Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS


Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

PRE-MEJORAMIENTO DE PAPA Y TUBÉRCULOS MENORES EN


LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE KALLUTACA

Por:

Alexander Mendoza Capcha

EL ALTO – BOLIVIA
Diciembre, 2022
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS
Y RECURSOS NATURALES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PRE-MEJORAMIENTO DE PAPA Y TUBÉRCULOS MENORES EN LA ESTACIÓN
EXPERIMENTAL DE KALLUTACA

Tesis de Grado presentado como requisito


para optar el Título de Ingeniero en
Ingeniería Agrónomica

Alexander Mendoza Capcha

Asesores:

Ph. D., Felix Marza Mamani ......................................

Ing. Franklin Santos Mamani ......................................

Tribunal Revisor:

Ph. D., Paulino Bruno Condori Ali ......................................

Ing. Soledad Chavez Vino ......................................

Ing. Pastor Condori Mamani ......................................

Aprobada

Presidente Tribunal Examinador ......................................


DEDICATORIA:

Primeramente, dedicado a Dios por guiarme en


el camino correcto, por la fuerza que me dio para
poder levantarme durante la adversidad, por
enseñarme a persistir y nunca desistir.

Con mucho amor y cariño a mi Papá Félix


Mendoza Rojas y a mí querida Madre Francisca
Capcha Laura, quienes me direccionaron a que
me forme profesionalmente, con mucho esfuerzo
y sacrificio supieron brindarme su apoyo
incondicional en todo momento para lograr los
objetivos y llegar a la meta.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por


bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño
anhelado.

A la UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO (UPEA) por acogerme en su prestigiosa casa


superior de estudios y darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

Al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF-La Paz), por haberme


brindado el material biológico y haber financiado la ejecución de este presente trabajo, en
especial al Ph. D., Félix Marza Mamani y Ing. Franklin Santos Mamani por su apoyo, y
sobre todo su amistad brindada.

A la Carrera de Ingeniería Agronómica (UPEA) por facilitar los predios en el Centro


Experimental de Kallutaca para la presente investigación.

A mis asesores; Ph. D., Félix Marza Mamani sin limitar esfuerzos me apoyaron en la
planificación, establecimiento y desarrollo de esta investigación, así también al Ing.
Franklin Santos Mamani, quien con sus conocimientos y experiencia colaboró en la
redacción del presente trabajo.

A mis revisores; Ph. D., Paulino Bruno Condori Ali, Ing. Soledad Chaves Vino y Ing.
Pastor Condori Mamani, por la dedicación y sugerencias que mejoraron el presente
trabajo.

A Meredia Aliaga Mayta quien me colaboro con el trabajo de campo y toma de datos; por
otro lado, también agradecer a la Ing. Mónica Flores Quino y Ing. Mariela Urquizo quienes
me dieron el impulso para culminar con la tesis.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los
momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos
y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de
mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
i

CONTENIDO

ÍNDICE DE TEMAS.............................................................................................................. i

ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................................ix

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................xii

ÍNDICE DE ANEXOS.........................................................................................................xv

ABREVIATURAS.............................................................................................................. xvi

RESUMEN....................................................................................................................... xvii

ABSTRACT....................................................................................................................... xx

ÍNDICE DE TEMAS

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
1.1. Planteamiento del problema................................................................................2

1.2. Justificación.........................................................................................................2

1.3. Objetivos.............................................................................................................. 2

1.3.1. Objetivo general...........................................................................................2

1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................3

1.4. Hipótesis.............................................................................................................. 3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................4
2.1. Importancia de la diversidad genética para el mejoramiento genético.................4

2.2. Importancia del pre mejoramiento........................................................................4

2.3. Cultivo de papa....................................................................................................4

2.3.1. Origen..........................................................................................................4

2.3.2. Importancia del cultivo de la papa................................................................5

2.3.3. Superficie y rendimiento de papa en Bolivia................................................5

2.3.4. Clasificación Taxonómica............................................................................6


ii

2.3.5. Condiciones climáticas.................................................................................6

2.3.6. Fases fenológicas del cultivo de la papa......................................................6

2.3.7. Mejoramiento genético de Papa...................................................................8

2.4. Cultivo de Oca.....................................................................................................8

2.4.1. Origen..........................................................................................................8

2.4.2. Importancia del cultivo de Oca.....................................................................8

2.4.3. Superficie y rendimiento de Oca en Bolivia..................................................8

2.4.4. Clasificación Taxonómica............................................................................9

2.4.5. Condiciones climáticas.................................................................................9

2.4.6. Fases fenológicas del cultivo de Oca...........................................................9

2.5. Cultivo de Isaño...................................................................................................9

2.5.1. Origen..........................................................................................................9

2.5.2. Importancia del cultivo de Isaño.................................................................10

2.5.3. Superficie y rendimiento de Isaño en Bolivia..............................................10

2.5.4. Descripción Taxonómica............................................................................10

2.5.5. Condiciones Climáticas..............................................................................10

2.5.6. Fases fenológicas del cultivo de Isaño.......................................................11

2.6. Cultivo de papalisa.............................................................................................11

2.6.1. Origen........................................................................................................11

2.6.2. Importancia del cultivo de papalisa............................................................11

2.6.3. Superficie y rendimiento de papalisa en Bolivia.........................................11

2.6.4. Descripción Taxonómica............................................................................12

2.6.5. Condiciones climáticas...............................................................................12

2.6.6. Fases fenológicas del cultivo de papalisa..................................................12

3. MATERIALES Y MÉTODOS.....................................................................................13
3.1. Localización.......................................................................................................13
iii

3.1.1. Ubicación Geográfica.................................................................................13

3.1.2. Características Edafoclimáticas.................................................................14

3.1.2.1. Clima......................................................................................................14

3.1.2.2. Suelo......................................................................................................14

3.1.2.3. Flora.......................................................................................................14

3.2. Materiales.......................................................................................................... 14

3.2.1. Material genético del experimento.............................................................14

3.2.2. Material de campo......................................................................................16

3.2.3. Material de gabinete...................................................................................16

3.3. Metodología.......................................................................................................16

3.3.1. Desarrollo del ensayo................................................................................16

3.3.1.1. Construcción de platabandas.................................................................16

3.3.1.2. Preparación del terreno..........................................................................16

3.3.1.3. Delimitación del área investigación........................................................16

3.3.1.4. Siembra..................................................................................................17

3.3.1.5. Labores culturales..................................................................................18

3.3.1.6. Cosecha.................................................................................................18

3.3.1.7. Determinación de la muestra.................................................................18

3.3.1.8. Toma de datos y variables en estudio....................................................19

3.4. Variables de evaluación.....................................................................................19

3.4.1. Variables de evaluación para accesiones de papa....................................19

3.4.2. Variables de evaluación para accesiones de oca.......................................27

3.4.3. Variables de evaluación para accesiones de papalisa...............................31

3.4.4. Variables de evaluación para accesiones de isaño....................................34

3.5. Procesamiento de datos, métodos de análisis estadístico.................................37


iv

3.5.1. Análisis de estadística descriptiva y distribución de frecuencias......................37

3.5.2. Análisis de correlación de Pearson..................................................................37

3.5.3. Análisis de correlación de Spearman...............................................................38

3.5.4. Análisis de componentes principales para datos categóricos (CATPCA)........38

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................................39
4.1. Aspectos climáticos...........................................................................................39

4.2. Resultados del germoplasma de papa en estudio.............................................40

4.2.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


papa.......................................................................................................................... 40

4.2.1.1. Días a la emergencia (DEM)..................................................................40

4.2.1.2. Días a la floración (DFL)........................................................................40

4.2.1.3. Longitud del Pedúnculo (LPE)................................................................40

4.2.1.4. Altura de planta a la floración (APF).......................................................41

4.2.1.5. Ramificación de la Inflorescencia (RAI)..................................................42

4.2.1.6. Numero de tubérculos por planta (NTP).................................................42

4.2.1.7. Peso de tubérculos por planta (PTP).....................................................43

4.2.1.8. Índice de clorofila (ICL)..........................................................................43

4.2.1.9. Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).........................43

4.2.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de papa.....44

4.2.2.1. Hábito de Crecimiento (HCR).......................................................................44

4.2.2.2. Grado de floración (GFL)..............................................................................45

4.2.2.3. Color del tallo (CTA).....................................................................................45

4.2.2.4. Color de la flor (CFL)....................................................................................46

4.2.2.5. Forma de la Corola (FCO)............................................................................47

4.2.2.6. Tamaño de la flor (TFL)................................................................................47

4.2.2.7. Color de los frutos (CFR)..............................................................................48


v

4.2.2.8. Forma del fruto (FFR)...................................................................................49

4.2.2.9. Color predominante de la piel del tubérculo (CPPT).....................................49

4.2.2.10. Color secundario del color de piel del tubérculo (CSPT).............................50

4.2.2.11. Color predominante de la carne del tubérculo (CPCT)...............................51

4.2.2.12. Color secundario de la carne del tubérculo (CSCT)....................................51

4.2.2.13. Profundidad de los ojos de los tubérculos (PROT).....................................52

4.2.2.14. Número de ojos de los tubérculos (NOTU).................................................52

4.2.2.17. Formas del tubérculo (FTB)........................................................................53

4.2.3. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones de


papa.......................................................................................................................... 54

