Está en la página 1de 135

Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS

ÁREA
HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA

ASESOR
LUIS ENRIQUE PORTELA MORALES

2006
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 2

INTRODUCCIÓN

El área de ciencias humanas, lengua castellana e idioma extranjero, está constituida por los
siguientes ejes temáticos: interpretación de lectura, producción textual, discurso oral y escucha,
literatura, ética comunicativa, otros sistemas simbólicos y desarrollo del pensamiento. Cada uno de
estos ejes está constituido por núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente
desde el grado primero hasta once. Se pretende con el área que los estudiantes desarrollen las
competencias crítica de la lectura, textual, argumentación oral e intertextualidad literaria. Los objetos
de conocimiento del área están constituidos por: El lenguaje como comunicación, la lengua y sus
reglas de uso, la comprensión y producción de textos y el disfrute y goce literario. El enfoque teórico
es semántico comunicativo con énfasis en la significación. La metodología para la enseñanza y el
aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje
cooperativo o en equipo, la metodología problémica de Graves y la comprensiva de Perkins. Los
criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos que sustentan las
competencias. Con esta área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el
ámbito de la comunicación, en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las
condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 3

1. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN


FIN 1: El área de lenguaje aporta al logro del primer fin de la educación, desde el desarrollo de
las competencias, políticas y democráticas, convivencia y pensamiento social y multicultural; a
través de prácticas educativas que contribuyen a la formación de personas como ciudadanos
integrales.

FIN 2: El área de lenguaje para alcanzar este fin de la educación lo hace a través de la
formación en valores y la exaltación de la identidad cultural y social, permitiendo espacios donde
hay libre expresión, crítica constructiva ante determinado hecho o acontecimiento.

FINES 3 y 12: Desarrollo de habilidades comunicativas, interpretativas, analíticas, de


socialización que permiten dar solución a diferentes vivencias de la vida cotidiana, en las que
emplea diferentes actividades que clarifica a que aspectos de la vida se refiere.

FIN 4: El área de lengua castellana no sólo contribuye al desarrollo de la competencias


comunicativa sino que también posibilita la formación en valores en especial, el valor de la
“identidad” nacional a partir de una lectura interpretativa, analítica y crítica de sus leyes, historia,
símbolos, cultura para asumir una actitud de respeto frente a ella y así dar cumplimiento al
cuarto fin de la educación nacional.

FINES 5 y 9: Para la adquisición y generación de conocimientos científicos, técnicos, históricos,


sociales , geográficos y estéticos; el área desarrolla actividades que permiten la interacción del
pensamiento a la vez que desarrolla competencias comunicativas como: lecturas críticas,
textuales, literaria, argumentativa, videos, debates, pro y contra, textos escritos sobre temas
científicos y técnicos actuales que permitan el desarrollo del proceso del pensamiento
observación, clasificación, descripción, comparación e imaginación que los lleve a apropiarse del
saber.

FIN 6: En el análisis e interpretación que se hace de los diferentes acontecimientos regionales,


nacionales e internacionales al escribir textos. En el comportamiento y reconocimiento de las
diferentes culturas en cuanto a sus costumbres, religiones, políticas etc. que permiten espacios
de opinión y críticas constructivas.

A través de los medios de comunicación, videos, periódicos, revistas, televisión, Internet conocer
y comprender la cultura nacional para que esto nos permita afianzar nuestra identidad.

FIN 7: Una vez el área desarrolle en los estudiantes las habilidades y competencias
comunicativas, tendrán la posibilidad de acceder al conocimiento de todo aquello que le llame su
atención, que lo preocupe y lo inquiete, al sumergirse en la información ofrecida en el universo
de los textos y los medios de comunicación, al interactuar con el otro en la lectura, en las
conversaciones y relaciones interpersonales.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 4

Se le abrirá caminos que los conducirán al estudio de las ciencias humanas, científicas, políticas,
sociales, que a su vez lo orientarán hacia la definición vocacional, a la formación en un saber
específico, a hacerse autodidacta en la técnica.

Estas competencias le permitirán conocer y producir cultura siempre y cuando se propicie


procesos investigativos al interior del aula y fuera de ellas, seguimiento de instrucciones,
ejercicios de observación y descripción de la realidad, el análisis de la información; el
conocimiento de las tradiciones, las costumbres, creencias, de los actores de la historia de su
comunidad.
Oportunidades estas que le permitirán además reconocerse como un ser social, como un
miembro activo que moviliza, recrea y genera pensamientos literarios, políticos, económicos,
sociales.... a través del lenguaje.

FIN 8: El área tiene grandes temáticas y brinda oportunidades para la aplicación de este fin,
pues presenta unidades de acentuación, sintaxis, gentilicios, análisis de creaciones literarias,
gramática, ampliación de vocabulario y cultura en general; no importando la región y condición
de su enseñabilidad, más si ayudando a la persona a un desenvolvimiento en diferentes
regiones de Latinoamérica.

Si uno de los propósitos es la especialización de la lengua castellana, también da espacio para


el conocimiento de otros idiomas extranjeros y nativos.

FIN 10: El área para adquirir una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente y calidad de vida, prevención de desastres dentro de lo ecológico desarrolla
competencias comunicativas que posibiliten la construcción de valores relacionados con
protección y mejoramiento del medio ambiente a través de diversas actividades que pueden
desarrollar maestros y alumnos en su acto pedagógico, lecturas críticas, comparativa, análisis de
videos, ejercicio escritúrales, exposiciones, sensibilización a escala humana sobre la necesidad
que tenemos todos de contribuir a la conservación del medio.

FIN 13: El conocimiento de la lengua materna permite a la persona comunicarse, adquirir y


construir conocimientos para contribuir al desarrollo de su medio.

2. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS


LOS NIVELES
Desde el área se parte por asumir al hombre como un ser lleno de significados y sentidos que
se desarrolla a partir de su interacción con la cultura. Proceso que humaniza y a través del cual
se hace histórico, en la medida que acepta sus responsabilidades y enfrenta con autonomía sus
derechos y deberes.

Es en dicho proceso donde aparece el lenguaje como mediador de un mundo altamente


codificado y complejo, en el cual esta herramienta entra a ser la base para lograr un mejor
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 5

entendimiento interhumano. Entendimiento que sólo se logra a partir de una ética de la


comunicación que permita:

La construcción de principios básicos para la interacción social entre los que están los
deberes y derechos de la comunicación, sus alcances y límites, la claridad y el respeto
de los papeles y turnos conversacionales, la relación entre lenguaje y poder.

Pensar la interacción como espacio de reconstrucción y transformación de lo social,


donde el lenguaje le facilite al sujeto la participación en los procesos democráticos
como personas que analizan, debaten y argumenta.

El desarrollo de una sana sexualidad en la medida que su aprehensión generará en las


personas altos niveles de autoconocimiento, autorespeto e identidad así como le facilita
la construcción de su experiencia sexual como parte integrante de su ser.

Tener una conciencia de solidaridad internacional, toda vez que desde el área se
privilegiarán procesos de comprensión, interpretación, análisis y producción de textos
que los harán competentes en la lectura a nivel intertextual y extratextual. De ahí que
los estudiantes estarán en condiciones de acercarse a la realidad mundial, a sus
problemáticas y a sus retos, haciéndoles por consiguiente seres concientes y
comprometidos con el devenir del mundo.

Desde esta dinámica, se forma además al sujeto para el esfuerzo y el trabajo debido a
que la construcción de textos exige de éste disciplina, cohesión, coherencia en una
tarea infinita de construir.

Entre otras cosas, el interés y respeto por la identidad cultural y el respeto por los
grupos étnicos, una vez que se trabaja a partir de un eje referido a los procesos
culturales y estéticos asociados al lenguaje, donde el contacto con la literatura permite
hallar la convergencia de las manifestaciones humanas, identificar tendencias, rasgos
de la oralidad, momentos históricos, autores que lo ponen en contacto con otros
mundos, con otras realidades, con otras culturas; que por ser diferentes está en la
obligación de respetar y valorar.

3. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA

Desde la lengua castellana se aporta al alcance de los objetivos de nivel y en forma específica a
la formación integral del educando, en la medida que desde el área se posibilita el conocimiento
y apropiación del lenguaje como herramienta superior “que configura el universo simbólico y
cultural de cada sujeto”, puesto que el sujeto se constituye en ese proceso de significación de
espacios socio-culturales complejos y se desarrolla en términos de la función simbólica, en
diálogo con la cultura y en una interacción estrecha entre su mente y la cultura.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 6

Así mismo y desde su enfoque semántico, comunicativo y significativo, supera un simple hecho
de conocer, llevando al estudiante al hacer, desarrollando en él competencias comunicativas
básicas (leer, hablar, escribir, escuchar), como punto de partida para la realización de un saber
hacer acorde con las exigencias, necesidades y problemas personales y comunitarios. Saber
hacer que por demás estará orientado al conocimiento y comprensión del entorno, a la
interacción con los otros y con lo otro; como forma de garantizar mayores niveles de
entendimiento, convivencia y paz, y al quehacer investigativo como proceso que en la actualidad
debe pernear el quehacer de la práctica educativa, desde una visión oncológica donde lo
fundamental será la formación de un hombre pluridimensional.

De igual manera, el lenguaje posibilita el desarrollo del pensamiento formal, haciendo del
hombre, un ser analítico y crítico que aporta a la solución de los problemas del mundo
circundante.

4. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO


41. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA

Para el ciclo de primaria los objetivos que se relacionan con lengua castellana son los numerales B,
C, D, F, G, L, M, Ñ. Estos conducen al desarrollo de las competencias comunicativas, literarias al
desarrollo del pensamiento científico, social y laboral. Para conceptos como comunicación,
lenguaje, habla, dialécto, comprensión, desarrollo intelectual, desarrollo de habilidades básicas,
formación artística, expresión corporal, literatura, representación, conversación, creación de textos,
géneros literarios, diferentes tipos de textos.

El área le posibilita al estudiante la valoración de la literatura y la lecto-escritura, la importancia de la


lengua escrita y oral, la importancia de la lengua como medio para acceder y construir el
conocimiento, favorece la lectura de diferentes tipos de textos desde cada una de las áreas, y a
través de ellos adquiere conocimientos y desarrolla las competencias para desempeñarse en un
campo laboral.

4.2 APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA


EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA
Los objetivos que se relacionan con lengua castellana con los numerales A, B, L los cuales ayudan
al desarrollo de las habilidades, es decir a la capacidad de ser y/o hacer algo para ello se busca el
desarrollo de habilidades lingüísticas, intelectuales, artísticas, sociales, de entendimiento y de
memoria; al desarrollo de procesos de comunicación, comprensión y análisis, lectura, interpretación
de textos, expresión oral, desarrollo de pensamiento lo cual lo conducirá al desarrollo de las
competencias para la lectura crítica, competencia textual en la producción escrita, la intervención
argumentativa y la intervención oral y la competencia crítica intertextual desde las cuales se
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 7

desarrollan la competencia propositiva, poética, argumentativa, gramatical, pragmática, literaria.

5. APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN


MEDIA ACADÉMICA
El aporte del área al logro de estos objetivos es:

Ubicando el área de Lengua Castellana en la educación media académica en relación con los logros
de los objetivos específicos de este nivel, es importante destacar su aporte para lograr el numeral C,
del artículo 21, en el trabajo que realiza, asumiendo la lengua como el mundo, como la cultura donde
se entiende la lectura como un acto complejo y la escritura como un “proceso semántico,
reestructurador de las ciencias” donde se escribe el mundo.

6. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Adquirir y desarrollar las competencias gramaticales, textual, semántica, pragmática, literaria,


enciclopédica y poética para el mejor desempeño comunicativo, interactuar en un mundo
globalizado, multicultural, y complejo, acceder a diferentes códigos lingüísticos, habilidades de
pensamiento y comunicativas, en el marco de una educación para la diversidad y en beneficio del
desarrollo económico, político, cultural, social y tecnológico de la ciudad.

7. REFERENTES TEÓRICOS

7.1 OBJETO DE CONOCIMIENTO

El objeto de estudio del área de lengua castellana es EL LENGUAJE como comunicación y


significación y los objetos de las disciplinas que conforman el área son:

•Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje humano.

•Gramática: Disciplina que estudia las estructuras de la lengua.


•Fonética: Disciplina que tiene como objeto de estudio los sonidos del lenguaje en su concreta
manifestación física.
•Fonología: Disciplina que estudia el nivel funcional de la expresión.
•Semántica: Disciplina que estudia el significado.
•Semiòtica: Còdigos no lingüísticos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 8

•Sociolingüística: Disciplina que estudia en sentido amplio la relación entre sociedades y variedad
lingüística.

•Pragmática: Disciplina que estudia cómo se establece , se mantiene y se modifica la relación entre
interlocutores, y cómo se puede influir sobre los otros a través del lenguaje o cuáles son las
condiciones para la consecución del acto lingüístico.
El objeto de estudio de lengua castellana es EL LENGUAJE como comunicación desde la lingüística.

Para el estudio de la lengua castellana es fundamental la relación que hay entre lenguaje como
conocimiento y el lenguaje como comunicación ya que da a conocer la manera como opera el
lenguaje y las intencionalidades comunicativas de los interlocutores.

El desarrollo del lenguaje está dado desde una teoría de la cual todo sujeto es competente y cumple
un proceso que no puede ser aislado de su misma configuración.

El planteamiento en este punto, busca ir un poco más allá de las líneas básicas del enfoque
semántico – comunicativo. La razón de ser de esta reorientación es recoger recientes
conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística del texto la
pragmática, la fonética, la gramática, la morfosintaxis y la cognición, entre otros campos
disciplinarios específicos que se ocupan del lenguaje.

En este sentido, la concepción del lenguaje tiene una orientación hacia la construcción de la
significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar, significación que se da en
complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en, y
desde el lenguaje.

Las unidades de habla que se derivan de este planteamiento más que a enunciados lingüísticos se
refieren a actos de habla inscritos en actos comunicativos reales en los que los aspectos sociales,
éticos y culturales resultan centrales.

De estos planteamientos se deriva lo denominado Semántica Comunicativa: semántica en el sentido


de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de
comunicación e interacción como unidad de trabajo.

Desde la perspectiva semiótica esta orientación puede entenderse como la ciencia que estudia todas
las formas posibles del lenguaje como son: el código lingüístico, basado en el lenguaje oral y escrito;
código lógico que remite a una realidad percibida y conocida; Código Social: nos relaciona con las
demás personas y código estético: permite que el hombre exprese lo que siente y piensa por medio
de las formas artísticas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 9

El lenguaje más que un sistema de signos y reglas se debe entender como un patrimonio cultural en
el sentido de comprender el desarrollo del sujeto en términos de desarrollo de la función simbólica,
diálogo con la cultura, contacto entre la mente del sujeto y la cultura.

Teniendo en cuenta las habilidades comunicativas es posible concebir desde una orientación hacia
la significación procesos como leer, escribir, hablar y escuchar
Los ejes temáticos nos sirven como referente del trabajo curricular, ellos son:
Lectura crítica, comprensión de lectura, producción textual, discurso oral y escucha, Literatura, ética
comunicativa y desarrollo del pensamiento. En lo que concierne al área de lenguaje y literatura,
cuatro competencias fundamentales deben ser desarrolladas teniendo como base los ejes
curriculares.

1. Competencia crítica para la lectura.


2. Competencia textual en la producción escrita.
3. Competencia argumentativa en la intervención oral.
4. Competencia para poner en diálogo a los textos, cuando se trata del abordaje de una obra
literaria.

7.2 OBJETO DE APRENDIZAJE


Se refiere a las COMPETENCIAS definidas como “la capacidad con la que un sujeto cuenta para”,
por tanto se constituye fundamentalmente unos referentes que permiten visualizar y anticipar énfasis
en las propuestas curriculares sea alrededor de proyectos pedagógicos o de trabajos a nivel de
talleres dentro del área del lenguaje.

Las competencias más importantes son:

a. TEXTUAL.
Se refiere a los mecanismos que dan coherencia a un enunciado, al uso de conectores y a la
estructura del discurso.

b. SEMÁNTICA O CRÍTICA LITERARIA.


Se refiere a la capacidad de reconocer el significado léxico, a los ideolectos y al eje o hilo
temático en la producción discursiva.

c. LITERARIA.
La capacidad de poner en juego todos los procesos de lectura y escritura.

d. POÉTICA O ARGUMENTACIÓN ORAL.


La capacidad para inventar mundos posibles a través del lenguaje e innovar el uso de los
mismos.

e. ENCICLOPÉDICA.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 10

Se refiere a la capacidad de poner en juego los actos de significación y comunicación.

f. PRAGMÁTICA.
Se refiere al uso de las reglas contextuales de la comunicación.

g. GRAMÁTICA.
Se refiere a las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen producción de los
enunciados lingüísticos.

7.3 OBJETO DE ENSEÑANZA

Los objetos de enseñanza son: sistemas de significación, producción e interpretación de textos, la


literatura, el desarrollo del pensamiento y la ética comunicativa.

7.4 ENFOQUE TEÓRICO: SEMÁNTICO COMUNICATIVO CON ÉNFASIS EN LA


SIGNIFICACIÓN.

Este enfoque se basa en el aspecto semántico comunicativo con énfasis en la significación a través
de los múltiples códigos y formas de simbolizar. Significación que se da en complejos procesos
históricos, sociales y culturales en los cuales se construyen los sujetos en, y desde el lenguaje en el
la institución.

En este sentido, se está planteando ir más allá de la competencia lingüística como horizonte del
trabajo pedagógico, incluso más allá de la competencia comunicativa, es decir, el trabajo por la
construcción del significado, el reconocimiento de los actos comunicativos como unidad de trabajo,
el énfasis en los casos sociales del lenguaje, el ocuparse de diverso tipo de textos y discursos, la
atención a los aspectos contextuales reales y socioculturales implicados en la comunicación.
Es importante enfatizar en la significación porque es a través del lenguaje que se configura el
universo simbólico y cultural de cada sujeto en interacción con otros humanos y también con
procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes: proceso de
transformación de la experiencia humana en significación, lo que conlleva a una perspectiva
sociocultural y no solamente lingüística. De este modo la lengua más que tomarla sólo como un
sistema de signos y reglas se entiende como un patrimonio cultural.

En suma, el trabajo pedagógico en lengua castellana e idioma extranjero en el la institución se


orienta hacia la comprensión del desarrollo del sujeto en términos de desarrollo de la función
simbólica, diálogo con la cultura y contacto entre la mente el sujeto y la cultura, ya que así se
construye el ser humano.

A continuación se presentan una breve descripción de los ejes curriculares:


Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 11

1. Un eje referido a procesos de construcción de sistemas de significados: tiene que ver con el
trabajo pedagógico correspondiente a la construcción de las diferentes formas a través de los
cuales se construye la significación y se da la comunicación, estos sistemas son construidos por
los sujetos en procesos de interacción social.

 Un nivel de construcción o adquisición del sistema de significación: se refiere a las


formas de acercamiento de los niños a la lengua escrita, tales como, el manejo del código
alfabético, el dibujo como forma de simbolización, formas convencionales de escritura, lectura,
escritura, oralidad, imagen (cine, publicidad, caricatura, música, pintura, televisión y otros),
diferentes medios de comunicación, Conjunto de signos, símbolos, reglas sintácticas.

 Un nivel de uso de estos sistemas en contextos educativos: este proceso está asociado
con la apropiación y uso de la lengua, las prácticas de lectura y escritura, la oralidad, el lenguaje
de la imagen, la pronunciación, las habilidades para comprender y producir diferentes tipos de
texto (texto descriptivo, argumentativo, narrativo, periodístico, poético), las categorías lingüística
que se trabajan sobre los usos sociales y culturales del lenguaje.

 Un nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación y los


fenómenos asociados al mismo: este proceso está relacionado con la reflexión sistemática
sobre el funcionamiento de los sistemas de significación, en el caso de la lengua la teoría
gramatical, la lingüística del texto, la ortografía, la sintaxis o la pragmática para explicar y
comprender cómo funciona el lenguaje, cómo se producen los textos, qué características
poseen, qué variables están asociadas con la comunicación.

 Un nivel de control sobre el uso del sistema de significación: se refiere a la toma de


distancia y a la regulación consciente de los sistemas de comunicación con finalidades
comunicativas y significativas determinadas, tales como la autocorrección y autoevaluación del
proceso escritor, la anticipación de hipótesis de comprensión, la selección de la estructura y el
tipo de texto, las señales de control sobre la comprensión y producción textual.

2. Un eje referido a procesos de interpretación y producción de textos: en este es necesario


entender el texto como un tejido de significados que obedece a reglas estructurales semánticas,
sintácticas y pragmáticas. Para la comprensión, el análisis y la producción de diferentes tipos de
texto se puede trabajar sobre tres procesos:

 Procesos referidos al nivel intratextual: tiene que ver con estructura de oraciones y
relaciones entre ellas concordancia, conectores, las marcas temporales, las marcas espaciales,
la segmentación de unidades como la oración y los párrafos, el análisis (tema, subtemas), el
esquema lógico de organización del texto (cuento, noticia, texto comparativo, descriptivo,
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 12

argumentativo, científico) los campos semánticos, tecnolectos, léxicos particulares, usos


particulares de términos.

LA LECTURA

ENFOQUE DE LA LECTURA CRÍTICA

De acuerdo con Sánchez (2000:21) la lectura crítica “Es un proceso que implica el raciocinio y el
juicio crítico del lector para fundamentar sus puntos de vista acerca de la información que extrae
de un texto o para identificar falacias de un texto o para identificar falacias de razonamiento,
inconsistencias estructurales en la organización de la información que se da, falta de validez, de
confiabilidad de la información, etc.

 Nivel literal: consiste en obtener la información dada explícitamente en el texto y se pueden


utilizar las siguientes estrategias: aplicación de los nueve procesos básicos de pensamiento
(observación, comparación, relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación
jerárquica, análisis, síntesis y evaluación); aplicación de los procesos de razonamiento
inductivo, deductivo e hipotético (primer nivel); aplicación de la decodificación, combinación
y comparación selectiva de la información (primer nivel); identificación de señales
contextuales; aplicación del pensamiento crítico (primer nivel).

 Nivel inferencial crítico: Consiste en establecer relaciones entre lo que se está leyendo, para
suponer o inferir datos que no se dan directamente en el texto. Las inferencias pueden
provenir de las suposiciones del lector o de las relaciones que se dan directamente en el
texto. Se considera que la lectura inferencial es una lectura entre líneas y se pueden utilizar
las siguientes estrategias: aplicación de los procesos de razonamiento inductivo, deductivo
(segundo nivel); aplicación de la decodificación, combinación y comparación selectiva de la
información (segundo nivel); identificación de señales contextuales; aplicación del proceso
de discernimiento; aplicación del pensamiento crítico (segundo nivel).

 Nivel analógico crítico: Consiste en relacionar lo que se codifica directamente en el texto o lo


que se infiere, con otra información extraída de otro texto o tomada de la realidad o de algún
otro contexto del pasado, presente o futuro. La lectura analógica permite comparar la
información y extender el conocimiento más allá de lo dado en el texto. Se pueden utilizar
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 13

las estrategias de aplicación del pensamiento analógico y transferencia de las relaciones


presentes en la temática de la obra a otros contextos o ambientes.

Como se puede apreciar la lectura crítica está basada en el modelo cognitivo de procesamiento
de la información y permite que el estudiante al utilizar diferentes estrategias cognitivas, realice
una apropiación e interpretación de la información que se presentan en los textos en los niveles
literal, inferencial, crítico e intertextual.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

LECTURA CRÍTICA: NIVEL LITERAL, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

NIVELES PROCESOS ESTRATEGIAS


Observación 1. Define el propósito de la observación
2. Selecciona las variables de acuerdo con el propósito.
3. Identifica las características del objeto o situación, de acuerdo con las variables
seleccionadas
4. Verifica la información que generaste
Descripción 1. Define el propósito de la descripción
2. Selecciona las variables de acuerdo con el propósito.
3. Identifica las características del objeto o situación, de acuerdo con las variables
seleccionadas.
4. Describe las características identificadas y verifica la descripción.
Comparación 1. Define el propósito
2. Identifica las variables que define la comparación
3. Especifica pares de características semejantes y diferentes correspondientes a
cada variable
LITERAL
4. Verifica la información que generaste
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 15

Relación 1. Define el propósito


2. Identifica las variables que define la relación
3. Especifica pares de características semejantes y diferentes correspondientes a
cada variable
4. Establece nexos entre los pares de características correspondientes a cada
variable
5. Formula las relaciones
6. Verifica la información que generaste

Clasificación 1. Define el propósito de la clasificación


2. Identifica las variables de clasificación de acuerdo con el propósito
3. Observa los objetos del conjunto e identifica sus características correspondientes a
cada variable
4. Identifica semejanzas y diferencias
5. Establece relaciones entre las características semejantes y diferentes
6. Identifica los grupos de objetos que comparten las mismas características con
respecto a las variables elegidas y asigna cada objeto a la clase correspondiente
7. Anota o describe los conjuntos que forman las clases
8. Verifica el proceso y el producto
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 16

LECTURA CRÍTICA: NIVEL LITERAL, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

NIVELES PROCESOS ESTRATEGIAS


Cambio en el análisis 1. Define el propósito
de información 2. Identifica las variables de interés
3. Observa o recuerda las características del objeto o situación que
cambia,
correspondientes a cada variable.
4. Compara las características del objeto o situación que cambia y
describe la manera como cambia
5. Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas
Ordenamiento y 1. Identifica la variable que determina el cambio
LITERAL transformación
2. Observa las características correspondientes a la variable
3. identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
4. Ordena los elementos o características del conjunto
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 17

Clasificación jerárquica 1. Observa el conjunto de elementos por clasificar e identifica sus


variables y
características
2. Compara las características.
3. Selecciona las variables de clasificación.
4. Ordena las variables de clasificación.
5. Clasifica con respecto a la primera variable y continua con las
demás variables.
6. hasta agotarlas todas; conforme clasificas, elabora un diagrama o
esquema de la
jerarquía.
Análisis y síntesis 1. Define el propósito del análisis.
2. Define el o los criterios de análisis.
3. Separar el todo en sus partes o elementos, de acuerdo con los
criterios seleccionados.
4. Verificar el proceso.

