Está en la página 1de 27

Guía para el análisis del cuento y la novela

1. Titulo:
a) Es lineal, metafórico o simbólico? Justifique su respuesta.
b) Relación con el asunto: apunta al tema central o a las ideas secundarias?
2. Historia (fabula):
a) De qué trata el cuento / novela? Breve síntesis.
b) Tema central. Expréselo en una oración.
c) Ideas secundarias.
3. Tipología:
a) Qué clase de cuento / novela es (realista, fantástico, policial, de misterio o terror,
psicológico, etc.)? explique su respuesta.
4. Estructura interna:
a) Inicio: presentación del asunto
b) Complicación (desarrollo o nudo): acción: complicada o sencilla, lenta o vertiginosa?
Clímax: momento de tensión; punto culminante.
c) Resolución (desenlace): cómo se resuelve el conflicto?
5. Personajes: criterios de clasificación:
a) Principales y secundarios
b) Reales, simbólicos y estereotipados.
c) Caracterización, directa o indirecta? Porque?
6. Técnica:
a) Punto de vista:
o Quien ve (focalización)?: intradiegéticos (narrador dentro de la narracion:
protagonista – testigo) / extradiegéticos (narrador fuera de la narracion:
omnicientes – cuasi omnicientes)
o Quien habla (voz, aspectos del relato)? Narradores en primera persona
gramatical o tercera persona gramatical.
b) Lengua utilizada: registro formal/ informal. Se respeta el habla propio y particular de los
personajes? Porque?
7. Tiempo (trama) y espacio:
a) Escenario de acción (lugar)
b) Atmosfera (misterio, angustia, paz, etc.)
c) Época, ubicación temporal.
d) Tiempo real cronológico / tiempo psicológico?
8. Valoración:
a) Responda teniendo en cuenta los valores estéticos, ideológicos, sociales, religiosos del
cuento / novela. Entre otros.

Guía para el análisis de la odisea


1. Ubique al autor y al contexto correspondiente

 Autor y contexto histórico:


- Se cree que fue escrito por el griego Homero, en el siglo VIII a. C y que se completó en VII,
en el siglo de oro de Atenas, durante el gobierno de Pericles como su dictadura. Por ello es
también llamado Siglo de Pericles

- El texto muestra / sirve como fuente literaria que representa a la sociedad de la época. Su
estructura politica, civilización palacial, su nobleza. Muestra las intrigas palaciegas, la lucha
por el poder. También narra una fábula, un mito en la historia de Grecia, luego de la guerra
de Troya, el momento del regreso de los príncipes que participaron de dicho
acontecimiento bélico (guerra de Troya siglo XII a. C)

2. En cuantas partes se estructura la obra y cuál es el elemento común a los distintos episodios?

 Estructura de la obra

- Externa:

o 24 cantos

o 12112 versos

- Interna

o Telemaquia: (cantos I al IV)

 Situación de Ítaca (reino de Ulises)

 Sufrimiento de Telémaco y Penélope

 El comienzo de la búsqueda

o Regreso de Odiseo: (cantos V al XII)

 Odiseo llega a la corte de Aliscoo y cuenta de sus desventuras (peripecias)

o Venganza: (cantos XIII al XXIV)

 Regreso de Ulises a la isla

 Reconocimiento de Telémaco

 Venganza

 Reconocimiento de Penélope

 Recuperación del poder

 Firma de paz

3. En el canto I se abre con una invocación. Quien lo realiza? A quien va dirigida? Con que propósito?
- Lo realiza el autor, Homero, o mejor dicho el narrador de la obra, pidiendo inspiración a las
musas para constar la historia de Ulises
4. La diosa atenea se presenta como protectora de Ulises. Como revela esta condición en distintos
momentos de la obra?
- Atenea: ayuda constantemente al retorno de Ulises a su patria. Apareciéndole tanto a él como a
su hijo y esposa
5. Quien impulsa a Telémaco a partir en busca de su padre? Quien lo acompaña en su viaje?
Atenea.
6. Telémaco encuentra con Mentos y Nestor. Quienes son estos personajes? Que información le
ofrecen?
- Nestor: rey de Pilos, primer lugar a donde Telémaco acompañado por atenea buscan
información sobre Ulises. Este les aconseja partir a Esparta.
- Mentor: viejo amigo de Ulises quien es responsable del cuidado de sus propiedades, de él se
disfraza Atenea para conseguir prestado un barco y a una tripulación para Telémaco, si pueda partir
en búsqueda de su padre.
7. En el canto IV Telémaco llega a lacedemonia. Con quien se encuentra y que le relatan?
-con el rey Menelao, por la recuperación de su esposa comienza la guerra.
8. Menelao comunica a Pisistrato y a Telémaco sobre un encuentro revelador con Proteo de Egipto.
Quien es este hombre y cuál es su importancia en la trama de la obra?
- Proteo: viejo del mar, ansiada deidad del mar, pastor de las focas de Poseidón. Le informa
que Ulises está vivo y cautivo en la isla de calipso.
9. Quien intercede por Ulises ante los dioses? A quien encargan su liberación y como se produce?
- Calipso: ninfa que retiene a Ulises durante 7 años en la isla de Ogigia. Atenea intercede ante los
dioses, estos obligan a calipso a liberarlo, esta le muestra donde puede obtener materiales para
construir una balsa. Le advierte de sus peripecias.
10. En que consiste el castigo que Poseidón envía al héroe y como se salva de el?
- Ciclope: Ismaro, ciudad de los ciclopes, a aquel que Ulises deja ciego, Polifemo, era el hijo de
Poseidón, por lo que esta deidad se convierte en el principal antagonista de Ulises, procurando por
todos sus medios que jamás pueda volver a su patria. Se salva gracias a la intervención de Zeus, se
sujeta de un tronco de su balsa y llega naufragando a Esqueria,
11. Quien es Nausica? Donde y como conoce a Ulises y que intenciones tiene respecto a el?
- Nausicaa: hija de Alcínoo y Areta, reyes de Esqueria. Quien encuentra a Ulises desnudo cerca
del rio al cual va a bañase con sus doncellas. Lo visten y o llevan al palacio para socorrerlo.
12. Los cantos IX y XII forman parte del relato que Ulises hace al rey Alcínoo. Que aventuras se dan a
conocer en ellos?
13. Quien es Circe y que padecimientos vive junto a ella los hombres de Ulises?
- Circe: maga / hechicera hija del sol, hechizo a algunos de los hombres de Ulises en Cerdos. Este
luego los salva y mantiene una relación con Circe. En la isla donde ella habitaba, Eea. Donde
permanece un año.
14. En el canto XI Ulises consulta por su futuro a la sombra de Tiresias. A quien más ve y escucha? Que
le comunican?
- Ve a su madre, a Aquiles y a otros héroes caídos en la guerra de Troya. Ve también a otros
héroes mitológicos. Le adviertes sobre la situación de su patria y su familia (pretendientes)
15. Reseñe brevemente lo que ocurre en el canto XII cuando Ulises se encuentra con las sirenas.
-la tripulación tapa sus oídos, mientras que el deseando escuchar las voces de las sirenas, decide ser
atado al mástil.
16. Quien es Euneo y que episodios de su vida relata a Ulises?
- El fiel porquero de Ulises.
17. Quien es Teoclimeon y que visión tiene mientras los pretendientes de Penélope están en el
palacio? Se cumple su profecía?
18. Como reconocen a Ulises en el palacio y que actitud toma este con los pretendientes de su
esposa?
- Primero (en el palacio) lo reconoce su nodriza por la cicatriz en su pie, luego su mujer por la
descripción que le da de su cama nupcial y por el hecho de que pueda tensar el arco de su
marido, con el que luego mata a todos sus pretendientes.
19. Como logra homero conectar su obra anterior con esta? Como concluye la narración de la Odisea.
- Esta obra es la continuación de la anterior, por lo que la trama sigue, y así mismo aparece
nuevamente mismos personajes y lugar.

