Está en la página 1de 40

Actualización Académica:

Inserción de la ESI en las


Prácticas Educativas

TRABAJO PRÁCTICO
INTEGRADOR

TEMA
Violencia de Género:
FEMICIDIOS EN LA ARGENTINA
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Las cuestiones de género inundan cada ámbito de la vida cotidiana: se


conversan en familia, se escuchan en los medios, se ven en las calles. Gracias a los
movimientos feministas, en las últimas décadas, los avances en Argentina han sido
palpables. Las mujeres lograron ocupar espacios impensados tiempo atrás,
conquistando derechos y visibilizando una nueva norma. Día a día, se ponen en tela
de juicio acciones y conductas que durante mucho tiempo estuvieron naturalizadas,
desde el lenguaje que utilizamos hasta las dinámicas que se dan al interior de nuestros
hogares, pasando por el rol de los distintos géneros en la vida pública.

Aun así y más allá de estos avances, existe una deuda pendiente a nivel político
y social, una deuda que afecta a la sociedad en su conjunto, pero que con más énfasis
lo hace sobre la figura de la mujer. El movimiento feminista por la igualdad y la
ampliación de derechos, representa sin duda alguna una de las mayores expresiones
de coraje, valentía, reivindicación y lucha en las últimas décadas a nivel mundial, por
supuesto con consonancia directa en nuestro país; pero no hemos logrado como
sociedad poder vencer los flagelos de la violencia de género y los femicidios (también
denominados feminicidios), tal es así que al día 8 de Marzo -fecha en la que se el día
Internacional de la Mujer – 69 eran las mujeres asesinadas en Argentina.

A partir de todo esto y buscando generar en el alumnado empatía por un lado


y sobre todo conciencia, valores tendientes a favorecer esta lucha que no puede
tomarse un respiro, emprenderé el presente trabajo de investigación, donde se
buscará que los protagonistas en el antes, en el durante y al final del mismo, sean
siempre los estudiantes.

1
OBJETIVOS GENERALES:

• Generar la toma de conciencia sobre lo preocupante del flagelo femicida.


• Trabajar a partir de ello para lograr la erradicación del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Fomentar en el alumnado valores tales como EMPATÍA y SORORIDAD.


• Ahondar en las causales que llevan a que en nuestro país exista un promedio de
un femicidio cada 24 horas.
• Investigar cuales son las políticas concretas que se han implementado para
acabar con un flagelo cuyos números son alarmantes.
• Generar la concientización necesaria para contribuir a la lucha por la
erradicación de la violencia de género y los femicidios.

2
MAGNITUD DEL PROBLEMA:

La violencia de género abarca una amplia gama de actos en contra de una


mujer, que van de la violencia verbal, al abuso sexual, pasando por la violencia
emocional, hasta el femicidio, que es la forma más extrema. De acuerdo con
el Sistema Argentino de Información Jurídica, el femicidio es el asesinato intencional
de una mujer o niña por razones de género.

Los femicidios en la Argentina se convirtieron en un fenómeno ascendente que


no solo no tiene solución, sino que crecen año a año, dejando a las claras la falta de
políticas concretas para acabar con un flagelo cuyos números son alarmantes. En los
primeros dos meses de este 2020, se produjeron en este país 63 crímenes que tuvieron
como víctimas a mujeres, según datos del Observatorio “Ahora que sí nos ven”. Sin
embargo, ese número, alto de por sí, se incrementó aún más y, con los asesinatos de
otras seis jóvenes, el inicio del mes de marzo se tornó espeluznante, con episodios que
terminan de la peor manera cada 12 horas (Fuente www.perfil.com).

Durante los primeros 31 días del año, se produjeron en Argentina 21 femicidios; lo


que equivale a que una mujer fue asesinada cada 35 horas. El número cambió en
cuestión de semanas. Hasta el último día de febrero de este año, distintos observatorios
de violencia de género contabilizaron al menos 63 femicidios: 70% de ellos en manos
de sus parejas o ex parejas y un saldo de al menos 88 niños sin madre a raíz de estos
crímenes (Fuente www.infobae.com).

Según el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio “Ahora Que Sí Nos


Ven”, al menos 15% de ellas hicieron una denuncia previa y el 59% fue asesinada en
su propio hogar. Y aunque cada caso es una tragedia en sí misma, en los últimos años,
ha habido casos que por la brutalidad con la que se ejecutaron o por
las circunstancias de las víctimas, conmovieron al país e incluso originaron colectivos y
manifestaciones multitudinarias (Fuente www.msn.com).

3
MARCO TEÓRICO:
A fin de introducir una breve síntesis del concepto de género -que pueda dar
cuenta de las diferentes formas en las que se ha pensado la relación entre los sexos al
interior de la cultura— es útil advertir, ante todo, que dicho concepto ha sufrido diversas
modificaciones teóricas a lo largo del tiempo.

Con anterioridad a los años '70 y sesgada por la teoría biologicista, la existencia
de una oposición del tipo sexo = naturaleza / género = cultura, entendía que dichas
oposiciones obedecían a diferencias naturales, dadas básicamente por la maternidad,
existiendo así una correspondencia entre el sexo biológico y la clasificación cultural
masculino-femenino otorgada por cada sociedad. Es decir, el concepto de género
fue interpretado como resultado de un procesamiento cultural previo de la categoría
sexo, donde éste último se equipará con la naturaleza inmutable siendo de esta
manera la identidad de género, una asignación y/o una interpretación social de lo
biológico.

A partir de la década del '70, comenzaron toda una serie de producciones


teóricas con el objeto de demostrar que las identidades simbólicas con que son
pensadas las categorías de hombre y mujer, al ser culturales son asimismo susceptibles
de transformación. Simone de Beauvoir ya en 1949 había introducido esta noción, con
su libro "El segundo sexo": “No se nace, sino que se deviene mujer", dando cuenta de
la ordenación jerárquica que posibilita el sistema patriarcal, en el cual la mujer se
construye siempre como la "otra" en relación al hombre.