Evaluación 1. Define los criterios de evaluación.


2. Describe el objeto (hecho o situación), deseado o ideal.
3. Describe el objeto real.
4. Compara el objeto ideal con el real teniendo en cuenta los criterios.
5. Identifica discrepancias.
6. Emite juicios de valor.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 18

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA LITERAL

1. Lectura general del texto


2. elaboración Del esquema general de organización del texto
3. Identificación del tema
4. Elaboración de un esquema de organización particular para
cada párrafo
5. Identificación de la idea principal de cada párrafo
6. organización de un esquema general integrado a partir de
los anteriores
7. Elaboración de una síntesis de un escrito
8. Elaboración de preguntas de reflexión y de profundización
del tema o escrito
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 19

LECTURA CRÍTICA: NIVEL INFERENCIAL, PROCESOS Y ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS

NIVELES PROCESOS ESTRATEGIAS


Decodificación 1. Lee todo el texto.
2. Lee y analiza la información parte por parte.
3. Relaciona cada parte o idea con la experiencia previa para
comprender su significado. En este caso, puedes ayudarte con
INFERENCIAL
diagramas, mapas, cuadros o esquemas.
CRÍTICA E
4. Logra la imagen o representación mental del texto e interpreta o
INTERPRETATIVO
significado
CRÍTICO
Razonamiento 1. Decodifica el contenido del escrito.
Inductivo deductivo 2. Identifica el tipo de razonamiento seguido para presentar el tema
(inductivo- deductivo)
3. Identifica los enunciados o aseveraciones generales y particulares, y la
inferencia o conclusiones que se plantean en el texto
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 20

Discernimiento 1. Lee el texto.


2. Define el problema o lo que se quiere explicar en el texto
3. Decodifica toda la información que proporciona el texto.
4. Descarta la información irrelevante, o que no proporciona señales
para responde la pregunta del problema.
5. Combina y compara selectivamente los indicios para hacer
inferencias.
6. Formula hipótesis y conclusiones
7. Compara las relaciones inferidas con el caso, para verificar la
congruencia interna
8. Selecciona las variables de clasificación.

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA INFERENCIAL

1. Lectura general del texto e identificación del tema


2. Lectura del texto parte por parte
3. Identificación de relaciones entre las partes leídas y síntesis
4. Formulación e interpretación de las inferencias que sean
necesarias para conectar las oraciones o partes de la lectura
de modo que tengan coherencia y sentido lógico
5. Identificación de una síntesis de lo leído
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 21

NIVELES PROCESOS ESTRATEGIAS


Razonamiento 1. Decodifica los estímulos del primer par de concepto.
analógico: analogía 2. Infiere la relación entre los conceptos del primer par.
verbal
ANALÓGICO 3. Decodifica los estímulos del segundo par de concepto.
CRÍTICO
4. Infiere la relación entre los conceptos del segundo par.
5. Identifica la relación de segundo orden entre las dos relaciones de
primer orden; esto es funcionalizar las relaciones.
6. Representa la relación entre las relaciones mediante un código
apropiado.
Falacia 1. Identifica el uso inadecuado de las palabras
2. Identifica fallas en las evidencias utilizadas para sustentar las ideas
3. Identifica la pérdida de la línea de razonamiento
4. Identifica las conclusiones irrelevante
5. Identifica generalizaciones apresuradas
6. Identifica exageraciones
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 22

ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA COMPRENSIÓN Y PROFUNDIZACIÓN DE LA LECTURA ANALÓGICA

1. Lectura general del texto e identificación del tema


2. Lectura del texto parte por parte y elaboración de esquemas de organización
y preguntas pertinentes
3. Interpretación del significado de cada parte del escrito: inferir, analizar las
analogías y plantea preguntas que permiten identificar inferencias y
analogías.
4. Interpretación del texto con base en los esquemas a que se refiere el punto
dos y los análisis de los que hable el punto tres
5. Identificación de una síntesis de lo leído
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 23

MODELO INTERACTIVO DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA


El área asume el modelo interactivo de la lectura, en el cual

“Podemos pensar en la lectura como compuesta de cuatro ciclos, comenzando con un ciclo óptico, que
va hacia un ciclo perceptual, de allí a un ciclo gramatical, y termina con un ciclo de significado. Pero a
medida que la lectura progresa, otra serie de ciclos sigue, y luego otra y otra. De tal modo, cada ciclo
sigue y precede a otro ciclo hasta que el lector se detiene o hasta que la lectura ha llegado a su fin.

El lector está siempre centrado en obtener sentido del texto. La atención está focalizada en el
significado y todo lo demás (tal como letras, palabras o gramática) sólo recibe atención plena cuando el
lector tiene dificultades en obtener significado. Cada ciclo es tentativo y puede no ser completado si el
lector va directamente hacia el significado. En una lectura realmente eficiente, se necesitan pocos para
completarla antes de que el lector obtenga significado” (Goodman, 1982, 23).

Osorio y otras plantean que el modelo interactivo es una perspectiva que integra los aspectos de los
modelos ascendente y descendente y, además, «otros de indiscutible valor como son la motivación,
y la accesibilidad a textos múltiples de diversa complejidad lingüística que brinden múltiples
posibilidades al lector». (Osorio y otras, 1995, 15-16). En este modelo se plantea que «la lectura es
un proceso estructural en el cual intervienen en forma interactuante un haz de factores derivados del
autor, del texto y del lector. De esta transacción recíproca surgen no sólo la captación del significado
(nivel referencial), sino también el sentido o múltiples sentidos que generan la construcción creativa
del texto» (Osorio y otras 1995, 16).

En cuanto al texto, el modelo destaca elementos de orden sintáctico y semántico. Entre los primeros
se plantea que están constituidos por elementos microestructurales, macroestructurales y
superestructurales. Los elementos microestructurales

Están constituidos por aquellas unidades sobre las cuales no recae directamente la
significación, pero que contribuyen a darle cohesión al texto. Son ellos las conjunciones,
preposiciones y adverbios, que cumplen una función deítica o anafórica dentro del
discurso, es decir, que sirven para mostrar o reproducir situaciones en el interior del
texto, y enriquecen su nivel de significación (17).

Los elementos macroestructurales «son aquellas unidades que se hayan relacionadas directamente
con el tema o asunto del que trata un texto» (17). Los elementos supraestructurales «lo constituyen
los elementos externos al texto y las relaciones que se establecen con ellos. Constituye el
supratexto, la última y determinante instancia significativa del texto, y la que suministra al lector la
información complementaria» (18).

Los elementos de orden semántico son el significado y el sentido. El primero «es el sistema de
relaciones formado objetivamente en el proceso histórico que se haya encerrado en la palabra. Es
un sistema estable de generalizaciones, que se encuentra en cada palabra, igual para todas las
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 24

personas. Este sistema puede tener distinta profundidad, distinto grado de generalización pero
siempre conserva en núcleo permanente» (18). El segundo «lo constituye el valor de la palabra.
Está constituido por los nexos que tienen relación con el momento dado, con la situación, en una
palabra, con el contexto» (18).

Para las autoras es muy importante no confundir significado y sentido, ya que el primero permite al
lector acceder a la referencialidad del texto o primer nivel de significación o denotación y el segundo
permite acceder a múltiples interpretaciones que ofrece el texto y es el segundo nivel de significación
o connotación. Es decir, existen dos niveles de significación que son la denotación y la connotación.
Por ello se puede plantear que «la comprensión de un texto es un proceso dinámico, global, e
interactivo en busca de la significación. Es un proceso dialéctico donde el lector re-crea el texto
mediante la búsqueda de nuevos sentidos, de confrontaciones con otros textos, de emisión de
juicios de valor y de construcción y reconstrucción de nuevas textualidades, de nuevas
significaciones» (19)

Este modelo se caracteriza por considerar que:

El lenguaje escrito y oral son una invención social.


Existe un sólo proceso de lectura, flexible, para cualquier tipo de texto, independiente de su
estructura y del proceso que tenga el lector en el momento de leer.
El proceso posee características comunes, aunque se realice en diferentes lenguas, como el
inicio con un texto, éste debe ser procesado como lenguaje y culmina en la construcción de
significado.
El significado es producto de la interacción entre el lector, el autor y el texto.
Las capacidades del lector, los propósitos, la cultura social que posee, el conocimiento
previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales son importantes para
el uso del proceso.
La sensibilidad del autor hacia su público, la forma en que el texto lo representa y el modo
en que lector y escritor acuerdan el uso del lenguaje son condiciones de éxito de la lectura.
Es necesario comprender las características de los textos para comprender lo que hacen los
lectores en el proceso de lectura.
Los textos tiene una forma gráfica, manifiestan una ortografía y sus reglas, poseen
estructuras sintácticas y semánticas que apoyan la comprensión.

En este modelo se enfatizan las siguientes estrategias, que pueden ser usadas por los lectores para
comprender los textos escritos:

Muestreo. «El texto provee índices redundantes que no son igualmente útiles. El lector debe
seleccionar de estos índices solamente aquellos que son más útiles. Si los lectores utilizaran todos
los índices disponibles, el aparato perceptivo estaría sobre cargado con información innecesaria,
inútil o irrelevante» (Goodman, 1982, 21).
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 25

Predicción. «Ya que los textos tiene pautas recurrentes y estructuras, y ya que las personas
construyen esquemas en la medida en que tratan de comprender el orden de las cosas que
experiencian, los lectores son capaces de anticipar el texto. Pueden utilizar estrategias de predicción
para predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la estructura de una oración
compleja y el final de una palabra. Los lectores utilizan todo su conocimiento y sus esquemas para
predecir lo que vendrá en el texto y cuál será su significado» (Goodman, K. 1982, 21). Las
estrategias de muestreo y predicción se utilizan de manera cíclica.

Inferencia. Es una estrategia que permite que el lector suponga algunas relaciones que conectan las
ideas y completan las secuencias lógicas del mensaje que se desea transmitir a través del texto.
Esta estrategia, según Goodman, «es un medio poderoso por el cual las personas complementan la
información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que ya
poseen» (Goodman, 1982, 21).

Autocontrol. Es la estrategia utilizada por los lectores para «confirmar o rechazar sus predicciones o
inferencias» (Goodman, 1982, 22). Se utiliza por el lector para poner a prueba y modificar sus
estrategias.

Autocorrección. Es la estrategia que permite al lector ser más eficientes en la lectura, ser cautos si la
lectura es complicada, repensar y volver con una hipótesis alternativa, reconsiderar u obtener mayor
información cuando lo requieren y también es «una forma de aprendizaje, ya que es una respuesta a
un punto de desequilibrio en el proceso de lectura» (Goodman, 1982, 22).

Como señala Rodríguez y García,

Goodman (1989, 115) plantea para el trabajo en el aula, un modelo denominado Whole
Lenguaje, que traducido al español podría significar “Lenguaje Integral” y consiste en
el desarrollo del hablar, escuchar, leer y escribir alrededor de un currículum pertinente
para los alumnos, basado en unidades temáticas planteadas y evaluadas en conjunto
entre el maestro y los alumnos. Para esta propuesta, se requiere un maestro
capacitado en teorías del aprendizaje y del lenguaje; creativo y pleno de orgullo por su
labor docente. El ambiente alfabetizador debe estar lleno de materiales diversos, con
diferentes niveles de complejidad (que sean retos cognitivos) y que respondan a los
diferentes intereses: investigar, entretener, y demás usos significativos que la sociedad
les otorga. (Rodríguez y García, 1998, 88-89).

En resumen, se puede plantear que el modelo interactivo supone que la lectura es un proceso
global e indivisible; el significado está dado por la interacción entre el lector, el texto, el autor y el
contexto; y los conocimientos previos del lector juegan un papel fundamental en la construcción de
significado.

En nuestro país, los trabajos de Osorio y otras (1995), basados en el modelo interactivo y en las
habilidades psicolingüísticas en comprensión de lectura, elaborados por Allende, Condemarín y
Milicic, plantea la posibilidad de la adquisición y desarrollo de quince habilidades agrupadas en
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 26

cuatro niveles: nivel de la palabra, nivel de la oración o frase, nivel del párrafo o texto simple y nivel
del texto complejo.

Estas habilidades son:

A continuación se enumeran las habilidades:

H1 Ser capaz de asociar una palabra con la ilustración.


H2 Asociar frases con la ilustración.
H3 Emitir un juicio de correspondencia entre oraciones con la ilustración.
H4 Leer oraciones incompletas y seleccionar una o varias palabras que las completen.
H5. Leer una oración y reconocer las afirmaciones que contiene.
H6 Interpretar el sentido de una oración, señalando otra de sentido equivalente.
H7 Leer un párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones que contiene.
H8 Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con textos.
H9 Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones.
H10 Identificar los elementos deícticos y anafóricos.
H11 Leer un texto y reconocer afirmaciones distinguiéndolos de hechos, opiniones, principios,
deseos, etc.
H12 Globalizar las informaciones y hacer inferencias de modo que se vea el cómo se deben
entender y cómo se relacionan entre sí.
H13 Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus elementos en
determinadas categorías.
H14 Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación
ordenada.
H15 Interpretar los contenidos simbólicos que contengan este tipo de elementos.

EL MODELO CONCEPTUAL Y LOS TIPOS DE LECTURA

Para MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER, leer constituye un acto complejo que involucra diversas
operaciones, la mayoría de ellas, asociadas con los procesos intelectuales superiores.

En la teoría de las seis lecturas de este autor, se plantean las operaciones que se suceden durante
la lectura, y tienen que ver con los niveles ascendentes del lenguaje:

Lectura fonética: Leer palabras mediante el análisis y síntesis de los fonemas.

Decodificación primaria: Determina el significado de las palabras, manejo de léxico, sinonimia,


contextualización y radicación.

Decodificación secundaria: Se encuentran las proposiciones, con manejo de puntuación,


pronominalización, cromatización e inferencia proposicional.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 27

Decodificación terciaria: donde se encuentra la estructura básica de ideas del texto, o sea los
párrafos; esto implica tres operaciones que son: Identificar las macroproposiciones del texto,
descubrir la estructura semántica y elaborar un esquema del sistema proposicional.

MODELO DE LECTURA HOLÍSTICA


Luis Enrique Portela Morales

El modelo holístico de comprensión de lectura es aquel que permite la comprensión de diferentes


tipos de textos o discursos. Se considera que cada uno de estos es una totalidad/parte u holones de
significación. Se está de acuerdo con Van Djik (1989) en entender un discurso como “una unidad
observacional, es decir, la unidad que interpretamos al ver o escuchar una emisión”. Esta unidad
se considera como un holón conformado por grafías o letras que forman las palabras. Las oraciones
también son holones, igualmente un párrafo y lo mismo se podría decir de un texto complejo o sea
que el holón oración contiene al holón palabra y algo más. El holón párrafo contiene a los holones
oración y algo más y el holón texto complejo contiene a los holones párrafos y algo más. En este
sentido se está de acuerdo con Halliday, cuando define el texto como ”unidad semántica que no
está compuesta de oraciones sino que se realiza en oraciones” Halliday (1989).

En este modelo se considera que la lectura es un proceso complejo caracterizado por la


construcción de holones de significación a partir de la comprensión del haz de relaciones que se
establecen entre los holones del texto, el autor, el contexto y el lector, en los campos de la
significación de los discursos. De acuerdo con Wilber (1998) los holones presentan los siguientes
principios:

Principios del modelo Holístico de comprensión lectora:

 Los textos o discursos se consideran como holones. Es decir son totalidades que
simultáneamente son partes de otras totalidades o sea que son totalidades/partes sin límite
hacia arriba y hacia abajo. Un texto es una unidad semántica que se realiza en oraciones según
Halliday, esta unidad es una totalidad, pero al serlo es parte de otra totalidad que sería por
ejemplo el campo del discurso, o para ser mas precisos, un texto de Van Djik es una totalidad
semántica mirado como texto, pero es a la vez una parte de otra totalidad que sería el campo
del análisis del discurso. De igual manera, un párrafo es un texto y en este sentido es una
totalidad de significación, pero es una parte de otro texto complejo. Una oración es una totalidad
de significado, pero producida dentro de un párrafo de manera coherente, es una parte de la
totalidad párrafo, igual se podría afirmar para las palabras y las grafías. Este principio permite
superar la idea de considerar a los textos como solo totalidades o solo partes, los textos o los
discursos son totalidades/partes, es decir holones. En este sentido la comprensión de lectura es
holónica, es decir, una comprensión de las relaciones de las totalidades/ parte a nivel de la
palabra, la oración, el texto complejo, los campos del discurso o las relaciones de los holones a
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 28

nivel microestructural, macroestructural, superestructural, lexical, contextual o pragmática, o la


comprensión de proposiciones, macroproposiciones, tesis, argumentos, etc.

Cuando se plantea que en un texto todo es holón hacia arriba y hacia abajo, quiere decir lo
siguiente: hacia arriba, están las letras, las palabras, las oraciones, los párrafos, el texto complejo, el
campo del discurso y los campos de los discursos, todos ellos son holones; y hacia abajo también
se cumple o encontramos que son holones: campos de los discursos, campo del discurso, texto
complejo, párrafos, oraciones, palabras.

 Los holones muestran cuatro capacidades fundamentales: autopreservación, autoadaptación,


autotrascendencia y autodisolución. La autopreservación se refiere al hecho que los holones
muestran la capacidad para preservar su autonomía. En la comprensión de lectura se puede
apreciar en el elemento semántico de la significación denotativa. Por ejemplo, en la oración “los
discursos son holones de significación” la palabra holón aunque tenga un sentido connotativo o
sea que puede ser objeto de múltiples sentidos o incluso un sentido contextual, el significado
holón sigue existiendo. La autoadaptación quiere decir que la comprensión de un holón hace
parte de la comprensión de otro mayor, por lo tanto, se acomoda o adapta a otros holones. En
el caso de un texto la comprensión del holón frase, se acomoda a la comprensión de otros
holones como el párrafo donde está escrita y éste a la comprensión del holón texto. En otras
palabras, en un párrafo se pueden comprender varias proposiciones a nivel local o
Microestructural, pero estas proposiciones se acomodan a la compresión de un holón mayor que
es la macroproposición o tema de ese texto. La autotrascendencia quiere decir que los holones
pueden ir más allá de sí mismos. En la comprensión de un texto argumentativo se encuentran
frases que connotan proposiciones y con las cuales se puede comprender la coherencia local de
un enunciado, pero a la vez, uno o varios párrafos o el texto completo posee una tesis, la cual
se comprende ya no en una proposición particular sino en una organización argumentada global
del texto. La autodisolución quiere decir que los holones de comprensión que se van
construyendo también se pueden transformar. El ejemplo típico es la comprensión de un texto
argumentativo, cuando lo leemos y comprendemos, por ejemplo cuatro proposiciones que se
puede inferir de cuatro oraciones que tiene un párrafo, al comprender el sentido global del
párrafo la comprensión micro estructural se disuelve para dar paso a la global.

 Los holones de comprensión emergen. Es decir, de manera permanente se están creando


nuevos holones de comprensión debido a la capacidad de autotrascendencia. La comprensión
de un texto no es unívoca sino que emergen diferentes comprensiones. En el caso de un
párrafo, cuando comprendemos sus proposiciones se está en la posibilidad de emerger la
comprensión de la macroproposición o si se tiene por ejemplo la comprensión en los campos del
análisis discursivos del holón Foucaultiano del análisis del discurso del saber de la locura en la
época clásica, emerge la comprensión de la locura como un objeto de discurso que no tiene el
mismo sentido en el siglo XVI, al sentido que posee en el siglo XVII o incluso en el siglo XX. No
es de la misma locura de la que se habla. Este principio también quiere decir que la
comprensión de proposiciones, macroproposiciones, organización textual, lexical, pragmática o
contextual, en los niveles de la oración, el párrafo, el texto complejo al nivel literal, inferencial o,
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 29

crítico, emerge de la comprensión o interconexión entre el autor, el lector, el texto y el contexto a


través de un conjunto de procesos y conocimientos, lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y
discursivos aplicados a las diferentes áreas de conocimiento que se quiera comprender. O sea
que una proposición emerge de la oración, una macroproposición emerge del texto, una tesis,
los argumentos, emergen del texto argumentativo. Las variables y las características que se
describen emergen de los textos descriptivos, etc.

 Las holones de comprensión emergen de manera jerárquica. Es decir, la comprensión de los


holones son como una serie ascendente de holones en holones. La comprensión de una frase
de la biología es un holón dentro de otro holón que es el párrafo y éste dentro de otro holón que
es el texto y éste dentro de otro holón que es el discurso del saber de la biología.

 La comprensión de holones emergen holárquicamente. Es decir jerárquicamente como una


serie ascendente de totalidades /partes. En el caso de un texto, la comprensión de un párrafo
emerge de la comprensión de las proposiciones de las oraciones, pero es más que una
proposición de la oración. En un texto argumentativo, como la ética civil y la religión de Adela
Cortina en el capítulo 1 “¿una sociedad corrompida?, la comprensión de la tesis emerge de la
comprensión de los 42 párrafos que contienen los argumentos de esa tesis. Del mismo modo se
puede plantear que la comprensión del primer párrafo, emerge de la comprensión de las dos
proposiciones que se pueden inferir de las dos oraciones que conforman este párrafo.

 Cada comprensión holónica emerge, trasciende, pero incluye a sus predecesores. Cuando
se trabaja en la comprensión del nivel inferencial de la interpretación, éste emerge del nivel
literal, lo incluye, pero es más que la interpretación literal, e igual sucede con la interpretación
intertextual; ésta emerge de la inferencial, la incluye, pero no ya con relación a un solo texto,
sino que se refiere a la interpretación y relación de diferentes textos sobre un tema o asunto.

 Lo inferior establece las posibilidades de lo superior, lo superior establece las


posibilidades de lo inferior. La comprensión holónica en el nivel literal de un texto, establece
las posibilidades para la comprensión inferencial, que es un nivel superior y la comprensión
holónica de éste nivel establece las posibilidades para la comprensión intertextual o crítica que
es un nivel superior a la inferencial. Pero la comprensión intertextual que va más allá de la
inferencial, no viola la comprensión de las inferencias. “No puede ser reducida al nivel inferior
pero tampoco puede ignorarlo” Wilber (1998: 71).

En el caso de la evaluación de la competencia interpretativa, ésta posibilita la evaluación de la


competencia argumentativa y a su vez, la argumentación posibilita la interpretación.

 Cada nivel sucesivo de comprensión produce mayor profundidad y menor extensión.


Cuando se está interpretando un texto argumentativo la comprensión de la tesis y los
argumentos que la soportan producen mayor profundidad en la comprensión del texto, que
cuando se interpreta cada proposición contenida en cada una de las frases del escrito. En este
último caso hay menos profundidad y mayor extensión en la comprensión.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 30

Cuando se evalúa el nivel literal de un texto es mayor la extensión, pero cuando se evalúa el
nivel intertextual es mayor la profundidad en la comprensión.

 Al destruir un holón de comprensión de cualquier tipo se destruyen todos los holones de


comprensión superiores y ninguno de los inferiores. En el caso de la secuencia: letras,
palabras, oraciones, párrafos, si destruimos las oraciones también destruimos los párrafos,
pero las letras y palabras pueden seguir existiendo. En la comprensión holónica de un texto
argumentativo o expositivo se puede comprender la tesis o el tema, que es un holón superior
aunque se deje de lado la comprensión de “la basura semántica” que esta contenida en
diferentes párrafos.

En la evaluación de competencias, partiendo de la secuencia adquisición, uso, explicación y


control si no se evalúa el nivel explicativo no se puede dar cuenta del control, pero se pueden
evaluar la adquisición y el uso. Lo mismo ocurre si no se realiza la evaluación del nivel
inferencial de la competencia interpretativa, se puede mantener la evaluación del nivel literal,
pero se destruye la posibilidad de evaluar el nivel intertextual.

 La comprensión de los holones coevolucionan. Quiere decir que la evolución de la


comprensión de un holón, no es aislada sino que evoluciona con el entorno, o sea que la
comprensión es ecológica. Esto se puede ver en la comprensión de cualquiera de las áreas de
conocimiento. En el siglo XVI y XVII no existía la biología, por lo tanto el concepto de vida no
era objeto de comprensión de los textos de historia natural, sino que el objeto de comprensión
era la taxonomía de los reinos de la naturaleza. En el siglo XIX con la aparición de la biología, la
comprensión de los textos de esta ciencia tiene como objeto de discurso el concepto de vida y
no la taxonomía y ahora en el siglo XXI, el objeto de discurso para comprender la biología son
los genes. De igual manera se podría decir de la coevolución de la comprensión de una ciencia
como las matemáticas. Para el caso de la geometría plana, la geometría topológica y la
geometría de fractales, ha existido una coevolución entre la comprensión de ese conocimiento ,
el entorno social y los problemas que se planteaban los Griegos o que se plantea la sociedad de
conocimiento para el caso de los fractales. A esto es lo que se ha llamado la comprensión
contextual, es decir, aquella que tiene en cuenta la relación entre el texto y el contexto, para
identificar el impacto del texto en la sociedad, los problemas sociales a los que responde, la
cultura en la cual surge, la relación con el desarrollo tecnológico, con los aspectos políticos,
económicos, y espirituales con los cuales se puede relacionar el texto para su comprensión
holónica. También es lo que Foucault llama el haz de relaciones entre los enunciados de un
discurso y las condiciones de materialidad o de existencia que permiten que este discurso
emerja en un período histórico determinado, desaparezca, vuelva a aparecer etc.

