Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“INVENTARIO DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA A Ficus


benjamina L. Y Ficus microcarpa L.f. (URTICALES:
MORACEAE) EN LA PROVINCIA DE LIMA”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:

JACK LENNON MACEDO ALARCÓN

PARA OPTAR EL TÌTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO - PERU

2015
Asesor: Dr. Hernán Baltazar Castañeda

II
Dedicado a Dios y mi madre Adela Alarcón, que es una mujer muy valiente
y que puso la convicción de madre sobre todo ayudándonos a mi hermano y
a mí en la formación académica y vocación, junto a sus primeras
enseñanzas las cuales me han hecho el hombre que soy.
Y a mi prima Carolay Brañez que es como mi hermana y hermano Marden
Harold a los cuales aprecio mucho, gracias por el apoyo incondicional que
me ha brindado a lo largo de la vida merece toda mi gratitud.

III
AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Elizabeth Nuñez Sacarias de Dioses, por su apoyo incondicional y


desinteresado, en su asesoramiento y orientación brindado en todo el proceso
de la investigación y culminación del proyecto.
A mi asesor el Dr. Hernán Baltazar de la misma manera que mi co-asesora
merece mi gratitud de por vida; ya que con sus ilustres conocimientos en
Entomología, despertaron en mí un modelo a seguir. Al Mg. Jose Avalos
Cairampoma por su inigualable apoyo en toda la ejecución del proyecto. A las
Biólogos Paola Dioses, Maryvel Pereyra y María Luis Bull, junto a la Sra Mirna
Achaca encargada del museo en la Sub Dirección de Control Biológico, las
cuales ayudaron en la identificación de algunos especímenes encontrados a lo
largo de toda la ejecución del proyecto de investigación y por su apoyo
incondicional e invaluable amistad. A mis tíos, Gloria Rubio, Janet, Lidia, Jose,
Aquiles, Karina y Brígida Alarcón los cuales al igual que mi madre también
fueron grandes gestores de mi vocación. Finalmente al mis amigos Raul
Quincho, Roxana Barra y Lesli Orellana los cuales me ayudaron en la
culminación del trabajo de investigación y por haber compartido cinco años de
su vida académica junto a mi persona, no tengo palabras para expresar mi
gratitud.

IV
INDICE

RESUMEN ........................................................................................................ XI
SUMMARY ....................................................................................................... XII
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 13
I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ....................................................................... 13
1.1. Clasificación botánica y características generales de la especie en estudio
.......................................................................................................................... 15
1.1.1. Clasificación sistemática y descripción botánica de Ficus spp. ............. 15
1.1.2. Especies del género Ficus reportadas en el Perú ................................... 17
1.2. Relaciones interespecíficas existentes entre fitófagos y controladores
biológicos .......................................................................................................... 17
1.3. Fitófagos registrados y reportados en Ficus benjamina y F. microcarpa
para Perú........................................................................................................... 18
1.4. Controladores biológicos de plagas en Ficus benjamina y F. microcarpa –
MORACEAES ................................................................................................... 20
1.5. Antecedentes de la entomofauna registrada para F. benjamina y F.
microcarpa en la provincia de Lima - Perú ....................................................... 21
1.6. Ciclo biológico de la entomofauna registrada en Ficus benjamina y F.
microcarpa......................................................................................................... 25

II. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................ 27


2.1. Lugar de ejecución y condiciones climáticas de la provincia de Lima. ....... 27
2.1.1 Ubicación.................................................................................................. 27
2.1.2 Ámbito de trabajo ..................................................................................... 27
2.1.3 Ecología ................................................................................................... 27
2.1.4 Condiciones Climáticas ............................................................................ 28
2.1.5 Equipos y Materiales ................................................................................ 30

2.2. Metodología o diseño de la investigación .................................................. 32


2.2.1 Aspectos metodológicos........................................................................... 32
2.2.2 Diseños empleados en las investigaciones .............................................. 33
A. Muestreo dirigido o direccionado para el registro de la entomofauna ........... 33
B. Muestreo sistemático para la abundancia y distribución de las plagas ........ 34

V
2.3. Lugar de ejecución ..................................................................................... 36
2.3.1 Identificación del área de trabajo.............................................................. 36
2.3.2 Duración de trabajo en campo ................................................................. 36
2.3.3 Evaluación de los árboles de Ficus .......................................................... 37
2.3.4 Registro de la entomofauna encontrada................................................... 37
2.3.5 Colecta de insectos presentes en árboles de Ficus ................................. 38
2.3.6 Proceso de identificación de la entomofauna en árboles de Ficus ........... 38

2.4. Procedimiento ............................................................................................ 39


2.4.1 Fase de pre campo .................................................................................. 39
2.4.2 Fase de campo ......................................................................................... 39
2.4.3 Fase post campo o gabinete .................................................................... 40

2.5. Proceso de recuperación de parasitoides .................................................. 50

2.6. Procesamiento de la información obtenida................................................. 41

III. RESULTADOS ............................................................................................. 42


3.1 Entomofauna registrada en F. benjamina y F. microcarpa en la provincia de
Lima .................................................................................................................. 42
3.1.1 Especies fitófagas ordenadas según su posición taxonómica y descripción
.......................................................................................................................... 43
A. Singhiella simplex (Singh, 1931) (Figs 3-6) ................................................ 43
B. Aleurodicus cocois (Curtis) Morgan, 1892 (Figs 7-10) ............................... 44
C. Greenidea ficicola Takashi, 1921 (Figs 11-14) ........................................... 46
D. Ceroplastes cirripediformis Comstock,1881 (Figs 15-18) ......................... 48
E. Pulvinaria sp. Targioni Tozzetti (Figs 19-20) ............................................... 49
F. Chrysomphalus aonidum (Linneus), 1758 (Figs 21-24) ............................. 50
G. Chrysomphalus dictyospermi (Morgan), 1889 (Figs 25-28)...................... 52
H. Abgrallaspis cyanophylli (Signoret, 1869) (Figs 29-32) ............................. 53
I. Gynaikothrips uzeli Zimmerman, 1900 (Figs 33-36) .................................... 55

3.1.2 Relación interespecífica: Parasitoidismo, orden de especies según


posición taxonómica y descripciones ................................................................ 57

VI
A. Encarsia sp. 1 (Figs 37-40) ......................................................................... 57
B. Encarsia sp. 2 (Figs 41-44) ......................................................................... 58
C. Signiphora aleyrodis Ashmead, 1900 (Figs 45-48) .................................... 60
D. Scutellista cyanea Mostchulky, 1859 (Figs 49-50)...................................... 61

3.1.3 Relación interespecífica: Predación, orden de especies según posición


taxonómica y descripciones .............................................................................. 62
A. Montandoniola moraguesi (Putton), 1896 (Figs 51-54) ............................. 62
B. Ceraeochrysa cincta Schneider, (1851) (Figs 55-58) ................................. 64
C. Chrysoperla externa Hagen, 1861 (Figs 59-62) ......................................... 66
D. Harmonia axydiris Pallas, 1773 (Figs 63-66) .............................................. 68
E. Scymnobious galapagoensis Waterhouse, 1845 (Figs 67-68) .................. 69
F. Nephaspis isabelae Gonzáles, 2009 (Figs 69-70)....................................... 70
G. Allograpta exotica Wiedemann, 1830 (Figs 71-74) .................................... 71
H. Toxomerus sp. (Figs 75-78) ........................................................................ 73
3.2 Comportamiento poblacional de la entomofauna asociada a Ficus
benjamina y F. microcarpa en las estaciones de invierno y verano .................. 74
3.2.1 Comportamiento poblacional en la estación de invierno .......................... 74
3.2.2 Comportamiento poblacional en la estación de verano ............................ 75

3.3 Distribución y abundancia de la entomofauna presente en F. benjamina Y F.


microcarpa en la provincia de lima durante las estaciones de invierno y verano
.......................................................................................................................... 75
3.3.1 Distribución de los insectos fitófagos por localidades en las estaciones de
invierno y verano ............................................................................................... 75
3.3.2 Abundancia de los insectos fitófagos ...................................................... 80
3.3.3 Abundancia de cada insecto fitófago comparado en las estaciones de
inverno y verano. ............................................................................................... 81

IV. DISCUSIONES ............................................................................................ 89


V. CONCLUSIONES ......................................................................................... 92
VI. RECOMENDACIONES ................................................................................ 93
VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 94
VIII. ANEXOS .................................................................................................. 101
VII
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS

Tabla 1. Relación de la entomofauna registrada a lo largo de todo el periodo de


la investigación. ........................................................................................................ 32
Tabla 2. Comparación de la entomofauna presentre en ficus entre invierno y
verano ...................................................................................................................... 74

FIGURAS

Figura 1. Diseño de la investigación: muestreo dirigido o direccionado para el


registro de la entomofauna. ...................................................................................... 28
Figura 2. Diseño de la investigación: muestro sistemático para la evaluación de
abundancia de población de insectos ...................................................................... 59
Figuras 3-6. Singuiella simplex............................................................................... 104
Figuras 7-10. Aleurodicus cocois ........................................................................... 105
Figuras 11-14. Greenidea ficicola........................................................................... 106
Figuras 15-18. Ceroplastes cirripediformis ............................................................. 107
Figuras 19-20. Pulvinaria sp. .................................................................................. 108
Figuras 21-24. Chrysomphalus aonidum. ............................................................... 109
Figuras 25-28. Chrysomphalus dictyopsermi ......................................................... 110
Figuras 29-32. Abgrallaspis cyanophylli ................................................................. 111
Figuras 33-36. Gynaikothrips uzeli ......................................................................... 112
Figuras 37-40. Encarsia sp. 1................................................................................. 113
Figuras 41-44. Encarsia sp. 2................................................................................. 114
Figuras 45-48. Signiphora aleyrodis ....................................................................... 115
Figuras 49-50. Signiphira cyanea ........................................................................... 116
Figuras 51-54. Montandoniola moraguesi .............................................................. 117
Figuras 55-58. Ceraeochrysa cincta....................................................................... 118
Figuras 59-62. Chrysoperla externa ....................................................................... 119
Figuras 63-66. Harmonia axydiris........................................................................... 120
Figuras 67-68. Scymnobious galapagoensis .......................................................... 121
Figuras 69-70. Nephaspis isabelae ........................................................................ 122

VIII
Figuras 71-74. Allograpta exotica ........................................................................... 123
Figuras 75-78. Toxomerus sp................................................................................. 124
Figura 79. Comportamiento poblacional de la entomofauna expresado en
porcentaje durante el invierno .................................................................................. 72
Figura 80. Comportamiento poblacional de la entomofauna expresado en
porcentaje durante el verano .................................................................................... 73
Figura 81. Número de individuos fitófagos presentes en las zonas de
evaluación presentes en invierno y verano .............................................................. 78
Figuras 82 y 83. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de S. simplex en invierno y verano .................................................................. 79
Figuras 84 y 85. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de A. cocois en invierno y verano .................................................................... 80
Figuras 86 y 87. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de G. uzeli en invierno y verano ...................................................................... 81
Figuras 88 y 89. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de G. ficicola en invierno y verano ................................................................... 82
Figuras 90 y 91. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de C. cirripediformis en invierno y verano ........................................................ 83
Figuras 92 y 93. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de C. aonidum en invierno y verano ................................................................ 84
Figuras 94 y 95. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de C. dyctiospermi en invierno y verano .......................................................... 85
Figuras 96 y 97. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en
ficus de A. cyanophylli en invierno y verano ............................................................. 86

IX
RESUMEN

El trabajo se realizó en la provincia de Lima; se tomaron muestras de árboles


de Ficus (Ficus benjamina y F. microcarpa) en los parques, y alamedas de 12
distritos divididos en cinco zonas: norte conformado por: San Martin de Porres
y Los Olivos, este: La Molina y Ate, sur: Barranco y Chorrillos, centro: Lince y
La Victoria y moderna: Miraflores, San isidro, San Borja, Santiago de Surco. Se
realizó dos colectas en invierno del 2014 y verano del 2015. Al terminar la
primera colecta se obtuvo los siguientes registros: fitófagos; Singhiella simplex,
Aleurodicus cocois, Greenidea ficicola, Ceroplastes cirripediformis, Pulvinaria
sp., Chrysomphalus aonidum, Chrysomphalus aonidum y Gynaikothrips uzeli.
Parasitoides; Encarsia spp 1 y Scutellista cyanea. Predadores; Ceraeochrysa
cincta, Chrysoperla externa, Montandoniola moraguesi, Nephaspis isabelae,
Harmonia axyridis y Toxomerus sp. Al finalizar la segunda colecta se
añadieron los siguientes registros: Fitófagos; Abgrallaspis cyanophylli.
Parasitoides; Encarsia spp 2 y Signiphora aleyrodis. Predadores; Scymnobius
galapagoensis, y Allograpta exotica. La abundancia y distribución depende no
solo de la T° y HR de las zonas muestreadas también de que tan constantes
son los riegos a los parques, ya que se realizan lavados de manera indirecta.
Adicionalmente se realizó la fluctuación poblacional de los fitófagos en la Sub
Dirección de Control Biológico, Vitarte del cual se obtuvo 3 registros de plagas
presentes atacando los árboles de Ficus siendo G. uzeli la plaga que causa
más daño que S. simplex y A. cocois.

Palabras Clave: fitófagos, parasitoides y predadores.

X
SUMMARY

In the current held at twelve Lima districts, and samples Ficus tree (Ficus
benjamina and F. microcarpa) were taken in the parks and malls. These districts
were divided in five areas: North included by San Martin de Porres and Los
Olivos, East; La Molina y Ate, West; Barranco and Chorrillos, Center; Lince and
La Victoria, and finally Modern area by Miraflores, San isidro, San Borja,
Santiago de Surco. This study had two important dates for pick up samples, on
winter 2014 and summer 2015. After the first sampling the following records
were obtained: pests; Singhiella simplex, Aleurodicus cocois, Greenidea
ficicola, Ceroplastes cirripediformis, Pulvinaria sp., Chrysomphalus aonidum,
Chrysomphalus aonidum and Gynaikothrips uzeli. Parasitoids; Encarsia spp 1
and Scutellista cyanea. Predators; Ceraeochrysa cincta, Chrysoperla externa,
Montandoniola moraguesi, Nephaspis isabelae, Harmonia axyridis and
Toxomerus sp. To finish the second sampling were added the following records:
Pests; Fitófagos; Abgrallaspis cyanophylli. Parasitoids; Encarsia spp 2 and
Signiphora aleyrodis. Predators; Scymnobius galapagoensis, y Allograpta
exotica. Abundance and distribution depends not only on the T ° and RH of the
sampled area also the times of risks to parks because these cause washes
trees. Additionally, the population dynamics of pests was performed on SDCB,
Vitarte. and we obtained three registers that attacking to Ficus trees being G.
uzeli the pests that causes more damage than S. simplex y A. cocois.

Key words: pests, parasitoids and predators.

XI
INTRODUCCION

Según la OMS en el 2013, actualmente Lima es de una de las ciudades más


contaminadas del mundo, debido a que los niveles de gases contaminantes como
plomo (LMP anual; 0,5 ppm PM10*), monóxido de carbono (LMP anual; 400 ppm*),
dióxido de azufre (LMP anual; 80 ppm*) y dióxido de nitrógeno (LMP anual; 100
ppm*) se encuentran en tres veces más por encima de los niveles permisibles. Por
lo que ha llevado a plantar más áreas verdes en nuestra ciudad; con el paso de los
años el ficus que captura un promedio de un kg/m3 de CO2 al año**, se ha utilizado
de forma masiva, debido a su crecimiento rápido, capacidad de captación de CO 2,
por ser grandes filtradores de oxígeno y fijadores de metales. (Cifuentes, 2011).

Sin embargo, la extensión de áreas verdes incluyendo a los árboles es de apenas


2m2 por habitante, siendo lo mínimo recomendado por la Organización Mundial de
la Salud de 8 m2. (OMS, 2013).

Adicionalmente para contrarrestar estos efectos la ciudad de Lima tiene árboles de


“Ficus” F. benjamina y F. microcarpa, además de F. macrophyla, F. carica, F.
elástica, entre otras. Las dos primeras especies son más abundantes y son
empleadas como arte de la decoración de los principales parques, y alamedas.

Por otro lado los Ficus presentan problemas como consecuencia del monocultivo y
su utilización masiva, ya que estos árboles necesitan una gestión de recortes
(podas), para dar formas geométricas en sus copas para controlar la superficie
foliar.

Asi mismo dichos árboles forman nichos ecológicos para diferentes especies de la
entomofauna que albergan especies fitófagas, fitopestes, especies entomófagas
(parasitoides, parásitos, predadores y antagonistas), polinizadores, insectos de
* Valores obtenidos según la La RM 315-96-EM/VMM
**Valor sacado de la Rev. Mex. Cien. For. Vol. 5 Núm. 22, ISSN: 2007-1132
13
uso industrial y comestible entre otros. Estas especies merecen un estudio
morfológico para el reconocimiento en campo y su posterior manejo, basado en el
uso de la biodiversidad localizada.

Motivo por el cual, se tenía que saber cuál era la entomofauna que estaba
presente en los árboles de F. benjamina y F. microcarpa en la provincia de Lima
entre las dos estaciones de invierno y verano. Trabajando con la revisión
bibliográfica se determinó que la entomofauna reportada fueron los siguientes
fitófagos: Toxoptera aurantii, Greenidea ficicola, Ischnaspis longirostris,
Chrysomphalus pinnulifer, Gynaikothrips ficorum y Gynaikothrips uzeli.

Hasta el 2014 solo se conocía, según bibliografía que en la provincia de Lima que
la entomofauna presente en los árboles de Ficus eran fitófagos y que la zona norte
de la provincia de Lima registraba una mayor abundancia y distribución de
fitófagos que en el resto de la misma. De manera a dar respuesta

Los objetivos fueron:

Objetivo General:
- Evaluar la entomofauna asociada a Ficus benjamina L. y Ficus microcarpa L.f en
la provincia de Lima durante las dos estaciones de invierno y verano.

Objetivos específicos:
- Clasificar la entomofauna de acuerdo a su comportamiento poblacional, en F.
benjamina L y F. microcarpa L.f en la provincia de Lima entre las dos estaciones
de invierno y verano.

- Determinar las zonas de mayor abundancia en plagas en F. benjamina y F.


microcarpa en la provincia de Lima entre las dos estaciones de invierno y verano.

14
I. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA


ESPECIE EN ESTUDIO.

1.1.1. Clasificación sistemática y descripción botánica de Ficus spp.

A. Clasificación sistémica y descripción botánica de Ficus benjamina L.

Según (Lugduno, 2013):


• Reino : Plantae (Haeckel, 1866 - Plants)
• División : Tracheophyta (Smith,1998)
• Clase : Magnoliopsida (Brongniart, 1843)
• Orden : Urticales (Perleb, 1826)
• Familia : Moraceae (Dumort., 1829)
• Género : Ficus (C. Linnaeus, 1753)
• Especie : benjamina
• Nombre Científico : Ficus benjamina L.
• Nombre común : Ficus llorón

B. Clasificación sistémica y descripción botánica de Ficus microcarpa L.f.


Según (Lugduno, 2013):
• Reino : Plantae (Haeckel, 1866 - Plants)
• División : Tracheophyta (Smith,1998)
• Clase : Magnoliopsida (Brongniart, 1843)
• Orden : Urticales (Perleb, 1826)
• Familia : Moraceae (Dumort., 1829)
• Género : Ficus (C. Linnaeus, 1753)

15
• Especie : microcarpa
• Nombre Científico : Ficus microcarpa L.f
• Nombre común : Laurel cubano

C. Descripción botánica
(Anton, 2004) Los Ficus son especies leñosas mayormente arbóreas o arbustivas,
a veces trepadoras o rastreras, al menos en su fase juvenil, con látex lechoso.
Poseen hojas simples, espiraladas, generalmente alternas, enteras, dentadas o
lobadas, con la base simétrica o asimétrica, a veces provistas de glándulas en el
pecíolo o en la parte basal del envés de la lámina; estípulas libres, amplexicaules,
normalmente caedizas. Flores unisexuales, a veces estériles, diminutas,
dispuestas en el interior de un receptáculo carnoso acopado denominado sicono,
abierto por un poro u ostiolo apical que se encuentra cerrado por pequeñas
brácteas imbricadas.
Se emplea mucho como planta decorativa de interior, pero en exteriores amplios
es un árbol muy atractivo por su brillo foliar y su follaje, convirtiéndose en un
excelente productor de sombrío. Por su porte y gran follaje es un excelente
purificador del medio ambiente, brindando además belleza y sombra en general,
propicio para el descanso de numerosas aves en la noche, y en sus grandes y
altas ramas extendidas hacen nido unos pájaros muy bonitos llamados arrendajos,
sembrarlo en espacios abiertos y evitar la sombra sobre el para que no pierda las
hojas, también en espacios pequeños como arbusto decorativo organizándolo de
diversas formas o en interiores en materas, como cerca viva.

