Está en la página 1de 42

LICEO FILIPENSE RAMÓN FREIRE

ACHAO – CHILOÉ
PROF. LIDIA OYARZÚN CÁRDENAS

COMPRENSIÓN DE LECTURA
CONCEPTOS CLAVES:
 Tareas de lectura: Conjunto complejo de acciones que permiten evaluar habilidades de comprensión
lectora.
 Habilidades: Acciones cognitivas que se llevan a cabo en el proceso de comprensión lectora.
 Proceso de lectura: Secuencia de acciones que se llevan a cabo para comprender un texto y que se
divide en antes, durante y después de la lectura.
 Antes de la lectura: Fase anterior a la lectura en que el lector formula hipótesis y predicciones acerca
fundamentalmente del tema y del tipo de texto.
 Durante la lectura: Fase de lectura propiamente tal en la que el lector va construyendo el sentido del
texto por medio de distintas estrategias como la interrogación del texto, la búsqueda de claves o
marcas textuales, la identificación del tema y las ideas principales y el reconocimiento de la tipología
textual.
 Después de leer: fase posterior a la lectura en la que el lector es capaz de llevar a cabo una síntesis
del texto.

El Ítem de comprensión lectora mide tres tareas de lectura que permiten evaluar las macro-
competencias curriculares “escuchar” y “leer”. Estas tareas son recuperar información explícita desde
el texto, interpretar la información contenida en el texto y evaluar información del texto. Cada tarea de
lectura se desglosa, a su vez, en habilidades, las cuales serán revisadas a continuación:

Tarea de lectura 1: Recuperar información explícita del texto

Comprender – analizar: A partir de la decodificación textual, se realiza el reconocimiento de la información explícita,


pues esta debe ser examinada a fin de comprender los elementos sobre los cuales pregunta el ítem.

Identificar: Ubicar, a nivel explícito, en la cadena sintagmática, elementos textuales, datos, cifras, nombres propios,
conceptos, procedimientos de orden textual, lingüístico o literario presentes en el estímulo o en el texto del cual procede
el ítem.

Caracterizar: Señalar los rasgos explícitos o características literales que conforman los elementos descriptivos del
estímulo, texto o situación comunicativa en la cual se basa el ítem.

Tarea de lectura 2: Interpretar la información contenida en el texto

Analizar – sintetizar: Dividir o segmentar el texto, estímulo o situación comunicativa en sus partes y elementos
constitutivos y resumir la información resultante, tanto a nivel de un párrafo, estrofa, o según la estructura que posea
un texto, como en las relaciones analíticas y sintéticas que se pueden producir entre dos o más párrafos, estrofas o
segmentos textuales.

Analizar – interpretar: Dividir o segmentar el texto, estímulo o situación comunicativa en sus partes y elementos
constitutivos y asignarles un sentido de lectura posible, en el contexto en que esta se presenta, según el género,
contenido, forma discursiva, y sus características morfológicas, sintácticas y semánticas.

Sintetizar localmente: Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo, a nivel de un pasaje,
segmento, estrofa, verso o párrafo, en cuanto elemento constitutivo del texto en el plano semántico.

Sintetizar globalmente: Resumir o determinar la idea o las ideas centrales de un texto o estímulo, a nivel de la
totalidad del contenido semántico de este, o sea, considerando la distribución de la información en sus divisiones
textuales en párrafos, estrofas u otras.

Inferir localmente: Concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el
estímulo, a partir de un pasaje, fragmento, estrofa, verso o párrafo, en cuyo caso la inferencia es local.

Inferir globalmente: Concluir, derivar información implícita desde la información explícita contenida en el texto o el
estímulo, a partir de la totalidad del texto, o sea, considerando tanto sus divisiones textuales en párrafos, estrofas u
otras, como el contenido semántico de las mismas.
Tarea de lectura 3: Evaluar información del texto.
Interpretar: Determinar la función o finalidad comunicativa o discursiva de una idea, elemento textual, lingüístico,
literario, mediático o de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem, en
cuanto asignación de un sentido de lectura posible, fundado en las marcas textuales que el propio texto proporciona.

Transformar: Convertir palabras, frases, oraciones, enunciados o segmentos del texto o del estímulo o situación
comunicativa, o la totalidad del contenido semántico de este, tanto a nivel morfológico, sintáctico y semántico, de
lenguaje habitual a lenguaje poético, o viceversa, o bien, reformular expresiones de un código a otro, transformar
expresiones del plano denotativo al plano connotativo, o viceversa, según la información que proporciona el texto,
estímulo o situación comunicativa.

Evaluar: Coemitir o coproducir juicios valorativos con relación a la forma y el contenido aplicables al estímulo, texto o
situación comunicativa en su conjunto, basados en los niveles previos de procesamiento de la información textual o
discursiva, tanto en sus elementos analíticos como en las relaciones sistémicas que estos presentan entre sí, a fin de
valorar críticamente los distintos recursos textuales, discursivos o comunicativos utilizados por el sujeto productor
textual en la consecución del propósito comunicativo o discursivo del texto, su pertinencia temática, la adecuación
lingüística en niveles de habla o registro, como en el conjunto concurrente de los elementos discursivos y textuales que
conforman el texto o estímulo.

RECUPERAR INFORMACIÓN EXPLÍCITA:

Recuperar información explícita Identificar elementos literales o claramente


Referidos.
 Comprender – analizar información explícita, es decir, reconocerla.
 Identificar información del texto, es decir, ubicarla.
 Indicar características.

La primera tarea de lectura reconocida en la prueba corresponde a extraer información explícita. Las
habilidades incluidas en esta competencia; comprender – analizar, identificar y caracterizar, se desarrollan a
partir de la decodificación y de las relaciones que el lector pueda establecer gracias a su conocimiento de la
lengua, del reconocimiento de los signos y del modo en que estos se organizan, de las diversas marcas
textuales, etc. En otras palabras, esta tarea de lectura abarca los diversos grados de comprensión que el
lector puede obtener del texto mediante la información que se le entrega explícitamente, desde la
comprensión literal hasta las relaciones entre los rasgos distintivos del texto.
El DEMRE define esta primera tarea de lectura de la siguiente forma:
“Consiste en la ubicación de datos, cifras, hechos, nombres propios, toponímicos, definiciones de conceptos
claves del texto según su contenido, reconocimiento de la forma textual, género discursivo, tipologías de
caracteres, microestructuras (oraciones, frases enunciados), etc. Supone almacenar segmentos de la
información leída en la memoria a corto plazo, a fin de poder rastrear su ubicación espacial en el texto,
analizarla en sus componentes constitutivos (en los planos morfológico, semántico y sintáctico) y construir
un esquema mental de comprensión de nivel literal del texto”.
Demre (2014)
Así, para todas las actividades que exigen tareas como las mencionadas, la competencia de extraer
información es esencial. Esta es necesaria para buscar un dato específico en un texto escrito, estudiar
algunos conceptos para una prueba, subrayar aspectos relevantes de un texto, etc. Por lo tanto,
independiente del texto que se lea, hay determinadas circunstancias en que esta competencia permite
lograr eficientemente ciertos propósitos de lectura.
Por ejemplo, alguien que quiere participar en el concurso juvenil de poesía pablo Neruda deberá poner
atención a las condiciones para participar, las cuales se explicitan en las bases.
ACTIVIDAD:

Subraye los elementos que permiten determinar las condiciones para participar del concurso:

BASES

1. Podrán participar todos los jóvenes chilenos y extranjeros residentes que estén cursando entre
primero (1°) y cuarto (4°) año medio en cualquier liceo o colegio del país. El concurso es de carácter
nacional, todo el país.
2. Cada postulante deberá entregar una obra que contenga entre 3 y 5 poemas originales, con
extensión máxima de cinco carillas (tamaño carta). Tema libre. Se entiende por obra al conjunto de
estos poemas.
3. Premios: 1° lugar un millón de pesos ($1.000.000) más quinientos mil pesos ($500.000) en libros.
Habrá diez menciones honrosas, cada una con un premio de doscientos mil pesos ($200.000) en
libros.
4. El plazo de entrega se extenderá entre el domingo 12 de julio y el viernes 25 de septiembre de
2020, hasta las 17:00 horas de Chile Continental. Las obras deberán enviarse por correo postal. Se
considerará como fecha de entrega la incluida en el sello del despacho. No se aceptarán
postulaciones fuera de plazo. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.
5. Los trabajos serán enviados por carta (correo postal) o entregados personalmente en la casa Museo
La Chascona, de la Fundación Pablo Neruda: Fernando Márquez de la Plata 0178, Providencia,
Santiago.
6. La obra deberá ser presentada en 5 copias. Una para cada jurado. Cada copia deberá estar
corcheteada y firmada con seudónimo en primera hoja. El formato será tamaño carta y escrita a
computador. Las copias deberán venir en un sobre grande, en cuyo exterior deberá especificarse el
nombre del concurso.
7. Dentro del sobre grande, además de las copias, se incluirá un pequeño sobre cerrado, en cuyo
exterior deberá especificarse el seudónimo del postulante. En su interior se incluirá la siguiente
información:
 Nombres y apellidos
 Curso y colegio
 Dirección, comuna y región de residencia
 Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad vigente.
 Correo electrónico y teléfono de contacto.
Este sobre más pequeño debe incluirse al interior del sobre grande de entrega.
8. El jurado estará compuesto por cinco (5) destacados poetas, escritores y académicos. Su fallo será
inapelable. El jurado se reserva el derecho de entregar menos menciones honrosas si así lo estima
necesario.
9. La presentación se realizará en un acto oficial durante el año en curso del 2020.
10. No podrán participar alumnos ganadores de versiones anteriores, que hayan obtenido el primer
premio o alguna mención honrosa. No podrán participar alumnos que tengan, a la fecha de cierre del
concurso, 19 años o más.
11. La organización del concurso se reserva el derecho de actuar y tomar medidas ante cualquier suceso
imprevisto.
12. Por la sola presentación de las obras se entiende, para todos los efectos legales, que la persona
conoce y acepta el contenido íntegro de las presentes bases.

http://fundacionneruda.org/documentos/BASES_CONCURSO_POESIA_JOVEN_2020.pdf
Corrección del ejercicio:
BASES

1. Podrán participar todos los jóvenes chilenos y extranjeros residentes que estén cursando entre
primero (1°) y cuarto (4°) año medio en cualquier liceo o colegio del país. El concurso es de carácter
nacional, todo el país.
2. Cada postulante deberá entregar una obra que contenga entre 3 y 5 poemas originales, con
extensión máxima de cinco carillas (tamaño carta). Tema libre. Se entiende por obra al conjunto de
estos poemas.
3. Premios: 1° lugar un millón de pesos ($1.000.000) más quinientos mil pesos ($500.000) en libros.
Habrá diez menciones honrosas, cada una con un premio de doscientos mil pesos ($200.000) en
libros.
4. El plazo de entrega se extenderá entre el domingo 12 de julio y el viernes 25 de septiembre de
2020, hasta las 17:00 horas de Chile Continental. Las obras deberán enviarse por correo postal. Se
considerará como fecha de entrega la incluida en el sello del despacho. No se aceptarán
postulaciones fuera de plazo. No se aceptarán trabajos enviados por correo electrónico.
5. Los trabajos serán enviados por carta (correo postal) o entregados personalmente en la casa Museo
La Chascona, de la Fundación Pablo Neruda: Fernando Márquez de la Plata 0178, Providencia,
Santiago.
6. La obra deberá ser presentada en 5 copias. Una para cada jurado. Cada copia deberá estar
corcheteada y firmada con seudónimo en primera hoja. El formato será tamaño carta y escrita a
computador. Las copias deberán venir en un sobre grande, en cuyo exterior deberá especificarse el
nombre del concurso.
7. Dentro del sobre grande, además de las copias, se incluirá un pequeño sobre cerrado, en cuyo
exterior deberá especificarse el seudónimo del postulante. En su interior se incluirá la siguiente
información:
 Nombres y apellidos
 Curso y colegio
 Dirección, comuna y región de residencia
 Fotocopia por ambos lados de la cédula de identidad vigente.
 Correo electrónico y teléfono de contacto.
Este sobre más pequeño debe incluirse al interior del sobre grande de entrega.
8. El jurado estará compuesto por cinco (5) destacados poetas, escritores y académicos. Su fallo será
inapelable. El jurado se reserva el derecho de entregar menos menciones honrosas si así lo estima
necesario.
9. La presentación se realizará en un acto oficial durante el año en curso del 2020.
10. No podrán participar alumnos ganadores de versiones anteriores, que hayan obtenido el primer
premio o alguna mención honrosa. No podrán participar alumnos que tengan, a la fecha de cierre del
concurso, 19 años o más.
11. La organización del concurso se reserva el derecho de actuar y tomar medidas ante cualquier suceso
imprevisto.
12. Por la sola presentación de las obras se entiende, para todos los efectos legales, que la persona
conoce y acepta el contenido íntegro de las presentes bases.

http://fundacionneruda.org/documentos/BASES_CONCURSO_POESIA_JOVEN_2020.pdf

A partir de la información explícita del texto, quien desee postular sabe que debe ser alumno de 1° a 4°
medio, que la obra debe consistir entre 3 y 5 poemas originales con una extensión máxima de 5 carillas en
tamaño carta, que el tema es libre y también, cuándo, dónde y cómo deberá presentar las obras. Es decir,
toda la información imprescindible para postular se halla escrita en las bases y el lector no debe inferirla,
interpretarla ni evaluarla.

COMPRENDER – ANALIZAR:

Esta habilidad requiere ser capaz de examinar la información explícita a fin de localizar el o los elementos
sobre los cuales pregunta el ítem. En otras palabras, además de la identificación de información literal o
explícita, la habilidad también supone rastrear el texto en búsqueda de algún elemento específico.

En este tipo de preguntas el estudiante debe comprender el texto y las alternativas, y luego debe analizar el
texto, es decir, descomponerlo en sus elementos, para buscar la información. Uno de los aspectos que
aumenta la complejidad de este tipo de preguntas es que en la alternativa correcta la información explicita
no aparecerá necesariamente escrita en la misma forma que en el texto, es decir, se suele parafrasear o
expresar lo mismo con otras palabras. Las alternativas incorrectas por su parte, lo son, porque la
información que entrega es falsa o porque es información que se podría inferir, pero que no aparece
expresada textualmente en el texto.
A continuación se analiza una pregunta de la prueba modelo publicada por el DEMRE para el proceso de
admisión 2016.

