Está en la página 1de 19

Poq.

t{AE NonúAL

ARtsf¡NIDÍID
Pn06n¡ü¡s
0sEn¡lBs
¡[ t,,' i$rftrflr¡

qKDÍI[1IDÉ
PARA N INOS

¡ c . D ó rr l n u ñ 6 a u r o r
()BRA
ss¡t¡la
rolldssl¡ll0
r h h{ü0lar
de1."hmilai¡i

-DOt{PáFLOsolftt{o vtTot{
*&*&*g1.**

EXFLICACIÓN

Pft0fim$ffifi
ff üafl0ilfDfiü
pRIMERA
sEcctóN

PRIMERGRADO

PROCIAMA: Urlrauida.l:
su ohiar^
l5l11.*:..",''",*
-". uru,-Aseo
*,ü1,"1""""1
y Dmpieza
Qué c5 lloeq¡¡¡¡¡. _La
n,n".. .
,oo,"nie,o
depo,ui)",i i"i'iíiio*"'
€s
Vu€ soc¡edad.._¿a r¿,,nj^h ,, ,-.
q u . l e 1 ¿ m o s . c; o
; "nr , ; .;;;l:;,jr''''
es et,oDj?topr¡ncipa:J
d" 1d llrDa-
uh.,1\udt
luau¡_Ét Ce Lrn\elv¿r
y e l f t e L h d r¡ . s
.1 ¡RocRAfia
D¿
relacioies de los hombresenfre sí, s¡" /al- Qlépa,tesaol, r"rpo t,u, aa
nf se ünos a otÍos, asedd.Js._ .dr¿ ,.las manos, ".r0, "5;.
_La que deben
Qu¿ quiere óecÍ hombre urbafio? Lo Iavarse¿l levont¿rno..dntp\ \) (J;,Due\
mismoqúe bien edücado. de
la tamida v siemp' oue ,-
;",".;;o.
Q u e L u d l i d ¿ d edsi s r r n q u ean' h o m b r e o¡to: P¿1esdeJ 'uerpo P\iq.n
-rambi¿n
- Y.lt
bien educado?-Las de ser ¡r¡¡¡rs en su mLc¡a ,in aie¿¿:. La .db?,/¿,
Ía¡o, FIANCO ta
en SüCotyersaciór,HUM¡LDE ,oca y ios ptes,
en sus n1oda7e,t y pRuDENTE €n sus pala- C^orqose.onspguirá ¡ener rimpid
, ld ca
bras, Dczd.' -Peín¿ndoscrodos lo.
diis r ..or_
Y 1os zr?os, ¿cómo darán s€iales de ¡ando\? el pelo con frecuencr¿
bien educadosz Siendodóci|es,hümildes,
. Qué ruid¿rlosexige ¡a óo,¿.._ Et (u_
obedienfes,aplicaalosy afentos. tu¿qdr d con ¿gu¿ t.bi¿ dl letFji,ldr (o_
la
En qu¿ pfincipío s€ lunda 1a I¡RBA- mrc¿. pdra cons?¡vdrlimpí¿ ld
dentddura
NrDAD?En la p¡eciosamáxima del Evan, y evrtar su ca¡¡e y mal olor.
gelio: "No ¡agas a ol¡o lo qüe na qu;eras I los p/e..:req¡ripren mu( h¿
- Jr, \enor: s¿ dpben ¡inrpi,ezd..
que te hagan a fi'. l¿v¿r tod¿s t¿s .¿r¡¿_
Qué nos erseña la LIQBAN¡DAD?-¿a aa- j?d\ ¿si como tdnrbl?n
ei re!to dcl cuetpo.
nera de portarnos en sociedaal; elcampo/-
, ^
lamiento con 7as padres, maesfuos,süpe- oo. -M¿s que en su lorn¿
) c l ¿ s e ,€ n
fioles e iguales,y el moila de conducírnos y:-:^^Y: ::.p* 1¡¡¿pzb,sin manclas,
en los prfucipalesaclos alela vida. múg¡e nl rotü¡as,
Qu¿debemoshacertodoslos díasantes
ASEO Y LIMPIEZA o, e p o n t r n o sl o . I ¿ 5 1 r ¿ oy .c a l T d d o l
Lim.
Di¿flospp-ipc¡dmente. procurdndo desDU es
Cómodebemos preseniarnosen socie- to aúasfraflos i üal1cha os,
dad? Perlectamente aseadose¡ el cuerpo A q u é h o r dd ? b ed . o s ' d r \ ee ¡
^ niño:-
y en el vesiido.

'/-.'
ó PxoceaMADE
merasholas de la noche son las mejo¡es
Pa¡a el sueño.
Cómo debed¿s¡udarse? por si solo y SEGUNDOGRADO
con decetc?a,dejandodoblados.yr¿unidos
los vestidos¿¡ sitios donde 1osencüentre DE la p&tMERAsEccróN
con lacilídad al levanfarse.
A qu¿ ho?a d€belevantalse el ¡iño?- PROGRAIIIA: Modo de comportarse
A 1asabda de1Sol;porqüe ade&ásde ser el
n¡no.con sus semejantes, y espec¡al_
higipniao,s? encu?nl|¿üno mucFomejor me te con los pad¡es,maest¡oJ
y quedatiempo para todo. v su-
pe¡io¡€s,
Qúé deb€ hac€¡luego que se levante?
Vestírse y lava¡se1acara y las manos, Cómo nos h¿mosile portar con
l i m p i ¿ r slea su ñ d s) p e i n ¿ r s?el L ¿ b c l l o . núes_
tros semejantes? Con ?espeto, arnabilidad
Quéhará después depeinadoy lavado? y ouizura; teniendop¡esenteque
-Dar gracias a Dios por haberle dejado lodos 1os
íombres somoshertuanos.
1l€gar a aquel día. €ncomendarsea El y A q u i ¿ n e sd e b e n o sl e n e rm ¿ s c a Í r n o
pr¿s¿ntars¿ a los padreso superio¡es. y respefo?,A nú^lros pa(fues,
a nuestros
. Cómolos saludará? Dándoles losáae- maes.trosy aTossuperioresenerlad, sabet
??osdzas,pregúfitándolescómohan pasada y goDrc?no.
la nochey sí se les ocurrc alguna cosa. qu¿ los padres son los prímeros
.Por a
qurpne\ dpbertos¿mdrl porquedesDlrés
c-eUlos.son los qu¿¡os hdn dado
ei scr,
Losque nos c¿án, cuidan y educan.
p o d " e m opsa g a r i elso m u c h oq u e
-Como
su¡ren por ¡osotros? profesándoles
el
a^morm¿s \ansldnte,d re\peto
más Dro'
rundo y la sumisiónmás ciega.