D. Distribución
(National Tropical Botanical Garden, 2015) Este árbol crece naturalmente en
India, Sur de China e islas Salomón. El ficus es plantado al aire libre a lo largo
de los trópicos y es la planta de interior más común en Estados Unidos.
Regularmente se puede observar plantado como un cerco o en jardineras, a
veces con sus troncos entrelazados. Una de las especies más comunes para el
arte del Bonsay.

16
1.1.2 Especies del género Ficus reportadas en el Perú.

(Anton, 2004) Las especies del género Ficus reportadas para el Perú son:

 Ficus cuatrecasana
 Ficus crassiuscula
 Ficus macbridei
 Ficus microcarpa
 Ficus trigona
 Ficus guianensis
 Ficus gigantosyce
 Ficus máxima
 Ficus mutisii
 Ficus paraensis
 Ficus killipii
 Ficus pertusa
 Ficus benjamina
 Ficus obtusifolia
 Ficus americana
 Ficus citrifolia
 Ficus insipida
 Ficus citrifolia aff.
 Ficus andicola
 Ficus casapiensis
 Ficus eximia
 Ficus carica

17
1.2. RELACIONES INTERESPECÍFICAS EXISTENTES ENTRE FITÓFAGOS Y
CONTROLADORES BIOLÓGICOS

 Parasitismo: Relación íntima obligatoria entre dos individuos de distinta


especie en que uno de los simbiontes (parasito) depende metabólicamente del
otro (hospedador) y existe respuesta inmunitaria por parte del hospedador.
(Bertha, 2011).

 Depredación: Relación que se produce cuando una especie consume a ora.


En esta interacción hay un beneficiado, que es el predador, mientras que la
otra especie se ve afectada negativamente (presa). (Bertha, 2011).

1.3. FITÓFAGOS REGISTRADOS Y REPORTADOS EN Ficus benjamina y


F. microcarpa PARA PERÚ

Chrysomphalus aonidum (L.), "queresa roja de Florida". Esta especie aparecía en


una colección peruana (Dept. Entom, Est. Exp. Agr. La Molina) y en la literatura
(Wille, 1952), como Aonidiella aurantii Mask, especie que no existe en el Perú.
Este error fue disipado en tiempos relativamente recientes por (Morrison, 1961).
Como una plaga de los cítricos está restringida a los valles de la costa norte. Dos
parásitos han sido hallados atacando a esta queresa en el Perú: Aphytis sp. y una
avispita negra no determinada que actúa como un endoparásito. (Beingolea O.
G., 1967).

El género Aleurodicus comprende diferentes especies de mosquitas blancas que


afectan distintas plantas y éste es el primer reporte del género para el país
(2004); la plaga se encuentra bajo control oficial en etapa de contención. El
género no está bien estudiado considerándose A. cocois como la especie
presente en algunos países, sin haberse descrito la actual como una nueva
especie. Aleurodicus sp cercano a cocois se encuentra en Perú y Chile. En Perú
es considerada como la especie A. cocois. La distribución conocida de A. cocois
comprende Centro América, México y Sud América hasta Brasil. (Vergara, 2004).

La plaga de A.cocois es un insecto extraordinariamente “oportunista” que puede


ovipositar en muchas especies de árboles aunque su descendencia no prospere,
tal como ocurre con el ficus que es un árbol ornamental (Ficus benjamina).
Mientras que en otras plantas hospederas, se observó una gran cantidad de
posturas junto con poblaciones altas tanto adultos como de larvas de Nephaspis
sp., como es el caso de la lúcuma y en menor grado del palto. (Valencia L. ,
Aleurodicus juleikae BONDAR (HEMIPTERA: ALEYRODIDAE): PLASTICIDAD,
2008).

El Ficus benjamina es la única planta en la cual se sabe que la plaga de


(Gynaikothrips uzeli) completa su ciclo de vida. También otros hospederos
incluyen F. obtusa, F. pilosa, F. microcarpa, y Macaranga sp. (Mannion, Weeping
Ficus Thrips (Gynaikothrips uzeli), 2008).

Ficus Whitefly (Singuiella simplex) se han encontrado infestando al higo llorón


(Ficus benjamina), también se han visto en Ficus altísima, F. bengalensis (árbol
del banyan), el F. macrocarpa, y el F. maclellandii. Otros hospederos incluyen el
higo estrangulador (F. aurea), el laurel cubano (F. microcarpa), el F. lyrata y el F.
macllandii. Esta mosca blanca puede ser encontrada eventualmente en otras
especies de ficus. (Mannion, Weeping Ficus Thrips (Gynaikothrips uzeli), 2008).

La especie Greenidea ficicola Takahashi ( Hemiptera: Sternorrhyncha: Aphididae)


colectada durante muestreos intensivos realizados durante el primer semestre de
2008 en el Valle de Aburrá y municipios aledaños. Dicha especie de áfido
también fue colectada en falso laurel “Ficus benjamina”. (David Giraldo, Quiroz
Gamboa, Smith Pardo, & Yepes Rodriguez, 2009).

Este “áfido” Greenidea ficicola se registró por primera vez en Ficus sp., de allí el
nombre ficicola (Greenidea ficicola), además se alimenta de guayabo (Psidium
guajava) y de plantas de otras familias, en la India. (Blackman & Eastop, 2000).
La plaga de Singuiella simplex empieza a atacar a las hojas del ficus que
comienzan a tornarse amarrillas antes de caerse de la planta, a menudo en
grandes cantidades. La defoliación es un síntoma de un árbol de ficus infestado
con esta mosca blanca. Este daño ha sido observado principalmente en el Higo
llorón (Ficus benjamina) pero se puede observar también en F. altissima y F.
bengalensis, éste último llamado “árbol banyan” en Miami, F. microcarpa y F.
maclellandii. (Mannion, 2010).

S.simplex se encontró por ambos lados de las hojas de Ficus microcarpa L.


(Moraceae) con poblaciones muy numerosas y en el caso de F. benjamina L. su
presencia fue menor y sólo en el envés del follaje. La “mosca blanca del Ficus” se
alimenta principalmente de las hojas (haz y envés) de sus plantas hospederas,
por lo que el daño directo que causa es la succión constante de savia. Puede
cubrir porciones considerables del follaje, dando un mal aspecto, lo que demerita
la condición estética de los árboles; en infestaciones fuertes, el follaje se aprecia
notoriamente clorótico. (Myartseva, Blanco, & Cancino., 2013).

1.4. CONTROLADORES BIOLÓGICOS DE PLAGAS EN Ficus benjamina y


F. microcarpa – MORACEAES

Chrysoperla externa (Hagen) es una crisopa que muestra alta voracidad tanto en
larva como en estado adulto. Se le ha registrado predando Spodoptera
frugiperda, S. eridania y áfidos en cultivos de maíz; también en los olivos se le
encuentra alimentándose de Orthezia olivícola y Margaronia quadristigmalis.
(Nuñez, Registro y utilización de Chrysoperla externa Hagen y Ceraeochrysa
cincta Schneider en la Agricultura Peruana, 1985).

Toxomerus lacrymosus es una especie que se observó predando huevos y ninfas


de mosca blanca. (Vilarinho de Oliveira & dos Santos, 2005).
El antocórido exótico Montandoniola moraguesi (Puton) fue introducido
intencionalmente en Hawaii y Bermuda para el control de trips en las siembras de
campo de plantas ornamentales del género Ficus. Entre los cuales se tiene a
Gynaikothrips uzeli como plaga de Ficus benjamina (Mound et al. 1995). Estos
programas resultaron con éxito en esfuerzos similares para introducir este
depredador en varios lugares en el continente de los Estados Unidos. (Dobbs &
Boyd, 2006).

Chrysopidae es una de las familias de entomófagos más importantes del orden


Neuroptera, debido a que 15 géneros presentan especies con potencial como
agentes de control biológico (López, 2003). La voracidad de las larvas las ha
convertido en uno de los agentes de control biológico más favorecidos en cultivos
agrícolas (Oswald, 2002). Las larvas de todas las especies y los adultos de
algunos géneros son depredadores y se alimentan de una amplia variedad de
insectos fitófagos tales como áfidos, cóccidos, mosquitas blancas y otros insectos
de cuerpo blando que se localizan en el follaje. Por esta razón, algunas especies
se reproducen actualmente de manera masiva y se utilizan exitosamente para el
control biológico de plagas agrícolas (New 1975, Adams & Penny 1987, Hunter
1997, Arredondo 2000). Citados (Valencia, Romero, Valdez, Carrillo, & López,
2006).

1.5. ANTECEDENTES DE LA ENTOMOFAUNA REGISTRADA PARA F.


benjamina y F. microcarpa EN LA PROVINCIA DE LIMA

(Ortiz, 1972). Realizó su trabajo de investigación con el propósito de reiniciar y


actualizar en nuestro medio (Lima), el estudio de los insectos de la orden
Thysanoptera. Las zonas donde se procedió a colectar las plantas infestadas con
thrips fueron: Lima, Lurin, Pachacamac, Manchay, Cieneguila, La Molina, Vitarte,
Chaclacayo, Chosica, Moyopampa, Sta. Eulalia y Ricardo Palma. Los métodos de
colección y las técnicas de montaje, usando preferentemente el tratamiento
cáustico, carboxilol y posteriormente lo pasamos a xilol puro. Se informa de un
total de 12 especies, pertenecientes a 9 géneros y 3 familias de Thysanoptera,
provenientes de la Provincia de Lima, con anotaciones sobre sinonimia,
distribución y rango de plantas hospedadoras para dicha localidad. Asimismo se
ofrece una clave para el reconocimiento de tales especies.

FAMILIA AEOLOTHRIPIDAE
1. Aeolothrips sp, 1943

A. FAMILIA THRIPIDAE
2. Vrankliniella auripes Hood, 1925
3. Vrankliniella difficilis Hood, 1925
4. Euthrips insularis Franklin, 1908
5. Frankliniella tympanona Hood, 1951
6. Taeniothrips simplex Steele, 1935
7. Microcephalothrips abdominalis, Moulton, 1928
8. Thrips tabaci Lindeman, 1888
9. Leucothrips theobromae, Moulton, 1933
10. Chaetanaphothrips orchidii, Priesner, 1926

B. FAMILIA PHLAEOTHRIPIDAE
11. Gynaikothrips ficorum Marchal, 1908
12. Liothrips tessariae Hood, 1915

Asimismo (Ortiz, 1972) da como registros nuevos para el Perú el género


Microcephalothrips, Bagnall y las especies M. abdominalis (D.L. Crawford),
Frankliniella difficilis Hood y FICUS insularis (Franklin). Cabe indicar que
GynaikothrifKs ficorum (Marchal) ya ha sido registrada para el Perú, pero
específicamente para Lima, la cita es por primera vez.

(Beingolea & Vásquez, 1994). Realizaron un estudio muy detallado sobre el


“Gusano peludo del Ficus” (Ficus benjamina L.) el cual tuvo como objetivo
reconocer el ciclo biológico, la dinámica poblacional y los factores de mortalidad
durante 5 años en el parque Habich, distrito de Jesús Maria - Lima de Ammalo
helops Cramer var. trujillaria Dognin (G.Lamas 1970). Durante los muestreos se
determinó los niveles de parasitismo observando directamente (Netelia y
Euphorocera). En el caso de grandes números de orugas (I a IV) se determinó el
parasitismo sobre 100 individuos de esa clase; en las orugas medianas y
grandes, en todos los individuos visibles (muchas veces en la totalidad de
individuos presentes en la muestra). Los datos obtenidos son múltiples, describen
la dinámica de poblaciones frente a las tasas de mortandad. Hay gran mortalidad
en los estadios de larvas jóvenes, debido a los factores ya mencionados.
Finalmente, cabe señalar el hecho, ya comentando por Lamas (1970), de que las
orugas de Ammalo no comen las hojas de Ficus señaladas por el trips
Gynaikothrips ficurum, lo que debe tener una influencia considerable sobre la
magnitud y viabilidad de las poblaciones de Ammalo; y del mismo modo, la
defoliación que la oruga causa, al favorecer al trips, es un factor ecológico
igualmente poderoso en la dinámica poblacional de éste. Más estudios son
necesarios para una evaluación cabal de estas interrelaciones.

(Rubín, 2006), realizó notas científicas del trabajo de investigación de Menandro


S. Ortiz y Claudia F. Barletta para la revista entomológica del Perú, el cual detalla
que el áfido Greenidea ficicola Takahashi fue registrado por primera vez para
América del Sur, hallada sobre hojas de Ficus benjamina L. Junto con esta
especie se observó la presencia de individuos de Hippodamia convergens
(Guérin-Méneville) (Coleóptera: Coccinellidae) y Chrysoperla externa (Hagen)
(Neuroptera: Chrysopidae), presuntos depredadores de dicho áfido.

(Mannion, 2008). Con su trabajo finalizado Weeping Fig Thrips – Gynaikothrips


uzeli, reporta y describe a Gynaikothrips uzeli como una especie plaga para Ficus
obtusa, F. pilosa, F. microcarpa y Macaranga sp. Registrando así sus
hospederos, importancia, daño y control.

(Valencia, 2009). Tuvo como objetivos; en primer lugar identificar los enemigos
naturales de Aleurodicus juleikae en el área urbana del distrito de Santiago de
Surco y evaluar su presencia en las plantas hospederas que allí ocurren, y en
segundo lugar discutir su contribución potencial para un programa de control
biológico. La investigación fue realizada en el área urbana del distrito de Surco en
Lima, Perú. La frecuencia de las observaciones fue de una vez al mes en
especies arbóreas de frutales y ornamentales ubicadas en parques y jardines.
Por lo tanto se tiene que en estos árboles del área urbana de Surco (Lima, Perú)
colonizados por la “mosca blanca” A. juleikae se encontraron cuatro especies de
depredadores: Chrysoperla sp., Ceraeochrysa sp. (Neuroptera: Chrysopidae),
Toxomerus sp. (Diptera: Syrphidae) y Nephaspis sp. (Coleoptera: Coccinellidae),
y un parasitoide Encarsia sp. cercana a dispersa. Bajo estas condiciones, A.
juleikae presentó poblaciones regulares a través de todo el año, destacando las
especies de árboles donde el insecto pudo completar su ciclo biológico, como
ocurrió en Ficus benjamina L, Eucalyptus sp., Dypsis lutescens, Annona muricata,
Musa paradisiaca, Plumeria rubra, Schinus terebinthifolius y Psidium guajava. La
presencia de enemigos naturales de A. juleikae en estas especies hospederas
varió desde muy alto a casi inexistente.

(Mannion, 2010). Reportó a la mosca blanca en Ficus sp. [Singhiella simplex


(Singh) (Hemiptera: Aleyrodidae)] con las siguientes características que el ciclo
de vida de la mosca blanca del Ficus es aproximadamente un mes. También se
determinó que los huevos, que usualmente se encuentran en la parte inferior de
las hojas, eclosionan en una etapa de oruga. La larva que es muy pequeña se
pasea alrededor de la hoja hasta que comience a alimentarse. Desde este punto
hasta que emerge como adulto, permanece en el mismo lugar en la planta. Estas
etapas de alimentación, no móviles (ninfas) son generalmente ovaladas y planas,
y en un principio transparente. Los estados de ninfa temprana pueden ser muy
difíciles de ver pero como las ninfas ya luego de un tiempo maduran, se vuelven
más de color amarillo, más convexa, y sus ojos rojos se hacen más visibles, lo
que facilita ver.

(Ortiz, 1972). En el trabajo de Insectos forestales asociados a otros hospederos,


determinaron la taxonomía de los insectos entre ellos Microcerotermes sp.
(termita) y Greenidea ficicola como especie fitófaga, que están asociados a los
arboles forestales y no forestales; dentro del último grupo está incluyendo al ficus
(Ficus benjamina L., F. microcarpa, F. indica, F. carica y F. retusa.)
(Narrea Cango, Vergara Cobián, & Malpartida Zevallo, 2013). Realizaron un
trabajo de investigación donde tuvo como objetivo determinar qué insectos
fitófagos se desarrollan sobre árboles de Ficus benjamina L. y Ficus microcarpa
sembrados con fines ornamentales y agrícolas. La fase de muestreo consistió en
la colecta mensual de 10 hojas de ramas infestadas provenientes de 10 árboles
con síntomas de daño, de modo que se tenían en cada colecta 100 hojas. Con lo
cual llegaron a reportar a las siguientes especies fitófagas: Toxoptera aurantii,
Greenidea ficicola, Ischnaspis longirostris, Chrysomphalus pinnulifer,
Gynaikothrips ficorum y Gynaikothrips uzeli. De las dos especies de áfidos, se
encontraron que G.ficicola fue reportada en el Perú sólo en Ficus benjamina L.
Esta especie tiene ahora como nuevos registros a Ficus microcarpa L.f. , la
mandarina, la naranja y la higuera. Por otro lado de los dos diaspídidos
encontrados, I. longirostris es la más común, y en el presente estudio se registró
también en el mango, mientras que C. pinnulifer, se reporta como nuevo registro
para el Perú, siendo sus hospederos Ficus benjamina L., Ficus microcarpa, el
palto y la higuera. Finalmente se concluye en el presente estudio que ambas
especies de Ficus son hospederos de plagas de importancia en frutales,
condición que debe ser tomada en cuenta al momento de decidir su siembra
como cercos vivos de fundos y al momento de implementar un programa de
manejo de plagas en frutales. De las seis especies identificadas cuatro fueron
encontradas en frutales de importancia y coincidentemente esas cuatro tienen
como hospedero a Ficus benjamina L., la especie de Ficus más comúnmente
sembrada.

1.6. CICLO BIOLÓGICO DE LA ENTOMOFAUNA REGISTRADA EN F.


benjamina Y F. microcarpa.

El desarrollo de huevo a adulto de Chrysoperla externa (Hagen) se cumplió en 27


días y se obtuvieron 523 huevos por hembra. Por otro lado el periodo de
desarrollo de Ceraeochrysa cincta Schneider es de 35 días, produciendo 482
huevos por hembra. (Nuñez, 1989).
Para Ceroplastes cirripediformis se obtuvo un ciclo de vida en promedio de 50,6
días (41-59) en verano, por otro lado en invierno C. cirripediformis tiene un ciclo
de vida de 71,9 días (64-77). (Marín & Cisneros, 1995).

Pulvinaria sp. tuvo un ciclo de vida promedio de 77 días y pasa por dos ínstares
y el adulto. El número de crías por hembra en promedio fue de 179, se ubican en
el envés de las hojas y son poco móviles. (Girón, Lastra, Gómez, & Mesa, 2005).

