta Ley. (Art. 119º de la
Ley del Impuesto a la Renta)
Requisitos para acogerse al RER: Ingresos netos (ingresos brutos menos costo
de ventas) anuales no mayor a S/.525, 000. Activos fijos (maquinaria y equipos nada
más, no valor de predios o vehículos) no mayor a S/.126, 000. No más de 10
trabajadores por turno (8 h c/turno, entonces no más de 30 trabajadores). Compras
anuales no mayores a S/.525, 000. (Los 4 requisitos son concurrentes, es decir deben
cumplirse todos). Es por todo lo antes mencionado, que la empresa Asesores y
consultores SAC le corresponde la aplicación de este régimen tributario, ya que al ser
una empresa emprendedora no contará con más de 10 colaboradores, al igual que
tampoco excederá los otros límites impuestos por ley para los contribuyentes que
deseen acogerse a dicho régimen.
 Alícuota: Los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente a
los contribuyentes acogidos a este régimen, como es el caso de nuestra
empresa, serán de 1.5% de Ingresos netos por mes.

 Obligaciones formales: La empresa deberá llevar solo dos libros


contables:
Registro de compras y el de ventas.
Además del régimen tributario antes mencionado, la empresa Asesores y
Consultores SAC también se acogerá al régimen tributario, mercantil y laboral
correspondiente a las MYPE (Micro y Pequeña Empresa), debiendo reunir para ello las
siguientes características concurrentes conforme a ley:
a) El número total de trabajadores:
- La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
a) b) Niveles de ventas anuales:
- La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias - UIT.
Para acceder a los beneficios de la Ley, la empresa deberá tener el Certificado
de Inscripción vigente en el REMYPE (Registro Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa).
Carga Impositiva Tributaria Laboral De la Empresa:
 Seguro Social: La empresa aportará a ESSALUD, desde su funcionamiento, el
9% del total de la planilla de empleados.
 AFP (Administradora de Fondo de Pensiones): El trabajador aportará a la AFP
lo siguiente:
- 8.00% aporte obligatorio.
- 1.45% prima de seguro (promedio entre las AFPs)
- 2.50% comisión variable (promedio entre las AFPs)
 SNP (Sistema Nacional de Pensiones): Aquellos empleados que prefieran el
SNP tendrán que hacer una aportación del 13% de su remuneración
asegurable.
 Quinta Categoría Los empleados que sobrepasen las 7 UIT al año, se les
retendrá el 15% sobre el exceso.
 Según la vigente Ley 28015 (Ley de MYPES) y sus respectivas modificatorias
(DL 1086 y DS 008_2008_TR), el régimen laboral especial al que se acogerá la
empresa comprende:
- Remuneración
- Jornada de trabajo de ocho (8) horas
- Horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo
- Descanso semanal
- Descanso vacacional
- Descanso por días feriados
- Despido injustificado
- Seguro social de salud y régimen pensionario.
CAPITULO VII
PLAN FINANCIERO
7.1. Plan de inversión.
7.1.1 Inversión fija tangible.
Tabla 17 Inversión Fija Tangible
ID Unidad Cantidad P. Unitario Valor S/.
I. Inversión Fija        
A. I. F. Tangible       S/. 13252..75
Implementación Global 1 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00
Herramientas, Maquinaria
Global 1 S/ 12,138.75 S/. 12138.75
y Equipo
Materiales de limpieza Global 1 S/. 114.00 S/.114.00
Fuente: Elaboración Propia.

