Está en la página 1de 12

Texto Voloshinov

Cap 1 El Estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje: Problemas de la filosofía del lenguaje
para marxismo; doctrina marxista sobre creatividad ideológica→ fundamentos de epistemología,
estudios literarios, de religión y de la moral; se entretejen con problemas de filosofía del lenguaje.
Cualquier producto ideológico de la realidad (como cuerpo físico o como instrumento de producción o
producto de consumo); refleja/refracta otra realidad, + allá de su materialidad. Todo producto
ideológico posee significación; representa, reproduce, sustituye, algo q se encuentra fuera de él,
aparece como signo. Donde no hay signo no hay ideología. Cuerpo físico; es igual a sí mismo, no
significa nada, coincide con su carácter natural único/dado. Pero cualquier cuerpo físico puede ser
percibido como imagen de algo (imagen de carácter inerte, rutinario, necesario del mundo natural
reflejado en objeto)→ Imagen simbólica/artística de una cosa; representa ya un producto ideológico.
Cosa física se convierte en signo. Sin dejar de ser parte en realidad, cosa muerta forma/refleja realidad.
Instrumento de producción; x sí mismo, carece de significación, solo sirve a propósito de producción
(sirvo como objeto singular dado sin reflejar/sustituir nada). Pero también una herramienta de trabajo
puede ser convertida en signo ideológico (ej; hoz/martillo). Herramientas de hombre primitivo; cubierta
de dibujos/ornamentos (signos), pero mismo instrumento no llega a ser signo. Instrumento de trabajo al
cual se le da perfección artística formal (decoración armoniza con asignación práctica productiva de
instrumento); especie de acercamiento, función entre signo e instrumento de trabajo. Existe una
marcada frontera de sentido: instrumento en cuanto tal no llega a ser signo, así como signo como tal no
se convierte en instrumento de trabajo. Producto de consumo; también puede ser símbolo ideológico
(ej; pan/vino; símbolos del sacramento cristiano eucaristía), pero en cuanto tal no aparece como signo.
Igual q instrumentos, productos de consumo pueden asoc con signo ideológicos, pero eso no borra
frontera de sentido entre ellos. Al lado de fenómenos de la naturaleza, los objetos técnicos y productos
de consumo existe mundo especial; de los signos. Signos; son también cosas materiales/singulares,
cualquier objeto de naturaleza, de técnica o consumo puede convertirse en signo, pero con ello adquiere
significación q rebasa límites de su dación singular. Signo; no solo existe como parte de naturaleza,
refleja/refracta esta otra realidad, puede distorsionarla o serle fiel, percibirla bajo cierto ángulo, etc. A
todo signo se pueden aplicar criterios de valoración ideológica (mentira, verdad, justicia, bien). Área
ideológica; coincide con la de los signos. Entre ellos se puede poner signo de igualdad. Donde hay
signo, hay ideología; todo lo ideológico posee significación sígnica. Dentro de terreno de signos
(esfera ideológica); existen diferencia profundas: imagen artística, símbolo religioso, fórmula científica
o norma del derecho, cada zona de creatividad ideológica se encuentra orientada de modo particular en
totalidad de vida soc. Carácter sígnico; determinación grla de todos los fenómenos ideológicos. Todo
signo ideológico; no solo aparece como reflejo, sombra de realidad, también como parte material de esa
realidad. Tofo fenómeno signico/ideológico se da en base a algún material: sonido, masa física, color,
mov corporal. En esta relac; realidad signo es objetiva, se presta para método de estudio único, objetivo
, y monista. Signo; es fenómeno del mundo exterior. Signos + efectos q produce (reacciones, actos,
signos nuevos q genera signo en entorno soc), trascurren en exp externa→ Postulado importante
(estudios ideología no han llegado a esta conclusión). Filosofía idealista de la cultura + filosofía
psicologista de la cultura; sitúan ideología en la conciencia (ideología como hecho de la conciencia).
Cuerpo exterior del signo; es solo la envoltura o recurso técnico para conseguir efecto interior: la
comprensión. Idealismo/psicologismo; no consideran hecho de q comprensión misma solo puede
realizarse mediante algún material signico (ej; en discurso interior). A signo se le opone otro signo; la
propia conciencia solo puede realizarse (convertirse en hecho real) después de plasmarse en material
sígnico. Comprensión signo; proceso de relac signo dado q tiene q ser comprendido con otros signos ya
conocidos (comprensión responde al signo mediante otros signos→ Cadena de creatividad ideológica y
de comprensión q conduce de un signo a otro, es unificada y continua: de eslabón sígnico (y material),
pasamos ininterrumpida% a otro. No existen rupturas, cadena nunca se sumerge en existencia interior
no material, q no se plasme en un signo. Cadena ideológica; se tiende entre conciencias individuales y
las uno. Signos surgen en proceso de interacción entre conciencias individuales. Misma conciencia
individual está repleta de signos. Conciencia; solo deviene en tal al llenarse de contenido ideológico
(sígnico), y x ende, en proceso de interacción soc. Filosofía idealista + psicología de la cultura; a pesar
de diferencias metodológicas, comenten mismo error→ Al situar ideología en la conciencia, convierten
a cs de las ideologías en estudio de la conciencia y sus leyes, sean estas trascendentales o empírico-
psicológicas. Consecuencia; aparece radical distorsión de propia realidad estudiada + enredo
metodológico en relacs recíprocas entre distintas áreas del conocimiento. Creatividad ideológica (hecho
material/soc); está delimitada x estrecho marco de la conciencia individual. Propia conciencia
individual pierde todo afianzamiento en realidad (se convierte en el todo o la nada). Idealismo;
conciencia se convierte en el todo, se sitúa x encima del ser, lo determina. Conciencia; para idealismo
es dominante del universo→ es una hipostatización de vínculo abstracto entre formas + grales y
categorías de creatividad ideológica. Positivismo psicologista; conciencia se convierte en la nada
(reacciones psicofisiológicas individuales q resultan en creación ideológica singular y plena de
sentido). Carácter regular, objetivo y soc de creatividad ideológica; interpretado errónea% como ley de
la conciencia individual, debe perder su lugar real en el ser, al retirarse a alturas supraexistenciales del
trascendentalismo, o a honduras presocs de sujeto biológico/psicofísico. No se puede explicar lo
ideológico desde raíces suprahumanas, infrahumanas o animales. Lugar auténtico; se halla en el ser: ser
específico, material sígnico y soc creado x el hombre. Su especificidad; consiste en hecho de situarse
entre individuos orgs, de aparecer como su ambiente, como medio de comunicación. Signo; solo puede
surgir en territorio interindividual, q no es natural en sentido estricto de la palabra: signo tampoco
puede surgir entre 2 homo sapiens. Individuos; deben estar soc% orgs, q representen un colectivo:
entonces puede surgir medio sígnico (semiótico). Conciencia individual; es incapaz de explicar nada,
ella misma necesita ser explicada a partir del medio ideológico soc. Conciencia individual; hecho
ideológico y soc (hasta q no se acepte este postulado, no puede construirse una piscología objetiva ni
una cs objetiva de las ideologías). Conciencia; se convierte en depósito de todos los problemas
irresolubles (remanentes no disgregables objetiva%). En vez de buscar def objetiva de conciencia; se
comienza a utilizar para subjetivizar/refundir entre sí todas las definiciones objetivas equilibradas.