En el caso de la evaluación de aptitudes que se aplicó en las décadas del 80 y 90 en Colombia,


cuando evolucionó el entorno del sistema educativo como son las ciencias cognitivas, la
economía, la política, etc., también evolucionaron las evaluaciones de aptitudes hacia
evaluaciones de competencias.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 31

 Lo micro está en relación de intercambio con lo macro en todos los niveles de


profundidad. La comprensión del holón de la proposición de una frase u oración (micro) está en
relación con la comprensión del holón del tema (macro). La comprensión del holón tema está en
relación con la comprensión superestructural o de la organización del texto. La comprensión del
holón superestructural está en relación con la comprensión del holón contextual y del holón
pragmático e intertextual. Así por ejemplo, en un texto argumentativo, expositivo, descriptivo o
narrativo, de 15 párrafos, la comprensión del holón de ellos, está en relación con la comprensión
del holón de la macroproposición o tema que trata. Entre el haz de relaciones que se pueden
encontrar entre lo micro y lo macro en un texto, están las relaciones de adición, contraste,
causa-efecto, temporales, comparación, énfasis, ilustración o ampliación, orden, cambio de
perspectiva, condición, resumen o conclusión. Pero así mismo la comprensión de una
afirmación o proposición (micro) de un texto como la geometría fractal de la naturaleza de
Mandelbrot o como la tesis que sostiene en todo el libro, está en relación de intercambio con la
comprensión del contexto de la sociedad de la información y de las tecnologías de las
telecomunicaciones, que hacen posible comprender la geometría de la naturaleza que era
imposible que surgiera en la antigua Grecia o producida por Euclides, por cuanto se puede
plantear que no existía una tecnología que permitiera geometrizar las formas irregulares de la
naturaleza.

En el caso de la evaluación de la competencia comunicativa, la comprensión de un tema que


aparece en un párrafo del área del lenguaje está en relación con la comprensión de la
competencia interpretativa, es decir, los códigos, las palabras, las oraciones, el léxico, las
proposiciones que lo conforman establecen una relación con el sentido del párrafo.

 La comprensión es direccional. En la comprensión holónica de un texto existe una


direccionalidad que está dada por los propósitos de la lectura, del autor y del texto. Se puede
afirmar que la comprensión holónica de un texto argumentativo se dirige hacia la comprensión
de la tesis, los argumentos, los conceptos y las derivadas, pero esa dirección no es la de
comprender la idea principal de un párrafo. En un texto descriptivo la direccionalidad se orienta
a comprender las variables y las características de los objetos y situaciones que se describen.
En un texto narrativo, como el cuento, la dirección está orientada a comprender el evento inicial,
la problemática, el plan, la ejecución del plan y el evento final, pero no a comprender tesis o
argumentos.

En el caso de la evaluación por competencias se puede afirmar que la direccionalidad en la


evaluación no permite que se regrese a la evaluación por objetivos.

 La Transdisciplinariedad. Se refiere al principio según el cual, la comprensión holónica es


transdisciplinaria. No se trata que el estudiante comprenda un texto de biología, un texto de
física, de matemática, de historia, de ética o de religión, encerrados sobre sí mismos, sino de la
posibilidad que el estudiante adquiera una comprensión de las nueve áreas obligatorias y de las
disciplinas que la conforman, de manera que pueda cultivar una mente que interconecte o
interpenetre estos conocimientos en patrones de organización que van mas allá de cada una de
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 32

esas áreas, disciplinas o ciencias para comprender la complejidad de los temas, problemas o
asuntos objeto de estos discursos.

 Transpersonal: La comprensión holónica transdisciplinaria asume el principio de


transpersonalidad. Esto quiere decir que el lector se asume como un holón de conciencia, que
se interpenetra o interconecta a través de una red de significación con el discurso de las
ciencias, de los saberes, el autor, el texto y el contexto. Los holones de pensamiento del lector
involucrados en la comprensión son: la observación, la descripción, la comparación, la relación,
la conceptualización, la categorización, la formulación de problemas, la formulación de hipótesis,
el análisis, la argumentación, la síntesis, la contrastación de leyes y teorías. Los holones de la
conciencia del lector involucrados en la comprensión son: las emociones, los símbolos, los
conceptos, el conocimiento concreto, el conocimiento formal, el conocimiento categorial, el
conocimiento integral y el conocimiento espiritual. Con lo anterior se está planteando, que la
comprensión holónica es un modelo que permite integrar la comprensión de los holones del
saber de las ciencias y la tecnología con los holones sociales, políticos, con los holones
culturales y con los holones personales. Por lo tanto la comprensión holónica de las áreas
también impacta la comprensión y el desarrollo de la conciencia personal o de la cultura o
culturas que ha creado la humanidad, de los problemas o desafíos sociales a los que se ha
enfrentado la especie humana y los avances, retrocesos, problemas, éxitos o fracasos de
conocimiento científico y tecnológico.

DIDÁCTICA DEL MODELO HOLÍSTICO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

La didáctica del modelo holístico ha sido experimentada en procesos de comprensión con


estudiantes de la educación básica, media y superior, en los niveles de pregrado, maestrías y
doctorados. Por lo tanto, se cuenta con una base empírica que le da consistencia al modelo. El
modelo se pone en ejecución en cuatro fases: exploración de las concepciones y actitudes hacia la
lectura, componentes de la comprensión holónica, profundización o transformación de la
comprensión y verificación de la comprensión, las cuales se describen a continuación:

Fase1: Exploración de las concepciones y actitudes hacia la lectura

El primer acontecimiento que se realiza en este modelo es indagar por las concepciones y actitudes
que poseen los estudiantes o maestros sobre la lectura. Para ello se rastrean los conocimientos
previos con preguntas del tipo:

 ¿Qué significa para ustedes leer?


 ¿Qué les han dicho los profesores o padres de familia sobre lo que significa leer?
 ¿Ustedes creen que leer es divertido?
 ¿Qué sienten cuándo leen un texto escolar para hacer una tarea?
 ¿Qué textos son los que más leen?
 ¿Cuántos textos leen a la semana?
 ¿Qué intereses tienen hacia la lectura?
 ¿Cuáles son las expectativas que tienen con la lectura?
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 33

 ¿Cuáles son las necesidades que tienen para mejorar los niveles de comprensión de
lectura?
 ¿Ustedes creen que saben leer?

Las respuestas de los estudiantes se clasifican, se categorizar y se cuantifican para tener una
base empírica que permita tener resultados confiables.

Así por ejemplo, a un grupo de 31 estudiantes recién egresados de grado once de igual número
de colegios de la ciudad de Medellín se les indagó sobre las concepciones sobre la lectura y se
obtuvo el siguiente resultado:

CONCEPCIÓN PORCENTAJE
Decodificar 88
De corrido 8
Comprender 4
TOTAL 100

De acuerdo con el cuadro 1, el 88 % de los estudiantes de la muestra, cree que la lectura es


decodificar. Al preguntar qué entendían por decodificación, algunos estudiantes responden “ que
haya correspondencia entre las palabras que uno lee y la pronunciación de ellas”. El 8 % considera
que leer es “pasar los ojos por las letras, hacerlo de corrido y pronunciar bien “y solamente el 4 %
plantea que leer es comprender. El peso que tienen las dos primeras concepciones de la lectura en
los estudiantes se convierte en uno de los factores que puede explicar los bajos niveles de lectura en
los estudiantes de la educación media, puesto que si esto es un acto de decodificar o de hacerlo de
corrido, entonces la compresión no interesa, simplemente no existe e igualmente se podría decir
para la significación connotativa. Aquí también se expresa la concepción de lectura que en la
educación colombiana se introdujo desde 1786 en el manual de Palomares para las Escuelas de
Primeras Letras.

Fase 2: Componentes de la comprensión holónica

Después de poseer la información sobre las concepciones y actitudes previas de los estudiantes
sobre la lectura, se presenta a los estudiantes los componentes de la comprensión holónica de
textos. Para el efecto se tiene en cuenta los siguientes referentes:
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 34

TIPO DE NIVEL HOLÓN DE COMPRENSIÓN HABILIDADES ESTRATEGIAS


TEXTO
Microestructural Proposiciones de las oraciones H1, H2, H3, H4, H5, Lectura general del texto, lectura del texto, frase por frase y elaboración de esquemas de
H6 organización, inferencia de las proposiciones de cada oración, identificación de las
relaciones entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la proposición del
párrafo, organización de un esquema particular para cada párrafo, identificación de la idea
principal de cada párrafo.
Macroestructural Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo, identificación de las
H11,H12,H13, H14, relaciones entre los párrafos, identificación del tema,
H15
ARGUMENTA Superestructural Problemas, tesis, argumentos, H16, H17, H18, H19, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo, identificación de las
TIVO subargumentos, derivadas, conceptos H20, H21, H22 proposiciones, identificación del problema, identificación de la tesis, identificación de los
definidos, conceptos usados, argumentos y subargumentos, identificación de las derivadas, identificación de los conceptos
conceptos criticados. definidos, usados y criticados, elaboración del mentefacto, acceso al conocimiento previo.
Lexical Léxicos particulares de las áreas de Ho Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las palabras desconocidas,
conocimiento, tecnolectos, usos búsqueda de significados en diccionarios especializados, comprensión del significado en la
particulares de términos. palabra, oración o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o información H23, H24, H25 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos autores citados e
de otros textos: autores citados, inferencia del propósito, identificación delos autores nombrados e inferencia del propósito,
autores nombrados, referencia a otras comprensión de las referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
épocas u otros conocimientos de otras relacionados con la misma temática y comprensión y relación de la superestructura.
ciencias o disciplinas u otras áreas.
Contextual Relación con la información del H26, H27, H28, H29 Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información del contexto, identificación
entorrno, intención del texto, aspectos del propósito del texto, identificación de elementos ideológicos y políticos que están en
ideológicos, políticos, uso social del relación con el texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación delos
texto, reconocimiento de interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.

Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3: Emitir un juicio de correspondencia o no correspondencia entre un conjunto de
frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el sentido de
una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones que contiene. H8: Obedecer instrucciones escritas que indiquen
diferentes modos de trabajo con un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y
reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones, principios, deseos y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de
modo que se vea como se deben entender y como están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus elementos en determinadas categorías. H14:
Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos.
H16: Reconocer el problema que se plantea en un texto argumentativo. H17: Comprender la proposición tesis. H18: Comprender las proposiciones arguméntales que sustenta la tesis. H19: Comprender las
proposiciones subargumentales. H20: Comprender las proposiciones derivadas o consecuencias de la tesis. H21: Comprender las proposiciones definitorias o conceptos definidos. H22: Comprender los
conceptos usados o criticados. H23: Reconocer los autores citados y el propósito de éstas citas en el texto. H24: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H25: Reconocer las
referencias a otras épocas o al conocimiento de otras disciplinas, ciencias o áreas. H26: Comprender la información del texto con el entorno social. H27: Comprender la intencionalidad del texto. H28: Comprender
los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H29: Reconocer los interlocutores del texto.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 35

TIPO DE NIVEL HOLÓN DE COMPRENSIÓN HABILIDADES ESTRATEGIAS


TEXTO
Microestructural Proposiciones de las oraciones H1, H2, H3, H4, H5, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y elaboración de esquemas de
H6 organización, inferencia de las proposiciones de cada oración, identificación de las
relaciones entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la proposición del
párrafo, organización de un esquema particular para cada párrafo, identificación de la idea
principal de cada párrafo.
Macroestructural Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo, identificación de las
H11,H12,H13, H14, relaciones entre los párrafos, identificación del tema,
H15
INFORMA Superestructural Qué, cómo, cuándo, dónde, quiénes, H16, H17, H18, H19, Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación del ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo?
TIVO para qué H20, H21 ¿dónde? ¿quiénes? y ¿para que?, elaboración de una síntesis de la información.
Lexical Léxicos particulares de las áreas deHo Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las palabras desconocidas,
conocimiento, tecnolectos, usos búsqueda de significados en diccionarios especializados, comprensión del significado en la
particulares de términos. palabra, oración o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o información
H22, H23, H24 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos autores citados e
de otros textos: autores citados, inferencia del propósito, identificación delos autores nombrados e inferencia del propósito,
autores nombrados, referencia a otras comprensión de las referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
épocas u otros conocimientos de otras relacionados con la misma temática y comprensión y relación de la superestructura.
ciencias o disciplinas u otras áreas.
Contextual Relación con la información del H25, H26, H27, H28 Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información del contexto, identificación
entorrno, intención del texto, aspectos del propósito del texto, identificación de elementos ideológicos y políticos que están en
ideológicos, políticos, uso social del relación con el texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación delos
texto, reconocimiento de interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir un juicio de correspondencia o no correspondencia
entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las
afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y reconocer las
afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus
expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones,
principios, deseos y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea como se deben entender y como
están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de
hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos.
H16: Comprender que se informa. H17: Comprender como sucedieron los hechos que se informan. H18: Comprender cuando suceden los eventos que se informan. H19: Comprender
donde suceden esos eventos. H20: Comprender quienes participan o son los sujetos de la información. H21: Comprender para que se informa. H22: Reconocer los autores citados y el
propósito de éstas citas en el texto. H23: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H24: reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento de otras
disciplinas, ciencias o áreas. H25: Comprender la información del texto con el entorno social. H26: Comprender la intencionalidad del texto. H27: Comprender los aspectos ideológicos,
políticos y el uso social del texto. H28: Reconocer los interlocutores del texto.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 36

TIPO DE NIVEL HOLÓN DE COMPRENSIÓN HABILIDADES ESTRATEGIAS


TEXTO
Microestructural Proposiciones de las oraciones H1, H2, H3, H4, H5, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y elaboración de esquemas de
H6 organización, inferencia de las proposiciones de cada oración, identificación de las
relaciones entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la proposición del
párrafo, organización de un esquema particular para cada párrafo, identificación de la idea
principal de cada párrafo.
Macroestructural Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo, identificación de las
H11,H12,H13, H14, relaciones entre los párrafos, identificación del tema,
H15
DESCRIP Superestructural Variables, características, H16, H17, H18 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las variables, identificación de
TIVO jerarquizaciones semánticas. las características del objeto o situación de acuerdo con las variables, descripción y
verificación de las características identificadas.
Lexical Léxicos particulares de las áreas de HO Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las palabras desconocidas,
conocimiento, tecnolectos, usos búsqueda de significados en diccionarios especializados, comprensión del significado en la
particulares de términos. palabra, oración o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o información H19, H20, H21 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos autores citados e
de otros textos: autores citados, inferencia del propósito, identificación delos autores nombrados e inferencia del propósito,
autores nombrados, referencia a otras comprensión de las referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
épocas u otros conocimientos de otras relacionados con la misma temática y comprensión y relación de la superestructura.
ciencias o disciplinas u otras áreas.
Contextual Relación con la información del H22, H23, H24, H25 Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información del contexto, identificación
entorrno, intención del texto, aspectos del propósito del texto, identificación de elementos ideológicos y políticos que están en
ideológicos, políticos, uso social del relación con el texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación delos
texto, reconocimiento de interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir un juicio de correspondencia o no correspondencia
entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las
afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y reconocer las
afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus
expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones,
principios, deseos y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea como se deben entender y como
están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de
hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos.
H16: Comprender las variables de la descripción. H17: Comprender las características descritas de las variables. H18: Comprender las jerarquizaciones de las variables. H19: Reconocer
los autores citados y el propósito de éstas citas en el texto. H20: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H21: Reconocer las referencias a otras épocas o al
conocimiento de otras disciplinas, ciencias o áreas. H22: Comprender la información del texto con el entorno social. H23: Comprender la intencionalidad del texto. H24:Comprender los
aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H25: reconocer los interlocutores del texto.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 37

TIPO DE NIVEL HOLÓN DE COMPRENSIÓN HABILIDADES ESTRATEGIAS


TEXTO
Microestructural Proposiciones de las oraciones H1, H2, H3, H4, H5, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y elaboración de esquemas de
H6 organización, inferencia de las proposiciones de cada oración, identificación de las
relaciones entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la proposición del
párrafo, organización de un esquema particular para cada párrafo, identificación de la idea
principal de cada párrafo.
Macroestructural Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo, identificación de las
H11,H12,H13, H14, relaciones entre los párrafos, identificación del tema,
H15
EXPOSITI Superestructural ideas, sujetos, argumentos H16, H17, H18 Lectura del texto completo, lectura párrafo por párrafo, identificación de ideas sujetos y
VO argumentos.
Lexical Léxicos particulares de las áreas de HO Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las palabras desconocidas,
conocimiento, tecnolectos, usos búsqueda de significados en diccionarios especializados, comprensión del significado en la
particulares de términos. palabra, oración o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o información H19, H20, H21 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos autores citados e
de otros textos: autores citados, inferencia del propósito, identificación delos autores nombrados e inferencia del propósito,
autores nombrados, referencia a otras comprensión de las referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
épocas u otros conocimientos de otras relacionados con la misma temática y comprensión y relación de la superestructura.
ciencias o disciplinas u otras áreas.
Contextual Relación con la información del H22, H23, H24, H25 Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información del contexto, identificación
entorrno, intención del texto, aspectos del propósito del texto, identificación de elementos ideológicos y políticos que están en
ideológicos, políticos, uso social del relación con el texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación delos
texto, reconocimiento de interlocutores que aparecen en el texto
interlocutores.
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir un juicio de correspondencia o no correspondencia
entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las
afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y reconocer las
afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus
expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones,
principios, deseos y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea como se deben entender y como
están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de
hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos.
H16: Comprender las ideas que se exponen en el texto. H17: Comprender los sujetos que exponen. H18: Comprender los argumentos que se exponen. H19: Reconocer los autores
citados y el propósito de éstas citas en el texto. H20: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el texto. H21: Reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento
de otras disciplinas, ciencias o áreas. H22: Comprender la información del texto con el entorno social. H23: Comprender la intencionalidad del texto. H24: Comprender los aspectos
ideológicos, políticos y el uso social del texto. H25: Reconocer los interlocutores del texto.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 38

TIPO DE NIVEL HOLÓN DE COMPRENSIÓN HABILIDADES ESTRATEGIAS


TEXTO
Microestructural Proposiciones de las oraciones H1, H2, H3, H4, H5, Lectura general del texto, lectura del texto frase por frase y elaboración de esquemas de
H6 organización, inferencia de las proposiciones de cada oración, identificación de las
relaciones entre las proposiciones inferidas de cada oración, inferencia de la proposición del
párrafo, organización de un esquema particular para cada párrafo, identificación de la idea
principal de cada párrafo.
Macroestructural Macroproposiciones o tema H7, H9, H10, Lectura general del texto, lectura del texto párrafo por párrafo, identificación de las
H11,H12,H13, H14, relaciones entre los párrafos, identificación del tema,
H15
NARRATI Superestructural Géneros: Cuento: apertura, conflicto, H16, H17, H18, H19, Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de la apertura, el conflicto, el
VO plan, ejecución, cierre H20 plan, la ejecución y el cierre.
Lexical Léxicos particulares de las áreas de HO Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación de las palabras desconocidas,
conocimiento, tecnolectos, usos búsqueda de significados en diccionarios especializados, comprensión del significado en la
particulares de términos. palabra, oración o párrafo.
Intertextual Polifonías o contenidos o información de H21, H22, H23 Lectura del texto, lectura párrafo por párrafo, identificación delos autores citados e
otros textos: autores citados, autores inferencia del propósito, identificación delos autores nombrados e inferencia del propósito,
nombrados, referencia a otras épocas u comprensión de las referencias a otras épocas en el texto, lectura de otros textos
otros conocimientos de otras ciencias o relacionados con la misma temática y comprensión y relación de la superestructura.
disciplinas u otras áreas.
Contextual Relación con la información del entorno, H24, H25, H26, H27 Lectura del texto, lectura de otros textos para adquirir información del contexto, identificación
intención del texto, aspectos ideológicos, del propósito del texto, identificación de elementos ideológicos y políticos que están en
políticos, uso social del texto, relación con el texto, comprensión del uso social dado al texto, identificación delos
reconocimiento de interlocutores. interlocutores que aparecen en el texto
Ho: Comprender los sentidos y significados de las palabras o conceptos en los diferentes saberes o discursos.
H1: Asociar una palabra con la ilustración que representa. H2:Asociar una oración o frase con su correspondiente ilustración. H3:Emitir un juicio de correspondencia o no correspondencia
entre un conjunto de frases o una oración. H4: Leer una oración o frase y seleccionar una o varias palabras que lo complementen. H5: Leer una oración o frase y reconocer las
afirmaciones que contiene. H6: Interpretar el sentido de una oración o frase leída señalando una oración o frase de sentido equivalente. H7: Leer un párrafo o texto simple y reconocer las
afirmaciones que contiene. H8:Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de trabajo con un texto. H9: Leer un texto y demostrar que se entiende el sentido de sus
expresiones. H10: Interpretar adecuadamente los elementos deícticos y anafóricos. H11: Leer un texto y reconocer las afirmaciones que contiene, distinguiendo hechos, opiniones,
principios, deseos y otros matices de la expresión. H12: Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer inferencias de modo que se vea como se deben entender y como
están relacionadas entre sí. H13: Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido, incluir sus elementos en determinadas categorías. H14: Señalar secuencias de
hechos relatados y reordenarlos a partir de su presentación desordenada. H15: Interpretar adecuadamente los contenidos simbólicos que contengan claramente este tipo de elementos.
H16: Comprender la apertura de un cuento. H17: Comprender el conflicto del cuento. H18: Comprender el plan de solución al conflicto. H19: Comprender la ejecución del plan. H20:
Comprender el cierre o final del cuento. H21: Reconocer los autores citados y el propósito de éstas citas en el texto. H22: Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el
texto. H23: Reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento de otras disciplinas, ciencias o áreas. H24: Comprender la información del texto con el entorno social. H25:
Comprender la intencionalidad del texto. H26: Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del texto. H27: Reconocer los interlocutores del texto.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

Fase 3: Profundización o Transformación.

Después de identificado el tipo de texto que se va a comprender se realiza un reconocimiento del


mismo que incluye:

1. Identificación y reconocimiento del título, autor y demás características de la portada,


contraportada y páginas preliminares, luego se reconoce el índice y se explora el interior del
texto reconociendo los capítulos, títulos y subtítulos.

2. Se enumeran con números arábigos cada uno de los párrafos escritos en cada página.

3. Se realiza una lectura general del texto.

4. Se realiza una lectura Microestructural u oración por oración, en la cual se infiere las
proposiciones de cada oración, aplicando las habilidades 2 a 6 y las estrategias del holón
microestructural

5. Se infiere la proposición o idea principal de cada párrafo.

6. Se identifican las relaciones, el tipo de relación que existe entre las oraciones y los párrafos.

7. Se organizan las proposiciones en un esquema.

8. A partir de la comprensión local delos párrafos con el esquema correspondiente, se infiere la


macro proposición que identifica el tema o asunto que trata el texto. Se aplican las
estrategias 7 a 15 y se aplican las estrategias del holón macroestructural.

9. Con base en los elementos de la superestructura del texto, se identifican o comprenden


cada una de estas proposiciones.

10. A medida que se va leyendo cada uno de los párrafos, se identifican las palabras o léxico
particular desconocido, se busca su significado en el diccionario y el significado en el
contexto.

11. Se identifican los autores citados y nombrados y se infiere el propósito de esta cita. Se
aplican las estrategias y habilidades del holón intertextual.

12. Se comprenden las referencias a aspectos de otras épocas y al conocimiento de otras


ciencias o disciplinas que se requieren para comprender el contenido del texto.

13. Se identifica el propósito del texto y los aspectos ideológicos políticos y sociales que están
en relación con éste. Se aplican las habilidades o estrategias del holón contextual.

14. Se reconocen los diferentes interlocutores que aparecen en el texto.


Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 40

15. Se ordenan y clasifican las proposiciones de manera jerárquica según el esquema de


organización.

16. Se produce un texto y se expone el hilo argumental, descriptivo, informativo, expositivo o


narrativo que se ha comprendido en el texto. En este texto se plantean las posiciones
personales del estudiante frente a los diferentes planteamientos del autor.

17. Este procesos se realiza con diferentes textos cuando se va a iniciar el estudio de un núcleo
temático y la finalización de cada periodo académico.

Fase 4: Verificación de la transformación:

Para verificar los avances de los estudiantes en la comprensión de textos, se realiza una prueba al
finalizar cada periodo, que involucra un texto y preguntas referidas a la comprensión de cada uno de
los holones, los resultados se sistematizan y se cuantifican para tener una base empírica de la
experiencia pedagógica.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 41

LA PRODUCCIÓN TEXTUAL

En el área se utiliza el enfoque del discurso de la producción textual. Según Aulls (1989:8), se
deriva de distintas disciplinas tales como la Teoría Literaria, la Retórica, la Estilística y la gramática
textual o análisis del discurso, entre cuyos exponentes se encuentran, Hallyday y Hasan (1976),
Grimes (1975), y Van Dijk (1989 y 1992). El elemento central que une a estos autores es el
concepto de texto.

Para Halliday (1986:178),

... Un texto es una unidad semántica, que no está compuesta de oraciones sino
que se realiza en oraciones. Un texto es al sistema semántico lo que una cláusula
al sistema lexicogramatical y una sílaba al sistema fonológico. (...) un texto posee
una estructura genérica, tiene cohesión interna y constituye el entorno pertinente
para la selección en los sistemas “textuales” de la gramática, pero es posible que su
unidad como texto también se despliegue en patrones de significado ideacional e
interpersonal; un texto es producto de su entorno y funciona en él.

Este enfoque plantea que para la producción de textos se tienen en cuenta los siguientes
niveles:

Intratextual, conformado por los componentes semántico y sintáctico, en los cuales se realiza la
producción de las Microestructuras, es decir, la escritura local entendida como la composición
interna de una proposición expresada en una o varias oraciones. La composición de las
Macroestructuras o sea la producción global del texto o tema. La composición de las
Superestructuras o sea la organización y los componentes que caracterizan un tipo de texto y
el léxico o la utilización de los campos semánticos o léxicos particulares.

