Está en la página 1de 4

Texto Antillano La encuesta electoral y su improbable poder persuasivo. Caso Ven 2013.

A veces encuestas no son usadas como instrumento de análisis estratégico para comu pol. También
adquieren funciones adicionales: crean suspenso en audiencias y obtienen prestigio con sus
predicciones, mientras comandos de campaña q las publican hacen efecto sobre electores. 2 propósitos
de análisis de uso no estratégico de encuesta: descripción de tipos + comunes de difusión pública de
encuestas y evaluación de su efectividad como piezas persuasivas.
1.- Encuestas diferentes: Encuestas con valor estratégico para campañas electorales: tienen función
definida implícita en objetivos/métodos. Son parte de plan investigación orientado a otorgar ventaja a
campaña sobre adversarios: da conocimiento de campo de batalla, de votantes, sus preferencias y
cualidades de mnsjes. Investigación requiere además inversión económica en tech, q no puede ser
compartida con 3os. Estas son diferencias con encuestas comerciales contratadas x MMC, también
difieren de encuestas de campañas publicadas x aparatos de propaganda de comandos para influir en
votantes. Ven: país donde mayoría encuestadoras comerciales dan servicios a partidos (hacen estudios
sobre bienes de consumo masivo, preferencia de consumidores, etc). Recurrente%, estas empresas
hacen 2 tipos de sondeo cuanti: unos de consumo interno de comando de campaña, y otros q van a
medios con infos + gral sobre niveles agregados de candidatos, distribución regional de preferencias e
intención de voto. Están regidas x normativa de Consejo Nac Electoral, les obliga a estar registradas y a
no publicar resultados durante 48 hrs q preceden a votación.
2.- La encuesta publicada: MMC son clientes importantes de empresas encuestadoras (trad USA).
Encuestas electorales: contribuyen a crear atmósfera de drama/conflicto q produce alto grado de
impacto en el público, ayudan a periodistas a respaldar con datos sus análisis/predicciones. 3 razones
de medios para realizar/publicar sus sondeos: 1) les gusta tener control sobre contenido/distribución de
t° encuestas y usar su info sobre lo q tiene valor o no para tomar sus decisiones, 2) disfrutan prestigio
pro q obtienen de reconocimiento de colegas a calidad de sondeos, q suelen citar otras agencias, 3) usan
resultados para respaldar sus infos/reportajes. Se piensa q publicación encuestas mejora calidad de
periodismo. Método recopilación de datos de estas encuestas: casi exclusiva% x teléfono, a veces
auxiliada x compu, preguntas cerradas (rara vez son abiertas). Análisis se hace usando un paquete
estadístico de compu sencillo, con pocas tabulaciones cruzadas. AML: situación similar, salvo en
escenarios polarizados en los q medios toman partido x algún candidato y privilegian publicación de
encuestas acordes con sus preferencias/intereses. Luchas socs/pols colocan a medios en lugar donde
solían estar partidos pols, medios terminan teniendo candidatos y privilegian encuestas q les son
favorables. Medios + encuestadoras y comandos de campaña: aparecen asocs con candidatos de sus
preferencias, orientan opinión de votantes o mov interés de agenda periodística de otros medios a su
opinión
3.- poder de la encuesta publicada: Razones de 1) medios imparciales para publicar encuestas
electorales: son diferentes de las de 2) comando de campaña. 2.- publican resultados en medio para
tratar de influir en electorado, pero tienen convicción de q podrían ser contrastadas con las del propio
medio/comandos. Comandos tienen intención de influir en votantes, piensan q publicación de
resultados favorables podría producir efecto Bandwagon o efecto de arrastre, tendencia a sucumbir a
efecto de moda o subirse al carro de ganadores. En campañas electorales: piensan q cierto tipo de
votantes pueden ser influenciados en favor de persona q se espera ganará, quienes creen esto suelen
estar influidos x teoría sobre persuasión de medios o malinterpretan teorías como Espiral del Silencio
(personas temen al rechazo soc si no se pliegan sobre lo q cree la mayoría). Estudios sobre efectos de
msnjes de mass media: podría iluminar aspectos sobre eficacia persuasiva de publicación de encuestas
ganadoras en medios.