1. “Un leñador de Cheng se encontró en el campo con un ciervo asustado y lo mató. Para evitar que
otros lo descubrieran, lo enterró en el bosque y lo tapó con hojas y ramas. Poco después olvidó el
sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había ocurrido en un sueño. Lo contó, como si fuera
un sueño, a toda la gente, Entre los oyentes hubo uno que fue a buscar el ciervo escondido y lo
encontró, Lo llevó a su casa y dijo a su mujer:
2. Un leñador soñó que había matado a un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he
encontrado. Ese hombre sí que es un soñador.
3. Tú habrás soñado que viste un leñador que había matado un ciervo. ¿Realmente crees que hubo un
leñador? Pero como aquí está el ciervo tu sueño debe ser verdadero –dijo la mujer.
4. Aun suponiendo que encontré el ciervo por un sueño –contestó el marido-, ¿A qué preocuparse cuál
de los dos soñó?
5. Aquella noche el leñador volvió a su casa pensando todavía en el ciervo, y realmente soñó, y en el
sueño sonó el lugar donde había ocultado al ciervo y también soñó quién lo habría encontrado. Al
alba fue a casa del otro y encontró el ciervo. Ambos discutieron y fueron ante un juez, para que
resolviera el asunto. El Juez le dijo al leñador:
6. Realmente mataste un ciervo y creíste que era un sueño. Después soñaste realmente y creíste que
era verdad. El otro encontró el ciervo y ahora lo disputa, pero su mujer piensa que soñó que había
encontrado un ciervo que otro había matado. Luego, nadie mató el ciervo. Pero como aquí está el
ciervo, lo mejor es que se lo repartan.
7. El caso llegó a oídos del rey de Cheng y el rey de Cheng dijo:
8. ¿Y ese juez no estará soñando que reparte un ciervo?”.
Liehtse (s. III A.C.) El ciervo escondido.

Pregunta:

“Un leñador soñó que había matado un ciervo y olvidó dónde lo había escondido y ahora yo lo he
encontrado (…)”.

La cita anterior es contradictoria con relación al contenido del primer párrafo ¿En qué consiste
esta contradicción?

a) El sueño del esposo de la mujer fue cierto, porque soñó lo mismo que el leñador.
b) El leñador –en estricto rigor- no soñó que había matado un ciervo, sino que lo hizo en la realidad.
c) Ni el leñador ni el esposo de la mujer soñaron con el ciervo muerto, sino que les contaron los hechos.
d) El ciervo escondido en el bosque no fue muerto por el leñador, sino por el esposo de la mujer.
e) El olvido del leñador con relación al sitio que enterró al ciervo era una farsa para poder quedarse con
él.

Corrección del ejercicio:


Esta pregunta requiere que el estudiante comprenda la información entregada tanto en el primer como en el
segundo párrafo. Luego, debe analizar cada una de las alternativas en relación a lo que expresa el texto.
De manera más específica, el estudiante debe ser capaz de diferenciar a ambos personajes: el leñador y el
esposo de la mujer, ya que esa información es clave para analizar las alternativas propuestas. Y debe poner
atención en las claves textuales; en este caso, en el primer párrafo dice, refiriéndose al leñador: “Poco
después olvidó el sitio donde lo había ocultado y creyó que todo había en un sueño”, es decir, el leñador no
soñó, sino que realmente había matado al ciervo.
En conclusión la respuesta correcta es la B, ya que en ella se afirma que el leñador efectivamente había
matado al ciervo y no lo había soñado, lo que es contradictorio con la cita de la pregunta, ya que en ella el
esposo de la mujer afirma que el leñador había soñado.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta lo siguiente:

a) Ni en el primer párrafo ni en el segundo se afirma que el esposo de la mujer hubiera soñado. Esta
alternativa es falsa, pero podría ser contestada por aquellos estudiantes que no logren discriminar
entre ambos personajes en relación a la acción de soñar.

c) Esta alternativa es correcta en la primera parte, pero falsa en la segunda, es decir, de acuerdo con el
texto, ninguno de los dos personajes soñó, pero al único al que le contaron algo fue al esposo de la
mujer. Cuando el leñador olvida dónde enterró al ciervo, cree que es un sueño y eso se lo cuenta a
todo el mundo.

d) Esta alternativa es falsa, ya que el ciervo es muerto por el leñador. El esposo de la mujer solo lo
encuentra.

e) Esta alternativa es falsa, ya que el leñador realmente olvida dónde dejó al ciervo; no es una farsa,
tanto así que, justamente porque olvida dónde lo dejó es que lo encuentra el esposo de la mujer.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto.
2. Comprender las alternativas
3. Analizar si las alternativas son verdaderas o no en relación a lo que afirma el texto en forma
explícita, aunque la forma de expresarlo sea diferente.
IDENTIFICAR:

Esta habilidad permite reconocer la presencia de ciertos fenómenos de la comunicación, del lenguaje o de la
literatura en el texto, es decir, las preguntas que se basan en esta habilidad pueden suponer el
conocimiento de ciertas materias o conceptos del área de lenguaje y comunicación o basarse
exclusivamente en la comprensión de textos.

“LA LUPA

1. Desde que entendí que era verdad aquello de: “no quiero saber nada de vos”, la única manera de evitar
buscarle una vez más ha sido escribirle cada mañana.
2. A partir de aquel día han pasado cuatro meses. A partir de aquel día le he escrito ciento siete cartas.
¡Ciento siete cartas!
3. Me pregunto cuando me cansaré de todo esto y volveré a ser la mujer de antes, la que dominaba
sentimientos y emociones. A veces invento trampas y me digo que si no le recordara tanto, que si no
esperara una llamada suya, quizá vendría o llamaría en cualquier momento; y trato de no recordarlo, de
no esperarlo. Son ilusiones que uno se hace creyendo que cuando menos se piensa sucede lo que tanto se
espera. Pero es inútil, ya se sabe que trampas no funcionan.
4. Fue el día de su cumpleaños, uno de los más difíciles. Desde el instante en que desperté, no sentí otra
cosa que deseos de verle. Aunque fuera de lejos, solo verle.
5. Para evitar cualquier locura decidí quedarme en la cama, sin cambiarme, tratando de leer. Tenía la firme
intención de pasar así todo el día, pero cerca de las doce ya no podía más y un impulso incontrolable hizo
que me levantara, me vistiera y saliera a la calle.
6. Caminé por todos los sitios de un posible encuentro casual, fui a un café cerca de su trabajo con la
esperanza de verlo cruzar la calle, esperé en una esquina el paso eventual de su auto. A eso de las cinco
decidí ir hasta la biblioteca del Instituto a devolver un libro –era el pretexto que tenía reservado para los
momentos extremos-; sabía que tenía clases a esa hora y que acostumbraba pasar por la biblioteca.
Llegué a entregar el libro con el corazón en la mano. No era mi día.
7. No sé bien cómo sucedió, pero cuando estaba a punto de marcar su número (olvidando promesas
juramentos y humillaciones), se me ocurrió una idea salvadora: comprarle un regalo.
8. Estaba segura de que, al igual que las cartas, no se lo entregaría; pero por lo menos así tendría algo suyo
–aunque fuera comprado por mí, claro-. Y esa posibilidad me tranquilizó profundamente. Colgué el
teléfono sin marcar, pagué la llamada para evitar reclamos y salí.
9. Eran pasadas las seis de la tarde, así que tenía que darme prisa para encontrar lo que necesitaba
comprarle antes de que cerraran los negocios.
10. Y empecé a buscar una lupa, pequeña, muy potente, capaz de acercarnos al universo escondido a la
simple mirada; a aquel de nuestra adolescencia, cuando buscábamos insectos diminutos entre las formas
luminosas de una orquídea y peleábamos por descubrir sus ojos o sus antenas mínimas (¿se acordará él
de todo eso?).
11. Cuando encontré la lupa que quería, temblaba. Al salir del almacén besé la cajita y desde ese día la llevo
conmigo.
12. Lo recuerdo a través del insecto paseandero que se cruza en mi camino y en el que descubro ojos,
manchas y colores. Voy contenta por calles y plazas desmenuzando una flor, recorriendo los senderos
desconocidos de mi piel o charlando con ella. A veces la gente me mira con la inquietud que se suele mirar
a una loca: yo y su lupa. Sonrío. Soy feliz. Y ya no necesito buscarle.

PREGUNTA:
Las acciones realizadas por la protagonista en el día de su cumpleaños, ordenadas cronológicamente,
fueron:

a) Salir a la calle, esperar el paso del auto del amado, marcar el teléfono del amado, buscar al amado en la
biblioteca, comprar una lupa.
b) Caminar en busca de un encuentro casual, esperar al amado en su trabajo, ir a la biblioteca, llamar al
amado por teléfono, buscar un regalo para el amado, comprar una lupa.
c) Buscar un encuentro casual, caminar por la ciudad, buscar al amado en la biblioteca, pensar en llamar al
amado por teléfono, comprar una lupa.
d) Vestirse, salir a la calle, esperar ver al amado en el café, vigilar el paso del auto del amado, ir a devolver
un libro, comprar una lupa.
e) Quedarse en cama, salir a buscar al amado, marcar el número de teléfono del amado y colgar, buscar un
regalo especial, comprar una lupa.

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:


Esta pregunta requiere que el estudiante comprenda la información entregada en el texto y que identifique
la secuencia cronológica de acciones.
La respuesta correcta es la D, ya que la secuencia cronológica presentada en la alternativa corresponde
exactamente a las acciones que lleva a cabo la protagonista el día del cumpleaños del amado.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta lo siguiente:
a.- Esta alternativa es incorrecta, porque no da cuenta de la sucesión cronológica de los acontecimientos,
puesto que la intención de llamarlo por teléfono es posterior a la biblioteca. Por otra parte, ella nunca llega a
marcar le número. Por último, faltan acontecimiento.

b.- Esta alternativa es incorrecta, ya que ella nunca espera al amado en su trabajo, sino en un café cerca de
su trabajo. Tampoco lo llama por teléfono. Y, como en el caso anterior, faltan acontecimientos.

c.- Esta alternativa es incorrecta, ya que no da cuenta de todos los acontecimientos.

e.- Esta alternativa es incorrecta, ya que no da cuenta de todos los acontecimientos.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto.
2. Conocer el concepto que se solicita identificar; por ejemplo, entender a qué se refiere la pregunta
con acciones ordenadas cronológicamente.
3. Analizar cada una de las alternativas a la luz del texto.
CARACTERIZAR:
Caracterizar consiste en indicar o distinguir rasgos sobresalientes de un texto, a partir de elementos que lo
abarcan en su totalidad, o reconocer características de ciertos referentes que son mencionados en él. En
otras palabras, en este tipo de preguntas se puede evaluar la capacidad de caracterizar al texto
propiamente tal o a algunos de sus elementos (personajes, lugares, objetos, conceptos, etc.)

Las preguntas que evalúan la habilidad de caracterizar pueden ser muy simples o muy complejas y ello
dependerá del nivel de complejidad del texto propiamente tal y de lo que se pida caracterizar. Las
alternativas incorrectas, por otra parte, suelen presentar ideas o conceptos que se pueden desprender del
texto, pero que son parcialmente falsas o que caracterizan a otro elemento, distinto del solicitado.

A continuación se analiza una pregunta de la prueba oficial publicada por el DEMRE para el proceso de
admisión 2013.

1. La capacidad de llenarnos de sentimiento no es un producto ni un objeto exterior a uno sino una


función y un instinto humano, innato y muy intenso. Gracias a ella podemos contemplar los dibujos
de Arthur Rackham sin necesidad de leer los cuentos de los hermanos Grimm y aun así, recibir
muchísima información sobre lo que sucede en la historia. A través de esta capacidad para
conmovernos, podemos hacernos una idea del conjunto. Estos relatos ilustrados o no, entendemos
que son una auténtica forma de arte, tan enérgicos como los cuadros modernistas, tan antiguos y
misteriosos como las representaciones prehistóricas dibujadas a la luz del fuego sobre los muros de
las cavernas de Lascaux.
2. A pesar de todos nuestros asombros y reacciones; a pesar de todas las pérdidas que nos dejan
anonadados, dentro del relato, y a los hallazgos de un mundo “invisible, pero palpable” deseo que las
verdades y percepciones de estos cuentos reflejen auténticamente la psique del lector ante su propia
mirada de algún modo hermoso e iluminado. En efecto, estos cuentos reflejan todos nuestros miedos
más terroríficos, todos nuestros amores anhelados y todas nuestras esperanzas”.
Clarissa Pinkola Estés, Introducción, Cuentos hermanos Grimm (fragmento)

PREGUNTA:

Según la lectura del fragmento, ¿Qué caracteriza al instinto humano?:

a) La posibilidad de percibir el entorno.


b) La función de recrear el mundo invisible.
c) El potencial para emocionarse con lo observado.
d) La disposición para el asombro ante lo nuevo.
e) La capacidad de reaccionar ante los miedos.
Corrección del ejercicio:
Esta pregunta evalúa la habilidad de caracterizar un concepto mencionado en el texto: “Instinto humano”.
Como se puede apreciar no se trata de una pregunta sencilla. Muchos estudiantes creen que las habilidades
que corresponden a recuperar información explícita son fáciles, pero no necesariamente es así y esta
pregunta es un buen ejemplo.
La respuesta se halla en las dos primeras líneas del texto: “la capacidad de llenarnos de sentimiento” no es
un producto ni un objeto exterior a uno sino una función y un instinto humano, innato y muy intenso”.
Luego, más adelante se vuelve a repetir el concepto cuando la autora afirma: “A través de esta capacidad
para conmovernos, podemos hacernos una idea del conjunto”.
La respuesta correcta es la C, ya que el instinto humano se caracteriza por la capacidad de llenarnos de
sentimiento o de conmovernos, lo cual dicho en forma parafraseada es equivalente a decir “el potencial para
emocionarse con lo observado”.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta lo siguiente:

a.- Esta alternativa presenta una idea general: percibir el entorno, pero no se refiere al ámbito de la
emocionalidad, a la capacidad de conmoverse.

b.- El concepto “mundo invisible” aparece en el segundo párrafo del texto y no establece ningún vínculo con
el concepto de instinto humano. Se menciona para referirse al descubrimiento que hace el lector en los
cuentos de los hermanos Grimm de un “mundo invisible, pero palpable”. Por otro lado, el texto no se refiere
a la recreación por parte de los autores de ese mundo invisible, sino al hallazgo del lector.

d.- Esta alternativa también presenta una idea general que no corresponde a informar explícita del texto. Si
bien en el segundo párrafo se habla del “asombro”, en ninguna parte del texto se habla de asombro ante lo
nuevo.

e.- Esta alternativa es incorrecta, ya que el concepto “miedo” aparece al final del texto en relación a la idea
de que los cuentos de los hermanos Grimm reflejan nuestros miedos. Nos establece, por lo tanto, ninguna
relación con el concepto de “instinto humano”.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto.
2. Reconocer qué se debe caracterizar.
3. Analizar cada una de las alternativas, sin olvidar qué es exactamente lo que se pide caracterizar, ya
que las alternativas incorrectas podrán ser una caracterización de otro elemento del texto.