4.2.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de papa............57

4.2.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de accesiones de papa............................................................................60

4.2.5.1. Proyección de las variables originales de papa sobre los primeros factores
principales................................................................................................................. 63

4.2.5.2. Proyección de las accesiones de papa sobre los primeros factores


principales................................................................................................................. 65

4.3. Resultados del germoplasma de oca en estudio................................................66

4.3.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


oca............................................................................................................................ 66

4.3.1.1. Días de emergencia (DEM)....................................................................66

4.3.1.2. Índice de clorofila (ICL)..........................................................................66

4.3.1.3. Índice de vegetación normalizada (NDVI)..............................................66

4.3.1.4. Diámetro de oca (DOC)..........................................................................67

4.3.1.5. Longitud de oca (LOC)...........................................................................68

4.3.1.6. Número de tubérculos por planta (NTP).................................................68

4.3.1.7. Peso de tubérculo por planta (PTK).......................................................68

4.3.1.8. Rendimiento (RTO)................................................................................69


vi

4.3.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de oca.......69

4.3.2.1. Color de tallos (CTA)....................................................................................69

4.3.2.2. Pigmentación de las axilas (PAX).................................................................69

4.3.2.3. Color del follaje (CFO)..................................................................................69

4.3.2.4. Color del Peciolo (CPE)................................................................................71

4.3.2.5. Color predominante de la superficie del tubérculo (CPST)...........................71

4.3.2.6. Color secundario de la superficie de los tubérculos (CSST).........................72

4.3.2.7. Distribución del color secundario de la superficie de los tubérculos (DSST).72

4.3.2.8. Color predominante de la pulpa de los tubérculos (CPPT)...........................72

4.3.2.9. Color secundario de la pulpa de los tubérculos (CSPT)................................74

4.3.2.10. Distribución del color secundario de la pulpa de los tubérculos (DSPT).....74

4.3.2.11. Forma de los tubérculos (FDT)...................................................................74

4.3.2. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones


de oca 75

4.3.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de oca...............77

4.3.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de oca......................................................................................................80

4.3.5.1. Proyección de las variables originales de oca sobre los primeros factores
principales................................................................................................................. 83

4.3.5.2. Proyección de las accesiones de oca sobre los primeros factores principales
.................................................................................................................................. 84

4.4. Resultados del germoplasma de papalisa en estudio........................................85

4.4.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


papalisa......................................................................................................................... 85

4.4.1.1. Días de emergencia (DEM)..........................................................................85

4.4.1.2. Diámetro del tubérculo (DTU).......................................................................85

4.4.1.3. Altura de planta (APL)..................................................................................86

4.4.1.4. Numero de tubérculos por planta (NTB).......................................................86


vii

4.4.1.5. Peso de tubérculo por planta (PTK)..............................................................87

4.4.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de papalisa87

4.4.2.1. Porte de la planta (PPL)...............................................................................87

4.4.2.2. Elongación de tallos (ETA)...........................................................................87

4.4.2.3. Color de tallos (CTA)....................................................................................87

4.4.2.4. Color de follaje (CFO)...................................................................................88

4.4.2.5. Color predominante de la superficie de los tubérculos (CPST).....................90

4.4.2.6. Color secundario de la superficie de los tubérculos (CSST).........................90

4.4.2.7. Distribución del color secundario de la superficie de los tubérculos (DCST) 90

4.4.2.8. Tendencia a la producción de quimeras (TPQ).............................................91

4.4.3. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones de


papalisa..................................................................................................................... 91

4.4.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de accesiones de


papalisa..................................................................................................................... 92

4.4.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de papalisa..............................................................................................94

4.2.4.1. Proyección de las variables originales sobre los primeros factores principales
.................................................................................................................................. 96

4.2.4.2. Proyección de las accesiones de papalisa sobre los primeros factores


principales................................................................................................................. 97

4.5. Resultados del germoplasma de isaño en estudio.............................................98

4.5.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


isaño.......................................................................................................................... 98

4.5.1.1. Días de emergencia (DEM)....................................................................98

4.5.1.2. Índice de clorofila (ICL)..........................................................................99

4.5.1.3. Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).........................99

4.5.1.4. Diámetro de tubérculo (DOC)...............................................................100

4.5.1.5. Altura de planta (ALT)..........................................................................100


viii

4.5.1.6. Numero de tubérculos por planta (NTU)...............................................100

4.5.1.7. Peso de tubérculo por planta (PTK).....................................................101

4.5.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de isaño. .101

4.5.2.1. Tipo de planta (TPL)...................................................................................101

4.5.2.2. Color del follaje (CFO)................................................................................101

4.5.2.3. Color de los tallos (CTA).............................................................................102

4.5.2.4. Número predominante de lóbulos por lámina (NPL)...................................102

4.5.2.5. Color secundario de la piel del tubérculo (CSP).........................................102

4.5.2.6. Distribución del color secundario de la piel de los tubérculos (DCSP)........102

4.5.2.7. Color predominante de la pulpa del tubérculo (CPP)..................................103

4.5.2.8. Color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPU)....................................103

4.5.2.9. Distribución del color secundario de la pulpa de los tubérculos (DCSP).....105

4.5.2.10. Forma general del tubérculo (FGT)...........................................................105

4.5.3. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones de


isaño........................................................................................................................ 105

4.5.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de isaño..........106

4.5.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de isaño.................................................................................................108

4.5.5.1. Proyección de las variables originales sobre los primeros factores principales
................................................................................................................................ 110

4.5.5.2. Proyección de las accesiones de isaño sobre los primeros factores


principales............................................................................................................... 111

5. CONCLUSIONES....................................................................................................113
6. RECOMENDACIONES............................................................................................117
7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................118
8. ANEXOS................................................................................................................. 122
ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Datos sobre, superficie, producción, rendimiento de papa, por departamento.


Promedio 2018 - 2019.............................................................................................5

Cuadro 2. Detalle de cantidad y codificación de accesiones de papa en estudio..............15

Cuadro 3. Detalle de cantidad y codificación de accesiones de tubérculos menores en


estudio................................................................................................................... 15

Cuadro 4. Categorización de tubérculos de papa..............................................................27

Cuadro 5. Estadística descriptiva de 9 variables cuantitativas evaluadas en 25 accesiones


de papa.................................................................................................................. 41

Cuadro 6. Frecuencias relativas y absolutas de 6 variables cualitativas evaluadas en 25


accesiones de papa en la campaña agrícola 2019-2020.......................................45

Cuadro 7. Frecuencias relativas y absolutas de variables cualitativas de flor y fruto,


evaluadas en 25 accesiones de papa en la campaña agrícola 2019-2020............47

Cuadro 8. Frecuencias relativas y absolutas de variables cualitativas de tubérculos,


evaluadas en 25 accesiones de papa en la campaña agrícola 2019-2020............49

Cuadro 9. Frecuencias relativas y absolutas de variables cualitativas de colores formas de


carne y piel de tubérculos, evaluadas en 25 accesiones de papa en la campaña
agrícola 2019-2020................................................................................................52

Cuadro 10. Coeficiente de correlación de “Pearson” para datos cuantitativos de 25


accesiones de papa, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020.....................55

Cuadro 11. Coeficiente de correlación de “Spearman” para datos cualitativos de 25


accesiones de papa, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020.....................58

Cuadro 12. Análisis de componentes principales para datos categóricos de accesiones de


papa....................................................................................................................... 61

Cuadro 13. Estadística descriptiva de 8 variables cuantitativas evaluadas en 10


accesiones de oca.................................................................................................67

Cuadro 14. Frecuencias relativas y absolutas de 6 variables cualitativas evaluadas en 10


accesiones de oca en la campaña agrícola 2019-2020.........................................70
x

Cuadro 15. Frecuencias relativas y absolutas de 7 variables cualitativas de tubérculos de


oca, evaluadas en la campaña agrícola 2019-2020...............................................73

Cuadro 16. Coeficiente de correlación de “Pearson” para datos cuantitativos de 10


accesiones de oca, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020.......................76

Cuadro 17. Coeficiente de correlación de Spearman para datos cualitativos de 10


accesiones de oca, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020.......................79

Cuadro 18. Análisis de componentes principales para datos categóricos de accesiones de


oca......................................................................................................................... 81

Cuadro 19. Estadística descriptiva de 5 variables cuantitativas evaluadas en 10


accesiones de papalisa..........................................................................................86

Cuadro 20. Frecuencias relativas y absolutas de 8 variables cualitativas de planta, tallo y


hojas de papalisa, evaluadas en la campaña agrícola 2019-2020.........................88

Cuadro 21. Frecuencias relativas y absolutas de 4 variables cualitativas de tubérculos de


papalisa, evaluadas en la campaña agrícola 2019-2020.......................................89

Cuadro 22. Coeficiente de correlación de “Pearson” para datos cuantitativos de 10


accesiones de papalisa, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020................91

Cuadro 23. Coeficiente de correlación de Spearman para datos cualitativos de 10


accesiones de ulluco, evaluados en la campaña agrícola 2016-2017....................93

Cuadro 24. Análisis de componentes principales para datos categóricos de accesiones de


papalisa................................................................................................................. 95