En esta tabla de inversión fija tangible o física, son los gastos que se reflejan
en bienes que son fáciles de identificar y que no tienen grado de subjetividad. La
maquinaria y equipo son los de mayor valor en inversión tangible, teniendo en cuenta
que en los costos operativos a la inversión tangible se le da el concepto de
depreciación. La inversión tangible se añade en los costos operativos.
7.1.2 Inversión fija intangible.
Tabla 18 Inversión Fija Intangible
ID Unidad Cantidad P. Unitario Valor S/.
B. I. F. Intangible       S/ 7550.54
G. de Constitución Global 1 S/. 1,305.00 S/. 1,305.00
Alquiler Mes 1 S/. 500.00 S/. 500.00
Servicios Mes 1 S/. 240.00 S/. 240.00
Capital de trabajo Mes 1 S/. 5505.54 S/. 5505.54
Fuente: Elaboración Propia.
En esta tabla, se han incluido todos los gastos que se van a realizan en la fase
pre operativa del proyecto y que no podemos identificarlos físicamente. La inversión
intangible predominante, son los costos del local, aquí se incurre en gastos de
construcción para mejorar el local, el pago del alquiler y los servicios propios del local.
La inversión intangible se añade en los costos operativos.
7.1.3 Capital de trabajo

Tabla 19 Planilla de Remuneraciones


Descripción Cantidad Sueldo Asig. Familiar Sueldo bruto A.F.P. Sueldo neto
Gerente General 1 S/ 2,000.00 S/ 93.00 S/ 2,093.00 S/ 230.23 S/ 1862.77
Jefe de administración 1 S/ 2.000.00 S/ 93.00 S/ 2,093.00 S/ 230.23 S/ 1862.77
Jefe de operaciones 1 S/ 2,000.00 S/ - S/ 2,000.00 S/ 220.00 S/ 1862.77

TOTAL S/ 5505.54
Fuente: Elaboración Propia.

En el capital de trabajo, se puede visualizar los costos a incurrir en la mano de obra estratégica y operativa, teniendo en cuenta todos
los beneficios de cada miembro de la planilla. Contamos con 3 empleados en planilla, con un sueldo muy por encima del promedio, lo que hace
que el gasto neto por mes en planillas sea de 5505.54 soles.

7.2. Análisis de costos: determinar los costos del producto y/o servicio.
Tabla 20 Costo por Unidad
SERVICIOS 2020
Asesorías S/.610.00
Consultoría Básica S/. 1000.00
Consultoría Especializada S/.1600.00

TOTAL S/.3210.00
Fuente: Elaboración Propia.
En esta tabla se encuentran los costos exactos a incurrir en cada uno de
nuestros cinco productos para poder prestar el servicio. Si comparamos con el
precio final, hay un margen de ganancia muy aceptable.
Tabla 21 Demanda Anual

Demanda anual
Asesorías 20
Consultoría Básica 20
Consultoría Especializada 15

Fuente:
Elaboración Propia.

La demanda anual es el pronóstico que hemos realizado de cada uno de los


productos y que a raíz de la investigación se han determinado en cantidades reales.
Para el primer año estamos siendo reservados, ya que las cantidades demandadas se
ven relativamente bajas, pero anualmente tenemos una tasa de crecimiento del 10 %
lo que nos pone una brecha de crecimiento muy alta.
Tabla 22 Costo de los servicios al año

COSTO DE LO SERVICIOS AL AÑO


SERVICIOS 2021 2022 2023 2024 2025

Asesorías
S/. 6,400.00 S/. 7,040.00 S/. 7,744.00 S/. 8,518.40 S/. 9,370.24

Consultoría Básica
S/. 11,000.00 S/. 12,100.00 S/. 13,310.00 S/. 14,641.00 S/. 16,105.10

Consultoría Especializada
S/. 13,650.00 S/. 15,015.00 S/. 16,516.50 S/. 18,168.15 S/. 19,984.97

TOTAL S/. 31,050.00 S/. 34,155.00 S/. 37,570.50 S/. 41,327.55 S/. 45,460.31

Fuente: Elaboración Propia.

En esta tabla, podemos visualizar muy claramente los costos a incurrir de


manera conjunta para prestar nuestros servicios, por consiguiente, aquí podemos ver
unidas los costos de servicio por unidad y la demanda anual. Es muy importante tener
claro esta información, ya que dependiendo de esto no vamos a sobrepasar nuestra
capacidad laboral y no vamos a necesitar de mayores recursos (financieros, humanos)
7.3. Análisis financiero
7.3.1. Estado de situación financiera de apertura.
Tabla 23 Balance general de apertura
BALANCE GENERAL
ACTIVO S/. PASIVO S/.
Activo Corriente   Pasivo Corriente
Caja S/. 7,550.54 Obligaciones Financieras 0.00
Total Activo Corriente S/. 7,550.54 Pasivo No Corriente
Activo No Corriente   Obligaciones Financieras S/. -
Tangible S/. 13,252.75 Total Pasivo S/. -
Intangible S/. - Patrimonio S/. 20,803.29
Depreciación S/. - Capital S/. 20,803.29
Total Activo No
S/. 13,252.75    
Corriente

TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO S/. 20,803.29 S/. 20,803.29
PATRIMONIO

Fuente: Elaboración Propia.