El periodo de vida de Toxomerus lacrymosus es de 14,3 días en promedio, en


condiciones de laboratorio. (Vilarinho de Oliveira & dos Santos, 2005).

La cochinilla negra circular “Chrysomphalus aonidum” tiene definido cuatro


generaciones anuales, siendo las dos de verano las más abundantes. La
distribución de estos individuos de pertenecientes a los distintos sexos muestra
diferencia en su distribución sobre las hojas, teniendo los machos una clara
preferencia por situarse sobre el haz de la hoja. También. (Borrás, Soto, & García
, 2006).

El ciclo biológico de esta mosca blanca “Singhiella simplex” no se conoce, no


obstante, probablemente sea parecido al de otras especies en la Florida. Los
huevos usualmente se encuentran en el envés de las hojas y eclosionan al
estadio de larva o ninfa. Al eclosionar los huevos, el estado móvil (gateadoras) se
desplazan sobre la hoja hasta que comienza a alimentarse. El estado de ninfa se
vuelve inmóvil y permanece en el mismo lugar en la planta. En esta etapa las
ninfas son de forma ovalada, planas y de apariencia simple. (Mannion, Ficus
Whitefly (Singhiella simplex), 2008).

La queresa cerosa (Ceroplastes cirripediformis) es una especie ovípara que se


reproduce por partenogénesis. Los estadios juveniles se establecen en el haz y
envés de hojas y luego se trasladan a las ramillas. Las ninfas se fijan sobre las
ramillas en forma relativamente dispersa. En general, es un insecto que se
presenta en poblaciones muy reducidas. Aparentemente presenta una sola
generación al año. (Ripa & Parral, 2010).
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN Y CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA


PROVINCIA DE LIMA.

2.1.1. Ubicación
La investigación se ejecutó en la provincia de Lima localizada en las
coordenadas UTM E: 0277594 y N: 8666936; y altitud media de 432 m.s.n.m.
durante las estaciones de invierno (julio-diciembre) y verano (enero-marzo); en
dichas estaciones se eligió 12 distritos en las cuales se ejecutaron toda a fase de
campo. Por otro lado la fase de laboratorio se realizó en los centros de
investigación de la Sub Dirección de Control Biológico – Dirección de Sanidad
Vegetal – SENASA, Lima.

2.1.2. Ámbito de trabajo


De acuerdo a la distribución del mapa político de la provincia Lima los distritos
son las siguientes: San Martin de Porres y Los Olivos, zona norte; Ate y La
Molina, zona este; Chorrillos y Barranco, zona sur; Lince y La Victoria; Zona
centro o cercado, San Borja, Santiago de Surco, Miraflores y San Isidro, Zona
moderna. (Ver anexo 1)

2.1.3. Ecología
 Flora y fauna: Amancay, flor típica de las lomas de Lima. La flora capitalina
está formada por una gran variedad de hierbas, plantas, arbustos y árboles
que crecen en las lomas y en los montes ribereños. El amancay es la flor
típica de la ciudad, es endémica de las lomas costeras del Perú y sólo
aparece en la estación fría y nublada. Otras especies que forman parte de la
flora limeña son la begonia, la ortiga, el Ficus, la ponciana vb, la oreja de
elefante, el olivo y el geranio. En cuanto a la fauna, en la ciudad se puede
encontrar más de cien especies distintas de aves.80 Las más comunes son la
paloma doméstica o paloma de Castilla, la cuculí, los jilgueros y los gorriones.
(Atlas Ambiental de Lima, 2008).

 Zona de vida: De acuerdo a la clasificación de Holdrige (1976) están


comprendidas las zonas de desierto desecano-subtropical, desierto perárido-
premontano tropical y la zona del desierto superárido-subtropical.

2.1.4. Condiciones Climáticas


En concordancia con la clasificación climática de Thornthwaite, el departamento
de Lima tiene entre sus principales climas el tipo árido con deficiencia de lluvias
durante todo el año (SENAMHI, 2008: pág. 128); es por ello que solo se
presentan lloviznas ligeras entre los meses de abril y diciembre, con un ambiente
atmosférico húmedo. Este tipo de clima incluye a las Provincias de Barranca,
Huaura, Huaral, Cañete y Lima Metropolitana, todas ellas ubicadas en el litoral
costero.
La Provincia de Lima tiene un clima que se caracteriza por dos estaciones bien
marcadas: el invierno y el verano:

- En los meses del invierno, de mayo a noviembre, la temperatura oscila entre


14 ºC y 18 ºC.
- Aunque el clima invernal parece suave, durante el invierno la alta humedad
atmosférica produce una sensación mayor de frío.
- El litoral de la ciudad se cubre de una constante nubosidad y se ocurren
intermitentes lloviznas o garúas.
- A pesar de la alta humedad atmosférica, las lluvias son escasas, teniendo un
promedio de 0 a 10 mm al año.
- En verano, entre los meses de diciembre y abril, el clima es soleado y
agradable, con cielos dominantemente despejados: la humedad atmosférica
disminuye y las temperaturas oscilan entre 20 ºC y 28 ºC.
- El clima de la ciudad de Lima es muy particular, debido a que se caracteriza
por presentar los días menos soleados de toda la franja costera a lo largo de
todo el año. (Ministerio de Ambiente - Senamhi, 2008)
Además, es necesario reconocer que existen microclimas en las diferentes Áreas
Interdistritales, y dentro de cada una de ellas a nivel de distritos y zonas
específicas.
Ejemplo de ello son los distritos de Lurigancho, Chaclacayo y Cieneguilla, que
tienen un clima templado y brillo solar la mayor parte del año. Por lo tanto, una
caracterización del clima en la Provincia de Lima, no debería olvidar la
heterogeneidad que lo caracteriza. (Ministerio de Ambiente - Senamhi, 2008)

 Temperatura: El promedio anual es de 18,5 a 19 °C, con un máximo estival


anual de unos 29 °C. Los veranos, de diciembre a abril, tienen temperaturas
que oscilan entre los 29 a 30 °C durante el día y 21 a 22 °C en las noches.
Solamente cuando ocurre el Fenómeno del Niño, la temperatura en la
estación de verano puede superar los 31 °C. Los inviernos van de junio a
mediados de septiembre, con temperaturas que oscilan entre los 19 y 12 °C,
siendo 8,8 °C la temperatura más baja comprobada históricamente.[57] Los
meses de primavera y otoño (septiembre, octubre y mayo), tienen
temperaturas templadas que oscilan entre los 23 y 17 °C. (Ministerio de
Ambiente - Senamhi, 2008)

 Humedad relativa: Es sumamente alta (hasta el 100%),


produciendo neblina persistente de junio a diciembre hasta la entrada del
verano cuando las nubes son menores. Es soleado, húmedo y caliente en los
veranos (diciembre-abril), nuboso y templado en los inviernos (junio a
septiembre). (Ministerio de Ambiente - Senamhi, 2008)

 Precipitaciones: La lluvia es casi nula.[58] El promedio anual es de 7 mm


reportado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, siendo la menor
cantidad en un área metropolitana en el mundo. Una lluvia en Lima puede ser
vista como un fenómeno extraño por la mayor parte de la población.
(Ministerio de Ambiente - Senamhi, 2008)
 Registro de las variables climáticas: Los datos fueron registrados por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), desde el 01 de
Enero 2014 hasta el 31 de diciembre del 2014; siendo los datos la media
mensual de temperatura (°C), humedad relativa (%), precipitación (mm).
Tomado como referencia la Estación de meteorológica 2 Von Humboldt
ubicado en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el Distrito de La
Molina con una latitud 12° 4’ 55.63’’ y longitud 76° 56’ 21.42’’; con una altitud
aproximada de 246 msnm.

2.1.5. Equipos y Materiales

 Equipos de laboratorio

- Cocinilla para baño maria


- Computadora o laptop
- GPS
- Microscopio compuesto Zeizz
- Microscopio estereoscopio Zeizz
- Slides warmer

 Equipos de gabinete

- Formato de apuntes
- Materiales de escritorio
- Software estadístico (SPSS, Excel).
- Procesador de datos (Word, Power Point)

 Materiales de campo

- Bolsas de papel
- Bolsas de plástico
- Cámara fotográfica
- Cápsulas de gelatina
- Cinta adhesiva
- Engrapador
- Folleto de claves de identificación y síntomas de enfermedades causados por
insectos.
- Libreta de campo
- Lupa de 10x
- Navajas
- Plumón tinta indeleble
- Tapers de diversos tamaños
- Tijera de podar
- Tubos de eppendorf

 Materiales de laboratorio

- Agujas entomológicas
- Alcohol (96%)
- Bálsamo de Canadá
- Cubre objetos cuadrados
- Cubre objetos redondos
- Double stain (tinte)
- Equipo de micro disección
- Bálsamo de Euparal
- Goteros
- Hidróxido de potasio (KOH 5%)
- Piceta
- Pinceles
- Pinzas de punta fina
- Placas petri
- Placas de tinción
- Porta objetos
- Regla de 30cm
- Solución de Hoyers
2.2. METODOLOGÍA O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Aspectos metodológicos


Método Científico: Es una herramienta de la ciencia para su progreso, el cual
tiene la particularidad de usar técnicas específicas para cada área del
conocimiento de la comunidad científica. El conocimiento científico se obtiene
mediante el empleo del método científico. Se pueden definir como: Un proceso
ordenado, falibre, reflexivo, racional, etc., que emplean los científicos para
obtener nuevos conocimientos (leyes, principios, teorías, métodos, etc.)
calificados como científicos o tecnológicos. (Orellana, 2013)
En la investigación se aplicó el método científico; siendo del tipo aplicada, no
experimental y descriptivo, para así poder conocer la entomofauna de los árboles
de Ficus en toda la provincia de Lima. (Campbell & Stanley, 1973)

 Tipo de investigación: Aplicada porque guarda íntima relación con la


investigación básica y depende de los descubrimientos y avances de esta
última, enriqueciéndose de los mismos, con utilización y consecuencias
prácticas de los conocimientos. La Investigación aplicada busca el conocer,
para hacer, para actuar, para construir y para modificar. (Orellana, 2013)

 Diseño: No experimental porque no se manipula la variable independiente, solo


se seleccionan y observan. Estas ocurren y no es posible manipularlas. No se
construye ninguna situación, se observan fenómenos ya existentes en un
ambiente natural; grupos naturales ya formados. (Orellana, 2013)
 Nivel de investigación:
 Descriptivo: Por lo que se describió las características más importantes de la
entomofauna con respecto a su identificación o simplemente se buscó
describir el comportamiento poblacional en que éste se parece o diferencia de
él mismo en otra provincia u otra época del año. (Campbell & Stanley, 1973).

2.2.2. Diseños empleados en las investigaciones

A. Muestreo dirigido o direccionado para el registro de la entomofauna:


A diferencia de los científicos físicos que realizan experimentos, los científicos
sociales y de la vida silvestre llevan a cabo encuestas para recolectar una
muestra. Reconocemos así, que existen diferencias de un campo de la ciencia a
otro, en la naturaleza de las poblaciones y la naturaleza en la que una muestra
puede ser extraída (SENASA, 2010). Por lo tanto se tomó muestras dirigidas que
van en los intervalos de 6 a 20 árboles de Ficus por cada uno de los 12 distritos,
que presentan signos y/o síntomas de tener insectos en toda su extensión o en
parte de ella, como la copa, el fuste, las ramillas o algunas ramas. Obteniéndose
así un muestreo de un 5% del total de árboles de ficus en cada uno los distritos.
Se estudiaron los árboles presentes en los parques, avenidas y/o alamedas
principales que son representativos de cada distrito y que fueron accesibles para
la colecta de los insectos. (Fig 1).
Árboles
elegidos

Figura 1. Diseño de la investigación: muestreo dirigido o direccionado


para el registro de la entomofauna.

 Elección:
A y B = Árboles que pueden ser seleccionados o no, de acuerdo al tipo de
muestreo a seguir.

B. Muestreo sistemático para la abundancia y distribución de las plagas

 Para la selección de los árboles de ficus se tomó en cuenta el estado


fitosanitario de los individuos, la dirección del viento, la orientación del norte
magnético y finalmente se geo-referenció el parque al cual pertenecían por lo
que estos puntos GPS ayudaron a determinar la ubicación exacta del árbol en
el distrito que se evaluó, a continuación se siguió el diseño sistemático.
(SENASA, 2010)
Figura 2. Diseño de la investigación: muestro sistemático para la
evaluación de abundancia de población de insectos.

 Elección:
A = Árboles no seleccionados
B = Árboles seleccionados

 Población: Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen


algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinado. (González & Salazar , 2008)
En la investigación estuvo conformada por los 3425 árboles de Ficus
benjamina y F. microcarpa cuyo estado de desarrollo son a partir de un año y
medio de edad con altura media a partir de 2,50mts (aprox.) en la provincia de
Lima.

 Muestreo: El muestreo es una técnica empleada, para obtener una o más


muestras de la población. Esta se realiza una vez que se ha establecido un
marco muestral representativo de la población, luego se procede a la
selección de los elementos de la muestra a través de los tipos de muestras,
según sea el caso. (González & Salazar , 2008)
En la investigación se eligió el 5% aproximadamente del total de Ficus
benjamina y F. microcarpa de los distritos seleccionados en la provincia de
Lima.

 Resultados
Fueron procesados de manera sistemática mediante el software de Microsoft
Excel, a través de cuadros, histogramas y tortas, las cuales se presentan en el
capítulo de resultados.

2.3. LUGAR DE EJECUCIÓN

2.3.1. Identificación del área de trabajo

Se localizó dentro de los distritos pre-seleccionados, los lugares donde hay una
cantidad representativa de Ficus como avenidas con plantaciones, alamedas,
aceras, parques entre otros, donde se realizó la respectiva colección de las
muestras según el protocolo de SENASA.

Cuando se realizó la identificación de la entomofauna en los árboles de Ficus se


tomó en cuenta aquellos individuos que tenían signos y síntomas de enfermedad
asociada con plagas en toda o parte de la copa, ramas, ramitas y/o fuste. Se
realizó la captura de los mismos; se preservó, se envió, caracterizó e identificó
con los métodos que se mencionaron en el proyecto de tesis.

2.3.2. Duración del trabajo en campo

Se tomaron los datos y se colectaron los insectos desde el 30 de mayo del 2014
hasta el 06 de abril del 2015. Teniendo en cuenta que la evaluación en la
estación de invierno de los distritos fue se cuatro semanas para las zonas del
este, oeste, norte y sur; sin embargo fueron seis semanas para la zona moderna
por tener una mayor cantidad de distritos. Para las evaluaciones de verano fueron
2 semanas para las cuatro primeras zonas y 4 semanas para la zona moderna;
por la misma razón explicada anteriormente.

Para la identificación de la entomofauna se realizó un pre muestreo para tener


una idea de lo que posiblemente se encontraría. Este se realizó el 26 de mayo del
2014. Posteriormente se realizaron cuatro salidas para la identificación en los
meses de junio, agosto, octubre y diciembre de manera que se tenga una idea de
lo que puede haber antes de muestrear y evaluar.

2.3.3. Evaluación de los árboles de ficus

Para medir la abundancia se aplicó la prueba del 7, metodología que siguen en


SENASA, 2001. Consistió en evaluar 7 ramas y 7 hojas, las primeras fueron
tomadas de la zona este, oeste, norte y sur de la copa del árbol, una rama del
comienzo de la copa, otra de la parte media interior de la copa y por último una
del final de la copa, obteniendo así 7 ramas. Seguidamente el mismo día o el
siguiente se llevó las ramas a las instalaciones de SENASA para su evaluación.
Una vez dentro de los invernaderos se registraron las plagas presentes en la
séptima hoja de cada porción de rama de 15 a 20 cm aproximadamente.
Finalmente las ramas con el resto de hojas se colocaban en cajas de vidrio donde
al cabo de 2 o 3 días se podían observar y capturar a los parasitoides y/o
predadores emergidos del ficus.

2.3.4. Registro de la Entomofauna encontrada

Se registró en campo de acuerdo a los formatos manejados en SENASA – Lima.


Se colectó las muestras con las metodologías descritas en el proyecto de tesis.
Finalmente se identificó a nivel laboratorio con ayuda de los respectivos
especialistas que trabajan en las diferentes instalaciones de dicha institución.

2.3.5. Colecta de los insectos presentes en los árboles de ficus


Se realizaron las colectas de la entomofauna presente en el los arboles de ficus,
bajo la metodología correspondiente a la FAO, 2008. Donde se empacó
cuidadosamente a los especímenes en un tubo o frasco pequeño con papel tisú o
algodón (cada uno) para evitar daño. Los insectos pequeños pueden preservarse
en alcohol de 75%. Se colocó las etiquetas de identificación (escritas con lápiz o
con tinta indeleble negra sobre el papel) dentro de los contenedores. Todos los
especímenes fueron cuidadosamente etiquetados con el nombre del recolector,
fecha de recolección, sitio y cualquier información sobre el hospedante (especie,
tamaño y edad). Finalmente se obtuvo una colección de referencia
cuidadosamente etiquetada de todos los insectos, para su posterior identificación
a cargo del personal especializado de SENASA.

2.3.6. Proceso de identificación de la entomofauna en árboles de Ficus

Para la identificación de trips, pulgones, querezas y mosca blanca se realizaron


micropreparados de los individuos adultos junto a los métodos de colección y
técnicas de montaje. Estas fueron realizadas con el tratamiento cáustico y a
temperatura ambiental; están ampliamente referidos en el trabajo de Medina,
1961. En los montajes se empleó bálsamo de Canadá o solución Hoyers como
medio de montaje, seguidamente se dejó secar los micropreparados en posición
horizontal en el Slides Warmer a 45°C por dos semanas o más para su posterior
manipulación, caracterización y reconocimiento.

Para los insectos grandes (+ 100 ml) se procedió con la metodología de


Collecting and Preserving insects and mites: Techniques and Tools, de acuerdo al
Museo Nacional de Historia Natural de Washington D.C. – Metodología seguida
por (Nuñez Sacarías, 2014)

 Generación de la ficha de identificación


Se envió los especímenes colectados en cada uno de los distritos a la Sub
Dirección de Control Biológico, área de manejo integral de plagas de SENASA-
Lima, dejándose dichas muestras a cargo del personal especializado bajo el
correcto rellenando del formato para su posterior emisión ficha identificación. ´

2.4. PROCEDIMIENTO

2.4.1. Fase de pre campo


 Se consolidó la información de los distritos a los cuales se realizará la visita.
 Se colectó información de F. benjamina y F. microcarpa sobre su biología y
posibles plagas recurriendo a la búsqueda electrónica, revisión de libros,
revistas y tesis de la biblioteca especializada de la Sub dirección de control
Biológico – Dirección de Sanidad Vegetal – SENASA, Lima.
 Las salidas de campo se realizaron en coordinación con el asesor, co-asesor
y con las instituciones.

2.4.2. Fase de Campo


 La investigación se realizó en la provincia de Lima.
 El área de trabajo comprendió los distritos seleccionados con anterioridad.
 En cada distrito se ubicaron los sectores de muestreo (según las zonas de
vida) y sub sectores (parques) debidamente ubicados con grados UTM con
ayuda de un GPS.
 En cada sub sector se colectaron insectos a los cuales se les realizó s
respectiva identificación.
 Las muestras de los insectos de las zonas en estudio fueron identificadas con
las claves taxonómicas y el apoyo de la “UCDSV” – Unidad Centro de
Diagnóstico de Sanidad Vegetal - SENASA e instituciones a fines.
 La validación taxonómica y dendrológica de las especies forestales en estudio
se realizaron con el apoyo de la Área de Manejo Forestal, Facultad de
Ciencias Forestales y del Ambiente – UNCP.
 Todo el proceso y desarrollo del proyecto se ejecutó con tomas de vistas
fotográficas las que fueron incluidas en el anexo.
2.4.3. Fase post campo o gabinete
 La etapa de identificación de los insectos se realizó con el apoyo de los
laboratorios de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), con ayuda
del co-asesor y textos relacionados al tema.
 Los datos se registraron en formatos que emplea SENASA, Lima durante las
salidas al campo, donde se asignó tiempos prudenciales para cada lugar de
muestreo.