Asimismo, a lo largo de la década del '70 y en relación con el proyecto teórico


de buscar un origen para la desigualdad entre los sexos, comenzó a prevalecer la
noción sobre la universalidad de la jerarquía de género, tendiente a encontrar en las
representaciones culturales, estructuras donde la mujer aparezca subordinada. Entre
los numerosos estudios que se han realizado con el objetivo arriba mencionado,
interesa resaltar dos de ellos:

4
• Michell Rosaldo (1974) con 'Woman, Culture and Society", en el cual la autora
plantea un modelo estructural sobre los roles sexuales, conformado por dos
esferas: la pública (compuesta por el trabajo socialmente reconocido y el
mundo de la cultura, todo lo cual pertenecería a los hombres) y la privada (dada
por el entorno del hogar, que mantiene a la mujer ligada al cuidado de los hijos
y a las tareas domésticas, determinado básicamente por su capacidad
reproductiva) En esta separación, para Rosaldo, se encontraría el origen de la
subordinación femenina presente en el sistema patriarcal.
• Gayle Rubin (1975) quien en su artículo "The traffic in women: notes on the
poiltical economy of sex" toma prestados los conceptos tráfico de mujeres de
Emma Goidman, y economía política de Carl Marx, rescatando además algunos
aportes de la teoría estructuralista de Claude Lévi-Strauss y del psicoanálisis en la
interpretación de Lacan. De esta manera, la autora separa la concepción de
sexo biológico, de su dimensión simbólica, teniendo como resultado una
clasificación del tipo macho/hembra, a la cual le correspondería su contraparte
masculino/femenino. Esto es lo que ella denomina matriz heterosexual, la cual se
entendería como el primer registro de poder-sujeción y/o activo-pasivo,
vinculado a los significantes del cuerpo femenino y masculino, que instauran,
además, la idea de heterosexualidad obligatoria.
Rubin toma del psicoanálisis, la idea de castración por medio del complejo de
Edipo, el cual funciona a la manera de un mandato cultural que transforma la
sexualidad biológica de los sujetos, resolviendo la identidad que los mismos
adquieren: activa en el caso del hombre, y pasiva en el caso de la mujer. Del
estructuralismo de Lévi-Strauss, la autora toma el concepto de tabú del incesto
el cual obligaría a la circulación de mujeres en manos de los hombres (derecho
que no tienen las mujeres) instaurando la sociedad, bajo estructuras de poder
desiguales. Es así que la autora, intenta explicar el origen de la opresión
femenina, dando cuenta de las conceptualizaciones que estas teorías, aún con

5
sus críticas, utilizan para explicar la formación de los papeles sexuales como
producto del paso de la naturaleza a la cultura.

De esta manera, se comenzó a pensar en términos de un sistema dual sexo-


género, compuesto por un conjunto de normativas por las cuales la sexualidad
biológica se transforma en un producto de actividad (Rubin, 1975) que nuevamente
alimenta la sexualidad de esa sociedad. Este producto o género, no es determinado
por el sexo biológico, sino socialmente aprehendido por los sujetos mediante
costumbres e identidades.

Este sistema, sin embargo, al ser universalista ha continuado resultando arbitrario,


en la medida que se funda sobre un par binario femenino-masculino, instaurando la
heterosexualidad obligatoria y olvidando otras formas de sexualidad.

Hacia la década del '80, los esfuerzos teóricos por encontrar un origen a la
desigualdad presente entre hombres y mujeres, fueron reemplazados por el estudio de
los mecanismos sociales productores de dicha desigualdad. En este sentido, el
concepto de género fue utilizado para dar cuenta con mayor precisión de las
diferencias biológicas, convertidas en desigualdades económicas, sociales y políticas,
es decir, convertidas en restricciones culturalmente construidas por la lógica patriarcal,
que coartan la libertad de las mujeres.

Así, el concepto de género en los '80 permitió ahondar con mayor profundidad
en los procesos sociales responsables de la exclusión de las mujeres en la esfera pública,
tales como la discriminación en puestos de trabajo y/o el reconocimiento diferencial
que se hace de las capacidades de estas, traducido además en salarios más bajos
respecto de los hombres. Asimismo, fueron cuestionados los accesos limitados de las
mujeres a recursos y ámbitos sociales, y explorados los mecanismos de dominación
simbólica que permiten la mantención y reproducción del poder patriarcal.

La corriente conocida como "Mujer en el Desarrollo" (WID, por sus siglas en inglés)
hizo hincapié desde esta postura en proyectos que incentivaron el rol productivo de la

6
mujer en el Tercer Mundo, proponiendo desde su empoderamiento, la igualdad de
oportunidades con los hombres en las sociedades en desarrollo. El concepto de
género, incorporando las desigualdades sociales entre hombres y mujeres en contextos
determinados, posibilitó entonces una nueva comprensión de las relaciones entre los
sexos, y significó además un avance en las acciones de desarrollo especialmente
orientadas hacia las mujeres.

(Fuente: Tesis “El feminicidio íntimo en la República Argentina - Un enfoque


antropológico” Croce, Jésica y Tarducci, Mónica)

El concepto de Violencia de Género

Se entiende por violencia de género (o violencia machista, según otras


fuentes) a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar
físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género.
Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el
propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de
violencia.

Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A


nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al
coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que
sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al
miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de
incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas.

Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de


la situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la
presencia de hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la
víctima haya podido ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una
conducta normal y/o que se sientan merecedoras de ella.

7
Causas

Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y


dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género.
Generalmente detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que
se intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o
incapaz de hacerle frente.

También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas
que produzca que se consideren los propios derechos por encima de los del resto.
Puede encontrarse en algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo
concreto. Por último, la ausencia de empatía es un fenómeno y/o una impulsividad no
controlada pueden facilitar la agresión.

Distinguiendo tipos de agresiones

Cuando hablamos de violencia de género solemos pensar en situaciones en que


se dan agresiones dentro de una pareja. La situación de violencia de género más
común es la de un hombre que comete una serie de abusos continuados y sistemáticos
una mujer por el hecho de ser mujer, a la cual considera inferior o pretende dominar.

Es por ello que frecuentemente la violencia de género es confundida con la


violencia machista o contra la mujer. Sin embargo, no se ha de olvidar que también
existen varones que sufren este tipo de violencia por parte de sus parejas. Además, si
bien no se suele considerar violencia de género al no basarse en el sexo o la identidad
sexual, no se ha de olvidar la existencia de violencia en la pareja en parejas de
personas del mismo sexo. Es por ello que hoy en día, más que violencia de género
debería hablarse de violencia de pareja.

8
Tipos de violencia de género

Tal y como se ha indicado anteriormente, el concepto de violencia de género


incluye una amplia variedad de actitudes y actuaciones que pueden dañar a la
persona desde diferentes dimensiones. A fin de cuentas, existen muchas maneras de
dañar a una persona.

Si bien no en todos los casos se agrede a la persona desde todos los


ámbitos, dentro de la violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos de
violencia.

1. Violencia física

La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia


física todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la
agresión directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente.

Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos.


Si bien en ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse
durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la categoría
de violencia física. Se pueden producir una incapacitación física debido a las
consecuencias de las agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede
llevar a la muerte.

2. Violencia psicológica

Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir
una agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente.
Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y

9
vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja
sin que ésta considere que está sufriendo un ataque.

La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y


coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima
o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona se sienta
indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor,
culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo.

