Está en la página 1de 41

2021

Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

GRUPO AA1

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO

 ABARCA VERGARAY ANA CECILIA

 ALVARADO FIGUEROA TEREZA HILDA

 CATALAN FERNANDEZ JHAMIR ROGELIO

 CONTRERAS MEJIA ELSA ANTUANET

 DELGADO CASTILLO JENIFFER MADELEINE

 ESPINOZA MENDOZA NATALY LUZ

 FERNANDEZ MOLINA CRYSTHIAN ANDRES

 FLORES BUENO KEYSI MIRELLA

 GUTIERREZ ROMAN CRISTHIAN AARON

 LARA VIDAL KEVIN WILFRED

 LEON BRICEÑO ANGELICA

2
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

MANUAL DE PRÀCTICA DE TOXICOLOGÌA I

PARA ESTUDIANTES DE FARMACIA Y

BIOQUÌMICA

AUTOR:
 Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN

3
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

PRÀCTICA N° 2

I. TITULO

ENSAYOS PRELIMINARES EN LOS ANALISIS TOXICOLÒGICOS

II. OBJETIVO:

1. Conocer la importancia de la aplicación de los ensayos preliminares en los análisis


toxicológicos empleando “Papeles Sensibles” (papeles reactivos)

III. INTRODUCCIÓN

La parte de la muestra destinada para los Ensayos Preliminares, van a permitirnos


Orientar el análisis toxicológico, que por medio de ellos vamos a ir desechando a cierto
grupo de posibles tóxicos, así como, inducirnos a sospechar de la causalidad de otros.
Comprenden procesos físicos y químicos, estos últimos consideran la utilización de
REACCIONES DE COLORACION, EMPLEO DE PAPELES SENSIBLES Y LAMINAS
METALICAS. Los Papeles Sensibles o también llamados Papeles Reactivos, van a dar
una información de la presencia de Tóxicos Volátiles y Gaseosos. Las Láminas
Metálicas permitirán detectar la presencia de Tóxicos Metálicos y No Metálicos. Por
otro lado, los ensayos biológicos son herramientas de diagnóstico adecuadas para
determinar el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba bajo
condiciones experimentales específicas y controladas. Estos efectos pueden ser tanto
de inhibición como de magnificación, evaluados por la reacción de los organismos, tales
como muerte, crecimiento, proliferación, multiplicación, cambios morfológicos,
fisiológicos o histológicos.

Los efectos pueden manifestarse a diferentes niveles, desde estructuras subcelulares


o sistemas de enzimas, hasta organismos completos, poblaciones o comunidades. Por

4
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

tanto, la toxicidad será la capacidad de una sustancia para ejercer un efecto nocivo
sobre un organismo o la biocenosis, y dependerá tanto de las propiedades químicas
del compuesto como de su concentración, según sea la duración y frecuencia de la
exposición al tóxico, y su relación con el ciclo de vida del organismo; las pruebas podrán
ser de tipo agudo o crónico.

De manera general, los ensayos, también llamados pruebas de toxicidad, pueden ser
definidos de acuerdo con:

 Su duración: corto, mediano o largo plazo.

 El propósito para el cual son utilizados: control de calidad de vertidos, evaluación


de compuestos específicos, toxicidad relativa, sensibilidad relativa, etcétera.

Métodos de Screening

La aplicación de estos métodos es de carácter exploratorio y tienen como objetivo


identificar la presencia de una o varias drogas en una muestra sospecha. Las ventajas
de estos métodos son el requerimiento de una mínima extracción y procedimiento de
limpieza, además de que son relativamente económicos y de fácil aplicación a gran
escala. Sus principales desventajas son que tienen origen en la esencia u objetivo del
método, esto es: presentan un rango amplio, y no específico de espectro de
sensibilidad y especificidad.

5
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

PREPARACIÒN DE LOS PAPELES SENSIBLES

 Cortar el Papel de filtro en tiras uniformes.


 Embeber estas tiras en sus respectivos reactivos.
 Eliminar el exceso a temperatura ambiente o a estufa a 80 C por unos 10'.
 Guardarlos hasta el momento de usarlos.

PREPARACIÒN DE LA MUESTRA (ÓRGANOS)

 Efectuar picadillos o papillas, si las muestras son vísceras (lo más rápido
posible). Si es una solución homogenizar.
 Transferir al frasco de experimentación, agregar cantidad suficiente de agua
destilada hasta que se forme una masa fluida y homogénea.

USO DE LOS PAPELES SENSIBLES

 Cuidadosamente suspender los papeles sensibles en el ambiente del


recipiente, sin rozarse entre ellos ni en el seno del líquido.
 Mantener en reposo en estas condiciones, al mismo tiempo observar
detenidamente los cambios de coloración en dichos papeles.

Los papeles sensibles a utilizar son:

1. P.S. de Nitrato de Plata al 5 %


2. P.S. de Acetato de Plomo al 10 %
3. P. S. Picrosado (grignard): Ac. Pícrico 1% + bicarbonato de sodio 2%
4. P. S. Alcalino: bicarbonato de sodio al 2% + sulfato ferroso 2 % + ácido
clorhídrico 10%
5. Papel sensible de cloruro férrico 5% (para las muestras de orina)

6
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

REACCIONES DE COLORACIÓN EN LA ORINA.

MÉTODOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS DROGAS DE LA ORINA


CON OBJETIVO DE SCREENING
 10 ml de orina se ajusta a pH - 3 con ácido fosfórico ó tartárico se extrae dos
veces con 30 ml de de éter etílico y se combinan los extractos, se lava con 5
ml de agua, el lavado se adiciona a la muestra y se retiene para posterior
extracción. El extracto etéreo se reextrae con 5 ml de solución saturada de
bicarbonato de sodio, y dicha solución después de separada se conserva para
el análisis de posibles salicilatos. En el extracto etéreo se pueden encontrar
drogas neutras y ácidas. La muestra inicial retenida se ajusta a pH - 8 con
amoníaco diluído y se extrae dos veces con 10 ml de cloroformo, se reúnen
los extractos y se le añade unas gotas de ácido Clorhídrico al 1 % en etanol,
para evitar la pérdida de drogas volátiles. Este extracto puede contener las
drogas básicas. La muestra inicial que resultó del paso anterior se somete a
hidrólisis ácida (con ácido clorhídrico y se calienta a 100 C° por 30 minutos) y
se extrae con dos porciones de 10 ml de éter etílico, se combinan los extractos
y se lavan con 5 ml de NaOH 1M. El extracto etéreo pude contener
benzofenonas. La fase acuosa se ajusta a pH - 9 y se extrae con una mezcla
de acetato de etilo: isopropanol 9:1. Este extracto orgánico puede contener
opiáceos que después del hidrólisis quedaron libres.
 A 20 ml de orina se divide en dos partes iguales, a una se le pone el pH ácido
con 1 o 2 ml de ácido sulfúrico concentrado y a la otra se le añade suficiente
bicarbonato de sodio como para saturar la solución. En ambos casos se extrae

7
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

con una mezcla de Cloroformo: isopropanol 9:1. Se concentran los extractos y


se disponen para el screening por cromatografía en capa delgada.
En el screening por Cromatografía en capa delgada se utilizan placas de silica
gel 60 F254 nm (con indicador fluorescente), y lo que variará serán las fases
móviles y los sistemas de revelado. Estos procedimientos se llevan a cabo
siempre después del hidrólisis debido a que la mayoría de las drogas se
excretan conjugadas en la orina.