2.5. PROCESO DE RECUPERACIÓN DE PARASITOIDES

Seguidamente al proceso de colección insitu de la entomofauna presente en los


árboles de Ficus, se realizó la colecta de órganos u organismos dañados, que
posteriormente se incubaron en los laboratorios especializados de control
biológico del SENASA – Lima.

Dichas muestras se colocaron cajas de vidrio; las cuales a su vez contenían un


taper pequeño circular con agua, para tratar de conservar la humedad dentro de
la caja y se asemeje a la humedad del medio ambiente.

Finalmente se realizó un monitoreo diario o interdiario de estos órganos


dañados. Donde se observó que los parasitoides lograron emerger, los mismos
fueron capturados y micro-montados, para su posterior caracterización e
identificación.

2.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Se realizó la recopilación de datos en las fichas de evaluación, se analizó


mediante cuadros e histogramas en Microsoft Excel en porcentajes de
distribución y abundancia de la entomofauna. Finalmente se ordenó las
fotografías tomadas en el proceso de ejecución en los arboles ornamentales de
Ficus.
III. RESULTADOS

3.1 ENTOMOFAUNA REGISTRADA EN FICUS EN LA PROVINCIA DE LIMA.

Tabla 1. Relación de la entomofauna registrada a lo largo de todo el periodo


de la investigación.

I. Plagas:
1. Singhiella simplex
2. Aleurodicus cocois
3. Greenidea ficicola
4. Ceroplastes cirripediformis
5. Pulvinaria sp.*
6. Chrysomphalus aonidum
7. Chrysomphalus dyctiospermi
8. Abgrallaspis cyanophylli**
9. Gynaikothrips uzeli
II. Parasitoides:
1. Encarsia sp1
2. Encarsia sp2**
3. Signiphora aleyrodis**
4. Signiphora sp. **
5. Scutellista cyanea
6. Aphytis holoxantus
7. Aphytis sp1**
8. Aphytis sp2**
III. Predadores:
1. Ceraeochrysa cincta
2. Chrysoperla externa
3. Montandoniola moraguesi
4. Harmonia axyridis
5. Nephaspis isabelae*
6. Scymnobius galapagoensis**
7. Toxomerus sp.*
8. Allograpta exotica**
* Entomofauna encontrada solo en invierno.
** Entomofauna encontrada solo en verano.
3.1.1 Especies fitófagas ordenadas según su posición taxonómica y descripción.
A. Singhiella simplex (Singh, 1931) (Figs 3-6)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Aleyrodoidea

Familia Aleyrodidae, Westwood, 1840

Subfamilia Aleyrodinae

Género Singhiella

Singhiella simplex (Singh, 1931)

NOMBRE COMÚN: “Mosca Blanca del Ficus”, “Ficus Whitefly”.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Se han encontrado infestando F.


benjamina, también se han visto en F. altísima, F. bengalensis, F. macrocarpa, y
F. maclellandii. Otros hospederos incluyen a F. aurea, F. microcarpa, F. lyrata y
F. macllandii. Esta mosca blanca puede ser encontrada eventualmente en otras
especies de ficus.

HABITO: S. simplex se encontró por ambos lados de las hojas de F.


microcarpa con poblaciones muy numerosas y en el caso de F. benjamina su
presencia fue menor y sólo en el envés del follaje. La “mosca blanca del Ficus” se
alimenta principalmente de las hojas (haz y envés) de sus plantas hospederas,
por lo que el daño directo que causa es la succión constante de savia. Puede
cubrir porciones considerables del follaje, dando un mal aspecto, lo que demerita
la condición estética de los árboles; en infestaciones fuertes, el follaje se aprecia
notoriamente clorótico.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: La mosca blanca del ficus se


asemeja a una mosca blanca típica; se parece a una polilla pequeña. Las alas
son de color blanco con una tenue banda marrón a lo ancho de las alas. Las
etapas inmaduras (huevos, ninfas y cámaras pupales) se pueden encontrar en el
envés de las hojas. Las ninfas son ovales, planas, y relativamente translúcidas.
Las pupas son ovales, planas, con los ojos rojos y miden cerca de 1,3 milímetros
de largo por 1 milímetro de ancho. Actualmente se está estudiando la biología de
esta mosca blanca, sin embargo, probablemente tiene varias generaciones por
año. Los huevos los ponen generalmente en el envés de hojas, eclosionan en
ninfas móviles moviéndose alrededor de la hoja hasta que comienza a
alimentarse. Desde entonces hasta que emergen como adultos, son inmóviles
permaneciendo en el mismo lugar en la planta. Con proyecciones de serosidades
que se proyectan de la ninfa.

DAÑO: Presenta las hojas amarillas o cloróticas, defoliación rápida y muerte


regresiva de las ramas. Ha llegado a ser una plaga de importancia en Florida,
Estados Unidos, al alimentarse de las hojas de varias especies de Ficus y
consecuentemente provocar la defoliación de los árboles. La mosquita blanca es
más comúnmente encontrada infestando F. benjamina

B. Aleurodicus cocois (Curtis) Morgan, 1892 (Figs 7-10)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Aleyrodoidea

Familia Aleyrodidae, Westwood, 1840

Subfamilia Aleurodicinae

Género Aleurodicus Douglas

Aleurodicus cocois (Curtis)


SINONIMIA: Aleyrodes cocois Curtis, 1846. Aleurodicus cocois (Curtis)
Morgan, 1892. Aleurodicus anonae Morgan, 1892.

NOMBRE COMÚN: “Mosca blanca del espiral”

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Se encuentra en las zonas calidad de Perú


y Chile. En Chile es considerada como la especie Aleurodicus cercana a cocois.
La distribución conocida de A.cocois comprende Centro América, México y Sud
América hasta Brasil.

Son plagas muy polífagas. La especie detectada en Arica se ha encontrado en F.


benjamina “gomero”, Nerium oleander “laurel rosa”, “chololo”, Persea americana
“palto”, Mangifera indica “mango”, Bougainvillea sp “papelillo” Prunus armeniaca
“damasco”, Fraxinus americana “fraxinus ash”, Psidia guajaba “guayabo”, Musa
sp. “plátano”, Citrus sp “cítricos”, Punica granatum “granado”, Passiflora edulis
maracuyá, palmeras y otras plantas ornamentales.

HABITO: La hembra deposita los huevos en el envés de las hojas en forma


desordenada en secreciones céreas de trayecto en espiral. Las ninfas emergen y
se ubican en las hojas, donde una vez fijadas se mantienen en el mismo lugar
durante todo su desarrollo, movilizándose sólo como adultos.

Presenta 4 estados ninfales, en el último de los cuales pasa al estado de cámara


pupal, del cual emerge el adulto. El ciclo de vida dura cerca de 30 – 35 días con
una temperatura de 25°, pudiendo presentar varias generaciones anuales. A
corta distancia se dispersan por el vuelo de las hembras adultas. Sin embargo, el
mejor medio para dispersarse a nuevas áreas lo constituye el follaje y plantas
infestadas.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO:

Huevos: Depositados en espiral en la hoja inferior 0,25 mm de largo.

Ninfas: Pequeñas, adheridas a la hoja y con abundantes serosidades en forma de


hilos gruesos.
Adulto: Blanco con una mancha ahumada al centro del borde anterior de cada ala
anterior. Las alas las mantiene en reposo como techo a dos aguas. Mide 2,5 – 3
mm de largo.

DAÑO: El daño es producido por los individuos al alimentarse de la savia de


las plantas. Hay disminución de la fotosíntesis, presencia de secreciones
azucaradas que favorecen la multiplicación de hongos saprófitos llamados
comúnmente fumagina En ataques fuertes cubren el follaje y se produce
defoliación.

C. Greenidea ficicola Takashi, 1921 (Figs 11-14)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Aphidoidea

Familia Aphididae

Genero Greenidea

Greenidea ficicola Takashi

NOMBRE COMÚN: “Ácaro de Texas”, “pulgón negro”.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Los hospedantes conocidos para este


áfido asiático incluyen Duabanga sonneratioides (Lythraceae), Ficus sp.
(Moraceae) y Psidium guajava (Myrtaceae). Este áfido se registró por primera vez
en Ficus sp., de allí el nombre ficicola (Greenidea ficicola), además, se alimenta
de guayabo (P. guajava) y de plantas de otras familias, en la India. La especie G.
ficicola ingresó a las Américas por los Estados Unidos y desde allí pasó a
Suramérica. En términos de su dispersión, G. ficicola apareció mencionado para
Estados Unidos en el 2003; posteriormente fue encontrado en Brasil y en Perú.

HABITO: Se alimenta mediante la inserción de su estilete en los tejidos de las


plantas hasta alcanzar los tubos del floema, para extraer savia, principalmente en
tejidos tiernos de las partes terminales de las plantas. Los áfidos son fáciles de
detectar porque forman grupos en el envés de las hojas desarrolladas, o
encubiertos en los retoños de los terminales de su hospedero Después de la
alimentación, los tejidos lesionados de las plantas reaccionan manifestando
clorosis intervenal, encrespamiento, parálisis de su desarrollo y finalmente,
necrosis del tejido afectado. Buena parte del daño que producen G. ficicola en
las plantas hospederas tiene que ver con la incorporación de virus fitopatógenos,
los cuales pueden ser inoculados por este insecto en el momento de su
alimentación, además, al excretar sustancia de desecho sobre el sitio de
alimentación, ofrecen un sustrato para el desarrollo de hongos no patógenos
(fumagina principalmente) y la cubierta propiciada por el crecimiento de estos
hongos epífitos, imposibilita la función fotosintética de las plantas atacadas por el
artrópodo.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Las ninfas tienen forma de


pera, de coloración verde y los sifones, (cornículos o sifúnculos) se encuentran
engrosados en el medio, son completamente reticulados, distalmente divergentes
y pilosos. El adulto es de coloración general parda oscura, destacando como
característica de reconocimiento: antenas largas. sifones muy largos, pilosos, con
presencia de micro espínulas en su parte distal y ligeramente divergentes, igual o
más largos que las tibias posteriores.

DAÑO: G. ficicola es un insecto conspicuo y abundante en la vegetación


cultivada y silvestre, en casi todas las regiones del mundo. Su evolución ha sido
marcada por complejas relaciones con sus plantas hospederas que han llevado a
ciclos de vida y polimorfismos complejos.
D. Ceroplastes cirripediformis Comstock, 1881 (Figs 15-18)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Coccoidea Handlirsch, 1903

Familia Coccidae, Handlirsch, 1903

Genero Ceroplastes

Ceroplastes cirripediformis Comstock

NOMBRE COMÚN: “Conchuela cerosa”, “Conchuela cerosa de los cítricos”.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: C. cirripediformis se encuentra en cítricos,


granadilla y maracuyá. Se encuentra a lo largo de México, América Central,
Puerto rico y Cuba.

HABITO: Es una especie ovípara que se reproduce por partenogénesis. Los


estadios juveniles se establecen en el haz y envés de hojas y luego se trasladan
a las ramillas. Las ninfas se fijan sobre las ramillas en forma relativamente
dispersa. En general, es un insecto que se presenta en poblaciones muy
reducidas. Aparentemente presenta una sola generación al año. Ninfas y adultos
se alimentan de los tallos, brotes y hojas succionando la savia de la planta, lo que
produce secamiento y en algunos casos la muerte de la planta. Su situación
como plaga es importante en algunas regiones de la zona, especialmente en
verano cuando se presentan en número grandes y en varias generaciones
consecutivas.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO:

Huevo: Esférico 0,2 mm de diámetro y naranja rojizo. Se encuentra debajo de


la escama; algunos pueden caer en hojas, brotes y ramas.
Ninfa: Los primeros instares tienen proyecciones cerosas columnares que
salen de los márgenes y de la parte dorsal del cuerpo.

Adulto: La hembra adulta mide 7-10 mm de longitud; castaña-rojiza; está


cubierta por una capa gruesa y suave de cera, que va del blanco perlado al
blanco grisáceo. Vista lateralmente, tiene forma piramidal y vista dorsalmente es
levemente globosa u ovalada, con bordes ondulados; tiene una placa superior y
seis laterales, cada una con una mancha central, excepto la posterior, que tiene
dos.

DAÑO: Cuando se tiene la planta infestada con la plaga se puede utilizar


insecticidas de los grupos E y E5 mezclados con aceite agrícola, preferible
cuando las ninfas están recién nacidas.

E. Pulvinaria sp. Targioni-tozzetti (Figs 19-20)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Coccoidea Handlirsch, 1903

Familia Coccidae, Handlirsch, 1903

Genero Pulvinaria, Targioni-tozzetti, 1867

Pulvinaria sp. Targioni-tozzetti

SINONIMIA: Pulvinariella Ben-Dov (1993). Chloropulviaria y Eupulvinaria son


considerados sinónimos de Pulvinaria.

NOMBRE COMÚN: “Pulvinaria”

HOSPEDEROS: La mayoría del género Moraceae.


HABITO: El género Pulvinaria se encuentra en el tronco, ramas primarias y
secundarias del huésped. Los adultos machos y pupas son comúnmente
entremezclados con las hembras. Pulvinaria caballeroramosae, es comúnmente
encontrado en grandes números en Ficus soatensis. Las hembras producen
largos ovisacos que son sobresalientes en las ramas primarias y secundarias.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Cuerpo oval; 2,5-4,6 mm de


longitu; 2,1-3,5 mm de ancho, margen con muchas hendiduras superficiales en
cada abertura estigmal, abertura anal de 1/5-1/8 del largo del cuerpo.

Dorso: Cuerpo membranoso, seta dorsal espiniforme, frecuentemente


dispersos en todo el cuerpo, cada uno de 9-15 µm de longitud con un encaje
basal muy bien desarrollado.

F. Chrysomphalus aonidum (Linneus), 1758 (Figs 21-24)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Coccoidea Handlirsch, 1903

Familia Diaspididae, Maskell, 1878

Subfamilia Diaspidinae

Genero Chrysomphalus, Ashmead, 1880

Chrysomphalus aonidum (Linnaeus)

SINONIMIA: Chrysomphalus ficus Ashmead o Aspidiotus aonidum (Linnaeus)

NOMBRE COMÚN: Cochinilla negra circular.


HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Originalmente se describió especímenes
de Florida. Las cuales han sido descritas como especies de Ashmead, tal vez no
siempre correctamente, registrado en todas partes del mundo, fuera de las
regiones tropicales y subtropicales y como una plaga común de efecto
invernadero en áreas frías, en un sin fín de hospederos. Ocurre fuera Florida pero
en California no parece haber ningún registro, aunque se ha encontrado afueras
de la ciudad.

HABITO: Como una plaga de los cítricos está restringida a los valles de la
costa norte. Dos parásitos han sido hallados atacando a esta queresa en el Perú:
Aphytis sp. y una avispita negra no determinada que actúa como un
endoparásito. Evaluaciones recientes sobre el nivel de parasitismo ejercido por
estos dos parásitos han producido las siguientes cifras: 20,4% para Aphytis y
6,5% para el~ endoparásito negro (Beingolea, datos no publicados).

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Longitud de 1,1 mm. Cuerpo


membranoso cuando está totalmente madura o a veces con leve esclerotización
en la región cefalotoráxica. Poros perivulvares presentes en 5 grupos de 3 a 6
poros in cada uno. Pigidio corto y ancho

G. Chrysomphalus dyctiospermi (Morgan), 1889 (Figs 25-28)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Coccoidea Handlirsch, 1903

Familia Diaspididae, Maskell, 1878

Subfamilia Diaspidinae

Genero Chrysomphalus, Ashmead, 1880


Chrysomphalus dictyospermi (Morgan)

SINONIMIA: Aspidiotus dictyospermi Morgan; Aspidiotus dictyospermi var


arecae New-stead; Aspidiotus koebelei Cockerell: Chrysomphalus koebelei
(Cockerell).

NOMBRE COMÚN: “Piojo rojo de Florida”.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Originalmente descrito por Morgan de


Dictyospermum sp. en demarara, Guiana Británica. Descrito como una variedad
de arecae por Newstead en Areca palm en invernaderos de Inglaterra. Descrito
como Aspidiotus koebelei por Cockerell en plantones de naranja, Oaxaca,
Estado de Oaxaca, Mexico. Recordado usualmente bajo el nombre de
dictyospermi de una larga lista de hospederos de todas partes del mundo. En
América del norte es una especie de invernaderos en el norte de los estados,
pero ha sido reportado fuera de estos, en Florida en Persea (palto) y en el sur de
California en Kentia palms. Los especímenes tambíe están a la mano en alcanfor,
Gulfport, Mississippi y Ficus, New Orleans, Louisiana.

HABITO: Aparecen en las hojas, la escama de la hembra tiende a ser más


delgada, circular, plana, de color marrón claro o amarillento, con exuvia central; el
macho es más ovalado y alargado, similar en color, exuvia hacía un extremo.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Alrededor de 9 mm de largo.


Dermis membranosa cuando está totalmente madura .Poros perivulvares
presentes en cuatro grupos de dos a cuatro poros en cada uno. Cuatro pares de
lóbulos presentes, los primeros tres pares son más alargados y finos con ejes
algo oblicuos y direccionados hacia al mesón. Cuarto lóbulo formando un agudo
punto. Pasando el cuatro lóbulo fuertemente esclerotizados cada cierta distancia,
esta área está dividida por dos muescas. Las placas; hasta el tercer lóbulo son
pequeñas y finas, ligeramente fibrados; entre el tercero y el cuarto tienen dos
lóbulos simples y largos, apéndice en forma de bastón que suele ser ligeramente
dentado o serrado y el tercero divido en dos procesos pequeños y menos
pronunciados. Ductos dorsales del pgidium relativamente pocos, todos son muy
similares en longitud y anchura, relativamente sólido. Segmentos abdominales
prepigidiales todos con uno o dos pequeños ductos en el margen. Con una
espuela toráxica pequeña, débilmente o no todas esclerotizadas, tendiendo a ser
ligeramente fibrosa.

NOTAS: La identificación de estas especies son de dictyospermi de Morgan


que está basada sobre el trabajo de J.C. Chamberlin quien en 1927 claramente
revisó estas especies en las bases de un amplio rango de material.

H. Abgrallaspis cyanophylli (Signoret, 1869) (Figs 29-32)

Orden Hemiptera Linnaeus, 1758

Suborden Sternorrhyncha

Superfamilia Coccoidea Handlirsch, 1903

Familia Diaspididae, Maskell, 1878

Subfamilia Diaspidinae

Genero Abgrallaspis, Leonardi, 1897

Abgrallaspis cyanophylli (Signoret, 1869)

SINONIMIA: Aspidiotus cyanophylli Signoret; Aspidiotus (Evaspidiotus)


cyanophylli Signoret; Furcaspis cyanophylli (Signoret)

NOMBRE COMÚN: “Queresa arriñonada”.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Originalmente se describió especímenes


de Cyanophyllum magnificum en Francia y después reportado para una larga
serie de hospederos incluyendo varias especies de Ficus, Anona, Thea, Coffea,
Magnolia, Pittosporum, Eucalyptus, varias orquídeas y palmas y numerosos otros
grupos de alrededor del mundo. En los Estados Unidos esta es una especie de
invernadero en el norte de los estados pero también ocurre fuera de estos límites
finalmente en Florida y Texas también. Los especímenes están a disposición de
Porliera angustifolia, en ficus y smilax de varias localidades. Todos estos registros
están publicados actualmente referidos a las mismas especies que pueden ser
puestos en duda.