Debido a que en muchas ocasiones no se percibe una agresividad directa en el


mensaje, muchas víctimas no son conscientes de estar siendo maltratadas y no
emprenden acciones contra el agresor. Se puede considerar que prácticamente en
todos los casos de violencia de género, independientemente del tipo y motivo de ésta,
hay violencia de tipo psicológico.

3. Violencia sexual

Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la


violencia sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una
persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en
contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra
persona.

No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye


la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la
concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos
indeseados entre otros.

10
4. Violencia económica

Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos


económicos a la pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la
intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar
a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al
mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.

5. Violencia patrimonial

Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes


y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o
producirle un daño psicológico. En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de
décadas de trabajo, y destruirlos es una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos
no han servido de nada. Sin embargo, hay que señalar que este tipo de agresiones
pueden afectar a la vez a otras personas, especialmente a los vecinos.

6. Violencia social

La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento


social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo
social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra
de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de
este tipo de violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de que
la víctima merece ser atacada a la vista de todos.

11
7. Violencia vicaria

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen


hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a
dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o expareja.

Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el


daño causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores.
El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las
agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del
conflicto.

Cuidado: la violencia de género no es solo en la pareja

Cuando pensamos en violencia de género en lo primero que pensamos es la


existencia de malos tratos en situaciones de pareja. Pero la violencia de género no es
específica del ámbito de la pareja, sino que puede darse en múltiples ámbitos sin
necesidad de que quien la lleve a cabo sea un cónyuge. Las instituciones, la familia y
la sociedad en general también pueden ser lugares donde aparezcan situaciones de
violencia de género como las anteriores.

Es necesario trabajar de cara a prevenir y concienciar a la ciudadanía,


educando en diferentes aspectos como la tolerancia a la diversidad, la igualdad de
derechos y oportunidades y la educación emocional de cara a evitar nuevas
situaciones de violencia de género.

(Fuente: https://psicologiaymente.com)

12
MARCO NORMATIVO:
LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS MUJERES
Ley 26.485

Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales

Sancionada: Marzo 11 de 2009.

Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.

(Fuente: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/152155/norma.htm)

CODIGO PENAL
Ley 26.791
Modificaciones.

Sancionada: Noviembre 14 de 2012

Promulgada: Diciembre 11 de 2012

(Fuente: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-
209999/206018/norma.htm)

13
Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina

Introducción Desde el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación


elabora un Registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se
investigan muertes violentas de mujeres por razones de género. Para llevar adelante
esta tarea, la Dra. Elena Highton de Nolasco, en su calidad de Ministra a cargo de la
Oficina de la Mujer, requirió la colaboración de todas las jurisdicciones del país, quienes
desde entonces aportan la información relativa a las causas, las víctimas y los sujetos
activos. El concepto de femicidio que utilizamos en este Registro es el que proviene de
la “Declaración sobre el Femicidio”, aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de
Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008:

“La muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar
dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la
comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el
Estado y sus agentes, por acción u omisión.”

En relación a esto, la Ley 26.791 (Modificación del Código Penal – Introducción


de la figura Delitos de Genero) sancionada en 2012 introdujo cambios en el Código
Penal. Se modificaron los incisos 1° y 4° del artículo 80 y se incluyeron los incisos 11° y 12°
que imponen la pena de reclusión perpetua o prisión perpetua a quien “matare a una
mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”
(inciso 11°) y a quien lo hiciera “con el propósito de causar sufrimiento a una persona
con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inciso 1°”
(inciso 12°), con lo que se incorporaron las figuras de femicidio y femicidio vinculado.
Este registro da cumplimiento a las obligaciones internacionales suscriptas por el Estado
Argentino, y respuesta a un reclamo social, permitiendo diseñar políticas preventivas.
En el ámbito supranacional, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)
imponen a los Estados partes el deber de implementar políticas públicas para eliminar

14
toda manifestación de discriminación y violencia contra la mujer. En el ámbito interno,
la ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485)
establece en su artículo 37 que:

“La Corte Suprema de Justicia de la Nación llevará registros sociodemográficos


de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia previstos en esta ley,
especificando, como mínimo, edad, estado civil, profesión u ocupación de la mujer
que padece violencia, así como del agresor; vínculo con el agresor, naturaleza de los
hechos, medidas adoptadas y sus resultados, así como las sanciones impuestas al
agresor […] La Corte Suprema de Justicia de la Nación elaborará estadísticas de
acceso público que permitan conocer, como mínimo, las características de quienes
ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vínculo entre las partes, tipo de
medidas adoptadas y sus resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas.”

Definiciones del Registro Nacional de Femicidios de la


Justicia Argentina

A partir del año 2016 el Registro incluyó la figura de travesticidio y transfemicidio.


Un año más tarde, se incorporó el relevamiento de los femicidios vinculados. En ambos
casos, y a diferencia de las víctimas directas mujeres cis, este registro no elabora una
estadística exhaustiva. Para ello se deberían relevar todas las causas judiciales del país
en que se investigan homicidios y averiguaciones de causales de muertes de varones
y mujeres. En la actualidad, si bien en algunas jurisdicciones se realiza esta tarea, no
ocurre en todo el país. Por lo tanto, en los casos de travesticidios, transfemicidios y
femicidios vinculados se presentan datos con el objetivo de visibilizar todas
consecuencias letales de la violencia de género.

15
A continuación, se resumen las principales definiciones de los tipos de femicidios
que incluye este Registro:

Femicidio/femicidio directo:
Se trata de la muerte violenta de mujeres cis /mujeres trans y travestis (niñas,
adolescentes y/o adultas) perpetradas por varones por razones asociadas a su género,
hayan sido o no tipificadas como femicidio, ya sea que tenga lugar dentro de la
familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad,
por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus
agentes, por acción u omisión (basada en la “Declaración sobre el Femicidio”. CEVI –
2008).

Transfemicidio/travesticidio:
Se considera travesti o mujer trans a todas aquellas personas asignadas al género
masculino al nacer, que se identifican como travestis o como mujeres respectivamente,
hayan accedido o no al cambio registral establecido por la Ley Nacional de Identidad
de Género (Ley N° 26.743) e independientemente de si hayan o no realizado
modificaciones en su cuerpo.

Femicidio Vinculado:
Bajo esta denominación unificadora se presentan los datos de 3 categorías de
relevamiento: Femicidios vinculados, Femicidios vinculados por interposición en la línea
de fuego y “otras muertes vinculadas a la violencia de género”:

Femicidio vinculado: Homicidios cometidos contra una o varias personas (niñas,


niños, adolescentes, mujeres cis, varones, trans, travesti), a fin de causarle sufrimiento a
una mujer cis, mujer trans o travesti.

