Está en la página 1de 5

DDHH en el régimen militar chileno (texto Zalaquett)

Operaron servicios de inteligencia de cada una de las ramas de FFAA y Carabineros junto a
autoridades + civiles locales, utilizaron mecanismos de represión política impulsada x meros
motivos de crueldad y venganza. Conformación de la Dirección de inteligencia Nac (DINA) en 73;
represión se tornó sistemática y centralizada. Este servicio de inteligencia del gob militar, se
impuso rápido frente a servicios similares de las distintas FFAA y de carabineros, convirtiéndose en
el conductor indiscutido de la represión política.

DINA; operó como organismo represivo entre el 73 y el 77; aplicó sistemática# método de
desapariciones forzadas de personas. Práctica criminal ya empleada en Guatemala y después
utilizada en Arg. Autoridades militares de facto, en el caso Chi-Arg, suponían q dada la cultura
cívica y la historia institucional de sus nacs, no podían permitirse un desfile de ataúdes. Por esto,
tomaban prisioneros clandestina#, los mantenían cautivos, eran torturados y luego ejecutados,
haciendo desaparecer sus restos de modo secreto, asumiendo q familias en algún momento los
olvidarían, obviando el ritual necesario en q familiares logran descansar solo una vez enterrados
digna# y según la tradición, a sus muertos.

USA revela en el 78 q atentado a Orlando Letelier en Sept del 76 fue org x la DINA, bajo el mando
de Manuel Contreras y ejecutado x Michael Townley, agente de ese organismo en complicidad con
exiliados cubanos, USA presiona política# a gob militar para extraditar a Contreras. Dictadura
entrega a Townley a USA y promete juzgar en Chile a Contreras, aunque este solo es llamado a
retiro. El proceso de enjuiciamiento efectivo debió esperar hasta el retorno a la democracia. DINA
es disuelta y reemplazada x un nuevo organismo llamado Central NAc de informaciones, CNI.

CNI; tuvo 2 etapas de funcionamiento; una entre los años 78-79, bajo la conducción del gral
Odlanier Mena, manteniéndose la mayoría del personal subalterno. Durante este periodo
disminuyen drástica# las desapariciones forzadas. Luego del cambio de posición del PC y de orgs
como el MIR el MAPU y la creación del FPMR, aparece una segunda etapa de acción de la CNI q se
extiende desde 1980 hasta el fin del régimen militar. Durante este periodo, si bien se pone fin a
desaparición sistemática y forzada de personas (solo desaparecieron cinco personas durante esta
década), principales violaciones de derechos humanos consistieron en “falsas muertes” en
enfrentamiento (en realidad se ejecutaban a militantes clandestinos), x tortura y encarcelamiento
prolongado bajo procedimientos conducidos x fiscalías militares.

Periodo de mayor No de violaciones a DDHH y prácticas + crueles ocurrió bajo conducción de la


DINA, entre el 73 y el 78. Luego de periodo inicial de CNI x 2 años 78-79, en q amenguó la
represión, esta se vio endurecida con características de los primeros cinco años.

Represión se dio a personas individuales como de carácter colectivo también. Entre el 74 y 76


hacia militantes de partidos q formaban la UP, en especial el PS, durante el 75 y el PC durante el
76, el MIR fue blanco predilecto durante el 74.

Décadas de los 80s, carácter colectivo de represión se concentró en redadas realizadas en las
poblaciones. Durante 82-83 hubo multitudinarias manifestaciones contra el régimen. Como
medida represiva, militares invadían poblaciones reuniendo en la cancha de fútbol local a
adolescentes y jóvenes, muchos eran detenidos mientras otros eran ejecutados.
Otra grave violación de la DINA asesinato político (conocido internac como ejecuciones extra-
judiciales). También se ejerció la práctica sistemática de tortura o de tratos/castigos crueles,
inhumanos o degradantes.

Se suspenden derechos políticos de la población y las libertades civiles.

Se disuelven partidos políticos, orgs sindicales y estudiantiles.

No se permitió la libertad de prensa opositora, salvo publicaciones de carácter independiente


durante los últimos años, las cuales eran objeto de hostigamientos y sanciones.

Suspensión de libertad de mov, toque de queda x cerca de 12 años.