Cuadro 25. Estadística descriptiva de 7 variables cuantitativas evaluadas en 10


accesiones de isaño..............................................................................................99

Cuadro 26. Frecuencias relativas y absolutas de 11 variables cualitativas evaluadas en 10


accesiones de isaño en la campaña agrícola 2019-2020.....................................104

Cuadro 27. Coeficiente de correlación de Pearson para datos cuantitativos de 10


accesiones de isaño, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020..................106

Cuadro 28. Coeficiente de correlación de Spearman para datos cualitativos de 10


accesiones de isaño, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020..................107
xi

Cuadro 29. Análisis de componentes principales para datos categóricos de accesiones de


isaño.................................................................................................................... 109
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fases fenológicas de la papa en producción mediante tubérculo-semilla........7

Figura 2. Ubicación de la Estación Experimental Kallutaca...........................................13

Figura 3. Flujograma del procedimiento de la investigación de papa y tubérculos


menores en Estación Experimental de Kallutaca, durante la campaña agrícola,
2019-2020.............................................................................................................. 17

Figura 4. Gráficas de temperatura y precipitación registradas en Kallutaca durante la


campaña agrícola 2019-2020, provenientes de la Estación Meteorológica de la
Carrera de Ingeniería Agronómica.........................................................................39

Figura 5. Gráfico de frecuencias para la variable color de tallo (CTA), para 25


accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.............46

Figura 6. Gráfico de frecuencias para la variable color de flor (CFL), para 25 accesiones
de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020................................46

Figura 7. Gráfico de frecuencias para la variable color de fruto (CFR), para 25


accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.............48

Figura 8. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la piel del


tubérculo (CPPT), para 25 accesiones de papa, evaluadas durante la campaña
agrícola 2019-2020................................................................................................50

Figura 9. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la carne del


tubérculo (CPCT), para 25 accesiones de papa, evaluadas durante la campaña
agrícola 2019-2020................................................................................................51

Figura 10. Gráfico de frecuencias para la variable formas del tubérculo (FTB), para 25
accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.............53

Figura 11. Proyección de 25 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones de


papa, en el plano factorial......................................................................................64

Figura 12. Proyección de 25 accesiones de papa en el plano factorial.......................65

Figura 13. Gráfico de frecuencias para la variable color de follaje (CFO), para 10
accesiones de oca, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020...............70
xiii

Figura 14. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la superficie


del tubérculo (CPST), para 10 accesiones de oca, evaluadas durante la campaña
agrícola 2019-2020................................................................................................71

Figura 15. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la pulpa de


los tubérculos (CPPT), para 10 accesiones de oca, evaluadas durante la campaña
agrícola 2019-2020................................................................................................73

Figura 16. Gráfico de frecuencias para la variable formas del tubérculo (FTB), para 10
accesiones de oca, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020...............75

Figura 17. Proyección de 12 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones de


oca en el plano factorial.........................................................................................83

Figura 18. Proyección de 10 accesiones de oca en el plano factorial.........................84

Figura 19. Gráfico de frecuencias para la variable color de follaje (CFO), para 10
accesiones de papalisa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020........89

Figura 20. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la superficie


de los tubérculos (CPST), para 10 accesiones de papalisa, evaluadas durante la
campaña agrícola 2019-2020................................................................................90

Figura 21. Proyección de 12 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones de


papalisa en el plano factorial..................................................................................96

Figura 22. Proyección de 10 accesiones de papalisa en el plano factorial..................98

Figura 23. Gráfico de frecuencias para la variable color de follaje (CFO), para 10
accesiones de isaño, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020..........101

Figura 24. Gráfico de frecuencias para la variable color de tallos (CTA), para 10
accesiones de isaño, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020..........102

Figura 25. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la pulpa del
tubérculo (CPP), para 10 accesiones de isaño, evaluadas durante la campaña
agrícola 2019-2020..............................................................................................103

Figura 26. Proyección de 12 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones de


isaño en el plano factorial....................................................................................110

Figura 27. Proyección de 10 accesiones de isaño en el plano factorial....................112


xiv
xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Croquis del Experimento papa.....................................................................122

Anexo 2. Croquis del Experimento tubérculos menores..............................................122

Anexo 3. Ensayo de papa establecida cultivo de papa...............................................122

Anexo 4. Ensayo de papa establecida de tubérculos menores...................................123

Anexo 5. Color de las Flores del ensayo de papa.......................................................123

Anexo 6. Colores de las flores de papa.......................................................................124

Anexo 7. Fertilización foliar.........................................................................................124

Anexo 8. Abonado a cada planta con abono de ovino................................................125

Anexo 9. Evaluación de los ensayos en campo..........................................................125


xvi

ABREVIATURAS

t ha-1 Toneladas por hectárea

°C Grados centígrados

Cm Centímetro

INE Instituto Nacional de Estadística

TM Toneladas métricas

INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal

UPEA Universidad Pública de El Alto

Km Kilómetro

Msnm Metros sobre el nivel del mar

Mm Milímetro

DS Desviación Estándar

CV Coeficiente de variación
xvii

RESUMEN

La investigación identificó el potencial productivo, agronómico y fisiológico de 25


accesiones de papa (Solanum tuberosum), 10 accesiones de oca (Oxalis tuberosa), 10
accesiones de papalisa (Ullucus tuberosus) y 10 accesiones de isaño (Tropaeolum
tuberosum) en condiciones edafoclimáticas de la Estación Experimental de Kallutaca,
Universidad Pública de El Alto UPEA, durante la campaña agrícola 2019 - 2020. En las
accesiones de papa se registró 9 variables cuantitativas y 17 variables cualitativas; en
oca, 8 cuantitativas y 11 cualitativas; en papalisa, 5 variables cuantitativas y 8 cualitativas
y en accesiones de isaño 7 variables cuantitativas y 10 variables cualitativas. Asimismo,
se hizo un análisis descriptivo, distribución de frecuencias, análisis de correlación múltiple
y análisis de componentes principales para datos cuantitativos y cualitativos. De acuerdo
a los resultados, color de la flor de la papa (CFL) presenta asociaciones significativas con
el color predominante de la flor (CPF), intensidad del color predominante de la flor (ICPF),
formas del tubérculo (FTB) y número de ojos de los tubérculos (NOTU). Estos resultados
indican una relación directa entre estas variables, si las flores de papa tienen colores
obscuros e intensos (morado a violeta), los tubérculos tendrán tendencia a ser de forma
oblonga o largo-oblongo, con mayor cantidad de ojos. El análisis de componentes
principales para accesiones de papa, mostró que el primer factor principal identifico a
accesiones de papa muy saludables, con buena actividad fotosintética que resultan en
plantas altas, con mayor cantidad de tubérculos por planta, mayor peso de tubérculos, de
floración profusa, colores obscuros de piel de los tubérculos morado a morado violeta, y
que, a su vez son precoces en emerger y florecer, con tubérculos de forma comprimida o
esférica, con pocos ojos en los tubérculos, pedúnculos largos y de flores de color claro.
Las accesiones con estas características fueron: Bola Lucky, BOL4774 Chestiri, BOL4356
Lunka Imilla y BOL14875 Chiyar Allqa Imilla. Asimismo, en las accesiones de oca en
estudio, el rendimiento (RTO) se encuentra altamente asociado con el peso de tubérculos
por planta (PTK), con el número de tubérculos por planta (NTP) y con el diámetro (DOC) y
longitud de oca (LOC). Por consiguiente, las accesiones de oca tendrán mayor
rendimiento de tubérculos, cuando las plantas produzcan tubérculos grandes, pesados y
en mayor cantidad, como resultado de una regular actividad fotosintética y un buen índice
de vegetación de diferencia normalizada, es decir, plantas saludables sin daños por
enfermedades o insectos plaga. Las variables que más aportaron a la formación del
xviii

primer factor principal, en forma positiva fueron: Rendimiento (RTO), peso de tubérculos
por planta (PTK), número de tubérculos por planta (NTP), índice de vegetación de
diferencia normalizada (NDVI), color predominante de la superficie del tubérculo (CPST),
color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPT), y distribución del color secundario de
la pulpa del tubérculo (DSPT), y en forma negativa fueron: Color de follaje (CFO), color
secundario de la superficie del tubérculo (CSST) y pigmentación en las axilas (PAX). Este
primer factor principal identifico a accesiones de oca muy saludables, con buena actividad
fotosintética que influenciaron en obtención de mayor cantidad de tubérculos por planta,
mayor peso de tubérculos y, por consiguiente, mayor rendimiento por unidad de
superficie. Asimismo, los tubérculos de las accesiones identificadas en este primer factor
presentan piel de color púrpura grisáceo claro o púrpura rojizo, con colores secundarios
de la pulpa purpura rojizo distribuidos en la medula y corteza del tubérculo. Las
accesiones con estas características fueron: BOL6201, BOL6193, BOL6289 y BOL6092.
Similarmente, en las accesiones de papalisa en estudio, la variable peso de tubérculos
por planta (PTK) registró correlaciones altamente significativas, con la altura de planta
(ALT), diámetro de tubérculo (DTU) y número de tubérculos por planta (NTP). Es decir
que las accesiones de papalisa que tengan mayor altura de planta, producirán tubérculos
de mayor diámetro, en mayor cantidad con mayores pesos de tubérculos por planta, y por
consiguiente tendrán mayores rendimientos. En las accesiones de papalisa el segundo
factor principal se formó con las contribuciones positivas y significativas de la altura de
planta (APL), peso de tubérculos por planta (PTK) y diámetro de tubérculo (DTU),
asimismo, con la contribución significativa y negativa de las variables: elongación de tallos
(ETA), días a la emergencia (DEM), color de peciolo (CPE) y color secundario de la
superficie de los tubérculos (CSST). Este segundo factor principal identifico a accesiones
de papalisa con los mayores rendimientos como resultado de tener plantas altas,
tubérculos pesados y de mayor diámetro, buena cantidad de tubérculos por planta,
precoces al emerger, sin tallos elongados y sin colores secundarios en la superficie de los
tubérculos. Las accesiones con estas características fueron: BOL6565, BOL6693,
BOL6646, BOL6439 y BOL6628. Finalmente, en las accesiones de isaño en estudio, la
variable altura de planta (APL) formó asociaciones altamente significativas y positivas con
las variables, numero de tubérculos por planta (NTU) y peso de tubérculos por planta
(PTK). Asimismo, la variable días a la emergencia (DEM) registró correlaciones altamente
significativas y negativas con el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI),
xix