Definición objetiva de conciencia; solo puede ser sociológica. No se puede deducir conciencia de
naturaleza (ingenuo materialismo mecanicista y psicología objetiva contemporánea). No se puede
derivar ideología de la conciencia (idealismo/positivismo psicologista). Conciencia; se
construye/realiza x material sígnico, creado en proceso de comunicación soc de un colectivo org.
Conciencia individual; se alimenta de signo, crece en base a ellos, refleja su lógica/leyes. Lógica de la
conciencia; es la de la comunicación ideológica, interacción sígnica en una colectividad. Si privamos a
conciencia de contenido signico ideológico nada quedará. Conciencia; solo puede manifestarse en
imagen, palabra, en gesto significativo, etc. Fuera de ese material, queda desnudo el acto fisiológico, no
iluminado x la conciencia (no interpretado x signos). Postulado metodológico: estudio de ideologías no
depende de la psicología. El la psicología objetiva la q debe fundarse en la cs de las ideologías.
Realidad de fenómenos ideológicos; es realidad objetiva de signos socs. Leyes de esta realidad; son
leyes de comunicación semiótica determinadas x conjunto de leyes económicas/socs. Realidad
ideológica; es superestructura q surge sobre base económica. Conciencia individual; no es arquitecto de
superestructura ideológica, sino solo un inquilino aoljado en edificio soc de signos ideológicos. Al
disociar previa% los fenómenos ideológicos y sus leyes de conciencia individual; los relacs + sólida%
con condiciones/formas de comunicación soc. Realidad del signo; se define x esta comunicación.
Existencia de signo; es materialización de esta comunicación. Carácter sígnico + condicionamiento
global/multilateral vía comunicación; se expresa en lenguaje. Palabra (Slovo; término ruso
ambivalente. Puede significar: a) unidad de la lengua q sirve para nombrar concepto aislado. b) facultad
de hablar c) actuación pública oral d) exposición. e) opinión/alegato.); fenómeno ideológico x
excelencia. Toda realidad de la palabra se disuelve en su función de signo. En palabra no hay nada q
sea indiferente a tal función, q no fuese generado x ella. Palabra; medio + puro/genuino de
comunicación soc. Representatividad de la palabra como fenómeno ideológico, su poder demostrativo,
claridad de su estructura sígnica; bastarían para colocar palabra en 1er plano en estudio de ideología.
Principales formas de comunicación semiótica; pueden manifestarse mejor gracias a apoyo de material
verbal. Palabra; no solo representa signo puro/ejemplar, aparece además como signo neutral. Todo
material sígnico restante se especializa en relac con áreas de creación ideológica. Cada una de estas
posee su propio material ideológico, su forma de signos/símbolos específicos q son inaplicables en
otras áreas, en las q signo se crea x su función ideológica y es inseparable de ella. Palabra; es neutral
respecto a una función ideológica, sea científica, estética, moral o religiosa. Existe zona enorme de
comunicación ideológica q no se deja relac con esfera ideológica. Zona de comunicación en la vida
cotidiana; rica en contenido e importante. Se conecta x un lado con procesos de producción, x el otro
toca diversas ideologías ya formadas/especializadas. Material privilegiado de comunicación cotidiana;
la palabra. Lenguaje coloquial con sus palabras; se localiza ahí, en área de la ideología de la vida
cotidiana. Palabra; particularidad q la convierte en medio predominante de conciencia individual.
Realidad de la palabra; se ubica entre individuos, pero al mismo t° se produce x recursos de un
organismo indvidual sin intervención de instrumento/materiales extracorporales. Palabra; llega a
convertirse en material sígnico de vida interior; de la conciencia (discurso interno). Conciencia; solo
pudo desarrollarse al disponer de recurso elástico/corporal% expresivo→ Palabra; puede utilizarse
como signo de uso interno (sin tener q expresarse plena% en exterior). Problema de conciencia
individual en cuanto discurso interno (problema de signo interno); importante en filosofía del lenguaje.
Para comprender función de palabra como medio de conciencia; se requiere análisis de palabra como
signo soc. Papel de la palabra; servir como medio ambiente para la conciencia, determina hecho de q
palabra acompaña a toda creación ideológica en gral. Procesos de comprensión de fenómeno ideológico
(pintura, música, ritual, acto ético); no se realizan sin participación de discurso interno.
Manifestaciones de creatividad ideológica; signos no verbales aparecen sumergidos en elemento verbal,
no se dejan aislar/separar de este. Esto no quiere decir q palabra puede sustituir cualquier otro signo
ideológico. Principales signos ideológicos específicos; no son sustituibles x la palabra. (obra musical,
imagen pictórica; no puede traducirse a la palabra; no existe sustituto verbal para gesto cotidiano +
simple. Negarlo llevaría a racionalismo vulgar). Signos ideológicos q no son reemplazables x la
palabra, se apoyan en esta haciéndose acompañar. No existe signo cultural q, al ser
comprendido/conceptualizado; quede aislado, todos forman parte de la unidad de una conciencia
estructurada verbal%. Conciencia; sabe encontrar aprox verbal hacia el signo (alrededor de cada signo
cultural se forma una especie de signos concéntricos hechos de reflejos/ecos verbales). Refracción
ideológica del ser en devenir (sin importar material el significante en q se realice); es acompañada x
refracción ideológica en la palabra como fenómeno satélite obligatorio. Palabra; presente en todo acto
de comprensión/interpretación. Particularidades de la palabra; su pureza sígnica, neutralidad
ideológica, su capacidad de convertirse en curso interno, y su ubicuidad como fenómeno colateral de
todo acto consciente; rasgos q convierten palabra en objetivo básico del estudio de las ideologías.