SCREENING DE DROGAS EN ORINA Y CABELLOS UTILIZANDO


HIDROLISIS
ENZIMÁTICA, ÁCIDA Y ALCALINA SEGUIDA DE EXTRACCIÓN EN FASE
SÓLIDA
En el caso de los pelos debemos recortarlos en pequeños pedacitos se lavan
bien con agua destilada para que suelte toda la grasa y por último se realiza
un lavado con metanol. Se toman 5 ml de orina o de 50 a 100 mg de cabello y
se procede a realizar uno de los procedimientos de hidrólisis siguientes:
 Hidrólisis Enzimática: Se le añade a la muestra 60 ul de una mezcla de
Glucuronidasa / arilsulfatasa y 1 ml de buffer fosfato de pH-6 y se encuba
14 horas a 37 °C.
 Hidrólisis alcalina: Se le añade a la muestra 1 ml de NaOH 0,1 M y se
coloca 24 horas a 60 °C. Posteriormente se lleva a pH-6 con buffer fosfato.
 Hidrólisis ácida: Se la añade 1 ml de H2SO4 0.05 N y se encuba 12 horas
a 37 °C. Posteriormente se lleva a pH-6 con buffer fosfato.

USO DE LAS LAMINAS METALICAS


Ciertos compuestos como el mercurio, arsénico, bismuto, antimonio, platino,
hierro, plomo. son revelados fácilmente empleando Laminas metálicas de
cobre.
TÈCNICA OPERATORIA

8
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

1. Lavar las tiras de cobre con HNO3 2.5 N. y enjuagar con etanol 95 %, luego
secar.
2. Medir 10 ml. de orina o una alicuota de lavado gástrico, vómitos. Si fuera polvo,
tabletas o residuo, disolverlo o suspenderlo en 10 ml. de agua. Si son vIsceras,
pesar aproximadamente 2 g., añadir 20 ml. de agua destilada, efectuar
papillas.
COMPONENTES Vasos de 50 ml.
I II III
Muestra Problema A 10 ml. - -
Muestra Problema B - 10 ml. -
Muestra Problema C - - 10 ml.
Adicionar HCL cc. 1 ml. 1 ml. 1 ml.
Introducir a cada tubo las tiras de cobre recientemente lavadas.
Calentar suavemente de 20' a 01 hora.
Retirar la tira de cobre.
Observar é ínterpretar.

9
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

IV. VISUALICE LOS SIGUIENTES VIDEOS:


VIDEO O1: HOMOGENEIZACIÒN DE MUESTRAS PARA ANALISIS
TOXICOLÒGICOS

https://www.youtube.com/watch?v=jqsXtmu53jU

VIDEO 02: NUEVO LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE AL


SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
https://www.youtube.com/watch?v=LFr9IK3geIw

10
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

V. MATERIAL Y REACTIVO
VIDEO 01
HOMOGENEIZACIÒN DE MUESTRAS PARA ANALISIS TOXICOLÒGICOS

MATERIALES:
Material de Laboratorio:
 Mortero de laboratorio
 Tijera de metal
 Pinza de metal
 Cubeta triangular

Material Biológico:
 Carne
 Tejidos (hígado, riñones, músculos)

REACTIVOS:
 No se observo
Equipos:
 Picadura de carne
 Homogeneizador de varilla
VIDEO 02:
NUEVO LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE AL SERVICIO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

MATERIALES:
Material de laboratorio:
 Micropipetas
 Tubos de ensayos
 Rejillas
 Tubos de muestras
 Probetas
 Vasos de precipitación
 Goteros
 Pipetas
 Soporte universa
11
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

Material biológico:
 No se observo
REACTIVOS:
 No se observo
EQUIPOS:
 Cromatógrafo de gases con dgpeis
 Cromatógrafo de gases- masas
 Balanza analítica
 Estufa
 Icp masas
 Balanza analítica
 Cámara de gases
 Rotavapor

VI. PROCEDIMIENTO
VIDEO 01: HOMOGENEIZACIÒN DE MUESTRAS PARA ANALISIS
TOXICOLÒGICO

En el caso que la muestra sea hígado por ser un órgano que recibe todo lo absorbido
por vía digestiva es recomendable su muestreo. Además, esta recomendación se ve
reforzada porque, en ocasiones, puede ser crucial el análisis de hígado para poder
demostrar la causa tóxica de la muerte, a pesar de tener un resultado positivo en tracto
digestivo.
Elegiremos el homogeneizador en función a la naturaleza y el volumen de la muestra,
también se tendrá en cuenta el grado de homogeneización necesario en función del
procedimiento analítico que se va a llevar a cabo, en este caso se utilizo el mortero se
suele usar para tejidos (hígado, riñon, musculo, etc.) si se precisa mayor grado de
homogeneizador se usa un homogeneizador de varilla a alta velocidad.
Para volúmenes mas grandes como por ejemplo carne se suele también utilizar la
picadora.
Elegiremos el más adecuado en función de:
12
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Grado de homogeneizacion necesaria.


 Volumen de muestra a homogeneizar
 Método analítico a llevar a cabo
 Los compuestos a detectar analíticamente.
VIDEO 02

NUEVO LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA FORENSE AL SERVICIO DE LA


ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Cromatógrafo de gases HeadSpace

La técnica de Headspace o “espacio de cabeza”, se utiliza para el análisis de


compuestos orgánicos volátiles en muestras tanto líquidas como sólidas. Las
muestras se introducen en un vial cerrado con aire, posteriormente se realiza un
equilibrio térmico entre la muestra y la fase gas. Una vez que se llega al equilibrio
termodinámico, con una jeringa o sistema de dosificación se retira una parte de la
muestra que está en fase de vapor y se introduce directamente al inyector del GC o
a cabeza de columna.

Cromatógrafo de gases- masas

La técnica comienza con el cromatógrafo de gases, donde la muestra se volatiliza.


Esto vaporiza efectivamente la muestra a fase gaseosa y separa sus diversos
componentes utilizando una columna capilar llena con una fase estacionaria (sólida)
y un gas portador inerte como argón, helio o nitrógeno. A medida que los
componentes se separan, se eluyen de la columna en diferentes momentos, lo que
se conoce como sus tiempos de retención. Los componentes salen de la columna de
GC, y se ionizan por el espectrómetro de masas, que utiliza fuentes de ionización
química o electrónica. Las moléculas ionizadas se aceleran a través del analizador
de masas del instrumento, que es un cuadrupolo o una trampa de iones. Aquí los
iones se separan en función de sus diferentes relaciones masa/carga (m/z).

Al final de este proceso se realiza la detección y el análisis de iones, con picos


compuestos que aparecen en función de sus relaciones m/z. Las alturas de los picos,

13
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

son proporcionales a la cantidad del compuesto correspondiente. Una muestra


compleja producirá varios picos diferentes, generando el espectro de masas. Es
posible la cuantificación e identificación de compuestos y analitos desconocidos,
mediante búsqueda automatizada en bibliotecas. GC/MS se puede usar tanto
escaneo completo de MS como en modo de monitoreo de iones (SIM) para cubrir
una amplia gama de relaciones m/z o para recopilar datos para masas de interés
específicas, respectivamente.

VII. DISCUSIÒN
REALICE UNA EXPLICACIÓN DE LA HOMOGENIZACIÓN DE MUESTRAS
BIOLÓGICAS Y DE ENSAYOS PRELIMINARES CON EL FUNDAMENTO QUE
SUSTENTE DICHOS PROCEDIMIENTOS.
Homogenización de muestras biológicas:
La homogenización es un proceso en el cual se combinan diversas sustancias
para obtener una mezcla uniformemente consistente.
La homogeneización o homogenización se emplea en diversos ámbitos como la
química, tecnología en alimentos, biología entre otros, esta técnica se emplea
con el objetivo de que una sustancia a analizar independientemente cual sea se
mezcle de tal forma que se presenten las mismas propiedades en cualquier parte
de la muestra, es decir poder obtener una muestra representativa de la materia
a analizar que posea las mismas características, esto se realiza con el fin de
mejorar la calidad de la muestra.
La homogenización pertenece a las fases del análisis químico toxicológico,
específicamente a la fase 1: preanalítica, donde, como se pudo observar en el
video “homogeneización de la muestra para análisis toxicológico”, se emplea
para reducir el tamaño de la muestra que se usara para realizar los análisis o
pruebas correspondientes, además se debe tener en cuenta que no todas las
muestras biológicas obtenidas en la escena del crimen se pueden tratar igual, ya
que el tamaño de muestra es diferente dependiendo del análisis al cual se
someterá, y no solo en el ámbito forense sino también como por ejemplo en la
toxicología alimenticia, como en la determinación de cianuro en alimentos,
14
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