Guía para el análisis de la divina comedia


o Infierno
1. Como comienza la obra? cuándo?
2. Quien acompaña a dante? Quien era ese personaje?
3. Describa cada uno de los círculos del infierno
4. De cuantos cantos se compone cada circulo?
5. Elija y describa un personaje de cada canto y diga el motivo por el cual Dante lo ubica en ese
círculo.
6. Cuantas veces aparece Beatriz? En qué circunstancias?
7. Como termina la primera parte de la Divina Comedia?
o Purgatorio
1. Como es el paso del Infierno al AntiPurgatorio?
2. Señale los personajes que se encuentran en los rebordes del antipurgatorio
3. Describa el espacio físico del purgatorio.
4. Cuantas cornisas hay y como se constituye cada canto?
5. Caracterice a un personaje de cada cornisa y explique el motivo por el que dante lo ubica en ese
espacio
6. Como pasa dante del purgatorio al paraíso?
o Paraíso
1. Quien acompaña a Dante durante esta parte?
2. Cuantos círculos hay en el paraíso?
3. Caracterice cada uno de los cielos
4. Cuáles son los misterios que Beatriz le explica a dante?
5. Donde discierne dante la meta de su viaje?
6. Como finaliza la obra?
7. Cuanto tiempo dura el “viaje” de dante?

Guía para el análisis de Don Quijote


1. A partir del siguiente concepto de parodia:
[…] se produce la parodia cuando la imitación consciente y voluntaria de un texto, de un
personaje, de un motivo se hace de forma irónica, para poner de relieve el alejamiento
del modelo y su volteo crítico.1

Analizar los Cap. I (pasos que el hidalgo Quijada realiza para hacerse caballero andante) y III
(ceremonia en la que es armado caballero). ¿Considera que se parodia las fórmulas de la caballería?
¿Por qué?

- Sí, porque lo que en las fabulas de caballería sería una ceremonia


religiosa sumamente sagrada, que se realiza en una iglesia y precedida
por un obispo o rey, es en este caso realizada en una posada de mal
estado, por el dueño de la misma, en una zona sucia y lo hacen jurar
sobre un viejo libro. Volviendo a la escena ridícula y grotesca.

2. A partir de lo trabajado en el punto anterior, justificar la siguiente afirmación incluida


en el prólogo de Don Quijote de la Mancha:
“Cuanto más que, si bien caigo en la cuenta, este vuestro libro […] todo él es una invectiva
contra los libros de caballerías […]”

- Si, por supuesto, la obra mantiene una distancia irónica y burlesca,


incluso critica con las obras de caballería, ya que Cervantes consideraba
que tantas novelas de este género afectaron negativamente a la
sociedad y a la literatura.

3. Teniendo en cuenta que el tema amoroso es uno de los principales del texto,
comparar el tratamiento que se hace del mismo en capítulos de su elección, uno de la
Primera Parte y uno de la Segunda Parte.
- En la primera parte, dulcinea es una convicción de Don Quijote. Una
construcción ficticia que él hace basándose de una mujer real de su
universo, llamada Aldonza Lorenzo. Quien no podría estar más lejos de
los ideales de una dama de las fabulas caballerescas. En la primera
parte, Don Quijote intenta imponer esta visión de su amada a todos, un
ejemplo es el caso de los prisioneros que libera y los envía a declararle
su amor a ella y contarle del heroísmo de su caballero errante.
- E la segunda parte, dulcinea ya es un personaje público, ya que los otros
e este mundo leyeron la primera parte de él don quijote. Por lo tanto,
este no intenta imponer y demostrar sus visiones sobre otros, sino que
se limita a expresar los propios.
4. ¿Podemos afirmar que la novela permite la incorporación en su estructura de
diferentes géneros discursivos tanto literarios como extraliterarios? En tal caso, citar
ejemplos concretos de géneros intercalados en el Quijote. Arriesgar una opinión
acerca de qué función cumplen dentro del texto cervantino.
- Si, podemos afirmar que la novela por sus características particulares
permiten que dentro de ella se encuentren otros géneros discursivos
1
Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Marchese y Forradellas. Ed. Ariel, España, 1998.
además del narrativo. Para dar más viveza y verosimilitud a la narración.
En el caso de don quijote aparecen poemas, sonetos, típicos de la lírica,
y diálogos, específicos del teatro.
5. ¿Cuántos tipos de narradores hay en Don Quijote de la Mancha? Citar ejemplos
correspondientes a cada uno de ellos ¿Qué función cumple Cide Hamete Benegelí?
- En total hay 6 narradores en don quijote de la mancha:
o Alfonso Quijano, por Cide Hamete Benegli (moro, lo cual hace que
se considere poco veraz)
o Traducción por morisco alajaminado
o El narrador de la traducción
o Delirio de A. Quijano (cuenta su historia como caballero, la
escribe)
o La historias los personajes
o Ficción sobre ficción sobre ficción (las pequeñas ficciones dentro)
6. Retomar el concepto de intertextualidad e indicar al menos tres formas en las que se
presenta en la Parte I y la Parte II.
- Todos los libros que se mencionan en la primera parte en la escena de la
quema de libros
- Existe una intertextualidad con la primera párete de don quijote y en el
apócrifo. Ya que todos los personajes de ese universo lo habían leído.
- El simple hecho de que la obra sea una parodia a las de caballería ya es
un acto de intertextualidad
7. La polifonía atraviesa toda la obra. Ejemplificar con dos episodios, uno de la Primera
Parte y uno de la Segunda.
- La polifonía entre don quijote y sancho panza están presentes en toda la
obra, siento el primero un idealista y el segundo un realista. Un ejemplo
de ello es la carta que quijote le escribe a dulcinea.
- Entre e don quijote de habla culta, sancho panza de habla popular y
refranes y sanzon que habla en latín.
8. ¿Por qué los Prólogos se consideran metatextos y paratextos?
- Metatexto: porque une el primero y el segundo libro del don quijote asi
como el apócrifo
- Paratexto
- : porque guarda relación con estos textos ya que los nombra y habla de
ellos
9. Elaborar un cuadro comparativo entre la Primera Parte y la Segunda Parte teniendo en
cuenta, entre otros aspectos:

- Título
- Estructura (salidas y número de capítulos)
- El pre-texto que motiva cada parte
- Tipo de aventuras
- Personajes centrales

Quijote 1605 Quijote 1615


“el ingenioso Hidalgo Don Quijote dela “el ingenioso Caballero Don Quijote de la
Mancha” Mancha”
 Muchas historias intercaladas  No hay tantas historias intercaladas

 Carácter manierista (movimiento  Carácter barroco


estilístico del siglo XVI – XVII. Ejercicio
 Entorno más urbano (Siglo XVIII,
artístico rebuscado, obra anticlasica.
Barcelona, palacios)
Formación de perspectivas
potenciación de subjetividad y  Las aventuras buscan a Don Quijote
fantasías. Concepción de la
aristocracia, el arte, intelectualismo,  Predominan las estancias
refinamiento, ornamentación, prolongadas
limpieza y predominio de la duda.)  Muestra cordura y lucidez (el
 Entorno rural proceso de sanquizacion ya del
anterior libro)
 Don Quijote busca aventuras
(peripecias)  Paratexto, la primera parte, de más
densidad ideológica
 Predomina el viaje
 Quijotizacion (idealización)
 Locura, no se advierte cura
 Dulcenia como personaje de dominio
 Paratexto, las novelas de caballería, publico
mas paródico
 Don Quijote no sufre tanto
 Sanchizacion (realismo)
 Es más teatral y menos narrativo
 Dulcenia convicción

 Don Quijote sufre mucho

10. Referirse a dos capítulos (uno de cada Parte) donde se trate el tema de la Literatura o
tema literario e indicar cuáles son los distintos puntos de vista al respecto.
- Habla más de las obras de caballería
- Habla más de las obras clásicas (+ caballería, + primera parte del
quijote)

Guía para el análisis de Crimen y Castigo


9. Tiempo (trama) y espacio:
e) Escenario de acción (lugar)
f) Atmosfera (misterio, angustia, paz, etc.)
g) Época, ubicación temporal. Siglo XIX
h) Tiempo real cronológico / tiempo psicológico?
- Tiempo cronológico: 1 año y ocho meses
- Psicológico: mucho más amplio ya que vuelve al pasado lejano de los distintos
personajes.