,,tt,
URBANIa,AD 9
Cómo cumpliremos sus ma¡datos?- C ó m o _ h e mdo,sp o r ¡ ¿ t o s, o r a l l o s :_
-
Con prcatítud, sirL leprocha\ arlfes b:,..-n K?.CO¡O.tdos pn todds o(dsiones
¿ ior b€_
manife stanil a complacencia en seÍvirlos. n e l l c r o (q u ¿ r o s d \ p a ¡ < ¿ ¡ , \ ,
mienlrds
Hasta dónde d€bellegar nuestra obe- ¡t¡ direi, ion. oonioJo ..on-
dieicia pa¡a con los padres? Hasfa el ::,-i!..',bi¡. pn.
. udifo noc envñen, expli_
púnto d€ no salir de casasin su consentl- :,.:l,.ulouoo
guen y aconsejen.
mienfo,oye'1do con a en.iór susconc€jos Po_rq!¿ Jeben:e- -e(pptddos
ior md_
y recibie¡do con residllación sus amon€s- )ores, po,qupsus¿ios, su ¿utúriddO,su
tacionesy castigos. saDery prácfica en d mundomerecen
todo
Por qu¿ hemosde süfrir resignadossus acatamlefito.
rep¡e¡lsionesy castigos?.-Po¡quesiendo de los superiores son riignos
¡osot¡os sus se¡esmás queúdos,a7 casli- _r--!uién""
o? m¿)or respe'o:_Los ¿ncia¿or,ios
.erdoler, l¿s-.ntIorid ades ,¿r_
garnosJ10hacenpor co¡¡egír nuestrasfal-
\ los pobrp\.
tas y guiarnos por el caminoaleibien. L o m oc e D ? m ot rsa t a ra l o s¿ n c i a n o s l
^
Qué más debemos hace¡ con los pa- Lon dtención\ r?\peb: oyendo
sus ron-
dr€s? Consolarlosen sus alliccion€s,au- selos_sln coniradecirlesen nada,
obede_
xilia¡los €¡ los trabajosde la casay cuidar a¡p¡7do sus mand¿Los y conÍe\tundo,ari-
de qúe en la veiezno les falfenada. nosamentea sús preguntas.
Cómo nos portaremos con nuestros Por qú¿ los sac€rdot€s
hermanosy pa¡i€ntes? Dándolespraeóas , \ene-r¿ciónl_po-que debenser objeto
ce so. los repres?n_
de cariñoJhati¿Ídalestodo el bien posibi? 0.. l"tu..ir,o en l¿ tierra.los qup
y r¿spetándoloscuando seanmayoresqre l1n,n]
n o \ . s u m i ¡ ¡ s , r ¿l¡o s a u \ i l i o s d e
nuestra
nosot¡os, rel1g.ony d]lanan ei caminod¿
l¿ b,<r_
Qui¿¡es,despuésde los padres,mer€- aventwanza,princípaj obíeto del
' en esfe hombrc
ce¡ especial atenciófl?-¡y'¿¡esl¡osnaes- mundo,
tros,que nosenseñan/ edücaay son unos s o nl ¿ sd D L o t i d ¿ deensI a ¡ i e r r a ? _
. Qué
SegunUos padres, L¿s eflcargadasde hacer cumplir
las.
i0 laociaMA tÉ
UNIAN'DAD
leyes,única basey sost¿nde Ia sociedad.
Y JosAopenOi"nre,
Cómo nos heúos de po¡tar con ellas? ,^_ !? potf¿r
n¿n
r'ir,od*. *o^o'r"
-Cunpliendo fielnientecüanfo nos pres- col¡ los ¿mosl -C:or lrdc_
tloao y re.p?to,rumpli"ndo
criban.y preslándolesnuesrroapolo siem- sus n¿¡¿¿¡6.l
y (orre\pondjendo ¿
pre que Io necesilen
parael desempeno ¡d conlidn2¿que de
de €¡los bacen_
sn ca¡go_
En que-reglagena¡¿l puede
Cómo debemosconsid€rara los poBeEs? -rr¿rnp urred ence_
-Como hermanos desgraciados,hijos lodos los precaorosque
de debe ob_
\PLvdr et hoñbrc bien
ün mismo padre,y a los que estamosobli- cduc¿do con ,r,
semp¡dnre,)-En lr¿r¿r
g¿dos¿ socorrere¡ lo posiblesu pobreza ,on ^,u.alon ,
y sú desgracia. todo mundo:conp:sp|lo\
J3.i:'ll?lr,
u M r j r u , y ¿ s ü s , p ¿"t
dles, maesúor
Qu¿ comportami€ntohemos de segurr v <_
con los alDígos y condiscípulos?_Casl "¡oro.'.on.00,"á
r-.r;'"ür.;::í,iíffi
a ta\.enor¿s. v st/\ oacullo ¿joscriatJu:,
como si fueran hemanos; si?viéndoles
siempreque podaúos y dándolesp¡u€bas
evidentesde Iiel amistad.
Qü¿ d€bemos tene? ¿n cu¿nfa eú 1a
eleccíónde aarigos?-eae son müy pocos
ios que metecen estenomb?e, y por.eso
y antesde to¡na! amistadlrá¡?a con uno,
d€beftosobse¡varsüs c1¡alidades; conse¡-
vándola si son óae¡aq y apa¡far¡os drsr:-
müladameale aleé1,si sori ¡ra1as.
Y con los criddos y sirvienles, ¿(ómo
nos po¡taremos? Si¿t\tTe con amabílidad
y ?espeto,nunca con o¡€'¡¡17o,.
ma¡dándol€s
lo necesalro,pero sin abüsa¡de el1os.
12 lpóctA¡i¡ bil
UEBANI¡AD
la¡te. del ¿lt¿r do¡tde
S E G U N D AS E C C I Ó N Jd,nt,\tno Satr¿n"nto.
está ,ororror.ott
.PR]MERGRADO ) dmb¿s-odr,las"l si
esfa expuesto.
PROGRAMA:Maoerade eslar en ¡a igle- Qué hemos de considerar mien¡¡as
