Está en la página 1de 9

Acoso Escolar

Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

Factores protectores,
“Provención” y activos de
Bienestar
1
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

Índice
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar ............................... 1
Índice ................................................................................................................. 2
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar ........................... 4
Tarea 1 ........................................................................................................... 8

2
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

Factores protectores,
“Provención” y activos
de Bienestar

3
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

Factores protectores, “Provención” y


activos de Bienestar
Si revisamos artículos y libros sobre el acoso escolar encontraremos
numerosas descripciones de factores de riesgo y vulnerabilidad, muchas de
ellas peligrosamente cercanas a la realidad visible.
Gracias a estas descripciones generaremos perfiles muy concretos incluso
nos acercaremos con detalle a la silueta del maltrato dentro del entorno
educativo.
Pero describiendo un perfil corremos el riesgo de caer en revictimizar o
justificar la agresión, solo por el hecho de encajar dentro de estas
características.
La mirada pedagógica centrada en el factor problema pretende la protección y
prevención, dando fuerza a la reducción de riesgos y observando el conflicto
con el fin de influir en él y eliminarlo.
Otros paradigmas son más amplios, dentro del mundo de la educación (formal
y no formal), la psicología, la salud y otras disciplinas directamente
relacionadas con el trabajo hacia la no violencia encontramos miradas no
centradas tan solo en el problema, si no centradas en las soluciones.
Hace ya muchos años que desde el mundo de las humanidades y las ciencias
se nos regala la posibilidad de caminar hacia modelos más positivos y
saludables. Existen perspectivas salutogénicas (generar salud) que nos
acercan a un modelo de salud positiva, desde el cuál partimos de las
posibilidades para contemplar las fortalezas en el proceso de desarrollo de
bienestar.
Un activo es cualquier recurso, personal, social o institucional, que nos ayuda
a sostener y potenciar nuestro bienestar.
Ortegón, R.A (2016). Prevenció de riscos o promoció del benestar. Revista
Estris: Assetjament (210) 12-13.

4
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

FACTORES DE RIESGO INFORMACIÓN, PELIGRO Y


PREPARACIÓN PARA REACCIONAR.
PREVISIÓN DE MEDIDAS PARA
PONERLAS EN PRÁCTICA UNA VEZ
SURGIDO EL PROBLEMA.
ENFOQUE EN EL PROBLEMA.

FACTORES PROTECTORES ENTRENO DE HABILIDADES PARA


AFRONTAR UNO O VARIOS
FACTORES DE RIESGO.
ENFOQUE EN LA PROTECCIÓN A UN
POSIBLE PROBLEMA.

ACTIVOS DE BIENESTAR EDUCACIÓN EMOCIONAL Y MORAL


COMO TRÁNSITO POR LA VIDA SIN
CENTRARSE EN LOS PROBLEMAS
EN SÍ. OBJETIVO BIENESTAR.
ENFOQUE EN EL BIENESTAR
CONTINUADO.

En relación al acoso escolar podemos decidir focalizar nuestro trabajo como


educadores o educadoras en prevenir la violencia y disminuir los factores de
riesgo o podemos optar también por promover y activar el bienestar
desarrollando desde esta mirada factores relacionales y motivacionales de
voluntad y protectores.
La mirada de salud y educación positiva nos permite una amplitud que no
siempre aporta la mirada enfocada únicamente en el problema.
Desde la visión positiva creemos que la educación emocional es un activo
delante del acoso escolar nos permite poder trabajar para el crecimiento
personal de cada agente implicado hacia la responsabilización de su propio
proceso evolutivo. Desarrollando habilidades podemos generar hábitos más
saludables que nos permitan habitar nuestra vida de una forma saludable. No
solo entrenamos estas habilidades para abordar un factor de riesgo, sino que
entendemos que estas habilidades nos conectan con nuestro bienestar más
allá de cualquier problema.

5
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

Al fin y al cabo, entendemos que el trabajo delante del acoso no ha de tener


más objetivo que el bienestar real de todas las personas implicadas. Nuestra
función es ayudar a encontrar coherencia entre el sentir, pensar y hacer desde
y hacia este bienestar.
Entendemos por educación emocional aquella educación que permite el
desarrollo de habilidades socioemocionales que, con motivo de generar
bienestar interno y externo, activan la inteligencia que tenemos como seres
humanos integrales que vivimos en comunidad.
Entendemos como clave potenciar las características individuales y de grupo
que ayudan al crecimiento hacia una personalidad saludable.
Generar un clima de bienestar en educación presenta efectos psicológicos
positivos en la persona y la comunidad, hecho que influye directamente en el
aprendizaje y la convivencia dentro de los entornos educativos formales y de
ocio.
La gestión integral del acoso pasa desde la respuesta que podemos dar a
nivel institucional hasta la gestión más interna de cada persona.
La gestión emocional es la capacidad para transformar y transcender
positivamente las situaciones emocionales que pueden generar un
desequilibrio interno y del conjunto de personas que conforman un grupo o un
sistema.
Optemos ya que es una cuestión de opciones por un enfoque positivo delante
del bullying a todos los niveles. Creemos posible poder trabajar en prevención
detección y actuación desde esta perspectiva generadora de salud.
Relacionamos diferentes factores con los activos de bienestar. Incluyendo
algunos de los factores protectores.

• Factores relacionales: Generar lazos cercanos a través del trabajo en


valores y creencias y trabajar la empatía y el apoyo positivo.

• Factores motivacionales: Trabajar hacia nuestros objetivos vitales con


el fin de aumentar la motivación y la participación.

• Factores de voluntad: Desarrollo de la propia resiliencia, de la toma de


decisiones conscientes y libres, de la autodeterminación y el

6
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

compromiso con la dignidad propia y del otro, y el empoderamiento de


nuestro potencial.

• Factores protectores: Protección delante de amenazas a través del


desarrollo de la personalidad fortaleciendo escala de valores,
autoestima y la gestión emocional. También a través de contextos o
situaciones que permitan está protección

La transferencia en el día a día en el trabajo con nuestros niños y


adolescentes es simple dentro de la complejidad. Conectar con nuestro
bienestar es más sencillo cuando nuestras emociones, nuestros
pensamientos y nuestras acciones trabajan para el mismo objetivo: Nuestra
calidad de vida y nuestro bienestar. En cambio, cuándo se produce una
situación de acoso escolar, este malestar nos aleja de nuestra felicidad, más
aún si existen creencias que sostienen la violencia y emociones no resueltas
donde encontrar este espacio de coherencia y equilibrio se hace mucho más
difícil.
Prevenir, y actuar desde la mirada del bienestar implica un gran trabajo por
parte de las personas que aplican estos protocolos. El no juicio, una buena
gestión y la mirada de amplitud para poder acoger todas las partes sin
criminalizar, victimizar, culpabilizar o analizar la situación o los diferentes
agentes, es clave en la resolución positiva delante de la violencia en general, y
especifica escolar.

7
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

Tarea 1
Imagina que pones el siguiente vídeo a un grupo de adolescentes para
sensibilizar sobre el Bullying.
Saca 5 conclusiones que destacarías.

https://www.youtube.com/watch?v=WjoDEQqyTig&index=6&list=PLbUcYMra9WoFLk0MCxi7CfJnqE
gyniwyU

8
Acoso Escolar
Factores protectores, “Provención” y activos de Bienestar

También podría gustarte