Femicidio vinculado por interposición en línea de fuego: Homicidio cometido


contra una o varias personas (niña, niño, adolescente, mujer cis, varón, trans, travesti)
que se interponga/n o intente/n evitar un femicidio.

16
Otras muertes violentas vinculadas a la violencia de género: Categoría que se
incluyó para relevar todas aquellas muertes violentas vinculadas a un femicidio y/o
contexto de violencia de género en los cuales la información disponible al momento
de la carga no permita precisar si se trató de un femicidio vinculado o vinculado por
interposición en línea de fuego. Por ejemplo, el homicidio de una mujer en un contexto
de violencia de género y de sus hijos sin que se pueda precisar en el caso de los niños
el móvil de generar sufrimiento o que se interpusieron entre el imputado y la victima
directa de femicidio.

(Fuente: REGISTRO NACIONAL DE FEMICIDIOS DE LA JUSTICIA ARGENTINA – Corte


Suprema de Justicia – Oficina de la Mujer).

17
ANTECEDENTES:

Femicidio de Alicia Muñiz:

El 14 de febrero de 1988 el ex campeón del mundo Carlos Monzón, alzó a su


esposa sobre uno de sus hombros y la arrojó al vacío desde un balcón.

"Uno ve un cadáver en el piso debajo de un balcón y hay margen para pensar


en muchas cosas. Pero la asistencia de médicos de policía experimentados a poco
andar se dio cuenta de que no había sido un accidente, un hecho grave, doloso…",
apuntó el fiscal Carlos Pelliza sobre el primer impacto que tuvo al ver el cuerpo
de Alicia Muñiz (32) aquel domingo 14 de febrero de 1988, minutos después de haber
sido asesinada por Carlos Monzón.

De esa mañana soleada que conmocionó a la Argentina e impactó al


mundo pasaron 32 años. La causa fue caratulada como "homicidio simple" porque
entonces no existía la figura (¿la conciencia?) del femicidio, pero el asesinato de Muñiz
a manos del ex campeón del mundo fue determinante para la apertura de comisarías
de la mujer en la Provincia de Buenos Aires.

Lo que ocurrió entre el sábado 13 y el domingo 14 de febrero de 1988 no podrá


contarse jamás de manera fiel. La cantidad de personas que rodearon las horas previas

18
y posteriores al crimen contaminan la veracidad de los detalles de la historia. Además,
la prensa de entonces optó por cuidar al campeón y poner en duda el homicidio para
acomodarse cerca de la versión dada por Monzón en primera instancia: "Fue un
accidente".

Pese a algunas versiones encontradas, la causa contra Carlos Monzón pudo


acreditar que al momento de caer desde el balcón de la casa que el boxeador y Muñiz
ocupaban en la ciudad de Mar del Plata (ubicada en la calle Pedro Zanni 1567 del
barrio de La Florida), ella ya estaba muerta. Él la había estrangulado.

Monzón lo negó todo. Habló de un accidente: "Ella vino corriendo y se arrojó al


vacío", dijo en las horas posteriores al asesinato que había cometido y tras el que, en
su intento de disimular su accionar, se terminó arrojando sobre ella para aparentar un
accidente. "¡Alicia se mató, llamen una ambulancia!".

Monzón creyó que no había testigos. Ese domingo de febrero entre las 5 y las 6
de la mañana en una casa ubicada en un barrio rodeado de vegetación era el
contexto ideal para que nadie, salvo él, hubiese visto lo que había ocurrido. Pero algo
falló…

Los gritos de Alicia llamaron la atención de un “ciruja” que se encontraba cerca


de la escena, el posteriormente célebre Rafael "el Cartonero" Báez. El hombre vio todo
lo que pasó esa trágica noche y luego atestiguó en el juicio contra Monzón. Dijo que
el boxeador tomó a Alicia Muñiz del cuello y luego, cuando ella se desmayó, la arrolló
desde el balcón "como una bolsa de papas". Agregó que el boxeador se cambió el
pantalón que tenía puesto por uno de pijama y saltó desde el primer piso para caer
junto al cuerpo de su mujer ya muerta.

Era el 14 de febrero de 1988. Monzón y Muñiz llevaban seis años de casados y los
mismos como padres de Maximiliano, el único hijo de la pareja, quien al momento del
asesinato de su madre se encontraba durmiendo en la casa de la calle Pedro Zanni
junto al hijo del ya fallecido actor Adrián "Facha" Martel, dueño del inmueble.

19
En una entrevista brindada al diario La Capital de Mar del Plata, en 2013, al fiscal
Pelliza le preguntaron qué impresión tuvo de Monzón en los primeros encuentros que
mantuvieron tras el crimen. "No se le notaba demasiada preocupación por lo que
había pasado", contestó.

El derrotero de las cosas termina siendo secundario. Que esa noche habían
salido, que él consumió gran cantidad de champagne, que se fueron a las tres de la
madrugada del Club Peñarol en un taxi, que hubo una discusión… Y al final, el brutal
accionar de un hombre que “solucionaba” sus problemas a los golpes, con salvajismo,
creyendo que su calidad deportiva lo volvía intocable.

En julio de 1989 el tribunal que lo juzgó –dos hombres y una mujer– consideró que
el delito de homicidio simple estaba probado. Lo condenaron a 11 años de prisión y el
pago de una indemnización de 5 mil dólares: "No mató fríamente; fue influido por las
circunstancias (…) pero actuó con plena conciencia de la criminalidad de sus actos",
consideraron.

Ese día un secretario del juzgado leyó la sentencia firmada por Carlos Pizarro
Lastra, Jorge Issach y Alicia Ramos Fondeville, presidenta del tribunal que juzgó a una
de las máximas leyendas del deporte argentino. "Condenar a Carlos
Monzón, argentino, de 46 años, a la pena de 11 años de prisión al encontrarlo culpable
del asesinato de la ciudadana uruguaya Alicia Muñiz".

(Fuente www.infobae.com).

20
Femicidio de María Soledad Morales:

El 10 de septiembre de 1990, el cadáver de la chica, de 17 años, apareció


mutilado a la vera de una ruta. El crimen dejó al descubierto los manejos de la política
y los excesos de los llamados "hijos del poder"; la conmoción del suceso fue tal que
motivó la intervención federal de la provincia y marcó el fin del clan Saadi en el
gobierno.