altura de planta (APL) y número de tubérculos por planta (NTU). Por consiguiente, las
accesiones de isaño precoces en emerger tendrán plantas moderadamente saludables,
de mayor altura de planta, producirán tubérculos pesados y en mayor cantidad, que
resultarán en mayores rendimientos. La variable color secundario de la pulpa del
tubérculo de isaño (CSPU) formó una asociación altamente significativa y positiva con la
distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DCSP). Es decir, las plantas de
isaño con láminas penta peltadas, presentarán colores amarillos como colores
secundarios de la pulpa, distribuidos en la zona cortical de los tubérculos El segundo
factor principal fue conformado por la contribución positiva y significativa de las variables:
altura de planta (ALT), peso de tubérculos por planta (PTK), número de tubérculos por
planta (NTU), color predominante de la pulpa (CPP) y color secundario de la piel del
tubérculo (CSPT). Por consiguiente, el rendimiento de las accesiones de isaño, está
influenciado y condicionado por valores máximos en altura de planta, peso de tubérculos,
número de tubérculos cosechados, con color amarillo o naranja amarillento predominante
en la pulpa y colores secundarios de la piel del tubérculo rojo o rojo grisáceo. Las
accesiones con estas características y que pueden utilizarse en trabajos de mejoramiento
fueron: BOL6837, BOL6432, BOL6336 y BOL6836. Las accesiones de papa, oca,
papalisa e isaño identificadas como promisorias en rendimiento para las condiciones
edafoclimáticas de Kallutaca pueden utilizarse en trabajos de pre-mejoramiento y
mejoramiento para contribuir a mejorar la producción de estas especies y en el futuro
incrementar los ingresos de los productores de la región.
xx

ABSTRACT

The research identified the productive, agronomic and physiological potential of 25


accessions of potato (Solanum tuberosum), 10 accessions of oca (Oxalis tuberosa), 10
accessions of papalisa (Ullucus tuberosus) and 10 accessions of isaño (Tropaeolum
tuberosum) under edaphoclimatic conditions of the Kallutaca Experimental Station, Public
University of El Alto UPEA, during the 2019 - 2020 agricultural campaign. In the potato
accessions, 9 quantitative variables and 17 qualitative variables were registered; in oca, 8
quantitative and 11 qualitative; in papalisa, 5 quantitative variables and 8 qualitative
variables and in isaño accessions 7 quantitative variables and 10 qualitative variables.
Likewise, a descriptive analysis, frequency distribution, multiple correlation analysis and
principal component analysis for quantitative and qualitative data were made. According to
the results, color of the flower of the potato (CFL) presents significant associations with the
predominant color of the flower (CPF), intensity of the predominant color of the flower
(ICPF), tuber shapes (FTB) and number of eyes of the tubercles (NOTU). These results
indicate a direct relationship between these variables, if the potato flowers have dark and
intense colors (purple to violet), the tubers will tend to be oblong or long-oblong, with a
greater number of eyes. The principal component analysis for potato accessions showed
that the first principal factor identified very healthy potato accessions, with good
photosynthetic activity that result in tall plants, with a greater number of tubers per plant,
greater tuber weight, and profuse flowering. , dark purple to violet-purple skin colors of the
tubers, and which, in turn, are early to emerge and flower, with compressed or spherical
tubers, with few eyes on the tubers, long peduncles and light-colored flowers. The
accessions with these characteristics were: Bola Lucky, BOL4774 Chestiri, BOL4356
Lunka Imilla and BOL14875 Chiyar Allqa Imilla. Likewise, in the oca accessions under
study, the yield (RTO) is highly associated with the weight of tubers per plant (PTK), with
the number of tubers per plant (NTP) and with the diameter (DOC) and length of goose
(LOC). Therefore, the oca accessions will have a higher tuber yield, when the plants
produce large, heavy tubers and in greater quantity, as a result of a regular photosynthetic
activity and a good normalized difference vegetation index, that is, healthy plants without
damage. by diseases or insect pests. The variables that contributed the most to the
formation of the first main factor, in a positive way, were: Yield (RTO), tuber weight per
plant (PTK), number of tubers per plant (NTP), normalized difference vegetation index
xxi

(NDVI) , predominant color of the tuber surface (CPST), secondary color of the tuber pulp
(CSPT), and distribution of the secondary color of the tuber pulp (DSPT), and in negative
form they were: Foliage color (CFO), tubercle surface secondary color (CSST) and axillary
pigmentation (PAX). This first main factor identified very healthy oca accessions, with good
photosynthetic activity that influenced the obtaining of a greater number of tubers per
plant, greater tuber weight and, consequently, greater yield per surface unit. Likewise, the
tubers of the accessions identified in this first factor have light grayish purple or reddish-
purple skin, with secondary colors of the reddish-purple pulp distributed in the pith and rind
of the tuber. The accessions with these characteristics were: BOL6201, BOL6193,
BOL6289 and BOL6092. Similarly, in the papalisa accessions under study, the variable
tuber weight per plant (PTK) registered highly significant correlations with plant height
(ALT), tuber diameter (DTU) and number of tubers per plant (NTP). In other words, the
papalisa accessions that have a higher plant height will produce tubers of greater
diameter, in greater quantities with higher tuber weights per plant, and therefore will have
higher yields. In the papalisa accessions, the second main factor was formed with the
positive and significant contributions of plant height (APL), tuber weight per plant (PTK)
and tuber diameter (DTU), likewise, with the significant and negative contribution of the
variables: stem elongation (ETA), days to emergence (DEM), petiole color (CPE) and
secondary color of the tuber surface (CSST). This second main factor identified papalisa
accessions with the highest yields as a result of having tall plants, heavy and larger
diameter tubers, a good number of tubers per plant, early emergence, without elongated
stems and without secondary colors on the surface of the tubers. The accessions with
these characteristics were: BOL6565, BOL6693, BOL6646, BOL6439 and BOL6628.
Finally, in the isaño accessions under study, the variable plant height (APL) formed highly
significant and positive associations with the variables number of tubers per plant (NTU)
and tuber weight per plant (PTK). Likewise, the variable days to emergence (DEM)
registered highly significant and negative correlations with the normalized difference
vegetation index (NDVI), plant height (APL) and number of tubers per plant (NTU).
Consequently, early-emerging isaño accessions will have moderately healthy plants, taller
plants, will produce heavier tubers and in greater quantity, resulting in higher yields. The
variable secondary color of the pulp of the isaño tuber (CSPU) formed a highly significant
and positive association with the distribution of the secondary color of the pulp of the tuber
(DCSP). That is, the isaño plants with penta-peltated blades will present yellow colors as
xxii

secondary colors of the pulp, distributed in the cortical area of the tubers. The second
main factor was formed by the positive and significant contribution of the variables: plant
height (ALT), tuber weight per plant (PTK), number of tubers per plant (NTU), predominant
color of the pulp (CPP) and secondary color of the tuber skin (CSPT). Therefore, the yield
of the isaño accessions is influenced and conditioned by maximum values in plant height,
tuber weight, number of tubers harvested, with a predominant yellow or yellowish orange
color in the pulp and secondary colors of the tuber skin. red or grayish red. The accessions
with these characteristics and that can be used in improvement works were: BOL6837,
BOL6432, BOL6336 and BOL6836. The accessions of potato, oca, papalisa and isaño
identified as promising in terms of yield for the soil and climatic conditions of Kallutaca can
be used in pre-breeding and improvement works to help improve the production of these
species and in the future increase the income of the producers of the region.
1

1. INTRODUCCIÓN

La papa (Solanum tuberosum L.) es un cultivo alimenticio más importante del mundo, así
ocupa el cuarto lugar en términos de productividad después del arroz, trigo y maíz
(Kumari et al. 2018). Este tubérculo es un alimento estratégico para la seguridad
alimentaria por su alto contenido nutricional y fuente fácilmente digerible, libre de grasa,
con valores mínimos de azúcares solubles en comparación con otras fuentes ricas en
almidón y aporta pocas calorías a la dieta (Cortez y Cesar 2017). Los países con
rendimientos altos de papa son: Estados Unidos (46,4 t ha-1), Alemania (43,9 t ha-1), Israel
(35,4 t ha-1) y Japón (30,8 t ha-1); sin embargo en Latinoamérica, Argentina con 29,2 t ha -1
lidera en términos de rendimiento, seguida por Chile (23,8 t ha-1), Brasil (18,4 t ha-1) y
Bolivia (5,4 t ha-1) (Faostat 2017).