Intertextual: conformado por el componente relacional, el cual se ocupa de las relaciones con
otros textos o sea la utilización de la información proveniente de otros textos, citas literales,
fuentes, estilos de otros autores y referencias a otras culturas.

Extratextual: cuyo componente pragmático se ocupa de la composición de las situaciones de


comunicación en las cuales se produce el texto, la intención, la ideología, las voces y el uso
social del texto en diversos contextos o sea se trata de la composición pragmática del texto.
Van Dijk (1989 y 1992) al estudiar la gramática textual para una explicación cognoscitiva de
cómo las personas comprenden y recuerdan los textos, expone estos conceptos básicos que a
la teoría del discurso le interesa relacionar.

Con base en las teorías del Análisis del Discurso y de la Retórica, se han realizado investigaciones
sobre los diferentes tipos de texto; es decir, de la superestructura que los sustenta. Según Serafini
(1993: 194-195), los diferentes tipos de prosa o formas del discurso se desprenden de los estudios
de la retórica (arte del buen decir con el fin de persuadir al oyente o al lector). De este modo, los
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 42

tipos de prosa que coexisten en un texto persuasivo, son: la descripción, la narración, la exposición
y la argumentación, entendida como la prosa que presenta, generalmente, la opinión del autor sobre
hechos, problemas y razonamientos; textos como los ensayos, y la editorial (periodística, de textos
científicos, y demás).

En este enfoque se mantiene el énfasis de la importancia del conocimiento del lenguaje


(competencia lingüística) para la producción del discurso y la comprensión de textos (orales o
escritos) así como los planteamientos principales del modelo psicolingüístico sobre la interacción
entre lector y texto y se complementa la gramática de la oración con la gramática del texto, y se
introduce además, la función pragmática de la lengua. (al respecto, Cfr. Aulls, 1989:8).

El enfoque discursivo pretende desarrollar estrategias para la composición que están relacionadas
con los modos de adquirir conocimiento, con los modos de aprender o sea con la manera eficaz
como se comprende para lograr aprender (Martínez 1997); se destaca así mismo el carácter
constructivo de los esquemas en el marco de una teoría de la interdiscursividad y del diálogo para
que el estudiante aproveche los discursos de la lengua, con el propósito “de permitirles un mayor
control de sus propios procesos y lograr desarrollar en ellos criterios analíticos, críticos e
intencionales y así proveerlos de los recursos necesarios para no estar indefensos ante la cultura
estratégica y vertiginosa que están viviendo” (Martínez, 1997:42).

La didáctica que propone Martínez parte por considerar la importancia del papel del lenguaje en los
procesos cognitivos, el desarrollo de la competencia discursiva que permita una escritura relacional
en los niveles intra e intertextual, el desarrollo de estrategias para mejorar procesos analíticos y
críticos que permitan la comprensión pragmática, lexical, macroestructural, superestructural en
diversos textos. los propósitos de un programa bajo este enfoque estarían concentrados en:

- Que la práctica pedagógica logre potenciar la capacidad del estudiante para la resolución
intencional y razonada de problemas
- Que le permita elevarse para lograr mayores niveles de desarrollo y evolucionar incluso hacia la
adquisición de principios de generación de conocimientos
- Que le permita asumir una actitud crítica, estableciendo relacionales entre la diversidad local y los
valores universales
- Que promueva la búsqueda de autonomía y la toma de conciencia de la práctica intencional y
liberadora a través del saber sobre el poder argumentativo de los discursos.
- Que de al profesor la posibilidad de cuestionarse sobre su propia práctica pedagógica y promueva
una práctica cooperativa de aprendizaje mutuo.

En esta didáctica el punto de partida es:

- Buscar el cambio de actitud hacia el lenguaje comprendiéndolo con un enfoque dialógico.


- Reconocer que el lenguaje en tanto discurso incide de manera activa en el proceso de
conocimiento en la reproducción cultural y el proceso del cambio.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 43

- Hacer un trabajo metadiscursivo a través de talleres para lograr el dominio de estrategias


metacognitivas sobre el discurso.
- Lograr el reconocimiento de la necesidad del dominio discursivo para el desarrollo de la autonomía
en el aprendizaje y del sujeto discursivo.
- Desarrollar estrategias discursivas relacionales simultáneamente con el desarrollo de la voluntad de
saber de los estudiantes.
- Buscar el enriquecimiento de los esquemas de conocimiento previo acerca de las formas,
modalidades, diversidades discursivas en y desde el discurso.

El trabajo para la comprensión y producción en este enfoque se centra principalmente sobre los
niveles estructurales del texto, con el objeto de adquirir las competencia discursiva a través de un
mejor conocimiento de estos niveles, o sea enriquecer los conocimientos previos del lector acerca
de la organización estructural de los textos, haciendo una intervención desde el texto en el lector.
La propuesta es hacer evidente de manera indirecta los mecanismos de construcción arquitectónica
de los discursos para mejorar los niveles de comprensión y producción. A decir de Martínez “el
discurso comprendido por un buen lector, debe ser entonces el resultado de la negociación entre sus
conocimientos, motivaciones, intereses y necesidades y las propuestas discursivas construidas por
el autor del texto. La mediación pedagógica discursiva se propone incidir en un cambio en los
esquemas del estudiante/lector/escritor para reducir la distancia entre él y el texto, mediante el
desarrollo de estrategias metacognitivas a través de un proceso metadiscursivo” (1997:45).

3. Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: es importante


hacer énfasis en el estudio de la literatura desde las siguientes perspectivas, no sólo para leer y dar
cuenta de lo leído, sino para averiguar por los modos de leer, de escribir y argumentar sobre los
textos objeto de lectura y para ello se propone la intertextualidad, o sea generar el diálogo entre los
textos de diversa clase, la experiencia de la lectura y el desarrollo de la argumentación crítica.

 La literatura como representación de la cultura y suscitación de lo estético.


 La literatura como lugar de convergencia de las manifestaciones humanas, de la ciencia y de las
otras artes.
 La literatura como ámbito testimonial en el que se identifican tendencias, rasgos de la oralidad,
momentos históricos, autores y obras.
Todos estos aspectos podrían abordarse desde la estética, la semiótica, la historiografía y la
sociología.

4.Un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la
ética de la comunicación: este eje está referido a los procesos asociados con la construcción de
los principios básicos de la interacción desde el lenguaje y la construcción del respeto por la
diversidad cultural, se trabaja sobre los derechos y deberes de la comunicación, los límites y
alcances de la comunicación, reconocimiento de códigos sociales, formas de comprender e
interpretar el mundo, diversidad étnica y cultural.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 44

En este eje, el trabajo se enfatiza en el desarrollo de la oralidad y en la consolidación de una


cultura de la argumentación en el
aula.
5. Un eje referido a los procesos de desarrollo de pensamiento: se refiere a la relación
existente entre el desarrollo del lenguaje y desarrollo cognitivo, este último tiene que ver con la
construcción de las herramientas del pensamiento a través de las cuales se da la significación,
dichas herramientas del lenguaje y la cognición se adquieren en la interacción social y luego los
sujetos la internalizan para usarlas en diferentes contextos. En este eje es necesario trabajar la
estructuración del discurso, estilos discursivos, la toma de apuntes, descripciones, sustentaciones,
comparaciones, contrastaciones, síntesis, clasificaciones, jerarquizaciones, argumentaciones,
técnica del recuento, relectura, parafraseo, redes conceptuales, inferencias, predicción.

VALORES DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

El hombre es un ser dialógico, con unas cualidades que lo identifican como persona y hacen que
sea apreciado, es un ser necesitado de intercambio afectivo e intelectual, es un ser social. El
lenguaje es el vínculo básico de este intercambio, puesto que transmite conceptos y manifiesta
matices de nuestra interioridad.

Los valores que se desarrollarán en el área son:

COMUNICACIÓN: al hablar no solo se brindan ideas, sino que se entrega la persona misma; por
consiguiente, hay necesidad de trascender, no se puede cosificar al otro.

PENSAMIENTO CRÍTICO: se reflexiona sobre la época en la cual se vive, sus bondades, sus
defectos. Se logran establecer comparaciones no odiosas para sus frutos y conclusiones.

INTERIORIZACIÓN Y REFLEXIÓN: al estudiar sistemáticamente el idioma, se origina una reflexión


ordenada sobre fenómenos centrales de la lengua propia. La lectura comprensiva lleva a una
interiorización del contenido y a un análisis que en la realidad puede conducir a transformaciones.

ESTUDIO: es una multitud de ventanas que conducen a un ver más allá, con horizontes nuevos e
infinitos.

APERTURA A LOS OTROS: se refiere a la capacidad para superar barreras sociales, económicas
y culturales.

COSMOVISIÓN AMPLIA: llegar a tener criterios sobre pilares que lo lleven a su propia cosmovisión
de la vida y sus circunstancias.

AUTOCRÍTICA: se incluyen las creencias sin base y sin comprensión.

SOCIALIZACIÓN: a través de la comunicación se da la interacción social.


Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 45

POTENCIALIDADES

Desde el área pretendemos que los estudiantes desarrollen algunas potencialidades, es decir,
desarrollen la capacidad de ser y /o hacer algo o producir efectos.
Consideramos pertinentes las siguientes:

- Lingüísticas
- Intelectuales
- Artísticas
- Sociales
- De entendimiento
- Memoria

PROCESOS

Los alumnos atravesarán por una serie de fases que los conducirán a desarrollar los procesos de:

- Comunicación
- Comprensión y análisis
- Lectura y escritura
- Interpretación de textos
- Culturales y estéticos
- Desarrollo de pensamiento
- Expresión oral
- Participación

7.5 FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO DEL ÁREA DE HUMANIDADES.

El fundamento epistemológico del lenguaje está sustentado por el constructivismo sistémico, que
hace énfasis en la teoría de la significación, entendida ésta como una ampliación de la nación de
enfoque semántico comunicativo, semántico en el sentido de atender a la construcción de significado
y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo;
ya que el eje de este puesto en el proceso de significación, desarrollado por los sujetos, más que
sobre el significado desde el punto de vista de la teoría semántica o lingüística. En este sentido se
está planteando ir más allá de la competencia lingüística como horizonte del trabajo pedagógico e
incluso más allá de la competencia comunicativa.

La razón de ser de esta reorientación es de índole teórico, en el sentido de recoger recientes


conceptualizaciones e investigaciones en el campo de la semiótica, la lingüística del texto, la
pragmática y los trabajos sobre cognición. Es así, como la concepción de lenguaje que aquí se
plantea tiene una orientación hacia la construcción de la significación a través de los múltiples
códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y
culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 46

La significación tiene que ver con los diferentes caminos a través de los cuales los humanos
llenamos de significado y de sentido a los signos, es decir, diferentes procesos de construcción de
sentidos y significados, tomando como referencia las tres funciones que Karl Buhler le asigna al
lenguaje: una función cognitiva de exposición de un estado de cosas, una función expresiva referida
a las vivencias subjetivas del hablante y una función apelativa referida a exigencias dirigidas a los
destinatarios; además esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos
interacciones con otros humanos, también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la
cultura y sus saberes; y con el proceso de transformación de la experiencia humana en significación

7.6 IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

Teniendo en cuenta el objeto de conocimiento y de aprendizaje, el enfoque teórico y el fundamento


epistemológico, el área de humanidades trae las siguientes implicaciones tanto para la enseñanza
como para el aprendizaje:

Enseñar sistemas de significación: lectura, producción de textos, argumentación oral y lectura de


imagen.

Manejar la lingüística textual y las teorías de la lectura.


Introducir las manifestaciones culturales del municipio dentro de la enseñanza.
La metodología tiene que ser de aprendizajes significativos.
Promocionar la creatividad literaria.
Introducir la lectura y la producción de textos a través de los diferentes medios de comunicación.
Tener en cuenta los ritmos y diferencias de la población estudiantil.
Actualizar el conocimiento.
Aprender hábitos de lectura, escritura, escucha y oralidad.
Aprender estrategias para leer y producir textos de manera comprensiva, interpretativa y propositiva.
Utilizar los recursos y actividades del medio para los procesos de lectura, escritura y oralidad.
Valorar las manifestaciones culturales del municipio.
Apropiarse de los conceptos a partir de situaciones vivenciales y funcionales.
Renovar estrategias metodológicas.
Cambiar la mentalidad del educador.
Cambiar la evaluación.
Buscar nuevos referentes teóricos desde el constructivismo.
Cambiar la actitud de los estudiantes hacia la lectura y escritura.
Asumir su rol como lector y escritor.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

8. CUADRO DE CONTENIDOS- EJES TEMÁTICO

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO PRIMERO

OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA FONÉTICA Y N: ADQUISICIÓN DE N: PRACTICAS N: TEXTOS N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: LECTURA DE
DECODIFICACIÓN PRIMARIA, LA LENGUA ESCRITA DISCURSIVAS LITERARIOS ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, IMAGEN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN D: Concepto de la PRIMARIAS Y INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
D: Concepto de Lectura lengua escrita, frases, SECUNDARIAS D: Conceptos de D: Concepto de ética ORALIDAD características de los
fonética y decodificación párrafos, textos D: Concepto de fábulas, cuentos, comunicativa D: Concepto de estrategia textos con imagen.
primaria, medios de descriptivos. enunciación, situación poesía, relatos cognitiva.
comunicación, clases, de enunciación, mitológicos, leyenda. meta cognitiva, ambiental
características, función social. conversación y de apoyo para la
conc espontánea y clases. producción e
Ámbitos publicitarios, interpretación textual y la
periodísticos y expresión oral.
académicos.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Narración e P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión de los
textos con base en las frases y párrafos. observación y interpretación de respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; significados de diversas
habilidades 1-7. Manejo de la Producción de textos descripción de fábulas, cuentos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental imágenes
recuperación, almacén de descriptivos. diversas relatos mitológicos, conversación y el diálogo y de apoyo para la
conceptos, sinónimos y conversaciones leyendas y poesías. producción e
Conceptualización. espontáneas y de interpretación textual y la
Observación y descripción de prácticas discursivas expresión oral.
diferentes medios de en los Ámbitos
comunicación. publicitarios,
periodísticos y
académicos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 48

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO PRIMERO

DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado en A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la
la construcción de conversación por la narración de valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
lectura fonética,
frases, párrafos y espontánea y de de fábulas, cuentos, comunicativa. las estrategias frente a .
decodificación primaria y los
textos descriptivos. prácticas discursivas relatos mitológicos, cognitivas,
medios de comunicación. en los Ámbitos leyendas y metacognitivas
publicitarios, poesías. ambiental y de apoyo
periodísticos y para la producción e
académicos. interpretación textual y la
expresión oral.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 49

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO PRIMERO

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Comprender el proceso de la lectura fonética,  Comprensión de palabras en diferentes  Aplica las habilidades de la 1 a 7 para
decodificación primaria y de los medios de comunicación. textos, ideas, conceptos y medios de comprender palabras, conceptos e ideas
comunicación. en diversos textos.
 Reconoce la función social de los textos
que lee.
 Describe algunos medios de
comunicación como radio, televisión,
prensa etc.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Asimilar significativamente el proceso de adquisición de  Retroalimentación y afirmación de la lengua  Aplica con recursividad la adquisición de
la lengua escrita como introducción de la producción escrita para hacer del área un proceso la lengua escrita por medio de la
textual. asequible y entendible. producción textual.
 Incrementar la creatividad escritora por medio de frases,  Producción de palabras, frases y textos  Determina el tema, propósito, posible
párrafos y textos descriptivos. descriptivos. lector de su texto.
 Elige el tipo de texto que requiere su
propósito comunicativo.
DISCURSO ORAL
 Realizar, observar y describir diversas conversaciones  Realización, observación y descripción  Utiliza de acuerdo al contexto un
espontáneas y prácticas discursivas en los ámbitos diversas conversaciones espontáneas y vocabulario adecuado.
publicitarios, periodísticos y académicos. prácticas discursivas en los ámbitos  Expresa en forma clara sus ideas y
publicitarios, periodísticos y académicos. sentimientos.
 Identifica los aspectos de la conversación
 Describe situaciones orales en los
ámbitos publicitarios, periodísticos y
académicos.
 Reconoce su potencial oral al utilizar
trovas, chistes y retahílas.

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 50

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO PRIMERO


CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE


DESEMPEÑO
ESTÉTICA DEL LENGUAJE
 Desarrollar en y desde la literatura, la imaginación y la lectoescritura para  Disfrute de las obras literarias: cuentos, fábulas, mitos  Goza con la lectura de cuentos,
contribuir al proceso cognitivo con herramientas como la fábula, cuentos, y leyendas y poesías. fábulas, mitos, leyendas y poesías.
mitos, leyendas y poesías.  Elabora y socializa hipótesis
predictivas acerca del contenido de
los textos.
 Distingue los cuentos, fábulas, mitos,
leyendas y poesías.
 Innova a través los cuentos,
fábulas, mitos, leyendas y poesías,
la manifestación literaria.
ÉTICA COMUNICATIVA
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE
DESEMPEÑO
 Reflexionar desde la comunicación, condiciones como la claridad, la  Mejoramiento de las condiciones de la comunicación  Expone con claridad y honradez sus
honradez, el respeto al acuerdo y el mejor argumento para implementar para comprender la naturaleza ética del quehacer ideas en la comunicación.
una conciencia ética. literario y textual.  Asume en el proceso conversatorio
el respeto al acuerdo.
 Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
 Reconoce los principales elementos
constitutivos de un proceso de
comunicación.
 Compara entre quién produce el
texto y quién lo interpreta.
 Distingue quién produce un mensaje,
quién lo interpreta y que papel juega
cada uno.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo, ambiental y de apoyo para  Domino de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias
la produdcción e interpretación textual y el discurso oral. ambientales y de apoyo para la producción e cognitivas, metacognitivas,
interpretación textual y el discurso oral. ambientales y de apoyo para la
producción e interpretación textual y
el discurso oral.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 51

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE
DESEMPEÑO

 Comprender los significados de diversas imágenes.  Comprensión los significados de diversas imágenes.  Expone de manera oral lo
que dicen los mensajes
cifrados, jeroglíficos,
pictogramas, etc.
 Entiende el lenguaje
empleado en historietas y
otros tipos de textos con
imágenes fijas.

METAS DE CALIDAD GRADO PRIMERO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 52

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEGUNDO

OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA FONÉTICA Y N: ADQUISICIÓN DE N: PRACTICAS N: TEXTOS N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: LECTURA DE
DECODIFICACIÓN PRIMARIA, LA LENGUA ESCRITA DISCURSIVAS LITERARIOS ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, IMAGEN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN D: Concepto de la PRIMARIAS Y INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
D: Concepto de Lectura lengua escrita, frases, SECUNDARIAS D: Conceptos de D: Concepto de ética ORALIDAD características de los
fonética y decodificación párrafos, textos D: Concepto de fábulas, cuentos, comunicativa D: Concepto de estrategia textos con imagen.
primaria, medios de descriptivos. enunciación, situación poesía, relatos cognitiva.
comunicación, clases, de enunciación, mitológicos, leyenda. meta cognitiva, ambiental
características, función social. conversación y de apoyo para la
 conc espontánea y clases. producción e
Ámbitos publicitarios, interpretación textual y la
periodísticos y expresión oral.
académicos.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Narración e P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión de los
textos con base en las frases y párrafos. observación y interpretación de respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; significados de diversas
habilidades 1-15. Manejo de la Producción de textos descripción de fábulas, cuentos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental imágenes
recuperación, almacén de descriptivos. diversas relatos mitológicos, conversación y el diálogo y de apoyo para la
conceptos, sinónimos y conversaciones leyendas y poesías. producción e
Conceptualización. espontáneas y de interpretación textual y la
Observación y descripción de prácticas discursivas expresión oral.
diferentes medios de en los Ámbitos
comunicación. publicitarios,
periodísticos y
académicos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 53

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEGUNDO


DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ORAL ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por
en la construcción de conversación por la narración de valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y
la lectura fonética,
frases, párrafos y espontánea y de de fábulas, cuentos, comunicativa. las estrategias motivaciones frente
decodificación primaria
textos descriptivos. prácticas discursivas en relatos mitológicos, cognitivas, a la lectura de
y los medios de los Ámbitos publicitarios, leyendas y metacognitivas imagen.
comunicación. periodísticos y poesías. ambiental y de apoyo
académicos. para la producción e
N: LENGUAJE GESTUAL interpretación textual y la
DE LA ORALIDAD expresión oral.
D: Concepto de lenguaje
gestual, clases y
características.
P: Realización,
observación y descripción
de diferentes lenguajes
gestuales.
A: Valoración del lenguaje
gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical y
organizacional en textos
narrativos.
P: Manejo, observación y
descripción de los niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 54

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEGUNDO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Comprender el proceso de la lectura fonética,  Comprensión de palabras en diferentes textos, ideas,  Aplica las habilidades de la 1 a 15 para
decodificación primaria y de los medios de conceptos y medios de comunicación. comprender palabras, conceptos e ideas
comunicación. en diversos textos.
 Reconoce la función social de los textos
que lee.
 Describe algunos medios de
comunicación como radio, televisión,
prensa etc.
 Identifica la silueta o el formato de los
textos que lee.
 Comenta sus programas favoritos de
radio o televisión.
 Elabora hipótesis acerca del contenido
global de los textos antes y durante el
proceso de lectura apoyado en sus
vivencias y conocimientos previos.
 Identifica la información que emiten los
medios de información masiva y la forma
de presentarla.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Asimilar significativamente el proceso de  Retroalimentación y afirmación de la lengua escrita para  Aplica con recursividad la adquisición de
adquisición de la lengua escrita como hacer del área un proceso asequible y entendible. la lenguas escrita por medio de la
introducción de la producción textual.  Producción de palabras, frases y textos descriptivos. producción textual.
 Incrementar la creatividad escritora por medio  Determina el tema, propósito, posible
de frases, párrafos y textos descriptivos. lector de su texto.
 Elige el tipo de texto que requiere su
propósito comunicativo.
 Busca información en distintas fuentes.
Elabora un plan para organizar sus ideas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 55

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEGUNDO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
DISCURSO ORAL
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Utiliza de acuerdo al contexto un
conversaciones espontáneas y prácticas conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en vocabulario adecuado.
discursivas en los ámbitos publicitarios, los ámbitos publicitarios, periodísticos y académicos.  Expresa en forma clara sus ideas y
periodísticos y académicos. sentimientos.
 Identifica los aspectos de la
conversación
 Describe situaciones orales en los
ámbitos publicitarios, periodísticos y
académicos.
 Reconoce su potencial oral al utilizar
trovas, chistes y retahílas.
 Utiliza la entonación y los matices de la
voz para alcanzar su propósito en
diferentes situaciones comunicativas.
 Tiene en cuenta los aspectos
semánticos y morfosintácticos de
acuerdo con la situación comunicativa en
la que interviene.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 56

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEGUNDO

OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO


ESTÉTICA DEL LENGUAJE
 Desarrollar en y desde la literatura, la imaginación y la  Disfrute de las obras literarias: cuentos, fábulas, mitos y  Goza con la lectura de cuentos, fábulas, mitos,
lectoescritura para contribuir al proceso cognitivo con leyendas y poesías. leyendas y poesías.
herramientas como la fábula, cuentos, mitos, leyendas y  Elabora y socializa hipótesis predictivas acerca
poesías. del contenido de los textos.
 Distingue los cuentos, fábulas, mitos, leyendas y
poesías.
 Innova a través los cuentos, fábulas, mitos,
leyendas y poesías, la manifestación literaria.
 Identifica el inicio y el final de las narraciones.

ÉTICA COMUNICATIVA

OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO


 Reflexionar desde la comunicación, condiciones como la  Mejoramiento de las condiciones de la comunicación para  Expone con claridad y honradez sus ideas en la
claridad, la honradez, el respeto al acuerdo y el mejor comprender la naturaleza ética del quehacer literario y comunicación.
argumento para implementar una conciencia ética. textual.  Asume en el proceso conversatorio el respeto al
acuerdo.
 Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
 Reconoce los principales elementos constitutivos
de un proceso de comunicación.
 Identifica y compara entre quién produce el texto
y quién lo interpreta.
 Identifica la intención de quien produce el texto.
 Distingue quién produce un mensaje, quién lo
interpreta y que papel juega cada uno.

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo, ambiental y de  Domino de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
apoyo para la producción e interpretación textual y el discurso ambientales y de apoyo para la producción e metacognitivas, ambientales y de apoyo para la
oral. interpretación textual y el discurso oral. producción e interpretación textual y el discurso
oral.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 57

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEGUNDO

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Comprender los significados de diversas imágenes.  Comprensión los significados de diversas imágenes.  Expone de manera oral lo que dicen los mensajes
cifrados, jeroglíficos, pictogramas, etc.
 Entiende el lenguaje empleado en historietas y otros
tipos de textos con imágenes fijas.
 Reconoce la temática de caricaturas, tiras cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de
expresión gráfica.
 Ordena y completa la secuencia de viñetas que
conforman una historieta.