Fórmulas Típicas:
Es importante considerar que las preguntas de la PSU que evalúan las tres habilidades correspondientes a la
primera tarea de escritura, Recuperar información explícita, suelen utilizar ciertas fórmulas que pueden
ayudar a reconocerlas. Aquí hay algunas de ellas.

 De acuerdo a lo expresado en el texto…


 Según lo expresado en el texto…
 En relación al texto leído…
 En el tercer párrafo, x se caracteriza como…
 En el párrafo x se afirma que…
 Con respecto a x se afirma que…
 De acuerdo lo expresado en el texto anterior, el autor afirma que…

INTERPRETAR:
INTERPRETAR: Elaborar significados propios a partir de la información explícita
E implícita.

 Analizar – sintetizar, es decir, descomponer las partes para luego integrarlas en una mayor.
 Analizar – interpretar, es decir, descomponer las partes para luego otorgarles un sentido.
 Sintetizar local y globalmente, es decir, resumir la idea central o ideas centrales de una parte del
texto o del texto completo.
 Inferir local y globalmente, es decir, derivar información implícita desde la explícita, a partir de una
parte del texto o del texto completo.

La segunda tarea de lectura que se evalúa en la prueba corresponde a interpretar. Las habilidades incluidas
en esta, analizar – sintetizar, analizar – interpretar, sintetizar local y globalmente, inferir local y
globalmente, se desarrollan, necesariamente, a partir de la variedad de significados locales que el texto
presenta, los que se transmiten de modo explícito o implícito, a través de marcas textuales. Estas guían la
interpretación de modo tal que no es posible derivar cualquier significado de un texto. Para interpretar un
texto es necesario ser capaz de identificar dichos significados parciales y establecer relaciones entre ellos,
es decir, determinar cómo colaboran en la construcción de un sentido global. Es importante agregar que,
para interpretar, no es posible “añadir” simplemente varios significados aislados, sino que se debe
establecer qué función cumplen respecto del todo y entre ellos.
El DEMRE define esta segunda tarea de lectura de la siguiente forma:

“Consiste en la elaboración de significados propios, a partir del procesamiento del primer nivel de
información literal. Supone acciones cognitivas de mayor complejidad que el nivel anterior, pues se
presentan deducciones, generalizaciones, elaboración de hipótesis que explican una o más incógnitas del
texto, inferencias válidas referidas a segmentos del texto, síntesis de contenidos semánticos y/o
estructurales, y propuestas de interpretación del o los significados del texto, en conjunto con los saberes
propios de cada individuo”.
Demre 2014.

Dicho en otras palabras, para interpretar se deben relacionar las diversas partes de un texto, es decir,
establecer correlaciones entre dos o más elementos diversos que repercuten, de alguna forma, en el sentido
total del texto. A partir del análisis o descomposición del texto en sus partes es posible sintetizar, atribuirles
valores coherentes con él o, finalmente, determinar su función. Además conviene recordar que existe una
operación que subyace al análisis y que es condición necesaria para su realización: la inferencia. Esta
consiste en la capacidad de concluir, a partir de los significados explícitos en el texto, otros que están
implícitos y que son coherentes con el sentido del texto en su totalidad.

Por ejemplo, para comprender cabalmente el siguiente texto, es necesario hacerse ciertas preguntas que se
relacionan con esta tarea de lectura.

De acuerdo a la lectura del texto, confeccione seis preguntas acerca de lo que no le quedó claro.

El tropicalismo, o tropicalia, fue un movimiento cultural de Brasil que surgió durante el año 1968, el
manifiesto de ese movimiento es el álbum Tropicália ou Panis et Circensis, cuyo título se debe a una canción
de Caetano Veloso que toma su nombre de una instalación de Helio Oiticica. Entre los aprticipantes
principales se incluyen Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Os mutantes, Tom Zé, Nara Leao y Rogério
Duprat, y los poetas Torquato Neto y José Capinan. Se ve unos elementos centrales en la imagen elegida
para la cubierta del álbum: es una parodia de una familia de clase media (Dunn 93), que a la vez demuestra
algunos clichés del paisaje tropical, como las palmeras que se mezclan con citas de carnaval y de la cultura
hippie (santos, 55 . 56).
Así, como veremos, el tropicalismo trabajaba con la imitación, la fusión de estilos, y el gusto popular para
difundir su mensaje al público. Su música combinaba varios elementos para establecer una relación entre el
arte y la música que asimilaba de sus antecedentes musicales para construir un nuevo producto cultural que
era inteligente y accesible al público brasileño e internacional. A la vez, la música servía como una forma de
resistencia cultural que reaccionaba a la situación contemporánea de Brasil. De esta manera, a través de los
medios de comunicación, el tropicalismo enfrentaba los problemas culturales y políticos para establecer la
importancia de la cultura brasileña moderna en el escenario internacional.
http//people.brandeis.edu/-aperez/website/kindodge/index.html (sitio consultado el 17/08/2015)
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

PREGUNTAS QUE DEBERÍAS HABER FORMULADO:

1. ¿Quién es Helio Oiticica?


2. ¿Con qué finalidad se alude a los músicos y poetas en el primer párrafo?
3. ¿Qué sentido adquiere la palabra “clichés” en el texto?
4. ¿Por qué se usan cursivas en la palabra hippie?
5. ¿Cuál es la idea principal de cada párrafo?
6. Mientras en le primer párrafo se define tropicalismo, en el segundo…

RESPONDE LAS 6 PREGUNTAS PRESENTADAS CON ANTELACIÓN:

Para contestar estas preguntas se necesita comprender la información literal, pero también se requieren
realizar otras acciones. Por ejemplo las preguntas 2, 4 y 6 corresponden a la habilidad de analizar –
sintetizar; la 2 y la 4, ya que debemos analizar la mención de los músicos y la forma de escritura de la
palabra Hippie, para determinar la función que desempeñan en el texto, y la 6, porque debemos analizar y
comparar la función que desempeña cada párrafo. La pregunta 3 corresponde a analizar – interpretar,
porque debemos analizar la palabra cliché y otorgarle un sentido. La pregunta 5 apunta a una síntesis
local, es decir, de cada párrafo, mientras que la 1 es una pregunta de inferencia, debido a que por la
marca “instalación” se puede inferir que Oiticica es un artista plástico.
ANALIZAR – SINTETIZAR:

Consiste en identificar la función que cumplen las distintas partes de un texto para determinar la manera en
que se integran en un todo coherente. A partir de esto, es posible sintetizar todo el texto o parte de él.

Esta habilidad, se evalúa a través de preguntas que apuntan a la relación que establecen las partes del
texto o a su comparación.
Las alternativas incorrectas generalmente corresponden a información que está contenida en el texto o que
se puede inferir, pero que no corresponde a la relación que establecen los elementos a un aspecto que
pueda ser considerado a partir del criterio de comparación.
El estudiante debe, por lo tanto, analizar atentamente el o los elementos por los cuales se pregunta y, a su
vez, debe analizar con mucho cuidado cada una de las alternativas. Con el fin de reconocer este tipo de
preguntas, se analiza a continuación una de ellas, correspondiente a la prueba modelo publicada por el
DEMRE para el proceso de admisión 2016.

“Korn: ese viejo nuevo metal

1. Korn es la última banda pesada que alcanzó estrellato completo, cuando en los 90 diseñaron el nü
metal, subgénero mirado en menos pese a su genuina búsqueda creativa. Korn erradicó los solos de
guitarra, bajó afinaciones, hizo puente con la estética y el ritmo del hip hop, y se focalizó en la
angustia como esencia lírica. Sus primeros cuatro álbumes definieron un sonido característico y
ampliamente imitado –espeso, gutural-, que en Chile aún motiva a miles.
2. El sábado por la noche la banda californiana se tomó el teatro Caupolicán, atestando hasta la última
fila. Y aunque sus últimos discos son derechamente flojos, en directo siguen demoledores. El líder y
vocalista Jonathan Davis se mueve cómodo entre gritos y lúgubres armonías; “Fieldy” al bajo y
“Munky” en guitarra trenzan riffs densos, arrastrados, como ruidos subterráneos, mientras el
baterista Ray Luzier hace todo lo posible por lucirse (quizás demasiado), para justificar su inclusión
como miembro definitivo desde 2009.
3. Pese a un largo bache antes de “Freak on a Leash”; la actitud algo displicente de Davis y la
austeridad del montaje visual (un telón con el nombre de la banda parece tacaño para un grupo que
ha vendido 30 millones de copias), Korn sirvió un menú contundente. Estuvieron sus mejores temas
como “Faget”, “Somebody someone”, “Here to stay” y “Falling awai from me”, interpretados como
una seguidilla de puñetazos bien puestos. El Caupolicán respondió con “pogos” en la cancha y brazos
en alto en las galerías. Korn ya no es la novedad, sino una accionista protagónico del heavy metal
que vive cómo de sus rentas”.
El mercurio, 19 de abril de 2010

PREGUNTA:

¿Qué relación se establece entre el primer párrafo y el último párrafo del texto leído?

En el primero En el último
A Se enumeran las características de la música Se describe el desarrollo del último concierto de la
de Korn banda en Chile.
B Se indican las influencias melódicas de la Se enumeran los temas que Korn interpretó en su
banda concierto.
C Se evidencia la poca aceptación que ha tenido Se mencionan algunas anécdotas ocurridas durante
el estilo de la banda el evento musical.
D Se mencionan las características de algunos Se enfatiza la austeridad con la cual fue montado el
de los álbumes de Korn escenario en el que se presentó la banda.
E Se enfatiza la influencia que ha tenido Korn en Se ilustra la reacción del público antes el
otras bandas espectáculo de la banda.

ARGUMENTE SU RESPUESTA:
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
CORRECCIÓN DE EJERCICIO:

Esta pregunta evalúa la habilidad de analizar dos párrafos y sintetizarlos, identificando la relación que
establecen entre ellos desde el punto de vista de su función, es decir, el tipo de información que entregan.
Para responder correctamente, el estudiante debe identificar la idea principal debe identificar la idea
principal de cada párrafo y seleccionar aquella que establece de mejor forma el paralelo.
La respuesta correcta es la A, ya que la idea central del primer párrafo son las características musicales del
grupo Korn, mientras que el último párrafo, efectivamente, describe el desarrollo del último concierto.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta los siguiente:

B.- esta alternativa es incorrecta, porque la idea principal del primer párrafo no es indicar las influencias
melódicas, a pesar de que nombra el hip hop; y aunque en el último párrafo se nombran algunos temas que
interpretaron en el concierto en Chile, esa mención es información secundaria respecto de la idea central del
párrafo que es la descripción del concierto.

C.- Es incorrecta, ya que en el primer párrafo no se afirma que la banda haya tenido poca aceptación, sino,
al contrario, al menos en Chile. Sí se afirma que el género Ñu metal es mirado en menos, pero esta
afirmación se relaciona probablemente más con una mirada experta que con la recepción por parte del
público. Por otro lado, en el último párrafo no se relatan anécdotas ocurridas durante el concierto, sino que
se le describe.

D.- Si bien en el primer párrafo se describen algunos álbumes, esta es información que se presenta al final y
que no corresponde a la idea principal del párrafo. Lo mismo sucede con la descripción del escenario, es
decir, aunque se menciona su austeridad en el último párrafo, esto no es lo esencial.

E.- El primer párrafo no habla sobre la influencia que la banda ha ejercido en otros grupos, y si bien en el
último párrafo se describe, en parte, la reacción del público, esto no es lo esencial.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

 Comprender el texto y las partes y elementos por los que se pregunta.


 Reconocer la función de dichos elementos.
 Analizar las alternativas a la luz de las relaciones que establecen dichos elementos o partes del texto,
de modo que la respuesta sintetice lo esencial de ellos.
ANALIZAR – INTERPRETAR:

Consiste en descomponer las partes del texto para otorgarles un sentido en relación a la totalidad del
mismo.

Esta habilidad es la que se evalúa en las preguntas de Vocabulario Contextual. Sin embargo, también se
encuentra en otros tipos de preguntas de comprensión, ya que así como se puede evaluar el sentido que
adquiere una palabra, es factible evaluar el sentido que adquiere una determinada expresión, ya sea frase u
oración.
A continuación se analiza una pregunta correspondiente a la prueba oficial publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2012.