,
esaemos
sia, en la escuela, en Ia calle y en los en la iglesia?_¿os misteüos
de
paseos. RPtis;ón. \, ,nLr
:!:,::'^1:"'','":,.:
rtatmpnf.eer )a Mis". ",pe.
Dónd¿debedar ¿1niño mayoresplue- oue e, lo rep.oson_
b a sd e 5 ¡ q ¿ r . . . ¡ 6 n '- L n j ¿ i l l e s i a s, n l a d: \id¿. pd(io-
:t\l .uestro
on ], / m u e r ¡ ¿¡ u
escueia,et Tacalle ,- en los paseos. 5eñor Jesucristo.
Qüe hdcpr ?l niio al entrar en
Qú¿ hemos de considerar al ir a la ^tl7b-e
escueta? -lle:cubrírse l¿ ,
la
igl¿sia? Quevanos ala casade Dios a dbezd,!dtuddr
d ¡ r Í ¿ e s r r oy d i t i g i r . ec n
tributarle el culto qüe nos prescribe ia s ¿ g r ¡ i ddal p u n L o
o sec,ron qua rengadesignoáo.
Relígión.
\"omo permdneaer¿en la ps.upld.,-
Qu¿debemos lacer al entralen €1tem- ^
>.tnhdbtdr (on na¿tie,o,tudidndo
plo? Descubrirnosla cab€za,tomar aguil su. tec'
bendita, sa¡tíguarnoscon el1a, hacerrna ob?dcaieDdoal p¡otesor
.arones. v a lor
insfrúcfo?esjque son sr.rs
genuflexíóny dirigi¡nos siL1 hacer ruialo aI ponrendo fodd .u dte¡tción "epresentánt"", y
púnto co¡venl€¡te, e¡ cu¿n.o te
expnqüen y enseien.
Cómo d€bemos pe¡man€c€ren la igie-
C o m o d p ) c r n D e n d ,t.o¿s ( ¿ r g o s q r e
: Í a l A r r o d i l l ¿ d ogs p n e r a l m e n t: ci n; h a - _, el
blar, volver 1acabeza,tosero bostezarcon (onri¿rd: Con p¡actitud
l"
1".:l'to h]ri¿1da.e
prevo/.d: y
esfrépifo,y si ¡os senfamos,lo laremos dc "p\per¿r-hdsrd de
sus ¿mrgo\ Ludndopsté
sin cruzarlas pi¿rnasni recostarnos, e.l Jug¿rdel pro_
l(sor-.s¡¡ ¿( r.d¡ ,,i aa:,igdr
Qu¿debemoshacersi nos vemosobli- injurl¿tnente
nr ¿r¡4da?,enla seccion
gadosa pasa¡de u1rpunfo a otro? Doblar
la rodilla derec¡asi 1o hacemospor de- I c p r e g u n t e l ¿ i ¡ q r ¡ ¡ ¿c o s d ,
. . ,!r"iU:
;como dehe LonleJ,tar:_Con tnodestu
y
I
14 PRocR-aMA I
""
cta dad,.sin
prccipitars¿
y enro¿oquese j ,-r.*" 1".or.";Ti;::'.rruiaoconetiis;
oiga p€rlectar¡¡ente.
losi¡azos ni riia¡ra
euéconducra
obse¡vará
conlos con- I ;11,#::Xll:;ho
discípulos?-La de e¡ts¿tades cüando
:" i eu¿ oiras cosasevitar€ños cua¡¿lova_
tomanden
o serorr¡€súen;
nor¡J¡1arse
de l,u'no"p"" ü.ai;;i;##
ellos, ni ce¿süra¡1e.e,
Ilt ¿iet?os
ni ¿¡ezosacrsa¡.¡os
acasa¡/os
I J"TJ':
I á .r".. -:=^,^_.co¡
of?aspersonas,el señalar
de cosasfalsas, . _a
fiá-1a- "-.^._'-:,
:.----. el dedo J
yur vrrruu ucDc prevarecer
ü,ll""il'iá'u"0" enios
pr€val€ceren rosn1-
ni- i 3:::t:;,'::::"'o'^@-rmur a nadi"a
voces,ni entrarel_'"""
p¡imero en pa¡te algu¡a
ños, tantó en la escüelacoüo fue¡a de ella? I
| yendo con otÁ.
ve1a1a;,o cue q,. n.,"..a. hdcer
,"1:."0:3:::l:iT:f_f1
Ieseyitará.
nüchoscastigos
y 1esatraárá
si nosenronr¡a_
-o";.n
?l (d r i ñ o o€
¿r1no d € rodos_
rodos. II 1 , " , . - - ^ - "ú;;;.i:d;;:".:,#:l';:_
lantarros a, saludirla,
^ - , - - , - , quitándonos
el som-
S::1*:"n-:::ll:^":r-n1d1,1a,c]as¿?_ br€roconta manoáerlcü y ceoienaore
y, sin¿f.efenerse
:".irO-tesor,
1."-O^"-91"::,9:
e¡ parteatgúna, a su casa,saludar
ntpu.o
-y po".t ;itJd"';*ü;.í;
a sus , cuinao e;i";;;;;i;;";; y p""",
padresy besarles
la mano.
y q;¿hará
erniño
un.o.u"u.in.p"u
qu€
9ur !u
no r<
le u!up(!
ocüpensuspadres?-Reii¡arse
paores/_Rqh¡alse-a
a ] ül-":,11:ffi"JXJ?:$:Süil1;
el juego,
€l iuego, ievantarnos,
ievantarnos.descübd¡nos
rlps.rh¡j¡r^. ,_
úna habitación y estüdiar1asleccionesde la ^-
ca_
Dezay_decirles: ústed con Dios,.
r,
la E..*-r-
Eqcuel¿.^_--
pdrd :-^r-._,--^ .
inslruir.? y compldcef "Vaya
tJ.tedto por" t*ri
¿
5U IVtdeStro_ ru¿1rao en la catle o paseo
o:,
p^? ¿Án¿o h-.-^-,^ vayamos
* , por.ra conaisuno,
q," ir;;;;;J;";";"Jfi;:
-*:!: !:!,?: o.porelsitio1aue2.-
dond€ s¡eniera ;;d;
*""i1":::''l :19]'-1:
¡o pnedanmolesta¡nos ;:;;:" ;T:1;
los carros,coches .a. ia-odo; .."ng-iu'n;; ;;;¡;.."
o caballe¡ías. ;J,::
suyo, qredá¡dollos a cierta ¿lisiancia
Cómodebemos
ir por las calles pa¡a a habla¡con "'"''""" si se