En nuestro balance general, pretendemos mostrar de manera detallada la


situación patrimonial de nuestra empresa.
En nuestros activos, tenemos en caja cerca del 70 % del total de los activos,
esto indica que podemos cumplir de manera eficiente con nuestras obligaciones a
corto plazo; ya que somos una empresa que está por posicionarse aún no tenemos
cuentas por cobrar. Cerca del 30 % de nuestros activos lo tiene maquinaria y equipo,
teniendo en cuenta que estos mismos cuentan con una depreciación del 20 %.
La empresa no cuenta con ningún pasivo (corriente y no corriente), esto porque
el capital se ha dividido equitativamente entre los 3 socios, por consiguiente, no se
hará préstamos a entidades financieras, ni a proveedores dentro del primer año.
El patrimonio como se dijo anteriormente está conformado por los 3 socios y
así se va a mantener a largo plazo.
7.3.2. Estado de resultados
Tabla 24 Estado de Ganancias y perdidas
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
RUBRO 2021 2022 2023 2024 2025
S/. S/. S/. S/. S/.
Ingreso Por Ventas 56,200.00 61,820.00 68,002.00 74,802.20 82,282.42
S/. S/. S/. S/. S/.
Costo de Producción 34,816.00 37,736.00 40,948.00 44,481.20 48,367.72
UTILIDAD BRUTA S/. 21,384.00 S/. 24,084.00 S/. 27,054.00 S/. 30,321.00 S/. 33,914.70
Gastos Operativos S/. 17,011.54 S/. 17,011.54 S/. 17,011.54 S/. 17,011.54 S/. 17,011.54
S/. S/.
Gastos de Administración 5,505.54 S/. 5,505.54 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54
S/. S/.
Gastos Generales 7,170.00 S/. 7,170.00 7,170.00 S/. 7,170.00 S/. 7,170.00
S/. S/.
Gastos de Ventas 2,080.00 S/. 2,080.00 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00
S/. S/.
Depreciación 2,256.00 S/. 2,256.00 2,256.00 S/. 2,256.00 S/. 2,256.00
UTILIDAD
OPERATIVA S/. 4,372.46 S/. 7,072.46 S/. 10,042.46 S/. 13,309.46 S/. 16,903.16
Gastos Financieros S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
U. ANTES DE IMP. S/. 4,372.46 S/. 7,072.46 S/. 10,042.46 S/. 13,309.46 S/. 16,903.16
S/. S/.
I. Renta 1,289.88 S/. 2,086.38 2,962.53 S/. 3,926.29 S/. 4,986.43
U. NETA S/. 3,082.58 S/. 4,986.08 S/. 7,079.93 S/. 9,383.17 S/. 11,916.73
Fuente: Elaboración Propia.

En el estado de ganancias y pérdidas proyectado, vamos a mostrar si es que


se obtuvo utilidad en la empresa durante 5 años, partiendo del 2020.
La empresa es rentable, aunque no con los resultados esperados (0,5 aprox)
Esperamos que, a partir de los cinco años, cambiando la estrategia de precios (precios
por prestigio) esos resultados puedan ser un poco más altos, ya que los precios van a
variar, pero los costos no.