sangre e hígado. Método de formación de manchas de azul de Prusia, el cual se


emplea para hallar la presencia de cianuro en la muestra alimenticia, consiste en
que el cianuro se libera debido a la acción del acido sulfúrico o acido
tricloroacético y es atrapado en un papel filtro impregnado con sulfato ferroso, se
formara un complejo ferrocianuro el cual da el color azul de Prusia. Cabe resaltar
que la intensidad de la mancha formada será proporcional a la cantidad de
cianuro en la muestra, en esta prueba como su nombre lo indica se emplean
diferentes partes del animal como son sangre e hígado, ahí es donde radica la
importancia de la homogenización ya que el primer paso para realizar este
análisis consiste en pesar 10 gramos y transferirlos a un homogeneizador
(homogeneizador de varilla) con el fin obtener una muestra uniforme. (1)
Ensayos preliminares:
Un ensayo preliminar consiste en la realización de pruebas sencillas, donde su
objetivo es determinar la identidad del analito, este puede ser: orgánico,
inorgánico, que grupo funcional tiene, es una aproximación básica a la estructura
del compuesto. (2)
Ensayos confirmatorios:
Se llevan a cabo en el laboratorio, por los bioquímicos y/o químicos forenses, si
es que en los ensayos preliminares se obtuvo una reacción positiva. Estas
reacciones CERTIFICAN (CERTEZA 100%) la muestra, como se observa en el
video cuando mencionan que para ver la cantidad de alcohol en sangre que
poseía una persona a la hora de su muerte se realiza un análisis cuantitativo
empleando el HPLC, el cual utiliza una fase móvil líquida para separar los
componentes de la muestra. Los componentes se disuelven en un disolvente y
a continuación se hacen pasar por la columna a una gran presión. (2)
Un ejemplo del uso de tanto el ensayo preliminar como el confirmatorio en el
ámbito del análisis toxicológico forense seria: una sustancia de polvos blancos
cuyo resultado presuntivo (prueba preliminar) dio positivo y que al realizársele el
análisis de laboratorio confirmatorio da un resultado negativo para cocaína.

15
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

Hay que tener en cuenta que para la realización tanto las pruebas preliminares
como confirmatorias se necesita una orden fiscal donde se estipule un análisis
biológico o la prueba a realizar.

VIII. CONCLUSIONES
VIDEO 01
1. El video nos explica los procedimientos y nos muestra los materiales que se
va utilizar como: homogeneizador de varilla, picadura de cocina y mortero
,que se realiza en la Homogeneización de muestra para análisis toxicológico
de acuerdo al grado y el tipo de muestra que se va Homogeneizar este
procedimiento se trata de disgregar los tejidos y romper las células, con el
menor daño a la membrana plasmática con el fin de mejorar la calidad de la
muestra .
VIDEO 02
1. En el video se identificó la importancia de los reactivos e insumos en un laboratorio
de toxicología, ya que sin ellos los equipos no funcionarían y no se podrían realizar
pruebas preliminares y confirmatorias.
2. Se concluye que para todo tipo de análisis toxicológico en necesario una orden que
es emitida por el fiscal en el cual se especifique el tipo de examen a realizar.
3. Es de suma importancia que la cadena de custodia obtenga bien la muestra y no
esté contaminada o alterada ya que de los resultados obtenidos de la investigación
dependerá la toma de decisión del fiscal para condenar o liberar al culpable, por
ello es necesario que todo lo que lo ocurra a una muestra desde que entra al
laboratorio, antes, durante y después de su análisis sea perfectamente
documentada.
4. El video refiere que en el laboratorio de toxicología se llevaría a cabo el análisis de
alcohol etílico que viene a ser una prueba cuantitativa para determinar el grado de
alcohol que tenía una persona en el momento que se tomó la muestra, también se
podrá realizar pruebas de drogas y plaguicidas que son uno de los análisis más
solicitados.

16
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

IX. CUESTIONARIO

1. DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO- QUÍMICAS DE LOS


SIGUIENTES REACTIVOS:

 Nitrato de plata

FISICAS QUIMICAS
 Estado físico: Solido  Soluble en: Etanol y Acetona
 Color: Incoloro  Solubilidad en agua:
 Olor: Inodoro  1,22 kg / L (0 ° C)
 Apariencia: Cristales  2,16 kg / L (20 ° C)
 Densidad: 4400 kg/m3; 4,4g/cm3  4,40 kg / L (60 ° C)
 Masa molar: 69.87 g/mol  7,33 kg / L (100 ° C)(3)
 Punto de Fusión: 485 K (212 °C)
 Punto de Ebullición: 717 K (444 °C)

 Cianuro de potasio
 Fórmula química: KCN
 Nombre químico: Cianuro de potasio
 Aspecto y color: Cristales sólidos o en diversas formas.
 Olor Característico.
 Peso molecular: 65.1
 Punto de ebullición: 1625 oC
 Punto de fusión: 634 oC
 Peso molecular: 65.1
 Densidad relativa (agua = 1): 1.5 (4)
 Acetato de plomo
 Aspecto: Gránulos cristalinos blancos.
 Olor: Olor leve del ácido acético.
 Solubilidad: 60 gm en agua de 100 gm.
 Gravedad específica: 2.55.
 pH: 5.5-6.5.
 % de Volatiles por el volumen @ 21C (70F): 0.
17
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Punto que hierve: 100C (ca. 212F) se descompone ca.


 Punto de fusión: 75C (167F).
 Densidad del vapor (Air=1): Ninguna información encontró.
 Presión del vapor (milímetro hectogramo): Ninguna información encontró.
 Tarifa de la evaporación (BuAc=1): Ninguna información encontró
 Nitroprusiato de sodio
 Masa molar 297,95 g
 Forma: Polvo cristalino
 Color: Rojo oscuro
 Olor: Inodoro
 Cambio de estado
 Punto de fusión /campo de fusión: dec °C
 Punto de ebullición /campo de ebullición: Indeterminado.
 Punto de inflamación: No aplicable.
 Inflamabilidad (sólido, gaseiforme): La sustancia no es inflamable.
 Peligro de explosión: El producto no es explosivo.
 Densidad a 20°C: 1,72 g/cm³
 Solubilidad en / miscibilidad con agua a 20°C: 400 g/l
 Disolventes orgánicos: Insoluble
 Yoduro de potasio
 Aspecto: Sólido
 Densidad relativa: 3,12
 Color: incoloro-blanco
 Temperatura de fusión: 681 °C
 Olor: Inodoro.
 Solubilidad: 1.270 g/l agua 20 °C
 pH: 6,9 (50g/l)
 Punto de fusión/punto de congelación 680°C
 Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición: 1.330 °C
 Temperatura de ebullición: 1345 °C - Temperatura de inflamación: 199°C

18
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Estado físico: Líquido


 Solubilidad en agua: Muy soluble en agua (0.1 - 1%)(5)
 Cresol
 Color: Líquido de incoloro a ligeramente amarillo o café
 Olor: Olor dulce parecido al fenol y sabor penetrante
 Punto de ebullición: se encuentra entre los 191 a 203 °C
 Densidad relativa: Es igual a 1.03 a 25 °C
 Su calor de vaporización es igual a 200 Btu/lb.
 Es soluble en alcohol, benceno, éter, glicerol, éter de petróleo, aceites
vegetales, glicol y soluciones de hidróxidos básicos.
 Tiene una presión de vapor igual a 0.17 mm Hg a 25 °C.
 Se descompone al calentarse produciendo vapores tóxicos e irritantes.
 Reacciona con oxidantes fuertes.
 Presión de vapor 0,119 hPa a 20 °C
 Densidad de vapor 3,74 aire = 1
 Punto de inflamación 86 °C (vaso cerrado)
 pH (valor) 5 en 20 g / l agua a 20 °C
 Punto de fusión/punto de congelación 11,5 °C
 Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 0,279 hPa a 30 °C
 Cloruro fér Color: marrón anaranjado
 Punto de fusión es de 304 ºC y
 Densidad es de 2,8 g mL-1
 Es soluble en agua, pero reacciona exotérmicamente y la solución
resultante es muy corrosiva
 Es soluble en disolventes orgánicos.
 Cristales hexagonales
 Higroscópico; densidad 2.898g/cm3; se funde a 306°C;
 Se descompone a 315°C; muy soluble en agua (74.4g/100g agua a 0°C)
 Muy soluble en alcohol, éter y acetona.
 Se funde a 37°C;