METAS DE CALIDAD GRADO SEGUNDO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 58

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO TERCERO


OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA N: ADQUISICIÓN DE N: PRACTICAS Y N: TEXTOS N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: LECTURA DE
DECODIFICACIÓN LA LENGUA ESCRITA FUNCIONES LITERARIOS ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, IMAGEN
SECUNDARIA, MEDIOS DE D: Concepto de la DISCURSIVAS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN lengua escrita, frases, PRIMARIAS Y D: Conceptos de D: Concepto de ética ORALIDAD características de los
D: Concepto de Lectura párrafos, textos SECUNDARIAS fábulas, cuentos, comunicativa D: Concepto de estrategia textos con imagen.
decodificación secundaria, descriptivos. D: Concepto de poesía, relatos cognitiva.
medios de comunicación, enunciación, situación mitológicos, leyenda, meta cognitiva, ambiental
clases, características, función de enunciación, guiones de teatro. y de apoyo para la
social. conversación producción e
 conc espontánea y clases. interpretación textual y la
Ámbitos publicitarios, expresión oral.
periodísticos y
académicos.
D: Conceptos y
tipos de las
funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de
la oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Narración e P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión de los
textos con base en las frases y párrafos. observación, interpretación de respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; significados de diversas
habilidades 1-15. Producción de textos descripción y fábulas, cuentos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental imágenes
Observación, descripción y descriptivos. comparación de relatos mitológicos, conversación y el diálogo y de apoyo para la
comparación de diferentes diversas leyendas, guiones de producción e
medios de comunicación y conversaciones teatro y poesías. interpretación textual y la
textos. espontáneas y de expresión oral.
Elaboración de esquemas y prácticas discursivas
resúmenes. en los Ámbitos
religioso, literario,
cotidiano y médico
donde se aplican las
funciones.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 59

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO TERCERO


DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado en la A: Valoración de la A: Interés y A: Creencias, y valoración A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la conversación
construcción de frases, gusto por la de la ética comunicativa. motivaciones frente a Gustos y motivaciones
lectura fonética, espontánea y de las
párrafos y textos funciones de las narración de las estrategias frente a la lectura de
decodificación primaria y
descriptivos. prácticas discursivas en fábulas, cuentos, cognitivas, imagen y texto .
los medios de los ámbitos religioso, relatos metacognitivas
comunicación. literario, cotidiano y
mitológicos, ambiental y de apoyo
médico.
N: LENGUAJE leyendas, para la producción e
GESTUAL DE LA guiones de teatro interpretación textual y la
ORALIDAD y poesías. expresión oral.
D: Concepto de lenguaje
gestual, clases y
características.
P: Realización,
observación y
descripción de diferentes
lenguajes gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical y
organizacional en textos
descriptivos.
P: Manejo, observación
y descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 60

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO TERCERO


CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Comprender el proceso de la lectura  Comprensión de ideas, conceptos y medios de  Aplica las habilidades de la 1 a 15 para comprender
decodificación secundaria y de los medios de comunicación. palabras, conceptos e ideas en diversos textos.
comunicación.  Identifica el propósito comunicativo y la idea global de
un texto.
 Compara noticieros, caricaturas, dibujos animados,
anuncios etc.
 Elabora esquemas y resúmenes que dan cuenta del
sentido del texto.
 Utiliza los medios de información masiva para
incorporarla a su esquema de conocimiento de menera
significativa.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Asimilar significativamente el proceso de  Retroalimentación y afirmación de la lengua escrita para  Desarrolla un plan textual para la producción del texto
adquisición de la lengua escrita como hacer del área un proceso asequible y entendible. descriptivo.
introducción de la producción textual.  Producción de palabras, frases y textos descriptivos.  Revisa, corrige y socializa sus escritos, teniendo en
 Incrementar la creatividad escritora por medio de cuenta las propuestas de sus compañeros y aspectos
frases, párrafos y textos descriptivos. gramaticales y ortográficos de la lengua.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 61

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO TERCERO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
DISCURSO ORAL
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Describe personas, objetos y lugares en forma
conversaciones espontáneas y prácticas conversaciones espontáneas y prácticas discursivas detallada
discursivas en los ámbitos religioso, literario, en los ámbitos religioso, literario, cotidiano y médico  Describe eventos de manera secuencial
cotidiano y médico donde se aplican las donde se aplican las funciones..  Elabora instrucciones que evidencian secuencias
funciones. lógicas en la realización de acciones.
 Expone y defiende sus ideas en función de una
situación comunicativa.
 Describe situaciones orales en los ámbitos
publicitarios, periodísticos y académicos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 62

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO TERCERO

OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO .


ESTÉTICA DEL LENGUAJE
 Desarrollar en y desde la literatura, la imaginación y la  Disfrute de las obras literarias: cuentos, fábulas, mitos y  Goza con la lectura y elaboración de
lectoescritura para contribuir al proceso cognitivo con leyendas, guiones de teatro y poesías. cuentos, fábulas, mitos, leyendas, guiones
herramientas como la fábula, cuentos, mitos, leyendas, de teatro y poesías.
guiones de teatro y poesías.  Recrea relatos y cuentos cambiando
personajes, ambientes y hechos desde otras
épocas.

ÉTICA COMUNICATIVA

OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO


 Reflexionar desde la comunicación, condiciones como la  Mejoramiento de las condiciones de la comunicación para  Expone con claridad y honradez sus ideas
claridad, la honradez, el respeto al acuerdo y el mejor comprender la naturaleza ética del quehacer literario y textual. en la comunicación.
argumento para implementar una conciencia ética.  Asume en el proceso conversatorio el
respeto al acuerdo.
 Comprende las mejores razones para
comunicarse de manera adecuada.
 Reconoce los principales elementos
constitutivos de un proceso de
comunicación.
 Identifica y compara entre quién produce el
texto y quién lo interpreta.
 Identifica la intención de quien produce el
texto.
 Distingue quién produce un mensaje, quién
lo interpreta y que papel juega cada uno.
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo, ambiental y  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas,
de apoyo para la producción e interpretación textual y el ambientales y de apoyo para la producción e interpretación metacognitivas, ambientales y de apoyo para
discurso oral. textual y el discurso oral. la producción e interpretación textual y el
discurso oral.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 63

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO TERCERO

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Comprender los significados de diversas imágenes y texto  Comprensión los significados de diversas imágenes y texto Relaciona gráficas y texto escrito
escrito. escrito.  Expone de manera oral lo que dicen los
mensajes cifrados, jeroglíficos,
pictogramas, etc.
 Entiende el lenguaje empleado en
historietas y otros tipos de textos con
imágenes fijas.
 Reconoce la temática de caricaturas,
tiras cómicas, historietas, anuncios
publicitarios y otros medios de expresión
gráfica.
 Ordena y completa la secuencia de
viñetas que conforman una historieta.

METAS DE CALIDAD GRADO TERCERO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 64

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO CUARTO


OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DESARROLLO DEL
ESTÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL COMUNICATICA PENSAMIENTO
LENGUAJE SIMBÓLICOS
N: LECTURA N: TEXTOSN: PRACTICAS Y N: INTRODUCCIÓN AL N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
DECODIFICACIÓN NARRATIVOS, FUNCIONES ANÁLISIS DE TEXTOS ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
SECUNDARIA, MEDIOS DE INFORMATIVOS DISCURSIVAS LITERARIOS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de textos
PRIMARIAS Y ORALIDAD características de
D: Concepto de Lectura narrativos e
SECUNDARIAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia las obras no
D: Conceptos de análisis comunicativa
decodificación secundaria, informativos. D: Concepto de literario. cognitiva. verbales.
medios de comunicación, enunciación, situación meta cognitiva, ambiental y
clases, características, función de enunciación, de apoyo para la producción
social. conversación e interpretación textual y la
conc espontánea y clases. expresión oral.
Ámbitos publicitarios,
periodísticos y
académicos.
D: Conceptos y
tipos de las
funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de
la oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario de fábulas, P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión de
textos con base en las textos narrativos e observación, cuentos, relatos mitológicos, respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; meta los significados de
habilidades 1-15. informativos. descripción y leyendas, guiones de teatro y mejor argumento en la cognitiva, ambiental y de diversas obras no
Observación, descripción y . comparación de poesías. conversación y el diálogo apoyo para la producción e verbales.
comparación de diferentes diversas interpretación textual y la
medios de comunicación y conversaciones expresión oral.
textos. espontáneas y de
Elaboración de esquemas y prácticas discursivas
resúmenes. en los Ámbitos
religioso, literario,
cotidiano y médico
donde se aplican las
funciones.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 65

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO CUARTO

OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN ÉTICA DESARROLLO DEL
DISCURSO ORAL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO
SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la conversación A: Interés y gusto por el A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la espontánea y de las funciones de
en la construcción análisis literario de valoración de la motivaciones frente a las Gustos y
lectura fonética, las prácticas discursivas en los
de textos narrativos ámbitos religioso, literario, cotidiano fábulas, cuentos, relatos ética comunicativa. estrategias cognitivas, motivaciones frente a
decodificación primaria y e informativos.
y médico. mitológicos, leyendas, metacognitivas ambiental y las obras no verbales
los medios de N: LENGUAJE GESTUAL DE LA guiones de teatro y de apoyo para la producción .
comunicación. ORALIDAD
poesías. e interpretación textual y la
D: Concepto de lenguaje gestual,
expresión oral.
clases y características.
P: Realización, observación y
descripción de diferentes lenguajes
gestuales.
A: Valoración del lenguaje gestual.
N: NIVELES LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los niveles fónico,
morfosintactico, lexical y
organizacional en textos narrativos
e informátivos.
P: Manejo, observación y
descripción de los niveles.
A: Valoración de los niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 66

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO CUARTO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de comunicación  Aplica las habilidades de la 1 a 15 para
profundizar la decodificación secundaria en aplicando la lectura decodificación secundaria. comprender palabras, conceptos e
conceptos, frases, puntuación, cromatización, ideas en diversos textos informativos,
inferencia proposicional y pensamiento y los medios narrativos e informativos.
de comunicación.  Reconoce las características de los
diversos medios de comunicación.
 Selecciona y clasifica la información
emitida por los medios de
comunicación.
 Comprende los aspectos formales y
conceptuales al interior del texto.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Elige un tema para producir un texto
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. teniendo en cuenta un propósito, las
 Desarrollar habilidades en el manejo de hipertextos  Construcción de artículos para el periódico. características del interlocutor y las
para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia exigencias del contexto.
 Realiza un plan para elaborar textos
 Construir textos narrativos para elevar la producción léxica.
narrativos e informativos.
y la estética narrativa.  Producción de textos narrativos.  Identifica las características de textos
 Desarrolla la capacidad reflexiva para construir  Reflexión acerca de la producción de textos descriptivos e narrativos.
textos descriptivos e informativos. informativos.  Reflexiona acerca de la realidad a partir de
textos informativos.
 Realiza procesos de clasificación y
organización para producir textos narrativos
e informativos..
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 67

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO CUARTO

DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Organiza sus ideas para producir un texto oral, teniendo
conversaciones espontáneas y prácticas conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en los en cuenta su realidad y sus propias experiencias.
discursivas en los ámbitos publicitarios, ámbitos publicitarios, periodísticos y académicos donde se  Realiza un plan de exposición de sus ideas.
periodísticos y académicos donde se aplican las aplican las funciones..  Selecciona el léxico apropiado y acomoda su estilo al
funciones. plan de exposición y al contexto comunicativo.
 Describe situaciones orales en los ámbitos publicitarios,
periodísticos y académicos.

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


 Analizar diferentes textos literarios: Cuentos,  Análisis literario de textos literarios de cuentos, fábulas,  Reconoce en los textos literarios elementos como tiempo,
fábulas, poesías, mitos, leyendas y guiones de poesías, mitos, leyendas y guiones de teatro espacio, acción, personajes, temas etc.
teatro.  Disfruta de la lectura de fábulas, cuentos, poemas, mitos,
leyendas y los analiza.

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer a través del lenguaje las reglas  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Expone con claridad y honradez sus ideas en la comunicación.
básicas de los actos comunicativos, aceptar al morales implicados en la comunicación.  Asume en el proceso conversatorio el respeto al acuerdo.
otro, respetar el acuerdo, respetar los turnos  Comprende las mejores razones para comunicarse de manera
conversacionales y el mejor argumento para adecuada.
 Reconoce los principales elementos constitutivos de un
adquirir una comunicación fundamentada en
proceso de comunicación
valores éticos.  Desarrolla una argumentación coherente, armónica y
comunicativa.
 Escucha, analiza y respeta el dialecto del otro.
 Polemiza, compara, escribe y elige el mejor argumento.
 Caracteriza los roles desempeñados por los sujetos en el
proceso comunicativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 68

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO CUARTO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no  Comprensión los significados de diversas obras no verbales.  Entiende las obras no verbales como producto de las
verbales. comunidades humanas
 Da cuenta de algunas estrategias empleadas para
comunicar a través del lenguaje no verbal.

METAS DE CALIDAD GRADO CUARTO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 69

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO QUINTO

OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: INTRODUCCIÓN N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
DECODIFICACIÓN EXPLICATIVOS, FUNCIONES AL ANÁLISIS DE ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
TERCIARIA, MEDIOS DE INFORMATIVOS DISCURSIVAS TEXTOS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de textosPRIMARIAS Y LITERARIOS ORALIDAD características de las
D: Concepto de Lectura explicativos eSECUNDARIAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia obras no verbales.
decodificación secundaria, informativos. D: Concepto de comunicativa cognitiva.
D: Conceptos de
medios de comunicación, enunciación, situación análisis literario. meta cognitiva, ambiental
clases, características, función de enunciación, y de apoyo para la
social. conversación producción e
 conc espontánea y clases. interpretación textual y la
Ámbitos institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y
tipos de las
funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de
la oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario de P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión de los
textos con base en las textos explicativos e observación, fábulas, cuentos, respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; significados de diversas
habilidades 1-26 informativos. descripción y relatos mitológicos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental obras no verbales.
Observación, descripción y . comparación de leyendas, guiones de conversación y el diálogo y de apoyo para la
comparación de diferentes diversas teatro y poesías. producción e
medios de comunicación y conversaciones interpretación textual y la
textos. espontáneas y de expresión oral.
Elaboración de resúmenes, prácticas discursivas
cuadros sinópticos, fichas. en los Ámbitos
institucional, político y
administrativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 70

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO QUINTO


DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado en la A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la conversación
construcción de textos por el análisis valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
lectura decodificación espontánea y de las
explicativos e funciones de las literario de fábulas, comunicativa. las estrategias frente a las obras no
terciaria y los medios de
informativos. prácticas discursivas en cuentos, relatos cognitivas, verbales .
comunicación. los ámbitos mitológicos, metacognitivas
institucional, político y leyendas, guiones ambiental y de apoyo
administrativo. de teatro y para la producción e
N: LENGUAJE
interpretación textual y la
GESTUAL DE LA poesías.
ORALIDAD expresión oral.
D: Concepto de lenguaje
gestual, clases y
características.
P: Realización,
observación y
descripción de diferentes
lenguajes gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintactico, lexical y
organizacional en textos
narrativos e
informativos.
P: Manejo, observación
y descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 71

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO QUINTO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de  Aplica las habilidades de la 1 a 26 para
profundizar la decodificación terciaria en comunicación aplicando la lectura decodificación comprender palabras, conceptos, ideas y temas
conceptos, frases, puntuación, cromatización, en diversos textos informativos y explicativos.
inferencia proposicional y pensamiento y los
terciaria.  Elabora planes textuales para comprender la
medios de comunicación. información seleccionada de los medios de
comunicación
 Identifica y usa algunas estrategias para buscar
seleccionar y almacenar información: resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y fichas
 Compara las diversas estrategias
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos informativos y explicativos con base en
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. planes y recolección de la información de diversos
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico. medios.
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia  Socializa y analiza los textos producidos
 Utiliza diversas estrategias para producir textos
 Construir textos informativos y explicativos. léxica.
informativos y explicativos
 Producción de textos informativos y explicativos.  Rescribe el texto a partir de las correcciones
propuestas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 72

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO QUINTO

DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas conversaciones  Realización, observación y descripción diversas conversaciones  Adecua la entonación y la pronunciación a las
espontáneas y prácticas discursivas en los ámbitos institucional,
espontáneas y prácticas discursivas en los ámbitos exigencias de las situaciones comunicativas de
político y administrativo. los ámbitos institucional, político y
institucional, político y administrativo
administrativo.
 Produce textos orales teniendo en cuenta la
entonación, la articulación y la organización de
ideas que requiere la situación comunicativa en
los ámbitos institucional, político y administrativo
 Describe situaciones orales en los ámbitos
institucional, político y administrativo
ESTÉTICA DEL LENGUAJE
 Analizar diferentes textos literarios: Cuentos, fábulas,  Análisis literario de textos literarios de cuentos, fábulas,  Relaciona las hipótesis predictivas que surgen de los
poesías, mitos, leyendas y guiones de teatro. poesías, mitos, leyendas y guiones de teatro textos que lee, con su contexto y otros textos literarios
o no.
 Compara el análisis de diferentes tipos de texto.

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer a través del lenguaje las reglas básicas de los  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Expone con claridad y honradez sus ideas en la
actos comunicativos, aceptar al otro, respetar el acuerdo, morales implicados en la comunicación. comunicación.
respetar los turnos conversacionales y el mejor argumento  Asume en el proceso conversatorio el respeto al
para adquirir una comunicación fundamentada en valores acuerdo.
 Comprende las mejores razones para comunicarse
éticos.
de manera adecuada.
 Reconoce los principales elementos constitutivos de
un proceso de comunicación
 Desarrolla una argumentación coherente, armónica y
comunicativa.
 Escucha, analiza y respeta el dialecto del otro.
 Polemiza, compara, escribe y elige el mejor
argumento.
 Caracteriza los roles e intenciones desempeñadas
por los sujetos en el proceso comunicativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 73

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO QUINTO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no  Comprensión los significados de diversas obras no verbales.  Reconoce y usa códigos no verbales en situaciones
verbales. comunicativas auténticas.
 Explica el sentido que tienen mensajes no verbales en
su contexto.

METAS DE CALIDAD GRADO QUINTO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 74

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEXTO


OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: INTRODUCCIÓN N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
DECODIFICACIÓN EXPLICATIVOS, FUNCIONES AL ANÁLISIS DE ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
TERCIARIA, MEDIOS DE INFORMATIVOS DISCURSIVAS TEXTOS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de textosPRIMARIAS Y LITERARIOS ORALIDAD características de las
D: Concepto de Lectura explicativos eSECUNDARIAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia obras no verbales.
decodificación secundaria, informativos. D: Concepto de comunicativa cognitiva.
D: Conceptos de
medios de comunicación, enunciación, situación análisis literario. meta cognitiva, ambiental
clases, características, función de enunciación, y de apoyo para la
social. conversación producción e
 conc espontánea y clases. interpretación textual y la
Ámbitos institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y tipos
de las funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de la
oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario de P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión,
textos con base en las textos explicativos e observación, fábulas, cuentos, respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; descripción y explicación
habilidades 1-26 informativos. descripción y relatos mitológicos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental de los significados de
Observación, descripción y . comparación de leyendas, guiones de conversación y el diálogo y de apoyo para la diversas obras no
comparación de diferentes diversas teatro, poesías, producción e verbales.
medios de comunicación y conversaciones canciones, interpretación textual y la
textos. espontáneas y de proverbios, refranes, expresión oral.
Elaboración de resúmenes, prácticas discursivas parábolas.
cuadros sinópticos, fichas. en los Ámbitos
institucional, político y
administrativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 75

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEXTO


DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado en A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por conversación
la construcción de por el análisis valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
la lectura espontánea y de las
textos explicativos e literario de fábulas, comunicativa. las estrategias frente a las obras no
decodificación terciaria funciones de las
informativos. cuentos, relatos cognitivas, verbales .
y los medios de prácticas discursivas
mitológicos, metacognitivas
comunicación. en los ámbitos
institucional, político y leyendas, guiones ambiental y de apoyo
administrativo. de teatro y para la producción e
N: LENGUAJE poesías, interpretación textual y la
GESTUAL DE LA canciones, expresión oral.
ORALIDAD proverbios,
D: Concepto de refranes y
lenguaje gestual, parábolas.
clases y
características.
P: Realización,
observación y
descripción de
diferentes lenguajes
gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical
y organizacional en
textos argumentativos.
P: Manejo,
observación y
descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 76

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEXTO

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de comunicación  Aplica las habilidades de la 1 a 26 para
profundizar la decodificación terciaria en aplicando la lectura decodificación terciaria. comprender palabras, conceptos, ideas y temas
conceptos, frases, puntuación, cromatización, en diversos textos informativos y explicativos.
inferencia proposicional y pensamiento y los  Reconoce las características de los diversos tipos
medios de comunicación. de texto que lee y medios de comunicación masiva
 Propone hipótesis de interpretación para cada uno
de los textos leídos
 Selecciona y clasifica la información emitida por
los medios de comunicación.
 Identifica las principales característica formales
del texto.
 Recopila en fichas, gráficos, mapas y cuadros la
información adquirida de los medios de
comunicación.
PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos informativos y explicativos con base en
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. planes y recolección de la información de diversos
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico. medios.
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia  Define una temática para la explicación de textos
explicativos e informativos.
 Construir textos informativos y explicativos. léxica.
 Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección,
 Producción de textos informativos y explicativos. almacenamiento de información acerca de la temática
que va a tratar.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 77

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEXTO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Define una temática para la elaboración de un texto
conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en
conversaciones espontáneas y prácticas oral con fines argumentativos.
los ámbitos institucional, político y administrativo, con  Formula una hipótesis para demostrar en un texto
discursivas en los ámbitos institucional, político y fines argumentativos
administrativo, con fines argumentativos oral con fines argumentativos.
 Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección
y almacenamiento de información acerca de la
temática que va a tratar con fines argumentativos.
ESTÉTICA DEL LENGUAJE
Analizar diferentes textos literarios: Cuentos, fábulas, Análisis literario de textos literarios de cuentos,  interpreta y clasifica textos provenientes de la tradición oral
poesías, mitos, leyendas, guiones de teatro, fábulas, poesías, mitos, leyendas, canciones, tales como cuentos, fábulas, poesías, mitos, leyendas,
canciones, proverbios, refranes y parábolas. proverbios, refranes y parábolas y guiones de teatro canciones, proverbios, refranes y parábolas y
 guiones de teatro.
 Caracteriza rasgos específicos que caracterizan la
tradición oral: origen, autoría colectiva, función social,
uso del lenguaje, evolución, recurrencias temáticas,
etc.
 Identifica en la tradición oral el origen de los géneros
literarios fundamentales: lírico, narrativo y dramático
 Analiza obras literarias de género narrativo, lírico y
dramático de diversa temática, época y región
 Comprende los elementos constitutivos de las obras
literarias
 Reconoce en las obras literarias, procedimientos
narrativos, líricos y dramáticos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 78

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer a través del lenguaje las reglas  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Expone con claridad y honradez sus ideas en la
básicas de los actos comunicativos, aceptar al morales implicados en la comunicación. comunicación.
otro, respetar el acuerdo, respetar los turnos  Asume en el proceso conversatorio el respeto al acuerdo.
conversacionales y el mejor argumento para  Comprende las mejores razones para comunicarse de
manera adecuada.
adquirir una comunicación fundamentada en
 Reconoce los principales elementos constitutivos de un
valores éticos. proceso de comunicación
 Desarrolla una argumentación coherente, armónica y
comunicativa.
 Escucha, analiza y respeta el dialecto del otro.
 Polemiza, compara, escribe y elige el mejor argumento.
 Caracteriza los roles e intenciones desempeñadas por los
sujetos en el proceso comunicativo
 Caracteriza el contexto cultural del otro y los compara con
el propio.
 Identifica en situaciones comunicativas auténticas algunas
variantes lingüísticas de su entorno
 Evidencia que las variantes lingüísticas encierran una
visión particular del mundo
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 79

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEXTO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no  Comprensión los significados de diversas obras no verbales.  Caracteriza obras no verbales mediante producciones
verbales. no verbales
 Coteja obras no verbales con las descripciones y
explicaciones que se han hecho de ellas
 Compara el sentido que tiene el uso del espacio y de los
movimientos corporales en situaciones comunicativas
cotidianas con el sentido que tienen en obras artísticas

METAS DE CALIDAD GRADO SEXTO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 80

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SÉPTIMO


OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: INTRODUCCIÓN N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
DECODIFICACIÓN EXPLICATIVOS, FUNCIONES AL ANÁLISIS DE ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
TERCIARIA, MEDIOS DE INFORMATIVOS DISCURSIVAS TEXTOS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de textosPRIMARIAS Y LITERARIOS ORALIDAD características de las
D: Concepto de Lectura explicativos eSECUNDARIAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia obras no verbales.
decodificación secundaria, expositivos. D: Concepto de comunicativa cognitiva.
D: Conceptos de
medios de comunicación, enunciación, situación análisis literario por meta cognitiva, ambiental
clases, características, función de enunciación, géneros. y de apoyo para la
social. conversación producción e
conc espontánea y clases. interpretación textual y la
Ámbitos institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y
tipos de las
funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de
la oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario de P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión,
textos con base en las textos explicativos y observación, fábulas, cuentos, respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; descripción y explicación
habilidades 1-26 expositivos. descripción y relatos mitológicos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental de los significados de
Observación, descripción y . comparación de leyendas, guiones de conversación y el diálogo y de apoyo para la diversas obras no
comparación de diferentes diversas teatro, poesías, producción e verbales.
medios de comunicación y conversaciones canciones, interpretación textual y la
textos. espontáneas y de proverbios, refranes, expresión oral.
Elaboración de resúmenes, prácticas discursivas parábolas.
cuadros sinópticos, fichas. en los Ámbitos
institucional, político y
administrativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 81

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEPTIMO


DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por conversación
en la construcción de por el análisis valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
la lectura espontánea y de las
textos explicativos y funciones de las literario de fábulas, comunicativa. las estrategias frente a las obras no
decodificación terciaria
expositivos. prácticas discursivas en cuentos, relatos cognitivas, verbales .
y los medios de los ámbitos mitológicos, metacognitivas
comunicación. institucional, político y leyendas, guiones ambiental y de apoyo
administrativo. de teatro y para la producción e
N: LENGUAJE
poesías, interpretación textual y la
GESTUAL DE LA
ORALIDAD canciones, expresión oral.
D: Concepto de lenguaje proverbios,
gestual, clases y
refranes y
características.
P: Realización, parábolas.
observación y
descripción de diferentes
lenguajes gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical y
organizacional en textos
argumentativos.
P: Manejo, observación
y descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 82

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SÉPTIMO


CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de comunicación  Aplica las habilidades de la 1 a 26 para
profundizar la decodificación terciaria en aplicando la lectura decodificación terciaria. comprender palabras, conceptos, ideas y temas
conceptos, frases, puntuación, cromatización, en diversos textos informativos y explicativos.
inferencia proposicional y pensamiento y los  Compara el contenido de los diferentes tipos de
medios de comunicación. texto que ha leído.
 Relaciona la forma y el contenido de los textos
que lee y muestra como se influyen mutuamente.
 Compara y relaciona los diversos tipos de textos
leídos.
 Organiza mediante ordenación alfabética y
temática de autores, medios de difusión entre
otros la información recopilada en medios y la
almacena para ser consultada.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos explicativos y expositivos con base en
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. planes y recolección de la información de diversos
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico. medios.
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia  Rescribe los textos teniendo en cuenta aspectos de
cohesión, unida temática y precisión léxica y
 Construir textos explicativos y expositivo. léxica. coherencia, conectores, modos verbales, ortografía y
 Producción de textos explicativos y expositivos. puntuación.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 83

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEPTIMO

DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Elabora un plan textual jerarquizando información
conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en los
conversaciones espontáneas y prácticas obtenida de diversas fuentes.
ámbitos institucional, político y administrativo, con fines  Caracteriza estrategias argumentativas de tipo
discursivas en los ámbitos institucional, político y argumentativos
administrativo, con fines argumentativos descriptivo.
 Utiliza estrategias descriptivas para producir un texto
oral con fines argumentativos.