1. “Deseo informar al lector que a pesar que este es un misterio, es un misterio sin un asesinato”. Así inicia
María Luisa Bombal la introducción de House of Mist, la única novela que escribió en inglés y que, a 60
años de ser publicada en Nueva York, permanece inédita en castellano.
2. House of mist (casa de niebla) es una suerte de eslabón perdido o desconocido en la obra de la mejor
prosista chilena del siglo XX. Publicada por el sello Farrar, Straus and Giroux en 1947, tuvo una buena
recepción en estados Unidos y los estudios Paramount compraron los derechos para llevarla al cine. Pero
extrañamente nunca ha sido traducida.
3. La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luida Bombal por editar sus obras en el
mercado anglosajón, luego de radicarse en EE.UU. en 1944. La brevedad de sus relatos, y particularmente
de La última Niebla, llevó a los editores a exigirle que los convirtiera “ en novelas de, por lo menos, 200
páginas” como le contó a la profesora de literatura de la Universidad de California – Irvine, Lucía Guerra
Cunningham.
4. Es así como una novela que desarrollaría la trama de La última Niebla, surgió un relato no solo
completamente distinto a su texto matriz, sino anómalo dentro de la obra de la autora. Escrita en inglés
con la ayuda de su marido, el banquero francés Raphaël de Saint – Phalle, House of mist es, según
Bombal, una historia con reminiscencias de los cuentos de Hans Christian Andersen. La historia de Helga,
una joven nacida del affaire entre un miembro de la clase alta chilena de principios del siglo pasado y una
aristócrata danesa, es una narración que a pesar de sus tintes melodramáticos, tuvo una respuesta
mayoritariamente positiva en la crítica estadounidense. Kirkuk Review la comparó con Rebecca, de
Daphne Du Maurier, y The New York Herald Tribune describió a la autora como una “dueña de un inglés
singularmente sutil y evocativo”.
5. Fue así como el rpoductor de Paramount Picture, Hall B. Wallis –responsable, entre otros largometrajes,
de Casablanca- compró los derechos cinematográficos de la novela en 125 mil dólares. A modo de
comparación en 1940 Paramount había adquirido los derechos de Por quién doblan las campanas, de
Ernest Hemingway, en 136 mil dólares, hasta entonces el precio más alto pagado en Hollywood por una
obra literaria. No obstante, como muchos otros proyectos, la película nunca se filmó.
6. El misterio al que alude Bombal al comienzo de House of mist se refiere a las interrogantes de la trama.
Helga se casa con Daniel, joven que acaba de enviudar tras un breve matrimonio con Teresa, prima de la
protagonista. Las circunstancias de la muerte de Teresa –ahogada en un lago, en uno de los fundos del
sur chileno donde transcurre la historia- son un enigma. Otra incógnita es un supuesto romance de Helga
con un amante, relación que terminaría siendo solo un sueño. El final feliz, con Helga y Daniel
enamorados, es una de las principales anomalías respecto de la obra de Bombal y una de las posibles
concesiones de la autora para lograr aceptación en EE.UU. como asegura un artículo publicado en Times
en 1947, el convertir la supuesta infidelidad de Helga en un sueño es un “ardid que pos sí solo vale 125
mil dólares en un Hollywood plagado por la censura”.
La tercera, cultura, La novela desconocida de María Luisa Bombal, 09 de junio de 2007 (fragmento)

PREGUNTA:
“La historia de la novela es peculiar y surge del interés de María Luida Bombal por editar sus obras en el
mercado anglosajón, luego de radicarse en EE.UU. en 1944. La brevedad de sus relatos, y particularmente
de La última Niebla, llevó a los editores a exigirle que los convirtiera “en novelas de, por lo menos, 200
páginas” como le contó a la profesora de literatura de la Universidad de California – Irvine, Lucía Guerra
Cunningham”.
¿A qué elementos textuales se refieren respectivamente los pronombres subrayados en el
segmento anterior?
a) María Luida Bombal, relatos, María Luisa Bombal.
b) La historia, relatos, María Luisa Bombal.
c) Lucía Guerra-Cunningham, relatos, María Luisa Bombal.
d) Editorial, derechos de la novela, María Luisa Bombal.
e) La Última Niebla, relatos, Lucía Guerra-Cunningham.
CORRECIÓN EJERCICIO:

Como se puede advertir, en esta pregunta se evalúa la habilidad de analizar-interpretar, pero por medio de
un formato diferente al que se utiliza en las preguntas de vocabulario contextual. En este caso se interroga
acerca del referente que le corresponde a tres pronombres: le, los y le.
El estudiante debe analizar cada uno de estos pronombres al interior del texto, apoyándose en sus
características (singular/plural, masculino/femenino/neutro) con el fin de identificar a qué elementos del
texto designan, ya sea en forma anafórica o catafórica.
La respuesta correcta es la A, ya que:
 El primer pronombre le se refiere a María Luisa Bombal.
 El pronombre los se refiere a los relatos y
 El segundo pronombre le se refiere nuevamente a María Luisa Bombal.

En este caso, los tres pronombres establecen una relación anafórica con el elemento que designan, es decir,
el elemento es nombrado antes que el pronombre.
Otros tipos de preguntas que evalúan la habilidad de analizar-interpretar, interrogan, por ejemplo, acerca
del sentido de una expresión metafórica o de una frase que está siendo usada en un sentido distinto al que
suele tener en el uso cotidiano.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto y las partes o elementos por los que se pregunta.


2. Interpretar el sentido que adquiere ese elemento en el texto, ya sea a partir de las marcas textuales,
del conocimiento léxico y gramatical o de las relaciones que establecen unas palabras con otras.
3. Analizar las alternativas a la luz de la interpretación del texto.
SINTETIZAR LOCALMENTE:

Sintetizar es lo mismo que resumir: reducir un texto o una parte de él a sus aspectos esenciales. Si se trata
de un fragmento la síntesis es local. Para sintetizar localmente es necesario ser capaz de reconocer el tema
y las ideas principales del fragmento.

Las preguntas que apuntan a esta habilidad no exigen la elaboración de un resumen, sino el reconocimiento
de la opción que sintetiza el texto.
Las alternativas incorrectas, por su parte, presentan información insuficiente, errónea o se refieren a
elementos que están en el texto (aún si tienen un sentido similar al de este).
A continuación se analiza una pregunta correspondiente a la prueba modelo publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2016.

“La biblioteca universal, de Voltaire a Google

1. Al ofrecer a una gran cantidad de personas una masa siempre creciente de conocimientos ¿realiza
internet el sueño de las luces o prepara la pesadilla de un saber público entregado a los apetitos
privados? Gracias a –o a causa de- Google, estas preguntas no tienen nada de abstracto. En los
cuatro últimos años, el célebre motor de búsqueda ha digitalizado y puesto en línea millones de
obras encontradas en los fondos bibliográficos de las más grandes bibliotecas universitarias. Para los
autores y editores, esta operación constituía una violación flagrante de copiright. Pero después de
largas negociaciones las partes llegaron a un acuerdo que va a cambiar totalmente la manera en que
los libros llegan a los lectores. Aunque los límites legales y económicos del nuevo espacio
establecidos para este acuerdo siguen siendo imprecisos, el objetivo de los directores de biblioteca es
claro: abrir sus colecciones y hacerlas disponibles a cualquier lector en cualquier lugar. Un proyecto
simple en apariencia, pero constantemente trabado por las restricciones sociales y los intereses
económicos. Igual que hace dos siglos con el de la República mundial de las letras.
2. El siglo XVIII, el de las luces, tenía una confianza total en el mundo de las ideas, que los
enciclopedistas denominaban la República de las letras. Un territorio sin policías ni fronteras, y sin
otras desigualdades que no fueran las del talento. Cualquiera podía instalarse allí siempre que
ejerciera uno de los dos atributos de su ciudadanía, a saber, la escritura y la lectura. Los escritores
debían formular ideas, y los lectores apreciar su buen fundamento. Llevados por la autoridad de la
palabra impresa, los argumentos se difundían en círculos concéntricos y solo ganaban los más
convincentes.
3. En esa edad de oro de lo escrito, las palabras también circulaban por vía epistolar. Al hojear la
espesa correspondencia de Voltaire, jean-Jacques, Rousseau, Benjamin Franklin o Thomas Jefferson
–lo que hace unos cincuenta volúmenes para cada uno de ellos-, uno se sumerge en el corazón de la
República de las letras. Estos cuatro escritores debatían sobre temas cruciales de su época en un
flujo ininterrumpido de cartas que, uniendo a Europa ya América, presentaba ya todas las
características de una red de información transatlántica (…)”.
http//www.lemondediplomatique.cl/la-biblioteca-universal-de.html
(fragmento).

PREGUNTA:
¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del primer párrafo?

a) El acuerdo de digitalizar millones de obras ha sido difícil de concretar, debido a la oposición de


diversos intereses.
b) Al igual que hace dos siglos, los escritores se oponen a que sus colecciones se masifiquen.
c) Google ha logrado masificar una gran cantidad de colecciones, sin embargo, los lectores no han
valorado este proyecto.
d) Tanto la República de las letras como Google han sido intentos fallidos por popularizar la cultura
literaria.
e) Los intereses económicos se han superpuesto a la acción educativa de autores y editores.

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

Como ya se dijo anteriormente, las preguntas que evalúan la habilidad de sintetizar localmente solicitan
resumir una parte del texto, en este caso, el primer párrafo.
Para responder correctamente, el estudiante debe discriminar entre lo principal y lo secundario, valiéndose
de las marcas textuales. Por ejemplo, una marca muy importante puede ser la recurrencia o correferencia,
es decir, mención de un mismo referente por medio de distintas expresiones.
La respuesta correcta es la A, ya que la idea central del primer párrafo es que Google ha digitalizado
millones de obras, no obstante, esto no ha sido fácil debido a las trabas sociales y a los intereses
económicos, es decir, la iniciativa ha tenido una importante oposición.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta lo siguiente:

B.- Esta alternativa es incorrecta, porque en ninguna parte del texto se afirma o se puede inferir que los
autores del siglo XVIII se opusieran a la masificación de sus obras y si bien en relación al siglo XVIII se dice
que para autores y editores la masificación de los contenidos a través de Google vulneraba los derechos de
autor, también se afirma que las partes llegaron a acuerdo. Ahora independientemente de esta explicación,
la postura de los escritores no es el tema central del primer párrafo, por lo tanto, la alternativa se descarta
por falsa y por no pertinente.

C.- Es incorrecta, ya que nunca se habla de la valoración que han hecho los lectores de la iniciativa de
Google. Como en el caso anterior, además la actitud de los lectores no es la idea central del primer párrafo.

D.- En el texto no se afirma que Google en el siglo XXI y la República de las letras en el siglo XVIII hayan
sido intentos fallidos, por lo tanto, nuevamente la alternativa se descarta por falsa.

E.- El texto no se refiere a ninguna acción educativa por parte delos autores y editores.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto, y específicamente, el fragmento por el que se pregunta.


2. Identificar el tema y las ideas principales del fragmento, basándose en las marcas textuales.
3. Analizar las alternativas a la luz del análisis anterior y seleccionar aquella que efectivamente resuma
lo esencial del fragmento.
SINTETIZAR GLOBALMENTE:

En este caso la síntesis abarca el texto completo. Para sintetizar globalmente, es necesario ser capaz de
reconocer el tema del texto.

Generalmente este tipo de preguntas interrogan acerca del tema central o solicitan un título adecuado para
el texto.
Las alternativas incorrectas al igual que en la síntesis local, presentan información insuficiente, errónea o se
refieren a elementos que no están en el texto.
A continuación se analiza una pregunta correspondiente a la prueba modelo publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2016.

“Humana cosa es tener compasión de los afligidos, y aunque a todos conviene sentirla, más propio es que la
sientan aquellos que ya han tenido menester de consuelo y lo han encontrado en otros: entre los cuales sí
hubo alguien de él necesitado o le fue querido o ya de él recibió el contento, me cuento yo. Porque desde mi
primera juventud hasta este tiempo, habiendo estado sobremanera inflamado por altísimo y noble amor
(…), no menos me fue grandísima fatiga sufrirlo: ciertamente no por crueldad de la mujer amada sino por el
excesivo fuego concebido en la mente por el poco dominado apetito, el cual porque con ningún razonable
límite, me dejaba estar contento, me hacía muchas sentir más dolor del que había necesidad. Y en aquella
angustia tanto alivio me procuraron las afables razones de algún amigo y sus loables consuelos, que tengo
la opinión firmísima de que por haberme sucedido así no estoy muerto (…), pero, aunque haya cesado la
pena, no por eso ha huido el recuerdo de los beneficios recibidos entonces de aquellos a quienes, por
benevolencia hacia mí, les eran graves mis fatigas; ni nunca se irá, tal como creo, sino con la muerte. Y
porque la gratitud, según lo creo, es entre las demás virtudes sumamente de alabar y su contraria de
maldecir, por no parecer ingrato me he propuesto prestar algún alivio, en lo que puedo y a cambio de lo que
he recibido (ahora que puedo llamarme libre), sino a quienes me ayudaron, que por ventura no tienen
necesidad de él por su cordura y por su buena suerte, al menos a quienes lo hayan menester. Y aunque mi
apoyo, o consuelo (…), pueda ser y sea bastante poco para los necesitados, no deja de parecerme que deba
ofrecerse primero allí donde la necesidad parezca mayor, tanto porque será más útil como porque será
recibido con mayor deseo. ¿Y quién podrá negar que, por pequeño que sea, no convenga darlo mucho más
a las amables mujeres que a los hombres? Ellas, dentro de los delicados pechos, temiendo y
avergonzándose, tienen ocultas las amorosas llamas (…); y además, obligadas por los deseos, los gustos,
los mandatos de los padres, de las madres, los hermanos y los maridos, pasan la mayor parte del tiempo
confinadas en el pequeño circuito de sus alcobas, sentadas y ociosas, y queriendo y no queriendo en un
punto, revuelven en sus cabezas diversos pensamientos que no es posible que todos sean alegres (…) Ellos,
si les aflige alguna tristeza o pensamiento grave, tienen muchos modos de aliviarse o de olvidarlo porque, si
lo quiere, nada les impide pasear, oír y ver muchas cosas (…) por los cuales modos todos encuentran la
fuerza de recobrar el ánimo (…), de un modo o de otro, o sobreviene el consuelo o el dolor disminuye,
Giovanni Bocaccio (fragmento)

PREGUNTA:

¿Cuál de las siguientes opciones contiene un título adecuado para el fragmento leído?

a) “La necesidad de consuelo para los afligidos”


b) “Un amante apasionado que sufre desconsoladamente”
c) “La insensibilidad de las mujeres frente al amor”
d) “El hombre sufre por amor, pues no logra dominarse”
e) “las mujeres no pueden expresar libremente sus deseos”.
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

La pregunta solicita un título adecuado para el texto, es decir, el estudiante debe escoger el título que mejor
resume el texto, lo que implica, al igual que en la síntesis local, discriminar entre lo principal y secundario,
pero también identificar correctamente el tema. En este caso, el tema es el consuelo y no el amor, como
podrían pensar algunos estudiantes.
La respuesta correcta es la A, ya que ella resume el tema y la idea principal del texto leído. El narrador
expresa lo importante que fue para él recibir consuelo en momentos de aflicción y como una forma de
agradecimiento manifiesta su deseo de consolar a quien lo necesite. El tema, por lo tanto, es el consuelo.

Al analizar las alternativas incorrectas, resulta lo siguiente:

B.- Si bien el narrador explica que él recibió consuelo en aquellos momentos en que sufrió
desconsoladamente por amor, el amor no es el tema del texto, por lo cual la alternativa es incorrecta.

C.- Es incorrecta, ya que en ninguna parte del texto se afirma que las mujeres sean insensibles frente al
amor; de hecho, el mismo narrador afirma que su sufrimiento no fue por crueldad de la mujer y más
adelante expresa su intención de consolar especialmente a las mujeres, ya que ellas tienen menos
posibilidades de ser consoladas que los hombres. Por otra parte, el tema del texto no es una supuesta
frialdad de las mujeres.

D.- El narrador afirma que ha sufrido por amor, sin lograr dominar su apetito, lo cual lo hacía sufrir más de
la cuenta. Nunca expresa que no dominara el dolor y aún más, dice que el consuelo de sus amigos lograba
aliviarlo. La alternativa es, por lo tanto, falsa, pero, además, tampoco constituye la idea principal del texto.

E.- Finalmente la última alternativa expresa una idea que se puede inferir del texto, ya que las mujeres, al
estar obligadas por los deseos, gustos y mandatos de los padres, hermanos, etc. Se infiere que no pueden
expresar libremente sus deseos. No obstante, esta idea no constituye tampoco la idea principal del texto.