Según Publiagro (2018), Bolivia tiene un consumo per cápita de 109,7 kg año-1 de papa y
chuño, pero sólo produce 1,1 millones de toneladas, una cifra que no logra cubrir la
demanda. Por otro lado Exterior (2016) menciona que Bolivia, uno de los países donde la
papa es originaria junto a Perú, requiere de al menos 36 mil toneladas del tubérculo para
abastecer su mercado interno. Los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior
(IBCE) señalan que en 2014 el país importó 31 mil toneladas de papa y otras 5 mil de
productos derivados.

Además de la papa en el país se producen y consumen tubérculos menores, que según


Malice et al. (2010) son la oca (Oxalis tuberosa Molina), papalisa (Ullucus tuberosus
Caldas) e isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.), las cuales son especies originarias
de los Andes de Latinoamérica. En esta región, del cual forma parte Bolivia, son
importantes en la alimentación del área rural y se incluyen en los niveles económicos de
este sector. La diversidad genética dentro de estas especies es muy grande, pero se
encuentra en plena erosión genética.

El altiplano boliviano se caracteriza por tener suelos áridos, con riesgos climáticos como
heladas, sequía, y granizo; bajo estas condiciones se realiza la producción de cultivos
andinos desde tiempos ancestrales. En la actualidad la papa, oca, papalisa e isaño, son la
base de la agricultura y la economía de las familias campesinas (Coca 2018).
2

El pre mejoramiento es una alternativa más prometedora para vincular los recursos
genéticos y los programas de mejoramiento, tiene como objetivo desarrollar
constantemente cultivares con altos rendimientos, calidad y tolerancia a factores adversos
bióticos y abióticos. El uso de cultivares mejorados aumenta la producción de alimentos y
por tanto podría cubrir la demanda interna de un determinado país (Sleper y Poehlman
2006; Acquaah 2007; Brown y Caligari 2008; Miller et al. 2010; Repinski et al. 2011)

1.1. Planteamiento del problema

En la actualidad existe accesiones de papa y tubérculos menores con bajos rendimientos,


susceptible a factores adversos bióticos y abióticos. También semilla de mala calidad, la
cual deja que la zona tenga limitaciones en la producción. La agricultura es de vital
importancia por ser el sustento de las familias campesinas, con el bajo rendimiento la tasa
de desempleo incrementa en el área rural, por esta razón muchos de ellos se dedican a
otras actividades dejando a un lado estos cultivos por lo tanto existe la perdida de la
variabilidad Genética, sin embargo, podrían ser promocionados en el mercado por su alto
valor nutritivo.

1.2. Justificación

El pre mejoramiento de papa y tubérculos menores en la Estación Experimental de


Kallutaca fue una actividad inicial para el proceso de mejoramiento de tubérculos.
Identificar o seleccionar accesiones promisorias ha sido un aporte significativo para la
próxima campaña de mejoramiento genético, ya que estas accesiones seleccionadas son
de alto rendimiento, tolerantes a factores adversos bióticos y abióticos y de buena calidad.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

 Identificar el potencial productivo, agronómico y fisiológico de 25 accesiones de papa,


10 accesiones de oca, 10 accesiones de papalisa y 10 accesiones de isaño en
condiciones de la Estación Experimental de Kallutaca.
3

1.3.2. Objetivos específicos

 Evaluar las expresiones agronómicas del germoplasma promisorio de papa, oca,


papalisa e isaño en la Estación Experimental de Kallutaca.
 Evaluar el potencial productivo del germoplasma promisorio de papa, oca, papalisa e
isaño en la Estación Experimental de Kallutaca.

1.4. Hipótesis

Ho: No existe diversidad genética para identificar el potencial productivo agronómico y


fisiológico de 25 accesiones de papa,10 accesiones de oca, 10 accesiones de papalisa y
10 accesiones de isaño.
4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Importancia de la diversidad genética para el mejoramiento genético

La diversidad genética, entendida en sentido amplio, como la variación de genes dentro y


entre especies, posee una organización multidimensional compleja, su comprensión se
basa en el grado de similitud (o diferencia) entre pares de unidades, si bien la variabilidad
genética es materia prima de la evolución, al mismo tiempo, los factores que producen el
cambio evolutivo, la modelan. Cuando una especie se extingue se pierde su genoma y
también su variación, genética por lo tanto es posible afirmar que determina el potencial
de respuestas que permiten la supervivencia y la adaptación. Una de las razones más
importantes para conservar la diversidad genética es el mantenimiento de este potencial
(Caruso et al. 2018).

2.2. Importancia del pre mejoramiento

El pre mejoramiento se refiere a todas las actividades diseñadas para identificar


características deseables y/o genes favorables para mejorar la calidad o productividad de
una especie. Es la alternativa más prometedora para vincular los recursos genéticos y los
programas de mejoramiento, se espera que los materiales resultantes tengan mérito para
ser incluidos en programas de Mejoramiento, la mejora genética tiene como propósito de
elevar los niveles de rendimiento a nuevas alturas, este objetivo es más esperado que
alcanzado, el pre mejoramiento se utiliza para adaptar diversos tipos de germoplasma a
nuevos antecedentes genéticos, la mejora genética se utiliza para incorporar nuevos
rasgos de calidad que no se encuentran en el mercado local (Iqbal et al. 2017).

2.3. Cultivo de papa

2.3.1. Origen

Las primeras papas cultivadas probablemente fueron seleccionadas entre 6.000 y 10.000
años atrás, al norte del lago Titicaca, en los Andes del sur, a partir de las especies
silvestres Solanum bukasovii, S. canasense y S. multissectum, pertenecientes al complejo
S. brevicaule, se cree que se originó S. stenotomum, que es considerada la primera papa
domesticada. Esta, a su vez, habría dado origen a S. andigena a través de repetidos
procesos de poliploidización sexual en diferentes zonas de cultivo, con la consiguiente
5

hibridación interespecífica e intervarietal que permitió ampliar la diversidad y adaptabilidad


genética de la papa de los Andes (Molano 2010).

2.3.2. Importancia del cultivo de la papa

La papa es un producto principal en la dieta de la población boliviana, presenta una buena


fuente de micronutrientes, además contienen antioxidantes (Julián et al. 2020). En estos
últimos años se convirtió, en un importante fuente de ingresos monetarios debido al mayor
consumo de este cultivo y a la demanda que se tiene, a nivel nacional el precio de la papa
varia de Bs 42 a Bs 49 (Yujra 2018).

2.3.3. Superficie y rendimiento de papa en Bolivia

El cultivo de papa en Bolivia refleja diferentes valores en rendimiento, la zona del altiplano
es la que tiene mayor producción y superficie cultivada, pero contrariamente presenta los
rendimientos más bajos del país como podemos observar en el cuadro 1 el promedio de
la producción, superficie y rendimiento de papa.

Cuadro 1. Datos sobre, superficie, producción, rendimiento de papa, por


departamento. Promedio 2018 - 2019.
AÑO AGRÍCOLA 2018-2019
Departamento Superficie Producción Rendimiento
has. t.m. kg/ha.
Zona del altiplano
La Paz 51,914 341,918 6,586
Potosí 30,230 166,821 5,518
Oruro 16,239 68,415 4,213
Zona del Valle
Cochabamba 37,520 375,453 10,007
Tarija 8,367 65,250 7,799
Chuquisaca 22,993 158,972 6,914
Zona del trópico
Santa Cruz 8,439 79,730 9,448
Beni 5 24 4,665
TOTAL 137.101,79 999.141,10 43.926,26
Fuente: Elaboración propia, en base a información del INE (2018).
6

Según Opinion (2015), el, rendimiento de papa promedio a nivel nacional es de 5 a 5.9 t
ha-1, estos valores han variado poco en los últimos 40 años, en Cochabamba los
municipios productores son Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi y Pocoma con lo que el
departamento lidera en términos de rendimiento, por otro lado el municipio papero que se
destaca es Achacachi en el Departamento de La Paz.

2.3.4. Clasificación Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: S. tuberosum.
2.3.5. Condiciones climáticas

Para el cultivo de la papa, la mayor limitante son las temperaturas, ya que, si son
inferiores a 10 °C y superiores a 30 °C, afectan irreversiblemente el desarrollo del cultivo,
mientras que la temperatura óptima para una mejor producción va de 17 a 23 °C. Por ese
motivo, la papa se siembra a principios de la primavera en zonas templadas y a finales de
invierno en las regiones más calurosas. En los lugares de clima tropical cálido se siembra
durante los meses más frescos del año, La papa es considerada una planta termo
periódica, es decir, necesita una variación de las temperaturas entre el día y la noche
(CAMPO 2017).