. y, pa. ./ pidi¿ndole"t ""
.2_.^- nodelación,
leos?-eon *^,:^--^:.:- ^,_ -: .:- -
"l-,"^ Ia
sincoter, ialtar, veniasi a no"o.
t"o";:;;;;rá
to
17
En resumeD,:cóno debeportdrseel
vaso a la derechaiy plato enfuente.
níño en l¿ iglesid.en la escupl.r\ en la "l 1a servílleta?-
calle?-En la iglesia, conhüfiijdad y mo- Qué uso haremos de
Para limpiarnos únicamenieJos lalios y
desfia,.enla eacuela, con atención i o|:e_
los d€dos.
¿liencia; enla calle y paseos, con_fo¿na1r'_
daaly comedimiento. Y del cubiertoy cüchillo?-pa¡a tomar
y pa^rti¡1osmantar¿s;pu€s a excepció¡de
, SEGUNDOGRADO las l1?tassecasy algunasd€l ti€mpo,nada
DE 'A SEGUNDASECC¡óN debe tomarse con la rDano.
PROGRAMA: Reg¡as que deben ob6er- C¡ándo haremos uso ¿lela cucha¡¿1 y
varse en la mesa. cúándo dei tenedor?-De 7acuchara para
¡as y¡a??da.sque tengaúcaldo,y de7tenedor
Donde se hace notaf más principal_
mente la buena o mala educáción del o cuchillo para todas las ilemás.
C ó n o h d d er o m d r s e . l . u b r c r r o C
l on
rooa\pdfle). pero muy es_
p€cralme¡te los dos prirneros dedos de la mano clere-
en l¿ mesa y en ?1¡uega. cla, casipor su mifad, süjetándole
L ó m o n o s h e m o sd e p r e s ? n l der n l a suave-
m€ntecon lodos10sdemás.
mesa?-lseados, y muy parlicularmen¡e
, Deb¿mosse¡ 1ospúme¡os en pone¡nos
las manos; siendo los últimos en tomdr
comída en e1plato? No, señor; debemos
asientoy en el sitio qüe nos desígn€n.
esperara qüe nos pongan o se hayan
Como nos colocaren-os a l¿ mesai_ puestolos superio¡es.
A una distancíaproporcionada,sin aDovar
Pn ella los codo¡ ni incomodara loi qLre Qué cüidadodebentener €n esto los
niñas: El üa pedír n nrd,,1¡ en car¿ nt
€\ta¡ ¿ nuestrolado.
Iuera, que les pongan; €sFera¡do que lo
Cuándonos p¡epararemospara comer?
hagan su padre, su madr'eo el dueio de
Cttandoro h " g o nl o s d € m ¿ \d, e s d o b i ¿ n -
la casa.
do la se¡villeta y colocando el pan a la En qu¿ cantidad hemos de ponernos
ízquierda, e1 cubi€rto, cüchara,cúchillo y la$ viandas?-Siempreqve pegle de úenos
18 ppocraMA DE
19
v nu¡ca d¿ ñá,t; pües en este caso nos Cómose ha de tomarel vaso?-Co¡ la
tenddan po¡ glolore.s, mano de¡€cha,por su part€ mediainferior.
Hemosde elegir los manja¡espara po-
Qué deb¿moseviiar en la comida?-
nernos el} el plato?-No, setior; debemos, E7mirar con atenciór a oiros, lozt las
hace¡lo de los qüe se hallenpor nues¡ro y¡ardas con los dedos, ¿11ega¡con éslos
l¿do. co¡ ia l€¡gua las platos, hacer ruido al
Es permilido oler y sopla¡ las viandas? fiasticaf o beber, mezclat,los gú?sadosy
-El hacerlo esIaila (le educación,yc:fiar.-
21comerprecipitadamenfe.
do est¿n muy calie¡tes espera¡emosqu€ S o b r eo u ¿d p b e- e ! ¿ e -l d c o n \ p r s d c t o n
se en¡rien,€xte¡di¿ndolasen el plato para en los convites?-Sobrecosasd€c€Ítes,
conseguírlo antes, alegres y div€rtídas; r¿l¡ca sob¡e 10 que
Cómo han de ser los bocailos?-pe- puedacausarasco o repugnancía.
queñosJ de iorma que podamos hablar Y s i n o s o ( u , - eL o s eo " b o c t e z d rqru e
s,emprequP5e na\ acurra. hemosd¿hacer? Volver la cabezav po,
C o m od p b e( o m e ¡ s ee l p a n i - p a r t Í i n _ nernos el paiiueloen la boca o nariccs
dolo anfes con el cuchillo,y despuésyr para no rociar a nadipi hacienalaesfa
conforr¡e lo_vayamos comie¡do, ez pe- m a m o e n . u ¿ l q x i e rr e u n i ó ne n q u e n o s
oazaspegüenoscol] la mano, ocúr¡antalesactos,
Dónde deben eoiocars?1os huesos,¿s-
pjnasy d?másdesperdícios Qué debemos hacerantesy después de
de la comida? la comida? Dar glaciasa Díos, bie¡1s€a
En el borde del plato, fomándolosde ia nosotros i¿l¿?,7b@e¡?¿e, o bien aco¡npa-
boca con el t?nedor, con el cuchílio o cor ñando,si 1ohacen,a los demás.
la' punta de los dedos,¡rrc¿ de¡án(lalos Err resunten,¿qü¿ha de procurarseen
caer de ésta al plato. l¿ mesa? t om¿r ron murhd de\e¡tc¡¿,