Le faltaban solo un par de días para cumplir 18 años. Fue a una fiesta con sus
amigas y compañeras del secundario. Nunca volvió a su casa: su cadáver apareció a
la vera de una ruta en las afueras de San Fernando del Valle de Catamarca. La trágica
secuencia podría coincidir con la de tantas mujeres asesinadas en la Argentina. Pero
el de María Soledad Morales se convirtió en un caso emblemático: hace 28 años,
marcó una década en la que aún no se hablaba de femicidios. A fuerza de masivas
marchas de silencio -las primeras de las que se tenga memoria colectiva- y de
acusaciones a los "hijos del poder", hizo estallar los cimientos de la casta política que
regía los destinos de la provincia desde hacía décadas: la familia Saadi.

El crimen de María Soledad, ocurrido entre el 8 y el 10 de septiembre de 1990,


derivó en la intervención federal de la provincia, durante los primeros años del gobierno

21
menemista. Casi 13 años después, el asesinato de otras dos chicas, Leila B'shier Nazar y
Patricia Villalba, destrozó otro poder feudal: el del caudillo Carlos Juárez -y su segunda
esposa, Nina Aragonés- en Santiago del Estero. Otra provincia intervenida. Más acá en
el tiempo, en 2006, la historia se repitió, pero en Tucumán, con el asesinato de Paulina
Lebbos y "los hijos del poder" nuevamente en el ojo de la tormenta.

Había amanecido el 10 de septiembre de 1990 cuando operarios de Vialidad


Nacional vieron, en una curva a la vera de la ruta 38, a la altura del Parque Daza, a
siete kilómetros del centro de la capital catamarqueña, el cadáver mutilado de una
chica.

Fue el inicio de una investigación sinuosa y conmocionante que durante años


mantuvo hipnotizado al país con su cóctel de fiestas, drogas, abusos sexuales y la
presunta activa participación de los que pasaron a ser llamados "hijos del poder", que
hasta entonces eran mantenidos en un cono de sombras gracias a la prestidigitación
de la política de turno.

El viernes 7 de septiembre de 1990, Sole fue a una fiesta organizada por alumnos
del colegio del Carmen y San José en el boliche Le Feu Rouge. A la salida, se despidió
de sus amigas y fue a la parada del colectivo. Esperaba que la pasara a buscar Luis
Tula, con quien mantenía una relación sentimental. Se suponía que irían al boliche
Clivus. Su familia ya no volvió a verla con vida.

El lunes la encontraron muerta: tenía heridas en el cuello, el cráneo destrozado y


desgarros en la zona genital. Le faltaba buena parte del cuero cabelludo y las pocas
prendas que conservaba estaban rotas. El caso no tardó en convertirse en un
escándalo: mientras la familia de la chica reclamaba justicia, la policía pedía a los
padres que tuvieran "más control sobre sus hijos".

22
El mundo político local no tardó en quedar involucrado. Aunque el primer
sospechoso fue Tula, la luz de la investigación alcanzó a Guillermo Luque, hijo del
entonces diputado nacional peronista Ángel Luque.

Ante los señalamientos, Luque intentó probar que no había estado en la


provincia el fin de semana del crimen, sino en Buenos Aires, donde estudiaba. La
conmoción era tal -casi tan grande como la desconfianza en la policía y la Justicia
catamarqueñas para ocuparse imparcialmente del caso- que la Nación mandó al
subcomisario bonaerense Luis Patti (un duro de la época, caído luego en desgracia
por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura) para hacerse cargo de la
investigación.

La Justicia pidió la captura de Luque. Y el hijo del diputado dio entrevistas para
la TV desde la clandestinidad. "Soy consciente de que para poder concluir esta
pesadilla debo comparecer y así poder rebatir una por una las infamias que se han
dicho contra mí. Y lo voy a hacer. Me asisten Dios, la razón y el derecho", decía. Insistía
en su inocencia y Patti, que tuvo que detenerlo, también le creía. Así que renunció.

La muerte de María Soledad expuso como nunca antes la prepotencia de la


impunidad del poder, que era tal que el diputado Ángel Luque se animó a decir: "Si mi
hijo hubiera matado a esa pobre criatura, yo le juro que ese cadáver no aparece
nunca más". Doce días después de eso, fue expulsado de la Cámara baja por el voto
de sus pares.

Las marchas

Los reclamos por el esclarecimiento del crimen se convirtieron en las marchas del
silencio, encabezadas por Ada y Elías Morales -los padres de la víctima- y la monja
Martha Pelloni. Hubo al menos cincuenta de ellas.

23
Pelloni, rectora del colegio al que asistía María Soledad, se puso al frente del
reclamo. Incluso llegó a acusar al entonces ministro del Interior, José Mera Figueroa, de
entorpecer las investigaciones.

A pesar del esfuerzo de la familia por mantener las marchas en un tono pacífico,
comenzaron los disturbios. En ese contexto, el presidente Carlos Menem dispuso la
intervención de Catamarca, destituyó al gobernador Ramón Saadi y designó a Luis
Prol.

Luque estuvo preso casi dos años, hasta que, en 1993, fue sobreseído y quedó
en libertad. Después de idas y venidas, recusaciones y renuncias, en 1996 se constituyó
el tribunal que los enjuiciaría a él como presunto autor del crimen y a Tula como
eventual partícipe necesario, supuesto "entregador" de la chica a los llamados "hijos
del poder".

En las audiencias, transmitidas en vivo por televisión para todo el país, los forenses
declararon que María Soledad había sido drogada y violada. Con una entereza
admirable, también depuso Ada, la madre de la víctima: "Lo único que quiero saber es
la verdad. Qué es lo que le pasó. Qué se esconde detrás de la muerte de mi hija. Yo sé
que hay algo grave, por eso es que me han mentido todos, policías y jueces, inclusive,
desde el principio. Yo no tengo odio ni busco venganza. Lo único que quiero es que
María Soledad descanse en paz", sostuvo.

Pero el juicio, también, se convirtió casi en una farsa, con careos y retrucos que,
más que aclarar los sucesos, los oscurecían y abrían una grieta entre los
catamarqueños que tardaría años en sanar. Después de un mes, en medio de las
críticas y el escándalo desatado, el juez Alejandro Ortiz Iramaín, que presidía el tribunal,
renunció.

Las sucesivas presiones y amenazas a testigos, periodistas y jueces hicieron temer


que el caso jamás llegara a buen puerto.

24
Alrededor del crimen se desarrolló una cadena de encubrimiento que involucró
a funcionarios de nivel municipal, provincial e incluso nacional. Desde el comisario local
Miguel Ángel Ferreyra, acusado de dar la orden de lavar el cadáver para borrar
pruebas -que, según versiones de la época, podían involucrar incluso a su hijo- hasta el
diputado Luque, que sufrió el desafuero.

Las sospechas de encubrimiento cayeron sobre decenas de personas. Una línea


de investigación concluyó que Luque había llegado a Clivus en el mismo auto que
Diego Jalil (hijo de Guido, intendente de la capital), Arnoldito Saadi (primo del
gobernador) y Miguel Ferreyra (h.). Y que María Soledad cayó en sus garras en el VIP
de la disco. Las marcas del poder quedaban a la vista y complicaban todo.