Leyes de refracción ideológica de existencia de signos y en la conciencia, formas + mecánica de
refracción deben estudiarse con base en material de la palabra. Introducción del método sociológico
marxista en profundidades/sutilezas de estructuras ideológicas inmanentes; solo es posible sobre base
de filosofía del lenguaje elaborada x el propio marxismo, de una filosofía del lenguaje comprendida
como filosofía del signo ideológico.

CAP 2. Problemas de relación entre bases y superestructuras: Problema principal de marxismo;


relac bases/superestructuras; relac con cuestiones de filosofía del lenguaje. Problema en q bases
determinan ideología; respuesta correcta, pero demasiado gral→ las determinan causal%. Si se entiende
como causalidad mecánica (exponentes positivistas de cs nats); respuesta es falsa y contradictoria con
fundamentos de materialismo dialéctico. Territorio aplicabilidad de categorías de causalidad mecánica;
es reducido, incluso en mismas cs nats se reduce cada vez + a medida de la amplificación dialéctica de
sus fundamentos. Problema principal materialismo histórico y estudios ideológicos; no se debe tratar de
aplicar categoría a campo mencionado. Establecimiento nexo entre bases y un fenómeno aislado,
sacado de contexto ideológico global, no tiene valor cognoscitivo. Se debe determinar significación de
un cambio ideológico dado en contexto de ideología respectiva, tomando en cuenta hecho de q toda
área ideológica representa una totalidad, q reacciona mediante todos sus componentes a cambios en la
base. Explicación; debe conservar diferencias cuali entre áreas de interacción, siguiendo todas las
etapas x las cuales el cambio atraviesa. Solo bajo esta contradicción resultado de análisis no registrará
solo correspondencia externa de 2 fenómenos eventuales pertenecientes a planos distintos, mostrará
proceso de una generación dialéctica efectiva en soc (q se inicia con bases y termina con
superestructuras). Al subestimar especificidad de material de signos ideológicos; se simplifica
fenómeno ideológico: en este se considera/explica el aspecto racional del contenido (ej; el sentido
cognoscitivo directo de una imagen artística: Rudin como “hombre superfluo”) y este aspecto se relac
con las bases (ej; nobleza se arruina, de ahí q hombre superfluo aparece en literatura). O pone de
relieve solo un momento externo/técnico de un fenómeno soc (ej; técnica de una obra arquitectónica o
química de las pinturas), este aspecto deriva de nivel técnico de producción. 2 maneras de hacer derivar
ideología de bases; pasan x alto lo esencial del fenómeno ideológico. Si correspondencia es correcta (si
hombres superfluos aparecen en historia junto con decadencia nobleza; 1) esto no quiere decir q
trastornos económicos generaran x causalidad mecánica a los hombres superfluos, y 2) correspondencia
no tiene valor cognoscitivo si no se aclara papel específico de hombre superfluo en estructura artística
de una novela, así como papel específico de novela en la totalidad de la vida soc). Entre
transformaciones económicas y aparición de hombre superfluo en novela; existe largo camino q pasa x
serie de esferas cualitativa% diversas, cada una posee sus leyes específicas y su singularidad. Hombre
superfluo; no surge en novela autónoma%, sin relac con elementos de novela, x el contrario, novela en
sí se reestructuró como todo orgánico/íntegro sometido a leyes específicas. Demás elementos de novela
(composición, estilo); se reestructuraron respectiva%, pero en esta reestructuración orgánica de novela
se llevó a cabo en relac con cambios de todo el sist de la literatura.
Problema relac bases-superestructuras; complejo, requiere, para su elaboración productiva, un enorme
material preliminar (puede esclarecerse sobre el material verbal). Esencia del problema; pregunta x el
cómo de la existencia real de las bases determinan el signo, problema de cómo el signo refleja/refracta
existencia en su proceso generativo. Peculiaridades palabra como signo ideológico (analizadas en cap
anterior); convierten a a signo en material idóneo para realizar orientación fundamental del problema.
En esta relac, importa omnipresencia soc de palabra + q su pureza semiótica. Palabra; penetra en cuanta
interacción se lleve a cabo entre hombres: cooperación de trabajo, en roces cotidianos, relacs políticas,
etc. En Palabra se ponen en funcionamiento hilos ideológicos q traspasan zonas de comunicación soc.
Palabra; indicador + sensible de transformaciones socs, incluso de aquellas q aún no se constituyen
plnea% ni encuentran acceso en sists ideológicos ya consolidados. Palabra; medio en q se acumulan
cambios cuanti q no logran pasar a nueva cualidad ideológica, ni dar a origen a nueva forma ideológica.
Palabra; capaz de registrar todas las fases transitorias imperceptibles de transformaciones socs.
Psicología soc; eslabón transitivo entre formación político-soc e ideología en sentido restringido
(ciencia, arte, etc); se presenta en término reales/materiales como interacción discursiva. Fuera del
proceso real de comunicación/interacción discursiva (en gral, de comunicación semiótica); ideología se
convierte en concepto metafísico (alma colectiva o espíritu del pueblo). Ideología soc; no se origina en
región interior, se manifiesta global% en el exterior, en la palabra, gesto y acción. En ella no hay nada
interior o no expreso: todo está en exterior, en intercambio, en el material (verbal). Relacs de
producción y formación político-soc condicionada x aquellas; determinan contactos de hombres,
formas/modos de su comunicación verbal: en trabajo, en política, en creación ideológica. Formas +
temas de manifestación discursiva; determinado x formas/tipos de comunicación. Psicología soc; es
medio ambiente q, compuesto de actuaciones discursivas variadas, abarca todas las formas/aspectos de
creación ideológica (conversaciones, intercambio opiniones, reuniones socs; maneras de reaccionar
verbal% a actos éticos vitales/cotidianos, manera intraverbal en q uno se concibe a sí mismo, y su
posición en la soc). Psicología soc; se manifiesta en formas variadas del enunciado, formas de
pequeños géneros discursivos, internos/externos, q no han sido estudiados. Estas actuaciones
discursivas están interrelacs con otros tipos de exteriorizaciones/interacciones sígnicas (mímica,
gesticulación, acción simbólica, etc). Formas de interacción discursiva; relacs con condiciones de
situación soc dada, reacciona a oscilaciones de la atmósfera soc. Psicología soc materializada en la
palabra; se acumulan transformaciones/desplazamientos apenas perceptibles q luego se manifiestan en
productos ideológicos. Psicología soc; debe estudiarse desde 2 ángulos: 1) desde pto vista del
contenido; temas q son actuales para ella en un momento determinado, y 2) desde pto vista formas y
tipos de comunicación discursiva; donde dichos temas se realizan (se analizan, se ponen a prueba).
Problema psicología soc; se ha limitado q 1er pto vista (definición de su composición temática).