19
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Se vaporiza alrededor de 280°C;


 Altamente soluble en agua (92g/100g de agua a 20°C);
 Muy soluble en solventes orgánicos como etanol, éter y acetona.
 Amoniaco
 Punto de fusión: -77,7 ºC
 Punto de ebullición: -33,35 ºC
 Solubilidad: muy soluble en agua
 Densidad: 0,771 g/L (a 0 ºC)
 Gas incoloro de olor picante
 Masa molar: 17 gmol-1
 Densidad del gas (0 ºC y 1atm.) 0,7714 kg/m3
 Temperatura de solidificación – 77,7 ºC
 Temperatura normal de ebullición –33,4 ºC
 Calor latente de vaporización a 0 ºC 1265 kJ/kg
 Presión de vapor a 0 ºC 415 kPa.
 Temperatura crítica 132,4 ºC

2. DESCRIBA DOS TÉCNICAS DISTINTAS A LAS YA REFERIDAS,


EMPLEADAS COMO DETERMINACIONES PRELIMINARES,
DETERMINACIONES PRESUNTIVAS USADAS EN ANÁLISIS QUÍMICO-
TOXICOLÓGICO.
DETERMINACIÓN PRELIMINAR USADAS EN ANÁLISIS QUIMICO-
TOXICOLOGICO
ANÁLISIS DE 6-MONOACETIL-MORFINA EN ORINA MEDIANTE CG/EM
USANDO EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA
1. Preparación de la muestra: Se colocaron 3,2 mL de orina en un tubo
apropiado. Se agregaron 32 µL de HCl 5N y estándar interno (EI sugerido:
d6- 6-monoacetil-morfina).
2. Siembra: Se cargaron 3,0 mL de muestra en la columna a una velocidad
de 2 mL/min.

20
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

3. Lavado de la columna: Se lavó la columna de extracción con 2,0 mL de


buffer carbonato 1,5 M (pH 9,3) a una velocidad de 2 mL/min, 2,0 mL de
agua desionizada a una velocidad de 8 mL/min, se purgó con cánula con
6 mL de agua a una velocidad de 30 mL/min (Rapid Trace) y con 4,0 mL
de n-hexano a una velocidad de 8 mL/min.
4. Elución: Se eluyó con 3 mL de 2-propanol/ cloruro de metileno a una
velocidad de 2 mL/min.
5. Evaporación: Se evaporó el eluyente bajo nitrógeno a 50 °C.
6. Derivatización: Se agregaron 30 µL de acetato de etilo, 15 µL de MSTFA
[N-metil-N-(trimetilsilil)trifluoracetamida] y se usó vortex. Se transfirió a
viales de auto muestreo. 7) Cuantificación: Iones monitores: 6-
monoacetilmorfina: 399 (ión cuant.), 340, 287. d6-6-monoacetilmorfina:
405 (ión cuant.), 343, 290. (6)

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA USADAS EN ANÁLISIS QUIMICO-


TOXICOLOGICO
MÉTODO A DE EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA PARA LA ORINA
UTILIZANDO COLUMNAS CERTIFICADAS

Materiales y reactivos

1. Columnas Bond Elut Certify II, 10 ml de capacidad (productos Varían de


preparación de muestras).
2. Colectores de vacío Vac Elute (Varian AI 6000 o equivalente).
3. Tampón de acetato sódico 100 mM, pH 7,0.

Método

1. Tratar 5 ml de orina con 2 ml de tampón de acetato sódico 100 mM, pH 7,0


(de ser necesario, ajustar el pH entre 5,0 y 7,0).

21
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

2. Columnas acondicionadas con 2 ml de metanol seguido de 2 ml de tampón


de acetato sódico 100 mM, pH 7,0, a una corriente de flujo lenta (controlar
la tasa de flujo ajustando el vacío del colector).
3. Transferir un espécimen de orina a la columna y eluir a una corriente de flujo
lenta hasta que haya pasado completamente. Hacer lo mismo con otros
especímenes de orina.
4. Lavar las columnas con 1 ml de tampón de acetato sódico 100 mM, pH 7,0,
a una tasa de flujo lenta.
5. Lavar las columnas dejándolas en vacío durante aproximadamente 5 min.
6. Lavar las columnas con 2 ml de hexano-etil acetato y secar las puntas de
las agujas de inyección.
7. Aplicar 2 ml de hexano-etil acetato a cada columna y dejar que eluya
lentamente en ampollas recolectoras.
8. Añadir estándar interno para eluir y evaporar a temperatura ambiente hasta
que se seque en una corriente de nitrógeno. 9. Reconstituir el residuo con
100 µl de etil acetato. (7)

3. ESTABLEZCA LA DIFERENCIA ENTRE UNA PRUEBA PRELIMINARES Y


PRUEBAS CONFIRMATORIAS EN EL TRABAJO QUÍMICO FORENSE

PRUEBAS PRELIMINARES EN EL TRABAJO QUÍMICO FORENSE.


La identificación preliminar de dichas sustancias es un proceso técnico en el
cual se utilizan reacciones químicas cualitativas, sencillas e inmediatas,
generales y/o selectivas, basadas en el desarrollo del color y/o reacciones de
precipitación. (8)

PRUEBAS CONFIRMATORIAS EN EL TRABAJO QUÍMICO FORENSE.


Son las que con un nivel aceptable de certeza establecen o identifican la
presencia de la enfermedad, microorganismo, analito o condición que
buscamos; usualmente conllevan mayor complejidad analítica y es

22
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

recomendable tengan un fundamento analítico diferente al que se utilizó con


las pruebas presuntivas, los costos pueden ser elevados. Las pruebas
confirmatorias además de tener niveles de sensibilidad iguales o superiores
al de las pruebas presuntivas, tengan altos niveles de especificidad. (9)

4. ¿PORQUE CIERTOS TIPOS DE MUESTRAS BIOLÓGICAS NECESITAN


SER HIDROLIZADAS PREVIAMENTE?
Para que alguna muestra biologica sea usada para un caso, es fundamental que
esta muestra se encuentre en la mejor condición y existen algunas nuestras que
no son del todo exactas lo cual hace que el desarrollo de la investigación sea
complicado y no arroje un resultado exacto. Por eso es necesario hacer uso del
hidrólisis ya que hay algunas muestras que no se homogenizan y con ayuda de
ese procedimiento se puede obtener un mejor resultado. (10)