Además de unos 300 testigos, por la causa pasaron 14 jueces. Labid José Morcos,
el primero, ni siquiera visitó la escena del crimen: se excusó porque tenía muchas
causas. Más tarde renunció: dijo haber sido presionado por el gobernador Saadi para
inculpar a Tula.

El segundo juicio oral no se concretó sino hasta 1998. Esta vez, no fue televisado.
Los jueces David Olmedo de Arzuaga, Jorge Álvarez Morales y Edgardo Rubén Álvarez,
finalmente, condenaron a Luque por violación seguida de muerte agravada por el uso
de estupefacientes a 21 años de prisión. Fue preso y está en libertad condicional desde
2010.

Luis Tula recibió una pena de 9 años como partícipe secundario del delito de
violación. Quedó en libertad en 2003. Estudió, se recibió de abogado y esa es su actual
profesión en Catamarca.

En el lugar donde fue hallado el cuerpo de María Soledad se conserva un


monolito que es visitado permanentemente, sobre todo por estudiantes que le rezan
para que los ayude con los exámenes. Ellos mantienen viva la memoria de una joven

25
cuya vida fue segada por la violencia machista y mancillada por lo más oscuro del
poder.

(Fuente: www.lanacion.com.ar)

Los femicidios que conmueven al país – Marzo 2020

Según el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio “Ahora Que Sí Nos


Ven”, entre el 1 de enero y el 29 de febrero de 2020, hubo al menos 63 femicidios en el
país; en promedio, uno cada 23 horas. El informe también reveló que 63% de
las mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas sentimentales, al menos 15
de ellas hicieron una denuncia previa y el 59% fue asesinada en su propio hogar. Y
aunque cada caso es una tragedia en sí misma, en los últimos años, ha habido casos
que por la brutalidad con la que se ejecutaron o por las circunstancias de las
víctimas, conmovieron al país e incluso originaron colectivos y manifestaciones
multitudinarias.

Femicidio de Brenda Micaela Gordillo:

Naim Vera, un joven de 19 años hijo de un reconocido médico de la capital de


Catamarca, le tocó el timbre a uno de sus mejores amigos en la madrugada del

26
domingo pasado. “La cagué, la maté a Brenda", le dijo. Horas después, se entregó en
una comisaría junto a su padre y un abogado.

La noche anterior, Vera había invitado a Brenda, con quien mantenía un vínculo
desde diciembre último, a la casa de su abuela que estaba deshabitada. Allí,
ambos habrían discutido por un supuesto embarazo de Brenda -que no sólo no existió,
sino que además era imposible, según quedó acreditado en la autopsia, porque ella
tenía una afección que le impedía tener hijos- y la mató.

La asfixió con un trapo y luego, para deshacerse del cuerpo, lo quemó en una
parrilla. Luego lo puso en bolsas y se deshizo de ellas en un contenedor frente al edificio
y a la vera de la ruta 4. “Hace algunos días me dijo: ‘Me mato yo o la mato a
ella’”, relató un amigo suyo a la Justicia. El joven basquetbolista quedó detenido e
imputado por el “homicidio doblemente agravado por haber mediado una relación de
pareja y por violencia de género" y se negó a declarar al ser indagado este miércoles
por el fiscal Hugo Costilla.

Femicidio de Guadalupe:

Sergio Ramón Oliveira, de 22 años, había pasado a buscar a la hija de su prima,


de tan solo 8 años, para llevarla junto a su hija a un cumpleaños. Sin embargo, como
la niña nunca regresó, su madre radicó una denuncia que activó un operativo de

27
búsqueda. El cuerpo de Guadalupe apareció en la casa de Oliveira. Había sido
golpeada y quemada viva. En simultáneo, el hombre había viajado a la casa de su
madre en Roque Pérez y había confesado el crimen: “No la pude salvar. Me mande
una cagada”.

La hipótesis de la Justicia es que Olivera la atacó sexualmente e intentó destruir


toda prueba que pudiera incriminarlo, incluyéndola a ella. En parte lo logró ya que la
autopsia fue imposible determinar si hubo una violación debido a las quemaduras. La
fiscal Patricia Hortel, en tanto, lo imputó por “tentativa de abuso sexual seguido de
muerte en concurso real con homicidio calificado por alevosía y criminis causa”.

Femicidio de Jordana Belén Rivero:

Este lunes por la mañana, la joven estudiante de psicología de 28 años cayó del
balcón de un séptimo piso en una zona muy concurrida de la ciudad de Mar del Plata.
La policía creyó en un primer momento que se trataba de un suicidio, pero al subir al
departamento en cuestión, encontraron a Bernardo Luis Baraj, un hombre de 50 años
oriundo de Ushuaia, que había quedado encerrado e intentaba escapar. Tenía
rasguños y golpes que daban cuenta de que había mantenido una pelea y adentro
todo estaba desordenado. "Se puso como loca y se tiró”, fue lo único que atinó a decir.

28
La autopsia terminó de confirmar que Jordana había sido brutalmente golpeada
antes de caer ya inconsciente. "Escuchamos gritos, la chica pedía auxilio
desesperada. Pidió ayuda hasta el último minuto”, contaron los vecinos a los medios
locales.

Baraj quedó detenido e imputado por homicidio agravado por la condición de


género de la víctima. Luego se negó a declarar cuando fue indagado por el
fiscal Fernando Castro.

Femicidio de Octavia Colque:

Octavia, de 39 años y nacionalidad boliviana, estaba desaparecida desde el


viernes pasado. Había sido vista por última vez cerca de las 17 horas en la localidad
balnearia de Las Toninas y su hermana radicó la denuncia por averiguación de
paradero.

La policía entrevistó a su ex pareja, Balvino Laura López, un albañil de 45 años


también oriundo de Bolivia, que manifestó que la había visto irse de su casa al bar en
el que trabajaba y que desde entonces no supo más de ella. Este martes, efectivos de

29
la policía local junto a la brigada de perros de los Bomberos Voluntarios de Santa
Teresita, allanaron la casa, encontraron tierra removida en el patio trasero y debajo un
pozo donde estaba el cuerpo de Octavia. López fue detenido por el femicidio.

Femicidio de Agustina Atencio:

La adolescente de 17 años, oriunda de Catriel, provincia de Río Negro, era


intensamente buscada desde el 27 de febrero pasado. Su cuerpo apareció este martes
en un rastrillaje en el río Colorado, cerca del lugar donde había sido vista con vida por
última vez. Un joven de 21 años que había sido visto con ella a bordo de una moto fue
detenido por el crimen. La jueza de Cipolletti Sonia Martín, señaló en tanto que “la
fiscalía tiene indicios como para investigar al sospechoso por un femicidio”, por lo que
le dictó la prisión preventiva al acusado por un mes.