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


Analizar diferentes textos literarios: Cuentos, fábulas, Análisis literario de textos literarios de cuentos, fábulas,  Establece relaciones entre los textos provenientes de la
poesías, mitos, leyendas, guiones de teatro, poesías, mitos, leyendas, canciones, proverbios, refranes y tradición oral y otros textos en cuanto a temas, personajes,
canciones, proverbios, refranes y parábolas. parábolas y guiones de teatro lenguajes etc.
  Compara los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos
empleados en la literatura que permite estudiarla por géneros.
 Formula hipótesis de comprensión acerca de las obras
literarias que lee teniendo en cuenta género, temática, época y
región.
 Analiza obras literarias de género narrativo, lírico y dramático
de diversa temática, época y región
 Comprende los elementos constitutivos de las obras literarias

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer a través del lenguaje las reglas  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Expone con claridad y honradez sus ideas en la comunicación.
básicas de los actos comunicativos, aceptar al morales implicados en la comunicación.  Asume en el proceso conversatorio el respeto al acuerdo.
otro, respetar el acuerdo, respetar los turnos  Comprende las mejores razones para comunicarse de manera
conversacionales y el mejor argumento para adecuada.
 Reconoce los principales elementos constitutivos de un
adquirir una comunicación fundamentada en
proceso de comunicación
valores éticos.  Desarrolla una argumentación coherente, armónica y
comunicativa.
 Escucha, analiza y respeta el dialecto del otro.
 Polemiza, compara, escribe y elige el mejor argumento.
 Caracteriza los roles e intenciones desempeñadas por los
sujetos en el proceso comunicativo
 Reconoce que las variantes lingüísticas y culturales no impiden
respetar al otro como interlocutor válido.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 84

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO SEPTIMO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no  Comprensión los significados de diversas obras no verbales.  Propone hipótesis de interpretación de espectáculos
verbales. teatrales, obras pictóricas, escultóricas etc.

METAS DE CALIDAD GRADO SEPTIMO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 85

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO OCTAVO


OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: INTRODUCCIÓN N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
DECODIFICACIÓN EXPLICATIVOS, FUNCIONES AL ANÁLISIS DE ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
TERCIARIA, MEDIOS DE INFORMATIVOS DISCURSIVAS TEXTOS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
COMUNICACIÓN D: Concepto de textos PRIMARIAS Y LITERARIOS ORALIDAD características de las
D: Concepto de Lectura explicativos, expositivos. SECUNDARIAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia obras no verbales:
categorial, medios de D: Concepto de comunicativa cognitiva. música, pintura, escultura,
D: Conceptos de
comunicación, clases, enunciación, situación análisis literario por meta cognitiva, ambiental arquitectura, mapas y
características, función social. de enunciación, géneros en el ámbito y de apoyo para la tatuajes.
 conc conversación colombiano. producción e
espontánea y clases. interpretación textual y la
Ámbitos institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y tipos
de las funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de la
oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario de P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión,
textos con base en las textos explicativos, observación, fábulas, cuentos, respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; descripción y explicación
habilidades 1-26 expositivos. descripción y relatos mitológicos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental de los significados de
Observación, descripción y . comparación de leyendas, guiones de conversación y el diálogo y de apoyo para la diversas obras no
comparación de diferentes diversas teatro, poesías, producción e verbales: música, pintura,
medios de comunicación y conversaciones canciones, interpretación textual y la escultura, arquitectura,
textos. espontáneas y de proverbios, refranes, expresión oral. mapas y tatuajes.
Elaboración de resúmenes, prácticas discursivas parábolas, etc, del .
cuadros sinópticos, fichas. en los Ámbitos ámbito colombiano.
institucional, político y
administrativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 86

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO OCTAVO

DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por conversación
en la construcción de por el análisis valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
la lectura espontánea y de las
textos explicativos, funciones de las literario de fábulas, comunicativa. las estrategias frente a las obras no
decodificación terciaria
expositivos. prácticas discursivas en cuentos, relatos cognitivas, verbales: música,
y los medios de los ámbitos mitológicos, metacognitivas pintura, escultura,
comunicación. institucional, político y arquitectura, mapas y
leyendas, guiones ambiental y de apoyo
administrativo. de teatro y para la producción e tatuajes.
N: LENGUAJE
poesías, interpretación textual y la
GESTUAL DE LA
ORALIDAD canciones, expresión oral.
D: Concepto de lenguaje proverbios,
gestual, clases y
refranes y
características.
P: Realización, parábolas del
observación y ámbito
descripción de diferentes colombiano.
lenguajes gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical y
organizacional en textos
argumentativos.
P: Manejo, observación
y descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 87

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO OCTAVO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de comunicación  Aplica las habilidades de la 1 a 26 para
profundizar la decodificación terciaria en aplicando la lectura decodificación terciaria. comprender palabras, conceptos, ideas y temas
conceptos, frases, puntuación, cromatización, en diversos textos informativos y explicativos.
inferencia proposicional y pensamiento y los  Comprende e interpreta textos teniendo en cuenta
medios de comunicación. el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación.
 Elabora hipótesis de lectura de diversos textos a
partir de la revisión de sus características.
 Comprende el sentido global de cada uno de los
textos que lee, la intención y el contexto.
 Caracteriza los textos de acuerdo con la intención
comunicativa de quien los produce.
 Analiza los aspectos textuales, conceptuales y
formales de cada uno de los textos que lee.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos explicativos y expositivos con base en
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. planes y recolección de la información de diversos
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico. medios.
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia  Identifica estrategias que garantizan coherencia,
cohesión y pertinencia del texto.
 Construir textos explicativos y expositivos. léxica.
 Usa las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas
 Producción de textos explicativos y expositivos. para producir textos expositivos y explicativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 88

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO OCTAVO


DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Organiza previamente las ideas que desea exponer y se
conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en los
conversaciones espontáneas y prácticas documenta para sustentarlas.
ámbitos institucional, político y administrativo, con fines  Identifica y valora los aportes del interlocutor y del
discursivas en los ámbitos institucional, político argumentativos
y administrativo, con fines argumentativos contexto en el que expone sus ideas.
 Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas y
explicativas para argumentar sus ideas, valorando y
respetando las normas básicas de la comunicación.

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


Analizar diferentes la literatura colombiana. Análisis literario de obras colombianas.  Conoce y caracteriza producciones literarias de la producción
oral colombiana.
 Lee con sentido crítico obras literarias de autores colombianos.
 Establece relaciones entre obras literarias colombianas
procedentes de fuentes escritas y orales.
 Caracteriza los principales momentos de la literatura
colombiana atendiendo particulares temporales, geográficas ,
de género, autor.

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer a través del lenguaje las reglas  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Reconoce el lenguaje como capacidad humana que configura
básicas de los actos comunicativos, aceptar al morales implicados en la comunicación. múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de
otro, respetar el acuerdo, respetar los turnos significar y comunicar.
conversacionales y el mejor argumento para  Entiende la lengua como uno de los sistemas simbólicos
adquirir una comunicación fundamentada en producto del lenguaje y la caracteriza en sus aspectos
valores éticos. convencionales y arbitrarios.
 Explica el proceso de comunicación y da cuenta de los
aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
 Comprende el concepto de coherencia y distingue entre
coherencia local y global en diversos textos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 89

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO OCTAVO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no Comprensión los significados de diversas obras no verbales:  Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no
verbales: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes. verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y
tatuajes.  . tatuajes.
.  Identifica rasgos culturales y sociales en diversas
manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura,
escultura, arquitectura, mapas y tatuajes.
 Relaciona manifestaciones artísticas no verbales con las
personales y las comunidades humanas que las
produjeron.

METAS DE CALIDAD GRADO OCTAVO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 90

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO NOVENO


OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA CATEGORIAL, N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: INTRODUCCIÓN N: CONDICIONES DE N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGUMENTATIVOS FUNCIONES AL ANÁLISIS DE LA ÉTICA PRODUCCIÓN, VERBALES
D: Concepto de Lectura categorial, D: Concepto de DISCURSIVAS TEXTOS COMUNICATIVA INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
medios de comunicación, clases, textos argumentativo. PRIMARIAS Y LITERARIOS ORALIDAD características de las
características, función social. SECUNDARIAS D: Concepto de obras no verbales:
 conc D: Concepto de D: Concepto de ética estrategia cognitiva. música, pintura,
D: Conceptos de comunicativa
enunciación, situación análisis literario por meta cognitiva, escultura, arquitectura,
de enunciación, géneros en el ambiental y de apoyo mapas y tatuajes.
conversación ámbito para la producción e
espontánea y clases. latinoamericano. interpretación textual y la
Ámbitos institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y
tipos de las
funciones de las
relaciones sociales,
intimidad, pública,
estética y lúdica de
la oralidad.
P: Comprensión de diversos textos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión,
argumentativos con base en las textos argumentativos. observación, de fábulas, cuentos, respeto a los acuerdos estrategias cognitiva; descripción y
habilidades 1-29 descripción y relatos mitológicos, y el mejor argumento en meta cognitiva, explicación de los
Observación, descripción y comparación de leyendas, guiones la conversación y el ambiental y de apoyo significados de diversas
comparación de diferentes medios diversas de teatro, poesías, diálogo para la producción e obras no verbales:
de comunicación y textos. conversaciones canciones, interpretación textual y la música, pintura,
Elaboración de resúmenes, cuadros espontáneas y de proverbios, refranes, expresión oral. escultura, arquitectura,
sinópticos, fichas. prácticas discursivas parábolas, etc, del mapas y tatuajes.
en los Ámbitos ámbito .
institucional, político y latinoamericano..
administrativo.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 91

DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA
PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la lectura conversación
en la construcción por el análisis valoración de la motivaciones frente a Gustos y motivaciones
categorial y los medios de espontánea y de las
de textos funciones de las literario de ética comunicativa. las estrategias frente a las obras no
comunicación.
argumentativos. prácticas discursivas fábulas, cuentos, cognitivas, verbales: música,
en los ámbitos relatos metacognitivas pintura, escultura,
institucional, político mitológicos, ambiental y de apoyo arquitectura, mapas y
y administrativo. leyendas, para la producción e tatuajes.
N: LENGUAJE
guiones de teatro interpretación textual y la
GESTUAL DE LA
ORALIDAD y poesías, expresión oral.
D: Concepto de canciones,
lenguaje gestual,
proverbios,
clases y
características. refranes y
P: Realización, parábolas del
observación y ámbito
descripción de
latinoamericano..
diferentes lenguajes
gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical
y organizacional en
textos argumentativos.
P: Manejo, observación
y descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 92

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO NOVENO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de  Aplica las habilidades de la 1 a 29 para
profundizar la lectura categorial y los medios de comunicación y dominio de la lectura categorial. comprender diversos textos argumentativos.
comunicación.  Utiliza estrategias para la búsqueda, organización
y almacenamiento de la información que
proporcionan fuentes bibliográficas para
comprender textos argumentativos.
 Establece relaciones entre la información que
recoge de los medios y la de los contextos en los
que actúa.
 Determina características, funciones e intenciones
de los discursos que circulan en los medios.
 Interpreta elementos políticos, culturales,
ideológicos que están presentes en la información
que difunden los medios.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos argumentativos con base en planes y
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. recolección de la información de diversos medios.
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico.  Rescribe el texto a partir de las observaciones
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia realizadas.
 Construir textos argumentativos. léxica.
 Producción de textos argumentativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 93

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO NOVENO


DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Utiliza el discurso oral para establecer acuerdos a partir
conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en los
conversaciones espontáneas y prácticas del reconocimiento de los argumentos de sus
ámbitos institucional, político y administrativo, con fines interlocutores y la fuerza de sus propios argumentos.
discursivas en los ámbitos institucional, político y argumentativos
administrativo, con fines argumentativos  Usa las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas
para producir textos orales.

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


Analizar diferentes obras de la literatura latinoamericana. Análisis literario de obras latinoamericanas.  Conoce y caracteriza producciones literarias de la producción
oral latinoamericana.
 Lee con sentido crítico obras literarias de autores
latinoamericanos.
 Establece relaciones entre obras literarias latinoamericanas
procedentes de fuentes escritas y orales.
 Caracteriza los principales momentos de la literatura
latinoamericanas atendiendo particulares temporales,
geográficas , de género, autor.
 Identifica los recursos usados por los autores latinoamericanos
de diferentes épocas y los compara con los utilizados por otros
autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando
sea pertinente.

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer a través del lenguaje las reglas básicas  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Reconoce el lenguaje como capacidad humana que configura
de los actos comunicativos, aceptar al otro, morales implicados en la comunicación. múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de
respetar el acuerdo, respetar los turnos significar y comunicar.
conversacionales y el mejor argumento para  Entiende la lengua como uno de los sistemas simbólicos
adquirir una comunicación fundamentada en producto del lenguaje y la caracteriza en sus aspectos
valores éticos. convencionales y arbitrarios.
 Explica el proceso de comunicación y da cuenta de los
aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.
 Comprende el concepto de coherencia y distingue entre
coherencia local y global en diversos textos.
 Valora los aportes de la ortagrafía en la comprensión y
producción textual.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 94

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO NOVENO


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no Comprensión los significados de diversas obras no verbales:  Caracteriza diversas manifestaciones del lenguaje no
verbales: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y tatuajes. verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y
tatuajes.  . tatuajes.
.  Interpreta diferentes manifestaciones artísticas no
verbales.

METAS DE CALIDAD GRADO NOVENO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 95

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO DÉCIMO

OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA CATEGORIAL, N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: ANÁLISIS DE N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGUMENTATIVOS FUNCIONES TEXTOS ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
D: Concepto de Lectura D: Concepto de textos DISCURSIVAS LITERARIOS INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
categorial, medios de argumentativo. PRIMARIAS Y ESPAÑOLES ORALIDAD características de las
comunicación, clases, SECUNDARIAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia obras no verbales:
características, función social. N. El párrafo D: Concepto de comunicativa cognitiva. graffiti, publicidad,
D: Conceptos de
 conc D: Concepto de párrafo. enunciación, situación análisis literario por meta cognitiva, ambiental canciones, caligramas,
de enunciación, géneros en el ámbito y de apoyo para la símbolos patrios.
conversación español. producción e
espontánea y clases. interpretación textual y la
Ámbitos institucional, expresión oral.
político y
administrativo.
D: Conceptos y tipos
de las funciones de
las relaciones
sociales, intimidad,
pública, estética y
lúdica de la oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión,
textos con base en las textos argumentativos. observación, de fábulas, cuentos, respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; descripción y explicación
habilidades 1-29 P: construcción de descripción y relatos mitológicos, mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental de los significados de
Observación, descripción y párrafos por comparación de leyendas, guiones de conversación y el diálogo y de apoyo para la diversas obras no
comparación de diferentes enumeración talleres diversas teatro, poesías, producción e verbales: graffiti,
medios de comunicación y textos. pretoricos, comparación conversaciones canciones, interpretación textual y la publicidad, canciones,
Elaboración de resúmenes, y contraste, detalles espontáneas y de proverbios, refranes, expresión oral. caligramas, símbolos
cuadros sinópticos, fichas. cronológicos prácticas discursivas parábolas, etc, del patrios.
ejemplificados, causa – en diversos ámbitos ámbito español. .
efecto y comprobación científicos y
del modelo. académicos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 96

DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la conversación
en la construcción de por el análisis valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
lectura categorial y los espontánea y de las
textos funciones de las literario de fábulas, comunicativa. las estrategias frente a las obras no
medios de comunicación.
argumentativos. prácticas discursivas en cuentos, relatos cognitivas, verbales: graffiti,
A. Motivación por la los ámbitos científico y mitológicos, metacognitivas publicidad, canciones,
académico. caligramas, símbolos
construcción de leyendas, guiones ambiental y de apoyo
N: LENGUAJE patrios.
diferentes párrafos de GESTUAL DE LA de teatro y para la producción e
acuerdo con los ORALIDAD poesías, interpretación textual y la
diferentes modelos. D: Concepto de lenguaje canciones, expresión oral.
gestual, clases y
proverbios,
características.
P: Realización, refranes y
observación y parábolas del
descripción de diferentes ámbito español.
lenguajes gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical y
organizacional en textos
argumentativos.
P: Manejo, observación y
descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 97

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO DÉCIMO

CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO


INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de comunicación y  Aplica las habilidades de la 1 a 29 para
profundizar la lectura categorial y los medios de dominio de la lectura categorial. comprender diversos textos argumentativos.
comunicación.  Elabora hipótesis de interpretación atendiendo a la
comprensión global y estructural de textos
argumentativos.
 Relaciona el significado de los textos que lee con
los contextos de producción.
 Comprende el papel que cumplen los medios de
comunicación masiva en la sociedad
contemporánea.
 Infiera las implicaciones de los medios de
comunicación masiva en la conformación de
contextos sociales, políticos, culturales etc del
país.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos argumentativos con base en planes y
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. recolección de la información de diversos medios.
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico.  Comprende el valor del lenguaje en los procesos de
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia construcción de textos argumentativos.
 Desarrolla procesos de autocontrol y auto corrección de
 Construir textos argumentativos. léxica.
textos argumentativos.
 Producción de textos argumentativos.  Rescribe el texto a partir de las observaciones
realizadas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 98

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO DÉCIMO

DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Utiliza el discurso oral para establecer acuerdos a partir
conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en los
conversaciones espontáneas y prácticas del reconocimiento de los argumentos de sus
ámbitos institucional, político y administrativo, con fines interlocutores y la fuerza de sus propios argumentos.
discursivas en los ámbitos institucional, político y argumentativos
administrativo, con fines argumentativos  Usa las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas
para producir textos orales.

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


Analizar diferentes textos de la literatura española . Análisis literario de obras españolas.  Conoce y caracteriza producciones literarias de la producción
oral españolas.
 Lee con sentido crítico obras literarias de autores españoles.
 Establece relaciones entre obras literarias españolas
procedentes de fuentes escritas y orales.
 Caracteriza los principales momentos de la literatura
españolas atendiendo particulares temporales, geográficas ,
de género, autor.
 Identifica los recursos usados por los autores españoles de
diferentes épocas y los compara con los utilizados por otros
autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando
sea pertinente.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 99

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer y respetar los compromisos éticos y  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Expone con claridad y honradez sus ideas en la comunicación.
morales implicados en la comunicación de la morales implicados en la comunicación de la diversidad  Asume en el proceso conversatorio el respeto al acuerdo.
diversidad de grupos humanos de grupos humanos..  Comprende las mejores razones para comunicarse de manera
adecuada.
 Reconoce los principales elementos constitutivos de un
proceso de comunicación
 Desarrolla una argumentación coherente, armónica y
comunicativa.
 Escucha, analiza y respeta el dialecto del otro.
 Identifica, caracteriza y valora diferentes grupos humanos
teniendo en cuenta la diversidad cultural, étnica, de sexo,
origen y discapacidad o talentos excepcionales.
 Respeta la diversidad cultural de los grupos humanos.
 Utiliza el diálogo y la argumentación para superar
enfrentamientos y posiciones antagónicas.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 100

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO DÉCIMO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no Comprensión los significados de diversas obras no verbales: graffiti,  Da cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en
verbales: graffiti, publicidad, canciones, caligramas, publicidad, canciones, caligramas, símbolos patrios. manifestaciones humanas como: graffiti, publicidad,
símbolos patrios. canciones, caligramas, símbolos patrios.
.  Analiza las implicaciones sociales, culturales, políticas e
ideológicas de manifestaciones humanas como: graffiti,
publicidad, canciones, caligramas, símbolos patrios.

METAS DE CALIDAD GRADO DÉCIMO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 101

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO UNDÉCIMO

OTROS
DESARROLLO
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ESTÉTICA ÉTICA SISTEMAS
DEL
TEXTUAL TEXTUAL ORAL DEL COMUNICATICA SIMBÓLICOS
PENSAMIENTO
LENGUAJE
N: LECTURA CATEGORIAL, N: TEXTOS N: PRACTICAS Y N: ANÁLISIS DE N: CONDICIONES DE LA N: ESTRATEGIAS DE N: OBRAS NO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ARGUMENTATIVOS FUNCIONES TEXTOS DE LA ÉTICA COMUNICATIVA PRODUCCIÓN, VERBALES
D: Concepto de Lectura D: Concepto de textos DISCURSIVAS LITERATURA INTERPRETACIÓN Y D: Concepto, tipos,
categorial, medios de argumentativo. PRIMARIAS Y UNIVERSAL ORALIDAD características de las
comunicación, clases, SECUNDAR IAS D: Concepto de ética D: Concepto de estrategia obras no verbales:
características, función social. N: Elaboración de D: Concepto de comunicativa cognitiva. cinematografía,
párrafos (el párrafo) D: Conceptos de
 conc enunciación, situación análisis literario por meta cognitiva, ambiental canciones y caligramas..
D: conceptos de de enunciación, géneros en el ámbito y de apoyo para la
modelos de párrafos. conversación universal. producción e
espontánea y clases. interpretación textual y la
D: Conceptos y tipos expresión oral.
de las funciones de
las relaciones
sociales, intimidad,
pública, estética y
lúdica de la oralidad.
P: Comprensión de diversos P: Construcción de P: Realización, P: Análisis literario P: Claridad, honestidad, P: Aplicación de las P: Comprensión,
textos con base en las textos argumentativos. observación, de obras de la respeto a los acuerdos y el estrategias cognitiva; descripción y explicación
habilidades 1-29 descripción y literatura universal. mejor argumento en la meta cognitiva, ambiental de los significados de
Observación, descripción y P: Construcción de comparación de conversación y el diálogo y de apoyo para la diversas obras no
comparación de diferentes párrafos por definición, diversas producción e verbales: cinematografía,
medios de comunicación y textos. enumeración, detalles conversaciones interpretación textual y la canciones y caligramas.
Elaboración de resúmenes, pictoricos, comparación espontáneas y de expresión oral.
cuadros sinópticos, fichas. y contraste, analogía, prácticas discursivas
detalles cronológicos, en diversos ámbitos
ejemplificación, causa – científicos y
efecto y combinación de académicos.
modelos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 102

DESARROLLO OTROS
INTERPRETACIÓN PRODUCCIÓN DISCURSO ÉTICA DEL SISTEMAS
TEXTUAL TEXTUAL ORAL LITERATURA COMUNICATICA PENSAMIENTO SIMBÓLICOS
A: Interés y agrado A: Valoración de la A: Interés y gusto A: Creencias, y A: Intereses, gustos y A: Intereses,
A: Interés y agrado por la conversación
en la construcción de por el análisis de la valoración de la ética motivaciones frente a Gustos y motivaciones
lectura categorial y los espontánea y de las
textos funciones de las literatura universal. comunicativa. las estrategias frente a las obras no
medios de comunicación.
argumentativos. prácticas discursivas en cognitivas, verbales:
A: Motivación por la los ámbitos científico y metacognitivas cinematografía,
académico. canciones y caligramas.
construcción de ambiental y de apoyo
N: LENGUAJE
diferentes párrafos de GESTUAL DE LA para la producción e
acuerdo a los ORALIDAD interpretación textual y la
diferentes modelos. D: Concepto de lenguaje expresión oral.
gestual, clases y
características.
P: Realización,
observación y
descripción de diferentes
lenguajes gestuales.
A: Valoración del
lenguaje gestual.
N: NIVELES
LINGUÍSTICOS
TEXTUALES
D: Conceptos de los
niveles fónico,
morfosintáctico, lexical y
organizacional en textos
argumentativos.
P: Manejo, observación y
descripción de los
niveles.
A: Valoración de los
niveles.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 103

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO UNDÉCIMO


CUADRO DE OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DE DESEMPEÑO
INTERPRETACIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Manejar con propiedad la lectura critica para  Interpretación de textos y de los medios de comunicación y  Aplica las habilidades de la 1 a 29 para
profundizar la lectura categorial y los medios de dominio de la lectura categorial. comprender diversos textos argumentativos.
comunicación.  Diseña un esquema de interpretación de textos
argumentativos.
 Construye reseñas críticas acerca de los textos
argumentativos que lee.
 Asume una actitud crítica frente a los textos
argumentativos que lee.
 Analiza los mecanismos ideológicos que subyacen
los medios de comunicación.
 Asume una posición crítica frente a los medios.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
 Identificar los diferentes tipos de párrafos para  Mejoramiento de la producción textual, desde la  Produce textos argumentativos con base en planes y
mejorar la producción textual. comprensión de párrafos y textos sencillos. recolección de la información de diversos medios.
 Desarrollar habilidades en el manejo de  Construcción de artículos para el periódico.  Caracteriza y utiliza estrategias descriptivas,
hipertextos para una mejor producción textual.  Incorporación de significados y palabras a su competencia explicativas y analógicas en la producción de textos
argumentativos.
 Construir textos argumentativos. léxica.
 Evidencia en la producción de textos argumentativos el
 Producción de textos argumentativos. manejo de ,los diversos niveles de la lengua.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 104

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO UNDÉCIMO


DISCURSO ORAL
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Realizar, observar y describir diversas  Realización, observación y descripción diversas  Utiliza el discurso oral para establecer acuerdos a partir
conversaciones espontáneas y prácticas discursivas en los
conversaciones espontáneas y prácticas del reconocimiento de los argumentos de sus
ámbitos institucional, político y administrativo, con fines interlocutores y la fuerza de sus propios argumentos.
discursivas en los ámbitos institucional, político y argumentativos
administrativo, con fines argumentativos  Usa las reglas sintácticas, semánticas y pragmáticas
para producir textos orales.