QLrehPmosde l-d\er ¿n.es) despu¿\ despacia, modetadamenfe,y hacíentlo a
de bebe¡?-Limpíarnos los labios con la irnitando 1oqüe hagan los supe?ioÍes,
Sqrvilleta,
20 pRocR¡}rA
DE 21
úna habitació11?-Qaitarce la gota o som-
TERCERA SECCIÓN btero, saludat al que salga a recibirle y
permaneceren ial €stadosi no le mandan
PRIMER GRADO senta¡,
Al inviiarle qúe se síente,¿qué lugar
PROGRAMA¡Ciímo debemoaportahos deb¿ ocupa¡? El que 1€ designe¡; ofre-
en las visitas y¡eur¡iones.Fó;mulas de ( i e n d or i e np , ee l m d sd i s i n g u i d o¿ l d u ? ñ o
etiqueta o de u¡lranidad pa¡a estos d€ la casao a las seño¡as,y sólo io ocr-
casos. p d r ác u ¿ n d o< el e o t r p / , . c o n i D s l s t pin¿.,
Cómo esla¡€mos en el asiento?-Sit1
Qu¿ obi?'orien?n,por lo €pn?r¿I,Ias recosl¿rnos €¡ pd e ¿lgund.ron lds p:?r-
visitas?- EI de adquirir. con.ervarv (s_ nas ünidas,sin exfenderlas ni cruza¡lasy
frecha¡1as¡elacíonesde aüistad_ sin fijar la vista en los ma¡üscritos que
Cuándo debe¡ hace¡se las visitas?_ haya sob¡elas mesas.
Cuandoha_yacallsa que ias motíve, a De qü¿ modo úanif€staremose1objeto
no
Ie¡er mucha amistad con 1a persona a de nuestra visita? Con sencíllez f cla-
qulen vrslfemos.
fldad, sin hac€r g?a¡des ¡elatos, en tono
Cuál debe ser su duración?_Esta de_ suav€y co¡ s€mblar¡tehalagúeño.
pendede1objeto de la yisita y conlia¡za Y 4ué procura¡emosal despedirnos?-
qüetengamose¡ la casa,procurandosiero_ Hace¡lo con rfi1cha Íinüra, rogando al
pre ej no ser molestos_ düeño d¿ la casano se 1¡lolestesi se em-
Qu¿¡a¡¿mos al ll€ga¡ a una cása de p€ia en acompaña¡nos,
visita?-Liamar a la puerfa con fnodet.d_. Cómo recibifemos nosotlos las visi-
( Í o n .p " e g u n t dpro r l d p e r s o r ao u e
n€c?si_ f.as2-En pie, adelaDiá¡donosa saluda¡ a
¡aúos, ¡ogando qu€ la pasen ¡€ca¿iode 1a pers8na que nos busca, tomándole el
nuestrallegada. somb¡ero,ofr€ciéndoleel asiento de pre-
Qué debe hacer el niio al eltrar c4 lerel,]aia, mayotuente si es se?iola, y sus-
¿l pnócaaÁiÁilii
u¡BA\IDAD 2a
pendiendotoda ocüpació; mient¡as
dür¿ D a n d o l ¿p. n t o d ol a p r . l e t e n , i d , ( e d i ¿ n -
la visita.
dolas el sitio más cómodo y adelantán-
Cor¡o nosnort¿remo5 r on l¿spersonds do¡os a se¡vi¡lasy complacerlas_
q u en o s\ i s i t e n l, T r ¿ . a n d o l ¿Lso n
¿era{lo Qué haremoscuandoen las visitaso
y amabilidad,ot¡¿cié¡dolasnuesfra
ása y t€rtlrlias entre algrna persona?-pone¡nos
s p r \ l . i o s). ¿ ( o m D d i J á n d o¿l ¿. us m ¿ . c h a €n pie, correspondera su saiudo y of¡e-
¡ a s I ¿t a p u e r t ¿ , ceri€ nuestro asi€nto si está próxima a
De qué nrodonosp-c5€n¡¿remos en l¿s nosoltos,
tertuliasy feüniotres?Lo mísno qu, en
/¿i L*Íds..sdlud¿ndo ¿l .ntfdt" Qué debe evitarse en toda ¡€unión?
a ]os oLr_ El toser y bostezar con €si¡épito,escrpr¡,
ios d" ld r ¿sd.a I¿s qcnords.d los ¿midos rala.lfse, dorntt, linpidrr? l¿" u¡ias.oja,
y c o n o c i d o s ). , e n g ? n e r ¿ 1d, , o d o s
lo\ 11oídos; hablar bajo con otra pe$o,4
{1emas,
hace^e e1 dese.fitendklocuando ie están
. Qué debe pr€c¿de¡ al saillalo? Una ¡abl¿ndo.y el e:tdr con mal senbtdnt?.
.peoüeia in(lin¿\ión de , abezd.Lomo send¡
Q u éh a r e m oasl - e t i r ¿nr o s l - L o D r o p i o
ce C?ter?n!idy respeto. que \e h¿-á c¿si que €n las visitasrsalüdará todo el munao,
a¡ mlsmo tiempo, y especialmente a las señoras y a los due-
Qué proclraremos al pasar aleun lado iios de la casa.
d,Otro ?n ld: v,.it¿sy cOncur¡pncids?_
verlncarto s¡empre
2o¡ defrár, pidiendu FÓRMULASDE ETIQUETA O DE
p?rmiso en el c¿so de 'en€r qu" pásol"pu.
qel¿n¡ed€ algün¿ persona, URBANIDAD
Con qui¿nes debemos estar más defe-
Qüé entendemospor fómulas de eti-
rentes en las t€¡tulias y visitas?_Co¡? quota o de urbanidad?-Las palab¡aso
las
sefolas, porque son las más susceptibies
locucionesadmítida¡y usadasentre perso-