Como se puede advertir, más allá de si la alternativa es verdadera o falsa en relación al texto, el estudiante
debe primero reconocer cuál es el tema, ya que identificando el tema, al menos en esta pregunta, se podían
descartar todas las alternativas incorrectas; las alternativas B, C y D ponían como tema el amor y la E, al
deseo. La única alternativa que establecía como tema el consuelo era la A.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto.
2. Identificar el tema y las ideas principales del texto, basándose en las marcas textuales.
3. Analizar las alternativas a la luz del análisis anterior y seleccionar aquella que efectivamente exprese
el tema.
INFERIR LOCALMENTE:

Inferir consiste en comprender aquello que no se dice textualmente, por medio de un proceso de deducción
que se realiza a partir de la información explícita. Dicho en otras palabras, se trata de elementos que ,
aunque no sean enunciados explícitamente están en el mensaje de modo indudable, y el receptor puede
llegar a comprenderlos gracias a su conocimiento de la lengua y del mundo. Si la inferencia se realiza en
base a un fragmento del texto, se trata de una inferencia local y si se hace en relación al texto completo, se
trata de una inferencia global.

Por ejemplo, si un amigo le dice al otro: “Ya que te paraste, ¿puedes cerrar la ventana y de paso acercarme
la chaqueta?”, lo explícito es que hay dos peticiones: cerrar la ventana y acercar la chaqueta: lo implícito es
que el emisor del mensaje tiene frío.
En este tipo de preguntas las alternativas incorrectas corresponden generalmente a inferencias no válidas,
es decir, información que no se puede inferir del texto. También es común encontrar sobreinferencias que
corresponden a inferencias que se podrían extraer del texto, pero para las cuales no existen suficientes
marcas textuales o pistas que la justifiquen; dicho de otro modo la alternativa correcta debe corresponder a
una inferencia factible de deducir a partir de elementos concretos del texto.
A continuación, se analiza una pregunta correspondiente a la prueba modelo publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2016.

“La batalla por la sobrevivencia del huemul da sus primeros resultados

1. Si todo sale bien, el próximo año siete huemules cuidadosamente seleccionados partirán desde la Reserva
Nacional Cochrane, en Aysén, hasta los nevados de Chillán, en la Región del Bío Bío.
2. Serán verdaderos colonos de una zona donde antes fueron abundantes, pero en lo que hoy apenas subsisten
precariamente 35 ejemplares. “Es un punto de partida para el reencuentro de una población desvinculada”, dice
José Luis Galaz, gerente de áreas protegidas de Conaf.
3. Para materializar la iniciativa cuentan ya con mil millones de pesos de fondos regionales. Es el proyecto clave de
la segunda edición del Pan Nacional de Conservación del Huemul, que se dará a conocer el próximo mes.
4. La elección de los Nevados de Chillán como escenario para repoblamiento no es al azar. Esta es la población
más amenazada a nivel mundial”, afirma Rodrigo López, coordinador del proyecto Huemul del Comité Pro
defensa de la Flora y la Fauna, Codeff. Cuenta que desde 1974 su número bajó de 140 a 35 animales.
5. Los ejemplares se concentran principalmente en la reserva Huemules de Niblinto, santuario particular creado por
Codeff, y la reserva nacional Ñuble de Conaf, destino final de los futuros ciervos inmigrantes.
6. “El número de huemules allí es específicamente bajo y en su mayoría son machos”. Si no se puede hacer algo
pronto es probable que se extingan a 2012, o con suerte, a 2014”, advierte. Pero la urgencia no evita algunas
aprensiones sobre la compatibilidad genética de las poblaciones de Ñuble y Aysén. “Mientras no salga un estudio
concluyente que digan que estos animales tienen similitudes muy altas no se deberían liberar ejemplares”
advierte el biólogo Agustín Iriarte, de la Fundación Biodiversitas. Recién este año, cuenta, el genetista molecular
de la Universidad del Biobío, Juan Carlos Marín, consiguió un Fondecyt para financiar un estudio de ese tipo que
le llevará al menos un año.
7. Galaz discrepa de esa visión. Dice que existe una sola especie de huemul y que las diferencias genéticas entre
ambas poblaciones no son sustanciales.
8. Habrá que esperar al bicentenario para saber quién está en lo correcto”.
El Mercurio, 10 de agosto de 2009 (fragmento)

PREGUNTA:

El octavo párrafo se refiere al bicentenario como fecha tope para dirimir la controversia entre
dos científicos, porque:
a) El periodo de gestación de los huemules se extiende por 11 meses, por lo cual el 2010 recién se
sabrá si sobreviven como especie.
b) El estudio de compatibilidad genética de ambas poblaciones de huemules se inició el 2009 y dura un
año.
c) Las dos especies de huemules requieren, a lo menos, de un año para aclimatarse y empezar a
reproducirse.
d) Las diferencias genéticas entre huemules determinan la extinción de la especie en el margen de un
año.
e) El biólogo Juan Carlos Marín espera iniciar el 2010 un estudio molecular que estudiará el material
genético de los huemules.

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

Esta pregunta evalúa la capacidad para inferir la razón por la cual se debe esperar un año para dirimir la
controversia entre José Luis Galaz y Agustín Iriarte, acerca de la compatibilidad o incompatibilidad genética
de las especies de huemules. Se trata de una pregunta de inferencia, ya que en el texto no se explica cuál
es la causa, pero esta información se puede deducir a partir de las palabras de Iriarte: “Mientras no salga
un estudio concluyente que digan que estos animales tienen similitudes muy altas no se deberían liberar
ejemplares”, es decir, lo primero que el estudiante debe reconocer es que la controversia se podrá dirimir
por medio de una investigación. Luego, el mismo Iriarte agrega que Juan Carlos Marín consiguió un
Fondecyt para llevar a cabo una investigación que durará un año. Si el texto fue publicado en 2009, la
investigación terminará en 2010, es decir, para el bicentenario. En conclusión, la respuesta correcta es la B.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta que todas ellas son falsas o inferencias que no se pueden
inferir a partir del texto: no existe ninguna pista que permita saber cuánto dura el periodo de gestación de
los huemules o cuánto tiempo necesitarán los huemules para aclimatarse y empezar a reproducirse;
tampoco se puede afirmar que en un año se extinguirán y la información de la E, respecto de Marín es falsa,
ya que la investigación comenzó en 2009.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

 Comprender el texto desde un punto de vista literal.


 Deducir información de un párrafo o fragmento a partir de la información literal.
 Analizar las alternativas a la luz del proceso de deducción anterior y seleccionar aquella que
efectivamente corresponda a una inferencia que se pueda justificar a partir del texto.
INFERIR GLOBALMENTE:

Inferir globalmente es una habilidad que implica desprender información implícita a partir de todo el texto.
Esto supone acceder a los supuestos o creencias que subyacen al texto y que les sirven de base a las ideas
que este transmite.

Para responder preguntas de este tipo, es necesario articular la comprensión de una serie de marcas
textuales explícitas. No se trata, por lo tanto, de sintetizar o deponer en otras palabras la información que
se menciona en el texto, sino de inferir aquella que, de algún modo, está oculta.
Al igual que en la inferencia local, las alternativas incorrectas corresponden generalmente a inferencias no
válidas o sobreinferencias.
A continuación, se analiza una pregunta correspondiente a la prueba modelo publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2015.

1. “No había abierto los ojos hasta ese momento. Pero sentía que estaba tendido de espaldas y sin
ataduras. Extendí la mano y pesadamente cayó sobre algo húmedo y duro. Durante algunos minutos
la dejé descansar así, haciendo esfuerzos por adivinar dónde podía encontrarme y lo que había sido
de mí. Sentía una gran impaciencia por hacer uso de mis ojos, pero no me atreví. Tenía miedo de la
primera mirada sobre las cosas que me rodeaban. No es que me aterrorizara contemplar cosas
horribles, sino que me aterraba la idea de no ver nada.
2. A la larga, con una loca angustia en el corazón, abrí rápidamente los ojos. Mi espantoso pensamiento
hallábase, pues, confirmado. Me rodeaba la negrura de la noche eterna. Me parecía que la intensidad
de las tinieblas me oprimía y me sofocaba. La atmósfera era intolerablemente pesada. Continué
acostado tranquilamente e hice un esfuerzo por emplear mi razón. Recordé los procedimientos
inquisitoriales, y, partiendo de esto, procuré deducir mi posición verdadera. Había sido pronunciada
la sentencia y me parecía que desde entonces había transcurrido un largo intervalo de tiempo. No
obstante, ni un solo momento imaginé que estuviera realmente muerto.
3. A pesar de todas las ficciones literarias, semejante idea es absolutamente incompatible con la
existencia real. Pero, ¿dónde me encontraba y cuál era mi estado? Sabía que los condenados a
muerte morían con frecuencia en los autos de fe. La misma tarde del día de mi juicio habíase
celebrado una solemnidad de esta especie. ¿Me habían llevado, acaso, de nuevo a mi calabozo para
aguardar en él el próximo sacrificio que había de celebrarse meses más tarde? Desde el principio
comprendí que esto no podía ser. Inmediatamente había sido puesto en requerimiento el contingente
de víctimas. Por otra parte, mi primer calabozo, como todas las celdas de los condenados, en Toledo,
estaba empedrado y había en él alguna luz.
4. Repentinamente, una horrible idea aceleró mi sangre en torrentes hacia mi corazón, y durante unos
instantes caí de nuevo en mi insensibilidad. Al volver en mí, de un solo movimiento me levanté sobre
mis pies, temblando convulsivamente en cada fibra. Desatinadamente, extendí mis brazos por
encima de mi cabeza y a mi alrededor, en todas direcciones. No sentí nada. No obstante, temblaba
ante la idea de dar un paso, pero me daba miedo tropezar contra los muros de mi tumba. Brotaba el
sudor por todos mis poros, y en gruesas gotas frías se detenía sobre mi frente. A la larga, se me hizo
intolerable la agonía de la incertidumbre y avancé con precaución, extendiendo los brazos y con los
ojos fuera de sus órbitas, con la esperanza de hallar un débil rayo de luz. Di algunos pasos, pero
todo estaba vacío y negro. Respiré con mayor libertad. Por fin, me pareció evidente que el destino
que me habían reservado no era el más espantoso de todos”.
Edgard Allan Poe, El pozo y el péndulo (fragmento).

PREGUNTA:
Del fragmento se infiere que el protagonista es un:

a) Noble acusado de traición


b) Ladrón
c) Hereje
d) Soldado
e) Prisionero de guerra

CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

En este caso, el texto no menciona quién es el personaje-narrador, pero podemos inferirlo a partir de las
marcas. Por ejemplo, en el segundo párrafo el personaje expresa: “Recordé los procedimientos
inquisitoriales, y, partiendo de esto, procuré deducir mi posición verdadera. Había sido pronunciada la
sentencia y me parecía que desde entonces había transcurrido un largo intervalo de tiempo”. A partir de
este fragmento solo existen dos posibilidades: el personaje es un inquisidor o un acusado. Luego, en el
tercer párrafo se aclara que se trata de un sentenciado por la Inquisición, por lo cual la alternativa correcta
es la C.
Al analizar las alternativas incorrectas, resulta que no existen marcas que permitan inferir ninguna de las
identificaciones propuestas y, además, en el caso de la alternativa A, es falso que el personaje fuera
acusado de traición, ya que por el contexto de la Inquisición, tiene que haber sido acusado de herejía.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender el texto desde un punto de vista literal.


2. Deducir información a partir de la información literal de todo el texto.
3. Analizar las alternativas a la luz del proceso de deducción anterior y seleccionar aquella que
efectivamente corresponda a una inferencia que se pueda justificar a partir del texto.

FÓRMULAS TÍPICAS:

Las siguientes corresponden a posibles tipos de preguntas que evalúan la segunda tarea de lectura:
INTERPRETAR

 ¿Qué relación existe entre el párrafo x e y? (analizar – sintetizar)


 Mientras en párrafo x se…, en el párrafo y se… (analizar-sintetizar)
 ¿A qué se refiere la expresión x? (Analizar-interpretar)
 La idea principal del párrafo x es… (Sintetizar localmente)
 El enunciado que mejor resume el párrafo y es… (Sintetizar localmente)
 ¿Cuál es el tema del texto? (Sintetizar globalmente)
 ¿Cuál es el título más adecuado para el texto leído? (Sintetizar globalmente)
 El texto anterior se refiere principalmente a… (Sintetizar globalmente)
 Se concluye del párrafo x que… (Inferir localmente)
 Podemos deducir del párrafo y que… (Inferir localmente)
 En el texto se da a entender que… (Inferir globalmente)
EVALUAR
EVALUAR VALORAR O EMITIR JUICIOS

 Interpretar, es decir, determinar la función o finalidad comunicativa de una idea, elemento del
texto; otorgar sentido de lectura.
 Transformar o reformular expresiones de un código a otro.
 Evaluar, valorando críticamente el texto y sus recursos textuales, discursivos o comunicativos.

A medida que lee, el lector va construyendo su comprensión mediante la extracción e interpretación de


información, tanto implícita como explícita. En este proceso se ponen en juego distintas habilidades, como
comprender, analizar, interpretar y sintetizar. El desarrollo del proceso de comprensión no solo se basa en
el manejo de la lengua y la decodificación de los significados del texto, sino que articula con los
conocimientos y experiencias previas de los lectores, que les permiten dar un sentido cabal a los textos. A
partir del constante entre la comprensión y su conocimiento del mundo, el lector, puede, finalmente, evaluar
el texto.

Por ello, la tercera y última tarea de lectura reconocida en la prueba corresponde a evaluar. Las habilidades
incluidas en esta competencia: interpretar, transformar y evaluar, se desarrollan, entonces, a partir de los
procesos de comprensión literal, inferencial, análisis y síntesis. Sobre la base de estos procesos, los lectores
están capacitados para producir juicios o valoraciones acerca del texto. En este caso, ya no se trata de
manifestar una comprensión lo más apegada al texto, sino de emplear dicha comprensión para la
elaboración de valoraciones pertinentes de él.
El DEMRE define esta tercera tarea de lectura de la siguiente forma:
“Consiste en la formación de un juicio propio sobre la forma y el contenido del texto, basado en
procesamiento de la información de los dos niveles previos. Supone las habilidades cognitivas de mayor
complejidad dentro de la comprensión de lectura, pues se espera que los individuos sean capaces de realizar
interpretaciones válidas no solo a nivel de segmentos del texto, sino en el conjunto sistémico de sus
contenidos y su forma (superestructura y macroestructura), y, eventualmente propones transformaciones
semánticas o analógicas de los significados parciales o globales del texto, así como la capacidad de
evaluación de los distintos recursos textuales, discursivos o comunicativos utilizados por el sujeto productor
textual en la consecución del prpósito comunicativo o discursivo del texto, su pertinencia, adecuación
lingüística en niveles de habla o registro, etc.”
DEMRE (2014)

Así para todas las actividades que exigen tareas como las mencionadas, la competencia de evaluar
información es esencial. Esta permite juzgar si alguien se está expresando en términos adecuados a la
situación, establecer si el discurso de alguien está basado en prejuicios, explicar las razones para preferir un
libro o una película, inferir los propósitos implícitos de un mensaje, etc.
Por ejemplo, un alumno desea postula a una beca para estudiar en la universidad y debe decidir entre
aquellas alternativas a las que puede postular. Para eso debe leer ambas propuestas, valorarlas y tomar una
decisión de acuerdo a sus necesidades.