Cuestión de localización de expresiones materiales de psicología soc; no ha sido planteada con
precisión→ nociones conciencia, psique, mundo interior; han tenido papel lamentable, eximen a
investigadores de necesidad de buscar formas material% definidas de expresión de psicología soc.
Problema de formas concretas; tiene importancia primordial. No se trata de las fuentes de conocimiento
de psicología soc en cierta época (memorias, obras literarias), ni de origen de comprensión del espíritu
de una época; sino de formas de realización concreta de ese espíritu→ formas de comunicación
semiótica verdadera.
Tipología de formas; tarea urgente de marxismo. Cada época y grupo soc; tiene su repertorio de formas
discursivas de comunicación ideológica real. A cada grupo de formas homogéneas (cada género
discursivo concreto); le corresponde su conjunto de temas. Entre forma de comunicación (ej;
comunicación técnica y laboral), forma de enunciado (breve réplica oficial) y su tema; existe
indisoluble unidad orgánica. Clasificación formas de enunciado debe fundarse en clasificación de
formas de comunicación discursiva. Estas últimas; determinadas x relacs de producción y x formación
político-soc. Importancia de momento jerárquico en procesos de interacción discursiva; influencia q org
jerárquica de comunicación ejerce sobre formas de enunciado. Etiqueta verbal, tacto comunicativo y
otras formas de adaptación de enunciado a org jerárquica de soc; importancia en proceso elaboración de
géneros discursivos principales.
Todo signo se estructura entre hombres soc% orgs en proceso de su interacción. Formas del signo;
determinadas x org soc de hombres y x condiciones + inmediatas de su interacción. Cambio de formas=
cambio de signo. Tarea estudio ideología: examinar vida soc de signo verbal. Problema relac
reciprocidad entre signo y existencia; solo puede lograr expresión concreta bajo este enfoque, solo bajo
esta condición proceso de determinación causal de signo x existencia aparecerá como proceso de
auténtica transformación de existencia en el signo (refracción del ser en el signo). Exigencia
metodológica: 1) No disociar ideología de realidad material del signo (ubicándola en la conciencia o en
otros dominios difusos/imperceptibles). 2) No separar signo de formas concretas de la comunicación
soc (signo es parte de comunicación soc organizada, no puede existir sino en esta, de lo contrario se
convierte en simple objeto físico). 3) No separar formas de comunicación de sus bases materiales.
Todo signo ideológico (verbal), al plasmarse en proceso de comunicación soc; está determinado x
horizonte soc de una época dada y de un grupo soc. Aspectos: forma del signo q está determinada x
formas de interacción soc (ya revisamos esto). Ahora; contenido del signo y acento valorativo q
acompaña al contenido. Cada etapa evolutiva de soc; existe círculo de temas expuestos, en los q
atención deposita un acento valorativo. Solo este grupo de temas puede manifestarse en signo, llegando
a se tema de comunicación semiótica. Para q un tema sea parte de horizonte soc de un grupo y suscite
reacción semiótico-ideológica; debe estar relac con presupuestos socioeconómicos + importantes de
grupo mencionado, debe involucrar (x lo menos parcial%) bases de existencia material de grupo
señalado. No puede tener importancia la arbitrariedad individual. Signo; se crea entre individuos en un
medio soc; tema debe poseer significación interindividual para ser objeto de formalización semiótica.
Solo aquello q posea valor soc puede entrar en mundo de ideología, constituirse y consolidarse en él.
Acentos ideológicos; aún cuando los produzca una voz individual, aparecen como acentos socs q
pretenden lograr reconocimiento soc y q se imprimen en exterior, sobre material ideológico, solo para
obtener este reconocimiento. Realidad q llega a ser objeto de signo; tema de signo. Cada signo
constituido posee su tema. Toda manifestación verbal tiene su tema. Tema ideológico; siempre está
acentuado soc%. Acentos socs de temas ideológicos; penetran también en conciencia individual (esta es
completa% ideológica). En conciencia individual se convierten en acentos individuales, aquella los
absorbe y los hace propios, pero su origen no es la conciencia individual. Acento es interindividual.
Grito animal; como reacción pura de organismo individual a dolor, carece de acento (es fenómeno
natural. Grito no tiene atmósfera soc, carece de rudimentos de una conformación sígnica). Tema de
signo ideológico y su forma; relacs entre sí, puede diferenciarse solo en abstracto. Son las mismas
fuerzas y mismos presupuestos socs los q suscitan a ambos. Mismas condiciones económicas; unen
elemento nuevo de realidad con horizonte soc, le adjudican una significación soc, lo hacen interesante.
Mismas fuerzas de creación ideológica (cognoscitiva, artística, religiosa) determinan a su vez las
formas de la expresión sígnica. Temas/formas de creación ideológica; se crían en misma cuna,
representan 2 aspectos de una misma totalidad. Proceso inmersión de realidad en ideología, nac del
tema y forma se examinan mejor en material verbal. En lenguaje, proceso de generación ideológica se
refleja a gran escala, en plano histórico universal estudiado x paleontología semántica, descubre
proceso de intro de parcelas aún indiferenciadas de realidad al horizonte soc del hombre primitivo,
como a escala menor en marco contemporáneo, nos consta gran sensibilidad de la palabra a
trasformaciones mínimas de existencia soc. Existencia reflejada en signo; no tanto se refleja como se
refracta en él. Refracción; determinada x intersección de intereses socs de orientación diversa, dentro
de límites de mismo colectivo semiótico→ lucha de clases. Clases soc; no coincide con colectivo
semiótico (con grupo q utiliza mismos signos de la comunicación ideológica). Distintas clases socs
utilizan la misma lengua. En cada signo ideológico se cruzan acentos de orientaciones diversas. Signo;
es la arena de la lucha de clases. Carácter multiacentuado de signo ideológico; es su aspecto +
importante; gracias a cruce de acentos, signo permanece vivo, móvil y capaz de evolucionar. Signo
sustraido de tensa lucha soc (q permanece fuera de lucha de clases); viene a menos, degenera en
alegoría, se convierte en objeto de interpretación filológica, deja de ser centro viov de proceso soc de
comprensión. Memoria histórica humanidad; repleta de signos ideológicos muertos incapaces de ser
arena de confrontación de acentos socs vivientes. Aquello q hace vivo/cambiante a signo ideológico; lo
convierte en medio refractante y distorsionador de realidad. Clase dominante; busca adjudicar a signo
ideológico carácter eterno x encima de clases socs, pretende apagar e inducir a interior lucha de
valoraciones socs q se verifica en él, trata de convertirlo en signo monoacentual. Todo signo ideológico
vivo posee 2 caras→ Carácter interna% dialéctico del signo; se revela en época de crisis socs y de
transformaciones revs. Condiciones normales de vida soc; contradicción implícita en cada signo
ideológico no se manifiesta plena%, xq signo ideológico es, dentro de ideología dominante, algo
reaccionario, trata de estabilizar momento inmediata% anterior en dialéctica de proceso generativo soc,
pretende acentuar verdad del ayer como si fuera la de hoy. Es lo q determina capacidad distorsionadora
de signo ideológico dentro de límites de una ideología dominante. Material del signo verbal; permite
seguir + fácil continuidad de proceso de cambio dialéctico q es dirigido desde bases a superestructuras.