1.- ¿Cómo se va enterando el lector del plan que se ha trazado Raskolnikov?

- desde el primer capitulo, el personaje va analizando y notando detalles en la conducta de la usurera,


notando información que reúne por situaciones azarosas que en un primer momento no entenderíamos
porque son de su interés. Hasta que descubrimos sus intenciones de matar y robar a la usurera.

2.- ¿Cómo reacciona Raskolnikov frente a la historia que le cuenta Marmeladov?

- se apiada de él, al verlo borracho, pobre y aterrara, lo acompaña a su casa, y mientras su mujer lo echa
del hogar, deja disimuladamente todo su dinero para ayudarlos.

3.- ¿Cómo se presentan los personajes de Svidrigailov y Ludjin?

- Svidrigáilov: quizá es el personaje antagonista de la obra. Refleja una profunda maldad y


pervertimiento moral. Sin embargo, en un instante de la obra, cuando el amor de su vida, Dunia, le
apunta con un arma, él parece intentar cambiar moralmente con tal de que Dunia lo acepte a su lado. Es
un personaje complejo, como todos los de Dostoyevski, ya que en sólo un análisis superficial se puede
ver en él pura maldad. Su pasado resulta ser sumamente oscuro, ya que se lo acusa de haber violado y
asesinado a una niña ciega y sorda, torturado y maltratado a un siervo hasta llevarlo al suicidio y matado
a su esposa envenenándola. Sin embargo al final de la obra, antes de cometer un espectacular suicidio,
realiza obras de caridad con algunos niños desprotegidos, en una inquietante y subjetiva especie de
redención personal.

- Piotr Petróvich Luzhin: se muestra como un neocapitalista. Se ve casi como el salvador de la familia de
su novia, aunque se empiezan a adivinar sus aires de grandeza dictatorial, sus visiones de poderoso
empresario. Pretende casarse con la hermana de Raskólnikov, Dunia.

4.- ¿Cómo reacciona Raskolnikov frente a la carta de su madre?

- culpa por haber regalado instantes antes todo el dinero que ella le habia mandado a la familia de
marmoladov

- culpa por empezar las joyas de la familia

- añoranza al amor al amor materno y al calor del hogar

- Culpa e ira por la noticia que su hermana esta prometida y piensa casarse ya que considera que hace
esto solo para salvarlo a él y mantenerlo.

5.- ¿Qué cambio se produce en Raskolnikov al escuchar la conversación de Isabel en el mercado?

- cree que es una señal de que debe cometer su plan, se entera de que día y a qué hora la usurera se
encontraría sola, comienza a llevar a cabo el plan.

6.- ¿Qué cambios hay entre el plan originalmente trazado por Raskolnikov y el modo en que
finalmente lleva a cabo su crimen?
- no solo mata a la usurera sino también a su hermana y no logra robar la cantidad de dinero esperada.

7.- ¿Por qué comete Raskolnikov el crimen?

- porque necesita el dinero

- porque cree que la usurera es un ser despreciable

- porque se considera un hombre superior y por el tanto con el poder y derecho de llevar acabo dicho
plan

8.- ¿Cómo tratan los funcionarios policiales a Raskolnikov en su primera visita?

- con mucho respeto y buen trato.

9.- ¿Cómo se comporta Razumikin frente a la enfermedad de Raskolnikov?

- se preocupa, siempre está pendiente de él y lo acompaña

10.- ¿Quiénes son los primeros acusados del crimen? ¿Por qué?

- trabajadores que refaccionaban un departamento de los pisos inferior al de la usurera.

11.- ¿Qué imagen deja Ludjin en Raskolnikov y Razumikin en su primera visita a Raskolnikov?

- a arrogancia, ofendido por la acusación de Raskolnikov, se comporta como si fuera superior.

12.- ¿Qué le dice Raskolnikov a Zametov en su encuentro en el Palacio de Cristal? ¿Por qué lo hace?

13.- ¿A dónde va Raskolnikov luego del encuentro con Zametov? ¿Qué hace allí?

- esconde lo robado bajo una roca.

14.- ¿Cómo conoce Raskolnikov a Sonia? ¿Qué gesto tiene con la familia de ella?

- la conoce tas el accidente de su padre en el que este muere. Tiene el gesto de darle dinero a la familia
y de pagar los gatos del funeral y el doctor.

15.- ¿Cómo termina la segunda parte de la novela?

- la madre y hermana de Raskólnikov llegan a san Petersburgo, el prometido de esta última, en vez de
buscarlas, envía a su chofer, quien las lleva a un departamento poco amueblado, pequeño y alejado.

16.- ¿Cómo reacciona Raskolnikov ante la visita de su familia?

- con enojo por la decisión de su hermana de comprometerse y casarse sin antes consultarlo con él.

17.- ¿Qué relaciones se establecen entre Razumikin y la familia de Raskolnikov?

- Razumikin, buen y único amigo de Raskólnikov lo ayuda a este tanto como a su familia, Y comienza a
manifestar cierto interés romántico por la hermana de este.

18.- ¿Qué artículo había publicado Raskolnikov y quién se lo recuerda?


- Raskólnikov habia publicado un artículo sobre el hombre superior y que a este se le debían permitir y
aceptar ciertas infracciones ya que permitían que la sociedad progresara de esta manera, quien se lo
recuerda es el detective.

19.- ¿Por qué Raskolnikov se compara con Napoleón Bonaparte?

- por la grandeza de que considera que ambos tienen / tenían el mismo capital intelectual y capacitada
creadora como para cambiar al mundo.

20.- ¿Cómo se presenta Svidrigailov ante Raskolnikov y qué le pide?

- se presenta como un tipo arrepentido e incomprendido. Le pide a Raskólnikov arreglar un encuentro


entre ellos (dunia, su hermana y este, su ex jefe). Y este al negarse en un primer momento, es
amenazado por el primero con decirle a la policía que él es el autor del asesinato. Le comenta que su
difunta esposa le dejo todo a dunia, con lo que ella tendría suficiente dinero y ya no se vería en la
necesidad de contraer matrimonio.

21.- ¿Qué conflictos se plantean en la reunión familiar con Ludjin y qué desenlace tiene esta reunión?

- Ludjin pude que Raskólnikov no asista a la reunión, Raskolnikov le dice a dunia y a Sonia y que no lo iba
a ir sino que también tenía información importante para ellas, la cual se niega a decir en presencia del
otro, quien ofendido se retira.

22.- ¿Qué se interrumpe con la súbita confesión del pintor?

- confiesa haber visto a Raskólnikov en el edificio la noche del asesinato.

23.- ¿Quién era el misterioso personaje que había llamado asesino a Raskolnikov y por qué lo había
hecho?

- el ex jefe de dunia disfrazado.

24.- ¿Qué trampa le tiende Ludjin a Sonia y cómo se desbarata?

- Sonia seguía a su hermano, Ludjin también y la intercepta, le dice que no se acerque a él y que lo
acompañe porque tenía información para darle, van a su cuarto alquilado donde este le cuenta que su
hermano es el asesino de la usurera, luego cuando esta trata de irse descubre la puerta cerrada con
llave y este intenta violarla, por lo que ella saca un arma forzándolo a abrir la puerta y huye dejando el
arma, con la que luego este se suicida.