“Beca Bicentenario (BB)

Para quiénes: Estudiantes egresados de enseñanza media con rendimiento académico meritorio.
Para estudiar en: Universidades pertenecientes al Consejo de rectores (Cruch), que se encuentran
acreditadas al 31 de diciembre de 2019.
Requisito Socioeconómico: Pertenecer a los deciles del 1 al 7
Requisito Académico: Puntaje PSU promedio (Pruebas lenguaje y matemáticas) del año de postulación o
el anterior, con el que el estudiante haya sido seleccionado para ingresar a su carrera, igual o superior a
500 puntos.
Cobertura: Financia el arancel de referencia anual de la carrera.

Beca Juan Gómez Millas (BJGM)

Para quiénes: estudiantes egresados de enseñanza media con rendimiento académico meritorio.
Para estudiar en: Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2019
Requisito Socioeconómico: Pertenecer a deciles 1 a 7
Requisito Académico: Puntaje PSU promedio (pruebas lenguaje y matemáticas) del año de la postulación
o el anterior con el que el estudiante haya sido seleccionado para ingresar a su carrera, igual o superior a
500 puntos.
Cobertura: Financia hasta 1.150.000 del arancel de referencia anual de la carrera.

Beca Nuevo Milenio (BNM)

Para quiénes: estudiantes que se matriculen en primer año de una carrera técnica impartida por un CFT,
IP o universidad; o por una carrera profesional impartida por un IP.
Para estudiar en: Cualquier institución de Educación Superior acreditada al 31 de diciembre de 2019 o que
haya sido eximida del requisito de acreditación institucional por el Mineduc para 2019.
Requisito Socioeconómico: pertenecer a deciles 1 al 7
Requisito académico: Promedio de notas de enseñanza media igual o superior a 5,0
Cobertura: Financia hasta $600.000 del arancel de referencia anual de la carrera”.

http://portal.becasycreditos.cl

Para lograr su objetivo (decidir qué beca le conviene), el lector no solo debe extraer e interpretar
información, sino que además debe compararlas y establecer un juicio acerca de ellas. Por ejemplo, debe
determinar cuál es la que más le conviene en términos del tipo de carrera que financia y la cobertura
económica que tiene cada una de ellas.
INTERPRETAR:
En términos generales, interpretar consiste en dar sentido, es decir, en determinar cuál es la significación
cabal de un texto, especialmente si este puede ser comprendido de varias maneras. Esta operación se basa
en el supuesto en que cada parte o aspecto de un texto tiene un propósito y transmite una parte del
sentido, esto es, que todo es significativo en un texto. A esto se refiere la idea de que cada parte del texto
cumple con una función o finalidad específica. Cada una está conectada de algún modo con otra parte del
texto o con el objetivo del emisor y, en conjunto, con el sentido total del texto.

La habilidad de interpretar supone de qué modo un aspecto puntual o particular contribuye o no con el
sentido global del estímulo.
Frecuentemente, este tipo de pregunta se plantea a partir de la identificación de un elemento del texto, al
que hay que atribuirle una función. Puede ser una palabra o expresión, un conector, una oración, un verso,
una figura retórica, un párrafo, etc. Este elemento se pone en relación con otro, ya sea uno equivalente (dos
oraciones, por ejemplo) o uno mayor (un conector y el propósito del emisor) o con el sentido general del
texto. A partir de estos puntos de referencia, las opciones se plantean como una propuesta del sentido que
puede atribuir a dicho elemento.
A continuación se analiza una pregunta correspondiente a la prueba modelo publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2016

“El valor agregado de la experiencia


1. En el libro La voz diferente de Carol Gilligan, la autora señala que al tiempo que los hombres quieren
escapar de la autoridad y la familia, las mujeres quieren conectarse y vincularse con ambos. Los hombres se
orientan hacia sí mismos y las mujeres hacia los demás; los hombres se centran en los derechos, las
mujeres en las responsabilidades.
2. Hombres y mujeres no tienen las mismas claves de comunicación ni compran por las mismas razones.
Mientras ellos se interesan en las transacciones rápidas y gastan menos tiempo vitrineando, por el contrario,
las mujeres establecen relaciones, preguntan más cosas, no se mueven en forma impaciente, se dan tiempo
para realizar sus compras.
3. Las mujeres hablan y escuchan en un lenguaje de relaciones e intimidad. Los hombres hablan y escuchan
en un lenguaje de estatus e independencia.
4. Las mujeres se comunican para crear relaciones, facilitar la interacción e intercambiar sentimientos. Los
hombres se comunican para obtener información, reforzar su estatus y demostrar independencia.
5. Más allá de las soluciones que se entregan en el mercado, es importante proporcionar al cliente
experiencias memorables. El valor añadido de la mayor parte de las empresas, sean pequeñas o enormes,
procede de la calidad de la experiencia que proporciona. Esta experiencia es una realidad total,
transformadora y emotiva; por eso la solución es un servicio, una transacción que moviliza emociones,
acontecimientos memorables. Junto con la palabra experiencia Tom Peters (autor de la obra En búsqueda de
la excelencia) impone la frase el poder del sueño, y es así como señala que el mayor truco del marketing
actual es soñar el producto. Soñar la provisión de un servicio, soñar el marketing, soñar la satisfacción. El
sueño es un valor añadido en una economía totalmente nueva, ya que permite poner al alcance de los
clientes la satisfacción de aquello que desean ser o tener.
6. Si bien tanto el sueño como la experiencia tienen que ir unidos a una marca, esta marca tiene que
promoverse, y lo importante es que sea una experiencia de conexión que nos permita relacionar la marca al
contexto, al ambiente y a la emoción que produce respuestas que trascienden el producto.
7. Bajo mi punto de vista, en un mundo cambiante no es la marca la que lo representa todo, sino el efecto
que esta produce en la identidad del cliente con aquello que piensa que le permite vivir una experiencia y
satisfacer una necesidad. La marca tiene que provocar un reconocimiento y entregar un significado.
Actualmente, no se intenta hablar de un buen producto sino de aquel que produce un efecto, un murmullo y
que nos conduce a una experiencia única. No se trata de ser excelente sino que memorable. Por otro lado,
no se intenta que un producto sirva para una función, sino que cuente una historia, satisfaga necesidades,
vaya más allá del presente, ayudando a cumplir sueños”.
Clemencia Sarquis, El nuevo mundo de las mujeres.

La obra de Carol Gilligan es mencionada con el objeto de


A) señalar las diferencias comunicativas entre hombres y mujeres.
B) demostrar que los hombres son menos responsables que las mujeres.
C) evidenciar la discriminación que sufren las mujeres.
D) explicar por qué los hombres y mujeres no logran comunicarse.
E) romper el mito de que el hombre es superior a la mujer.
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

La pregunta evalúa la finalidad para la cual es citada la obra de Carol Gilligan, es decir, su función al interior
del texto, La respuesta correcta es la A, ya que el texto trata sobre el marketing y la cita de la obra se
realiza con el objeto de diferenciar a hombres y mujeres en términos comunicativos, puesto que se infiere
que esas diferencias incidirán sobre la forma de promocionar productos a hombres y a mujeres.

Al analizar las alternativas incorrectas resulta lo siguiente:

B.- El texto afirma que las mujeres se centran más en las responsabilidades, mientras que los hombres,
más en los derechos. No obstante, eso no significa que los hombres sean menos responsables que las
mujeres, Por otro lado, y más importante aún, es hecho de que la obra de Carol Guilligan no es citada con el
objeto de demostrar lo que se afirma en esta alternativa.

C.- El texto no habla sobre discriminación a las mujeres, por lo tanto, difícilmente el objeto de citar la obra
de Guilligan podría ser evidenciar tal discriminación.

D.- Se afirma en el texto que hombres y mujeres se comunican de forma diferente, lo que no significa que
logren comunicarse. Tampoco es el objetivo de citar la obra de la autora.

E.- esta alternativa también es absolutamente falsa. El texto no habla sobre la superioridad de la mujer y,
por lo mismo, este no podría ser el objetivo de citar la obra de la autora.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender la información literal, analizarla, sintetizarla e inferir el propósito del autor del texto.
2. Dotar de sentido al elemento por el que se pregunta, asignándole la función que desempeña en el
texto.
3. Analizar las alternativas a la luz del proceso anterior.
TRANSFORMAR:

La habilidad de transformar exige ser capaz de reformular una expresión respetando su sentido original.
Generalmente se trata de pasar de un uso connotativo a uno denotativo del lenguaje o viceversa, pero
también puede basarse en la traslación de un registro o de un nivel de lenguaje a otro. Al respecto,
conviene recordar que la diferencia entre una expresión denotativa y una connotativa radica en que,
mientras la primera se apega al significado literal de las palabras, la segunda reúne una carga más espesa
de significados asociados y connotaciones.

En este tipo de preguntas es necesario identificar con claridad las palabras o expresiones sobre las que
descansa el sentido del texto, es decir, aquellas que no pueden ser suprimidas sin que se pierda o cambie la
idea que transmite. A partir de estos elementos y sus relaciones de sentido, el texto puede ser reformulado.
Además hay que determinar cuál es la opción que efectivamente refleja los significados del original, sin
agregar ni quitar información relevante. A veces el enunciado de la pregunta exige que la opción de
respuesta tenga cierta característica; por ejemplo, si la expresión que se pide transformar corresponde a un
estilo coloquial, se debe optar por aquella respuesta que posea el mismo matiz.
A continuación, se analiza una pregunta correspondiente a la prueba oficial publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2013.

1. “El conde Lucanor hablaba un día con Patronio, su consejero, y le dijo:


2. -Patronio, me dicen que unos vecinos míos, que son más poderosos que yo, se andan reuniendo y
haciendo muchas artimañas con que me puedan engañar y hacer mucho daño. Yo no lo creo ni me preocupo
de ello; pero por el buen entendimiento que tenéis os quiero preguntar que me digáis si entendéis qué debo
hacer sobre esto.
3. -Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, para que en esto hagáis lo que yo entiendo que os conviene hacer,
me agradaría mucho que supieseis lo que sucedió a la golondrina con las otras aves.
4. El conde le preguntó cómo había sido aquello.
5. -Señor conde Lucanor –dijo Patronio–, la golondrina vio que un hombre sembraba lino y comprendió por
su buen entendimiento que si aquel lino naciese, los hombres podrían hacer redes y lazos para cazar las
aves. Y en seguida se fue donde ellas, las hizo reunir, y les dijo que el hombre sembraba aquel lino, y que
estuviesen seguras que si aquel lino naciese, les vendría de ahí gran daño y les aconsejaba que antes que el
lino naciera, fuesen allá y lo arrancasen, pues las cosas son fáciles de deshacer al comienzo, pero muy
difíciles después.
6. Las aves tuvieron esto en poco y no lo quisieron hacer. La golondrina las instó muchas veces hasta que
vio que las aves no hacían caso de su consejo ni les importaba nada. El lino estaba ya tan crecido que las
aves no lo podían arrancar con las alas ni con los picos. Y cuando las aves lo vieron y se dieron cuenta de
que no podían poner remedio al daño que de ahí les vendría, se arrepintieron mucho, porque antes no lo
habían hecho; pero el arrepentimiento llegó cuando ya no podía ser de provecho.
7. Antes de esto, al ver la golondrina que las aves no querían poner atención en aquel daño que les
sobrevenía, se fue en busca del hombre y se puso bajo su poder y obtuvo de él seguridad para sí y para su
linaje. De entonces acá viven las golondrinas bajo el poder de los hombres y están seguras de ellos y a las
otras aves que no quisieron guardarse, cada día las toman con redes y lazos.
8. Y vos, señor conde, si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede sobrevenir, apercibíos y
poned cuidado antes de que el daño os pueda suceder, ya que no es cuerdo el que ve la cosa por una señal
y por un movimiento cualquiera comprende el daño que le puede sobrevenir y pone remedio para que no le
suceda nada malo.
9. Al conde le gustó mucho esto que Patronio le dijo, lo hizo así y se halló muy bien.
10. Y como don Juan entendió que este ejemplo era bueno, lo hizo poner en este libro, e hizo estos versos
que dicen así

En un principio debe el hombre apartar


El daño para que no le pueda alcanzar”.
Don Juan Manuel. El conde Lucanor (fragmento)

73. El consejo dado por Patronio al conde Lucanor se puede resumir en el refrán:
A) “No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”
B) “A buen entendedor pocas palabras”
C) “En la confianza está el peligro”
D) “Más vale prevenir que curar”
E) “Más vale tarde que nunca”
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

Esta pregunta evalúa la habilidad de transformar el consejo que Patronio le da al Conde Lucanor en un
refrán. Este consejo se expresa por medio de una historia, pero al final Patronio explica la moraleja de
historia.: “Y vos, Señor Conde, si queréis ser guardado de este daño que decís que os puede sobrevenir,
apercibíos y poned cuidado antes de que el daño os pueda suceder…”. El consejo consiste, por lo tanto, en
ser precavido y la alternativa que mejor representa este consejo es la D: “Más vale prevenir que curar”.
Como se puede advertir el refrán expresa de otra forma lo mismo que Patronio le dice al conde.
Si se analizan las alternativas incorrectas resulta que todas ellas no logran expresar el mismo sentido que el
consejo de Patronio:

A.- Este refrán alude al hecho de actuar en el momento pertinente, pero no incluye el sentido de ser
precavido.

B.- este refrán no guarda ninguna relación con el consejo de Patronio; de hecho, para que el conde
comprendiera el mensaje, patronio le relata una hisotira.

C.- Si bien el consejo de Patronio incluye, de alguna forma, la idea de que no hay que confiarse, este refrán
no considera la idea de la precaución, que es esencial.