HABITO: Usualmente ocurren en las hojas de los hospederos. La escama de


la hembra es plana, alargada oval, blancuzca o gris, exuvia central; que la del
macho similar en forma, la exuvia cerca de un extremo.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Largo acerca de 75 mm. En


ninguno de los especímenes revisados hay indicación alguna de la dermis
esquerotizada al madurar: pigidio relativamente pequeño comparado con el
tamaño de otros insectos y con tres pares de lóbulos. Lóbulo medio largo y
prominente, bien separado, la distancia entre ambos es por lo menos la mitad del
ancho de uno de los lóbulos. Segundo lóbulo muy similar en forma a los lóbulos
medios, pero pequeños y finos. El tercer lóbulo muy pequeño pero muy distinto y
definitivamente esclerotizado. Escamas bien desarrolladas, tendiendo a ser con
muchos flecos. Incisión entre el lóbulo medio y segundo con un ligero desarrollo
esclerozitado. Abertura anal relativamente grande, siendo igual en diámetro al
largo de los lóbulos medio y trasladando es dos veces el diámetro de la base de
estos lóbulos. Pocos ductos dorsales, una fila de cuatro o cinco donde se
extiende desde la segunda incisión siendo especialmente sobresaliente ya que no
hay ninguna en el cuarto o segmentos precediendo, todos relativamente largos.
Poro perivulvar presentes en cuatro grupos de cuatro a ocho poros.

NOTAS: La descripción original de esta especie no permite su buena


identificación, pero el concepto de la especie el cual se está presentado
aquí,basado en los especímenes de Porliera angusifolia, de Browsville, Texas. El
cual parece estar de acuerdo en todo lo que respecta a la especie que es descrito
por Newstead. Mr. Harold Morrison quien ha examinado mucho los estadios de
esta esta especie los cuales podrían están en el poder de Comstock.
I. Gynaikothrips uzeli Zimmerman, 1900 (Figs 33-36)

Orden Thysanoptera, Haliday, 1836

Suborden Tubulifera, Haliday, 1836

Familia Phlaeothripidae, Uzel, 1895

Genero Gynaikothrips, Zimmermann, 1900

Gynaikothrips uzeli Zimmerman

SINONIMIA: Gynaikothrips ficorum Marchal. 1908, Leptothrips flavicornis


Bagnall. 1909, Liothrips bakeri Crawford. 1910, Mesothrips ficorum Rusell. 1912,
Gynaikothrips uzeli Hood. 1913.

NOMBRE COMÚN: “Trip o piojito del ficus”.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Estos especímenes se asemejan a los


Thrips del Laurel Cubano. Generalmente los adultos son de color marron oscuro,
de aproximadamente 2 – 3 mm de long.

Los hospederos de esta plaga son los Ficus benjamina (ficus), es el único
hospedero que se conoce en el cual esta clase de trips completan su ciclo de
vida. Otros hospederos también incluyen F. obtusa, F. pilosa, F. microcarpa, and
Macaranga sp.

HABITO: Esta especie es muy común encontrarla en las hojas del árbol
ornamental Ficus, produciendo el manchado, doblamiento y consiguiente
desecamiento de las hojas. Durante su permanencia en ellas, llevan a efecto su
ciclo biológico, por lo tanto, también es posible encontrar huevos y larvas en
desarrollo. La cita para Lima es por primera vez.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO:
Hembra: Mide 2,96 mm. de longitud. Color del cuerpo negro, segmentos
antenales I-II negros y los dos últimos oscurecidos, los otros segmentos algo
oscurecidos apicalmente. Tarsos amarillentos, cada uno con una mancha oscura
en la extremidad.

Alas claras. Longitud de los segmentos antenales en micras: 32, 48, 90, 99,
102, 93, 63 y 36.

Cabeza mucho más larga que ancha; mejillas finamente dentadas, con cerdas
diminutas. Cerdas post-oculares moderadamente desarrolladas. Segmentos
antenales III con I y IV-VI con dos conos sensoriales simples.

Prorórax más corto que la cabeza, pronoto estriado; cada ángulo posterior con
una larga y fuerte cerda. Pata anterior con el fémur ligeramente engrosado; tarsos
enteramente desarmados.

Abdomen alargado; el tubo ligeramente más largo que la cabeza, llevando 6


largas, erguidas y divergentes cerdas apicales.

Macho: Similar a la hembra, pero algo más pequeño.

DAÑO: Los trips se alimentan de las hojas que se expanden causando puntos
rojos púrpuras en la superficie más baja de la hoja. Las hojas se encrespan y
forman depresiones, prematuramente se caen.

3.1.2 Relación interespecífica: Parasitoidismo, orden de especies según posición


taxonómica y descripciones.

A. Encarsia sp. 1 (Figs 37-40)

Orden Hymenoptera

Suborden Apocrita

Superfamilia Chalcidoidea

Familia Aphelinidae
Género Encarsia, Förster

Género Encarsia

NOMBRE COMÚN: “Microavispa”

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Encarsia Förster es el género más diverso


de Aphelinidae, es cosmopolita, cuenta con más de 400 especies e incluye varias
de importancia económica como parasitoides de hemípteros plaga. En las últimas
dos décadas, esta familia se ha estudiado intensivamente en varios países

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: La clasificación sub genérica


de las especies de Encarsia en grupos basado en características muy bien
definidas, es a menudo complicado debido a los largos grados de interespecífica
e intraespecífica variación que muchas especies exhiben. Viggiani y Mazzone
(1979) propusieron catorce especies de Encarsia basados principalmente en
características de las antenas y alas. Reconocidamente ellos reportan estos
grupos solo como una tentativa en la naturaleza. Muchos de estos grupos de
especies no fueron bien definidos, y hubo cierta superposición y ambigüedad en
cual de todos los grupos as especies estarían clasificadas. Consecuentemente
Viggiani (1981; 1988) en varias publicaciones se han designado otras especies
en los grupos. Hayat (1989) 19 grupos de especies descritas previstode
características adicionales que podrían ser usadas para separar los grupos de
especies creados por Viggiani y Mazzone (1979).

Actualmente, no son muy conocidos los grupos de las especies que podrían ser
considerados taxones monofilético y cuales son parafilético situados en el mismo
grupo basadas en características poco compartidas. Para los supuestos de
identificación es conveniente que el lugar de las especies en grupos sean los que
compartan una específica característica “estable”.

B. Encarsia sp. 2 (Figs 41-44)


Orden Hymenoptera

Suborden Apocrita

Superfamilia Chalcidoidea

Familia Aphelinidae

Género Encarsia, Förster

Género Encarsia

NOMBRE COMÚN: “Microavispa”

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Encarsia Förster es el género más diverso


de Aphelinidae, es cosmopolita, cuenta con más de 400 especies e incluye varias
de importancia económica como parasitoides de hemípteros plaga. En las últimas
dos décadas, esta familia se ha estudiado intensivamente en varios países

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: La clasificación sub genérica


de las especies de Encarsia en grupos basado en características muy bien
definidas, es a menudo complicado debido a los largos grados de interespecífica
e intraespecífica variación que muchas especies exhiben. Viggiani y Mazzone
(1979) propusieron catorce especies de Encarsia basados principalmente en
características de las antenas y alas. Reconocidamente ellos reportan estos
grupos solo como una tentativa en la naturaleza. Muchos de estos grupos de
especies no fueron bien definidos, y hubo cierta superposición y ambigüedad en
cuál de todos los grupos as especies estarían clasificadas. Consecuentemente
Viggiani (1981; 1988) en varias publicaciones se han designado otras especies
en los grupos. Hayat (1989) 19 grupos de especies descritas previstode
características adicionales que podrían ser usadas para separar los grupos de
especies creados por Viggiani y Mazzone (1979).

Actualmente, no son muy conocidos los grupos de las especies que podrían ser
considerados taxones monofilético y cuales son parafilético situados en el mismo
grupo basadas en características poco compartidas. Para los supuestos de
identificación es conveniente que el lugar de las especies en grupos sean los que
compartan una específica característica “estable”.

C. Signiphora aleyrodis Ashmead, 1900 (Figs 45-48)

Orden Hymenoptera

Suborden Apocrita

Superfamilia Chalcidoidea

Familia: Signiphoridae

Género Signiphora

Signiphora aleyrodis Ashmed

SINONIMIA: Thysanus aleyrrodis Ashmead 1900.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Signiphora aleyrodis se encuentra en


Eretmocerus spptmocerus spp. y Amitus sp. parasitando Bemisia tabaco,
Aleurothrixus floccosus y Tetraleurodes acaciae.

Se encuentra distribuido en América Central, Sur América, El Caribe, México y


Estados Unidos.

HABITO: Esta especie es un hiperparasitoide de aphelínidos y platygástridos


que parasitan a las ninfas de moscas blancas. Aunque se encuentra ampliamente
distribuida, su incidencia es raramente alta. Se desconocen los detalles de sus
hábitos.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Longitud 0,5-0,8 mm; color


amarillo claro, occipucio, pronoto en el medio y mesoescudo anteriormente
oscuros, tergito II y a menudo tergito III oscuros, a la anterior oscura en el medio
desde el margen anterior hasta el margen posterior; vena submarginal con 1 seta;
ovipositor 1,6 veces tan largo como la metatbia.

D. Scutellista cyanea Mostchulky, 1859 (Figs 49-50)

Orden Hymenoptera

Suborden Apocrita

Superfamilia Chalcidoidea

Familia: Pteromalidae

Género Scutellista

Scutellista cyanea Motschulsky

SINONIMIA: Scutellista cyanea Motschulsky, Aspidocoris cyanea Costa,


Scutellista cyanea Howard.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Supuestamente es una especie antigua,


siendo introducida o introducida a propósito en otros países. Ahora está
distribuida casi alrededor del mundo, después de haber sido reportada en
muchas regiones temperadas y tropicales. En una nota no publicada George
Compere reportó haber tenido este parasitoide en España, Francia, Italia, Ceilán
e India en Jaffa, en tres ciudades de China, Hongkong, Canton y Swatow. A esta
lista se agrega Sur África, Nueva Gales del Sur, Islas Hawaianas y los Estados
Unidos. Sus hospederos son: Saissetia hemisphaerica (Targ.), Ceroplastes rusci
(Linn.), Phanacoccus artemisae Ehrh., Saissetia nigra (Nietn.), Coccus
hesperidum (Linn.) y Saissetia oleae (Bern.)

HABITO: El trabajo de S. cyanea en perforar a la queresa es de una a tres


horas en casos bajo observación. Los parasitoides están en el estado adulto de
uno a tres días después de haber emergido. Esto fue determinado fijando una
queresa a un porta objeto con goma, donde la transformación del adulto pudo ser
observado y se anotó el tiempo que demoraba en emerger. En este campo si las
queresas son levantadas ocasionalmente se notará que el adulto ha escapado,
aunque no se haya iniciado el orificio de salida. Ellos no son voladores muy
activos, y solamente raras veces pueden disfrutar de vuelos prolongados. Ellos
usualmente caminan activamente entre las queresas y saltan o realizan vuelos de
corta distancia cuando están aturdidos.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: El adulto de S. cyanea es muy


familiar porque es una especie jorabada y azul. El escutelo es muy largo y
proyectado sobre el abdomen. La cabeza es ancha y doblada hacia delante,
formando con el escutelo un arco redondeado. El color es azul oscuro metálico
generalmente, con la antena y tarsos excepto las articulaciones apicales,
usualmente de marrón claro. El adulto cuanto está listo, parasita dejando un
hueco circular en la escama de la queresa, usualmente en la región medio-dorsal.

NOTAS: El periodo de vida de S. cyanea es de 10 a 15 días. Otros


especímenes del género Scutellista; los cuales eran recientemente emergidos se
colectaban en cápsulas sin comida y el periodo de vida fue el mismo de los que
estaban en las jaulas, días señalados anteriormente.

3.1.3 Relación interespecífica: Predación, orden de especies según posición


taxonómica y descripciones.

A. Montandoniola moraguesi (Putton), 1896 (Figs 51-54)

Orden Hemiptera

Suborden Heteroptera

Infraorden Cimicomorpha

Superfamilia Cimicoidea

Familia Anthocoridae
Género Montandoniola

Montandoniola moraguesi (Putton)

DISTRIBUCIÓN: M. moraguesi es un importante predador de diferentes


especies de trips importantes económicamente. Aunque inicialmente fue descrita
en Francia, M. moraguesi ahora se cree que es nativo del Suroeste de Asia
(Herring 1976). Su distribución está reportado esencialmente para todo el mundo.
Hay poblaciones conocidas en Africa (Argelia, Egipto, Marruecos, Senegal, Sur
África, Sudan, Oeste del Sahara), Asia (Japón, Israel, Filipinas, Micronesia),
Australia, Europa, (Islas Canarias, Francia, Italia, Portugal, Silicia, España) y las
Islas Bermudas.

Se encontró a M. moraguesi en los siguientes hospederos de Gymnosporia sp,


Ficus microcarpa, Cordia sp., F. bengalensis, Ficus bengalensis, Calycopterus
floribundus, Memecylon sp., Planchona valida, Memecylon sp, F. benjamina,
Cassearia tomentosa, Tabebuia pallida, Schefflera racemosa, Guierra
senegalensis, Maytenus sengalensis, Gluggea virosa, Maytenus senegalensis,
Olea europea, Vitis sp., Peperomia sp., Clidemia hirta, Terminalia sp., Mallotus
phillipinus, F. aurea, Loranthus sp., Walsura piscidea, Ventilago maderaspatana,
Pothos scandans, Pavetta hispidula, F. craterostoma, y Guierra senegalesis.

HABITO: Huevos, todos los estadios ninfales y adultos son encontrados entre
las hojas arrozetadas que fueron infestadas con trips. En las hojas de ficus y
pimientos.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Adulto de 2,25 a 2,58 mm de


largo. Cabeza y pronoto uniformemente negro a veces marrón, ojos negro rojizos,
margen de los ocelos ojos a marrones rojizos, segmentos III y IV amarillo pálido.
Lambium marrón oscuro a negro excepto en un tercio del ápice del segmento III
que es amarillo pálido y dos tercios de la base del segmento IV. Scutellum
generalmente negruzco, Clavas marrón oscuro a negro a los largo del margen
interior. Fémures anteriores y medios totalmente negros, tibias anteriores y
medias amarillo pálido excepto la base de la tibia a veces es negruzca, fémures
posteriores y tibias negros, cada tarso con el ápice amarillo pálido. Vientre del
tórax uniformemente negro. Abdomen negro pintado con marrón rojizo. Cuerpo
alargado. Brillante en las superficies dorsal y ventral. Escasamente cubierto con
setas cortas y sedosas. Cabeza cinlíndrica, ligeramente más anchos a través de
los ojos, separadamente cubierto con una recta y larga seta entremezclado con
setas reclinables. Pronoto con una larga, gruesa y recta seta en las esquinas
posteroangular y anteroangular, con un par setas similares detrás del cuello.

B. Ceraeochrysa cincta Schneider, (1851) (Figs 55-58)

Orden Neuroptera, Linnaeus, 1758

Suborden Panipennia

Superfamilia Hemerobioidea

Familia Chrysopidae, Schneider, 1851

Género Ceraeochrysa, Adams, 1982

Ceraeochrysa cincta Schneider

SINONIMIA: Chrysopa cincta Schneider 1851. Ceraeochrysa cincta


(Schneider) Adams 1982. Chrysopa bicarnea Banks 1920. Chrysopa bilineata
Navás 1914a. Chrysopa lafonei Navás 1914b. Chrysopa incalis Banks 1915.
Chrysopa advena Navás 1922. Chrysopa bessona Navás 1922. Chrysopa habana
Navás 1922. Chrysopa mestiza Navás 1924a. Chrysopa villosula Navás 1924a.
Chrysopa cornuta Navás 1925. Chrysopa alternans Navás 1933. Chrysopa
wollebaeki Esben-Petersen 1934. Chrysopa iona Banks 1944. Chrysopodes sallei
Banks 1945. Cintameva bina Navás 1924a. Nodita bina (Navás) Alayo 1968.
HABITO: Son crepusculares o nocturnos, activos durante la noche, vuelan
atraídos por las luces, durante el día se refugian en el follaje, la mayoría de las
especies viven en los árboles, depredadores, viven alrededor de 70 días, se
alimentan de gran variedad de insectos de cuerpo blando, realizan cortejo nupcial
antes del acoplamiento, no existe dimorfismo sexual, machos y hembras misma
apariencia.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO:

Postura: Huevos no de la misma forma de Chrysoperla externa, agrupados en


número de 6 a 28 cerca uno del otro, pedicelo con 7 mm de longitud, desarrollo
embrional similar a C. externa.

Larva: Cubre su cuerpo con los filamentos cerosos de las ninfas de “mosca
blanca” después de eliminarlas, probablemente como un medio de camuflaje para
evitar el ataque de sus enemigos. Coloración es blanco cremoso generalmente
con diseño cefálico constituido por una franja negra horizontal desde la base de la
mandíbula a la otra; en el tercer estadio se acentúan dos manchas laterales muy
tenues. Pelos de los tubérculos laterales torácicos y abdominales mucho más
largos que los de C. externa.

Pre-pupa: Similares a la especie anterior, en cambio el cocón por la misma


cobertura larval.

Adulto: De color verde hoja intenso con ojos verde azulados y brillo metálico
dorado, parte terminal del rostro y aparato bucal amarillento, antenas más largas
que la expansión alar. Con dos manchas algo rojizas laterales (franjas angostas)
en el protórax.

ACCIÓN: C.cincta consume alrededor de 600 huevos de Sitrotoga cerealella


por larva en crianza masiva. Mientras en el campo se observó que las presas
preferidas en orden decreciente son huevos y ninfas de Aleurothrixus floccosus,
“arañitas rojas”¸”querezas” y áfidos. Tambien se ha encontrado que consume
6000 huevos de Spodoptera cerealella por larva en crianza masiva, en campo las
presas preferidas son huevos y ninfas de Aleurothrixus floccosus, arañitas rojas,
queresas y áfidos. Los adultos no son depredadores de áfidos, debido a la
presencia de levadura simbiótica del genero Teluropsia en el tracto digestivo de
algunos Chrysopidae a quienes les proporciona ciertos aminoácidos ausentes en
el alimento.

C. Chrysoperla externa Hagen, 1861 (Figs 59-62)

Orden Neuroptera, Linnaeus, 1758

Suborden Panipennia

Superfamilia Hemerobioidea

Familia Chrysopidae, Schneider, 1851

Género Chrysoperla, Steinmann, 1964

Chrysoperla externa Hagen

HABITO: Chrysoperla externa es una crisopa que muestra alta voracidad tanto
cuando es larva como en estado adulto. Se ha registrado predando
Spodopterafrugiperda, S. eridania y áfidos en cultivos de maíz; también en olivos
de halla alimentándose de Orthezia olivícola y Margaronia quadristigmalis.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO:

Postura: Huevecillos individuales sostenidos cada uno por un pedicelo


gelatinoso hialino de 4-6 mm. Los huevos son ovales de superficie lisa con
estructura micropilar en la parte distal denominada opérculo.

Larva: de tipo compodeiforme, cuerpo fusiforme de color crema sucio con


marcas simétricas de color marron a negro, cabeza prognata aplanada, el
aparatobucal tiene la forma de una pinza de lados curvos, cada una de las dos
proyecciones es el resultado de la fusión de la mandíbula con la maxila formando
un canal interior membranoso, por donde inyectan las enzimas digestivas a sus
presas, succionando posteriormente el fluido de ellos. No poseen ocelos, las
antenas son cortas filiformes multisegmentadas y nacen encima de las
mandíbulas. Dorsalmente la cabeza presenta el diseño de una “Y” central de
color claro entre manchas oscuras. Le protórax, mesotórax y metatórax, poseen
cada uno un par de tubérculos laterales con pelos, lo mismo que cada segmento
abdominal a excepción de los dos últimos. Cada pata termina en un filamento con
una lámina circular llama empodium. Las larvas pasan por dos mudas y 3
estadios sin deferencias notorias.