3.1. Poder ilimitado de medios: Críticos de soc masas: atribuyen a medios poder de transformar soc y
masificarla, en su perjuicio. Marxistas: tesis ideología/hegemonía, atribuyen a medios condición de
expresar/hacer propaganda de ideas dominantes para imponerlas. Funcionalistas (Parsons-Merton):
produjeron con Lazarsfeld artículos sobre función integradora q medios de comu cumplían en
mantenimiento de estatus, de soc capitalista. En 2 décadas s XX se pensaba q mass media era poderosa
y no se podía evitar su influencia. A diferencia de lo q saben hoy las encuestas, se veía a soc moderna
como conjunto de seres atomizados/aislados, formando audiencias receptoras sin diferenciación.
Investigadores no ponían atención a factores no mediáticos q actuaban sobre audiencias y veían a
medios como máquinas q emitían msnjes, en forma de campañas a gran escala, para mov actitudes de
audiencia.
3.2. poder limitado de medios: Estudios Lazarsfeld: reflotaron ideas de democracia. Indagación
mediática era escéptica sobre posibilidad de democracia con oportunidades iguales para todos: medios
eran vistos como amenaza, de influencia ilimitada q anularía libertad de pensamiento y posibilidad de
expresarnos x encima de intereses de soc. Lazarsfeld y los del Bureau: demostraron q ciudadanos
podrían escapar del dominio de medios, estos no podrían inducir cambios en opiniones, actitudes y
acción de gente con energía q se les atribuía. Sostuvieron q medios ejercían efectos limitados sobre
audiencias, xq convicciones de ciudadanos estaban defendidas x procesos selectivos de atención,
percepción y memoria, cada uno de ellos era portador de una cultura primaria, proveniente de su
familia, su edic, sus valores, sus filiaciones pols, q no eran fáciles de modificar, a pesar de esfuerzo de
medios. Klapper concluye: 1) q medios solo tienen capacidad para reforzar conductas y opiniones, y 2)
q solo en situaciones excepcionales son agentes de persuasión + poderosos q otros agentes socs. 3
nociones de producción teórica de la época: 1) teoría de influencia en 2 pasos: da fuerza a idea de
persuasión indirecta sobre líderes de opinión y el endorsement, 2) teoría exposición: sostiene q no hay
efectos sobre audiencias no expuestas a mnsjes y q grado de efectos variará según t° de exposición, y 3)
la percepción selectiva: sustentada en comprobación empírica de q individuos viven en constante
proceso de selección, q los induce a poner atención/percibir solo aquello q les interesa.
3.3 Del eclecticismo hasta nuestros días: Perspectiva dominante, de efectos limitados, fue estudiada
desde diversos ángulos críticos, pero q no condujeron a teoría de efectos vigorosos, sino a
reconocimiento de nuevo tipo de efectos, de nat socio-estructurales y culturas globales. Nuevos
paradigmas (Katz): el institucional, el crítico y el tech. Institucional: interesados en temas de info y
persuasión pol, separa menos del paradigma dominante. Discute modelo de efectos limitados al hecho
de q este juzga a medios solo en función de su capacidad persuasiva y desestima la informativa, señala
crítica% q enfoque sustituye estudio de influencia pol en gral x estudio de influencia en acto de votar,
subestima papel de medios en otros aspectos de vida pol, cuestiona q teoría critique imagen de soc
masiva mientras q simultánea% reconoce lo difícil q es cambiar mentalidades, y al final, analiza
consecuencias de q teoría subestime idea de ver pol + como institución q como conducta colectiva.