En el caso de exiliados forzados, hubo supresión del derecho de vivir en la propia patria.

También se violó el derecho a la libre enseñanza, al a educación, al trabajo y a no ser discriminado,


Miles de académicos y estudiantes fueron expulsados de las universidades, decenas de miles
fueron exoneradas de la admin pública o de empresas relacionadas al Estado, x razones políticas.

No se respeta el principio de Habeas Corpus; luego del asesinato de una persona, se suma la
disposición clandestina de su cuerpo, acompañado de una persistente negativa sobre la detención
de la misma, la muerte de la víctima y el destino de sus restos.

Iglesia católica; única org con cierta capacidad de acción autónoma ante el régimen. Junta Militar
se toma el país bajo pretexto de rescatar valores occidentales y cristianos frente al avance del
marxismo. Existía cierto costo de aparecer contra la Iglesia para militares. Hubo medidas de
represión contra quienes trabajaban contra DDHH al interior de esta institución, pero en gral,
estas no tuvieron carácter masivo o despiadado q tuvo represión contra orgs políticas.

Comisión de Verdad y Reparación, luego Comisión de Reparación y Reconciliación; es posible


señalar q víctimas fatales, ejecutadas/desaparecidas o muertas en circunstancias de violencia
política, sin q haya clara identificación de responsables, asciende a los 3200.

Comisión de Prisión política y tortura, llamada comisión Valech calificó en 2004 y 2011, un total
aprox de 38.000 personas víctimas de prisión política.

A pesar de q tortura no puede ser cuantificada, comisión Valech demostró q fue una práctica
gralizada en contra de personas privadas de libertad. Es difícil evidenciar secuelas físicas externas
de las torturas (métodos de asfixia y aplicación de electricidad rara vez dejan secuelas físicas). Y las
de carácter psicológico q sí subsisten no son distinguibles de otros padecimientos, como angustia.

Comisión Valech confecciona listado de víctimas individuales de prisión política, pero no pudo
determinar cantidad de personas q sufrieron tortura (solo dejó en claro q ser preso político
conllevaba una alta probabilidad de ser torturado).

Hubo cerca de 157.000 personas calificadas como exonerados políticos; q fueron expulsadas de
sus trabajos en órganos públicos o en empresas asocs a lo público, x razones políticas.

Cerca de 22.000 estudiantes fueron expulsados y alrededor de 3.000 académicos.


Artificios legales para facilitar/justificar prácticas represivas; Junta Militar decreta Estado de sitio el
mismo 11 de Sept del 73. 9 días después se pasa a Estado de Guerra para todos los efectos legales
(funcionamiento de tribunales militares durante el to de guerra y aplicación de procedimientos
judiciales/penas propias de tal to. Solo aprox un 3% de personas q pasaron x detención fueron
sometidas a juicios (se aplicó una justicia grosera, son mínimas garantías de un proceso justo).

A lo largo de dictadura se suspenden garantías constitucionales bajo diferentes formalismos


legales.

Se aplicó falsa# “ley de fuga” para justificar asesinatos de presos políticos. Se entrega una circular
donde se da ejemplo para facilitar las ejecuciones; simular un desperfecto del vehículo en q se
transportan prisioneros, militares se bajan a intentar reparar desperfecto, los prisioneros se
escapan y se les dispara, luego de intimarles a q se rindieran, resultando todos muertos. Muchos
militares adujeron esta explicación cuando fueron interrogados x casos de violación a DDHH,
ninguno se atrevió a apartarse del ejemplo entregado.

Represión político de Chile, fue de tipo ideológico, en clima de polarización política. Motivación
aducida x militares; salvaguardar el país de peligrosa arremetida marxista y preservar valores
occidentales cristianos. Destrucción era necesaria para construir un nuevo orden.

Resumen texto Aillapán, Araya, Astudillo, Hellman, Obreque, Ortíz, Tapia, Villalobos: VICARIA DE
LA SOLIDARIDAD 76-83. PODER, SOLIDARIDAD Y DDHH EN CHILE.

Vicaría de la solidaridad; institución + importante en la protección de DDHH durante el periodo


dictatorial. Funcionó entre el 76-92, antecesora del Comité pro-paz.