ESTÉTICA DEL LENGUAJE


Analizar diferentes textos de la literatura universal . Análisis literario de obras universales.  Conoce y caracteriza producciones literarias de la producción
oral universal..
 Lee con sentido crítico obras literarias universales.
 Caracteriza los principales momentos de la literatura universal
atendiendo particulares temporales, geográficas , de género,
autor.
 Identifica los recursos usados por los autores clásicos de
diferentes épocas y los compara con los utilizados por otros
autores de otros contextos temporales y espaciales, cuando
sea pertinente.
 Comprende los textos que lee en las dimensiones éticas,
filosóficas, estéticas.
 Compara la producción literaria de diversos autores.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 105

ÉTICA COMUNICATIVA
 Reconocer y respetar los compromisos éticos y  Reconocimiento y respeto a los compromisos éticos y  Expone con claridad y honradez sus ideas en la comunicación.
morales implicados en la comunicación de la morales implicados en la comunicación de la diversidad  Asume en el proceso conversatorio el respeto al acuerdo.
diversidad de grupos humanos de grupos humanos..  Comprende las mejores razones para comunicarse de manera
adecuada.
 Reconoce los principales elementos constitutivos de un
proceso de comunicación
 Desarrolla una argumentación coherente, armónica y
comunicativa.
 Escucha, analiza y respeta el dialecto del otro.
 Identifica, caracteriza y valora diferentes grupos humanos
teniendo en cuenta la diversidad cultural, étnica, de sexo,
origen y discapacidad o talentos excepcionales.
 Respeta la diversidad cultural de los grupos humanos.
 Utiliza el diálogo y la argumentación para superar
enfrentamientos y posiciones antagónicas.
 Comprende que en la relación intercultural de las
comunidades afro colombianas debe primar el respeto y
la igualdad.
 Argumenta en forma oral y escrita temas sobre
problemáticas de la diversidad inter e intra cultural.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 106

HUMANIDADES (LENGUA CASTELLANA) GRADO UNDÉCIMO


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Dominar estrategias cognitivo, metacognitivo,  Dominio de estrategias cognitivas, metacognitivas,  Utiliza diferentes estrategias cognitivas, metacognitivas,
ambiental y de apoyo para la producción e ambientales y de apoyo para la producción e interpretación ambientales y de apoyo para la producción e interpretación
interpretación textual y el discurso oral. textual y el discurso oral. textual y el discurso oral.

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS


OBJETIVOS LOGROS INDICADORES DE DESEMPEÑO

Comprender los significados de diversas obras no Comprensión los significados de diversas obras no verbales:  Da cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en
verbales: cinematografía, canciones y caligramas. cinematografía, canciones y caligramas. manifestaciones humanas como: cinematografía,
canciones y caligramas..
 Analiza las implicaciones sociales, culturales, políticas e
ideológicas de manifestaciones humanas como:
cinematografía, canciones y caligramas..

METAS DE CALIDAD GRADO UNDÉCIMO

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN CADA UNO DE LOS EJES
CURRICULARES.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

10. METODOLOGÍA

Los educadores responsables del área, desarrollaremos el programa a través las estrategias cognitivo-
pedagógicas y las metacognitivas, todas éstas con miras al desarrollo y la cualificación de las diversas
competencias, es decir, la competencia lectora, la producción escrita, la argumentación, la intervención oral y la
crítico intertextual.

El buen uso de la lengua materna y el idioma extranjero ( inglés) es indispensable para lograr una formación
integral de los estudiantes, porque no solo les ayuda a adquirir conocimientos sino que contribuye a su proceso
de socialización; les permite conocer la realidad dentro de la cual vive, comunicarse con otros, expresar sus
propias opiniones, adquirir valores humanos, así como desarrollar respeto por la opinión ajena y hábitos de
buen escucha, de buen lector, de buen escritor, de buen crítico.

Siendo congruentes con lo anterior, la metodología a seguir en el área de humanidades será.

APRENDIZAJE EN EQUIPO: Propuesta que implica trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una
apropiación sería de herramientas teóricas que se discuten en un grupo de determinado número de estudiantes,
quienes desempeñan diferentes roles siguiendo el patrón indicado; esto implica un proceso continuo de
retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estas dos dimensiones tengan sentido.

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: Permite adquirir nuevos significados, se mueve en tres actividades:

Exploración de significados previos; haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades, necesidades y estados


de las competencias.

Profundización o transformación de significados.


Pasar de los conocimientos previos a los conocimientos nuevos a través del análisis, la reflexión, la
comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos de razonamiento
inductivo y deductivo, la codificación, la decodificación y la aplicación del pensamiento crítico.

Verificación, evaluación, ordenación o culminación de nuevos significados:

Comparación de las experiencias previas con las nuevas, teniendo en cuenta el desempeño que medirá la
calidad del aprendizaje. De esta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán
con experiencias concretas de su vida cotidiana.

PROBLÉMICA: Parte d una situación problemática como lecto-escritura, producción y comprensión de


diferentes tipos de textos, oralidad y escucha.
Con base en ellos se formula el problema, se sacan los objetivos, el enfoque teórico del conocimiento, hipótesis
y diseño metodológico.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS
Adquisición Comprensión de la información dada explícitamente en el texto.
Uso Utilización de diferentes habilidades para la comprensión literal.
Uso de diferentes estrategias para la comprensión literal: Aplicación de
los 9 procesos básicos de pensamiento (observación, comparación,
relación, clasificación simple, ordenamiento, clasificación jerárquica,
análisis, síntesis y evaluación), aplicación de los procesos de
Literal
razonamiento inductivo y deductivo del primer nivel, aplicación de la
decodificación, combinación y comparación selectiva de información,
identificación de señales contextuales, aplicación del pensamiento crítico
del primer nivel.
Explicación Reflexión acerca de la comprensión literal.
Control Verificación de la comprensión literal.
Adquisición Comprensión de las inferencias o supuestos que se pueden realizar por
Lectura parte del lector.
Semántica
Crítica Uso Utilización de diferentes habilidades para inferir.
Uso de diferentes estrategias para inferir. Aplicación de los pasos del
procesamiento de información para el razonamiento deductivo e inductivo
Inferencial de segundo nivel, aplicación de la decodificación, combinación y
comparación selectiva de la información de segundo nivel, aplicación de
procesos de discernimiento y aplicación del pensamiento crítico.
Explicación Reflexión acerca de las inferencias.
Control Verificación de las inferencias.
Adquisición Comprensión de la intertextualidad.
Uso Uso de diferentes estrategias par ala compresión intertextual: Aplicación
Intertextual del pensamiento analógico, transferencia de relaciones entre textos.
Explicación Reflexión acerca de la intertextualidad.
Control Verificación de la comprensión intertextual
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 109

DOMINIO
COMPETENCIAS DIMENSIÓN NIVELES CRITERIOS
S
Adquisición Comprensión de la información de la palabra.
Uso Utilización de las diferentes estrategias para comprender la palabra.
Literal
Explicación Justificación de la comprensión de la palabra.
Control Verificación de la comprensión de la palabra.
Adquisición Comprensión de la palabra asociada a la ilustración.
Uso Utilización de diferentes habilidades para inferir acerca de la
Inferencial palabra.
Semántica Lectura Fonética Explicación Reflexionar acerca de las inferencias de la palabra.
Control Verificación de las inferencias de la palabra.
Adquisición Comprensión de la intertextualidad de la palabra.
Uso Uso de diferentes estrategias para la comprensión intertextual de la
Intertextual palabra.
Explicación Reflexión acerca de la intertextualidad.
Control Verificación de la comprensión de la palabra.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 110

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Adquisición Comprensión de l información del concepto.
Uso Utilización de diferentes estrategias para comprender el
Literal concepto.
Explicación Reflexión acerca de la comprensión del concepto.
Control Verificación de la comprensión del concepto.
Adquisición Comprensión de la oración asociada a la ilustración.
Uso Utilización de diferentes habilidades para llegar al concepto.
Decodificación Inferencial
Semántica Explicación Reflexión acerca del concepto
primaria
Control Verificación de los conceptos.
Adquisición Comprensión de la intertextualidad.
Uso Uso de diferentes estrategias para la comprensión del
concepto en diferentes textos
Intertextual
Explicación Reflexión acerca del concepto en diferentes textos.
Control Verificación de la comprensión del concepto en diferentes
textos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 111

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Adquisición Comprensión de la idea principal de los párrafos.
Uso Utilización de diferentes estrategias para identificar la idea
Literal principal.
Explicación Reflexión acerca de la idea principal.
Control Verificación acerca de la ubicación de la idea principal.
Adquisición Comprensión de la identificación de la idea central en los
párrafos.
Uso Uso de las diferentes habilidades para inferir acerca de la
Decodificaci ubicación de la idea principal en el párrafo.
Inferencial
Semántica ón
Explicación Reflexión acerca de la ubicación de la idea principal en el
secundaria
párrafo.
Control Verificación de la ubicación de la idea principal en el párrafo.
Adquisición Comprensión de la intertextualidad de la idea principal en
diferentes textos.
Uso Uso de diferentes estrategias para la comprensión intertextual
Intertextual de la idea central en el párrafo.
Explicación Verificación de la comprensión de la idea central.
Control
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 112

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Adquisición Comprensión de las macroproposiciones o tema del texto.
Uso Utilización de las diferentes habilidades para la comprensión de las
macroproposiciones o tema del texto.
Literal Explicación Reflexión acerca de la comprensión de las macroproposiciones o tema
del texto.
Control Verificación de la comprensión de las macroproposiciones o tema del
texto.
Adquisición Comprensión de las inferencias o supuestos que se pueden realizar en
las Macroproposiciones.
Uso Uso de las diferentes estrategias para inferir acerca de las
Decodificación
Semántica macroproposiciones.
terciaria Inferencial
Explicación Reflexión acerca de las inferencias sobre la comprensión de las
macroproposiciones.
Control Verificación de las inferencias en la comprensión de las
macroproposiciones.
Adquisición Comprensión de la intertextualidad de las macroproposiciones.
Uso Uso de las diferentes estrategias para la comprensión de las
macroproposiciones.
Intertextual
Explicación Reflexión acerca de la intertextualidad en la comprensión de las
macroproposiciones.
Control Verificación de la comprensión intertextual en las Macroproposiciones.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 113

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Tesis o Adquisición Comprensión de proposiciones afirmativas o tesis argumentadas.
afirmación
Uso Utilización de diferentes estrategias para formular tesis.
Explicación Reflexión de la tesis elegida.
Control Verificación de la tesis.
Argumento Adquisición Expresión o manifestación de diferentes argumentos que sustentan
la tesis o proposición.
Uso Utilización de las diferentes estrategias para formular argumentos.
Explicación Reflexión de los argumentos elegidos que sustentan la tesis.
Control Verificación de los argumentos que sustentan la tesis.
Lectura Adquisición Comprensión de los diferentes conceptos que se usan en la
Semántica
categorial argumentación.
Uso Utilización de los diferentes conceptos empleados en la
Conceptos o argumentación.
definitorios Reflexión de los conceptos que se utilizan en la argumentación.
Explicación
Control Verificación de los diferentes conceptos que utilizan en la
argumentación.
Consecuencia Adquisición Expresión de las consecuencias de la tesis.
s Uso Utilización de las diferentes estrategias para deducir las
consecuencias de la tesis.
Explicación Reflexión acerca de las consecuencias de la tesis.
Control Verificación de las consecuencias de la tesis.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 114

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Comprensión de la lectura de las oraciones y relaciones entre ellas, de la
coherencia interna de una proposición, concordancias entre sujeto/verbo,
Adquisición
género/número, ilación de secuencias de oraciones a través de
conectores, segmentación de oraciones y párrafos.
Microestructura o
Elaboración de textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y
coherencia y Uso
argumentativos con coherencia y cohesión local.
cohesión local.
Explicación de las características de los diferentes textos narrativos,
Explicación
descriptivos, informativos, expositivos y argumentativos.
Autocontrol de la producción de diferentes textos narrativos, descriptivos,
Control
expositivos, informativos y argumentativos con cohesión local.
Comprensión del eje temático a desarrollar a lo largo de textos narrativos,
Adquisición
descriptivos, expositivos, informativos, y argumentativos.
Producción de
Producción de textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos, y
textos narrativos, Macroestructura Uso
argumentativos siguiendo un hilo temático a lo largo del texto.
descriptivos, o coherencia
Textual Explicación de la coherencia global de los textos narrativos, descriptivos
expositivos, global. Explicación
expositivos, informativos, y argumentativos.
argumentativos e
Autocorrección de la coherencia global en la producción de textos
informativos. Control
narrativos, descriptivos, expositivos, informativos, y argumentativos.
Comprensión de la ilación de proposiciones entre sí en la producción de
Adquisición textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos, y
argumentativos.
Elaboración de textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos, y
argumentativos hilando las proposiciones entre sí, empleo de recursos
Coherencia y Uso
cohesivos como: conectores, señalizadores, signos de puntuación
cohesión lineal
cumpliendo una función lógica y estructural.
Explicación de la coherencia lineal en la producción de textos narrativos,
Explicación
descriptivos, expositivos, informativos, y argumentativos.
Regulación de la relación entre las proposiciones y los signos de
Control
puntuación con función lógica.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 115

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Comprensión de los campos semánticos o universos coherentes de significado
Adquisición en los textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y
argumentativos.
Utilización de tecnolectos o léxicos particulares de la producción de textos
Léxico o Uso
narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
coherencia
Explicación del significado de los léxicos particulares utilizados en la
semántica.
Explicación producción de textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y
argumentativos.
Autorregulación del uso de léxicos particulares en la producción de textos
Control
narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
Comprensión de la superestructura de los textos narrativos, descriptivos,
Adquisición
expositivos, informativos y argumentativos.
Producción de Producción de textos narrativos y descriptivos de acuerdo con su esquema
Uso
textos Superestructu lógico de organización.
Textual
narrativos y ra Explicación de la superestructura de los textos narrativos, descriptivos,
Explicación
descriptivos. expositivos, informativos y argumentativos.
Regulación del esquema lógico de organización de textos narrativos,
Control
descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
Comprensión de los contenidos o información presentes en un texto que
Adquisición
provienen de otro.
Utilización de citas literales, fuentes, formas, estructuras y estilos tomados de
Uso otros autores o de otras épocas en la producción de textos narrativos,
Relación con descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
otros textos. Explicación de la información proveniente de otros textos utilizados en la
Explicación producción de textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y
argumentativos.
Regulación del uso de informaciones de otros textos en la producción de textos
Control
narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 116

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Comprensión de las intencionalidades manifiestas en la producción de textos
Adquisición
Producción de narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
textos narrativos, Utilización de elementos ideológicos, políticos o sociales en la elaboración de
Uso
descriptivos, Coherencia textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
Textual
expositivos, pragmática Explicación de la intencionalidad en textos narrativos, descriptivos, expositivos,
Explicación
argumentativos e informativos y argumentativos.
informativos. Autorregulación de los elementos contextuales e intencionales en la producción
Control
de textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos y argumentativos.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 117

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Comprensión de la literatura como representación de la cultura y la
Adquisición
estética.
Representación Utilización de diferentes estrategias para la representación de la cultura
Uso
de la cultura y y la estética.
la estética. Reflexión acerca de las diferentes estrategias para la representación de
Explicación
la cultura y la estética.
Control Verificación acerca de la representación de la cultura y la estética.
Convergencia Adquisición Comprensión de la convergencia de manifestaciones humanas, la
de ciencia y otras artes en diferentes producciones literarias.
manifestacione Uso Producción de diferentes tipos de géneros literarios donde convergen
s humanas, la manifestaciones humanas, la ciencia y otras artes.
ciencia y otras Utilización de diferentes estrategias para la producción de géneros
Intertextualidad artes. literarios.
Literatura
literaria Explicación Explicación sobre la convergencia de manifestaciones humanas, la
ciencia y otras artes en diferentes géneros literarios.
Control Verificación de la convergencia de manifestaciones humanas, la ciencia
y otras artes en los distintos géneros literarios.
Testimonial Adquisición Comprensión de la Literatura como ámbito testimonial en el que se
identifican tendencias, rasgos de la oralidad, momentos históricos,
autores y obras.
Uso Utilización de las diferentes tendencias de la Literatura como ámbito
testimonial.
Explicación Reflexión acerca de las tendencias de la Literatura como ámbito
testimonial.
Control Verificación de las diferentes tendencias de la Literatura como ámbito
testimonial.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 118

COMPETENCIAS DIMENSIÓN DOMINIOS NIVELES CRITERIOS


Expresión o manifestación de proposiciones afirmativas o tesis
Adquisición
argumentadas.
Tesis Uso Utilización de diferentes estrategias para formular tesis.
Explicación Reflexión acerca de la tesis elegida.
Control Verificación de la tesis.
Adquisición Expresión o manifestación de diferentes argumentos que sustentan la
tesis o proposición.
Uso Utilización de las diferentes estrategias para formular argumentos.
Argumento
Explicación Justificación de los argumentos elegidos que sustentan la tesis o
proposición.
Argumentación Control Verificación de los argumentos que sustentan la tesis.
Oralidad
oral Adquisición Comprensión de los diferentes conceptos que se utilizan en la
argumentación.
Conceptos Uso Utilización de los diferentes conceptos que se usan en la argumentación.
Explicación Reflexión acerca de los conceptos que se utilizan en la argumentación.
Control Verificación de los conceptos que se utilizan en la argumentación.
Adquisición Expresión de las consecuencias de las tesis.
Utilización de las diferentes estrategias para deducir las consecuencias
Uso
Consecuencias de la tesis.
Explicación Reflexión acerca de las consecuencias de la tesis.
Control Verificación de las consecuencias de la tesis.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana.

12. CRITERIOS DE ADMINISTRACIÓN

12.1 TRABAJO EN EQUIPO. Ser un ejemplo de alto desempeño en que el equipo define, alcanza
y supera las metas propuestas.

12.2 PLANEACIÓN CONJUNTA. El equipo planea con base en el siguiente patrón:

 Reflexión pedagógica y curricular pública.


 Adquirir y compartir un sentido acerca de la pedagogía, el currículo y la enseñanza.
 Planear de manera conjunta los ejes temáticos de acuerdo con la metodología del área.
 Actúa de manera coordinada según los roles y responsabilidades establecidas por el equipo.

12.3 EVALUACIÓN COMPARTIDA. Monitorea y aplica los indicadores y los criterios para la
evaluación y promoción.

12.4 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS. El equipo de área aplica en la gestión curricular el criterio


de optimizar los recursos académicos, físicos, tecnológicos, financieros didácticos y del talento
humano de cada uno de sus integrantes.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 120

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

INSTITUCIÓN:

AREA: Castellana

GRADO: Primero

NÚCLEOS TEMÁTICOS: Discurso oral y escucha, canto, ronda, retahílas, chistes

PERÍODO: Tercero

OBJETIVO GENERAL:
Identificar en las diferentes manifestaciones del discurso oral y escucha, la expresión oral.

LOGROS:
Realización de cantos, rondas, rehílas y chistes.

CONOCIMIENTO CONCEPTUAL: concepto de cantos, rondas, retahílas y chistes.

CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL: representación de rondas, rehílas, chistes y cantos

CONOCIMIENTO ACTITUDINAL:
Motivaciones, intereses, gusto hacia los cantos, rondas, retahílas chistes.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 121

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS COGNITIVAS:

. acceder al conocimiento previo


. comparar nueva información y conocimientos previos
. acceder al conocimiento de nuevos conceptos
. participar en cantos, rondas, retahílas y chistes.

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS:

Buscar estrategias que faciliten la libre expresión en cantos, retahílas, rondas y chistes.
Intercambiar culturas en cuanto al fomento y conocimiento de los cantos, retahílas, rondas y chistes.

ESTRATEGIAS DE APOYO:

Buscar evidencias sobre el valor de las actividades


Evaluar factores de éxito como motivación, actitud, entusiasmo como curiosidad o interés hacia las tareas
Determinar cómo hacer que la tarea sea útil para aprender algo más después
Determinar recursos para participar de cantos, rondas, retahílas y chistes
Diseñar programas para realizar actividades.

ESTRATEGIAS AMBIENTALES:

Determinar si se tiene el material necesario


Pedir a los padres espacios para los educandos y compartir con ellos su aprendizaje
Evaluar entorno físico
Informar a los padres sobre las tareas
. Elaborar lista de materiales para las tareas en el hogar
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 122

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN PRODUCTOS TIEMPO


1. Presentación del núcleo temático, 1. Comprensión del objetivo y logro a 20´
objetivo y logro por parte del profesor alcanzar con el núcleo temático por parte
de los estudiantes
2. Búsqueda de creencias sobre el valor 2. Creencias y valoración personal sobre 20´
del núcleo temático y su importancia para el núcleo temático
la solución de problemas
3. Exploración de la motivación de los 3. Actitudes personales hacia el 20´
estudiantes hacia el aprendizaje del aprendizaje del núcleo temático
núcleo temático
4. Rastreo de los conceptos previos 4. Conceptos previos acerca de la oración 30´
acerca de la oración y sus componentes y sus componentes gramaticales
gramaticales
5. Interpretación de cantos, rondas, 5. Atención y concentración acerca del 20’
retahílas y chistes., tema
6. realización de encuentros con cantos, 6. expresión espontánea y descubrimiento 1h
rondas, retahílas y chistes de talentos
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN –
TRANSFORMACIÓN PRODUCTOS TIEMPO
1. Diálogo acerca de cantos, rondas, 1. identificación del discurso oral y 20´
retahílas y chistes escucha.
2. identificación de cantos, rondas, 2. interpretación de cantos, rondas, 15´
retahílas y chistes retahílas y chistes.
3. escuchar diversos cantos y rondas 3. Ejercicio de escucha y atención en 1h
cantos y rondas
4. Participar en chistes y retahílas 4. dominio de la lengua oral 1h

5. concursar en chistes y retahílas 5. reconocimiento de habilidades 1h


individuales
6. tertulias para compartir e intercambiar 6. Identificación de valores, habilidades 1h
habilidades lingüísticas y de escucha lingüísticas y de escucha
ACTIVIDADES DE CULMINACION Y
EVALUACIÓN PRODUCTOS TIEMPO
1. Interpretar cantos y rondas 1. Aprendizaje de cantos y rondas 1h

2. expresar y comunicar chistes y 2. expresión oral 1h


retahílas
3. Valorar capacidades lingüísticas 3. participación e interés 30’
individuales
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 123

BIBLIOGRAFÍA

ALFABETIZACIÓN POR TODOS Y PARA TODOS. 15° Congreso Mundial de Alfabetización.


Méndez de Andés: Aique, 1996.

ALLIENDE, Felipe y CONDEMARÍN, Mabel. La Lectura: Teoría, Evaluación y Desarrollo. Santiago


de Chile: Edit. Andrés Bello, 1982.

AULLS, Mark H. Relaciones de la Lectura con otras Artes del Lenguaje: Necesidad de
Decisiones Razonadas. En: Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires:
Año 10 No.1, Marzo 1989. pp. 5-12

AZCOAGA, Juan E. Del lenguaje al pensamiento verbal. Buenos Aires: Ateneo, 1986.

BALLY, Charles. El Lenguaje y la Vida. Edición 6ª. Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.

BAQUERO, Ricardo. Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. Méndez de Andés: Aique, 1996.

BARTHES, Roland. Elementos de Semiología. Edición 2ª. Madrid, Editorial Alberto Corazón,(s.f.).

BARRERA LINARES, Luis y FRACA DE BARRERA, Lucía. Psicolingüística y Adquisición del


Lenguaje. En: PUENTE, Aníbal. Psicología Cognitiva. Desarrollo y Perspectivas. Caracas: Mc.
Graw Hill, 1989.

BEDOYA, José Iván y GÓMEZ S., Mario. Epistemología y Pedagogía. Santa Fé de Bogotá: ECOE,
1995.

BENVENISTE, Emile. Problemas de Lingüística General II. México, Editorial Siglo XXI, 1978

BERNSTEIN, Basil. La Estructura del Discurso Pedagógico. Madrid: Morata,


1994.

BERNAL LEONGOMEZ, Jaime. Tres Momentos Estelares en Lingüística. Bogotá. Imprenta


Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. 1984.

BETTELHEIM, Bruno y ZELAM, Karen. Aprender a Leer. Barcelona: Grijalbo, 1983.

BOTERO URIBE, Darío. El Poder de la Filosofía y la Filosofía y la Filosofía del Poder.Universidad


Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, ESAP. Santafé de
Bogotá, Imprenta Universidad Nacional, 1996

BRASLAVSKY, Berta. La Querella de los Métodos en la Enseñanza de la Lectura. Buenos Aires:


Kapelusz, 1962.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 124

__________________ La Escuela Puede. Méndez de Andés: Aiqué, 1992.

___________________ El Método: ¿Panacea, Negación o Pedagogía? En: Lectura y Vida.


Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires, Año 6, No. 4 Diciembre de 1985.

