Está en la página 1de 15

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE AGROINDUSTRIA

SEMESTRE QUINTO PERIODOSEP.2017/MAR. 2018

TOXICOLOGÍA INFORME DE PRÁCTICAS

TEMA:

“DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE TOXIDEZ DEL CAMARÓN


EN LA SANGRE”

AUTORES:
CLIPTON J. VERA HERNÁNDEZ
GEMA J. INTRIAGO MORAN
GÉNESIS K. LOOR VERA…

FACILITADOR(A):

ING. FERNANDO ZAMBRANO, Mg PA.

CALCETA, ENERO 2018


1. INTRODUCCIÓN

Según Smith (2015). Define a la Toxicología es el estudio científico de los


efectos nocivos que ocurren en los organismos vivos debido a las substancias
químicas. Implica el observar y el señalar de los síntomas, de los
mecanismos, de la detección y de los tratamientos de substancias tóxicas,
particularmente relación al envenenamiento de seres humanos.

Puig (s.f), nos explica que los ensayos de toxicidad son los bio ensayos
empleados para reconocer y evaluar los efectos de los contaminantes sobre
la biota. En los bioensayos se usa un tejido vivo, organismo, o grupo de
organismos, como reactivo para evaluar los efectos de cualquier sustancia
fisiológicamente activa.

El mismo autor indica que estos ensayos, básicamente, consisten en la


exposición de grupos de organismos, a determinadas concentraciones del
tóxico por un tiempo determinado. Los organismos deben estar en buenas
condiciones de salud, previamente aclimatados a las condiciones del ensayo,
y se mantienen en condiciones ambientales constantes. Además se dispone
de grupos de control (que no se exponen al tóxico). Luego se miden y
registran los efectos biológicos observados en cada uno de los grupos control
y tratados y, posteriormente, se efectúa un análisis estadístico de los datos
obtenidos. Los efectos tóxicos a evaluar pueden ser: mortalidad, inmovilidad,
inhibición del crecimiento de la población, alteración del comportamiento, etc.
Se determinan distintas variables como, por ejemplo, la concentración letal
50 (CL 50), que es la concentración letal para el 50 % de los individuos
expuestos.

Asi también nos manifiesta que los ensayos pueden ser de laboratorio (con
un número reducido de especies, y en condiciones estandarizadas que
reproducen sólo en forma muy parcial las condiciones naturales en el
ambiente), o de campo (con “encierros” sometidos a las condiciones del
medio). Mediante los ensayos de toxicidad se estudian las relaciones dosis
o concentración, efecto y dosis o concentración - respuesta (efecto: cambio
biológico evaluable por una escala de intensidad o severidad; respuesta:
proporción de la población expuesta que manifiesta un efecto definido).

2. JUSTIFICACIÓN

La toxicología de los alimentos o también conocida como toxicología


bromatológica, es una especialidad de la toxicología ambiental, cuyo interés está
creciendo rápidamente.La toxicología de alimentos en forma concisa se refiere
al conocimiento sistemático y científico de la presencia de sustancias
potencialmente dañinas en los alimentos, y evitar hasta donde sea posible la
ingesta de una cantidad que ponga en riesgo la salud del consumidor (Valle,
2000).

La intención de esta práctica es llegar a conocer el grado de toxidez que posee


una persona sobre el camarón, la cual se llevó a cabo en los laboratorios de la
ESPAM “MFL” mediante una muestra de sangre tomada a la persona, también
conocer los procedimientos que se deben de seguir para efectuar la prueba de
toxicidad, teniendo cuidado con la muestra tanto del producto como de la sangre
para que no se vallan a contaminar y que esto afecte directamente en el
resultado final.

