Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Sistemas agroforestales
Código: 201617

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 1 -Retos


de la gestión agroforestal.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Inicial
Puntaje máximo de la actividad: 25 puntos
La actividad inicia el: lunes, 1 La actividad finaliza el: domingo, 14
de febrero de 2021 de febrero de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

• El estudiante identificará los conceptos de sistemas agroforestales


en el contexto del desarrollo sostenible y aportes de la
agroforestería a la conservación de la biodiversidad y la soberanía
alimentaria.

La actividad consiste en:

Paso 1. La Organización de las Naciones Unidad para la alimentación y la


Agricultura (FAO). Creó un módulo de Agroforestería. Ingrese al módulo
dando click en el vínculo: AGROFORESTERÍA

Paso 2. Realice una lectura comprensiva que le permita la construcción


de un mapa conceptual. (use programas o herramientas libres para su

1
construcción).

NOTA: Consulte la información básica y detallada que señalan las flechas


rojas, este contenido será la base del mapa.

Éste insumo será consolidado en el documento grupal que deben entregar


en el entorno de seguimiento.

Cuando realizas un mapa conceptual, te relacionas con los conceptos y te empapas del
contenido, cuando estudias utilizándolo, la información se registra de manera
estructurada en tu mente y por tanto la posibilidad de recuperarla mediante el recuerdo
y la abstracción se ve mejorada.

El diseño de los mapas conceptuales consta de: conceptos importantes o


principales ubicados dentro de cajas o círculos, seguido por las relaciones
que existen entre éstos también ubicados en sus respectivas cajas y por
último, de líneas o flechas que conectan las ideas relacionadas.

2
Para poder crear un mapa conceptual que realmente te sirva toma en
cuenta:

Leer cuidadosamente el texto y trata de comprender el tema de la manera más clara


posible.
Si no entiendes algunas palabras, subráyalas y posteriormente búscalas en el diccionario.
Identificar y separa las ideas más importantes dentro del texto.
Encontrar los subtemas o relaciones que cada idea principal tiene.
El mapa conceptual debe contener su concepto de acuerdo con lo leído de agroforestería
y sistemas agroforestales. Síntesis de los beneficios ambientales, económicos y sociales
de los sistemas agroforestales. Los pasos que se recomienda para el establecimiento y
manejo de los sistemas agroforestales.

Paso 3. En el foro participe de acuerdo con las siguientes preguntas, así:

¿Qué es la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? ¿Qué son los ODS?
¿Cómo la agroforestería contribuye a los siguientes ODS?.

Paso 4. Observar y analizar para aportar al foro sobre la historieta.


SOBERANÍA ALIMENTARIA

3
Participa en el foro con tu aporte sobre la historieta. Pregunta orientadora:
¿Cómo aporta la implementación de los SAF s a la soberanía alimentaria?

Participa en el foro con tu opinión después de leer: ¿se puede alcanzar la


seguridad alimentaria?

Paso 5. Aporte en el foro después de hacer lectura de :


AGROFORESTERÍA: ¿POR QUÉ LOS AGRICULTORES NO SIEMBRAN MÁS
ÁRBOLES?
4
Sigue la lectura de la investigación en Asia (Valle del monte Salak en Java
Occidental) y el distrito de (Khagrachhari en Bangladesh). Y aporta al
foro: ¿Cómo desde el rol de gestor agroforestal aporto a la siembra de
árboles? Plantea las amenazas y oportunidades.

5
6
El grupo de trabajo colaborativo, compilará los mapas conceptuales.
El documento, exclusivamente debe llevar el compilado de los
mapas (con sus nombres). Y una introducción y conclusiones que
estén orientadas desde su rol como gestor técnico agroforestal
para la asesoría y promoción de los SAF a las comunidades, con el
paso a paso de la guía han avanzado en conceptualización general
de los SAF y en una contextualización de la realidad a nivel global
y local de nuestros agricultores en relación al establecimiento de
los SAF.

En el entorno de evaluación y seguimiento, se debe enviar un documento


por grupo que contiene: los mapas de todos los integrantes. Además del
compilado del paso 2.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
Hacer lectura del material propuesto.

En el entorno de Evaluación debe: Entregar un documento PDF del grupo


colaborativo que contenga:
1.Portada
2.Introducción
3.Compilado del paso 2.
4.Conclusiones (mínimo 4).

7
5.Referencias
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

1.Aportes individuales (foro de discusión).


2.Mapa conceptual (foro de discusión).
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
1.Documento consolidado.
2.Compilado final (entorno de evaluación y seguimiento).

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

9
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 25 puntos
Nivel alto: El aporte a los foros refleja entendimiento del
concepto que aborda de los SAF y la agroforestería.
La información consultada en los links se ve reflejada en los
aportes que realiza en el mapa conceptual de la conceptualización
y beneficios de los SAF según el paso 1 y 2. De los ODS en el
Primer criterio de paso 3. De la historieta del paso 4. Y contiene los cinco aportes
evaluación: solicitados en el paso 5 según el insumo AGROFORESTERÍA: ¿POR
QUÉ LOS AGRICULTORES NO SIEMBRAN MÁS ÁRBOLES?
Realiza por aportes
al foro de acuerdo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
con lo solicitado en entre 10 puntos y 15 puntos
la guía según Paso
1,2,3,4 y 5. Nivel Medio: En el aporte se refleja entendimiento de los
Este criterio conceptos que aborda desde el trabajo presentado y no en el foro,
representa 15 de acuerdo con lo solicitado. El estudiante lo hace en un plazo
puntos del total post entrega. O lo hace de forma individual.
de 25 puntos de la
actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 5 puntos y 9 puntos

Nivel bajo: El estudiante no aportó al foro, no presentó el


mapa conceptual.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 1 puntos y 4 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El grupo entrega un documento consolidado con el
de evaluación: mapa conceptual de cada uno de los integrantes. El documento
cuenta con introducción y conclusiones contextualizadas según lo
requerido en el guía.
Entrega de trabajo
grupal compilando Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
los mapas entre 7 puntos y 10 puntos.
conceptuales y con

11
la estructura Nivel Medio: El grupo entrega un documento, pero este se
requerida. encuentra incompleto y/o no relaciona con claridad la
introducción y conclusiones y referencias en APA.
Este criterio
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 4 puntos y 6 puntos.
de 25 puntos de la
actividad Nivel bajo: El documento lo entrega en forma individual y/o está
incompleto según las actividades propuestas o el documento
entregado carece de mapa conceptual y /o no presenta
introducción y conclusiones.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 3 puntos.

12

También podría gustarte