Pre-pupa: Se inicia cuando la larva suspende la alimentación después de su


máximo desarrollo, inicia el tejido del cocón en un lugar protegido. El cocón es
elaborado con hilos finos de una sustancia mucoproteica secretada por los tubos
de Malpighio y que salen por la abertura anal. Al mismo tiempo la larva acumula
grasa, engruesa el abdomen, el cuerpo se aclara y el meconium es eliminado
como una sustancia negruzca que puede ser visualizada a través del cocón.

Pupa: de tipo exarata de color verde, que puede ser apreciado a través del
cocón blanco casi esférico de textura apergaminada.

Adulto: Verde claro con una franja amarilla longitudinal central en el dorso del
cuerpo donde la base de la cabeza hasta el ápice del abdomen. Manchas de
color rojo violáceo están presentes en el rostro (banolas laterales), ángulo súpero
lateral del protórax (franja angosta). Antena más cortas que la expansión alar.

NOTAS: Una larva de C. exterma requiere aproximadamente de 8 000 huevos


de Sitrotoga cereadella para alimentarse y alcanzar el estadio pupal; en
condiciones de cautiverio.

D. Harmonia axyridis Pallas, 1773 (Figs 63-66)

Orden Coleoptera, Linnaeus, 1758

Suborden Polyphaga, Emery, 1886


Superfamilia Cucujoidea, Latreille, 1802

Familia Coccinellidae, Latreille, 1807

Subfamilia Coccinellinae, Latreille, 1807

Genero Harmonia, Mulsant, 1850

Harmonia axyridis Pallas

SINONIMIA: Coccinella axyridis Pallas 1773, Leis axyridis Mulsant 1850,


Ptychanatis axyridis Crotch 1974, Coccinella (Harmonia) axyridis Weise 1885,
Harmonia axyridis Jacobson 1916, Harmonia (Ptychanatis) axyridis Sasaji 1971.

DISTRIBUCIÓN: Argentina (Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Rios,


Mendoza), Brasil (Distrito Federal, Minas Gerais, Paraná, Sao Paulo), Chile
(Aconcagua, Cachapoal, Cardenal Caro, Cauquenes, Cautín, Colchagua,
Concepción, Cordillera, Chacabuco, Choapa, Elqui, Quillota, Limarí, Línares, Los
Andes, Maipo, Melipilla, Ñuble, Petorca, Quillota, Talca, Temuco, San Felipe,
Santiago, Valdivia, Valparaiso), Colombia (Antioquia, Caldas, Cauca,
Cundinamarca, Nariño, Tolima, Valle del Cauca), Ecuador (Azuay, Loja),
Paraguay (Alto Paraná, Caazapa, Caaguazú, Cordillera, Itapúa, Kanindeyu,
Paraguarí, San Pedro), Perú (Ancash, Lima, Piura), Uruguay (Canelones, Florida,
Montevideo, Rio Negro, Rocha, San José, Treinta y Tres), Venezuela (Araguá,
Lara). Norteamérica (USA, Canada). Ampliamente distribuida en América, Europa
y Asia. La especie es originaria de Asia oriental.Nuevo registro para
Ecuador (González & Kondo, 2012), Colombia (Kondo & González, 2013) y
Venezuela (Solano & Arcaya, 2014).

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Adulto de 6 a 8 mm, Forma


ovalar y color amarillo marrón. Pronoto con una mancha negra al centro de la
base en forma de letra "M". Elitros con 9 manchas negras en cuatro líneas
horizontales irregulares: dos cerca de la base, tres al medio del largo, otras tres a
los 3/4 y una última apical. Presenta unas notorias arrugas en el declive elitral.
En variaciones tiene innumerables formas. El pronoto puede ser totalmente
amarillo marrón o presentar la mancha indicada, las cuales puede estar separada
en 4 manchas negras en semicírculo, o cubrir todo el pronoto dejando solo una
delgada linea lateral amarilla. Las manchas elitrales pueden ser puntiformes o
incluso no estar presentes o estarlo solo parcialmente o confluir en lineas
transversales, o presentar todo el contorno negro dejando un espacio claro al
centro, con o sin manchas negras, o finalmente los élitros pueden ser negros con
una o dos grandes manchas claras caja uno. El color de fondo puede variar del
amarillo pálido al rojo.

NOTAS: A pesar de su gran variabilidad, la especies puede ser distinguida casi


siempre por las arrugas en el declive elitral del ápice. En el presente siglo ha sido
citada de Chile (Grez et al.2010), Uruguay (Nedvěd & Krejčík 2010), Colombia
(Amat-Garcia et al. 2011), Ecuador (González & Kondo 2012) y Venezuela
(Solano & Arcaya 2014). La especie aún no ha sido registrada en América del Sur
en Bolivia ni en las Guayanas y Surinam, donde probablemente también se
encuentre.

E. Scymnobius galapagoensis Waterhouse, 1845 (Figs 67-68)

Orden Coleoptera, Linnaeus, 1758

Suborden Polyphaga, Emery, 1886

Superfamilia Cucujoidea, Latreille, 1802

Familia Coccinellidae, Latreille, 1807

Subfamilia Scymninae, Mulsant, 1846

Genero Scymnobius, Casey, 1899

Scymnobius galapagoensis Waterhouse


SINONIMIA: Scymnus galapagopensis Waterhouse 1845. Scymnus ocellatus
Sharp 1885. Scymnobius galapagoensis Gordon & Gonzalez 2002.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN: Chile (Antofagasta, Tarapacá), Perú (Lima,


La Libertad, Madre de Dios, Piura, Tumbes), Ecuador, Islas Galápagos, Islas
Hawaii.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Entre 1,4 a 1,8 mm de longitud,


los dibujos característicos identifican a esta pequeñita especie, que sin embargo
puede confundirse con algunas especies de Diomus, del cual se distingue poor
las lineas postcoxales que no se unen al borde posterior.

NOTAS: Especie muy variable en su diseño, predominando los colores claros


o los oscuro

F. Nephaspis isabelae Gonzáles, 2009 (Figs 60-70)

Orden Coleoptera, Linnaeus, 1758

Suborden Polyphaga, Emery, 1886

Superfamilia Cucujoidea, Latreille, 1802

Familia Coccinellidae, Latreille, 1807

Subfamilia Scymninae, Mulsant, 1846

Genero Nephaspis, Casey, 1899

Nephaspis isabelae Gonzáles

SINONIMIA: Nephaspis acuta González 2009:104.

HOSPEDEROS Y DISTRIBUCIÓN:
HABITO: Se alimenta de Aleurodicus juleikae sobre diversos vegetales siendo
especialmente eficaz como depredador en Persea americana (palto), Musa
paradisiaca (plátano) y Pouteria lucuma (lúcumo) (Valencia, 2009). Tambien ha
sido encontrado en banano sobre Aleurodicus coccois (Jimmy Miró, comunicación
personal). Distribuido en Peru (Tumbes, Lima)

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: de 1,1 a 1,4 mm de largo,


forma oblonga, acuminada, cuerpo y patas marrón amarillento. élitros negros con
una gran zona central difusa de color marrón rojizo. Hembras marrón muy
obscuro, casi negro, con los ángulos delanteros del pronoto amarillos. El color del
pronoto varía entre el amarillo pajizo al castaño claro. El color de los élitros puede
ser más o menos oscuro, siendo la franja central evidente o casi imperceptible.
Los ejemplares castaño claro podrían ser inmaduros, pero son abundantes en
todas las localidades observadas.

G. Allograpta exotica Wiedemann, 1830 (Figs 71-74)

Orden Diptera

Suborden Brachycera

Superfamilia Cyclorrhapha

Familia Syrphidae

Genero Allograpta

Allograpta exotica Wiedemann

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO:

Huevo: Los huevos de esta especie son de color blanco yeso, alargados y
ovalados, truncados posteriormente, en la superficie ventral y elevados en la
superficie dorsal. La superficie presente estructuras reticuladas que forman
numerosas elevaciones microscópicas en líneas longitudinales. La longitud
promedio es de 0,8 mm y ancho 0,2 mm. Los huevos son colocados uno por uno
sobre la superficie del haz de las hojas, donde hay una colonia de áfidos,
raramente en plantas no infestadas. El periodo es de 2,5 días, al término de este
tiempo el huevo eclosiona y sale la larva rompiendo el corión de la parte dorsal.

Larva: Tipo muscidiforme. 7 mm de longitud por 2 mm de ancho. La cabeza no


diferenciada, las antenas rudimentarias y no presentan ojos. La forma alargada,
aguzada hacia el extremo anterior y hacia el extremo posterior, aplanados en la
superficie ventral. Trasparentes en su primeros dias y luego van adquiriendo un
tono verdoso, con dos manchas blancas a ambos lados de una línea dorsal del
cuerpo. A lo largo de6l cuerpo se aprencian doce segmentos con doce espinas en
cada segme6nto. Divide estas espinas en cuatro dorsales, dos dorso-laterales,
dos laterales, dos pares ventro-laterales, estos últimos a su vez se subdividen en:
dos postero-laterales, dos anteroventro-laterales. Todas estas partes están
quitinizadas y se continúan posteriormente en un armazón que es el esqueleto
esofaríngeo. El promedio del periodo larval dura 12 días. Se alimentan de gran
cantidad de áfidos.

Pupa: Se desarrolla en la parte en la parte distal del haz de las hojas de maíz. El
pupario se forma a partir de la última piel larval, es voluminoso en su extremo
anterior y más angosto hacia la parte posterior. La parte inferior es aplanada. El
color es verde inicialmente tornándose marrón hacia los últimos días del estadio
pupal. Los espiráculos anteriores no se observan y los posteriormente están
sobre los tubos respiratorios. 6 mm de longitud, 2,5 mm de ancho y 2,5 mm de
alto. La duración de este período es aproximadamente de 5 a 7 días al término
del cual sale el adulto rompiendo el pupario or la parte anterior.

Adulto: Aproximadamente 8,5 mm de longitud. La cabeza es más ancha que el


tórax, la frente amarilla y en ella se observa una franja negra a lo largo de la línea
media. Los ojos son de color marrón rojizo oscuro y desnudos, siendo en el
macho contiguos (holópticos) y en la hembra separados (dicópticos). Los ocelos
en números de tres, ubicados en el vértex. Las antenas triarticuladas con una
arista dorsal desnuda en el tercer artejo. Tórax de color amarillo. Escutelo de
color amarillo. Callo humeral amarillo y el callo postalar blanquecino. Las alas
transparentes, las patas amarillas con el tercer par presentando franjas oscuras
en el fémur y la tibia, el tarso con cinco tarsitos completamente oscuros. El
abdomen es delgado, con cinco visibles segmentos: el primero presenta dos
manchas amarillas hacia los extremos; el segundo y el tercero presentan una
línea amarilla transversal continua; el cuarto y quinto con dos líneas medias
amarillas y verticales entre dos manchas oblicuas.

H. Toxomerus sp. (Figs 75-78)

Orden Diptera

Suborden Brachycera

Superfamilia Cyclorrhapha

Familia Syrphidae

Genero Toxomerus

Toxomerus sp.

HABITO: De manera muy parecida a los Chrysopidae, Toxomerus sp. se


presenta con mayor frecuencia durante los meses de verano y otoño.
Observaciones realizadas en un árbol de palto joven (tres años) demostraron que
en la mayoría de hojas infestadas por A. juleikae se encontró entre una y dos
larvas de Toxomerus sp. Generalmente presenta poblaciones bajas. Las larvas
se alimentan de las ninfas de A. juleikae.

CARACTERÍSTICAS DE RECONOCIMIENTO: Son larvas apodas y con una


cabeza bien definida; miden de 2 a 6 mm. El color varía del color crema al verde
pálido, hasta una combinación de blanco, rojo y negro. Los adultos son moscas
de color negro y amarillo o blanco. Tienen el hábito de revolotear. Se alimentan
de polen y néctar de flores.

3.2 COMPORTAMIENTO POBLACIONAL DE LA ENTOMOFAUNA ASOCIADA A


Ficus benjamina y F. microcarpa EN LAS ESTACIONES DE INVIERNO Y
VERANO.

3.2.1. Comportamiento poblacional en la estación de invierno

35% Plagas
47% Parasitoides
Predadores

18%

TOTAL = 17 ind.

Figura 79. Comportamiento poblacional de la entomofauna expresado en


porcentaje durante el invierno.

3.2.2. Comportamiento poblacional en la estación de verano

28%
36% Plagas
Parasitoides
Predadores

36%

TOTAL = 22 ind.
Figura 80. Comportamiento poblacional de la entomofauna expresado en
porcentaje durante el verano.

3.3 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN


FICUS EN LA PROVINCIA DE LIMA DURANTE LAS ESTACIONES DE
INVIERNO (Ver mapa 2) Y VERANO. (Ver mapa 3)

3.3.1 Distribución de los insectos fitófagos por localidades muestreadas en las


estaciones de invierno y verano.

En la estación de invierno el distrito de San Martin de Porres presenta las plagas


de Singhiella simplex, Greenidea ficicola, Gynaikothrips uzeli, Ceroplastes
cirripediformis, Chrysomphalus aonidum y Chrysomphalus dyctiospermi. Los
distritos de Los Olivos y La Molina registraron las siguientes plagas S. simplex,
Aleurodicus cocois, G. ficicola, G. uzeli, C. cirripediformis, C. aonidum y C.
dyctiospermi. El distrito de Ate presentó a S. simplex, A. cocois, G. ficicola, G.
uzeli, C. cirripediformis y C. aonidum. Chorrillos tiene plagas de S. simplex, A.
cocois, G. uzeli, C. cirripediformis y C. aonidum. Barraco presenta plagas de S.
simplex, A. cocois, G. uzeli, C. cirripediformis, C. aonidum y C. dyctiospermi.
Lince tiene S. simplex, A. cocois, G. ficicola, C. aonidum y C. dyctiospermi. La
Victoria registró S. simplex, A. cocois, G. ficicola, y C. aonidum. San Borja
presentó plagas de S. simplex, A. cocois, G. ficicola, C. cirripediformis, y C.
dyctiospermi. Surco tiene plagas de S. simplex, A. cocois, G. uzeli y C.
cirripediformis. El distrito de Miraflores registró plagas de S. simplex, A. cocois y
C. aonidum. San Isidro registró a S. simplex, G. uzeli, C. aonidum y C.
dyctiospermi.

Para la estación de verano también se realizó una evaluación a los mismos


parques de donde se registró que el distrito de San Martin de Porres presenta
plagas de S. simplex, A. cocois, G. uzeli, C. aonidum y Abgrallaspis cyanophylli.
El distrito de los Olivos presenta plagas de S. simplex, A. cocois, G. ficicola, G.
uzeli, y C. aonidum. Adicionalmente el distrito de La Molina presentó plagas de S.
simplex, A. cocois, G. uzeli, C. cirripediformis y C. aonidum. El distrito de Ate
presenta plagas de S. simplex, A. cocois, G. ficicola, G. uzeli y C. cirripediformis.
El distrito de Chorrillos tiene registró a S. simplex, A. cocois, G. uzeli, C. aonidum
y C. dyctiospermi. Barranco tiene plagas de S. simplex, A. cocois, G. uzeli y C.
dyctiospermi. Lince presenta plagas de S. simplex, A. cocois, G. ficicola y G.
uzeli. La Victoria por otro lado registró plagas de S. simplex, A. cocois, G. uzeli y
C. aonidum. San Borja presentó plagas de S. simplex, A. cocois, G. ficicola, G
uzeli, C. cirripediformis y Abgrallaspis cyanophylli. El distrito de Surco registró
plagas de S. simplex, A. cocois, G. uzeli, C. aonidum y C. dyctiospermi. Miraflores
presentó a S. simplex, A. cocois y C. aonidum. El distrito de San Isidro presentó
a las plagas de S. simplex, G. ficicola, G. uzeli, C aonidum y C. dyctiospermi.
(Tabla 1)

Tabla 2. Comparación de la entomofauna presente en ficus entre invierno y


verano

Distrito Invierno Verano


1. San Martin de Porres 1, 3, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 6, 8.
2. Los Olivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 3, 4, 6.
3. La Molina 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 5, 7.
4. Ate 1, 2, 3, 4, 5, 6. 1, 2, 3, 4, 5.
5. Chorrillos 1, 2, 4, 5, 6. 1, 2, 4, 6, 7.
6. Barranco 1, 2, 4, 5, 6, 7. 1, 2, 4, 7.
7. Lince 1, 2, 3, 6, 7. 1, 2, 3, 4.
8. La Victoria 1, 2, 3, 6. 1, 2, 4, 6.
9. San Borja 1, 2, 3, 5, 7. 1, 2,3, 4, 5, 8.
10. Surco 1, 2, 4, 5. 1, 2, 4, 6, 7.
11. Miraflores 1, 2, 6. 1, 2, 6.
12. San Isidro 1, 4, 6, 7. 1, 3, 4, 6, 7.

Dónde:
1 = Singhiella simplex
2 = Aleurodicus cocois
3 = Greenidea ficicola
4 = Gynaikothrips uzeli
5 = Ceroplastes cirripediformis
6 = Chrysomphalus aonidum
7 = Chrysomphalus dyctiospermi
8 = Abgrallaspis cyanophylli
Leyenda:

= Singhiella simplex

= Aleurodicus cocois

= Greenidea ficicola

= Gynaikothrips uzeli
= Ceroplastes cirripediformis
= Chrysomphalus aonidum
= Chrysomphalus dictyospermi

1 2

8
7
12 9 3
10
11
6

1. San Martin de Porres


2. Los Olivos
3. La Molina
4. Ate
5. Chorrillos
6. Barranco
7. Lince
8. La Victoria
9. San Borja
10. Santiago de Surco
11. Miraflores
12. San Isidro
Leyenda:

= Singhiella simplex

= Aleurodicus cocois

= Greenidea ficicola

= Gynaikothrips uzeli
= Ceroplastes cirripediformis
= Chrysomphalus aonidum
= Chrysomphalus dictyospermi
= Abgrallaspis cyanophylli

1 2

8
7
12 9
3
10
11
6

1. San Martin de Porres


2. Los Olivos
3. La Molina
4. Ate
5. Chorrillos
6. Barranco
7. Lince
8. La Victoria
9. San Borja
10. Santiago de Surco
11. Miraflores
12. San Isidro
3.3.2 Abundancia de los insectos fitófagos por zonas.

Para obtener la abundancia de las fitopestes en ficus se obtuvo un promedio


general del número total de individuos plagas por hoja en cada una de las zonas.
Donde se muestra que la zona norte tiene los valores más altos de infestación de
58,18 ind/hoja y el menor registro fue la zona moderna 29,15 ind/hoja para
invierno. En verano se tiene el mayor registro de 32,41 ind/hoja en la zona sur y
el menor registro en la zona moderna con 10,67 ind/hoja.

* UM = IND/HOJA (Número de individuos por hoja)


70.00

60.00 58.18

50.00
44.23

40.00 38.29
35.75
32.41
29.15
30.00
22.54 21.47
20.00 17.46

10.67
10.00

0.00
Este Norte Sur Centro Moderna

Promedio general/Invierno Promedio general/Verano

Figura 81. Número de individuos fitófagos presentes en las zonas de


evaluación presentes en invierno y verano.
3.3.3 Abundancia de cada insecto fitófago comparado en las estaciones de
invierno y verano.