3. OBJETIVOS

Determinación del índice de toxidez en el camarón en la sangre

4. MARCO TEÓRICO
5. EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS
C
FÓRMU
EQUIPOS an MATERIALES Cant REACTIVOS Cant
LA
t
Cámara Cartucho de
extractora extracción Hexano 𝐶6𝐻14
1 1 100ml
de gases (celulosa)

Suero
Balanza fisiológico
100ml 𝐶𝑙𝑁𝑎
Analítica 1 Malla de 0,5 mm (solución al
0,85%)

Erlenmeyer de
Centrífuga 300 ml con tapa Sangre
1
esmerilada

Estufa Probeta de 250 Agua destilada


1 1 1000ml H2O
ml
Plancha
Embudo de
magnética 1 1
vidrio
Papel filtro 1
Vaso de
precipitación de
200 ml
Pipeta
serológica de
10 ml
Tubos de
ensayo de 10 ml
Gradilla para
1
tubos de ensayo
Pipetas de 0,5
ml
Matraz de 50 ml

6. PROCEDIMIENTO A EJECUTAR:

6.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

6.1.1. CAMARÓN

1. Una vez armados todos los materiales se procede a pelar los camarones sin
cascar.
2. Picar los camarones en cortes pequeños sin cascara.
3. Pesar el camarón en una balanza aproximadamente 40g, después de haber
pesado el camarón, llevar a la estufa por 1 hora en cajas petri distribuidas
con el camarón con un peso de 7g.
4. Después del secado se tritura la muestra en un mortero.

6.1.2. EXTRACCIÓN GRASA DE CAMARÓN

1. Pesar 15,1015g de camarón en un vaso de precipitación.


2. Después de haber pesado se agrega hexano puro (C6H14) en la muestra.
3. Se realiza la extracción de grasa en una plancha magnética a 40°C.
4. Esperar 1 hora a que comience a salir la grasa del camarón y en una ampolla
decantación agregamos la grasa del camarón, lo que sobra en el vaso de
precipitación se lo lleva a la estufa a 60°C por 21 horas.

6.1.3. SUERO FISIOLÓGICO

 Se realiza el suero fisiológico pesando 8,5014 g de sal (Cl Na) en 1000 ml


de agua destilada (solución al 0,85%).

6.2. OBTENCIÓN DE EXTRACTO PROTEICO

1. Una vez secada la muestra se tritura en un mortero hasta pulverizar.


2. Pesar 4,0069g de la muestra escogida en un Erlenmeyer de 300 ml con tapa
esmerilada.
3. En un matraz de 500ml se adiciono 250ml de suero fisiológico al 0,85%.
4. Agitar cada 10 minutos por 1 hora.
5. Filtrar por papel filtro desechando los primeros filtrados.
6. Si es necesario guardar en refrigeración a 6°C, en estas condiciones la
solución es estable por 48 horas.

6.3. PREPARACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA HEMOGLOBINA

1. Colocar 10 ml de sangre en un tubo centrifugando y centrifugar por 5 minutos


a 2. 000/2.500 rpm.
2. Retirar con una pipeta el líquido sobrenadante y se adicionar suero fisiológico
hasta el volumen inicial.
3. Dispersar las hemoglobinas por agitación y centrifugar como antes
mencionado.
4. Retirar el líquido sobrenadante y repetir 2 veces el lavado con suero y
centrifugación.
5. Dispersar finalmente las hemoglobinas en suero fisiológico en 10 veces su
volumen.

6.4. PRUEBA DE TOXIDEZ

1. Colocar en un estante 10 tubos de ensayo de 10ml numerados


seguidamente.
2. Se dejó el tubo #1 vacío.
3. Pipetear 0,5ml de suero fisiológico en cada tubo a partir del #2.
4. Pipetear al tubo #1 exactamente 0,5ml del extracto proteico.
5. Pipetear al tubo #2 otros 0,5ml del extracto proteico y mezclar bien.
6. Retirar con la misma pipeta, 0,5ml de la dilución del tubo #2 y pasarla al
tubo #3.
7. Continuar con la disolución, y se pasó así mismo hasta el tubo #10,
eliminado los 0,5ml retirados de este.
8. Pipetear a cada tubo inclusive al tubo #1, 0,5ml de la suspensión de
hemoglobinas.
9. Mezclar cuidadosamente y dejar en descanso por 5 minutos exactos.
10. Centrifugar a 2.000/2.500 rpm exactamente por 2 minutos.