25.- ¿Qué le cuenta Raskolnikov a Sonia en la segunda entrevista en casa de ésta y quién escucha la
conversación?

-le cuenta que él es el asesino en el caso de la usurera, a través de un agujero en la pared en la


habitación contigua el ex jefe de dunia se entre también de ello.

26.- ¿Por qué se vuelve loca Catalina Ivanovna?

- porque s esposo, ex funcionario, habia muerto dejándolos en la pobreza, nadie de la institución donde
este solía trabajar quiere ayudarla, por lo que ella se instala con ollas y sus hijos para hacerlos bailar y
mendigar.
27.- ¿Por qué no detiene Porfirio Petrovitch a Raskolnikov?

- por un lado, no parece tener la suficiente evidencia.

- por el otro, esta investigación se convirtió en una competencia intelectiva; entre ambos.

- por último, a pesar de la falta evidencia, este le informa que sabe que es culpable. Y le tranquiliza
diciéndole que no va a arrestarlo ese mismo día, sino que en una semana o algo así.

28.- ¿Cuál es la versión de Svidrigailov sobre su propia historia? ¿Qué gestos tiene en los últimos
momentos de su vida?

- tras el rechazo de dunia, este recapacita sobre su vida, se da cuenta de todos sus errores y
trasgresiones, de todo el mal que hizo. En sus últimos momentos antes de suicidarse hace ciertos actos
de caridad hacia algunos niños

29.- ¿Por qué decide Raskolnikov confesar su crimen?

- porque Sonia se lo pide para que este puesta estar en paz al excomulgar su pecado tras la confección y
el castigo.

30.- ¿Qué hace Sonia cuando Raskolnikov es enviado a Siberia? ¿Cómo termina su historia?

- esta lo sigue, la historia termina un año después de la condena, cuando luego de estar severamente
enfermo Raskólnikov descubre que tiene cierto aprecio hacia Sonia.

31.- personajes:

- Rodión Románovich Raskólnikov: también llamado Rodia o simplemente Raskólnikov, es el


protagonista de la novela; la historia es contada principalmente desde su perspectiva. Es un
ex-estudiante que, sumido en la pobreza, deja la universidad. Vive en un pequeño y mísero
piso en los suburbios de San Petersburgo. El título de la novela se refiere más bien al
crimen que comete Raskólnikov y a su castigo interno y personal, un castigo psicológico
que nace de su lucha interna. Comete el asesinato creyendo que posee suficiente fuerza
tanto intelectual como individual para soportarlo; considera que es una especie de
Napoleón, pero la paranoia y la culpa pronto comienzan a devorarlo. Sólo en el epílogo su
castigo es formal, cuando decide confesar el crimen y acabar con su alienación. Su nombre,
que en ruso deriva de "escisión", es una alusión a la separación de Raskólnikov de la
sociedad rusa, impuesta por él mismo, así como su separación íntima de la personalidad y
de las emociones.
sus conductas no pueden explicarse desde la racionalidad, Posee rasgos antinómicos: por
un lado, rasgos de bondad, compasión y piedad, y por otro, egoísmo, orgullo, conciencia de
superioridad, a la vez idealismo... solitario, introvertido, reservado, antisociable,
extravagante, neurótico, confundido, atormentado, inseguro, obsesivo. También muy
impulsivo y sentimental: y esto lo vemos en el momento en que deja unos copecs a la
familia de Sonia aun cuando no le quedaba mucho más. aspecto físico desaliñado. idealista,
orgulloso, intransigente, intelectual, con una fe confusa.
- Sonia Semiónovna Marmeládova: conocida por sus diminutivos Sofia o Sónechka; es una
prostituta de dieciocho años, hija de Marmeládov, capaz de infinitos sacrificios. Es
vergonzosa, el personaje de Sonia, será probablemente el más castigado por las injusticias
y la mala suerte, y sin embargo es la que más entera y noble se mantiene. Su personalidad
es tan fuerte que ni todos los peores sucesos la hacen variar en su línea de persona
servicial y generosa. Sigue pensando en mantener a su familia. Este comportamiento,
interpretan algunos lectores, quizás obedezca a cierto complejo de culpabilidad, por el cual
se vea obligada a responder con actos de ayuda y comprensión. Se observa cierta obsesión
por los demás (todo lo hace por los demás), práctica, inculta, marginal, bondadosa y
sacrificada.

- Avdotia Románovna Raskólnikova: también conocida por su diminutivo, Dunia, es la


hermana de Raskólnikov, es una chica modesta, educada, sencilla, con principios y al igual
que Sonia es capaz de sacrificarse por su familia. Como el resto de los personajes
femeninos, es capaz de infinitos sacrificios y para eso existe; está dispuesta a inmolarse en
un matrimonio absurdo. Es una feminidad abnegada. Está en la veintena, y físicamente
muy parecida a Rodión, castaña clara, alta y robusta, su rostro se caracteriza por tener el
labio inferior más prominente, lo que le da un aspecto serio y seguro.

- Arcadio Ivánovich Svidrigáilov: quizá es el personaje antagonista de la obra. Refleja una


profunda maldad y pervertimiento moral. Sin embargo, en un instante de la obra, cuando
el amor de su vida, Dunia, le apunta con un arma, él parece intentar cambiar moralmente
con tal de que Dunia lo acepte a su lado. Es un personaje complejo, como todos los de
Dostoyevski, ya que en sólo un análisis superficial se puede ver en él pura maldad. Su
pasado resulta ser sumamente oscuro, ya que se lo acusa de haber violado y asesinado a
una niña ciega y sorda, torturado y maltratado a un siervo hasta llevarlo al suicidio y
matado a su esposa envenenándola. Sin embargo al final de la obra, antes de cometer un
espectacular suicidio, realiza obras de caridad con algunos niños desprotegidos, en una
inquietante y subjetiva especie de redención personal.

- Marta Petrovna Svidrigáilova: la difunta esposa de Arcadio Svidrigáilov, el cual es


sospechoso de haberla asesinado, y supuestamente lo visita en forma de espíritu. Deja a
Dunia 3.000 rublos en herencia, lo que le permite rechazar a Luzhin como prometido.

- Porfirio Petróvich: juez, tío de Razumijin, que trabaja en el asesinato de la usurera. A través
de las conversaciones con Raskólnikov, conversaciones de marcado carácter filosófico e
intelectual, descubre quién es el asesino, a pesar de carecer de prueba alguna. Al final,
insta a Rodión para que se entregue a las autoridades, después de acusarlo directamente,
en privado.

- Dmitri Prokófich Razumijin: también llamado Dmitri, o Razumijin, antiguo compañero de


universidad de Raskólnikov, se trata de una persona servicial, aplicada, competente, llena
de buenas intenciones, y protectora. A pesar de esto, es impulsivo e irritable. Es un gran
comunicador, posee un carácter despreocupado y servicial, lleno de fuerza y vigor.
Conclusión, es una persona de carácter activo, feliz, servicial y satisfecho; fue quizás, el
único amigo de Raskólnikov en toda la obra. Al final termina casándose con Avdotia
Románovna, hermana de Raskólnikov.

- Semión Zajárovich Marmeládov: es un exfuncionario alcohólico, casado y con cuatro hijos,


que tiene a su familia en la miseria y la enfermedad. Fue atropellado por un carruaje.

- Katerina Ivánovna Marmeládova: la segunda esposa de Semión Marmeládov, y madrastra


de Sonia.

- Pulkeria Aleksándrovna Raskólnikova : es la sacrificada madre de Rodión. Como todas las


mujeres de esta obra, es humilde, paciente y como madre, lo da toda para que sus hijos
puedan ser felices. Es viuda y tiene 43 años. En cuanto a los rasgos físicos, tiene el pelo
canoso y las mejillas hundidas, pero aparenta ser más joven de lo que realmente es.