En explicación de fenómenos ideológicos, categorías de causalidad mecánica puede ser superada con +
probabilidad de éxito si nos instalamos en terreno de filosofía del lenguaje.

CAP 3. Filosofía del lenguaje y la psicología objetiva: tarea principal marxismo; crear una psicología
objetiva (sociológica). Problema: encontrar enfoque objetivo, pero ágil/flexible de psiquismo humano
consciente/subjetivo, relac a mátodos de autoobservación. Biología/psicología (trad); psiquismo
consciente es un hecho ideológico y soc inaccesible para métodos de fisiología o los de cs nat.
Psiquismo subjetivo; no puede reducirse a procesos de org nat/animal. Procesos q determinan
contenido del psiquismo; se desarrollan fuera de este, aunque con participación de organismo
individual. Psique subjetiva; no es objeto para análisis científico nat (como proceso/cosa de la
naturaleza), xq es objeto de un proceso de comprensión ideológica y de una comprensiva interpretación
socioideológica. Fenómeno psíquico comprendido/interpretado; sujeto a explicación q comprenda
factores socs q determinan la vida concreta de un individuo dado en condiciones de un ambiente soc. 1a
tarea; definición objetiva de “exp interna” (se debe incluir esta en totalidad de exp exterior objetiva).
Realidad del psiquismo subjetivo (interno); realidad semiótica. No existe psiquismo sin material
signico. No existe psique subjetiva como realidad material del ser, cualidad q se diferencie de procesos
fisiológicos como de realidad q circunda el organismo, realidad a la q psique reacciona y refleja de
alguna manera. Psique subjetiva; se localiza entre el organismo y el mundo exterior (en la frontera de
estas 2 esferas de realidad). Encuentro entre organismo y mundo exterior; encuentro no físico, ambos se
encuentran en el signo. Vivencia psíquica; expresión semiótica de contacto entre organismo y el
ambiente externo. Psique interior; no debe analizarse como cosa, sino q debe interpretarse como signo.
Idea psicología comprensiva/interpretativa; es antigua. En t°s modernos; Dilthey fue quien sostuvo esta
idea. Para él, una vivencia psíquica subjetiva significa q existe como objeto. Si nos abstraemos de
significación al tratar de hallar la pura realidad de la vivencia, damos con proceso fisiológico en el
organismo, vivencia desaparece de nuestro campo de visión, igual q cuando abstraemos significación
de una palabra la perdemos y captamos solo el sonido físico + proceso fisiológico de su pronunciación.
Significación; convierte palabra en lo q es. Vivencia; se convierte en tal gracias a significación. Perder
significación=perder vida psíquica interior. Problemas de psicología; no pueden derivarse causal% de
vivencias, como si fuesen análogas a procesos físicos/fisiológicos. Tarea psicología; de descripción
comprensiva, deconstrucción e interpretación de vida psíquica, como si esta fuera un análisis
fisiológico. Psicología descriptiva hermenéutica (Dilthey); solo esta puede ser base de cs humanas/del
espíritu. Concepción Dilthey surge sobre terreno idealista; idea de psicología
comprensiva/hermenéutica relac con presupuestos idealistas. Psicología hermenéutica; es idealista e
inadmisible para materialismo dialéctico. Inadmisible; 1) la prioridad metodológica de la psicología
sobre la ideología. Dilthey y psicología hermenéutica; psicología debe ser fundamento para cs
humanas. Ideología; se explica a partir de psicología como expresión de esta (no a la inversa). Se ha
logrado aprox entre psiquismo e ideología, se ha encontrado denominador común→ la significación; q
distingue ambas de la realidad restante. Pero en acercamiento predomina la psicología. 2) No se toma
en consideración carácter soc de significación y 3) No comprendieron vínculo necesario entre
significación y el signo, no la naturaleza específica de este. Comparación vivencia/palabra; para
Dilthey es una simple analogía (una imagen aclaratoria), no propone conclusiones en torno a esta. No
explica psiquismo x signo ideológico; como idealista, explaya el signo con ayuda del psiquismo: según
él, signo se hace tal cuanto sirve para expresar vida interior (vida interior contribuye al signo su propia
significación)→ Tendencia común al idealismo: sustrae todo sentido, toda significación del mundo
material y lo localiza en un espíritu atemporal/aespacial. Si vivencia, + allá de existencia, posee
significación (en esto Dilthey tiene razón); es evidente q vivencia debe manifestarse en material
semiótico. Significación; solo puede ser producida x signo (sin esta signo es una ficción).
Significación; expresa relac entre signo (como realidad singular) y otra realidad a la q sustituye,
representa. Significación; función del signo, es imposible una significación q exista fuera del signo
como cosa particular/autónoma (tan absurdo como considerar significado de palabra “caballo” a un
caballo concreto/vivo). Signo; es una cosa material/singular, pero significación no es cosa, ni puede
aislarse de signo como realidad autónoma existente fuera del signo. Si vivencia tiene una significación;
se revelará en material de un signo auténtico y real. Vivencia; no solo puede ser expresada mediante el
signo (también mediante la palabra, la mímica o de alguna otra manera), además esta expresión
exteriorizada existe tan solo en el material de los signos. Fuera de este material vivencia no existe→
toda vivencia es expresiva; aparece como expresión potencial (todo pensamiento, emoción, volición
son expresivas). Momento expresivo; no puede ser separado de vivencia sin q se pierda naturaleza de
esta. Entre vivencia interna y su expresión no media ningún salto ni transición de una cualidad de lo
real a alguna otra cualidad. Transición vivencia a expresión externa; se realiza en marco de una misma
cualidad y es de carácter cuanti. Proceso expresión externa; se realiza transición de material semiótico
(ej; mímica) a otro (ej; material verbal), pero totalidad de proceso no trasciende límites del material
signico. Material semiótico de la psique; cualquier mov o proceso orgánico (respiración, mov corporal,
discurso interno, mímica, reacción a estímulos externos)→ todo lo q en organismo puede llegar a ser
material de la vivencia, todo puede adquirir significación semiótica, hacerse expresivo. Sin embargo,
estos materiales no tienen mismo valor. Psiquismo mínima% desarrollado/diferenciado; necesita
material semiótico ágil/flexible, q pueda formalizarse/diferenciarse en medio extracorporal x proceso
de expresión externa. Material semiótico de la psique; es x excelencia la palabra: el discurso interno.