Para la plaga de S. simplex se obtuvieron 26 individuos por hoja en la zona centro


para invierno, del mismo modo se obtuvo 7 individuos para la zona este en la
misma estación de un total de 71 ind. en ambos casos. En el verano se tiene el
mayor registro en la zona este con 13 individuos y el menor registro en la zona
moderna con 5 individuos de un total de 42.

* PL1 - I = Plaga 1 en invierno (S. simplex)


* PL1 - V = Plaga 1 en verano (S. simplex)

PL1 - I
Moderna Este 7
11
Norte 13

Centro
26 Sur 13

TOTAL = 71

PL1 - V

Moderna
5
Este 13
Centro 9

Norte 6

Sur 10

TOTAL = 42

Figuras 82 y 83. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de S. simplex en invierno y verano.
Para el caso de A. cocois en invierno se obtuvo los menores registros en las
zonas moderna y norte con 0,1 ind. de 3,3 ind. y el mayor registro en la zona sur
con 1,4 ind. de un total de 3,3 ind. Para verano se obtuvo el menor registro en las
zonas moderna y norte con 0,5 ind. el mayor registro es en la zona este con 3 ind.
de 9 individuos por hoja en ambos casos.

* PL2 - I = Plaga 2 en invierno (A. cocois)


* PL2 - V = Plaga 2 en verano (A. cocois)

PL2 - I
Moderna
0.1

Este 0.7
Centro
Norte
1.0
0.1

Sur 1.4

TOTAL = 3.3

PL2 - V
Moderna
0.5

Este 3
Centro 3

Norte 0.5

Sur 2
TOTAL = 9

Figuras 84 y 85. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de A. cocois en invierno y verano.
Para la estación de invierno no se tuvo registro de G. uzeli en la zona centro pero
se obtuvo el mayor registro de 21 ind. en la zona este y de 40 ind. Adicionalmente
en la zona moderna hay 4 ind. de un total de 40. Para la zona de verano se
obtuvieron 45 ind. en la zona centro y 2 ind en la zona moderna de un total de 71
individuos por hoja en ficus.

* PL3 - I = Plaga 3 en invierno (G. uzeli)


* PL3 - V = Plaga 3 en verano (G. uzeli)

PL3 - I

Moderna
4

Sur 9
Este 21

Norte 6

TOTAL = 40

PL3 - V
Moderna
2
Este 6

Centro 7
Norte 5

Sur 13

TOTAL = 32

Figuras 86 y 87. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de G. uzeli en invierno y verano.
Para la estación de invierno se obtuvo el mayor registro de 34 ind. de G. ficicola
en la zona norte de un total de 66 ind. además se obtuvo el menor registro 4 ind.
en la zona sur del mismo total de 66 ind. Por otro lado en la estación de verano
no se registró a G. ficicola en las zonas centro y sur; su mayor registro es de 0,6
ind en la zona moderna y el menor registro es de 0,2 es la zona este de 1,3
individuos por hoja para ambos casos.

* PL4 - I = Plaga 4 en invierno (G. ficicola)


* PL4 - V = Plaga 4 en verano (G. ficicola)

PL4 - I

Este 8
Moderna
11

Centro 9

Norte 34
Sur 4

TOTAL = 66

PL4 - V

Este 0.2

Moderna
0.6
Norte 0.5

TOTAL = 1.3

Figuras 88 y 89. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de G. ficicola entre invierno y verano.
Para el caso de la plaga número 5 se tiene a C. cirripediformis que se presenta
un registro mayor de 0,5 ind. del total de 0,83 ind. por hojas en ficus. El menor
valor se tiene en la zona este con 0,03 ind. de 0,83 ind. en invierno. Para el caso
de verano se tiene solo dos registros de 0,03 en la zona este y de 0,1 en la zona
moderna de un total de 1,3 ind en ambos casos.

* PL5 - I = Plaga 5 en invierno (C. cirripediformis)


* PL5 - V = Plaga 5 en verano (C. cirripediformis)

PL5 - I
Este 0.03
Moderna
0.1

Norte 0.2

Sur 0.5

TOTAL = 0.83

PL5 - V

Este 0.03

Moderna
0.10

TOTAL = 0.13

Figuras 90 y 91. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de C. cirripediformis entre invierno y verano.
En la estación de invierno se tiene el mayor registro de 7 ind. de un total 14,2 ind.
de C. aonidum en la zona sur y el menor registro es de 0,8 ind de 14,2 ind. en la
zona este de la misma especie. Por otro lado en la estación de verano se tiene el
mayor registro de 6 ind. de un total de 9,2 ind. en la zona sur y el menor registro
en las zonas norte y centro con 1 ind. de un total de 9,2 ind.

* PL6 - I = Plaga 6 en invierno (C. aonidum)


* PL6 - V = Plaga 6 en verano (C. aonidum)

PL6 - I
Moderna Este 0.8
1.4
Norte 2

Centro 3

Sur 7

TOTAL = 14.2

PL6 - V
Norte 1
Moderna
1.2
Centro 1

Sur 6

TOTAL = 9.2

Figuras 92 y 93. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de C. aonidum entre invierno y verano.

Para la estación de invierno en la zona centro se tiene el mayor registro de 2 ind.


de 4,9 ind. y el menor registro es de 0,2 ind. en las zonas este y sur del total de
4,9 individuos. Para el efecto de abundancia en el verano se tiene e registro
mayor de 2 ind.en la zona sur y el menor de 0,3 ind en la zona este de un total de
3,3 individuos.

* PL7 - I = Plaga 7 en invierno (C. dyctiospermi)


* PL7 - V = Plaga 7 en verano (C. dyctiospermi)

PL7- I
Este 0.2

Moderna
1.0
Norte 1.5

Centro 2

Sur 0.2

TOTAL = 4.9

PL7 - V
Este
0.3
Moderna
1

Sur 2

TOTAL = 3.3

Figuras 94 y 95. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de C. dyctiospermi entre invierno y verano.

Para el caso de A. cyanophylli no se tiene registro en invierno. Pero en verano se


tiene el registro en las zonas moderna y norte con 1 y 5 ind. respectivamente,
ambos de un total de 6 ind.

* PL8 - I = Plaga 8 en invierno (A. cyanophylli)


* PL8 - V = Plaga 8 en verano (A. cyanophylli)

PL8 - I

Moderna
0

Centro 0
Norte 0
Este 0
Sur 0

TOTAL = 0

PL8 - V

Moderna
1

Norte 5

TOTAL = 6

Figuras 96 y 97. Abundancia por zonas del número de individuos por hoja en ficus
de A. cyanophylli en invierno y verano.
IV. DISCUSIONES

1. Ortiz (1972) Logra identificar 12 especies de trips en su trabajo de investigación


realizado en toda la región Lima; que incluye dos puntos de muestreo en común
con el presente trabajo de investigación que son La Molina y Vitarte en el cual se
registra a Gynaikothrips ficorum como plaga de Ficus benjamina y F. microcarpa,
del mismo modo en el presente trabajo se registró al mismo género pero de
diferente especie, Gynaikothrips uzeli en las zonas de La Molina y Vitarte, debido
a que los trips revisados tienen la seta posteroangular tan larga como la seta
epitelial teniendo una proporción de 1:1.37 (Fig 36) caso contrario G. ficorum
tiene la seta posteroangular en proporción de 1:16 en relación a la seta epitelial,
identificado por la especialista en Thysanoptera la Blg. Paola Dioses N.

2. Del mismo modo Narrea et al (2013) registra a G. uzeli y G. ficorum en ficus en


los campos de La Molina, Huaral, Casma y Piura; al igual que en la presente
investigación se registra en los distritos de San Martin de Porres, Los Olivos,
Chorrillos, Barranco, Surco, Lince, La Vitoria, San Borja y San Isidro.

3. Rubín et al (2006) describe a Greenidea ficicola por las siguientes características:


los sifones ya antenas pilosos con presencia de micro espínulas (Figs 11 y 13), la
cauda y placa anal pequeñas (Fig 13). Esta plaga fue hallada en hojas de F.
benjamina y registrada por primera vez para Sudamérica. En el Perú es
registrado por Narrea et al en el 2013 de la misma manera es registrado en el
presente trabajo.

4. Aleurodicus cocois en Chile es citada como Aleurodicus sp. cercano a A. cocois


por Vergara en el 2004. Posteriormente Martin en el 2008 a través de la revista
entomológica de Zootaxa realiza la descripción de ambas especies Aleurodicus
juleikae y A. cocois, las cuales se diferencian por la forma de los poros que
presentan en la zona abdominal de las camaras pupales; teniendo una
prolongación a manera de garra o uña para A. juleikae y siento totalmente
redondas para A. cocois. Esta última es citada como tal por Nuñez desde el 2000
hasta el 2015 en los informes de registros de mosca blanca en el Perú para
árboles forestales, frutales y ornamentales de SENASA, Lima. Valencia en el
2008 y 2009 la cita como A. juleikae presente en F. benjamina como plaga y en el
trabajo de investigación actual se ha realizado la revisión y descripción respectiva
de esta mosca blanca para F. benjamina y F. microcarpa en la cual se determina
que es A. cocois. (Fig 7)

5. Narrea (2013) registra a Chrysomphalus pinnulifer como plaga de ficus,


adicionalmente en la investigación presente se registra dos especies más
Chrysomphalus aonidum y C. dyctiospermi para ficus en la provincia de Lima,
dichas identificaciones fueron realizadas por la taxónomo en jefe de la Unidad de
Manejo Integrado de Plagas – SDCB, SENASA, Lima. Elizabeth Nuñez S.
especialista en queresas.

6. Singhiella simplex fue citada y reportada en el año 2008 y 2010 por Mannion en
Florida (EE.UU) para ficus, seguidamente fue citada por Nikolaevna et al en el
2013 como “mosquita blanca del ficus” en México y Dioses, 2013 la reportó para
árboles frutales, forestales y ornamentales en los registros y fichas de
identificación de SENASA, Lima. Actualmente se encontró en todas las
localidades evaluadas en el presente trabajo de investigación.

7. Vilarinho y Dos Santos, 2005 citan a Allograpta exotica como predador de ninfas
de mosca blanca Bemisia tacabi en Brasil, sin embargo también se encontró
predando a Singhiella simplex en árboles de ficus en Perú.

8. De acuerdo a las evaluaciones en invierno y verano se esperaba una mayor


distribución en verano debido a las condiciones climáticas son más favorables en
verano que en invierno. Del modo contrario se obtuvo un menor registro de
insectos en verano que en invierno debido a que las municipalidades realizan
constantes riegos de los árboles con camiones cisterna en la estación de verano,
realizando lavados de manera indirecta y disminuyendo la cantidad de insectos
fitófagos. De la misma manera la abundancia fue afectada por los riegos que se
hacen en verano, con excepción de A. cocois que es una especie que difícilmente
desaparece con los riegos o lavados que realizan a los árboles de ficus, debido a
la presencia de serosidades en todo su ciclo biológico.

9. En el análisis de la fluctuación poblacional de las 3 especies registradas se


esperaba que S. simplex sea la plaga que tenga un mayor daño en los árboles de
ficus, pero se tiene que G. uzeli es la que más daño causa aumentando
considerablemente sus niveles de infestación de 11,29 individuos en invierno a
11,93 individuos en verano, debido a que el ciclo de vida de esta plaga se acorta
en los meses de mayor T° logrando un mayor daño a los hospederos. Por otro
lado la segunda plaga que causa daño a los ficus es S. simplex con valores no
tan alejados a G. uzeli de 10,99 individuos aprox. en invierno a 11,06 en verano,
debido a que aumenta sus niveles de infestación en los meses de mayor T°,
acortando de la misma manera su ciclo de vida y ocasionando mayor daño. En
Tercer lugar se tiene a A. cocois que de la misma manera sube sus niveles de
infestación de 0,56 en invierno a 7,49 y 3,76 individuos aprox. en verano.
V. CONCLUSIONES

1. Son 25 especies distribuidas en 6 órdenes, 12 familias y 20 géneros. Siendo la


más abundante Hemiptera, Suborden Stenorrhyncha, con nueve especies.

2. Según el comportamiento poblacional, en la estación de invierno son 8 con


hábitos fitófagos, 3 con hábitos de parasitoidismo y 6 con hábitos de predación.
En verano son 8 con hábitos fitófagos, 8 con hábitos de parasitoidismo y 6 con
hábitos de predación.

3. La zona norte tiene más abundancia de plagas en invierno con 58.18 ind/hoja
seguido de la zona centro con 44.23 ind/hoja. En verano la zona sur presenta
mayor abundancia de plagas con 32.41 ind/hoja, en segundo lugar la zona este
con 22.54 ind/hoja.

4. En las zonas donde se realizan una mayor cantidad de riegos, presentan una
menor abundancia de insectos fitófagos como es el caso de la zona moderna
conformada por los distritos de Miraflores, San Borja, Santiago de Surco y San
Isidro.
VI. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar lavados con jabones de potásicos y de sodio para reducir


considerablemente las poblaciones de mosca blanca, trips y pulgones en los
árboles de Ficus en la provincia de Lima.

El trabajo se enfocó en la evaluación de las plagas, de manera no menos


importante; la recuperación de parasitoides es esencial para un futuro trabajo de
investigación de manejo integrado de plagas.

Se debe tener en cuenta para futuros trabajos de inventario de entomofauna


realizar un pre muestreo antes de realizar la primera evaluación, de ese modo se
tiene una idea de los insectos que se van a encontrar

Otra recomendación muy importante es utilizar aplicaciones de entomopatógenos


a los árboles de Ficus que estén muy dañados por las plagas.

Del mismo modo para poder mantener a los insectos preservados de buena
manera se recomienda guardarlos en soluciones de OH y Agua de 50% y 50%,
no en alcohol de 96°, debido a que con el paso del tiempo estos se decoloran.

Para la orden Neuroptera se recomienda realizar montajes en placas Petri debido


a que de esa manera mantienen mejor su color, forma y todas las estructuras que
ayudan al reconocimiento de la especie. Caso contrario no sucede con el montaje
en aguja, todas las estructuras son débiles y se caen las alas antenas entre otras
estructuras.
VII. BIBLIOGRAFIA

Anton, D. y. (2004). UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. In H. d.


Forestales, Relictos de Bosques de Excepcional Diversidad en los Andes
Centrales del Perú (Primera ed., p. 313). Lima, Lima, Perú: ESERGRA.

Beingolea, O. G. (1967). Control Biológico de las Plagas de los Cítricos en el


Perú. Revista Peruana de Entomología, 10(1), 67-81.

Beingolea, O., & Vásquez, G. (1994). Notas biológicas sobre el “Gusano peludo
del Ficus” en Lima. Revista Peruana Entomológica, 6.

Bennett, F. (1995). Montandoniola moraguesi (HEMIPTERA: ANTHOCORIDAE),


A NEW IMMIGRANT TO FLORIDA: FRIEND OR FOE? VEDALIA, 2(ISSN
1405-0420), 3-6.

Bertha, A. (2011, Abril 12). Instituto de Higiene. INTRODUCCIÓN A LA


PARASITOLOGÍA. Lima, Lima, Perú: Dpto. de Parasitología y Micología.

Blackman, R., & Eastop, V. (2000). Aphis on the world's crops: An Identificaion
and information Guide (Second ed.). London, United Kingdon: Department
of Entomology.

Borrás, M., Soto, A., & García , F. (2006). Evolución estacional de Chrysomphalus
aonidum (L.) (Hemiptera: Diaspididae) y prospección en Valencia. Voletin
de Sanidad Vegetal de Plagas, 32, 313-324.

Cáceres, P., & Reynel, C. (2010). LOS ÁRBOLES DE Ficus (“Ojé”) DEL VALLE
DE CHANCHAMAYO, DPTO. JUNÍN, PERÚ (800-2500 msnm) (Primera
ed.). Lima, Lima, Perú: Bellido Ediciones E.I.R.L.

Campbell, D., & Stanley, J. (1973). Diseños Experimentales y Cuasi-


experimentales de Investigación. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Cañedo, D., & Lizárraga, A. (1989, Junio 30). Dietas artificiales para la crianza de
laboratorio de Chrysoperla externa (Hagen) (Neuroptera, Chrysopidae).
Revista Peruana de Entomología, 31, 83-95.

Ccicone, A. (2007, Septiembre). REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE


ENERGÍA Y MINAS. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN
LA CALIDAD DEL AIRE POR ACTIVIDADES MINERO METALÚRGICAS,
21, Primera. Lima, Lima, Perú: PERCAN.

David Giraldo, R. D., Quiroz Gamboa, J. A., Smith Pardo, A. H., & Yepes
Rodriguez, F. (2009, Abril 20). NEW REGISTRATION OF Greenidea
ficicola Takahashi (Hemiptera: Sternorrhyncha: Aphididae) IN GUAVA
Psidium guajava (Myrtaceae) IN ANTIOQUIA, COLOMBIA. Revista de la
Facultad de Ciencias Agropecuarias, 62(1)(4999-5002), 4.

Dobbs, T. T., & Boyd, D. W. (2006, March). STATUS AND DISTRIBUTION OF


MONTANDONIOLA MORAGUESI (HEMIPTERA: ANTHOCORIDAE) IN
THE CONTINENTAL UNITED STATES. Florida Entomologist(89(1)), 1-6.

Girón, K., Lastra, L., Gómez, L., & Mesa, N. (2005). Observaciones acerca de la
biología ylos enemigos naturales de Saccharicoccus sacchari y Pulvinaria
pos elongata, dos homópteros asociados con la hormiga loca en caña de
azúcar. Revista Colombiana de Entomología, 29-35.

González , R., & Salazar , F. (2008, Abril 07). ASPECTOS BÁSICOS DEL
ESTUDIO DE MUESTRA Y. Cumaná, Venezuela.

Guanilo, A., & Martínez, N. (2007, Diciembre). PREDATORS ASSOCIATED TO


Panonychus citri McGREGOR (ACARI:TETRANYCHIDAE) IN THE
CENTRAL COAST OF PERU. Ecología Aplicada, 5(1-2), 117-129.

Hernández Ramírez, A. (2011, Septiembre 22). Interacciones planta-animal:


manejo y conservación. Conceptos de depredación y herbivoría. Veracruz,
Veracruz, México .
Kondo, T., & Gullan, P. (2010). The Coccidae (Hemiptera: Coccoidea) of Chile,
with descriptions of three new species and transfer of Lecanium resinatum
Kieffer & Herbst to the Kerriidae. Zootaxa, 2560(ISSN 1175-5326), 1-15.

Mannion, C. (2008, Mayo). Ficus Whitefly (Singhiella simplex). Tropical Research


and Education Center, 2.

Mannion, C. (2008, Mayo). Weeping Ficus Thrips (Gynaikothrips uzeli). Tropical


Research and Education Center, 2.

Mannion, C. (2010, October 12). Biology and Population Dynamics of the Ficus
Whitefly, Singhiella simplex. Ficus Whitefly Singhiella simplex (Hemiptera:
Aleyrodidae). Florida, Florida, USA: Tropical Research and Education
Center.

Mannion, C. (2010, Mayo 12). Mosca Blanca del Ficus, Singhiella simplex. Una
Nueva Plaga en el Sur de la Florida. Tropical Research and Education
Center, 4.

Mannion, C. (2010, Mayo 20). Mosca Blanca del Ficus, Singhiella simplex. Una
Nueva Plaga en el Sur de la Florida. Tropical Research and Education
Center, 4.

Marín, R., & Cisneros, F. (1995, Setiembre). Ciclo de desarrollo de Ceroplastes


floridensis y C. cirrípediformis (Homoptera: Coccidae). Revista Peruana de
Entomología(38), 45-54.