- Piotr Petróvich Luzhin: se muestra como un neocapitalista. Se ve casi como el salvador de la


familia de su novia, aunque se empiezan a adivinar sus aires de grandeza dictatorial, sus
visiones de poderoso empresario. Pretende casarse con la hermana de Raskólnikov, Dunia.

- Nastasia Petrovna: Criada de Praskovia Pávlovna. Atendía usualmente a Raskólnikov en lo


que a alimentos y correspondencia se refiere.

- Praskovia Pávlovna: Patrona de Raskólnikov. Su hija muere de tuberculosis. Exige,


mediante una letra de cambio, ante la comisaria, el pago de una deuda que posee
Raskólnikov por el uso de una de sus habitaciones.

- Aliona Ivánovna: Es una mujer fea y vieja, explotadora, capaz de sacarle dinero hasta a su
propia hermana. Su comportamiento es parasitario, aprovechándose del más débil, en
especial de estudiantes. Es la usurera, la persona a la que asesinó Raskólnikov.

- Lizaveta Ivánovna: Es costurera y la hermana de la usurera (también la mató Raskólnikov).


Se trata de una chica buena y afable, muy religiosa. Su figura es la que nos hace ver hasta
qué punto llega la ruindad de la usurera, es víctima directa de los abusos cometidos por su
hermana y de su hijo que murió.

Guía para el análisis del Reino de Este Mundo (1949, Cuba. Alejo
Carpentier.) Genero Real Maravilloso. Novela del siglo XX
1. Titulo:
c) Es lineal, metafórico o simbólico? Justifique su respuesta.
- Simbólico: porque nombra a un reino de “este mundo” pero que jamás podría tener lugar
en su realidad. Es un título con cierto todo irónico.
d) Relación con el asunto: apunta al tema central o a las ideas secundarias?
- Apunta hacia el tema central: el deseo de un reino inalcanzable.
2. Historia (fabula):
d) De qué trata el cuento / novela? Breve síntesis.
- La obra trata de la vida del protagonista Ti Noel atravesando los distintos reinos que
existieron en la actual Haití (el gobierno de los franceses, la revolución de Haití e intento de
restauración de Bonaparte y finalmente la tiranía de Henri Christopher) paro jamar la
inalcanzable utopía de lo que ellos recordaban y añoraban de una manera nostálgica la
sociedad y el modo de vida en África, imagen que no era necesariamente acorde a su
realidad.
e) Tema central. Expréselo en una oración.
- La búsqueda de la sociedad /reino perfecto. De un imperio de negros libres.
f) Ideas secundarias.
- Los poderes de Macandal
- La magia y poderes de los mitos y leyendas de dichas sociedades
- La historia de Haití
- Las perspectivas sobre un mismo tema y acontecimiento.
3. Tipología:
b) Qué clase de cuento / novela es (realista, fantástico, policial, de misterio o terror,
psicológico, etc.)? explique su respuesta.
- Real maravilloso: oposición e real frente a oposición de maravilloso. Es una novela histórica
ya que narra acontecimiento comprobarles y que efectivamente tuvieron lugar en nuestro
mundo, pero por otro lado incluye sucesos, personajes y acontecimientos maravilloso,
ficticio, fantásticos, que no tienen lugar en nuestra realidad. Pero sin embargo, estos
sucesos maravillas tienen una base historia que lo mitos y leyendas de la sociedad y cultura
que las producen, dejando marcas en las mismas. En el relato tanto los hechos históricos
como maravilloso tienen igual verosimilitud.
4. Estructura interna:
El libro está dividido en 4 grandes partes, una dedicada a cada uno de los distintos
reinos.
d) Inicio: presentación del asunto.
1. Inicio de la primera parte, ti Noel es esclavo, de un amo francés. Macandal planea la
primera revolución
2. Empieza con Bouckman (esclavo) planeando la segunda revolución
3. Empieza con el viaje de paulina Bonaparte a Haití a restaurar la monarquía francesa
4. Ya el reinado del tirano Henri Crhistophe. Ya en su declive.
e) Complicación (desarrollo o nudo): acción: complicada o sencilla, lenta o vertiginosa?
Clímax: momento de tensión; punto culminante.
Las acciones con complicadas y lentas.
1. La primera revolución, el envenamiento del agua
2. La segunda revolución
3. El intento de Francia de reconquistar Haití y la incompetencia de paulina Bonaparte
4. La revolución de los negros contra uno de los suyos
f) Resolución (desenlace): cómo se resuelve el conflicto?
1. La condena a muerte de Macandal / la transformación de Macandal en mariposa
2. La matanza de los franceses
3. La matanza de paulina Bonaparte
4. La matanza de Henri Christope y la transformación de Ti Noel en ganso.
5. Personajes: criterios de clasificación:
d) Principales y secundarios:
- principales: Ti Noel
- Secundarios: Macandal
- Episódicos: Bouckman, Bonaparte, el amo francés, Henri Christopher
e) Reales, simbólicos y estereotipados.
- Reales: hernia Christophe, Bonaparte, Macandal y Bouckman
- Simbólicos: ti Noel
- Estereotipados: el amo francés.
f) Caracterización, directa o indirecta? Porque?
- Predomina a la forma directa ya que se ven insertas en el discurso del narrador las palabras
del personaje, pero también se encuentras momentos en que se fusionan estos dos
discursos, por lo tanto, indirecta.
6. Técnica:
c) Punto de vista:
o Quien ve (focalización)?: intradiegéticos (narrador dentro de la narración:
protagonista – testigo) / extradiegéticos (narrador fuera de la narración:
omnicientes – cuasi omnicientes)
- Extradiegéticos, omnicientes
o Quien habla (voz, aspectos del relato)? Narradores en primera persona
gramatical o tercera persona gramatical.
- Por atrás: lo sabe todo.
d) Lengua utilizada: registro formal/ informal. Se respeta el habla propio y particular de los
personajes? Porque?
- El registro es formal, y la manera de hablar propia de cada personaje no se ve representado
ya que todos tienen un modo estético de hablar muy similar.
7. Tiempo (trama) y espacio:
i) Escenario de acción (lugar): Haití
j) Atmosfera (misterio, angustia, paz, etc.): mística.
k) Época, ubicación temporal: 1750 – 1820. En Haití
l) Tiempo real cronológico / tiempo psicológico?
- Cronológico, son los 70 años mencionados anteriormente
- Psicológico:
8. Valoración:
b) Responda teniendo en cuenta los valores estéticos, ideológicos, sociales, religiosos del
cuento / novela. Entre otros.
- religiosos: valoriza el secretismo religioso de manera positiva.
- estéticos: es muy formal, y opone las normas estéticas del realismo con las de lo
maravilloso, generado así su propio sincretismo literario.
- sociales e ideológicos: el valor de la independencia, la reivindicaron de sus costumbres,
y el desprecio por la corrupción del poder.
Guía para el análisis de El Vuelo de la Reina (1997 – 2003. Tomas Eloy
Martínez) Novela del siglo XXI, novela regionalista.
9. Título: el vuelo de la reina
a) Es lineal, metafórico o simbólico? Justifique su respuesta.
- Metafórico porque: el ascenso de su carrera profesional despega / eleva/ avanza, etc.
“vuela” y el motivo de tal progres, según la perspectiva del narrador, se da gracias a su
relación con Camargo, así como su derrumbe y caída a la ruina.
- Simbólico: sobretodo por los párrafos finales de la novela corta, en los cuales se puede
analisar una conexión entre reina y su acenso, con el vuelo de las abejas reinas.
b) Relación con el asunto: apunta al tema central o a las ideas secundarias?
- Apunta al tema central pero de un modo oculto ya que no se nos revela hasta el final que
es una metáfora del futuro incierto de una de los protagonistas.
10. Historia (fabula):
g) De qué trata el cuento / novela? Breve síntesis.
- La novela narra la historia de dos personajes, Camargo y reina, y su peculiar y pantanosa
relación. Así como el mundo en el que viven, cuyo contexto histórico es finales de los años
90 en Argentina, Buenos Aires.
h) Tema central. Expréselo en una oración.
- El manejo corrupto del poder y de las relaciones, tanto en lo personales (Camargo – reina)
como de poder político (el presidente).
- El peso excesivo de poder (por parte de Camargo sobre otros, por parte del presidente, por
parte de reina en su deseo de progresar)
i) Ideas secundarias.
- La corrupción n el gobierno y en los medios
- La manipulación de la opinión publica
- Las relaciones violentas (tanto verbales, mentales y físicas)
- Critica religiosa.
11. Tipología:
c) Qué clase de cuento / novela es (realista, fantástico, policial, de misterio o terror,
psicológico, etc.)? explique su respuesta.
- Es una novela realista, regional y del siglo XXI.
12. Estructura interna:
g) Inicio: presentación del asunto
- Fragmentara, dado por los saltos anacrónicos en el tiempo de la fábula.
h) Complicación (desarrollo o nudo): acción: complicada o sencilla, lenta o vertiginosa?
Clímax: momento de tensión; punto culminante.
- Complicación: reina quiere dejar a Camargo.
- Acción: complicada y vertiginosa
- Clímax: la venganza de Camargo
i) Resolución (desenlace): cómo se resuelve el conflicto?
- Camargo mata a Reina tras haber sido rechazado brutalmente por última vez. Y tras
sentirse traicionado y usado.
13. Personajes: criterios de clasificación:
g) Principales y secundarios
- Principales: reina y Camargo
- Secundarios: maestro, el presidente, los vagabundos, Sicardi, la esposa, las hijas, la madre,
el padre
- Episódicos: El amante, los padres de reina, los curas/monjas/la madame.
h) Reales, simbólicos y estereotipados.
- Reales: Cávalo, presidente (Menem), presidente 2 ( Dela rúa)
- Simbólicos: la madre de Camargo: porque representa todo lo que detesta y anhela en el
fondo.
- Estereotipados: maestro: convenido/ acomodado.
i) Caracterización, directa o indirecta? Porque?
- En la novela aparecen los tres tipos de discurso expresados por los distintos narradores:
 El directo es el que menos abunda y aparece cuando el narrador nos muestra las
palabras textuales de los personajes: los diálogos
 El indirecto as como el indirecto libre suelen aparecen en la presencia del segundo
narrado, el cual es la conciencia del personaje hablándose así mismo, refiriéndose a él
en 3 persona. Parece un narrador testigo.
 Por ultimo esta también el narrado omnicientes.
14. Técnica:
e) Punto de vista:
o Quien ve (focalización)?: intradiegéticos (narrador dentro de la narración:
protagonista – testigo) / extradiegéticos (narrador fuera de la narración:
omnicientes – cuasi omnicientes)
- Existe un narrado intradiegéticos: testigo, Camargo hablando en 2 persona, refiriendo a él
en 3.
- Narrador extradiegéticos: omnicientes
o Quien habla (voz, aspectos del relato)? Narradores en primera persona
gramatical o tercera persona gramatical.
- El narrador de segunda persona se relaciona con el persona en “con”
- El narrador en tercera persona se relaciona con el personaje “por detrás”
f) Lengua utilizada: registro formal/ informal. Se respeta el habla propio y particular de los
personajes? Porque?
- El registro es tanto formal como informal. Depende el contexto y la emoción del personaje.
- Si, se respeta el habla particular de sus personajes según su educación y lugar social de
origen.
15. Tiempo (trama) y espacio:
m) Escenario de acción (lugar):
- en su mayoría Bs As, tanto capital como conourbano. Pero también tienen lugar acciones
relevante a la trama en Estado unidos, Washington, y en Brasil y Colombia.
n) Atmosfera (misterio, angustia, paz, etc.)
- La atmosfera del relato es de una aguda angustia y tensión ya que en la mitad del relato el
lector atento puede advertir el trágico futuro de los personajes.
o) Época, ubicación temporal:
- El tiempo digitico es del 1997 al 2003
p) Tiempo real cronológico / tiempo psicológico?
- Es el anteriormente mencionado de 6 años
- El psicológico es mucho más largo porque regresa hasta la infancia de Camargo y avanza
hasta su muerte.
16. Valoración:
c) Responda teniendo en cuenta los valores estéticos, ideológicos, sociales, religiosos del
cuento / novela. Entre otros.
- Valores religiosos: gran importancia a la religión católica y a la crítica y revisión de sus
instituciones.
- Valores estéticos: la novela rompe con el habitual orden temporal para generar un efecto
mayor de tensión y angustia en el lector.
- Ideológicos: la novela muestra a personajes prosígales que consideran a la mujer como
inferior y propiedad particular del hombre.
- Sociales: hay una crítica fuertemente dirigida hacia la institución pública y a la fácil
manipulación de la opinión pública por parte de los medios.