Discurso interno; funciona entretejdo con otras reacciones motrices de significación semiótica. Pero
palabra es la base/esqueleto de vida interior. Si psique se desconecta de palabras, disminuye
manifestaciones en grado extremo. Si hacemos de lado función semiótica de discurso interno y movs
expresivos q constituyen psiquismo, no encontraremos ante proceso fisiólogico, q transcurre en interior
de org individual. Para fisiólogo, este tipo de abstracción es necesaria. Sin embargo, fisiólogo como
biólogo deben tomar en cuenta función semiótica expresiva (la función soc) de procesos fisiológicos
correspondientes, sino no comprenderán cua´l es su lugar biológico en economía gral del organismo.
Biólogo; no puede rechazar pto vista sociológico (hecho q organismo humano no pertenece a un medio
natural abstracto, sino q es parte de medio soc específico). Pero al ponderar función semiótica de
procesos fisiológicos respectivos, fisiólogo examina luego su mecanismo estricta% fisiólogico y se
abstrae de significaciones ideológicas cambiantes y sujetas a sus propias leyes históricas/socs (no le
concierne el contenido de la vida psíquica). Contenido psíquico + relac con org individual; objeto de
psicología. Existe opinión de q contenido psiquismo no es objeto de psicología, sino función de dicho
contenido en la psique individual (pto vista psicología funcional). Para esta escuela; vivencia
compuesta de 2 aspectos→1) contenido de la vivencia (no psíquico). Fenómeno físico al q va dirigida
la vivencia (ej; objeto cognitivo de la percepción, concepto cognitivo q posee su lógica o valor ético).
Aspecto contenidista/refencial de vivencia; pertenece a cultura, historia. 2) función del contenido
referencial dado a en la unidad cerrada de una vida psíquica individual. Objeto psicología funcional; no
es el qué de la vivencia, sino su “cómo”. Contenido de un proceso de pensamiento (su “qué”); compete
a un lógico, epistemólogo o matemático. Psicólogo; estudia el “cómo” se realiza el pensamiento en
torno a contenidos objetivos dados (lógicos, matemáticos) en condiciones de una psique individual y
subjetiva. Psicología funcional; también se desarrolla sobre base de idealismo, pero es opuesta a
psicología hermenéutica diltheyana. Dilthey; reduce vida psíquica e ideología a denominador común, la
significación. Psicología funcional; traza rigurosa frontera entre psiquismo e ideología (q se delinearía
dentro de psique misma). Resultado; todo significante se va excluido de límites de la psique, todo lo
psíquico se reduce a puro funcionamiento de ciertos contenidos objetuales dentro de constelación
individual de los mismos, llamada “alma individual”. Psicología funcional; prioridad de la ideología
sobre vida psíquica. No existe claridad sobre función psíquica o su modo de existencia, pero existe
acuerdo en q función psicológica no es un proceso fisiológico (pero no que claro q clase de realidad le
corresponde a esta nueva cualidad psicológica). Tampoco está claro problema de realidad de fenómeno
ideológico (funcionalistas solo responden casos en q vivencia está dirigida a objeto natural→ acá
función psíquica se contrapone existencia natural y física). Forma en q existencia ideológica (concepto
lógico, valor ético, imagen artística) se contraponen a función psíquica→ Psicología funcional; se
atiene a ptos vista grales del idealismo (kantiano). Al lado de psiquismo/conciencia individual, admiten
una conciencia trascendental de un “sujeto gnoseológico puro”. En este medio trascendental sitúan
fenómeno ideológico como contrapuesto a función psíquica individual; así, problema realidad
ideológica en psicología funcional permanece irresoluble. Incomprensión signo ideológico y su
existencia específica; condicionan carácter irresoluble de psiquismo. Problema; no puede resolverse sin
resolver problema de ideologías. Historia psicología e ideología (lógica, teoría conocimiento, estética,
cs humanas); es lucha incesante entre deslinde y absorción mutuas en estas 2 ramas gnoseológicas.
Existe alternancia entre psicologismo espontáneo de cs ideológicas y un abrupto antipsicologismo, q
niega a psiquismo todo contenido y lo reduce a un lugar formal/vacío (psicología funcional) o a un
fisiologismo descarnado. Ideología; privada de su lugar habitual de existencia (la psique) x
antispicologismo, se ve desplazada de realidad y obligada a ascender a alturas trascendentales y
trascendentes. Principios s XX; gran oleada antipsicologismo (aunque no fue la 1a)→ Husserl;
principal exponente, sus seguidores intencionalistas (fenomenología; vuelta antipsicologista de los
neokantianos contemporáneos, expulsan psicologismo de todas las áreas del conocimiento, incluso de
la propia psicología): se presentan como acontecimiento filosófico/metodológico + importante de 2
décadas de s XX. Hoy oleada empieza a ceder; reemplazada x oleada de psicologismo. Forma
psicologismo; filosofía de la vida (ocupa posiciones abandonadas en todas las áreas de la filosofía y de
estudio de ideologías). Esta nueva oleada no tiene ninguna fundamentación básica de la realidad
psíquica. Psicologismo moderno; a diferencia del anterior (psicologismo positivista/empirista) tiende a
interpretar el ser interior, el “elemento de la vivencia”, metafísica%. Como resultado alternancia
psicologismo/antipsicologismo no se ha dado una síntesis dialéctica (problema de psicología/ideología
no ha encontrado solución en filosofía burguesa). Una llave de acceso a estas 2 esferas; filosofía del
signo/palabra en cuanto signo ideológico x excelencia. Signo ideológico; territorio común para
psiquismo/ideología (territorio material, sociológico y significante). Psiquismo; no debe ser doblete de