Por el estado del cuerpo la autopsia no se pudo determinar fehacientemente la


causa de muerte, pero de acuerdo a los peritos "se presume que fue producto de una
asfixia por sumersión”. Además, indicaron, el cuerpo “presentaba lesiones que se
produjeron mientras la misma estaba con vida y que podrían ser compatibles con una
situación de defensa de la víctima”.

(Fuente: www.infobae.com)

30
PLAN DE TRABAJO Y METODOLOGÍA:
El trabajo constará de tres (3) momentos diferentes en su desarrollo:

• Primer momento: los alumnos iniciarán la aproximación a los conceptos


de “Violencia de Genero” y “Femicidios”, a partir de disparadores como:

1 - ¿Qué es la violencia? ¿En qué ámbitos y de qué manera se presenta la


misma?
2 - ¿Existen diferentes tipos de violencia? Señala cuales.
3 - ¿Quiénes son habitualmente las víctimas de violencia?
4 - ¿Viviste directa o indirectamente algún episodio de violencia? Desarrolla
brevemente el mismo (si necesitas hablar y contar con más profundidad ese
hecho acércate y lo charlamos)
5 - ¿Cómo definirías el concepto de femicidio?
6 - ¿Cómo pensás que se resuelven habitualmente estos hechos? Relata
brevemente un caso de femicidio que recuerdes.
7 - Mesa redonda y puesta en común de lo trabajado.

A continuación, abordaremos este flagelo a partir de las siguientes canciones:

• Canción sin miedo – Vivir Quintana https://genius.com/Vivir-quintana-cancion-


sin-miedo-lyrics - https://www.youtube.com/watch?v=VLLyzqkH6cs

• Feminicidio – Alexis Chaires https://www.musixmatch.com/es/letras/Alexis-


Chaires/Feminicidio - https://www.youtube.com/watch?v=0eeUIZg592I

• Libres - Mora Navarro https://www.vagalume.com.br/mora-navarro/libres.html -


https://www.youtube.com/watch?v=wV7WPQKxuyc

31
• Tan fuerte – Yami Safdie - https://www.shazam.com/es/track/376926813/tan-
fuerte - https://www.youtube.com/watch?v=GT-ZH6dIQ4I

Para cada canción responde las siguientes preguntas:

1 - ¿Cuál es el pasaje de la canción que más te gusta? Conta el motivo.


2 - ¿Las situaciones que relatan son similares con las que conoces que suceden
en nuestro país? Justifica.
3 - ¿Existen conceptos o frases similares entre las 4? Menciónalas.
4 - Escoge una canción y a partir de su letra realiza un dibujo (mini mural) que
la retrate.
5 - Mesa redonda y puesta en común de lo trabajado.

• Segundo momento: los alumnos profundizarán los conceptos de

“Violencia de Genero” y “Femicidios” a partir de la lectura de los siguientes textos


y artículos:

- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/violenciagenerodigi_nov201
9.pdf

- http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/152155/norma.htm
a) ¿Qué es la violencia contra las mujeres?
b) ¿En qué ámbitos ocurre la violencia contra las mujeres?
c) ¿Qué tipos de violencia contra las mujeres existen?
d) ¿Qué derechos tengo si soy mujer y sufro violencia?
e) ¿Cuándo hay revictimización?
f) ¿Qué se puede hacer en casos de violencia contra las mujeres?
g) ¿Qué medidas puedo pedir para protegerme del agresor?
h) Mentiras y Verdades sobre la violencia contra las mujeres.

32
- http://agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/notas/307-femicidio-
que-cambia-y-que-no-con-la-nueva-ley

- https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-207885-2012-11-15.html
a) ¿Cuál es la visión de la especialista en temas de género Carolina
Planes a cerca de la incorporación de la figura de femicidio al
Código Penal?
b) Explica el concepto de violencia de genero según la especialista.
c) ¿Por qué según su visión la violencia de género es un tema público?
d) Realiza una reseña con los hechos claves ocurridos en los últimos
años en relación a los derechos de la mujer en Argentina.
e) Menciona cuales son los datos principales que se deprenden de
incorporación de la figura de Femicidio al Código Penal.
f) Explica brevemente el trabajo previo realizado hasta llegar a la
votación de las modificatorias en la Cámara de Diputados.

Al final del segundo momento volveremos a realizar una mesa redonda y la puesta en
común de lo trabajado.

Tercer Momento: los alumnos analizarán algunos casos testigo y

realizarán su trabajo de investigación y concientización.

• Para poder realizar la presente actividad primero será necesario que en grupos
de 4 alumnas/os elaboren un cuerpo de entrevistas con preguntas que se
consideren importantes para recabar información sobre Violencia de género y
Femicidios en Santa Cruz.

33
• En grupo de 4 alumnas/os y con ayuda de sus familia - Mamá, Papá,
Hermanas/os Mayores, etc.-, recorre las diferentes oficinas y/o reparticiones
públicas de la ciudad y recoge información sobre “Femicidios en Santa Cruz”.

• Con los datos obtenidos elabora un informe sobre la realidad de estos flagelos
en nuestra provincia. El mismo puede incluir, además de la narración, gráficos de
barras o tortas, fotografías, líneas de tiempo, contactos importantes para la
ayuda ante estas situaciones, etc.

• Investiga 2 casos de femicidios que hayan tenido trascendencia en los medios


de comunicación nacionales. Pueden ser casos que hayan ocurrido inclusive en
un periodo previo a la existencia de la figura penal de Femicidio. Descríbelos
detalladamente. Además, incorpora datos sobre las últimas estadísticas sobre
femicidios en nuestro país, puedes tomar la información solo de 2020 o ir un poco
as atrás y reflejar datos de años anteriores.

• Realiza dos afiches o flyers de concientización sobre la violencia de género y el


femicidio. Para la elaboración de los mismos ten en cuenta todo lo trabajado
hasta este momento.

34
TIEMPO Y LUGAR:
Las actividades que forman parte del Plan de Trabajo tendrán como espacios
de aplicación diferentes lugares.

El primero es el del aula, los alumnos iniciaran la aproximación a los conceptos


de violencia de genero y femicidios con un trabajo de indagación previa que se llevará
a cabo en este territorio. De la misma manera se desarrollará la profundización de los
conceptos.

El tercer momento del Plan de Trabajo compartirá el espacio del aula con tareas
de recolección de datos que implican un recorrido por las diferentes oficinas
gubernamentales y de seguridad vinculadas a la protección de los derechos de la
mujer.