Guía para el análisis del discurso dramático

1. Estructura externa de la obra.


2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?
4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,
descripciones, discurso.
5. Función(es) de los diálogos, soliloquios, monólogos y apartes: dramática, caracterizadora,
diegética, ideológica, meta dramática.
6. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
7. Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos? ¿Se diseñan
otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
8. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de la
visión de mundo que presenta el dramaturgo.

Guía para el análisis de Edipo Rey


1. Estructura externa de la obra.
- La estructura de Edipo rey está dividida en un prólogo y 8 episodios
- Se considera que cuenta de un solo acto ya que risa la obra se desarrolla en una unidad de
tiempo.
- Estructura lineal ya que el orden de las acciones va ocurriendo de manera ordenada y
cronológica
2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
- El principal conflicto es que el pueblo sufre de una epidemia, castigo de los dioses por no
haber juzgado y castigado al asesino del rey Layo
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?
- PERSONAJES PRINCIPALES
o Edipo.- Rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta. Hombre de buenos sentimientos,
noble, entregado a su labor de cuidar a su reino quien sin saberlo y por la
profecía que tenía, mata a su padre y se casa con su madre.
o TIRESIAS: Vidente tebano. Desempeño un papel importante al revelarle la
verdad a Edipo. Hombre sabio. Aunque carece del sentido de la vista, su
entendimiento y razonamiento va más allá de lo que estos pudieran ver, seguro
de sus capacidades, Asume cualquier tipo de consecuencias a las que sus
palabras o actos lo lleven