2.3.6. Fases fenológicas del cultivo de la papa

Huamán y Spooner (2002) mencionan que la papa transcurre por las siguientes fases
fenológicas: brotación, emergencia, estolonización, floración, tuberización, madurez.

Brotación
7

El tubérculo-semilla de la papa, antes de la siembra produce brotes que indica el estado


fisiológico apropiado para la plantación; el estado fisiológico determina el rendimiento y el
período vegetativo del cultivo de la papa.

Emergencia

La emergencia es cuando la planta ha emergido del suelo, sucede a partir de los 30 a 40


días de la siembra del cultivo de la papa; la semilla asexual tiene un periodo de reposo o
dormancia de 2 a 3 meses y la semilla sexual de 4 a 6 meses aproximadamente.

Estolonización

La estolonización es cuando las yemas de la parte subterránea de los tallos inician su


crecimiento horizontal, ocurre a partir de los 15 a 20 días de la emergencia del cultivo de
la papa.

Figura 1. Fases fenológicas de la papa en producción mediante tubérculo-

semilla

Fuente: Huamán (2008).

Floración

La floración es cuando la corola en la primera flor de la inflorescencia se abre totalmente,


sucede a partir de los 20 a 25 días de emergencia; la última flor inicia su marchitamiento y
secado esto ocurre a partir de los 55 a 85 días de la emergencia del cultivo de la papa.

Tuberización
8

La tuberización es el agrandamiento o hinchamiento extremo de los estolones son tallos


subterráneos en su extremo distal, ocurre a partir de los 35 a 40 días de la emergencia del
cultivo de la papa. La madurez fisiológica sucede a partir de los 135 a 145 días después
de la siembra del cultivo de la papa.

2.3.7. Mejoramiento genético de Papa

Consiste en el desarrollo de nuevas variedades con características agronómicas


deseables de resistencia a factores bióticos o abióticos y calidad. Para lo cual se usa
varios métodos desde la selección fenotípica por características de interés, el
mejoramiento genético comprende todas las actividades dirigidas a la producción de
variedades con constitución genética mejorada y está relacionado con la necesidad de la
sociedad (Cuesta Subía et al. 2015)

2.4. Cultivo de Oca

2.4.1. Origen

Quispe y Flores (2018), indican que la oca, es originaria de la región Alto andina y más
específicamente del sur del Perú y la región colindante con Bolivia.

2.4.2. Importancia del cultivo de Oca

Fager Blanco (2021), menciona que la Oca (Oxalis tuberosa) es el tercer tubérculo más
cultivado en los Andes después de la papa y el olluco, siendo, hasta ahora, un cultivo
poco estudiado. La oca se constituye en materia prima de alto valor nutricional para su
utilización en la elaboración de productos alimenticios como: purés, papillas entre otros
(Elena et al. 2011). La importancia de su producción es la rentabilidad, dieta alimenticia,
vida económica y socio cultural que tiene para las poblaciones alto andinas principalmente
para las familias campesinas de la región (Quispe y Flores 2018).

2.4.3. Superficie y rendimiento de Oca en Bolivia

INE (2013), citado por Arias et al. (2019), indica que en la región Andina, Bolivia es uno de
los países que tiene mayor diversidad y superficie cultivada de oca. A nivel nacional el
cultivo de oca abarcó una superficie de 12851 ha, se cultiva en siete de los nueve
departamentos (Cochabamba, La Paz, Potosí, Chuquisaca, Oruro, Tarija y Santa Cruz),
encontrándose las mayores superficies en los cuatro primeros, asimismo, se tiene que la
9

superficie cultivada, producción y rendimiento del cultivo de oca es mayor que la papalisa,
con un rendimiento promedio de 3 t ha-1.

2.4.4. Clasificación Taxonómica

Según Ferreira (1986), la oca tiene la siguiente clasificación taxonómica:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Dicotiledonea
Orden: Geraniales
Familia: Oxalidaceae
Género: Oxalis
Especie: Oxalis tuberosa Molina
Nombres comunes: Quechua: oqa, ok'a; Aymará : apilla; Castellano : oca (Perú,
Ecuador, Bolivia y Chile); oca, huasisai, ibia.

2.4.5. Condiciones climáticas

Arévalo Minchola (2017), señala que la oca es altamente tolerante a las duras condiciones
climáticas de los Andes y tiene gran productividad en tierras marginales en Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, entre los 2 500 y 4 100 msnm.

2.4.6. Fases fenológicas del cultivo de Oca

Según Vallenas mencionado por Lescano (1994), indica que las fases fenológicas del
cultivo de oca son: Emergencia, Inicio de la floración, Inicio de la tuberización y Madurez
fisiológica.

2.5. Cultivo de Isaño

2.5.1. Origen

La región andina de Bolivia es uno de los grandes centros de origen y de domesticación


del isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón), su importancia es sociocultural,
económica, así como por sus propiedades de tolerancia a factores abióticos y bióticos,
actualmente genera mucha importancia a nivel mundial (Tapia y Pinto 2009).
10

2.5.2. Importancia del cultivo de Isaño

Bolivia se encuentra en la Región Andina, uno de los grandes centros de origen y de


domesticación de los tubérculos de isaño, las razones para promover la producción,
conservación y uso de estos tubérculos se basa en fundamentos nutricionales, ecológicos
y económicos, que a través de los años continuamente han contribuido a la seguridad
alimentaria de las diferentes zonas productoras (Gonzales et al. 2003).

2.5.3. Superficie y rendimiento de Isaño en Bolivia

Gonzales et al. (2003), indican que el rendimiento de isaño a nivel de parcelas es de 35 t


ha-1, en parcelas de buenas condiciones de suelo y de humedad y por estar
adecuadamente manejadas, demostrando con ello que tienen un alto potencial en
Cochabamba. Por otro lado (Otoya y Flores 2018), menciona que el mayor rendimiento
fue en la variedad YANA con 41 t ha-1, y el que menor rendimiento presenta la CH´EJE K
´ILLU con 23 t/ha. Sin embargo (Mamani 2018), menciona que se lograron identificar
aquella accesiones de mayor rendimiento las cuales fueron las accesiones 1(Blanco), 2
(blanca jaspeada), 4 (amarilla jaspeada) y 5 (amarilla de ojos morados), cuyos
rendimientos oscilaron 12,9 a 47,5 t ha-1. No existen reportes de la superficie cultivada ni
producción del cultivo de isaño por ser el menos cultivado y consumido (Gonzales et al.
2003).

2.5.4. Descripción Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Tropaeolaceae
Género: Tropaeolum
Especie: Tropaeolum. tuberosum;
2.5.5. Condiciones Climáticas

Ciencia Hoy (2001), citado por Mamani (2005) señala que este cultivo está adaptado a
alturas entre 2500 y 4000 msnm es una planta muy rústica, crece en suelos pobres,
11

temperaturas bajas, radiación y vientos fuertes, compite muy bien con las malezas y crece
rápidamente.

2.5.6. Fases fenológicas del cultivo de Isaño

Sánchez y Mera (2014), citado por Apaza (2018), menciona que las fases fenológicas del
cultivo son las siguientes: Emergencia; Formación de estolones; Inicio de tuberización;
Inicio de floración; Fructificación y Madurez fisiológica.

2.6. Cultivo de papalisa

2.6.1. Origen

La papalisa (Ullucus tuberosus) se cultiva en los andes por ser una planta exclusivamente
sudamericana, sin embargo, no está definido su origen, mas según la información que se
ha podido obtener es un tubérculo característico de las regiones alto Andinas
comprendidas desde Venezuela hasta Argentina. Según publicaciones de Herrera se cree
que su origen se da en Perú y Bolivia (Agualsaca y Javier 2016).

2.6.2. Importancia del cultivo de papalisa

Mejía Lotero et al. (2018), señala que los tubérculos andinos formaron parte de la dieta de
poblaciones originarias alto Andina y son considerados como alimentos de alta calidad
nutricional. En Bolivia la papalisa, tiene mucha importancia por sus propiedades
nutricionales y su amplia adaptación a varias zonas agroecológicas (Conde Sarzuri 2018).

2.6.3. Superficie y rendimiento de papalisa en Bolivia

En Bolivia, la papalisa se cultiva en siete de los nueve departamentos (Chuquisaca, La


Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y Santa Cruz), de acuerdo a datos disponibles
(INE 2018), la mayor superficie cultivada y la producción promedio se encuentra en Santa
Cruz y Cochabamba.

Según el INE (2018), a nivel nacional la superficie total cultivada con papalisa es de 3.3
hectáreas y la producción total 12456 TM. En el mismo período los rendimientos promedio
llegaron a 3772 kg ha-1 siendo los más bajos de la región andina. Los 6 departamentos
donde la papalisa rinde más, está en Santa Cruz (4699 kg/ha), Cochabamba (4508
kg/ha), La Paz (4256 kg/ha) y Tarija (3586 kg/ha).
12

2.6.4. Descripción Taxonómica

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Basellaceae
Género: Ullucus
Especie: Ullucus tuberosus
Nombre Común: Olluco y Papalisa
2.6.5. Condiciones climáticas

La papalisa es tolerante a temperatura de 11 ºC a 13 ºC, las variables ambientales para


las categorías más frecuentes presentaron valores promedios de temperatura entre 5 - 20
°C, una precipitación que oscila entre 379 - 3764 mm, con un rango de altitud entre los
1800 - 3800 msnm (Quinaluisa et al. 2018).