23
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
1. Giannuzzi L, Ferrari L, Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de
Toxicología y Química Forense, Gobierno Argentino, Morón, Buenos Aires, 2006.
http://cqfp.pe/wpcontent/uploads/pdf/toxicologia_may_2019/Manual_Toxicologia
_editado_oct_2006_Luis_Ferrari.pdf
2. Villanueva J, Matamoros Zelaya M, Ciencias Forenses y Pruebas Presuntivas,
revista ciencias forenses de Honduras, Honduras, enero, 2017.
(http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2016/pdf/RCFH2-2-2016-9.pdf)
3. "Nitrato de plata." EcuRed. 26 ago 2019, 21:18 UTC. Citado 21 mar 2021, 19:54
https://www.ecured.cu/index.php?title=Nitrato_de_plata&oldid=3527166
4. Cianuro de potasio. EcuRed. 31 jul 2019, 19:53 UTC. Citado 21 mar 2021, 19:56
https://www.ecured.cu/index.php?title=Cianuro_de_potasio&oldid=3483483
5. "Yoduro de potasio." EcuRed. 5 dic 2019, 15:52 UTC. 21 mar 2021, 19:58
https://www.ecured.cu/index.php?title=Yoduro_de_potasio&oldid=3588896
6. Lee GSH, Craig DC, Kannangara GSK, Dawson M, Conn C, Robertson J, et al.
Analysis of 3,4-methylenedioxy-N-methylamphetamine (MDMA) in “ecstasy”
tablets by 13C solid state nuclear magnetic resonance (NMR
https://www.redalyc.org/pdf/535/53540310.pdf
7. Harvey, D. J., Glazener, L., Stratton, C. y otros, Detection of a 5-(3,4-dihydroxy-
l,5-cyclohexadien-l-yl) metabolite of phenobarbital and mephobarbital in rat,
guinea pig and human, Res. Comm. Chem. Pharm. 3, 557-565 (1972)
file:///C:/Users/pc/Downloads/ST_NAR_28-ES.pdf
8. Faletti, A. G. (2005). Toxicología y química legal. El as en la manga. Gabriela
Valdebenito Zenteno. (s.f.). estudio criminal.
https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2781/Quimica_forense_cie
ncia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Barros L. Evaluación de las pruebas confirmatorias disponibles en Colombia para
el diagnóstico de la infección por VIH1: Western blot e inmunoblots de péptidos
sintéticos y proteínas recombinantes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
24
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

Facultad de Medicina Maestría de Infecciones y Salud en el Trópico; 2015.


http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2016/pdf/RCFH2-2-2016-9.pdf
10. Morán I, Martínez J, Marruecos L, Norgué S. Toxicología Clínica. [En linea]
Madrid: Difusión Jurídica y Temas de Actualidad S.A; 2011 [citado el 19 de marzo
del 2021] Disponible de:
http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf

25
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

RIESGO TOXICOLOGICO 1
TEMA: Riesgos potenciales de sustancias químicas empleadas en el mantenimiento y
limpieza de ambientes hospitalarios.
ACTIVIDAD:
Los estudiantes reunidos en equipos de trabajo indagan, revisan, discuten y explican los
riesgos toxicológicos para la salud de los seres humanos como consecuencia de la
manipulación o exposición de sustancias empleadas en el mantenimiento y limpieza a nivel
hospitalario.
 Hacer una lista con las principales sustancias empleadas para la limpieza y
mantenimiento de ambientes hospitalarios.
 Limpieza: Es la remoción de todos los materiales extraños (sangre, proteínas, etc.)
que se adhiere a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y
productos enzimáticos. (1)
 Desinfección: Es un proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la
excepción de las endosporas bacterianas (formas de resistencia que desarrollan
ciertos bacilos y cocos Gram positivos), de los objetos inanimados. Se lleva a cabo
con líquidos químicos. (2)

26
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Identificarlas desde el punto de vista químico y fundamentar su aplicación en


ambientes hospitalarios.

SUSTANCIAS EMPLEADAS PARA LA LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE AMBIENTES


HOSPITALARIOS
ALCOHOLES

ETILICO ISOPROPILICO APLICACION

- Se utilizan en la desinfección de
Presenta termómetros, para la limpieza de tapones
en de caucho de frascos, desinfección de
condiciones normales de Es un alcohol incoloro, superficies externas de equipos, áreas de
presión y temperatura como un inflamable, con un olor preparación de medicamentos e
líquido incoloro e inflamable intenso y muy miscible instrumentos. (3)

con un punto de ebullición de con el agua, está


78,4 °C. Está formada por 9 formada por 12 átomos,
átomos 2 carbono, 6 3 carbono, 8
hidrógenos y 1 oxigeno. El hidrógenos y 1 oxigeno.
etanol tiene mucha afinidad El alcohol isopropílico
con el agua por su grupo –OH es un alcohol
terminal, ya que éste secundario de 3
interacciona mediante puentes carbonos mientras que
de hidrógeno con el agua el etanol es un alcohol
primario de 2 carbonos.
El cloro y los compuestos clorados se usan en
HIPOCLORITO DE SODIO desinfección de superficies, en la lavandería,
El hipoclorito de sodio es una para tratamiento de agua y de algunos
solución clara de ligero color desechos.
amarillento y un olor Cuando se utilizan en presencia de sangre su
característico. El hipoclorito de concentración debe ser de 5.000ppm, para
sodio tiene una densidad relativa lograr la inactivación. A 1.000 ppm tiene efecto
de 1,1 (5,5% solución acuosa). contra hongos, protozoos, micobacterias y
Como agente blanqueante de uso endosporas bacterianas. A 100 ppm destruye
doméstico normalmente contiene virus y formas vegetativas de bacterias.
5% de hipoclorito de sodio (con un PH de alrededor de 11, También se utiliza la combinación de un
es irritante). Si está a mayor concentración, contiene un clorado con una resina altamente absorbente
10 a 15% de hipoclorito de sodio (con un PH alrededor de para limpiar derrames de líquidos corporales.
13, se quema y es corrosivo). Se obtiene a partir de Hay que tener cuidado al mezclar con orina,
Hidróxido de Sodio y Cloro en presencia de agua. porque se pueden producir vapores de cloro.
(3)

27
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

- Formaldehído es un desinfectante de alto


nivel. El uso hospitalario está limitado por
FORMALDEHIDOS la producción de gases, el olor picante y
El formaldehído o metanol es su potencial carcinogénico.
un compuesto químico, más - Se utiliza al 10%. Para preservar
específicamente un aldehído preparaciones anatómicas y biopsias. No
altamente volátil y muy se debe permanecer por más de 8 horas
inflamable, de fórmula H₂C=O. de trabajo diarias en un ambiente con una
concentración de 0,75 ppm. Actúa más
Se obtiene por oxidación
lentamente que el glutaraldehído.
catalítica del alcohol metílico.

- Se usa fundamentalmente como


GLUTERALDEHIDO desinfectante de alto nivel para equipos
Solución incolora o casi médicos y como esterilizante químico. Es
incolora, de olor picante. un compuesto no corrosivo, no daña los
Soluble en agua y etanol, lentes, el caucho o el plástico. Actúa
insoluble en cloroformo y éter. reaccionando con el grupo amino de las
Densidad: 1.055 – 1.065 g/ml proteínas formando un complejo
para la solución al 25% y 1,118 – 1,128 g/ml para la del irreversible.
50 %. Las soluciones ácidas de glutaraldehído
adquieren su actividad máxima a un pH 7,5 a 8,5;
después de activado tiene una vida media de 14 días,
porque las moléculas de glutaraldehído se van
polimerizando, lo que bloquea los grupos aldehído que
son el sitio activo (biocida).

PERÓXIDO DE HIDROGENO - Es un compuesto ampliamente estudiado


y utilizado. Tiene muy bajo nivel de
Es un compuesto químico toxicidad para los humanos y para el
con características de un medio ambiente, se descompone en
líquido altamente polar, oxígeno y agua. actúa por la producción
fuertemente enlazado con el de radicales libres de hidroxilo, los cuales
hidrógeno, tal como el agua, se unen a los lípidos de las membranas, al
por lo general de aspecto ADN y a otros componentes esenciales de
líquido ligeramente más la célula. Tiene actividad bactericida,
viscoso. Es conocido por ser virucida, funguicida y esporicida.
un poderoso oxidante , presenta la fórmula química H2O2, Comercialmente viene al 3% es estable y
se comporta como un oxidante produciendo radicales efectivo en la desinfección de superficies
hidroxilo (OH) que atacan los componentes esenciales de inanimadas, de elementos de
la célula, incluyendo los lípidos, las proteínas y el DNA. ventiladores, de lentes de contacto,
28
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

tonómetros oculares, etc. Cuando los


equipos no se enjuagan adecuadamente,
puede causar irritación local. Se debe
vigilar el grado de dilución durante su uso.