6.5. INTERPRETACIÓN

A partir del tubo # 1 el más concentrado, observar el estado de las


hemoglobinas, agitando los tubos, con un leve golpe en el dedo.
Clasificarlos como sigue:
++++ = completa aglutinación, sin dispersión cuando se agita.
+++ = completa aglutinación, con poca redispersión en partículas
aglutinadas, cuando se agita.
++ = aglutinación, más redispersada en partículas aglutinadas, más finas,
cuando se agita.
+ = aglutinación fácilmente redispersable en partículas finas, y más visibles.
- = simple dispersión, necesitando una lupa para verificar la presencia de
partículas aglutinadas cuando se agita.
El tubo contiene la mayor concentración de extracto, clasificado como + es
considerado como “positivo”
El tubo clasificado como – es considerado como “negativo”.

7. RESULTADOS A ESPERAR:

Se observó la presencia de coagulación de hemoglobina en el primer tubo de


ensayo y las demás dieron negativo, con la ayuda de la siguiente tabla (Tabla 1)
se identificó que tipo de toxidez presenta. Lo cual dio 1/16 lo que significa que
es toxico pero no peligroso, es decir que el donador de la muestra de sangre es
alérgico al camarón.

Tabla 1: Índice de toxicidad de alimentos

Tubo # 0,5 g 1,0 g 2,0 g 4,0 g 8,0 g


1 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32
2 1 ½ ¼ 1/8 1/16
3 2 1 ½ ¼ 1/8
4 4 2 1 ½ ¼
5 8 4 2 1 ½
6 16 8 4 2 1
7 32 16 8 4 2
8 64 32 16 8 4
9 128 64 32 16 8
10 256 128 64 32 16
Interpretación:
Tóxico, pero no peligroso (tolerable) = de 1/16 a 2
Tóxico, peligroso (no tolerable) = de 4 a 32

8. CONCLUSIONES

 Se logró determinar el índice de toxidez que tiene el camarón en la sangre


del donador alérgico al producto.
 Se demostró cómo realizar una prueba de toxicidad utilizando un medio
coagulante como lo es la hemoglobina.
 Mediante la observación se pudo concluir como resultado que el donador
tiene una alergia leve al camarón, es decir que el camarón es toxico pero
no peligroso para el donador.
9. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que al realizar la práctica contar con todos los materiales


y equipos a la mano y utilizar un extractor Soxlet completo para la
separación completa de la grasa en el producto, y así no haya
interferencia en la realización de la práctica.
 Se debe tener la muestra de sangre lo más fresca posible para poder
obtener una mejor interpretación de los resultados.
 Por último, tener cuidado al manejar los materiales y equipos, utilizar la
vestimenta adecuada y evitar contaminar las muestras para no causar
interferencia en los resultados.
10. ANEXOS
ANEXO 1

PELADO DEL CAMARÓN

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL

ANEXO 2

PREPARACIÓN DEL SUERO FISIOLÓGICO AL 85%

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL


ANEXO 3

SECADO EN LA ESTUFA LA MUESTRA DE CAMARON

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL

ANEXO 4

TRITURACIÓN DEL CAMARÓN DESPUÉS DE LA ESTUFA

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL


ANEXO 5

SEPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA GRASA DEL CAMARÓN

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL

ANEXO 6

MACERACIÓN DEL CAMARÓN DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN DE LA GRASA

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL


ANEXO 7

SUSPESIÓN PROTEICA

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL

ANEXO 8

CENTRIFUGACIÓN DE LA SANGRE DE 2000 A 2500 RPM

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL


ANEXO 9

HEMOGLOBINA SUSPENDIDA

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL

ANEXO 10

PRUEBA DE TOXICIDAD

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL


ANEXO 11

COAGULACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

FUENTE: LABORATORIO DE Q. ESPAM MFL


11. BIBLIOGRAFÍA
Valle, P. (2000). Toxicologia de alimentos. (En línea). MX. Formato PDF. Consultado 18 de Ene
2018. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/toxicolo/toxico/toxico.pdf

Puig. (s.f). Obtenido de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ensayosde.htm

Smith, Y. (2015). Obtenido de https://www.news-medical.net/health/What-is-Toxicology-


(Spanish).aspx

También podría gustarte