2.6.6. Fases fenológicas del cultivo de papalisa

Según Choque (2018), indica que las fases fenológicas son: Emergencia; Formación de
estolones; Formación del botón floral; Inicio de la floración; Inicio de tuberización y
Madurez fisiológica.
13

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

3.1.1. Ubicación Geográfica

El trabajo de investigación se realizó en la campaña agrícola 2019-2020 en la Estación


Experimental de Kallutaca, dependiente de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la
Universidad Pública de El Alto, ubicado en el municipio de Laja del departamento de La
Paz (Figura 3), se encuentra geográficamente a 16°31'28" de latitud sur y 68°18'31" de
longitud oeste, a una altitud de 3907 msnm y aproximadamente a 30 minutos de la
terminal Interprovincial de la ciudad de El Alto.

Figura 2. Ubicación de la Estación Experimental Kallutaca.


14

3.1.2. Características Edafoclimáticas

3.1.2.1. Clima

El clima de Kallutaca es un factor determinante dentro de la actividad agropecuaria,


tenemos como temperaturas máximas 23 °C y una mínima de -9°C. con una temperatura
promedio de 11°C en los 6 meses (octubre - mayo), en los meses de junio a agosto se
pueden hacer cultivos tolerantes a heladas ya que en estos meses cae la helada negra,
inclusive puede afectar a los cultivos protegidos (invernaderos) por las temperaturas
extremas mínimas, por lo general arazá con el cultivo causando pérdidas económicas.

3.1.2.2. Suelo

Dada la falta de estructura de los suelos en la región, la mayoría de estos son muy
susceptibles a la erosión hídrica y eólica. La erosión hídrica se presenta en las serranías y
bordes de los ríos, con mayor intensidad en lugares con pendiente fuertes principalmente.
En las comunidades de Chuñuchuñuni, Callamarca, Kantapa, Arapata, Sacacani,
Kentupata, Querqueta, Guallaqueri y el sector de Masaya presentan una erosión alta con
pendientes fuertemente pronunciada,

3.1.2.3. Flora

Las características de suelo y clima han determinado las condiciones para que se adapten
al medio altiplánico semiárido varias especies de la familia gramínea con mayor
predominancia como paja brava o ichu (Stipa ichu), chillihua (Festuca dolichophylla) y
cebadilla (Bromus sp.), asociadas con cola de ratón (Hordeum muticum), llawara (Nasella
meyeniana), entre la familia leguminoceae, layu layu (Trifolium amabile), Garbancillo
(Astragalus sp), entre la familia Cyperaceas Pasto totora (Carex sp.), entre la familia
Chenopodaceas Wari Kauchi (Atriplex nitrophyloides), entre la familia Rosaceae la kailla
(Tetraglochin cristatum), entre la familia Asteraceae la ñaka thola (Baccaris incarum),
Thola (Parastrephia lepidophylla) y entre la familia Malvaceae la Q’ora q’ora (Tarasa
tenella).
15

3.2. Materiales

3.2.1. Material genético del experimento

El material genético utilizado (Cuadro 2 y Cuadro 3), es proveniente del Centro


Experimental de Tolarapa del municipio de Tiraque Cochabamba, con el convenio inter
institucional de la carrera de Ingeniería Agronómica “UPEA” y el Instituto Nacional de
Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Está constituido por 22 accesiones de papa y
3 del proyecto nacional de investigación de papa INIAF, 10 accesiones de oca, 10
accesiones de isaño y 10 acciones de papalisa.

Cuadro 2. Detalle de cantidad y codificación de accesiones de papa en estudio

ID Accesiones de papa ID Accesiones de papa


1 BOL4265 14 BOL5181 Chola Imilla
2 BOL4292 Janco Choque Pitu 15 BOL5500 Liki Morado
3 BOL4356 Lunka Imilla 16 BOL5774
4 BOL4458 Choqo Runa 17 BOL6884 Sani Imilla
5 BOL4485 Wila Pichuya 18 BOL7185 Collareja Larga
6 BOL4551 Janqo Choqe Pitu 19 BOL7227 Juraj Luki
7 BOL4696 20 BOL14747 Luqui
8 BOL4719 Qetu 21 BOL14875 Chiyar Allqa Imilla
9 BOL4774 Chestiri 22 BOL14579
10 BOL4880 Imilla Blanca 23 Olala
11 BOL5057 Quereta 24 Bola Lucky
12 BOL5064 PuKi 25 Chito Morado
13 BOL5118 Atacama

Cuadro 3. Detalle de cantidad y codificación de accesiones de tubérculos


menores en estudio

Accesione Accesiones Accesiones


ID ID ID
s de oca de papalisa de isaño

1 BOL5971 1 BOL6018 1 BOL6079


2 BOL6050 2 BOL6584 2 BOL6265
3 BOL6092 3 BOL6625 3 BOL6248
4 BOL6140 4 BOL6628 4 BOL6688
5 BOL6184 5 BOL6634 5 BOL6306
6 BOL6193 6 BOL6439 6 BOL6334
16

7 BOL6201 7 BOL6646 7 BOL6336


8 BOL6289 8 BOL6565 8 BOL6532
9 BOL6312 9 BOL6672 9 BOL6836
10 BOL6474 10 BOL6693 10 BOL6837

3.2.2. Material de campo

Los materiales que se utilizaron fueron en el trabajo de campo fueron: Membretes para
identificación, estacas (delimitación), bolsas de yute, balde, chontillas, rastrillo, flexómetro,
wincha, regla de escritorio, vernier, cámara fotográfica, bolsas de nylon, equipo SPAD
PLUS, tabla de colores para planta, lienzo, lápiz, tableros de campo y libro de campo.

3.2.3. Material de gabinete

Para el análisis de la información y consolidación del documento final se utilizaron:


Bolígrafos, cuadernos, computadora, calculadora, lápices, papel bond tamaño carta 75gr,
impresora, tablero, cámara digital, libro de campo, caracterizadores de tubérculos andinos
IPGRI, Microsoft Office y programas estadísticos.

3.3. Metodología

3.3.1. Desarrollo del ensayo

La investigación se llevó a cabo de acuerdo a las siguientes actividades:

3.3.1.1. Construcción de platabandas

Se realizo 3 construcciones de platabandas de ladrillo para el ensayo de tubérculos


menores de las siguientes dimensiones (largo 18 m, ancho 2 m y altura de 0,8 m).

3.3.1.2. Preparación del terreno

Luego de identificar y seleccionar la parcela de investigación, se procedió a la remoción


del suelo con la maquinaria agrícola (motocultor), que consiste en el desterronado y
mullido del suelo a una profundidad de 25 a 30 cm que tiene la finalidad de facilitar la
aireación del suelo y eliminación de plantas invasoras, se hizo el mullido y nivelado del
suelo, dejando listo para la siembra.
17

3.3.1.3. Delimitación del área investigación

Una vez realizado el nivelado de suelo se procedió con la delimitación de las áreas de
siembra de los tubérculos. Por las características de suelo y disponibilidad de terreno se
eligió utilizar el método de surco por accesión. La unidad experimental estuvo conformada
por 2 surcos por accesión, la distancia de surco en el cultivo de papa fue 1,4 m de
longitud, con separación entre surcos de 0,70 m; la distancia de surco en los tubérculos
menores fueron 1,8 m de longitud, con una separación de surcos de 0,75 m.

Figura 3. Flujograma del procedimiento de la investigación de papa y tubérculos


menores en Estación Experimental de Kallutaca, durante la campaña
agrícola, 2019-2020
18

3.3.1.4. Siembra

El establecimiento de los ensayos, se realizó el 05 y el 10 de octubre. Las accesiones de


papa se sembraron el 5 de octubre, mientras que los tubérculos menores se sembraron el
10 de octubre del 2019. La siembra se realizó luego de delimitación de unidades
experimentales. Se utilizó picota para el surcado manual, posteriormente se procedió con
la siembra manual considerando las siguientes densidades: para accesiones de papa, 0.7
m entre surcos y 0.35 m entre plantas; para tubérculos Menores 0,45 m entre plantas y
0,75 m entre surcos. En ambos casos se sembraron los tubérculos a una profundidad de
0.15 m, asimismo, se fertilizó el suelo con estiércol de ovino a razón de 5 t ha-1.

3.3.1.5. Labores culturales

Durante el desarrollo del cultivo se suplemento con riego manual manteniendo el suelo a
capacidad de campo, luego de que las plantas emergidas presentaron 2 hojas
verdaderas. De acuerdo al requerimiento de las unidades de investigación se realizaron
labores culturales como ser: desmalezado, aporque y limpieza de los pasillos para evitar
la competencia por nutrientes.

3.3.1.6. Cosecha

La cosecha de papa se realizó el 27 de marzo de 2020, a los 174 días después de la


siembra momento en el que las plantas completaron su ciclo vegetativo. Para el registro
de datos cuantitativos y cualitativos se cosecharon los tubérculos de plantas
seleccionadas al azar, posteriormente se realizó el pesaje de los tubérculos por planta y el
resto de plantas de las unidades experimentales se cosecharon en forma conjunta. para
tener datos de rendimiento por unidad experimental. De cada accesión se cosecharon 3
plantas seleccionadas, (marbeteadas) por accesión, los tubérculos de estas plantas
fueron cosechadas en forma separada en bolsas red.