YODOFOROS - Son una combinación de yodo y un agente


portador; este complejo resulta en un
Se utilizan para la desinfección de pequeñas heridas.
reservorio que descarga pequeñas
También se usan para preparar la piel antes de una
cantidades de yodo libre en una solución
operación quirúrgica por su fuerte capacidad microbicida
acuosa. Estos compuestos conservan la
tópica de amplio espectro. La mayoría de productos
actividad germicida del yodo y a diferencia
similares que se venden sin receta son una solución del
de él, no manchan y son relativamente
1% al 10% de povidona yodada.
libres de efectos tóxicos irritantes.
Penetran la pared celular de los
microorganismos con gran rapidez. Su
efecto letal está dado por la ruptura de
proteínas y ácidos nucleicos, al igual que
la inhibición de su síntesis. (3)

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO - Son compuestos que no manchan, son


inodoros, no corrosivos y relativamente no
(Cloruro de benzalconio) tóxicos. Su acción se ha atribuido a la
inactivación de las enzimas productoras
de energía, desnaturalización de las
Polvo amorfo de color proteínas celulares esenciales y la ruptura
blanco o amarillo, con olor de la membrana celular.
aromático y sabor muy - Limpieza de áreas no críticas.
amargo. Su densidad
relativa es igual a 0.9884 a
20 °C. Es muy soluble en
agua, alcohol y acetona,
pero casi insoluble en éter. En solución acuosa es
ligeramente básico. Es incompatible con detergentes
aniónicos y con nitratos.

29
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

- Desinfectante de piel y mucosas.


CLORHEXIDINA - La clorhexidina es una sustancia
Clorhexidina es una molécula simétrica que consistente desinfectante de acción bactericida y
en dos anillos, cuatro clorofenil y dos grupos fungicida. La rapidez de su acción es
biguanidas, conectados por una cadena central de intermedia y posee alto nivel de
decametileno (clorofenil biguanida), cuya estructura persistencia de su acción debido a una
química. fuerte afinidad con la piel, por lo que sus
efectos antimicrobianos permanecen
hasta 6 horas después de su uso, el mayor
efecto que cualquiera de los agentes
utilizados para el lavado de manos.
- Debido a su propiedad para limpiar y
PEROXOMONOSULFATO DE POTASIO desinfectar en forma simultánea, resulta
ESTABILIZADO apropiado para la higiene y desinfección
diaria de superficies del entorno del
El ácido peroximonosulfúrico, también conocido como paciente (unidad del paciente) como
ácido persulfúrico, tiene la fórmula molecular H2SO5. Es camas, incubadoras, mesas de luz, de
un sólido incoloro con un punto de fusión a 45 ºC. En este comer, pie de suero, picaportes,
ácido el azufre central adopta la geometría tetraédrica. sanitarios, etc. Puede utilizarse también
en áreas quirúrgicas para limpieza y
desinfección simultánea de la camilla
quirúrgica, sialítica, mesa de instrumental
y de anestesia entre diferentes cirugías y
al final de la jornada quirúrgica. (3)

 Describir la toxicocinética y toxicodinamia de algunas de ellas


ALCOHOLES
Toxicocinetica:
Vías de Absorción:
El metanol se absorbe por vía oral, piel, mucosas intactas y por vía pulmonar y perfunde
rápidamente en todos los órganos. La intoxicación por metanol ocurre frecuentemente
por vía digestiva en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol
desnaturalizado o por vía respiratoria, digestiva o a través de la piel intacta en el caso
de exposición en ambientes laborales, desde donde se pueden originar intoxicaciones
graves y aún mortales.
Se absorbe rápidamente en estomago e intestino delgado, la ingestión con etanol
tiende a disminuir su metabolismo y facilitar su eliminación. En el caso de los niños la
vía de ingreso es la piel, pues las madres tienen la costumbre popular de hacer
30
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

fricciones de alcohol como tratamiento de síntomas comunes, usando alcohol de cocina


o industrial por desconocimiento o ignorancia.
Distribución:
El metanol es absorbido y rápidamente distribuido por el agua del cuerpo. No se une a
proteínas. Tiene un volumen de distribución de 0.6 l/Kg de peso. La mayor parte del
metanol circula en el agua plasmática. atraviesa la barrera hematoencefálica y es
metabolizado lentamente en el hígado. La vida media oscila entre 12 a 24 horas.
Eliminación:
Apenas cerca del 10% es excretado sin cambios por el riñón y a través del pulmón. El
90% restante es metabolizado a acido fórmico que se elimina por vía.
urinaria.

Toxicodinamia:

Una vez absorbido se dirige al hígado donde sufre procesos de oxidación. La enzima
responsable de su transformación es el alcohol deshidrogenasa que lo oxida a
formaldehído y éste a su vez es oxidado a ácido fórmico por el aldehído
deshidrogenasa. La acidosis sistémica es causada por el ácido fórmico y por el ácido
láctico que se genera por la alteración del proceso de fosforilación oxidativa; mientras
que la ceguera es causada por los efectos tóxicos del acido fórmico.Tanto el etanol
como el metanol compiten por la enzima alcohol-deshidrogenasa, (AD) aunque esta
enzima prefiere metabolizar el etanol (afinidad 20 veces mayor); por ello el tratamiento
para la intoxicación por metanol se basa en el uso de alcohol etílico y Fomepizol, por su
selectividad por la enzima AD para impedir la formación de los metabolitos tóxicos del
metanol. (4)

PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA)

Toxicodinamia:

La toxicicdad depende de la concentración de la sustancia y se presenta tras la ingestión


o la aplicación de heridas, el peróxido de hidrogeno tiene un efecto irritante (si esta
diluido) o caustico (si esta concentrado) y la capacidad de formar gas al reaccionar con
31
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

la catalasa liberando agua y oxigeno 1ml de peróxido al 3%genera mas de 10 ml de


oxigeno, lo que puede producir diseccion de los tejidos o la producción de gas en la
sangre luego de la absorción. (4)

YODO Y YODOFOROS

Toxicodinamia:

El yodo es un poderoso oxidante precipita los acidos nucleicos y las proteínas


bacterianas daña a los acidos grasos de sus membranas celulares y bloquea la
respiración celular.

HIPOCLORITO DE SODIO

Toxicodinamia:

Efecto caustico, irritante y oxidante además que libera acido hipoclororso.

FORMALDEHIDO

Toxicodinamia:

Es un potente caustico en contacto con los tejidos produce necrosis de coagulación


precipitación de proteínas y fijación de los tejidos tiene la capacidad de generar un gran
compromiso sistémico que se caracteriza por la acidosis metabólica secundaria a la
destrucción celular y a la conversión del ácido fórmico. (4)

 Describir los efectos tóxicos principales e algunas de ellas


ALCOHOLES

Las manifestaciones más importantes de la intoxicación etílica aguda son los cambios
conductuales des adaptativos como la desinhibición de impulsos sexuales o
agresividad, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad
social o laboral, lenguaje farfullante, descoordinación, marcha inestable.

PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA)

La inhalación de bajas concentraciones de vapores o spray puede causar leve irritación


ocular y respiratoria. Altas concentraciones pueden causar fuerte irritación en la
32
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

membrana mucosa e inflamación, edema pulmonar y envenenamiento sistémico con


shock, coma y ataques.

YODO Y YODOFOROS

Grandes cantidades de yodo pueden ser peligrosas porque la glándula tiroides


trabajaría demasiado. Esto afecta al cuerpo entero; provoca taquicardias y pérdida de
peso. El yodo elemental, I2, es tóxico, y su vapor irrita los ojos y los pulmones.

HIPOCLORITO DE SODIO

El hipoclorito de sodio puede producir irritación de los ojos, la piel y los tractos
respiratorio y gastrointestinal. La exposición a altos niveles puede producir grave daño
corrosivo en los ojos, la piel y los tractos respiratorio y gastrointestinal y puede ser fatal.