Paradigma crítico: critica del modelo de Lazarsfeld, su resistencia a reconocer el poder del sist de prop
de medios + capacidad de introducir valores en soc. Se interesa x influencia a largo plazo + tendencia a
crear estabilidad en valores sembrados. Crítica a pretensión de inculcar ilusión de libertad, coincida con
escuela Frankfurt en noción de q medios producen ilusión de soc consensual/sin clases, mientras
bendicen ciertos estilos de vida (visión cercana a la de teóricos de decodificación de discurso y las de
control soc como espiral del silencio). Paradigma tech: discuto modelo de influencia resaltando poder
sicológico en hábitos/opiniones, q implican medios en sí mismos, como plataformas técnicas
portadoras de contenidos. Efectos en planos distintos a los de acción-reacción inmediatos, los sitúa en
ámbito universal y tech de extensiones del hombre, aldea global y medio como msnje. A pesar de
diferencias de investigaciones en el t°, las recientes regresan (con matices/complejización) a modelo de
influencia limitada. No hay regreso a efecto de aguja hipodérmica o efecto bala. Efectos: no solo son
socio-estructurales/globales, se reconoce q no hay efectos reactivos individuales, reacciones
mecanicistas/inmediatas al estímulo de medios, y q modelaciones/transformaciones son complejas,
lentas y a largo plazo.
3.4. canalización de agenda: propagandistas hoy (incluso aquellos conscientes de q publicidad no
produce efectos persuasivos en audiencias) publican encuestan en medios esperando efectos cognitivos
benéficos q se desprenderían de teorías de agenda setting y espiral del silencio. Suponen q si medios
tienen capacidad de determinar diaria% temas de conversación de hombre común, podrían crear interés
sobre quien ganará elecciones, y llamar atención sobre su candidato. Idea de q medios puede canalizar
atención del público, aun cuando no tengan poder persuasivo, canalizada x Cohen: prensa no tiene
éxito diciendo a gente cómo tiene q pensar, pero sí puede decirles qué es lo q tienen q pensar. C.W.
Mills: idea similar, piensa q medios tienen poder efectivo en orientación de nuestras vidas, aunque no a
través de mecanismo persuasivo. Mora/Araujo (sobre el poder): lo q mayoría de gente sabe sobre gran
parte de eventos del mundo lo informan los medios de prensa. Lucha x controlar espacio donde se
genera info: esencial para ganar influencia sobre lo q la gente piensa del mundo. Esto lleva a plano en q
todo lo q pensamos, preferimos u opinamos es producto de poder de medios de prensa, quienes
controlan info q medios propagan, pueden establecer relacs institucionales sutiles o poner en
circulación palabras/significados con los q hablamos de realidades del mundo en q vivimos. No se
percibe q poder esté fundamentado en capacidad persuasiva, sino en espacio q ocupa en nuestras vidas,
en capacidad para establecer reglas o poner en agenda formas del lenguaje. Investigadores clasifican
tipos de agenda, sus herramientas, q utilizan medios para canalizar interés del público: filtros entre
conocimiento-secreto, establecimiento prioridades, realce de partes de un tema, consolidación de falsas
imágenes, o uso de frases hechas. Propagandistas de comando campaña q quieren apoderarse de
agenda: tendrán q esforzarse x sortear factores q atenúan/modifican efecto de agenda sobre audiencias
(t° duración/exposición al tema, susceptibilidad receptor, agendas intrapersonales, distnacia del
receptor, potencial de la contra réplica, proximidad geográfica de tema a votantes, contactos
interpersonales, sintonía/divergencia entre distintas agendas, credibilidad de la fuente, nat del tema e
intención explícita/implícita, entre otros). Ejercicio de este poder debe tener en cuenta dinámica soc en
q se desenvuelve, lo q Mora/Araujo llaman poder de conversación: hay desigual distribución de poder,
pero ese poder (en mundo de imágenes/mediático) solo es efectivo cuando se sustenta en intercambio
con aquellos cuyos pensamientos, deseos y conductas busca dominar. Vivimos en mundo donde hay
tanto intercambio como poder. Este principio es crucial para comprender fenómenos de OP. Caso Ven:
instalación de atmósfera triunfalista basada en intenso poder mediático y publicación de resultados
favorables no logró torcer intenciones de voto en sector decidido de votantes.
3.5 La ruidosa espiral del silencio: Puede ser contraproducente lectura equívoca de espiral del
silencio sobre tendencia minorías a no contradecir a mayoría para no ser rechazada/excluida de grupo
soc en q se da controversia. Concepto aplicado a investigación pol: efecto del carro ganador (voluntad
de ser parte de bando vencedor). A diferencia de elite, mayor parte de gente no espera obtener cargo o
poder con victoria. Es algo + modesto: deseo de evitar aislamiento, compartido x todos. Quienes se
sienten aislados de los demás: son los q con + probabilidad participan en vuelco de último minuto.