oe ag¡avlatse,
- Cóuo nas bien edlcadas,pata saluda?,ofrecer
nos portareuos con las señoras? sus respetosy despedt¡a los detnás.
iI ¡roe¡¡¡¡ ¡¿
Cuálesson las más co unes y familta-
rprl. La\ dp/diós. Va'¿ u.t?¿J tiñiento.-Qüe Díos le dércsignaciónpatu
\on Dias.
Dios güatde a üsted.-Buenosdías,büe- sufrír tan dalorosapéñi(la.-Ter¡ga usted
nas ta?des o áaeras ?ocres, s€pún las pacienciay canformi¿lad.
ho¡as- Y cr¡¿ndo v¿v¿¡ros¿ felicitarpor ¿lgún
Y c ü ¿ n d os u ? l e np m p l e a r s e.?A l D a s d r fauslo suceso? Doy a usted la más com-
a l I ¿ J od e d l g L i npae r s o n aa.l d e s o e d i l loa pleta enhorabuena.-Me alegrc de todo srl
al pr€sentarnos bien. 'Es distinción mrlJ'merecída.-Feli-
en algunareunió¡,
lrases deb€n cito a ustealcar¿lialmente.
Qu¿ emplearseal saludar
€¡ las visitas y reuniones?-Las al¿:¡ /as Cómo imploraremos el lavor de algu-
ó?denesde usfed. -Beso a üstetl la mano, ¡os?-Dicie¡do: Hágame üste(l el abse-
.dbdll?ro. A lat pip. de u\ptl, señora. quio. Tenga usted la amabilidad.- Dis-
Cómo10 pasa usted7 Cótuo está usted?, Dénseme el favor.-Süplico, Ruegaa usted
elcete?a, úe ¿liga,efc.
Cómo se suele deciral alespedi¡se Qú¿ dí¡emosal presentaralgún regalo
de n obsequio a üna pe¡sona? Digneseus-
alg]J¡o? Peconózcame usteal como ün
amigo.-Téngameusted por sü servidor y te.1aceptar este pequeño obsequio.-Re-
dnieo.. T?ndrésumogu\topn podpt.om_ ciba rlstedesto como p?úebade mi grati-
pncelte, 1ud. Aú¡d u.t?d ?\l¿ mrre\tr¿d" (¿riño.
-Perfiítatue ústealla franqúeza de que le
En qu¿ forma nos expresaremosal
presente este traba¡o.-Desearé qüe sea
visitar a un enfermo?-Dicí¿ndole:S?er1o
?n el almd su inditpotiLión. -U? dlegrare de su agTaalo.
o deseosu meiot:ía y pronto alivio._eue Y cómocorresponderemos cuandonos
ustedes rcstablezca- tríbuten algin eloglo?-Diciendo: Do¡ a
En las visitas de pésame,cómo ¡os ¿?sled¿s ,¡as gracias.-Tado es Iavor que
expres¿remosl -En ?ctoso pdr?(idosr¿r_ quieren dispensarnos,-Recanazcomi it1-
minos:A.ompañoa usled en su iu5ta sen' :ufí.¡enciapard spr digno de tdl ditn-
clonrefc.
Y qü¿ iórmülas suelen emplearse al
Y siemprequenos reamosobligadosa
iin¿l de l-, caflas? -L¿\ de:
euida de us- fomafpart€en 1aconversación, ¿cóúode-
lpd-\u ¿:l.t¡tino amigo :cguro :eridor.
bemos hacerlo? Cón natúft|idad. senct-
Eeso a Ltsted 1a nano__Reciba ej ca-
,l: 'u dntiQo,e\.:
|lez y claridad; sia atu¡d7i,ros,€n tono ad€-
-"iña
r¿amrenLo ) ¿l prjnciDio.el cuadoy procurandono proferir palabras
L o n \ e n i e n . pc,i l ¿ p e r \ o n ¿ d iiriecorasas,ofensivasr,í maisanatltes.
q J i p n r ¿ d i r j g i d dn o n o . , r s p i r ¿ i o ¡ f i ¿ n ¿ ¿ .
Ln tesümen,:cófo nos po,taÍemos Qué hemos de erila¡ además en la
pn ds visilas y reuniones? conversación? E1¡acerros ¡nolesloscor
Con lodd td grandesrelafos,¿l ocuparnosde nüesfra
Iinura posibte; proc¡rando ¡o ialta¡
a per\ono. el nurnut.tr de atr¡) p1 int"-
nadie, mo¡igerados en el¿ar1a7, ateütos
frümfir ¿ alguno.el cont.¿de-ir\'?lhó-
con todo el mundoj y qüe ¡uesiras expre-
blar con proklsión.
sionest palabtas It a(lemanes szalt ;atu_
En qué casos debemoscont¡adecira
rales y como cosa que nos es habitual 'o
o l r o l ( - u ¿ n d o¿ s í e\"¿ l¿ lrl¡¡ id
núasfta pfapia dignidad, y aun €ntonc(s,
SEGUNDOGRADO Io hdrenoscon mu.h¿ mod?\t¡¿y sin e':|-
DE I-A TENCERA SECCIóN plearlas frases,tan comun€sen los níños,
d.etMíente üsteal.-Falfa usled a laver
PROGRAMA:Comportamierto que debe dad. Eso es falso.
oDsefvarseen la conversación v en el Pues cuálesusaremos?-Lasde: C¡eo
juego.-Tratamientos. qüe eso no iüé asi. Dispé seme rlsfed,
las ¿€rtuliasy reunion€s, Pue.el h?' ho ,u.od¡úd? P'temada,etr.
. _En
_qeDen ¿qui¿n€s QL1é ¡egla obseNaremospara no laltar
promover la co¡rversación?_Los
€n la conversacirin? La de hablar 1o pu-
,r¿rpef¡b?es