D.- este refrán se refiere al hecho de actuar, aunque sea tardíamente, pero Patronio aconseja al conde
anticiparse.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender la información literal, analizarla, sintetizarla e inferir el propósito del autor del texto.
2. Interpretar el elemento por el que se pregunta.
3. Buscar la alternativa que expresa el mismo sentido por medio de otras palabras o de otro código.
EVALUAR:

Evaluar es señalar el valor de algo, es decir, determinar su grado de validez o adecuación. En este caso,
opinar respecto de la forma y/o el contenido del texto. No obstante, como la PSU es un instrumento de
evaluación objetivo, no puede evaluar la opinión personal de todos los estudiantes del país, por lo cual la
definición oficial de la habilidad habla de “coemitir un juicio”. Dicho de otro modo lo que se juzga son las
opciones, en cuanto pueden o no ser opiniones válidas y justificadas respecto del texto.
A continuación se analiza una pregunta correspondiente a la prueba oficial publicada por el DEMRE para el
proceso de admisión 2013.

“Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia,
cuyo resplandor al del mismo sol oscurecía. Y el aliento, que sin duda alguna olía a ensalada fiambre y
trasnochada, a él le pareció que arrojaba de su boca un olor suave y aromático; y finalmente él la pintó en
su imaginación de la misma traza y modo que lo había leído en sus libros, de la otra princesa que vino a ver
al malherido caballero, vencida de sus amores, con todos los adornos que aquí van puestos. Y era tanta la
ceguedad del pobre hidalgo, que el tacto ni el aliento ni otras cosas que traía en sí la buena doncella, no le
desengañaban, las cuales pudieran hacer vomitar a otro que no fuera arriero. Antes le parecía que tenía
entre sus brazos a la reina de la hermosura”.
Miguel de Cervantes, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (fragmento).

PREGUNTA:

En el fragmento anterior, ¿qué prejuicio cultural subyace a la consideración de la mujer?

A) La mujer debe ser bella y oler bien para resultar atractiva.


B) Las mujeres no pueden declarar su amor a los hombres.
C) El hombre es quien debe luchar por la mujer que ama.
D) La mujer debe ser ama de casa y el hombre debe trabajar.
E) Los hombres deben ser activos en el arte de conquistar.
CORRECCIÓN DEL EJERCICIO:

Esta pregunta mide la habilidad de evaluar el texto desde un punto de vista ideológico-cultural. El
estudiante debe reflexionar acerca de cuál de las alternativas podría ser una opinión prejuiciosa válida y
justificada por el contenido del texto. La alternativa correcta es la A, ya que efectivamente en el texto se da
por hecho que la mujer debe ser bella y oler bien para ser atractiva, de ahí que el fragmento del Quijote
cause gracia. Ya que él ve como a la más bella a una mujer fea y de mal aliento.
Todas las alternativas incorrectas no dan cuenta del prejuicio cultural que subyace en el texto:

B.- En el texto no existe ninguna mención a la incapacidad de las mujeres para expresar su amor a los
hombres.

C.- Aunque podemos saber que don Quijote, como los caballeros andantes, deseaba luchar por su amada,
este aspecto no está presente en el texto.

D.- Los roles del hombre y la mujer no son tratados en el fragmento en forma directa ni indirecta.

E.- El fragmento solo se limita a describir cómo ve don Quijote a la mujer; no existe ninguna mención a la
forma de conquistarla.

Cabe destacar que muchas veces las preguntas que miden la habilidad de evaluar requieren el dominio de
algunos contenidos de lenguaje y comunicación. A diferencia de las preguntas de la habilidad Aplicar en que
se solicita identificar esos elementos (Por ejemplo ¿Cuál es la tesis?, ¿Qué tipo de mundo representa?, etc.)
en este caso es importante la justificación que se desarrolla en las alternativas.

En síntesis, este tipo de preguntas requiere:

1. Comprender la información literal, analizarla, sintetizarla e inferir la ideología del autor del texto.
2. Interpretar el elemento, fragmento, texto, etc.
3. Analizar las alternativas en cuanto opiniones posibles de emitir de manera justificada a partir del
texto.
FÓRMULAS TÍPICAS:

Las siguientes corresponden a posibles tipos de preguntas que miden la tercera tarea de lectura: Evaluar.

 La finalidad comunicativa de x es… (interpretar)


 En el texto se menciona y porque… (interpretar)
 El emisor escoge la crónica como forma de expresión porque… (interpretar)
 El sentido del cuento es… (interpretar)
 El gráfico que representa los datos estadísticos del texto es… (transformar)
 La mejor forma de expresar en lenguaje cotidiano la metáfora del poema es… (transformar)
 ¿Cuál de las siguientes expresiones transforma la afirmación y en un acto de habla directo?
(transformar)
 Otra forma de expresar y es… (transformar)
 El texto leído es un (tipo de texto) porque… (evaluar)
 El fragmento leído se puede clasificar como un relato de tipo x, porque… (evaluar)
 La actitud del emisor en el texto es… (evaluar)
 ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión en relación al texto? (evaluar)
PROCESO DE LECTURA:

¿CÓMO IDENTIFICAR LA TIPOLOGÍA TEXTUAL ANTES DE LEER?


El título: En algunos textos el título puede ayudar a determinar la tipología textual. Por ejemplo, el siguiente
título posee las características de un titular de noticia:

La batalla de supervivencia del huemul da sus primeros resultados

Los titulares de noticia tienen una gran importancia para los periódicos, ya que muchos lectores solo leen
los titulares y a partir de ellos deciden leer o no leer la noticia propiamente tal. Eso tiene como consecuencia
que los titulares posean rasgos particulares, ya que no solo deben informar cuál es el tema de la noticia,
sino que deben presentar una síntesis de su contenido; por ejemplo, se tienden a utilizar oraciones, se
prefiere un estilo impersonal y objetivo, los verbos generalmente se conjugan en tiempo presente, entre
otros rasgos.

Si, por el contrario el título es una frase como La lupa, podremos descartar la posibilidad de que el texto
sea una noticia, pero podremos formular la hipótesis de que se trata de un texto informativo de tipo
expositivo que explica qué es una lupa, su historia, sus tipos, etc. O que se trata de un texto literario cuyo
teme es una lupa. Ahora si el titular es una frase que no posee un referente concreto, como, por ejemplo, A
plena luz, difícilmente podremos formular la hipótesis de que se trata de un texto expositivo, ya que los
títulos de los textos expositivos son claros y precisos, por lo tanto, en este caso, la predicción más plausible
será que se trata de un texto literario.

LA FUENTE DEL TEXTO: Como en el caso anterior, poner atención a la fuente puede ser una clave o marca
importante para reconocer la tipología textual. Por ejemplo, las siguientes fuentes nos permiten formular las
hipótesis que se describen:

FUENTE HIPÓTESIS ACERCA DEL TIPO DE TEXTO


La nación, 25 – 06 - 2006 Texto periodístico, podría ser noticia, reportaje,
entrevista, crónica, columna de opinión, etc.
Víctor Frankl, El hombre en busca de sentido Por el título, si lo consideramos en su sentido
literal, podemos formular dos hipótesis: o se trata
de un texto argumentativo, posiblemente de tipo
ensayístico, en que el autor reflexiona sobre el
sentido de la vida, o es un texto literario. Ahora, si
el estudiante sabe que Víctor Frankl es un sicólogo,
claramente formulará la primera hipótesis.

Obsérvese el siguiente ejemplo de formulación de hipótesis y predicciones antes de leer. El texto ha sido
tomado del facsímil PSU oficial del año 2009:
“Romeo y Julieta es un gran alegato por la paz entre los hombres. Es la condenación del odio inútil, es la denuncia de la
bárbara guerra y la elevación solemne de la paz.
Cuando el príncipe Escalus recrimina con dolorosas y ejemplares palabras a los clanes feudales que manchan de sangre
las calles de Verona, comprendemos que el príncipe en la encarnación del entendimiento, de la dignidad, de la paz.
Cunado Benvolio reprocha a Tibaldo su pendenciera condición, diciéndole “¿Tibaldo, no quieres la paz en estas calles?”,
el fiero espadachín le responde: “No hables de paz, esa palabra que odio”.

Pablo Neruda, Para nacer he nacido.

El título, en los textos recogidos en la PSU, suele figurar en la fuente bibliográfica, destacado en negritas o
en cursivas. En este caso, dado el uso de la primera persona y la reiteración del verbo nacer es posible
que el texto reflejara una visión personal del tema.
El título de la obra, Romeo y Julieta, destacado en letra cursiva en la apertura del texto, permite predecir
que dicha obra es el tema. En el último párrafo aparecen nombres propios y otros textos destacados con
comillas; teniendo en cuenta la información anterior, es fácil suponer que los nombres corresponden a
personajes de la obra y los segmentos entre comillas, a parlamentos de estos. Puede preverse también
que estos parlamentos están citados para fundamentar un punto de vista acerca de la obra. En conclusión,
un rápido análisis previo a la lectura nos permite saber que: 1. El tema será la obra Romeo y Julieta; 2. El
autor, pablo Neruda, entregará una visión personal acerca de esta obra, por lo tanto, se trata de un texto
argumentativo; y 3. Para apoyar su punto de vista recurrirá a fragmentos del texto.
LAS CLAVES O MARCAS TEXTUALES

CLAVE O MARCA TEXTUAL: Puede denominarse clave o marca textual a todos aquellos elementos de un
texto que sirven como pistas para guiar su comprensión. Es importante subrayar que una interpretación solo
puede ser pertinente si se fundamenta en marcas textuales (y lo mismo sucede con una respuesta
correcta). En otras palabras un buen lector siempre debe ser capaz de señalar en qué aspectos concretos
del texto se basa su interpretación. Identificar las marcas textuales pertinentes para cada respuesta
requiere un buen grado de dominio de la lengua y una atención constante al texto.

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Es importante adquirir ciertos hábitos que ayudan en el proceso de comprensión y que corresponden a la
aplicación de técnicas de lectura que todo buen lector debiera dominar: Subrayar y anotar al margen.
Ambas serán fundamentales para identificar el tema y las ideas principales, y finalmente también, ya en la
fase después de la lectura, para sintetizar.

SUBRAYAR: Consiste en destacar las ideas más importantes de cada párrafo, es decir, aquellas que no se
pueden eliminar si afectar el sentido. Idealmente, el subrayado se debe leer en forma continua. Cuando se
aplica esta técnica, es muy común que al principio se subraye prácticamente todo.

ANOTAR AL MARGEN: Se puede emplear con diferentes objetivos, pero se recomienda hacerlo para
consignar de forma muy sintética el tipo de información, el tema o la idea principal de cada párrafo.

RECONOCER EL TEMA: Con frecuencia se define el tema como aquello de lo que se habla en un texto. Esto
es correcto, pero se necesita aclarar qué implica y cómo puede reconocerse el tema de un texto, para que
esta definición pueda ser usada en beneficio de la lectura.

A continuación se presentan algunas claves para el reconocimiento del tema de un texto:

El tema responde a la pregunta ¿De qué se trata el texto?


Como ya se ha afirmado un texto puede tratarse de cualquier aspecto del mundo: una persona, una
cosa, una relación, una historia, otro texto, un proceso, un hecho, una opinión, entre muchos otros.
De este modo el tema corresponde a un referente al que apuntan o aluden la mayoría de los
enunciados que componen el texto. Se trata de algo que puede ser identificado.
El tema del texto puede formularse mediante una palabra o una frase simple.
Puede decirse que determinar el tema consiste en encontrar las palabras adecuadas para nombrar o
mencionar aquello a lo que el texto se refiere. Las palabras o expresiones que se usen para dar
cuenta del tema de una obra no deben constituir una oración o proposición, es decir, no tienen que
llevar un verbo conjugado. Deben limitarse a identificar de manera completa aquello de lo que se
habla, pero no agregar más información.
Por ejemplo, se puede decir que un texto trata sobre “el comercio de cebollas”; en cambio una
expresión como “el comercio de cebollas ha bajado mucho en la última temporada” ya no solo
identifica un aspecto del mundo, sino que entrega información nueva sobre él. Otra forma de
expresar los temas es con frases nominales como, por ejemplo:
 “la baja del comercio de cebollas”
En consecuencia, para identificar correctamente el tema es necesario acotar de forma precisa el
grado de generalidad con que se aborda. No es lo mismo decir que un texto trata sobre el amor,
sobre el amor en la obra de Juan Rulfo o sobre el amor en la obra de Juan Rulfo como una forma de
realización vital imposible. Emplear todos los elementos para describir de manera completa el tema
puede ser muy importante a la hora de seleccionar una respuesta.

A continuación se presentan dos ejemplos de textos para los que se proponen varios enunciados como
posibles formulaciones de su tema.

TEXTO 1:

“La mejor prueba de que los comics son un producto industrial de puro consumo es que, aunque un
personaje sea inventado por un autor de genio, poco después el autor es sustituido por un equipo, su
genialidad se hace fungible, su invento, producto de oficina: la mejor prueba de que Krazy Kat, gracias a su
tosca poesía, logró dominar el sistema, es que a la muerte de Herriman nadie quiso recoger la herencia y
los industriales no supieron forzar la situación”.
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados.

1) Los comics como producto de consumo


2) La historia del comic Krazy Kat
3) La decadencia de los comics
4) Los comics comerciales y Krazy Kat

TEXTO 2:

“Un hombre perdió su hacha y sospechó del hijo de su vecino. Observó la manera de caminar del muchacho,
exactamente como un ladrón. Observó la expresión del joven –como la de un ladrón. Observó su forma de
hablar –igual a la de un ladrón. En fin, todos sus gestos y acciones lo denunciaban culpable de hurto. Pero
más tarde encontró su hacha en un valle. Y después cuando volvió a ver al hijo de su vecino, todos los
gestos y las acciones del muchacho parecían muy diferentes de los de un ladrón”.

Anónimo, Fábulas de la antigua China.

1) La sospecha
2) Un hombre que perdió su hacha
3) La dificultad de desenmascarar a los ladrones
4) La pérdida de un hacha
ENCONTRAR LAS IDEAS PRINCIPALES:

De acuerdo a la teórica española Isabel Solé, la idea principal: “informa del enunciado (o enunciados) más
importantes que el escritor utiliza para explicar el tema.
Para dar cuenta de ella, o reconocerla entre varias posibilidades, es necesario distinguir en el texto lo
esencial de loa accesorio.
Un buen lector debe ser capaz de determinar cuál es la idea principal, tanto de un texto completo como de
una parte de él.
Esta operación implica, en principio ser capaz de distinguirla del tema del texto. Luego, es necesario
determinar si la idea principal se puede encontrar explícitamente formulada en él o si es necesario
“reconstruirla” a partir de la información textual.
Pistas que pueden conducir al lector a dar con la idea principal son:
Las palabras claves
El tema
El título, etc.