7.4. Plan financiero


7.4.1. Presupuesto Operativo.
Tabla 25 Presupuesto Operativos (por años)
Presupuesto de Operativo (por años)
RUBROS 2021 2022 2023 2024 2025
Costos de Producción S/ 34,816.00 S/ 37,736.00 S/ 40,948.00 S/ 44,481.20 S/ 48,367.72
Materia Prima S/. 3,400.00 S/. 3,740.00 S/. 4,114.00 S/. 4,525.40 S/. 4,977.94
M.O.D S/. 25,800.00 S/. 28,380.00 S/. 31,218.00 S/. 34,339.80 S/. 37,773.78
Depreciación S/. 2,256.00 S/. 2,256.00 S/. 2,256.00 S/. 2,256.00 S/. 2,256.00
Servicios Básicos S/. 3,360.00 S/. 3,360.00 S/. 3,360.00 S/. 3,360.00 S/. 3,360.00
Administrativos S/. 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54
remuneración S/. 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54 S/. 5,505.54
G. Generales S/. 7,170.00 S/. 7,170.00 S/. 7,170.00 S/. 7,170.00 S/. 7,170.00
Alquiler S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00 S/. 6,000.00
Materiales de limpieza S/. 1,170.00 S/. 1,170.00 S/. 1,170.00 S/. 1,170.00 S/. 1,170.00
G. de Ventas S/. 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00
Publicidad S/. 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00 S/. 2,080.00
TOTAL S/. 49,571.54 S/. 50,411.54 S/. 53,623.54 S/. 57,156.74 S/. 61,043.26
Fuente: Elaboración Propia.

En esta tabla, se ve los costos para operar nuestro negocio por año. Los costos
son altos, pero son altamente costeables con la predicción económica en ingresos
7.4.2. Presupuesto Financiero.
Tabla 26 Presupuesto Financiero
Aporte Monto

Socio 1 S/. 6934.43

Socio 2 S/. 6934.43

Socio 3 S/. 6934.43

Total S/. 20803.29

Fuente: Elaboración Propia.

Como se dijo anteriormente, la inversión total se va a dividir de manera


equitativa entre los tres socios para poder iniciar con las actividades de la empresa.

7.5. Evaluación financiera.


7.5.1. Flujo de caja proyectado
Tabla 27 Flujo de caja proyectado
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
  0 1 2 3 4 5
INGRESOS   S/. 56,200.00 S/. 61,820.00 S/. 68,002.00 S/. 74,802.20 S/. 82,282.42
VENTAS   S/. 56,200.00 S/. 61,820.00 S/. 68,002.00 S/. 74,802.20 S/. 82,282.42
RESIDUAL            
EGRESOS   S/. 53,117.42 S/. 56,833.92 S/. 60,922.07 S/. 65,419.03 S/. 70,365.69
INVERSIONES S/. 20,803.29          
COSTOS DE PRODUCCIÓN   S/. 34,816.00 S/. 37,736.00 S/. 40,948.00 S/. 44,481.20 S/. 48,367.72
GASTOS OPERATIVO   S/. 17,011.54 S/. 17,011.54 S/. 17,011.54 S/. 17,011.54 S/. 17,011.54
IMPUESTO A LA RENTA   S/. 1,289.88 S/. 2,086.38 S/. 2,962.53 S/. 3,926.29 S/. 4,986.43
FLUJO NETO ECONOMICO -S/. 20,803.29 S/. 3,082.58 S/. 4,986.08 S/. 7,079.93 S/. 9,383.17 S/. 11,916.73

Fuente: Elaboración Propia.

El flujo de caja es un informe financiero que refleja todos los ingresos y egresos que se realizan en una empresa dentro de un periodo
dado, nosotros hemos proyectado esta información a los próximos cinco años, cuyos resultados se muestran en la última fila del cuadro
anterior, flujo neto económico, es decir el efectivo del que podrá disponer la empresa.
Los resultados, después de realizar los cálculos correspondientes, muestran que al final de cada año en ejercicio la empresa obtendrá
liquidez, la cual ira creciendo en los años posteriores. Y aunque los montos no son muy elevados, es de vital importancia para la empresa
contar desde su inicio de actividades con liquidez que nos permita en un futuro y de acuerdo al crecimiento empresarial, tomar decisiones
relacionadas a este informe como realizar nuevas inversiones, conocer la capacidad de pago con la que contamos, etc.
7.5.2. Análisis de sensibilidad.
7.5.2.1 Valor actual neto (VAN)
Tabla 28 VAN
VANE 5247.23
VAN INGRESOS 255454.55
VAN EGRESOS 229404.02