generalmen Ie,coEcrctándoselos ramentenecesarío,y no hacerlo sin oi¡ y
niños a oir y contestar cuando les pre-
gúnien, sir que ios demásconcluvan,
Debencons€rva¡1osniios el secr€tode
úRtsANIDA¡ 29
)a conversación?-Sí,señor; convieneque
es Conveniente;pero si media,ha d€ se¡
se acostumbr€na no decir nada de 10 que
/¿t?¡rod^o qupno pupddaxcil¿t ó cadí.id
oigar¡o habl€n en su casa ni €n la ajenai
ni perjudicarnos €n maneraalguna.
p]reset cüentetoes abotecido de to¿Ías.
- Cómo debemos porta¡nos en el juego?
Si ¿n ia co¡versación heüos de s€r -Con Je,prendinienta. d?\interc. ) ryu
cr¡cunspectos, ¿lo se¡emos tambí¿n en la (hitimd prúd?híd, )¿ oe-qamos o yd g¿
esc¡itura?-Con faúto más motivo,cuanto
q.re aq\t¿lla se olvida y 70 escfito siempre nemos,
queda. Qu¿ h€mos de evitar en el juego?-
Toda clas€de ,ro-aas co¡rlos que pie¡dan,
DEL JUEGO promAverdi¿putas,pOnernosde ¡rd/ ip¡r7-
blanle, hacer trampas, vaceat, golpear 7a
sofl los i[egos? Ciertas dl.sl¡ac_
_ Qü¿ lnesay loda acciói i prüal¿nte.
cran?tque nos Droporcion¿nos dpspu¿s
de las ocupacíones Qu¿virfudes principalesse Iecomien-
habitüales. dan €¡ e1ju¿go? La prudencia y lanode-
Son convenienteslos juegos?_No zre_ fac1a11.
a|íandointetés y fomándoloscomo mera
disfuacción, pueden admitirse; porqr? re- Qu¿ objeto debemosproponernosal
jüg¿t: El de expldyar el ánimo ex.Iüsi.
animan al hornbre pa?a emprende¡ ¿le
vam€nte,sin mlras de i terés ¡i d€ espe-
núevo y co¡ más vigor sus faenas,
cuiación.
Qué juego debenpreferir los niños?- Conví€netoma¡ alición a los juegos?-.-
L o s q u es i n p ? r i d i a r l e s ,p u p d ¿ nL o n t t i -
No, seior'; porque los más ???oce??les
son
buir a su desarrollofísíco.
oúget de disgustos,en vez de proporcro-
Cuáles,entre otros, se¡ánlos ftás con- na¡nosdistraccíón,
ve¡¡ientes?-Losde pelota, bolas,trompo,
Qü¿ proviene gene?almente del juego?
saltar la cueÍ1a, cotrer, trepa4 y otios
ld disipación de intereses.Ia miseria,
qü€,como éstos,sea¿de mavimíento.
€1crimen, o, por lo menos,el desatender
Debeúedia! interésen el juego?-No
núestrasobligaciones,
)U ¡NÓG¡AIIA I]! L¡nsi\ND¡u 3l
Pu€squ¿ distraccio¡es poilemóstener lancia,gobernadotes,magislrados,tifu los
q!€ no ¡os pequdiqüe¡? Otras que,como
de Castilla, inlendentes,coranelestbriga-
?) paseo,ta úúsica, la caza,7a pescay d¡eresy tambi¿na los a/caldes.
prín.ipdlmpn¡e la lectuTat nosentf;tendan, Q u i p n e .l r e n p nr r d r m ' p n r o ,d < U s i a
I n s i r u i ¿ ny d i s l r ¿ i g ¿ sni n p p l j { r od e n r r _ Ilustrísima?-Los arzobispas) abispos \'
gunaespecle,
¿lirecto?es generales.
TRATAMIENTOS A qui¿nesdebemosdar el haiamiento
Ae Vuecencia o Excelencia? A lJs mi
_ Quéson los tratamientos? Lós áa7os nistro',enbajadore,,grandesde E'pail",
de cortesia q17ese dan a las p¿¡so¡ase¡ .apildn?\QeneftJes ') ¿ lodo5losquee.lin
ra conversació¡y €n ios escritos_ collalecolaalascon gran(lescTaces.
C_.1áles son los üás usüales en nüesua Qui¿n tiene el traLamientode Eminen-
L9: d< tu. utted. üsl¿. u:ia cia?-Los cal,denales.
i,r.ió,1r.
rtusn t\tnd, Vu"cencid. Em¡4enci¿, Alte/d, A gui¿nes daremos el C¿ Alteza? A
Maiestady Sa tidad. las regentes del rcino, a los príncipes,a
_Cüá]¿sde éstosson los más comunes?
-Los.
los r¡la,les y tambi¿na las Corl¿s.
de tú y usted. LIsas¿el primero. Y 1osde Maiestad y Santidad?-El de
P n r e h " r n d n o 5r.O m p ¿ n e t (J} 5¿ n
i g o \d e Ma¡?stada 1osre¡es ¡ emperadarcs,y e7
c o n ¡ r ¿ n r dy. c l s e g u n d oc, n t r et o d o sI o s d? Santidad es exclusiva del papa o Ro-
cemas. mano Pontilice.
Puescuándose empl€anlos demásfra_
ldmienlosl En los d.tas o¡icial?\, ?n
\
lOs c\C¡íos En el lr¿Lof¿miri¿tnO c€_
Demosad&iti¡ más t¡aiañiento que el FIN
de
usted.
A q u i é n ehs e m o sd e d d ¡ e l r ¿ ¡ d r ¡ j e ¡ , . o
dc Usia? A tos iue.es de primcra ins_
t -
r,s troliedId eÍclrLsiia de ta úudú ¿IetAldol