FORMALDEHIDO

Cuando el formaldehído está presente en el aire a niveles que exceden las 0,1 ppm,
algunas personas pueden presentar efectos adversos como ojos llorosos; sensación
de ardor en los ojos, en la nariz y la garganta; tos; sibilancias o respiración con silbidos;
náuseas e irritación de la piel. (5)

 Identificar la sintomatología de la intoxicación de algunas de ellas


ALCOHOLES

 Confusión
 Vómitos
 Convulsiones
 Respiración lenta (menos de ocho respiraciones por minuto)
 Respiración irregular (intervalos de más de 10 segundos entre respiraciones)
 Piel azulada o pálida
 Temperatura corporal baja (hipotermia)
 Desmayos (pérdida del conocimiento) sin poder despertarse
PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA)

 Dolor y cólicos abdominales


 Dificultad respiratoria (si se ingirieron una gran cantidad)
 Dolores en el cuerpo
33
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Quemaduras en boca y garganta (si se traga)


 Dolor torácico
 Quemaduras en los ojos (si entra en contacto con los ojos)
 Crisis epilépticas (poco frecuente)
 Hinchazón del estómago
 Coloración blanquecina temporal de la piel
 Vómitos (algunas veces con sangre)
YODO Y YODOFOROS

 Dolor abdominal
 Tos
 Delirio
 Diarrea, en ocasiones con sangre
 Fiebre
 Dolor de encías y dientes
 Pérdida de apetito
 Sabor metálico en la boca
 Dolor y ardor en la boca y la garganta
 Disminución de la orina
 Erupción
 Salivación (producción de saliva)
 Convulsiones
 Shock
 Dificultad para respirar
 Estupor (disminución del nivel de lucidez)
 Sed
 Vómitos
HIPOCLORITO DE SODIO

 Enrojecimiento y ardor en los ojos


 Dolor torácico
 Coma (pérdida de conocimiento)
 Tos (por los vapores)

34
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 Delirio (agitación y confusión)


 Sensación de náuseas
 Presión arterial baja
 Dolor en la boca o garganta
 Posibles quemaduras en el esófago
 Irritación cutánea de la zona expuesta, quemaduras o ampollas
 Shock (presión arterial extremadamente baja)
 Latidos cardíacos lentos
 Dolor abdominal o estomacal
 Hinchazón de garganta, que puede causar dificultades para respirar
 Vómitos
FORMALDEHIDO

 En caso de inhalación: se produce sensación de quemazón, tos, dolor de cabeza,


náuseas y/o jadeo. Irrita gravemente el tracto respiratorio, pudiendo originar edema
pulmonar (los síntomas del edema pulmonar no se ponen de manifiesto, a menudo,
hasta pasadas unas horas y se agravan por el esfuerzo físico).

 En caso de contacto con piel: provoca irritación.

 En caso de contacto con los ojos: es lacrimógeno, puede producir visión borrosa,
dolor y/o enrojecimiento.

 En caso de ingestión: beber altas cantidades puede provocar dolor agudo, vómitos,
coma y posiblemente la muerte. Se debe consultar al médico en todos los casos. (6)

 Proponer medidas de prevención en el manejo de algunas de ellas.

Tipos de productos de limpieza

Los productos de limpieza tienen una naturaleza muy diversa, pero podemos dividirlos
en dos grupos principales, los productos cáusticos y corrosivos (como pueden ser los
productos ácidos(antical) y los alcalinos (lejía). (7)

Precauciones durante la manipulación de productos de limpieza

Consultar siempre la etiqueta de los productos, ya que cada uno tendrá sus propias
características especiales. A pesar de esto, en general se deben tener las siguientes
35
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

precauciones: productos de limpieza.

 Evitar la inhalación de vapores, para ello debemos utilizar esos productos en


lugares ventilados, en caso de que no sea posible debemos usar protección mediante
mascarillas, con el filtro que corresponda.

 Se deben utilizar siempre la protección ocular correspondiente, así como ropa de


trabajo adecuada o guantes desechables.

 Jamás se debe mezclar la lejía con un producto ácido, ya que desprende un


antical muy dañino para las vías respiratorias y ojos.

 Alejar de fuentes de calor y del sol los envases de productos de limpieza

Si presenta cualquier duda, puede consultar la ficha de seguridad del producto a utilizar.

Condiciones para un manejo de seguridad


 No fumar, consumir alimentos ni bebidas en sitios donde se estén utilizando
productos de limpieza.
 Evitar el contacto con la piel o ropa de estos productos.
 No rellenar botellas de agua con productos de limpieza. En caso de que se deba
traspasar el producto del envase original a uno más pequeño se debe hacer con un
embudo y en un recipiente apropiado, que esté bien etiquetado. Estos recipientes
siempre deben estar bien cerrados y guardados en lugares bien ventilados. (7)

A.- ELABORAR UN RESUMEN.


El ambiente hospitalario es de por sí, un lugar propicio para la generación y difusión
de las infecciones dado que a él llegan personas portadoras de los gérmenes que
causan tales infecciones, y muchas otras que, por su mismo estado, tienen una
labilidad propicia para que tales gérmenes encuentren el territorio adecuado para su
proliferación, causando alteraciones graves y aún la muerte, solo a través de un
proceso colectivo e integrado de los distintos funcionarios en favor de un ambiente
limpio, lograremos alejar al paciente y a la comunidad en general del riesgo de adquirir
infecciones intrahospitalarias. La estandarización de procesos de limpieza y

36
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

desinfección permitirá disminuir la carga de microorganismos potencialmente


patógenos en el ambiente hospitalario.
Actualmente, el ambiente de los servicios de salud es foco de especial atención para
minimizar la diseminación de microorganismos, pues puede actuar como fuente de
recuperación de patógenos potencialmente causantes de infecciones relacionadas a
la asistencia en salud, como los microorganismos multiresistentes.
Las superficies tienen riesgo mínimo de trasmisión directa de infección, pero pueden
contribuir a la contaminación cruzada secundaria, por medio de las manos de los
profesionales de la salud y de los instrumentos o productos que podrían ser
contaminados o entrar en contacto con esas superficies y posteriormente, contaminar
a los pacientes u otras superficies , Así, la higiene de las manos de los profesionales
de la salud y la limpieza y desinfección de superficies son fundamentales para la
prevención y reducción de las infecciones relacionadas a la asistencia en salud.

B.- CUESTIONARIO:
 ¿Cómo pueden presentarse las sustancias químicas? (SQ)
Una sustancia química es una materia la cual esta compuesta por moléculas, unidades
formulares y átomos. En donde están clasificadas en grupos, los cuales son sustancias
simples puras y sustancias compuestas puras. Asi como también sustancias orgánicas
e inorgánicas. Cabe recalcar que una sustancia no puede separarse en otras por
ningún medio mecánico. (8)
 ¿Qué significa Peligro y Exposición a Sustancias Químicas?
El peligro laboral es cuando un personal esta expuesto a diversas sustancias que
pueden causar daño a la salud, por lo cual un trabajador sabe a lo que se está
exponiendo y muchas veces trabajan bajo su responsabilidad o teniendo todos los
cuidados necesarios. Así como también hay veces en las que estos trabajadores se
ven obligados a estar expuestos a sustancias quimicas lo que puede conllevar a un
daño en el organismo del personal. (8)
 ¿Qué significa Riesgo Químico?
Un riesgo químico es cuando un trabajador pueda sufrir daño, lo cual es producido por