7.5.2.1.2. Tasa interna de retorno (TIR)


Tabla 29 TIR
TIRE 17.57%

7.5.2.3. Beneficio costo (B/C).


Tabla 30 Evaluación Beneficio/ Costo
B/CE 1.11

Los resultados obtenidos después de realizar la evaluación económica son


positivos, esto quiere decir que sería conveniente llevar a cabo la realización del
presente proyecto pues generaríamos beneficios.
En la evaluación del VAN se determina el valor actualizado de los flujos de caja
proyectados, aquí lo ideal es obtener el mejor resultado posible mayor a cero y según
nuestra evaluación tenemos un valor actual neto de 455 aproximadamente, lo que
hace predecir un futuro alentador para nuestra empresa.
El TIR por su parte refleja la tasa interna de retorno que tiene la inversión
realizada. Dicho en otras palabras, el porcentaje de rentabilidad que se obtendría de
llevar a cabo el proyecto, para nuestro caso tenemos una tasa de interés para nuestra
inversión de casi 10.5%, esta tasa es mayor a la proyectada para el VAN.
Aunque este resultado es bajo de acuerdo a nuestras pretensiones, es un buen
inicio para la empresa, teniendo en cuenta que posteriormente y con nuevas
estrategias de competencia y posicionamiento podrían obtenerse resultados más
favorables.
CONCLUSIONES.
1. Para la implementación de esta idea de negocio se ha evaluado a detalle el
detalle de las MYPES y creado las necesidades desatendidas, para crear
nuestro diseño del producto, siendo nuestra fortaleza principal el mismo.

2. Conociendo el entorno, nuestra empresa puede desarrollarse de manera eficaz


con respecto a las oportunidades y dinámica para enfrentar a las amenazas
que existen en la industria a la que nos dirigimos.

3. Después de analizar el mercado objetivo podemos concluir que nuestra


empresa tendrá una demanda mediana de clientes dispuestos a recibir
nuestros productos.
4. Podemos concluir que nuestra empresa opta por brindar un servicio
diferenciado por la confianza y la relación estrecha a desarrollar con el cliente.
5. Nuestro plan de operaciones esta creado bajo lineamiento ligados a la
satisfacción plena de nuestros clientes, que se verá reflejado en la rentabilidad
y liderazgo de los mismos en el mercado.
6. Concluimos que nuestra organización cuenta con colaboradores cualificados,
capaces de solucionar integralmente las necesidades del cliente, ellos estarán
especializados para manejar plenamente cada servicio que ofrecemos.
7. Basándonos en la ventaja de que el costo de producción por producto es
relativamente bajo, el retorno de la inversión se dará en un año, siendo
medianamente positivo para nuestros intereses financieros.
RECOMENDACIONES.
1. Debemos estar en constante investigación y capacitación, debido a lo
cambiante del mercado, de tal forma que podamos ser capaces de identificar
las nuevas tendencias de mercado, riesgos, etc.

2. Crear un plan que pueda ayudarnos a prever posibles eventos políticos


sociales y sobre todos naturales en nuestra región, con la finalidad de hacer
frente a nuestras amenazas.
3. Gestionar a futuro un planeamiento estratégico para hacer crecer nuestra
demanda, y posicionarnos como una empresa líder en el mercado.
4. Se recomienda fidelizar a nuestros clientes basados en nuestro buen servicio y
de calidad.
5. Se necesita buscar la estandarización de todos nuestros procesos.
6. Se recomienda mantener la motivación extrínseca e intrínseca mediante
técnicas como: relajación, días de integración, charlas motivacionales, etc.
7. Se recomienda mantener el crecimiento sostenible de la empresa
mediante la integración de general de todas las áreas para maximizar
recursos.
BIBLIOGRAFIA

Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas . (11 de 12 de 2017).


Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-
content/uploads/sites/45/WESP2018_Global_PR_S.pdf
Pont, B. (1994).

También podría gustarte