También es probable q los q tengan confianza en sí mismos y menos interés x pol cambien su voto en
último minuto. Su baja autoestima hace q pocos de ellos piensen estar entre vencedores en carro
ganador. Ir en el pelotón: es lo q quieren lograr quienes se unen. Pero esta situación se aplica a todos.
Miedo al aislamiento: es lo q pone en marcha la espiral del silencio. Correr en pelotón: estado de
relativa felicidad, pero si no es posible, al menos se puede permanecer en silencio como 2a mejor
opción, para ser tolerado x los demás. Significado del silencio (Hobbes): puede interpretarse como
señal de conformidad, es fácil decir no cuando no se está de acuerdo. Hobbes se equivoca cuando dice
q es fácil decir q no, pero tiene razón al suponer q el silencio puede interpretarse como conformidad.
Concepto espiral del silencio: tiene varias diferencias con idea de Bandwagon→ una de ellas radica en
acciones de gente/motivos: en teoría espiral silencio, gente permanece quiera para evitar aislamiento o
rechazo. Bandwagon: gente se monta en tren xq desea estar en bando ganador. T° q toma opción: en
Bandwagon votantes montan repentina% en tendencia ganadora. Espiral del silencio: transición, si la
hay, es gradual, xq votante minoritario tiende a darse una oportunidad. Esta gente reforzará su
convicción si se confronta con mayoría q duda de q sus ptos de vista sigan prevaleciendo a futuro, y
estén menos dispuestos a defenderlos en público. Opinión de minoría: no se puede contradecir sin caer
en riesgo de sanción. Se pasa de jerarquía de simple opinión de facción a OP. Este fue caso Ven
elecciones 14 abril, donde oposición a Chávez (minoritaria durante 14 años) no salta a carro de la
victoria, sino q a pesar de opiniones, decidió convertirse en opinión q en adelante no se puede
contradecir sin caer en riesgo de una sanción.
4.- Encuestas en campaña Ven 2013: Encuestas q daban ganador x amplio margen a Nicolás Maduro,
no tuvo efecto persuasivo directo ni produjo efecto de arrastre sobre minorías. Candidato opositor
(Capriles): aumentó votación en mismos 800k votos q perdió su contendor, a pesar q encuestas le
asignaban una derrota de entre 8-20%. Resultado intención de votos a encuestas antes de votación: eran
favorables a Maduro, pero no reflejaban tendencia q venía fraguándose en mundo real.
4.1. Las encuestadoras: Principales encuestadoras Ven: se dedican también a rubro económico (relac a
productos de consumo masivo). Algunas son afines a gob, otras mantienen posición + independiente;
estas últimas son acusadas de complacer a la oposición debido a clima polarizado.
4.2. Uso y publicación de encuestas: Carácter propagandístico de presentación de encuestas x parte de
comando de campaña de sector favorecido. Presentación pública de pdte Hinterlaces (una de las
encuestadoras pro gob): no solo ofrece datos de sondeo, incluyen interpretaciones interesadas sobre
crecimiento de fervor x Chávez, errores de oposición en separarse de perspectiva rev y carácter
ineluctable de reconfiguración de cultura pol, con nuevas identidades, significaciones, subjetividades y
emociones a favor de proyecto oficialista. Alta frecuencia en medio y sesgo en interpretaciones.
5. Conclusión sumaria: Objetivo: mostrar cómo encuestadoras divulgaron info sobre amplia ventaja
de candidato sobre otro y al final esta publicación no tuvo efecto persuasivo notorio, q pudiera
respaldar tesis de q votantes suelen apostar al ganador. Diferencia entre uno y otro candidato: 1,46%.
Cercanía de votación: es tan cercana q oposición solicitó auditoría y ha resuelto impugnar resultados.
Estos reflejan pérdida de casi 800k votos de sector chavista según últimas elecciones 2012 +
crecimiento similar de sector opositor.

También podría gustarte