Estos elementos sirven para acceder a la idea principal, pero no deben confundirse con ella. Solo a partir de
una aguda comprensión de las relaciones entre el tema, el contenido del texto y la postura (manifiesta o no)
del emisor, es posible llegar a formular con precisión la idea principal del texto.

DIFERENCIAS ENTRE TEMA E IDEA PRINCIPAL


 Mientras el tema responde a la pregunta ¿de qué se trata?, la idea principal responde a la
pregunta ¿Cuál es la idea más importante que el autor explica acerca del tema?

 Mientras el tema puede expresarse mediante una palabra o una frase sencilla, la idea principal
requiere de una frase más compleja o de una oración para ser formulada.

 Mientras el tema presenta una información muy restringida acerca del texto, la idea principal
contiene mayor cantidad de información

El tema informa acerca de qué aspecto del mundo es abordado en un texto, es decir, se refiere a algo. Esto
puede ser una cosa muy sencilla como una anécdota cotidiana o la descripción de una taza, o algo muy
complejo como una época histórica o un problema científico. Sea cual sea el tema para dar cuenta de él es
necesario mencionarlo, referirlo o indicarlo, es decir, aclarar de qué se habla, mostrarle al lector el asunto.

Cuando se formula la idea principal, en cambio, ya no basta con mostrar un aspecto del mundo, sino que es
necesario ponerlo en relación con la actitud del autor hacia él y con la información que se usa para
abordarlo. En otras palabras la idea principal implica al tema. Para enunciar la idea principal hay que
predicar algo acerca del tema de manera fiel a los dichos del emisor del texto; en otras palabras, determinar
qué se dice en el texto acerca del tema. La idea principal corresponde, mucho más que el tema, al concepto
de contenido. Por ejemplo, se puede informar acerca del tema de un relato deportivo de la radio diciendo:
Se trata de un partido de fútbol; pero solo se informará de la idea principal si se dice quién ganó y de qué
manera.

A continuación se presentan dos textos y distintos enunciados que podrían ser su idea principal, algunos
correctos y otros fallidos, con sus respectivos comentarios.

TEXTO 1:

“Pose. Veamos una fotografía periodística ampliamente difundida en el momento de las últimas elecciones
norteamericanas: es el busto de presidente Kennedy visto de perfil, los ojos hacia los altos, las manos
juntas. En este caso lo que prepara la lectura de los significados de connotación es la pose misma del
sujeto: juventud, espiritualidad, pureza: la fotografía no es por cierto significante más que porque existe
una reserva de actitudes estereotipadas que constituyen elementos de significación y preparados, (mirada
hacia lo alto, manos juntas); una de la connotación iconográfica debería pues buscar sus materiales en la
pintura, el teatro, las asociaciones de ideas, las metáforas corrientes, etc., es decir, precisamente, en la
“cultura”. Como se dijo, la pose no es un procedimiento específicamente fotográfico, pero es difícil dejar de
nombrarlo, en la medida en que su efecto proviene del principio analógico que fundamentará la fotografía:
el mensaje no es aquí sino “Kennedy rezando”: el lector recibe como simple denotación lo que de hecho es
una estructura doble, denotada – connotada”.
Roland Barthes, El mensaje fotográfico.

1) La pose en política norteamericana.


2) En la fotografía, la pose transmite tanto una connotación como una denotación.
3) Cómo funciona la pose en fotografía
4) La pose siempre es connotativa aunque no lo parezca.

TEXTO 2:

Tal vez ese haya sido mi mayor esfuerzo de vida: para comprender mi no – inteligencia, mi sentimiento, fui
obligada a volverme inteligente: (se usa la inteligencia para entender la no – inteligencia. Solo que después
el instrumento, “el intelecto”, por defecto de juego continúa siendo usado, y no podemos tomar las cosas
con las manos limpias, directamente en la fuente)”.
Clarice Lispector, Revelación de un mundo.

1) El sentimiento es más importante que la inteligencia.


2) El intelecto transforma todo lo que toca en no-inteligencia; el sentimiento no puede ser expresado en
palabras.
3) La inteligencia es necesaria para comprender el mundo, pero luego se interpone en la experiencia
directa.

RECONOCER EL TIPO DE TEXTO:

Para reconocer la tipología durante la lectura, el lector puede apoyarse en los siguientes aspectos:

o LA ORGANIZACIÓN TEXTUAL: En el ítem de comprensión de lectura es fundamental dominar las


siguientes estructuras:

TEXTOS NARRATIVOS:

 ESTADO INICIAL: Se expone una situación, generalmente inestable, a partir de la cual se


desarrollará la acción. En esta primera etapa aparece una complicación, es decir, algún elemento
modificador que detona el desarrollo de la acción.
 NUDO: Se distingue por un paulatino aumento de la tensión, que culmina en el clímax. Abarca todos
los sucesos que van desde que se introduce el elemento modificador hasta antes del cierre de la
secuencia de acciones.

 DESENLACE: Se caracteriza por un descenso de la tensión en la acción y culmina en el


establecimiento de una situación de relativo equilibrio.

TEXTOS EXPOSITIVOS:

 INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema que luego será explicado.

 DESARROLLO: Se explica el tema a través de ciertas formas básicas de exposición (definición,


descripción, caracterización, narración y comentario) y de ciertos modelos de organización (causa-
consecuencia; problema – solución; organización lineal, etc.)

 CONCLUSIÓN: Se cierra el tema, por ejemplo, a través de una síntesis de las ideas principales.

TEXTOS ARGUMENTATIVOS:

 INTRODUCCIÓN: Se presenta el tema y la tesis que defiende el autor.

 DESARROLLO: Se exponen las bases o argumentos, garantías y respaldos; en caso de ser una
argumentación dialéctica, se explican y refutan también los contraargumentos.

 CONCLUSIÓN: Se cierra el tema, generalmente reforzando la tesis. También es común hacer


proyecciones a futuro del tema planteado o formular interrogantes que aún están sin responder.

EL PROPÓSITO

Junto con la organización textual, también constituye un aspecto fundamental para reconocer el tipo de
texto. El propósito generalmente no aparece en forma explícita, sino que hay que inferirlo a partir de
marcas o claves textuales, por lo cual requiere de un nivel de comprensión complejo. Especialmente en
textos literarios puede que, como recurso expresivo, se utilice una forma de organización textual (por
ejemplo, la noticia) y que, sin embargo el propósito del autor no sea informar un acontecimiento de
actualidad, sino deleitarnos por medio de un texto literario.

Los textos que se evalúan suelen desempeñar los siguientes propósitos:

PROPÓSITO TIPO DE TEXTO


Educar Fábula, parábola, cuento, texto dramático, etc.
Deleitar por medio de una propuesta estética Poesía, cuento, novela y, en general, todos los
textos literarios
Criticar o denunciar el contexto social, político, Textos dramáticos, cuentos, novelas
económico, etc.
Explicar un tema Textos dramáticos, informe, texto histórico,
biografías, etc.
Informar Noticia, entrevista, reportaje, etc.
Convencer o persuadir por medio de argumentos Ensayo, crítica, columna de opinión, carta al
director, editorial, discurso público, textos
publicitarios.

RECURSOS LINGÜÍSTICOS Y TEXTUALES:

Durante la lectura hay otros tipos de claves que permiten reconocer el tipo de texto, aunque su
reconocimiento es más difícil de detectar por parte de los estudiantes. La siguiente tabla describe los
principales recursos según la tipología textual.
TIPO DE TEXTO RECURSOS LINGÜÍSTICOS
TEXTOS NARRATIVOS  Uso de la primera o tercera persona
 Abundancia de verbos para relatar acciones,
siendo predominantes aquellos conjugados
en pretérito perfecto (por ejemplo “Bailó”) y
presente. El pretérito imperfecto (por
ejemplo “bailaba”) se tiende a emplear en
los fragmentos descriptivos.
 Uso de estructuras espaciales y temporales
(conectores, complementos circunstanciales,
adverbios, etc.)
 Uso de expresiones subjetivas y
connotativas.
TEXTOS LÍRICOS  Uso del verso
 Uso de figuras literarias
 Empleo de un lenguaje connotativo.
TEXTOS DRAMÁTICOS  Uso de los diálogos
 Empleo de acotaciones
TEXTOS EXPOSITIVOS  Preferencia por los verbos conjugados en
presente, modo impersonal y en tercera
persona
 Abundancia de oraciones explicativas y
aclaratorias.
 Uso de expresiones objetivas y lenguaje
denotativo.
 Uso de tecnicismos si lo requiere el tema.
TEXTOS ARGUMENTATIVOS  Uso de la primera persona.
 Empleo de marcadores discursivos de
expresión de punto de vista, certeza o duda,
ordenadores del discurso, etc.
TEXTOS PUBLICITARIOS  Uso del lenguaje connotativo, figuras
retóricas.

El siguiente texto, extraído de la prueba oficial publicada por el DEMRE para el proceso de admisión 2013,
permitirá ejemplificar el uso de estos diferentes aspectos en el reconocimiento de la tipología textual.

“PERIODISTA: Nicole, ¿Conoces a la nadadora Kristel Köbrich?

DEPORTISTA: Sí. Ganó tres medallas de oro en un sudamericano (en Medellín, la semana pasada). La
felicito. Es bueno que aparezcan más mujeres exitosas en el deporte, porque se ven súper poco…

PERIODISTA: ¿Y a qué crees que se deba esto?

DEPORTISTA: Es que estamos en un país machista. La sociedad obliga a la mujer a no hacer actividad física,
porque muchos lo encuentran poco femenino”.

¿Cuál es el propósito comunicativo de este texto? Argumente su respuesta.

El Mercurio, 12 de marzo de 2006


RESPUESTAS TEMA DEL TEXTO E IDEA PRINCIPAL

RESPUESTAS TEMA DEL TEXTO:

TEXTO 1: En el enunciado 1 se formula el asunto de la primera parte del texto, pero se deja fuera la
segunda; esta presenta una excepción a lo afirmado en la primera parte y, por lo tanto, no puede ser
omitida. El 2 no representa el tema del texto, ya que en él no se desarrolla la historia de Krazy Kat, sino
que se lo menciona como un caso excepcional. El 3 implica una interpretación errónea del texto: en él no se
alude a ninguna decadencia de los comics, sino a su carácter comercial. El 4 refleja claramente el tema: la
diferencia entre los comics en general y Krazy Kat.

TEXTO 2: El enunciado 1 corresponde al tema del texto, ya que este se centra en cómo la sospecha hace
que el personaje encuentre indudable algo de lo que no tiene pruebas; al tratarse de una fábula su tema se
relaciona, más que con la historia misma, con su contenido didáctico. El 2 da cuenta de la situación inicial
del relato, pero no refleja el tema. El 3 interpreta erróneamente el contenido del texto: este no se trata de
desenmascarar a los ladrones, sino de la sospecha y sus efectos en las personas (en el texto no hay ningún
robo). El 4 no refleja el tema, por las mismas causas que el 2, si bien su redacción es más cercana a la
formulación típica de un tema.

RESPUESTAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO:

TEXTO 1: El enunciado 1 se aproxima al tema, pero no formula la idea principal, ya que la política
norteamericana solo figura como ejemplo. El enunciado 2 refleja la idea principal. El enunciado 3
corresponde al tema. El enunciado 4 resulta incompleto, pero trata solo de la pose, y el texto, tal como se
evidencia en su título, trata de la pose en la fotografía.

TEXTO 2: El enunciado generaliza demasiado: si bien es posible inferir esta valoración, la idea principal
debe reflejar la información del texto de modo preciso. El enunciado 2 usa algunas de las palabras claves
del texto, pero no respeta su sentido; en el texto, por ejemplo, se afirma algo distinto de la relación entre
intelecto y “no-inteligencia”. El enunciado 3 da cuenta de la idea principal del texto: que una vez que se
aprende a usar la inteligencia, esta puede volverse un obstáculo para la experiencia directa.

RESPUESTA PROPÓSITO COMUNICATIVO

En este caso, el texto no posee título, pero sí fuente. Dado que se publicó en el diario El Mercurio se puede
formular la hipótesis de que se trata de un género informativo o de opinión. Al observar su estructura, por
otro lado, se advierte que se trata de un diálogo en el que intervienen un periodista y una deportista, por lo
cual, pareciera tratarse de una entrevista. Al analizar el contenido con el fin de explicar el propósito del
texto, se advierte que el periodista indaga primero en el conocimiento que la entrevistada tiene de Kristel
Köbrich y luego en las razones por las que según ella hay pocas mujeres deportistas, La entrevistada
argumenta con razones, por lo que se podría pensar que se trata de un texto argumentativo, no obstante,
hay que considerar que cuando se habla de propósito de un texto, este corresponde al emisor (en este caso
el periodista o el medio). Desde este punto de vista, el propósito pareciera ser informar acerca de las ideas
y opiniones de la entrevistada. En conclusión, considerando la fuente, la estructura y el propósito del
emisor, el texto corresponde a una entrevista, en la cual se insertan secuencias argumentativas (opiniones
de la entrevistada).

MÉTODO DE RESOLUCIÓN
Como se ha visto, para resolver los ejercicios de comprensión de lectura, es necesario aplicar una serie de
estrategias, por lo cual a diferencia de otros ítems, no existe un método que contenga la receta para
responder correctamente. Sin embargo, es factible ordenar las etapas de la siguiente manera.

ANTES DE LEER
Formula hipótesis y predicciones respecto del tema y del tipo de texto, basándote en la silueta, la
disposición gráfica, el título, la fuente u otros elementos que se distingan fácilmente.

PRIMERA LECTURA
Realiza una primera lectura, aplicando la técnica del subrayado de ideas principales y de las anotaciones
al margen. En la medida que leas, formúlale mentalmente preguntas al texto e intenta identificar el tema,
el propósito y la tipología textual, si no los has reconocido antes de leer.

LECTURA DE PREGUNTAS
Leer cada una de las preguntas e intenta reconocer qué habilidad está evaluando.

SEGUNDA LECTURA FOCALIZADA Y ANÁLISIS DE LAS


ALTERNATIVAS
Concéntrate en cada pregunta, analizando en detalle el enunciado y cada una de las alternativas. Vuelve
al texto las veces que sea necesario para analizar cada alternativa a la luz de la habilidad que evalúa la
pregunta y del texto en sí mismo, es decir, busca claves o marcas textuales que justifiquen cada
alternativa. Descarta aquellas que sean falsas, las que correspondan a sobreinferencias y las que no den
cuenta de la habilidad evaluada.
COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS MÁS POSIBLES
Compara las alternativas posibles, analizando cuál de ellas tiene más argumentos para ser la opción
correcta. La comparación debe basarse en la habilidad evaluada y las claves textuales. Finalmente, marca
la opción que consideres correcta.

También podría gustarte