mundo restante (ideológico), pero mundo restante tampoco debe ser simple acotación de monólogo
psíquico. Realidad psique; es semiótica. Frontera entre psiquismo subjetivo individual e ideología (esta
también es realidad sígnica); solo hemos señalado territorio compartido entre ambas→ Problema;
definición del signo interno (intracorporal) accesible a autoobservación en su realidad inmediata. Pto
vista contenido ideológico; no hay fronteras, todo contenido ideológico, independiente de su material
semiótico, puede ser comprendido/asumido psíquica% (puede reproducirse en material del signo
interno). Todo fenómeno ideológico en proceso de creación pasa x necesaria% la psique. Todo signo
ideológico externo está sumergido en signos internos de la conciencia. Vida de signo externo; proceso
renovado de comprensión, vivencia, asimilación, integración siempre nueva a contexto interno. Pto
vista de contenido; no hay frontera entre psiquismo/ideología, solo una diferencia de grado: un
ideologema en la fase interna de su desarrollo es un ideologema impreciso, solo puede
clarificarse/diferenciarse en proceso de plasmación ideológica. Pensamiento q apenas existe en mi
conciencia, sin haberse consolidado en contexto de cs en cuanto sist ideológico total; es pensamiento
confuso/no formulado. Pero en contexto de mi conciencia este pensamiento se realiza con arreglo a sist
ideológico, lo generan los signos ideológicos asumidos x mí antes. No existe diferencia cuali;
conocimiento de libros, discursos ajenos y conocimiento de la mente; pertenecen a misma esfera de
realidad (diferencias entre estos no conciernen a contenido del conocimiento). Lo q dificulta problema
de diferenciación entre psiquismo e ideología; es concepto de lo “individual” (su correlato; “lo
social”)→ de ahí q psiquismo sea individual, e ideología social. Concepción falsa; correlato de lo social
es lo “Natural”, no se trata de un individuo como persona, sino de un individuo biológico de la
naturaleza. Individuo; como poseedor de contenidos de su conciencia, como autor de sus ideas, como
responsable de sus pensamientos/deseos; es fenómeno socioideológico. Contenido de psique
individual; su naturaleza es tan soc como ideología, grado conciencia de su individualidad + derechos,
es de carácter ideológico, histórico, condicionado x factores ideológicos. Todo signo soc
(interno/externo); es social. Es necesario distinguir entre individuo natural aislado, no integrado a
mundo soc (como lo estudia biólogo) e individuo q aparece como una superestructura ideológica y
semiótica x encima del individuo natural, por ende soc. 2 significados de individuo (natural y persona);
se confunden en razonamientos de filósofos y psicólogos. Contenido de psique individual; es tan soc
como la ideología. Fenómenos ideológicos; son tan individuales (en sentido ideológico) como lo son
los fenómenos psíquicos). Todo producto ideológico lleva sello de individualidad de sus creadores
(aunque sello sea tan soc como demás rasgos de fenómenos ideológicos). Todo signo; incluso de
individualidad, se soc. Significado vertido material de un mov interior; está dirigido al organismo, al
individuo natural y se determina en contexto de unicidad de su vida (en este sentido, escuela
funcionalista tiene algo de verdad). No se puede subestimar peculiar unicidad del psiquismo frente a
unidad de sists ideológicos. Singularidad psíquica; es compatible con concepción ideológica y
sociológica del psiquismo. Ej; idea científica se realiza con arreglo a sist ideológico del conocimeinto,
en la cual esta tiene su lugar. Pensamiento; desde un principio pertenece a sist ideológico y se rige x sus
leyes. Al mismo t° pertenece a otros sist singular q posee sus propias leyes; sist del psiquismo→
singularidad de este, no se determina solo x unicidad de mi organismo biológico, sino x conjunto de
condiciones vitales/socs en las q dicho organismo aparece inserto. Psicólogo; estudiará mi pensamiento
enfocado en singularidad orgánica de mi biología individual y hacia mis condiciones de existencia.
Ideólogo; se interesará x mismo pensamiento desde pto vista de su aportación objetiva a sist de
conocimiento. Sist de vida psíquica determinado x factores orgánicos y biográficos; no es solo
resultado de pto vista psicólogo, es singularidad real, como el individuo biológico con su constitución
peculiar, como es real el conjunto de condiciones vitales q determinan vida del individuo. Cuanto + se
entreteje signo interno con unidad de sist psíquico, + se somete a determinación x aspecto biológico y
biográfico, + lejos se halla de expresión ideológica acabada. A medida q se conforma ideológica%;
signo interno parece liberarse de contexto psíquico. Lo q determina diferencia entre procesos de la
comprensión del signo interno (la vivencia) y el signo ideológico exterior. En 1er caso; comprender es
relac signo interior con unidad de otros signos igual% interiores, percibirlo en contexto de una psique
dad. En 2o caso; se trata de percibir signo interno dado dentro de sist ideológico correspondiente.
También en caso 1 es necesario tener en cuenta significación pura% ideológica de vivencia dada: sin
comprender el sentido estricta% cognoscitivo de algún pensamiento, psicólogo no podrá comprender su
lugar en contexto de una psique determinada. Si se sustrae significación cognoscitiva del pensamiento,
ya no habrá pensamiento, sino proceso fisiológico de realización de este pensamiento, del signo
mencionado dentro del organismo. Psicología del conocimiento; debe apoyarse en teoría del
conocimiento y en una lógica. Psicología; debe sustentarse sobre cs de las ideologías, y no a la inversa.