37
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

un agente químico, en donde el trabajador tiene contacto con el agente, y el nivel de


riesgo dependerá del tipo de agente que se uso y de la situación del trabajador
afectado. (8)
 ¿Cómo pueden ingresar las Sustancias Químicas al organismo?
Las sustancias químicas pueden ser adquiridas mediante vía inhalatoria, vía dérmica,
vía ocular y vía digestiva. La vía inhalatoria es la manera más rápida de ingreso, gran
parte de las sustancias químicas como gases, vapores, material particulado, pueden
ingresar por la vía inhalatoria. En la vía dérmica a diferencia de la inhalatoria, no todas
las sustancias suelen ser absorbidas, sin embargo, debe tenerse más precaución. La
vía ocular es una de las vías de consecutivo ingreso, las sustancias realizan su ingreso
mediante la mucosa conjuntiva de la vista. En la vía digestiva suelen ingerirse por
descuido, ya que esto sucede por la costumbre de comer o beber dentro de una zona
sin desinfectar. (9)
 ¿Cómo actúa la sustancia química en el organismo?
Después de que alguna sustancia química es absorbida y distribuida por la sangre, es
distribuido de forma rápida en los tejidos que poseen flujo sanguíneo; seguidamente
llega a los lugares con menor flujo, como los músculos y de manera más lenta a los
huesos. Estas sustancias son distribuidas de manera homogénea o selectivas, debido
a que el toxico suele tener afinidad por ciertos tejidos. La acumulación suele llegar a
provocar los efectos tóxicos, ya que a manera que el toxico se excreta, se va liberando,
así permanecerá más tiempo en el organismo. (10)
 ¿Qué daños pueden provocar?
Los daños que las sustancias pueden provocar en el organismo, suelen afectar al sitio
de contacto, ya sea la piel, nariz o vista, así como al órgano donde ha sido distribuida.
En el sitio de contacto suelen provocar irritación, quemaduras, lagrimeo o tos. El hígado
es uno de los órganos más susceptibles, debido a que en este órgano se metabolizan
todas las sustancias antes de bombearla a los pulmones, llegando ser uno de los más
afectados impidiendo que el cuerpo funcione normalmente. En caso de los pulmones,
puede llegar a causar una acumulación impidiendo que la persona respire
adecuadamente. (11)

38
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

 ¿Cómo se identifican las sustancias químicas?


Estos se llegan a identificar por la etiqueta de los productos químicos, ya que estos
suelen ser de carácter obligatorio para su distribución. En estas etiquetas brindan
información sobre los riesgos y contraindicaciones que tiene la sustancia, también
contiene la cantidad nominal, identificación del producto, pictograma de peligro,
indicaciones de peligro, consejos de prudencia e información complementaria. (12)

 ¿Cuáles son las Medidas de Prevención del Riesgo Químico?


Principalmente, deben tener un adecuado implemento para la manipulación de las
sustancias, también es necesario estar concentrado en la lectura de la etiqueta e
identificación del pictograma, evitar el contacto con los ojos, la piel y la boca,
conservarlo en el envase original, no comer o beber durante la manipulación a estas
sustancias. (12)
 ¿Qué importancia tiene conocer el pictograma de peligrosidad en el laboratorio?
El pictograma de peligrosidad es un esquema que presenta un objetivo significativo, ya
que se acuerdo a este se mide el riesgo de alguna sustancia química, esto ayudara a
evitar posibles accidentes que afecten la salud física del laboratorista o la persona que
llegue a manipular dicho producto. (13)

39
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Garcia O, Molina R. Manual de limpieza y desinfección hospitalaria. [internet].
Ginebra.2003. [Citado 20 marzo 2021]; Disponibleen:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua
ct=8&ved=2ahUKEwikyv3hvLjvAhWiDrkGHcCZC2MQFjACegQIFBAD&url=http%3
A%2F%2Fwww.ridsso.com%2Fdocumentos%2Fmuro%2F207_1429705077_5537
9175c17a7.pdf&usg=AOvVaw0qsFalYplov74A9xPgZvT
2. Diomedi A. Antisépticos y desinfectantes: apuntando al uso racional.
Recomendaciones del Comité Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención
de Salud, Sociedad Chilena de Infectología [internet] 2017[Citado 20 marzo 2021];
34(2):39-43 Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182017000200010
3. Cuervo W. Estudio descriptivo de intoxicaciones por etanol notificadas en bogota
d.c., entre los años 2008 AL 2016. [internet]. Bogota: Universidad De Ciencias
Aplicadas Y Ambientales - U.D.C.A. Vicerrectoria De Investigaciones;2017. [Citado
20 marzo 2021]. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=ESTUDIO+DESCRIPTIVO+DE+INTOXICACIO
NES+POR+ETANOL+NOTIFICADAS+EN+BOGOTA+D.C.%2C+ENTRE+LOS+A
%C3%91OS+2008+AL+2016.&ei=nPxWYIKGIIy85OUP84i10Ak&oq=ESTUDIO+D
ESCRIPTIVO+DE+INTOXICACIONES+POR+ETANOL+NOTIFICADAS+EN+BOG
OTA+D.C.%2C+ENTRE+LOS+A%C3%91OS+2008+AL+2016.&gs_lcp=Cgdnd3Mt
d2l6EAM6BwgAEEcQsAM6BAgAEENQ1419WKKkfWDXt31oAnACeACAAd0JiAG
GEZIBDTAuMS4xLjUtMS4wLjGYAQGgAQGgAQKqAQdnd3Mtd2l6sAEAyAEIwAE
B&sclient=gwswiz&ved=0ahUKEwiCxK2A9cDvAhUMHrkGHXNEDZoQ4dUDCAw
&uact=5
4. Lina M, Peña M. Protocolo de manejo del paciente intoxicado. 2016. [internet].
Bogota: Universidad de atincona. [Citado 20 marzo 2021]. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=norma+de+atenciion+a+pacientes+intoxicado
+por+hipoclorito+de+sodio&ei=1TdXYLSIOfq45OUP1t-
fkAU&oq=norma+de+atenciion+a+pacientes+intoxicados+por+hipoclorito+de+s
odio&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAM6BwgAEEcQsAM6AggAOgYIABAWEB46Agg
uOgQIABBDOgQIABANOgYIABANEB46CgghEBYQChAdEB46CAgAEAgQDR
AeOggIIRAWEB0QHjoHCCEQChCgAToECCEQClCHsRRY2ogWYLuLFmgEc
AJ4A4ABzQGIAbtlkgEHMy4xMDQuMZgBAKABAaoBB2d3cy13aXqwAQDIAQj
AAQE&sclient=gws-
wiz&ved=0ahUKEwj0xvC9rcHvAhV6HLkGHdbvB1IQ4dUDCAw&uact=5

40
Dr. Q.F. LUIS JOSE TORRES SANTILLAN 2021 DOCENTE DE TOXICOLOGIA

5. Repetto M. Toxicología fundamental [En Línea]. Madrid: Ediciones Díaz de Santos,


2007 [consultado 17 Mar 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/52918

6. Jaramillo F. Toxicología básica [En Línea]. Aguascalientes: Universidad Autónoma


de Aguascalientes, 2006 [consultado 17 Mar 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/75988

7. Mencías E. Manual de toxicología básica [En Línea]. Madrid: Ediciones Díaz de


Santos, 2007 [consultado 17 Mar 2021]. Disponible en:
https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/52983

8. Efecto de las sustancias químicas al contacto con la piel. Instituto Nacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional. [En línea] s.f. [Citado 19 de marzo del 2021].
Disponible de: https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2011-
199_sp/default.html#:~:text=Una%20sustancia%20qu%C3%ADmica%20puede%2
0entrar,problema%20de%20sist%C3%A9mico%20(generalizado)
9. Contaminantes químicos en el ambiente laboral. Chile (2016). [citado el 20 de marzo
del 2021]. Disponible en: https://www.srt.gob.ar/wp-
content/uploads/2016/10/Guia_Tecnica_Contaminantes.pdf
10. Toxicidad de productos químicos. España (2013). [citado el 20 de marzo del 2021].
Disponible en:
http://w1.iata.csic.es/IATA/segl/Riesgos/TOXICIDAD%20DE%20AGENTES%20Q
UIMICOS.pdf
11. Ize I. La evaluación de riesgos por sustancias toxicas [internet]. México: Gaceta
ecológica. 2013; 69. [citado el 20 de marzo del 2021]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/539/53906903.pdf
12. Recomendaciones básicas para identificar los riesgos de los productos químicos.
España (2011). [citado el 20 de marzo del 2021]. Disponible en:
https://www.ujaen.es/servicios/prevencion/sites/servicio_prevencion/files/uploads/i
nformaci%C3%B3n%20identificaci%C3%B3n%20qu%C3%ADmicos%20%281%2
9.pdf
13. La prevención del riesgo químico en el lugar del trabajo. España (2008). [citado el
20 de marzo del 2021]. Disponible en: http://istas.net/descargas/guiaquim.pdf

41

También podría gustarte