- PERSONAJES SECUNDARIOS
o YOCASTA: Mujer de Layo, rey de Tebas, y madre y esposa de Edipo, rey de
Tebas. Es una persona de grandes contrastes, por un lado parece ser una mujer
osada, incrédula, se atrevió a retar a los dioses al tratar de evitar que se
cumpliera la profecía del oráculo, pero por otro lado demostró debilidad y
cobardía al no enfrentar la situación del incesto y quitarse la vida.
o CREONTE: Hermano de Yocasta, reina de Tebas. Es una persona que lucha por
la justicia de sí mismo y de su pueblo, ecuánime, hace respetar sus derechos y
expresa sus ideas y pensamientos. Fiel a su gente.
- PERSONAJES EPISODICOS:
o MENSAJERO: Aunque no es un personaje principal, cumple el papel de desenmascarar
completamente toda esta tragedia. Es una persona algo inocente al no darse cuenta de
la magnitud de sus palabras y las secuelas que podría causar.
4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,
descripciones, discurso.
- De Edipo en contraste con su padre y con la profecía.
5. Función(es) de los diálogos, soliloquios, monólogos y apartes: dramática, caracterizadora,
diegética, ideológica, meta dramática.
- Revelan información y permiten que la trama avance
- Muestran las luchas internas de Edipo, y su confusión
o (Función dramática: genera acción concreta e inmediata. Acción directa que genera ese
acto de habla.
o Función ideológica: describe, cuestiona, muestra la posición ideológica del personaje.
o Función Diegetico: resume el argumento, cuenta todo lo que paso. Cosas que no han
sucedido en escena
o Función caracterizadora: caracteriza a alguien / algo
6. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
• Planos del tiempo teatral:
- Diegetico: un solo día. Tiempo propio de la historia dramática. Tiempo de la historia, del
discurso. Ligada a la ilusión del espectador.
- Referido: Por los datos de Sófocles, su autor, se puede deducir que la obra se desarrolla
en el periodo Ático griego, entre los siglos VI y IV a.C. va desde el nacimiento de Edipo y hasta su
exilio. Aquel que se emplea para relatar las acciones que no ocurrieron en la escena, pero
forman parte del plano argumental.
7. Tiempo Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos?
¿Se diseñan otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
- Unidad e espacio, todo ocurre en un mismo lugar, en (las afueras del) palacio.
8. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de
la visión de mundo que presenta el dramaturgo.
- Mensaje de que no se puede ir en contra de la voluntad y los designios de los dioses
- La desdicha que trae la desmesura
- Lo despectivo de las relaciones incestuosas y del acto de matar a sus progenitores
- El hecho de que la única manera de expiarse de la culpa, de limpiar el mundo de dicha
desgracia es con la extinción de la última gota de sangre de dicho linaje.

Guía para el análisis de Fuente Ovejuna


1. Estructura externa de la obra.
- Tres actos.
- 54 escenas
- Escrito en prosa
- Escrito en el siglo de oro español, Siglo XVII
- Ubicación temporal de la historia: reinado de los relles católicos y continuación de la
reconquista: Siglo XV al XVI
- La obra es según Lope una tragicomedia por estas tres razones:
o Por la mezcla de personajes de clase alta y baja.
o Por la mezcla de elementos trágicos y cómicos.
o Por un desenlace con la muerte de alguno de los personajes
2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
- Basado en hechos reales, critica los abusos de poder de funcionarios públicos.
- esta tragicomedia hay dos líneas narrativas paralelas: los abusos del Comendador en el
pueblo, y su deseo de conquistar Ciudad Real. En el desenlace, las dos acciones se unen
cuando el pueblo gana el juicio y los Reyes Católicos retoman Ciudad Real e incorporan
Fuente Ovejuna a su reino.
- En la obra se dan dos acciones, el suceso principal son los abusos en Fuente Ovejuna,
hecho histórico que se produjo el 23 de abril de 1476.El segundo argumento es la Guerra
Civil de Ciudad Real que se produjo por un problema de sucesión en el que el Comendador
se puso de parte de Juana la Beltraneja, esposa de Alfonso V de Portugal y sobrina de Isabel
la Católica (hija de su hermano Enrique IV). De la primera acción podemos decir que es
social, específica y dramatizable, mientras que la segunda es política, genérica e historiable.
Para las dos Lope sigue la Crónica de Rades pero la manipula literariamente, por ejemplo,
el Comendador en la Crónica no está metido en las dos acciones, en cambio en Fuente
Ovejuna sí lo está. Las dos acciones se relacionan por personajes comunes (Comendador,
RRCC), por referencias, por similitud temática (tiranía y traición) y al final de la obra se
produce la fusión de ambas. A continuación se presenta un cuadro en el que se refleja esta
relación en la estructura de la obra
-
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?

En Fuente Ovejuna los personajes no se corresponden con los tipos característicos de la comedia nueva
y su número es considerablemente elevado respecto al de otras comedias. Los dividiremos en
principales, secundarios y episódicos:

Personajes principales:

- Comendador Fernán Gómez: para él la única ley es la de imponer su voluntad. Es reo de traición
(a sus Reyes, porque se pone de parte de un rey extranjero ) y tiranía (sobre sus vasallos,
contraviniendo las leyes de la protección feudal). Lope insiste en su caracterización negativa
para disculpar al Maestre, antepasado de su protector, el duque de Osuna.
- Maestre Rodrigo Téllez Girón: en los versos 69 al 89 el Comendador nos da los datos biográficos
del joven. Tiene dieciocho años y es valiente pero imprudente. En la obra actúa con crueldad y al
final se arrepiente.
- Los Reyes Catolicos, justicia y magnanimidad: son reyes de Castilla desde 1474. En la obra su
figura aparece con cierto distanciamiento y solemnidad (Lope tiene esta norma en el Arte
Nuevo…). Sus intervenciones son breves y no se ven nunca con el Comendador.
- Laurencia o la defensa del honor: no es la típica dama, dulce y enamorada de su galán, del
teatro lopesco. Es una mujer del pueblo, arisca e independiente, que prefiere la vida sencilla del
campo y que vive pendiente de su honor.
- Frondoso, el enamorado constante: tampoco él es el característico galán de Lope. Es el primero
que se enfrenta con el señor y lo hace por amor. Se manifiesta generoso y desinteresado
(rechaza la dote de Laurencia). También es solidario (no se quiere ir de la villa).
- Mengo ¿figura del gracioso?: solamente coincide con la figura del gracioso por su aspecto
bufonesco y por ser el responsable de casi todos los momentos de comicidad que encontramos
en la obra. Pero llegado el caso es valiente, defiende a Jacinta a pesar de no unirle a la chica
ningún vínculo familiar y en la tortura protagoniza un momento de tensión cuando parece que
va a confesar, pero al final sus palabras son “Señor, Fuenteovejunica”.

Personajes secundarios:

- Los criados del Comendador: en ocasiones da la impresión de que comprenden el descontento


de los villanos e intentan poner en aviso a su señor. Otras veces intervienen para aplacar su
cólera. Flores, el único que se salva, es un “alcahuete” y Ortuño es un “socarrón”. Don Rodrigo
Manrique: es el padre del famoso poeta.
- Pascuala: torturada en representación de las mujeres.
- Jacinta: “alter ego” de Laurencia.
- Esteban, Alonso y Juan Rojo: representan a los ancianos de la villa. El primero es el padre de
Laurencia, es torturado y humillado con su propia vara de mando. No defienden a la chica como
era su deber y ella se lo reprocha cuando se presenta en la Junta
- Barrildo: es un elemento de contraste, en el tema del amor se enfrenta a Mengo defendiendo
que es una necesidad para vivir y en la digresión sobre la imprenta manifiesta una opinión
positiva frente al licenciado Leonelo.