Orígenes; organismo nace de la necesidad de dar acoger y dar solución a personas q de manera
autónoma se acercaron a centros religiosos para pedir ayuda o info sobre un familiar
desaparecido. Demandas fueron aumentando, Iglesia se vio obligada a asumir un rol acorde al
evangelio. Diferentes congregaciones cristianas deciden trabajar unidas, deciden crear un
organismo q trabajara x la paz realizando las tareas de asistencia al mayor No posible de personas
q recurría a templos en búsqueda de protección o de ayuda frente a nueva situación creada,
iniciativa ecuménica para salvaguardar derechos mínimos de perseguidos. Se crean 2 organismos;
Comité de los Refugiados y el Comité Pro Paz.

En los inicios, Junta aprobó creación de Comité de Cooperación para la Paz, para sacar extranjeros
con ideas opuestas al régimen. Con el tiempo adquiere + protagonismo, logrando incomodar al
régimen. X petición de Pinochet a Silva Henríquez se debe cerrar comité pro Paz, pero un día
después se abre la Vicaría de la Solidaridad, el 1 de enero del 76; el servicio se profundiza y
extiende, no solo se logra acción de defensa, se promueven DDHH (el proyecto se consolida, para
militares es mucho más difícil poder desarticular proyecto). Iglesia entiende solidaridad como
deber moral/soc hacia desarrollo de cultura, DDHH son el tópico común entre estos preceptos.

Sustentos doctrinales de Vicaría; recaen en el evangelio, busca como fin último la integridad del
hombre. Esto, traducido al contexto dictatorial; implicaba la defensa de los DDHH de personas
perseguidas x el régimen, como también buscar soluciones a problemas d eso chilena de la época.
Conferencia Episcopal: “bien común q hombres busca y consiguen formando una comunidad soc,
es garantía del bien personal, familiar y asociativo”. Soc se configura x ordenaciones estructurales;
políticas, económicas, jurídicas y culturales. Iglesia no busca imponer un sist en el mundo, sino
más bien, resguardar integridad del hombre en diferentes sists políticos, económicos y socs (idea
de proteger la creación de Dios). Encíclicas como la Rerum novarum de fines del XIX ya se hacía
cargo de la cuestión soc (excluyendo al socialismo como solución posible). Relación
evangelio/Vicaría de la solidaridad; se establece en medida en q inviolabilidad de la dignidad de la
persona es primordial para actuar de esta doctrina. Fin último del Evangelio; construir una soc
justa; concibe DDHH como universales, inviolables e inalienables. Solidaridad tiene 2 acepciones
en doctrina soc; 1) como búsqueda de igualdad e integridad del hombres y sus pueblos y 2) como
virtud moral, busca el bien común resguardando derechos del hombre e integrando al conjunto de
la soc.

Org de Vicaría; a diferencia de su antecesora, Vicaría se crea con clara conciencia de su misión. Se
fundamenta x experiencias surgidas en la pastoral de la solidaridad del 75, en lo bueno/malo del
comité de Cooperación para la Paz en Chile, y en respaldo absoluto del mundo eclesial q tiene
nueva institución, genera participación activa de sacerdotes en la org. Se org como delegación q
depende de manera directa del arzobispo de Stgo, está encabezada x un Vicario (delegado directo
del pastor). Labor de Vicario es apoyada x secretario ejecutivo + consejo integrado x sacerdotes y
laicos, junto a Unidad de personal, está la U de RRPP y diversos departamentos q permitieron
atender eficaz# a personas. Se crea Depto jurídico; org q permite defensa y promoción de DDHH
encomendados x Iglesia de Stgo a Vicaría de la Solidaridad. Esta labor se lleva a cabo x cinco
programas; el de Protección a la Libertad, defensa de procesados x delitos políticos, denuncia de
atentados a derechos fundamentales, asistencia jurídicas a familiares de DDDD y programa de
asistencia a chilenos exiliados.

Detpo de Zonas; org q desarrollaba/coordinaba trabajo pastoral de solidaridad; ayudaba con


criterios promocionales a pobres/marginados de sectores urbanos de Stgo. Se realizan talleres,
capacitación, recreación y apoyo a subsistencia.