Asimismo, los momentos de multiplicación de los resultados se desarrollarán en el


gimnasio del Colegio, debido a la necesidad de poder compartir los mismos entre
todos los alumnos de la Institución en un momento de encuentro.

Por otro lado, y como parte de las actividades de difusión de los resultados,
realizaremos un recorrido por los medios locales de comunicación (Radios, Diarios
Digítales, Etc.), para dar a conocer lo trabajado.

Plan de Trabajo:

• Primer momento: 1 semana (3 horas cátedra).


• Segundo momento: 2 semanas (6 horas cátedra).
• Tercer momento: 3 semanas (9Horas cátedra).

Multiplicación de los resultados:

35
• Primer momento: 4 horas cátedra.
• Segundo momento: 3 o 4 horas reloj en diferentes días.

DESTINATARIOS:

• Toda la comunidad educativa del Colegio.


• La comunidad santacruceña en general.

RECURSOS Y FINANCIAMIENTO:
• Materiales: Diarios, Revistas, Libros, Afiches, Marcadores, Colores, Temperas,
Pinceles, Computadora, Celulares, Auriculares, Proyector, Equipo de Sonido.

• Servicios: Internet, Radiodifusión, Redes Sociales (WhatsApp, YouTube,


Facebook, Diarios Digitales)

• RRHH: Alumnos, Docentes, Profesionales de otras áreas (Comisaria de la Mujer,


OVD, Secretaría de La Mujer, Dirección de Políticas de Género, Juzgado de
Niñez, Adolescencia y Familia, etc.)

Los gastos que se requieran para la compra de materiales y el traslado hasta los
diferentes lugares que se mencionan, para la recolección de información y difusión de
la misma, correrán a cargo del docente y las familias de los alumnos.

36
DISEMINACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE LOS
RESULTADOS:
Esta etapa constara de dos (2) momentos diferentes, pero igualmente
importantes.

Primer Momento:
Luego de concluir las actividades que formaron parte del Plan de Trabajo, se
llevará a cabo un Espacio Macro de Socialización, en el cual la totalidad de los grupos
puedan dar a conocer al resto de alumnos del Colegio (al menos a los del turno al cual
ellos asisten) sus producciones. En este espacio no solo abordaremos los resultados de
los trabajos de investigación desarrollados, sino también los diferentes conceptos e
historias que fuimos conociendo y recorriendo a lo largo de todo el Plan de Trabajo.

Los alumnos que recepcionen la información brindada por los grupos que
formaron parte de este Proyecto, podrán realizar preguntas y compartir experiencias
propias o de su conocimiento si lo desean. De esta manera lograremos multiplicar el
trabajo realizado y sobre todo difundir la importancia que remiten estos flagelos en la
sociedad, buscando generar en toda la comunidad de estudiantes la conciencia
necesaria para contribuir a la erradicación de los mismos.

Segundo Momento:
Se coordinará con los medios de comunicación locales los momentos de
encuentro para que los alumnos puedan dar a conocer todo el trabajo que llevaron a
cabo. En este momento el objetivo será que de la misma manera que antes lo hicieron
con sus compañeros de Colegio, puedan compartir lo aprendido con toda la
comunidad Santacruceña y llevar a un ámbito provincial la concientización sobre la
Violencia de Género y los Femicidios.

37
RESULTADOS ESPERADOS:
Se espera que el proyecto pueda generar aprendizajes en todos aquellos que
estemos involucrados en el mismo, esto incluye no solo a los alumnos, sino también a
los docentes, las familias y quienes participen ayudando a su difusión y multiplicación.

La concientización sobre esta grave problemática será quizá el objetivo más


buscado, pero para lograrla deberemos primero construir e incorporar otros valores,
como la empatía, la sororidad, el respeto por las libertades y la privacidad, la
tolerancia, la identidad, el compromiso, la responsabilidad, el compañerismo, entre
otros.

Poder llegar con los aprendizajes construidos a la mayor cantidad de personas


en toda la provincia será también uno de los resultados esperados, ya que de esta
manera habremos logrado contribuir a la concientización tan necesaria.

EVALUACIÓN:
La evaluación será procesual y estará vinculada a la participación de los
alumnos y las familias en cada uno de los momentos y actividades que forman parte
del Proyecto. No se aspira a conseguir la memorización y repetición sin sentido de los
diferentes conceptos a trabajar, sino a la construcción de aprendizajes, valores y
comportamientos que nos ayuden a ser mejores personas.

Que todos aquellos que estén involucrados en este plan de trabajo puedan vivir
en primera persona cada historia, cada hecho, cada canción, cada momento, esa
será la manera más efectiva de evaluar la viabilidad del mismo y sus logros. Que los
aprendizajes sean cualitativos y sobre todo que sirvan para la vida.

38
WEBGRAFÍA
• https://psicologiaymente.com/forense/tipos-violencia-de-genero
• https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/informefemicidios2018.pdf
• https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html
• https://www.lanacion.com.ar/seguridad/los-rostros-historias-victimas-femicidio-
argentina-2020-nid2330763
• https://www.msn.com/es-ar/noticias/mujeres/los-femicidios-que-conmueven-al-
pa%C3%ADs/ar-BBMwvU3
• https://www.infobae.com/sociedad/2020/03/05/femicidios-una-mujer-fue-asesinada-
cada-12-horas-en-los-primeros-dias-de-marzo/
• https://www.perfil.com/noticias/policia/hubo-seis-femicidios-en-una-semana-y-ya-
suman-69-en-el-ano.phtml
• https://diariofemenino.com.ar/8m-la-autonomia-economica-de-las-mujeres-va-mas-
alla-del-mercado-laboral/
• https://www.lanacion.com.ar/sociedad/maria-soledad-morales-el-caso-que-
revoluciono-catamarca-nid2156009
• https://www.youtube.com/watch?v=0eeUIZg592I
• https://youtu.be/VLLyzqkH6cs
• https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-207885-2012-11-15.html
• http://agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/notas/307-femicidio-que-
cambia-y-que-no-con-la-nueva-ley
• https://www.shazam.com/es/track/376926813/tan-fuerte
• https://genius.com/Vivir-quintana-cancion-sin-miedo-lyrics
• https://www.youtube.com/watch?v=VLLyzqkH6cs
• https://www.musixmatch.com/es/letras/Alexis-Chaires/Feminicidio
• https://www.youtube.com/watch?v=0eeUIZg592I
• https://www.vagalume.com.br/mora-navarro/libres.html
• https://www.youtube.com/watch?v=wV7WPQKxuyc
• https://www.shazam.com/es/track/376926813/tan-fuerte
• https://www.youtube.com/watch?v=GT-ZH6dIQ4I

39

También podría gustarte