4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,


descripciones, discurso.
- El valor del título es sumamente simbólico. “al lobo entregaste la oveja cobardes” “ovejas
sois”
5. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
- Orden cronológico,
6. Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos? ¿Se
diseñan otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
- En fuente ovejuna, pueblo ubicado en córdoba, España.
7. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de
la visión de mundo que presenta el dramaturgo.
- Fuerte crítica al mal gobierno
- Nunca critica a los reyes de los cuales siempre habla con gran respeto. Quien aparecen en
este relato con los reyes católicos.
- En la obra se distinguen los siguientes temas:
- La rebelión popular
o no es una solución que se plantee desde el principio, los campesinos apelan
primero a la justicia divina y solo ante la constatación de que la situación en el
pueblo no hace sino empeorar, deciden tomarse la justicia por su mano. La escena
en que llega Laurencia desmelenada a la junta de los hombres y los insulta
repetidamente es crucial porque las dudas se disipan y se inicia la rebelión. Al ser
un delito colectivo y no haber confesiones particulares, queda sin castigo aunque el
hecho es censurado.
- El honor
o aparecen dos concepciones contrapuestas, la aristocrática que defiende el
Comendador, y la ascendente, defendida por el pueblo de Fuente Ovejuna. Para la
primera el honor únicamente lo poseen los nobles y se transmite por herencia;
según el Comendador, no se ve empañado por la injusticia, la arbitrariedad y la
prepotencia de sus actos. En cambio para la segunda el honor se adquiere
mediante el ejercicio de la virtud, la dignidad de la persona no es consecuencia de
la calidad de su cuna. Conocemos las afrentas contra el honor de los villanos por la
acción y por referencias en las palabras de algunos personajes. En el primer caso
están el intento de forzar a Laurencia, el azotamiento de Esteban con su propia
vara, el azotamiento de Mengo por los criados al intentar defender a Jacinta y la
entrega de ésta a los soldados. Por referencias conocemos las afrentas a la mujer
de Pedro Redondo por el Comendador y sus criados y las afrentas a todo el pueblo
en general. Según el código no escrito del honor, las afrentas han de lavarse con
sangre. El Comendador no piensa que sus vasallos alberguen esos pensamientos,
cree que les son impropios como cree que sus atropellos no ensucian a Fuente
Ovejuna.
- El amor
o se da en una dimensión teórica y en una dimensión práctica; la teoría la ponen en
el acto 1º Mengo, Barrildo y Laurencia, que defienden la concepción del amor de
Aristóteles, Pitágoras y Platón, respectivamente. En la práctica el amor aparece
referido a lo social como solidaridad entre clases y en el plano individual se da el
amor sensual, el “mal amor” del Comendador y el puro de la relación entre
Laurencia y Frondoso.

- temas secundarios:
- Menosprecio de a la corte
- Defensa de la Monarquía.

Guía para el análisis de Fedra


1. Estructura externa de la obra.
- 5 actos.
2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
- El amor desmesurado de Fedra hacia su hijastro Hipólito.
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?
- Fedra: Este personaje domina toda la obra. Aparece en primer lugar enfermo de amor,
incapaz de resistir la concupiscencia y los remordimientos. Racine trata de que su
personaje despierte en el espectador compasión y respeto, se trata de un personaje
desgarrado por la vergüenza. Ella misma se desprecia. Celosa de Aricia, la idea misma de la
pareja feliz es lo que la horroriza. No puede soportar la idea de esa felicidad en pareja.
- Eunone: Racine hace que este personaje adopte el papel de confidente, a la vez que
instigadora.
- Hipólito: Es un ser puro, injustamente castigado por rechazar el amor incestuoso de su
madrastra. Se comporta heroicamente al no revelar la vergonzosa confesión de Fedra, por
amor y respeto filial.
- Teseo: Aparece como un personaje institucional, no tanto como amante sino como esposo
y padre.
- Aricia: El único objetivo de este personaje es suscitar los celos de Fedra. Nada puede hacer
para cambiar los acontecimientos.
4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,
descripciones, discurso.
- A través de los antagonismos y paralelismos:
o Ferda – Hipólito
o Fedra – Arica
o Fedra – Teseo
o Teseo – Hipólito
5. Función(es) de los diálogos, soliloquios, monólogos y apartes: dramática, caracterizadora,
diegética, ideológica, meta dramática.
6. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
- Respeta la unidad temporal en el hecho que los sucesos de la historia suceden en un solo
dia, pero si cuenta con analepsis que cuentan el pasado de los personajes.
7. Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos? ¿Se
diseñan otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
- Se respeta la unidad de tiempo y la de acción pero no así la de espacio. (palacio, bosque,
playa)
8. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de
la visión de mundo que presenta el dramaturgo.
- La vuelta a los valores y estructuras clásicas, un neoclasicismo.

Guía para el análisis de Un Enemigo del Pueblo


1. Estructura externa de la obra.
- obra de teatro de Henryk Ibsen, publicada el 28 de noviembre de 1883.
- 5 actos
2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
- La contaminación del balneario y lo que se debería hacer al respecto es el conflicto
principal, que a su vez se difurca en distintos conflictos:
o Económico: lo que le significaría al pueblo recostruccion del drenaje
o Político: entre el doctor del valneareo y el alcalde
o Social: los distintos individuso / clases sociales van cambiando de “bando” según
quien los contenga/ ofresca mas.
o Familiar: el doctor y el alcalde son hermanos. Relación de rencor y envidia.
o Moral: es incorrecto permitir que el balneario siga en ese estado, pero sin embargo
nadie quiere lidear con la carga de arreglarlo.
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?
4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,
descripciones, discurso.
5. Función(es) de los diálogos, soliloquios, monólogos y apartes: dramática, caracterizadora,
diegética, ideológica, meta dramática.
6. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
7. Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos? ¿Se
diseñan otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
8. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de
la visión de mundo que presenta el dramaturgo.

Guía para el análisis de El Hombre, La Bestia y La Virtud


1. Estructura externa de la obra.
- Tres actos
2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
- La mujer del marinero tiene una aventura con el doctor / maestro privado y resulta
embarazada.
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?

- El transparente señor Paolino, - La virtuosa señora PERELLA,


profesor particular. esposa del Capitán Perella.
- El doctor Nino Pulejo.
- El señor Totó, farmacéutico, su - Nonó, muchacho de 11 años, hijo
hermano. de los Perella.
- Rosaria, ama de llaves del señor - Grazia, sirvienta de casa Perella.
Paolino. - Un Marinero.
- Giglio y Belli, estudiantes.

4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,


descripciones, discurso.
- El juego simbólico e irónico entre título y los verdaderos valores de los personajes
5. Función(es) de los diálogos, soliloquios, monólogos y apartes: dramática, caracterizadora,
diegética, ideológica, meta dramática.
6. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
- 1919 , Italia
7. Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos? ¿Se
diseñan otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
- Estudio del doctor
- casa (comedor) de la esposa.
8. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de
la visión de mundo que presenta el dramaturgo.
- Una crítica a la hipocresía social
- Y a la falsedad

Guía para el análisis de La Guerra de la Basura

1. Estructura externa de la obra.


2. Eje organizador de la acción dramática: ¿Cuál es el conflicto y en qué momento queda
planteado? ¿Se presenta explícita o implícitamente?
- Se trata de una parábola sobre el retorno y el acceso “democrático” al poder en Tucumán
de un General genocida: Antonio D. Bussi.
- Utilizando la farsa como estilo, se representan las situaciones, circunstancias y
complicidades que permitieron el regreso de un asesino a la Gobernación. El pretexto
dramatúrgico es la guerra por la basura desatada entre los recolectores y cirujas contra los
empresarios de la basura y las instituciones estatales.
3. ¿Cuál es (o son) el (los) personaje(s) principal(es) y cuál es su objetivo? ¿Quién(es) se
construye(n) cómo su(s) antagonista(s)?
- Los cirujas
- Los empresarios
- Los policiales
- El duro
- El intendente
- Los medios
- Los matones
- El encontrado
- El decidor
4. Estrategias de construcción de los personajes: paralelismos, contrastes, valor de los nombres,
descripciones, discurso.
- Paralelismo con personajes reales de la historia tucumana.
5. Función(es) de los diálogos, soliloquios, monólogos y apartes: dramática, caracterizadora,
diegética, ideológica, meta dramática.
6. Tiempo o tiempos dramáticos: orden temporal de los elementos en la fábula y orden de su
inscripción en el relato (intervalos, Analepsis, prolepsis, etc.)
7. Espacios dramáticos, marcos de la acción: ¿En qué lugar(es) transcurren los hechos? ¿Se
diseñan otros “espacios”: de poder, de libertad, etc.?
8. Considerando que el texto es una respuesta a circunstancias históricas concretas ¿A qué
sistemas de valores adhiere y en qué contexto histórico-social lo hace? Reflexionar acerca de
la visión de mundo que presenta el dramaturgo.

También podría gustarte