Dpto Revista Solidridad; permite conocer realidad política, económica y soc q experimentó país
durante el régimen cívico-militar, difundió tareas de Vicaría en cuanto a DDHH

83 se crea Depto de Educación Solidaria; tenía labor de diseñar programas de formación q


ayudaran a acrecentar conciencia sobre dignidad humana en soc chilena.

Labor Vicaría de la Solidaridad fue transversal; unión laico-religiosa, adoptó como estrategia la
acción no violenta para intentar reequilibrar las fuerzas de poder x medio de conciliación y el
diálogo. Intenta impulsar solución pacífica del conflicto, para esto apeló a instrumentos jurídicos
internacs existentes; la Declaración universal de Derechos Humanos, la Convenión Interamericana
de DDHH, pactos internacs de Derechos políticos y civiles, derechos económicos, socs y culturales.
Operó bajo los siguetes criterios: servicio solidario/personalizado, no discriminación
política/religiosa, atención gratuita, defensa de DDHH con sentido educativo, defensa con
proyección histórica, estricto apego a la verdad.

Financiamiento; Vicaría no recibió apoyo económico del Estado. Recurre primero a mecanismos
utilizados x el comité Pro Paz. Luego busca otras vías, esta se logra gracias a yuda solidaria.
Recursos son facilitados x buena imagen del Cardenal en el exterior, aunque campañas en el
exterior apelaban a la solidaridad + q a la imagen del Cardenal. Instituciones extranjeras
pertenecientes a la Iglesia, omo el Consejo Mundial de Iglesias se encargaba de recolectar dinero y
capital humano.

Tensiones Vicaría/Régimen militar; Militares presionaron continua# Vicaría, bajo pretexto de q sus
actividades estaban fundadas en preceptos marxistas. Mecanismo del régimen para reprimir; se
arresta a uno de los funcionarios emblemáticos del Comité. El abogado José Zalaquett es detenido
x la DINA, llevado al campamento de Cuatro Álamos, luego al de 3 Álamos a las afueras de Stgo,
logra libertad ese mismo año 76, pero luego es detenido nueva# y expulsado del país. Así es como
debe cerrar el Comité Pro Paz.

Con la creación de la Vicaría, surge la primera revista no oficialista en pleno régimen. En el clima
de tensiones entre Dictadura/Vicaría, surge tema relevante; preocupación de autoridades
eclesiásticas x existencia de desaparecidos de los cuales no se tiene info alguna de su paradero.
Innumerable cantidad de personas q llegan a la Vicaría solicitando ayuda sobre paradero de
familiares DDDD.

También debía lidiar con poder judicial; q validó los métodos de operar de los sists de seguridad
del Estado. En el 76 se perciben incoherencias entre info q maneja Vicaría respecto a violación de
DDHH y la q posee Tribunales (ambas contrastan).

78 se produce hallazgo de cuerpo de 15 personas desaparecidas en Isla de Maipo, en Lonquén.


Caso de DDDD comienza a adquirir veracidad en esfera político/socs del país. Hallazgo era la
evidencia q relato sobre DDDD era una realidad y no una ficción, como habían intentado hacer
parecer los MCC oficiales. Este fue un problema grande para el régimen, quien no quería q
problema se constituyera en un asunto de Estado. Se utilizaron mecanismos represivos contra
Vicaría; como amenazas telefónicas, violencia física, allanamientos residenciales a funcionarios.

Uno de los modos operantes de defensa de Vicaría; son los discursos del Cardenal pronunciados
en las homilías, donde denuncia la persecución.

Efectos/influencias Socs de la Vicaría de la Solidaridad: Entre el 76 y el 83, labor de Vicaría no solo


se concentra en labor defensiva de DDHH, también apoyó respecto a la crisis económica del 82;
realizando ollas comunes, instalando comedores familiares, talleres de asistencia sanitaria, etc.

Con la creación de la Vicaría en Chile, se materializa e institucionaliza la defensa y la promoción de


DDHH. Logró denunciar vejámenes contra imputados q no presentaban un proceso penal
adecuado. Iglesia logró influenciar ámbito legal y judicial, comprometiéndose con los +
necesitados de justicia, según los lineamientos del evangelio.

También podría gustarte