frut!t!!!!trl

0DRt5bELnrsno ¡¡qToR
I O N OS P E I i S ¡ 3 I P
E ¡ 3 AE L S U E I R
I I ' O ] M EDNEU N AE S O L J F T A
C r c \ ! . \ D p od e , I . r . r b r , r o n d r t r , p r D r o e rl ¡ ¿ _
o ¡ - t (Ju I € l p r u ! r d r E g r q . t o . e r . , e¿ ¡ i J .I o
c l o ¡ . d o o s n n r a s\ e r t l o s a t t ¿ . t t n 4 p e . . t a e ¡2n,p€1di r; .
pt00R 0i p8|[ifla
ufioitil8fltts tiisfllilt
.
"T::.":..:'""!"
:: :,;i. tr,"i,T;";,:
:.::;i.!,".,Í..
.!":.,.
í"""",
"x ; .!",;':;::
,i:t,:;":'."-r',*; ""
li' "il:':;r ^"i.,:,..:!.,;"":,;:
Comp¡erde ¡ a sn ¡ a t e r i assi q u i e ¡ i e s :
H i c r u r " s " g r u d d .A - . t m e r ; d , G ¡ ¿ r n i ¡c d , h o u s r , r a
..,
i".i:,:.",j1"._"-..1.1!.1 r D.bujo, úeu8ra.ü. H."Ior,¿

P¡ECIO:oilco !o5eta! e¡ carioné,


a t¡es
rcotes
,""i'.",fijJá:T,';;j'¡¿J;":ilñ'111"''''
P P o c p ¡ . { \ s .D . - A . ¡ D o : p a r a , o s a c l o sd e r r ) . r a
.
d."iadr ¿.:s..;i;;a-
l"::1,1'^:":j{.:¿1,19:."r v rooos
ten,/J aen¡t1o; pereta. de
p e d i d u s . a . tvai m " o e i ¡ r " . , O ¡ t : ed € s ¿ ¡
" .É_ @
e ¡ r.c ¡ ¡ ¿ r y ¿ l e ¡ c i a ) ,q u e . " s ¡ i r u r r .a p u ¡ F ¡ a ¿ _
- L ,u
- _ rur¡tr.
ip. n."rrr,,r ,.,,, ,,.-..
"
I
OBRAS trUBLICADAS

, /!BLO SOLANOVITOI! )
VALENCIA I

pn0ü,qÁt¡$
''bra srfrta..a
C¿it€ d€ lá Co¡o*., núm_ s, piso 2,o

8EiltnüLr$
Gabi¿¡in
et 1."il{sfitáili¡ I
I
I
2at,t 9!t¿ ür¿r.de14ta.n¡R rrj.r.t@

ie,{n d¿u¿r¿¿trr.
s ¿n td Fr.tt1r .l¿ vatút;a .]a 1!9i

t l i : r o R r a S r d r , D r : : 5 ' . ¡ i . i ó ¡ . 1 ! e 6 e t ae j ¡ ú p , a ¡ e n
4srirnié
AÍ,ruL.r \ r'¿1 u. r1.. J t , o d r .! n . I - " - * .
i m - ,
G : - u t i r ¡ c \ O A : ? x r L ¡ ¡ a : r 5 . " c l i c i ó ¡ . I -l E 17 e .t .r , f t t . i d .
orrol,ocÍa, PpoloDh y 0¡¡,{rE\¡ia: ;tr¡ctón,
l6 cé5iibcs p j e d r i l a . , er .¡¡,¡¡jia.
U ¡ B 1 r i ¡ r ) \ ¡ i 2 0 . ^c i l c i . l ¡ . 8 5 c é r i i r a c a. j ¡ n r ) l a r , o ¡ i d .
INnrsfira y_Coürrc¡or 11.' €.iición. 3 leaios
tr!]€¿io
o¡ c¡xtorié.
GEoir¡ritÍa, D¡B3ro r Ac!urrn\su1r-{:1 t.¡ €.lició¡.: !e,
é 0 1 4€ j c m ! l e r , e n n l ,
C: ou . ; .: l" ' , i1. I _ ! el *i c! á. . 1ari - n D I ¡ . . o n f ¡ 1
Fr-r,'.r, D' E., \\'' i4' I I e i e : 1 .r r . r a .
¡ o D o ¡ k r . r , . o i p n ! , n c ¡ . t , , . . ' u r o : 6 l c 6 e t a s e. f

PRoon¡u¡s Dfr!.r,r,!¡o. pa¡¿ ios ados d€ is¡¡d x


e r t n " n p - o , i L , , .r . l 0 t ó ! ! : - 1 i s . 1 . - e : \ á . L u r t r r u
¡ r i ¡ ¡ ' J r u r A ! 8 r . d a l e ¡! . . . r . . , . € r u n s o t o r o
)nm.¡.
Vé¡d.¡s6 e¡ lrF princip!l€s lib¡e.i,á do Mad¡id y
o t o \ ¡ r . i s i o e r u¡ i i ' é ú . o - " 1 , R r , u . , , . i s ¡ A U ' t o E ¡
hrtÁ ? la¿ eia,8, Yde,Ira t.1 reh.t,, ot.lqrúa o r,,
/ d ¿ ¿ r ,¡ r ¡ o b q o n a 4 . i r . o n l a i m ¡ o r - ¿ o ¡ r s ¡ i s ¡ p e J i . r o .
.r6mp¡e q!e Eoacomprno el pago,
1g?e
,
4

También podría gustarte