BRONCKART, J.P. Teorías del Lenguaje. Barcelona: Herder. 1977. 301 p.

BRUNER, Jerome. Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Alianza editorial.


1984.

_______________ Desarrollo Cognitivo y Educación. Edición 2ª, Madrid, Ediciones Morata, 1988.

______________. (comp.) Investigaciones sobre el Desarrollo Cognitivo. Madrid: Pablo del Río
editor. 1980.

______________. La Importancia de la Educación. Barcelona: Paidos. 1987.

______________. El Proceso de la Educación. México: UTEHA

______________. Hacia una Teoría de la Instrucción. México: UTEHA

______________ y Helen Haste. La Elaboración del Sentido. La Construcción del Mundo por el
Niño. Barcelona: Paidos. 1990.

BUSTAMENTE ZAMUDIO, Guillermo y JURADO VALENCIA, Fabio. Compiladores. Entre la Lectura


y la Escritura. Hacia la Producción Interactiva de los Sentidos. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda
Magisterio, 1997

CAICEDO HEIMAN, Max. Introducción a la Sociolingüística. Santiago de Cali: Edi. Universidad del
Valle, 1997.

CARRETERO, Mario y GARCÍA MADRUGA, Juan A. Lecturas de psicología del pensamiento.


(Compilación). Madrid, Editorial Alianza, 1984

CARRETERO, Mario. Constructivismo y Educación. Madrid: Edelvives, 1993.

CHECA, Francisco y MOLINA, Pedro. La función simbólica de los ritos. Barcelona, Icaria Editorial,
1997

CASSANY, Daniel. Describir el Escribir. Cómo se Aprende a Escribir. Barcelona: Paidós, 1989
_______________ La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama, 1998.

_______________ Reparar la Escritura. Barcelona: Grao, 1996.


Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 125

CASSIRER, Ernest. Filosofía de las Formas Simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.
1971. 312 p.

Lenguaje y Sociedad Centro de Traducciones Universidad del (comp.). Cali: Talleres Gráficos de la
Universidad del Valle. 1983.

CERRO ROBLES, Leandro. Textos y Pedagogía. Caracterización y Metodología de la Lectura y la


Escritura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación, 1994.

COHEN, John. Introducción a la psicología. 3ª ed. Barcelona : Labor, 1974.


COMENIO, Juan Amós. Didáctica Magna. México: Porrúa, 1994.

CONDEMARÍN, Mabel Y MILICIC, Neva. Test de Cloze. Aplicaciones Sicopedagógicas. Santiago


de Chile: Andrés Bello, 1988. 175p.

CONDEMARÍN, Mabel y CHADWICK, Mariana. La Escritura Creativa y Formal. Santiago de Chile:


De. Andrés Bello, 1986.

CONDEMARÍN, Mabel, CHADWICK Marina y MILICIC, Neva.. Madurez escolar. Edición 6ª.
Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1991.
CHOMSKY, Noam y PIAGET, Jean. Teorías del Lenguaje, Teorías del Aprendizaje. Barcelona:
Grijalbo, 1983.

_____________ El Conocimiento del Lenguaje. Madrid : Alianza, 1989.


_____________ Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid : Aguilar, 1976.

CSIKSZENT, Mihaly. Creatividad. Barcelona, Editorial Paidós, 1998.

DALE, Philis S. Desarrollo del Lenguaje. Un Enfoque Psicolingüístico. México: Trillas, 1980.

DAVIDOFF, Linda L. Introducción a la Psicología. 2ª.Edición. México, Editorial GcGraw Hill, 1984

DE ZUBIRÍA, Miguel y DE ZUBIRÍA, Julián. Biografía del pensamiento. Santafé de Bogotá :


Cooperativa Editorial Magisterio, 1992.

DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. Teoría de las seis lecturas. T. I y II. Santafé de Bogotá, Fundación
Alberto Merani, Fondo de Publicaciones Hernando Herrera Merino, 1996.

__________________Pensamiento y aprendizaje. Los instrumentos del conocimiento. Santafé de


Bogotá, Fundación Alberto Merani, Fondo de Publicaciones Hernando Herrera Merino, 1994.

DE SÁNCHEZ, Margarita y KABALEN, Dona Marie. La Lectura Analítica Crítica. México: Trillas,
2000
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 126

DE SÁNCHEZ, Margarita. Aprende a Pensar. comprensión de lectura y adquisición de


conocimiento México: Trillas, 1998

DE VEGA, Manuel, et. al. Lectura y Comprensión. Una Perspectiva Cognitiva. Madrid: Alianza,
1990.

DEL ROSARIO, María Matilde. La Tarea de Corregir los Trabajos de Lengua. Méndez de Andés:
Aique, 1992.

DELVAL, Juan. Crecer y Pensar. Barcelona : Paidós, 1993.


DEWEY, John. Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada, 1960. 123 p.

___________ Cómo Pensamos. Nueva Exposición de la Relación entre Pensamiento y Proceso


Educativo. Barcelona: Paidós. 1989.

DÍAZ, Alvaro. Aproximación al Texto Escrito. Medellín: Edi. Universidad de Antioquia, 1989.

___________ La Argumentación Escrita. Medellín: Edi. Universidad de Antioquia, 1996.

DOMINGUES CHILLÓN, G. y BARRIO VALENCIA J.L. Los primeros pasos hacia el lenguaje
escrito. Madrid, Editorial La Muralla, 1997

DONALDSON, Margaret. La mente de los niños. 3ª. Edición, Madrid, Editorial Morata, 1993.

DOWNING, Jhon. La Influencia de la Escuela en el Aprendizaje de la Lectura. En: FERREIRO,


Emilia y GÓMEZ P., Margarita. Comp. Nuevas Perspectivas Sobre los Procesos de Lectura y
Escritura. México: Siglo XXI, 1982 p. 230-246.

DOWNING, J. Y THACKRAY, D. V. Madurez para la Lectura. Buenos Aires: Kapelusz, 1974.

DUBOIS, María Eugenia. El Proceso de Lectura: de la Teoría a la Práctica. Méndez de Andés:


Aique, 1991. 37p.

____________________ Algunos Interrogantes sobre Comprensión de la Lectura. En: Lectura y


Vida: Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires, Año 5, No.4. Diciembre, 1984.

DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov. Diccionario Enciclopédico de la Ciencias del Lenguaje.


México: Siglo XXI Editores. 1983.

ESCANDELL VIDAL, María Victoria. Introducción al la Pragmática. Barcelona: Anthropos, 1993.

ESCOBEDO DÍAZ DE LEÓN, M. Rodolfo. Etimologías del Español. México: Trillas, 1996.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 127

FASTRUP, Allan. Dimensiones Sociales y Educacionales de la Alfabetización. En: Lectura y Vida:


Revista Latinoamericana de Lectura. Buenos Aires: Año 13, No.1. Marzo 1992.

FEDERICI, Carlo. et al. Límites del Cientificismo en Educación. Revista Colombiana de Educación.
Bogotá: ?

FERRATER MORA, José. Indagaciones sobre el Lenguaje. Madrid : Alianza, 1970.

FERREIRO, Emilia y TEBERSOKY, Ana. Los Sistemas de Escritura en el Desarrollo del Niño.
México: Siglo XXI,1979.

FERREIRO, Emilia y GÓMEZ P., Margarita. Compiladoras. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos
de Lectura y Escritura. México: Siglo XXI. 1982.

FREIRE, Paulo. La Educación como Práctica de la Libertad. Medellín: Pepe, 199?

FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Santa Fé de Bogotá: Mc. Graw
Hill, 1995.

FREINET, Célestin. El Método Natural de Lectura. Barcelona: Laila, 1981

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CENTRAL. Revista NÓMADAS, Comunicación - Educación: una


Relación Estratégica: No. 5. Bogotá, septiembre de 1996.

FORGUS, Ronald H. Percepción. Proceso Básico en el Desarrollo Cognoscitivo. México: Editorial


Trillas. 1972.

FREEMAN, Yvonne S. Métodos de Lectura en Español: Reflejan Nuestro Conocimiento


Actual del Proceso de Lectura? En: Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura.
Buenos Aires: Año 9, No.3, Septiembre. 1988.

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. 1992.

GALL, M.D et al. Herramientas para el Aprendizaje. Guía para Enseñar a Estudiar. Méndez de
Andés: Aique, 1994.

GALLEGO BADILLO, Rómulo. Discurso sobre el Costructivismo. Santafé de Bogotá, Rojas


Eberhard Editores Ltda., 1993.

GARDNER, Howard. La Nueva Ciencia de la Mente. Historia de la Revolución Cognitiva.


Barcelona: Paidos. 1988.

________________. Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona: Paidos.


1995. 313 p.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 128

_________________. La Mente no Escolarizada. Como Piensan los Niños y Cómo Deberían


Enseñar las Escuelas. Barcelona: Paidos. 1993.

GARCÍA-MADRUGA, Juan Antonio, et. al. Aprendizaje, Memoria y Comprensión de Textos


Expositivos. Dos Estudios de Intervención Sobre el Texto. En: Infancia y Aprendizaje. No. 25-44,
1989. pp.23-44.

GARTON, Alison y PRATT, Chis. Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del lenguaje
hablado y escrito. Barcelona, Editorial Paidós, 1991.

GINITIE, Mc. et. al. El Papel de las Estrategias Cognitivas No-acomodativas en Ciertas Dificultades
de Comprensión de Lectura. En: FERREIRO, Emilia y GÓMEZ P., Margarita. Compiladoras.
Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lectura y Escritura. México: Siglo XXI. 1982. pp.29-49

GOODMAN, Kenneth. El Proceso de Lectura a Través de las Lenguas y del Desarrollo. En:
FERREIRO, Emilia y GÓMEZ P., Margarita. Compiladoras. México: Siglo XXI, 1982. pp. 13-28

_________________ El Lenguaje Integral. Méndez de Andéz: Aique, 1986.

GREENSPAN, Stanley I. y BENDERLY Beryl Lieff. El crecimiento de la mente. Barcelona, Editorial


Paidós, 1998.

HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Taurus, 1992

HALLIDAY, M.A.K. El Lenguaje Como Semiótica Social. La Interpretación Social del


Lenguaje y del Significado. México: Fondo de Cultura Económica. 1986.

_________________ & HASAN, Ruqaiya. Cohesion In English. Ney York: Longaman, 1876.

HEIDEGGER, Martín. De Camino al Habla. Barcelona, Editorial Odós, 1987.

HENDRIZ, C. Cómo Enseñar por el Método Global. Buenos Aires: Kapelusz, 1952

HERNANDEZ SAMIPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill,
1991.

HURTADO, Rubén Darío. Lengua Viva.

HUMBOLDT,Wilhelm Von. Escritos sobre el Lenguaje. Barcelona: Ediciones Península. 1991.

____________________. Sobre la Diversidad de la Estructura del Lenguaje Humano y su Influencia


Sobre el Desarrollo Espiritual de la Humanidad. Barcelona: Anthropos. 1990.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 129

INOSTROZA DE CELIS, Gloria. Aprender a Formar Niños Lectores y Escritores. Colaboración:


JOLIBERT, Josette. Santiago de Chile, Unesco, Dolmen Educación, 1997

IRWIN, J. Y DOYLE, M.A. Comp. Conexiones entre Lectura y Escritura. Aprendiendo de la


Investigación. Méndez de Andés: Aique, 1994.

JACOB, Ester. Cómo Formar Lectores. Promoción Cultural y Literatura Infantil. México: Troquel
Educación, 1991.

JAKOBSON, R. Ensayos de Lingüística General. Barcelona: Ariel, 1984.

JAKOBSON, Román y HALLE, Morris. Fundamentos del Lenguaje. Edición 2ª. Madrid, Editorial
Ayuso, 1974

JAKOBSON, Román Nuevos Ensayos de Lingüística General. México, Editorial Siglo XXI, 1976

JAIMES CARVAJAL, Gladys. El Desarrollo de la Conciencia Discursiva y su Incidencia sobre los


Procesos de la Lectura y la Escritura. Santa Fé de Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
1994.

JOHNSTON, Peter H. La Evaluación de la Comprensión Lectora. Un Enfoque Cognitivo. Madrid:


Aprendizaje Visor, 1989

JONES, Beau Fly et al. Compiladores. Estrategias para Enseñar a Aprender. Méndez de Andés:
Aique, 1995.

JOLIBERT, Josette y GLOTON, Robert. El Poder de Leer. Barcelona: Gedisa, 1978.

________________, et al. Coordinadora. Formar Niños Lectores y Productores de Poemas.


Santiago de Chile: Dolmen Estudio, 1997.

________________ y Grupo de docentes de Ecouen. Formar Niños Productores de Textos.


Santiago de Chile: Dolmen Estudio, 1995.

________________ y Grupo de Docentes de Ecouen. Formar Niños Lectores de Textos. Santiago


de Chile: Dolmen Estudio, 1997.

JONES, Beau Fly et al. Estrategias para Enseñar a Aprender. Mendéz de Andés: Aique, 1995.

JUNG, Carl G. El hombre y sus símbolos. Madrid : Aguilar, 1979.

JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Los Procesos de la Escritura.


Hacia la Producción Interactiva de los Sentidos. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.
1996.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 130

____________________________________________________________ Los Procesos de la


Lectura. . Hacia la Producción Interactiva de los Sentidos. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda
Magisterio. 1995.

JURADO VALENCIA, Fabio et al. Juguemos a Interpretar. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes, 1998.

KAUFMAN, Ana María, et al. Alfabetización de Niños: Construcción e Intercambio. Experiencias


Pedagógicas en Jardín de Infantes y Escuela Primaria. Méndez de Andés: Aique, 1991.

LACAN, Jacques. El seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud.
Barcelona : Paidós, 1981.

LACOMBE, Geneviève. Algunos Jalones de la Lectura-Información. En: El Poder de Leer.


Técnicas, Procedimientos y Orientaciones para la Enseñanza y Aprendizaje de la Lectura. GFEN
(Groupe Fancais D’Education Novelle. Barcelona: Gedisa, 1978.

LEE WHORF, Benjamín. Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Barral, 1971.

LENNEBERG, Eric H. Fundamentos Biológicos del Lenguaje. 2ª ed. Madrid, Alianza, 1981.

LENGUA CASTELLANA. LINEAMIENTOS CURRICULARES. Santafé de Bogotá: MEN, 1998.

LEÓN, José A. Prensa y Educación: Un Enfoque Cognitivo. Méndez de Andés: ique, 1996.

____________ Intervención en Estrategias de Comprensión: Un Modelo Basado en el


Conocimiento y la Aplicación de Estructuras del Texto. Madrid: Infancia y Aprendizaje No. 56, 1991.

LERNER DE ZUNINO, Delia y PALACIOS DE PIZANI, Alicia. El Aprendizaje de la Lengua Escrita en


la Escuela. Reflexiones sobre la Propuesta Pedagógica Constructivista. Méndez de Andés: Aique,
1992.

LOCH, Werner. Lenguaje. EN: Speck Joseph y Gerhard Wehle. Conceptos Fundamentales de
Pedagogía. Barcelona: Herder. 1982.

LOMAS, Carlos y OSORO, Andrés. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.


Barcelona : Paidós, 1994.

LOPERA, Francisco. Procesos de representación cerebral, en Coloquios Lingüísticos, Revista del


Círculo Lingüístico de Medellín No. 4, abril de 1991.

MALMBERG, Bertil. Los nuevos caminos de la lingüística. Edición 8ª. México, 1975.

MARÍN, Marta. Conceptos Claves. Gramática, Lingüística, Literatura. Méndez de Andés: Aique,
1995.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 131

MARTÍNEZ, María Critatina. Análisis del Discurso. Santiago de Cali: Ed. Universidad del Valle,
1997.

MARTINEZ M, Miguel. La Investigación Cualitativa Etnográfoca en Educación. Caracas: Ed. Texto


S.R.L., 1991.

MÉLICH, Joan Carles. Antropología Simbólica y acción educativa, Barcelona, Editorial Paidós, 1996.

MERANI, Alberto. Psicología y Pedagogía. Las ideas pedagógicas de Henri Wallon. México :
Grijalbo, 1992.

MOCKUS, Antanas, et al. Las Fronteras de la Escuela. Santa Fé de Bogotá:

MOLL, Luis C.(comp) Vygotski y la Educación. Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología


Sociohistórica en la Educación. Buenos Aires: Aique. 1990.

MONSALVE, Alfonso. Teoría de la Argumentación. Medellín, Ed. Universidad de Antioquia, 1992.

MORRIS, Charles. La significación y lo significativo. Madrid, Editorial Alberto Corazón, 1974.

_________________ Introducción a la Psicología infantil. Barcelona, Grijalbo, 1980.


NIÑO MESA, Fideligno de Jesús. Antropología Pedagógica. Santafé de Bogotá, Cooperativa
Editorial Magisterio, 1998.

MUTH, Denise K. El Texto Expositivo. Estrategias para su Comprensión. Méndez de Andés:


Aique, 1990.

______________ El Texto Narrativo. Estrategias para su Comprensión. Méndez de Andés: Aique,


1991.

NORMAN, Donald A. El Aprendizaje y la Memoria. Madrid: Alianza, 1985.

NOVAK, Joseph y D. Bob Gowin. Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martines-Roca. 1988.

OLÉRON, Pierre. El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid, Editorial Morata, 1981.

OSGOOD, Charles E., SEBEOK, Thomas A. y DIEBOLD, Richard. Psicolingüística. Barceloa,


Editorial Planeta, 1974.

OSORIO, Luz Mariela y otras. Habilidades Psicolingüísticas en Comprensión de lectura, 1989 Tesis
de grado.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 132

OSORIO, Luz Mariela y otras. Lectura Recreativa. 1995. Medellín, 12 módulos.

OMAGGIO, Alice. Teaching Language in Contex. Proficiency-Oriented Instruction. Heinle and


Heinle Publishers. Boston, 1986.

OSSA, Felipe. Historia de la Escritura y la Letra Impresa. Santafé de Bogotá: Planeta, 1993.

OLÉRON, Pierre. El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid, Editorial Morata, 1981.

ONTORIA, Antonio et al. Los Mapas Conceptuales en el aula. Buenos Aires: Río de la Plata
Magisterio, 1996

OSGOOD, Charles E., SEBEOK, Thomas A. y DIEBOLD, Richard. Psicolingüística. Barceloa,


Editorial Planeta, 1974.

OSGOOD, Charles E., SEBEOK, Thomas A. y DIEBOLD, Richard. Psicolingüística. Barceloa,


Editorial Planeta, 1974.

PAPALIA, Danie E. y WENKOS OLDS, Sally. Psicología. México, Editorial Mc.Graw Hill, 1992

PARRA, Marina. ¿Cómo se produce el texto escrito? Editorial 2ª. Bogotá : Cooperativa
editorial Magisterio, 1996.

PAZ, Octavio. El Arco y la Lira. Lengua y estudios literarios. Edición 3ª. México, Editorial Fondo de
Cultura Económica, 11993

PAPALIA, Danie E. y WENKOS OLDS, Sally. Psicología. México, Editorial Mc.Graw Hill, 1992

PARRA, Marina. ¿Cómo se produce el texto escrito? Editorial 2ª. Bogotá : Cooperativa
editorial Magisterio, 1996.

PASEL, Susana y ASBORNO, Susana. Aula-Taller. Méndez de Andés: Aique, 1993.

PAZ, Octavio. El Arco y la Lira. Lengua y estudios literarios. Edición 3ª. México, Editorial Fondo de
Cultura Económica, 11993

PEREGRIN OTERO, Carlos, Introducción a la Lingüística Transformacional. Edición 4ª. México


Editorial Siglo XXI, 1976.

PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Bogotá : Cooperativa editorial Magisterio, 1995.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 133

PÉREZ MIRANDA, Royman y GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Corrientes Constructivistas. De los


Mapas Conceptuales a la Teoría de la Transformación Intelectual. Santafé de Bogotá: Mesa
Redonda Magisterio, 1994.

PIAGET, Jean. El Lenguaje y el Pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Edición
5ª. Buenos Aires, Editorial, 1983.

_______________ El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño II.
Edición 3ª. Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1967.

______________ La formación del símbolo en el niño. México, Fondo de Cultura Económica, 1961

______________ Seis Estudios de Psicología. Barcelona, Barral Editores, 1971.

PIAGET y Otros. Introducción a la Psicolingüística. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión, 1985.
POZO, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. Edición 4ª. Madrid, Ediciones
Morata, 1996.

POZO, J.I. Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid: Morata, 1994

PUENTE, Aníbal. Psicología Cognitiva. Desarrollo y Perspectivas. Caracas: Mc. Graw Hill, 1989.

REICH, Wilhelm y SCHMIDT, Vera. Psicoanálisis y Educación. Madrid, Editorial Orbis, 1985

RESNICK, L y KLOPFER, L. Currículo y Cognición. Méndez de Andés: Aique, 1996.

RICOEUR, Paul. Corrientes de la Investigación en las Ciencias Sociales. Tomo 4. Filosofía.


Madrid: Tecnos-Unesco. 1982. 499 p.

RODRIGUEZ, Emma y LAGER, Elisabeth. Compiladoras. La Lectura. Santiago de Cali: Edi.


Universidad del Valle, 1997.

ROJAS ORTIZ, Jaime. La Psicolingüística. Medellín: El Propio Bolsillo, 1989.

SALGADO, Hugo. ¿Qué es la Ortografía? Méndez de Andés: Aique, 1993.

______________ El Aprendizaje Ortográfico en la Didáctica de la Escritura. Méndez de Andés:


Aique, 1997.

SARRAMONA, J. Comunicación y educación. Barcelona : CEAC, 1988.

SAUNDERS, R. y BINGHAM NEWMAN, A. M. Perspectivas Piagetianas en la educación infantil.


Madrid, Ediciones Morata, 1989.

SAUSSURE (DE), Ferdinand. Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Editorial Losada, 1977.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 134

SIERRA DÍEZ, Benjamín. Representación del Conocimiento en el Sistema Cognitivo Humano:


Esquemas. en: ADARRAGA, Pablo y ZACCAGNINI, José Luis. En: Psicología e Inteligencia
Artificial. Madrid: Ed. Trotta, 1994.

SARRAMONA, J. Comunicación y educación. Barcelona : CEAC, 1988.

SAUNDERS, R. y BINGHAM NEWMAN, A. M. Perspectivas Piagetianas en la educación infantil.


Madrid, Ediciones Morata, 1989.

SAUSSURE (DE), Ferdinand. Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Editorial Losada, 1977.

SIGUÁN, Miguel. Comp. Actualidad de Lev S. Vigotski. Barcelona: Anthropos, 1987

SCHAFF, Adam. Lenguaje y Conocimiento. México: Grijalbo. 1964. 269 p.

SILVESTRI, Adriana y Guillermo Blanck. Bajtin y Vygotski: La Organización Semiótica de la


Conciencia. Barcelona: Anthropos. 1993. 283 p.

SMIRNOV, A.A.; RUBINSTEIN, S.L; LEONTIEV, A.N. y TIEPLOV, B. M. Psicología. México:


Grijalbo, 1995.

SMITH, Frank. Comprensión de la Lectura. Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su Aprendizaje.


México: Trillas, 1983. 272p.

STERNBERG, Robert J. Las Capacidades Humanas. Barcelona : Labor Universitaria, 1986.

SOLÉ, Isabel. Las Posibilidades de un Modelo Teórico para la Enseñanza de la Comprensión


Lectora. En: Infancia y Aprendizaje. Barcelona: No. 39-40, 1987. pp. 1-13.

___________ Estrategias de Lectura. Barcelona: Ed. Graó, 1994.

TEBEROSKY, Ana. Aprendiendo a Escribir. Barcelona: Ed. Horsori, 1991.

TOCHON, Francois Victor. Organizadores Didácticos. La Lengua en Proyecto. Méndez de Andés:


Aique, 1995.

TOLCHINSKY LANDSMANN, Liliana. Aprendizaje del Lenguaje Escrito. Barcelona: Anthropos,


1993.

VALLE, Francisco et al. Compiladores. Lecturas de Psicolingüística. 1. Comprensión y Producción


del Lenguaje. Madrid: Alianza, 1990.

VALLE, Francisco y otros. (compiladores). Lecturas de Psicolingüística 1. Comprensión y


producción del lenguaje. Madrid : Alianza, 1990.
Plan de estudios por competencias. Área de lengua castellana. 135

VALLE ARROYO, Francisco. Psicolingüística. Edición 2ª. Madrid, Editorial Morata, 1992.

VAN DIJK, Teun A. Estructuras y Funciones del Discurso. México: Siglo XXI, 1989.

_______________ La Ciencia del Texto. Barcelona: Paidós, 1992.

VATTIMO, Gianni. (comp.) Hermenéutica y Racionalidad. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial


Norma. 1994.

VERLEE, Williams Linda. Aprender con todo el Cerebro. Estrategias y Modos de Pensamiento
Visual, Metafórico y Multisensorial. Barcelona: Martines-Roca. 1986.

VILAR, Sergio. La Nueva Racionalidad. Barcelona: 1997.

VILLEGAS ROBLES, Olga del Carmen. Escuela y Lenguaje Escrito. Competencias Comunicativas
que se Actualizan en el Aula de Clase. Santafé de Bogotá. Mesa Redonda, Magisterio, 1996.

VYGOTSKY, Lev. Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós, 1995.

VYGOTSKI, L.S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial


Critica. 1979. 226 p.

WERTSCH, James V. Vigotsky y la Formación Social de la Mente. Cognición y Desarrollo


Humano. Barcelona: Paidós, 1985.

WESTON, Anthony. Las Claves de la Argumentación. Barcelona: Ariel, 1996.

WILBER, Ken, Sexo ecología y espiritualidad. Madrid: Gaia, 1998.

WILBER, Ken, Una teoría de todo. Barcelona: Kairós, 2001.

ZULUAGA, Olga Lucía. El Orbis Pictus. Revista Educación y Pedagogía No. 8 y 9. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. 1992-1993. pp.176-193

También podría gustarte