Toda expresión sígnica externa (ej; enunciado), puede constituirse en 2 direcciones: 1) hacia sujeto y 2)
desde este hacia ideología. 1) propósito enunciado; expresar signos internos en cuanto tales x signos
externos, exige q oyente los relac con contexto interior (q se proporcione una comprensión estricta%
psicológica). Estos enunciados pueden ser ambivalentes: comunicar vivencia (“siento alegría”), o
expresarla directa% (“Hurra”), son posibles formas intermedias. No existe comprensión de la vivencia,
no hay actualización del signo interior. 2) hace falta una comprensión ideológica y temático-referencial
del enunciado. Así se realiza diferenciación entre psiquismo e ideología. En aspecto + puro, signo
interno (vivencia); solo se presta a autoobservación (introspección). Unidad de nuestra experiencia
objetiva y externa; no se destruye con autoobservación (lo haría en caso de q realidad de la psique fuese
la realidad de la cosa y no del signo). Objeto autoobservación; es signo interno, en cuanto signo puede
exteriorizarse. En proceso autocomprensión; es indispensable q resultados de observación de uno
mismo se externen/aproximen a fase de expresión externa. Autoobservación; se desplaza de signo
interior a exterior. Propia autoobservación tiene carácter expresivo. Autoobservación; comprensión del
propio signo interno de la persona, se distingue de observación de un cuerpo físico o proceso físico. No
vemos ni percibimos vivencia, la comprendemos→ en proceso de autoobservación la incluimos en
cierto contexto de otros signos comprendidos. Signo; es iluminado x otro signo. Autoobservación; es
comprensión, x eso transcurre inevitable% en cierta dirección ideológica. Puede realizarse según
intereses de psicología; comprende vivencia en contexto de otros signos internos orientados a unidad de
vida psíquica→ Autoobservación; echa luz a signos internos x medio de sist cognoscitivo de signos
psicológicos, clarifica/singulariza vivencia en dirección a registro psicológico exacto. Tipo de tarea
planteada a persona examinada en experimento psicológico: lo dicho x persona es registro psicológico,
pero autoobservación puede ir en otra dirección, si tiende a autoobjetivación ética/moral. En este caso,
signo interno se introduce en sist de normas/valores éticos, es comprendido/clarificado desde este pto
de vista. Autoobservación como comprensión; pueden presentarse otras orientaciones. Siempre
autoobservación busca esclarecer signo interno, conducirlo a una mayor articulación sígnica. Proceso
se lleva al límite; cuando objeto de autoobservación se vuelve comprensible (cuando puede llegar a ser
no solo objeto de observación propia, sino también de una normal observación ideológica objetiva/
semiótica). Autoobservación como comprensión; incluida en unidad de exp objetiva. En un caso
concreto es imposible trazar frontera entre signos internos/externos, entre autoobservación y
observación externa, q proporciona un continuo comentario, tanto semiótico como efectivo de signos
internos en proceso de comprensión. Comprensión de signo (externo o interno); se realiza en vínculo
indisoluble con toda la situación de realización de este signo determinado. Situación; se presenta en
autoobservación como conjunto de hechos de exp externa q comenta e ilumina un signo interno→ se
trata de una situación soc. Orientación en la propia alma de uno (autoobservación); es inseparable de
orientación de una determinada situación soc de la vivencia. Profundización en autoobservación; es
posible x profundización en la comprensión de la situación soc→ total desprendimiento de esta;
conduce a completa extinción de la vivencia (lo mismo sucede al omitir naturaleza semiótica de esta).
Signo y situación soc; indisoluble% ligados. Signo; no puede separarse de situación soc sin perder su
naturaleza semiótica. Problema signo interno; importante en filosofía lenguaje. Signo interno; es la
palabra, el discurso interno. Problema discurso interno; es problema filosófico, se sitúa en intersección
de psicología con problema de cs de las ideologías. Solo puede lograr solución metodológica con base
en filosofía del lenguaje entendida como filosofía del signo. Formas en q se realiza discurso interno;
categorías de lingüística para analizar formas de lenguaje externo (lexicología, gramática, fonética),
son inaplicables al análisis formal del discurso interno. Unidades de discurso interno; son ciertas
totalidades q recuerdan a párrafos de discurso monológico, a enunciados enteros o a réplicas de un
diálogo. Totalidades; no son divisibles en elementos gramaticales, y entre ellas no existen nexos
gramaticales, aunque sí relacs de otro género. Estas unidades de lenguaje interno;”impresiones
globales” de enunciados, se vinculan entre sí según correspondencia valorativa (emocional) de una
secuencia dialógica, etc, en una dependencia de condiciones históricas de una situación soc y de todo el
curso pragmático de la vida. Problema deslinde (diferenciación) entre psiquismo e ideología; puede
resolver singular territorio de signo ideológico, q contiene 2 instancias. Con esta solución se suspende
dialéctica% contradicción entre psicologismo y antipsicologismo. Antipsicologismo; tiene razón al
negarse derivar a ideología del psiquismo. Psiquismo; es quien debe derivarse de ideología. Psicología;
debe apoyarse en estudio de ideologías. Palabra; 1o tuvo q originarse/madurar en proceso de
comunicación soc entre organismos, para luego introducirse en organismo y convertirse en palabra
interior. Psicologismo; tiene razón→ no existe signo externo sin signo interno. Signo externo; incapaz
de formar parte de contexto de signos internos (no apto para ser comprendido/vivenciado), deja de ser
signo y se convierte en cuerpo físico. Signo ideológico; sobrevive x realización psicológica de igual
manera como realización psicológica se sostiene x plenitud ideológica. Vivencia psíquica; es lo interior
q se transforma en exterior. Signo ideológico; es lo exterior q llega a ser lo interior. En organismo; la
psique es extraterritorial (representa lo soc q penetra en organismo de un individuo biológico). Lo
ideológico; es extraterritorial en área socioeconómica, xq signo ideológico q se encuentra fuera del
organismo debe entrar en mundo interior para realizar su significación semiótica. Psique e ideología;
entre ambas exsite interacción dialéctica indisoluble: psiquismo se anula al convertirse en ideología,
ideología se anula al convetirse en psiquismo; signo debe liberarse de estar impregnado de contexto
psíquico (bio-biográfico), debe dejar vivencia subjetiva para llegar a ser signo ideológico, signo
ideológico; debe sumergirse en signos internos subjetivos para seguir siendo signo vivo y no caer en
posición de reliquia de museo. Interacción dialéctica signo interno/externo, psiquismo/ideología; atrae
a pensadores, pero no ha encontrado conceptualización adecuada. Simmel; realizó análisis interesante
de esta interacción. Percibe interacción en forma característica del pensamiento burgués actual: como
“tragedia de la cultura” (tragedia de personalidad subjetiva creadora de cultura). Personalidad creadora
(Simmel); se anula a sí misma, su subjetividad/individualidad en producto objetivo q ella misma crea.
Nacimiento de valor cultural objetivo; condicionado x muerte de alma subjetiva. Falla concepción
Simmel; para este, existe una ruptura insalvable entre psiquismo e ideología, no existe un signo de una
realidad q sea compartido tanto x psiquismo como x ideología. 2 realidades; aparecen como refracción
de una misma existencia socioeconómica. Resultado; contradicción dialéctica entre psiquismo y
existencia; se convierte en antinomia inerte/inmóvil (en tragedia). Trata de superar esta con dinámica
del proceso vital con matiz metafísico. Solo con base en monismo materialista es posible solución
dialéctica de contradicciones semejantes. De lo contrario, contradicciones se subestiman, se convierten
en antinomia irresoluble (trágico callejón sin salida). En cada palabra, enunciado, x insignificante q sea,
se renueva esta síntesis dialéctica de lo psíquico y lo ideológico, entre lo interno/externo. En todo acto
discursivo vivencia subjetiva se anula dentro de hecho objetivo del discurso enunciado, palabra se
subjetiviza en acto de comprensión de respuesta, para generar una réplica como respuesta. Palabra;
pequeña arena de lucha de acentos socs de diversas orientaciones. Palabra; en individuo aislado aparece
como producto de interacción de fuerzas socs vivas. Psiquismo/ideología; se compenetran dialéctica%
en proceso singular/objetivo de la comunicación soc.

También podría gustarte