Ministerio de Ambiente - Senamhi. (2008, Enero 13). Senamhi. Tratto il giorno


Febrero 13, 2014 da Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú: http://www.senamhi.gob.pe/?p=0200

Montiel, A., & Santaella, S. (1995). Evolución de la población de Saissetia oleae


OLIV en condiciones naturales. Períodos susceptibles de control biológico.
Boletin de Sanidad Vegetal de Plagas, 21, 445-455.

Myartseva, S. N., Blanco, J. M., & Cancino., E. R. (2013, Dciembre 28). Primeros
registros de la “mosquita blanca del Ficus” Singhiella simplex (Singh, 1931)
(Hemiptera: Aleyrodidae) para Tamaulipas y Nayarit, México. Revista de la
Universidad de Guadalajara, 20(2)(CP 87149), 81-82.

Myartseva, S., & González, A. (2008). DESCRIPCIONES DE DOS ESPECIES


NUEVAS DE ENCARSIA FÖRSTER (HYMENOPTERA: APHELINIDAE) Y
NUEVOS REGISTROS DE ESPECIES DE ESTE GÉNERO PARA
CHIAPAS Y JALISCO, MÉXICO. Acta Zoológica Mexicana, 24(2)((n.s.)),
101-114.

Myartseva, S., & Luna, J. (2005). Encarsia perplexa Huang y Polaszek, 1998
(Hymenoptera: Chalcidoidea, Aphelinidae) en México y el Sureste de
Texas, EUA. Folia Entomológica Mexico, 44(3)(ISSN-0430-8603), 297-304.

Myartseva, S., & Luna, J. (2005). Encarsia perplexa Huang y Polaszek, 1998
(Hymenoptera: Chalcidoidea,Aphelinidae) en Mexico y el Sureste de
Texas, EUA. Folia ENtomológica Mexico, 44(3)(ISSN-0430-8603 ), 8.

Narrea Cango, M., Vergara Cobián, C., & Malpartida Zevallo, J. (2013,
Diciembre). PHYTOPHAGOUS INSECTS ASSOCIATED TO Ficus
benjamina L. AND Ficus microcarpa L. (URTICALES: MORACEAE) IN
LIMA, PERÚ. Ecología Aplicada,, 12(2)(ISSN 1726-2216), 8.

National Tropical Botanical Garden. (2015, Enero 13). Garden, National Tropical
Botanical. Retrieved Marzo 11, 2015, from Currently Viewing: Ficus
benjamina 'Variegata': http://ntbg.org/plants/plant_details.php?plantid=5227

SENASA. (2010). INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y ANÁLISIS DEL MUESTREO.


Yucatan: Ed. De la Universidad Autonoma de Yucatan.

Nikolaevna Myartseva, S., Ruíz Cancino, E., Coronado Blanco, J., Corona López,
J., & Toledo Hernández, V. (2012, Agosto 31). Parasitoides (Hymenoptera:
Aphelinidae, Signiphoridae, Platygastridae) de Aleurothrixus floccosus
(Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae) en el estado de Veracruz,
México, y descripción del macho de Encarsia dominicana Evans, 2002.
Revista Científica de la Universidad de Guadalajara, 19(1), 37-41.
Nuñez Sacarías, E. (2014, Marzo 21). Metodologias para evaluar plagas. (J.
Macedo Alarcón, Intervistatore) Lima, Lima, Perú.

Nuñez, E. (1985). Registro y utilización de Chrysoperla externa Hagen y


Ceraeochrysa cincta Schneider en la Agricultura Peruana. Informativo del
Área Andina, 4(1), 5-7.

Nuñez, E. (1989, Diciembre 30). Ciclo biologico y crianza de Chrysoperla externa


y Ceraepchrysa cincta (Neuroptera, Chrysopidae). Revista Peruana de
Entomología, 31, 76-82.

Orellana, E. (2013). Diseño de Experimentos Aplicados en Ciencias Forestales y


Ambientales . Huacnayo: Industria Gráfica MARSANTS.

Ortiz, M. (1972). Contribución al conocimiento de los Thysanoptera (Isectea) de


Lima. Revista Peruana Entomológica, 9.

Pina, T., Martínez, B., & Verdú, M. (2001). Presencia en la Península Ibérica de
Comperiella lemniscata (Hym.: Encyrtidae) sobre el piojo rojo de los
cítricos,Chrysomphalus dictyospermi (Hemiptera: Diaspididae). Boletín de
Sanidad Vegetal de Plagas, 6.

Pluot Sigwalt , D., Claude Streito, J., & Matocq, A. (2009). Is Montandoniola
moraguesi (Puton, 1896) a mixture of different species? (Hemiptera:
Heteroptera: Anthocoridae). Zootaxa, 2208(ISSN 1175-5326), 25-43.

Ripa, R., & Parral, P. (2010). MANEJO DE PLAGAS EN PALTOS Y CÍTRICOS


(23 ed.). Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile: COLECCIÓN
LIBROS INIA.

Ripa, R., & Rojas, S. (2010). Conchuela Cerosa, Barnacle Scale, Barnacle Wax
Scale, Ceroplastes cirripediformis (Comstock). In R. Ripa, & S. Rojas,
Manejo de plagas en paltos y cítricos (Vol. 23, p. 135-155). Santiago de
Chile, Chile: Colección Libros INIA.

Sabelis, M., & van Rijn, P. (1997). Predation by insects and mites. (Lewis, A cura
di) CAB International(1098 SM), 259-354.
Strassera, M., A.H., Gramuglia, S., Fernandez, R., & Lucia, M. (2010, Diciembre
11). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). Estudios
preliminares bioecológicos de diferenes géneros del Orden Diptera y
pautas de manejo en el Cultivo de Gerbera jamesonii. La Plata, Buenos
Aires, Argentina: UNLP.

Valencia, L. (2008). Aleurodicus juleikae BONDAR (HEMIPTERA:


ALEYRODIDAE): PLASTICIDAD. Entomólogo Investigador y Consultor
Privado, 2.

Valencia, L. (2009). Entomología Urbana Enemigos Naturales de Aleurodicus


juleikae Bondar (Hemiptera: Aleyrodidae) en un ambiente urbano de Lima.
Revista Peruana de Entomología, 79.

Valencia, L. A., Romero, J., Valdez, J., Carrillo, J. L., & López, V. (2006).
TAXONOMÍA Y REGISTROS DE CHRYSOPIDAE (INSECTA:
NEUROPTERA) EN EL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO. Acta
Zoológica Mexicana (nueva serie), 22(1), 17-61.

Vergara, C. (2004). Plaga cuarentenaria presente. Servicio Agrícola y Ganadero,


PROTECCIÓN AGRÍCOLA. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.

Vilarinho de Oliveira, M. R., & dos Santos, E. A. (2005, Mayo). Biologia de


Allograpta exotica (Wiedemann), Toxomerus lacrymosus (Bigot) (Diptera:
Syrphidae) e de Nephaspis hydra Gordon (Coleptera: Coccinellidae),
predadores de ovos e ninfas da mosca-branca, Bemisia tabaci(Gennadius)
biótipo B(Hemiptera: Aleyrodidae). Comunicado Técnico, 3(ISSN 9192-
0099), 1-15.

Yamada, K., Bindu, K., Nasreem, A., & Nasser, M. (2011, Junio 30). A new fl ower
bug of the genus Montandoniola (Hemiptera: Heteroptera: Anthocoridae), a
predator of gall-forming thrips on black pepper in southern India. Acta
Entomológica, 51(1)(ISSN 0374-1036), 1-10.
ANEXOS
ANEXO 1: Mapa de ubicación de los distritos de
investigación
ANEXO 2: Mapa político de la zonificación del
distrito de Lima
ANEXO 3: Panel de fotografías de identificación de
las especies reportadas
3 4

5 6

FIGURAS 3 – 6 Singhiella simplex. Ninfa I en micromontaje en solución Hoyers 3, Ninfa II o


estadio de “ojos rojos” en hoja de Ficus 4, Cámara pupal emergida 5, Adulto hembra 6 en montaje
de placas Petri.
7 8

9 10

FIGURAS 7 – 10 Aleurodicus cocois. Detalle de los macroporos redondos en la cámara pupal 7,


Camara pupal con serosidades emergida en Ficus 8, Adulto hembra en montaje de placas Petri
9, Hoja de ficus infestada con el nido en espiral 10.

10.
11 12

13 14

FIGURAS 11 – 14 Greenidea ficicola. Antena llena de setas 11, Detalle del ala con el estigma
característico 12, Cauda y sifones llena de setas 13, Estadios ninfales I, II, III y IV 14.
15 16

17 18

FIGURAS 15 – 18 Ceroplastes cirripediformis. Adulos parasitados en ramas de Ficus 15, Estadio


de cera blanda con las catorce proyecciones de cera 16, Estadio de cera dura 17, Ramas
infestando de adultos 18.

10.
19

20

FIGURAS 19 – 20 Pulvinaria sp. Infestando hojas de Ficus 19, Ninfas en estadio I 20.
21 22

23 24

FIGURAS 21 – 24 Chrysomphalus aonidum. Infestando hojas de Ficus 21, Escama en


micromontaje en solución Hoyers 22, Escama destapada con ninfas móviles 23, Detalle del anillo
negro 24.
25 26

27 28

FIGURAS 25 – 28 Chrysomphalus dyctiospermi. Infestando hojas de Ficus 25, Detalle del anillo
naranja 26, Escama totalmente naranja 27, Micromontaje en bálsamo de Canada con el detalle
del par lóbulos en la base anal del pgidium 28.
29 30

31 32
,

FIGURAS 29 – 32 Abgrallaspis cyanophylli. Cuerpo descubierto y membranoso 29, Infestando


hojas de ficus 30, Estadio I o ninfa I con el parasitoide dentro del cuerpo de la queresa 31,
Queresa parasitada y con el parasitoide emergido 32.
33 34

35 36

FIGURAS 33 – 36 Gynaikothrips uzeli. Adulto vivo en fresco sin ningún tipo de montaje 33,
Adulto en micromontaje en solución Hoyers 34, Micromontaje en solución Hoyers de las
antenas con el detalle de los conos sensoriales simples 35, Micromontaje en solución Hoyers del
pronotum mostrando la seta posteroangular (flecha verde) y la seta epimeral (flecha amarilla) 36.
37 38

39 40

FIGURAS 37 – 40 Encarsia sp (1). Detalle de las setas del pronoto en Micromontaje en solución
Hoyers detalle 37, Micromontaje en bálsamo de Canada del adulto 38, Micromontaje en solución
Hoyers detalle de los nueve segmentos de las antenas 39, Micromontaje en solución Hoyers
detalle de las setas uniformentente distribuidas en el ala 40.
41 42

43 44

FIGURAS 41 – 44 Encarsia sp (2). Detalle de las setas del pronoto en Micromontaje en solución
Hoyers detalle 41, Micromontaje en solución Hoyers del adulto 42, Micromontaje en solución
Hoyers detalle de los nueve segmentos de las antenas 43, Micromontaje en bálsamo de Canada
detalle de las setas uniformentente distribuidas en el ala 44.
45 46

47 48

FIGURAS 45 – 48 Signiphora aleyrodis. Primer espécimen revisado 45, Segundo espécimen


revisado 46, Tercer espécimen revisado 47, Cuarto espécimen revisado 48.
49

50

FIGURAS 49 – 50 Scutellista cyanea. Espécimen ♀ en montaje de placa Petri 49, Espécimen ♂


en montaje de placa Petri 50.

51 52
FIGURAS 51 – 54 Montandoniola moraguesi. Montaje en punta del adulto 51, Micromontaje en
solución Hoyers con detalle del scutelum (flecha verde) y antenas (flecha amarilla) 52,
Micromontaje en solución Hoyers con detalle del abdomen 53, Micromontaje en solución Hoyers
con detalle de las alas 54.
55 56

57 58

FIGURAS 55 – 58 Ceraeochrysa cincta. Adulto totalmente verde 55, Postura de huevos en grupo
con el pedicelo individual 56, Cocón con cera 57, Larva con serosidad en el cuerpo 58.
59 60

61 62

FIGURAS 59 – 62 Chrysoperla externa. Adulto con la línea de color amarillo que va desde la
frente hasta los tergitos espaldares 59, Postura de huevo con el pedicelo individual 60, Cocón
con sin cera 61, Larva sin serosidad en el cuerpo con el detalle de la mancha en forma “Y” en la
cabeza 62.
63 64

65 66

FIGURAS 63 – 66 Harmonia axydiris. Larvas emergiendo 63, Primer espécimen revisando con
manchas negras en los élitros 64, Segundo espécimen revisado con una mancha en cada élitros
65, Tercer espécimen revisando con tres manchas en cada élitro 66.
67

68

FIGURAS 67 – 68 Scymnobius galapagoensis. Toma frontal del adulto 67, Toma lateral del
adulto 68.
69

70

FIGURAS 69 – 70 Nephaspis isabelae. Adulto en montaje en punta 69, Detalle del pronoto
blanco y élitros 9negros con cubierto de setas 70.
71 72

73 74

FIGURAS 71 – 74 Allograpta exotica. Ojos holópticos 69, Detalle del callo postalar blanquecino
70, Montaje en aguja del adulto 71, Frente amarilla con una franja negra a lo largo de la línea
media 72.
75 76

77 78

FIGURAS 75 – 78 Toxomerus sp. Pupa emergida 75, Adulto fresco 76, Toma lateral del montaje
en aguja del primer espécimen adulto 77, Toma frontal del montaje en aguja del segundo adulto
78.
ANEXO 4: Formato de reporte de espécimen
(Diagnóstico entomológico) manejado en
SENASA, Lima.
ANEXO 5: Formato de evaluación en gabinete
para la abundancia de plagas
Distrito de Lince
Sector I
Invierno Verano
Código de árbol
N° de ramas N° de hojas N° de ramas N° de hojas

R1 H1 R1 H1
R2 H2 R2 H2
R3 H3 R3 H3
R4 H4 R4 H4
CA1-SI-LIN**
R5 H5 R5 H5
R6 H6 R6 H6
R7 H7 R7 H7
% 100 42.86 42.86 28.57 0 % 57.14 28.57 14.29 14.29 0 % 71.43 0 0 0 % 71.43 0 0 0

R1 H1 R1 H1
R2 H2 R2 H2
R3 H3 R3 H3
R4 H4 R4 H4
CA2-SI-LIN**
R5 H5 R5 H5
R6 H6 R6 H6
R7 H7 R7 H7
% 57.14 57.14 0 28.57 42.86 % 42.86 42.86 0 14.29 28.57 % 28.57 42.86 28.57 0 % 0 28.57 28.57 0

R1 H1 R1 H1
R2 H2 R2 H2
R3 H3 R3 H3
R4 H4 R4 H4
CA3-SI-LIN**
R5 H5 R5 H5
R6 H6 R6 H6
R7 H7 R7 H7
% 57.14 42.86 28.57 28.57 28.57 % 28.57 14.29 28.57 14.29 14.29 % 57.14 14.29 14.29 0 % 14.29 14.29 0 0

R1 H1 R1 H1
R2 H2 R2 H2
R3 H3 R3 H3
R4 H4 R4 H4
CA4-SI-LIN**
R5 H5 R5 H5
R6 H6 R6 H6
R7 H7 R7 H7
% 85.71 28.57 0 28.57 0 % 57.14 14.29 0 14.29 0 % 28.57 0 28.57 28.57 % 28.57 0 0 14.29

R1 H1 R1 H1
R2 H2 R2 H2
R3 H3 R3 H3
CA5-SI-LIN**
R4 H4 R4 H4
R5 H5 R5 H5
R6 H6 R6 H6
R7 H7 R7 H7
% 57.14 42.86 14.29 28.57 0 % 42.86 42.86 14.29 14.29 0 % 42.86 0 0 0 % 0 0 0 0

R1 H1 R1 H1
R2 H2 R2 H2
R3 H3 R3 H3
R4 H4 R4 H4
CA6-SI-LIN**
R5 H5 R5 H5
R6 H6 R6 H6
R7 H7 R7 H7
% 42.86 42.86 28.57 0 42.86 % 28.57 28.57 28.57 0 28.57 % 85.71 0 0 0 % 57.14 0 0 0

Total de % 66.67 28.57 19.05 23.81 19.05 42.86 28.57 14.29 11.91 11.91 52.38 9.53 11.91 4.76 28.57 7.14 4.76 2.38

Leyenda
Singhiella simplex
Aleurodicus cocois
Gynaikothrips sp.
Chrysomphalus aonidium

Chrysomphalus dictyospermi

Pulgon 2
Ficus benjamina
Ficus microcarpa
Árbol no infestado *
Árbol infestado **
ANEXO 6: Formato de evaluación de plagas del
Área de Manejo Integral de Plagas (MIPe),
SENASA, Lima.
FORMATO DE EVALUACIÓN DE ALEYRODIDAE (EYNSD)

DATOS
I GENERALES REGISTRO N°
Solicitante Lugar - fundo
Especie botánica–
var Área cultivada
Edad de cultivo Área evaluada
Etapa de desarrollo Evaluador
Antecedentes de campo (Historial, acompañar Mapeo) Fecha de evaluación

II RESULTADOS DE EVALUACIÓN
Plaga determinada

III EVALUACIÓN EN CAMPO


Cuadrantes I II III IV V MAX MIN PROM OBSERVACIONES
%Plantas afectadas
%Hojas /planta afec.
%Turiones afectados

EVALUACIÓN EN
IV GABINETE

Cuadrantes I II III IV V MAX MIN PROM % OBSERVACIONES


Hv
Hm
H em
NIv
NIm
NIPv
N IPm
NIPem
NIEnt
NIIv
NIIm
NIIPv
NIIPm
NIIPem
NIIEnt
AHE
AMA
TOTAL

V CONCLUSIÓN

VI RECOMENDACIÓN

LEYENDA
Huevo
Hv: viable
Hm: Huevo muerto
Hem : Huevo emergido
Ninfa pequeña
NIv viva
NIm Ninfa pequeña muerta
NIPv Ninfa pequeña con parasitoide vivo
NIPm Ninfa pequeña con parasitoide muerto
NIPem Ninfa pequeña con parasitoide emergido
NIEnt Ninfa pequeña con entomopatógeno
NIIv Ninfa grande viva
NIIm Ninfa grande muerta
NIIPv Ninfa grande con parasitoide vivo
NIIPm Ninfa grande con parasitoide muerto
NIIPem Ninfa grande con parasitoide emergido
NIIEnt Ninfa grande con entomopatogenos
AHE Adultos hembras
AMA Adultos machos
ANEXO 7: Temperatura media registrada de
los últimos cinco años a la investigación.
Meses
Años
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2010 27.4 25.4 26.3 24.3 21.3 20.6 18 21.2 22.2 23 23.2 21.2
2011 26.3 24 25.6 22.3 18.3 19.9 19 23.6 24.3 23.8 23.1 23.4
2012 26.7 26.1 26.3 23.2 19.3 19.4 21.2 25.4 25.3 24.5 24.6 24.1
2013 27.5 25.6 25.1 24 23.8 18.5 22.5 26.7 25.4 24.1 24 25.3
2014 28.4 27.1 27.1 25.4 24.0 23.9 20.5 22.6 20.4 21.3 23.5 24.5
2015 27.3 24.6 26.8 21.2 21.3 19.7 19.6 23.4 25.4 24.3 22.9 24.7

Estaciones
Años Verano (Dic Otoño (Mar Invierno (Jun Primavera (Sep
22 - Mar 21) 22 - Jun 21) 22 - Sep 22) 23 - Dic 21)
2010 26.4 20.5 22.1 22.5
2011 25.3 22.3 20.2 23.4
2012 26.4 24.0 20.6 24.4
2013 26.1 24.9 22.1 24.5
2014 27.5 21.2 24.4 23.1
2015 26.2 22.8 20.7 24.0
ANEXO 8: Panel de fotografías de
identificación de las especies reportadas

También podría gustarte