La cosecha de tubérculos menores se realizó 13 de mayo de 2020 a los 221 días


momento de la culminación de su ciclo vegetativo. Una vez cosechada se realizó el
pesaje de los tubérculos por planta y el resto se cosecho en global, para tener datos de
rendimiento. De cada accesión se cosecharon 3 plantas seleccionadas al azar
19

(marbeteadas), los tubérculos de estas plantas fueron cosechados en forma separada en


bolsas red.

3.3.1.7. Determinación de la muestra

La obtención de la muestra se obtuvo por el método de muestreo aleatorio simple,


aplicando la siguiente notación matemática:

2 2 2
( N ∗Z ∗S )
n= 2 2
(E ¿ ¿ 2∗Z ∗S )¿

Donde:

n = 'tamaño de muestra
N = tamaño de la población
Z = coeficiente de confiabilidad
s² = varianza muestral
E = error mínimo deseado

Obteniendo así, un número de cuatro individuos por unidad experimental, consideradas


como muestras representativas de los mismos.

3.3.1.8. Toma de datos y variables en estudio

Establecido el número de individuos por unidad experimental, se seleccionaron a tres


plantas (muestras) de forma aleatoria para la toma de datos (excepto las variables que se
miden de manera general como: días a emergencia y días a la floración), los mismos que
fueron identificados con los marbetes correspondientes, asignándoles una numeración a
cada una de ellas, tomando en cuenta el punto inicial de partida y el final. A continuación,
se describen las variables en estudio. Los primeros datos fueron recolectados a partir de
la emergencia hasta la madurez fisiológico de la planta. Las últimas mediciones fueron
realizadas después de la cosecha de los tubérculos. Posteriormente, se procedió a
digitalizar los datos en una planilla Excel para ser analizados con diferentes paquetes
estadísticos.
20

3.4. Variables de evaluación

3.4.1. Variables de evaluación para accesiones de papa

1) Días a la emergencia (DEM), para registrar esta variable se contabilizaron los días
transcurridos desde la siembra, hasta el día en que las plantas superaron el 51 % de
emergencia del total de las plantas de cada surco.

2) Días a la floración (DFL), para el registro de este carácter se contabilizó el número de


días transcurridos desde la siembra hasta el día en que las plantas presenten el 51 %
de los brotes florales estén abiertos, en cada surco y su repetición.

3) Hábito de crecimiento (HCR), el momento oportuno para registrar el hábito de


crecimiento de la planta de papa, coincide con la formación de botones florales. Para
esta variable se tienen los siguientes estados:

1= Erecto
3= Semi-erecto
5= Decumbente
7= Postrado

4) Ramificación de la inflorescencia (RAI)

Para este carácter se cuantificó el número promedio de bifurcaciones del pedúnculo


por inflorescencia

5) Color del tallo (CTA)

Se describió la distribución de pigmentos antocianínicos (rojo o morado) en los tallos.


Se evaluó el color predominante de los tallos considerando todo el tallo desde la base
hasta el ápice según la siguiente codificación

1= Verde

2= Mayormente verde
3= Verde con muchas manchas pigmentadas
4= Pigmentado con muchas manchas verdes
5= Mayormente pigmentado
6= Rojo
7= Morado
21

6) Altura de planta a la floración (APF), esta variable fue evaluada en la floración,


debido a que en esta etapa la planta alcanza su altura máxima. La medición se realizó
de forma manual con un flexómetro. Se midió en centímetros, desde la base del tallo
(al nivel del suelo), hasta la última hoja apical de la planta.

7) Índice de clorofila (ICL), se centra únicamente en las masas vegetales para calcular el
contenido total de clorofila a través de las bandas del verde visible y el infrarrojo (o red
edge para mayor sensibilidad). Por medio del índice de clorofila se puede advertir el
estado fenológico de la planta o la presencia de algún tipo de enfermedad. La clorosis
será el principal motivo del inicio del amarillamiento de las masas vegetales causados
por falta de clorofila, falta de drenaje o ausencia de nutrientes como el hierro. Para el
registro de esta variable se utilizó el Medidor de Clorofila SPAD 502 plus, que indica
al instante el contenido de clorofila en las plantas.

8) Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), es una medida de la salud


de las plantas basada en qué tan bien una planta refleja la luz (generalmente la luz del
sol) en frecuencias específicas. Cuando la luz del sol incide en una planta, ciertas
longitudes de onda se absorben mientras que otras se reflejan. En una planta sana, la
clorofila absorbe fuertemente la luz visible, mientras que la estructura celular de las
hojas refleja fuertemente la luz del infrarrojo cercano (NIR). Cuando una planta se
deshidrata, enferma, se ve afectada por plagas agrícolas, etc., la planta absorbe más
de esta luz infrarroja. Por lo tanto, observar cómo varía la reflexión de luz infrarroja, en
comparación con la luz roja proporciona una relación con la salud de las plantas. Esta
variable se registró con el equipo SPAD 502 Plus con el cuál se hizo tres lecturas a una
altura de 1 m con un ángulo de 45 grados y una velocidad constante. Los valores de
NDVI varían entre -1 y 1, lo que significa:

-1.00 a 0.00 = Planta muerta u objeto inanimado


0.00 a 0.33 = Planta no saludable
0.33 a 0.66 = Planta moderadamente saludable
0.66 a 1.00 = Planta muy saludable
22

9) Grado de floración (GFL), para determinar el grado de floración, se observó el


promedio de la floración de varias plantas de la misma accesión y se determinó su
valor en función a la siguiente codificación.

0= Ausente
1= Botones florales que se caen
3= Escaso
5= Moderado
7= Profuso

10) Color de la flor (CFL), se determinó por comparación del color de las flores con una
tabla de colores (Huaman,2008), que incluye las siguientes opciones.

1= Blanco 5 = Azul morado


2= Rojo rosado 6 = Lila
3= Rojo morado 7 = Morado
4= Celeste 8 = Violeta

11) Longitud del pedúnculo (LPE), se midió la longitud promedio del pedúnculo en
milímetros (mm), desde la base hasta la primera bifurcación de la inflorescencia,
registro de por lo menos 3 inflorescencias.

12) Forma de la corola (FCO), este carácter se determinó de acuerdo a la proporción


entre la longitud y ancho del lóbulo del pétalo, considerando las siguientes opciones.

1= Estrellada
3= Semi-estrellada
5= Pentagonal
7= Rotada
9= Muy rotada

13) Color predominante de la flor (CPF), se determinó por comparación a una tabla de
colores que contiene los códigos equivalentes de la tabla de colores de la Sociedad
Hortícola Real de Inglaterra, que es la más frecuentemente usada en caracterización
botánica. La codificación fue la siguiente.

1= Blanco 5 = Azul morado


2= Rojo rosado 6 = Lila
23

3= Rojo morado 7 = Morado


4= Celeste 8 = Violeta

14) Intensidad del color predominante de la flor (ICPF), este carácter se registró de
acuerdo a la siguiente codificación

1= Claro
2= Intermedio
3= Oscuro

15) Color secundario de la flor (CSF), se determinó por comparación a una tabla de
colores que contiene los códigos equivalentes de la tabla de colores de la Sociedad
Hortícola Real de Inglaterra, que es la más frecuentemente usada en caracterización
botánica
0= Ausente 5 = Azul morado
1= Blanco 6 = Lila
2= Rojo rosado 7 = Morado
3= Rojo morado 8 = Violeta
4= Celeste

16) Tamaño de la flor (TFL), se determinó por el diámetro en milímetros de flores


recientemente abiertas, considerando las siguientes opciones.
0= No florea
1= Pequeña (< 30 mm)
3= Intermedio (30 a 40)
5= Grande (41 a 50)
4= Muy grande (>50mm)

17) Color de los frutos (CFR), esta variable se registró observando la distribución de
pigmentación antocianínica (rojo o morado) en los frutos, considerando las siguientes
opciones.
1= Verde
2= Verde con pocas manchas blancas
3= Verde con bandas blancas
24

4= Verde con abundantes manchas blancas


5= Verde con manchas moradas
6= Verde con bandas moradas
7= Predominantemente morado

18) Forma del fruto (FFR), se determinó por la proporción del largo y el diámetro del fruto
registrado en frutos de tamaño promedio, considerando las opciones siguientes.

1= Globular 5 = Cónico
2= Globular mucronado 6 = Cónico alargado
3= Ovoide 7 = Piriforme
4= Ovoide mucronado

19) Formas del tubérculo (FTB), la forma del tubérculo se registró a simple observación
según (Huamán, 2008), las opciones fueron las siguientes.

1= Comprimido 5 = Elíptico
2= Esférico 6 = Oblongo
3= Ovoide 7 = Largo oblongo
4= Obovoide 8 = Alargado

20) Color predominante de la piel del tubérculo (CPPT), se determinó por comparación
de la piel del tubérculo con una tabla de colores (Huaman,2008), que incluye las
siguientes opciones.

1= Blanco crema 6 = Rojo


2= Amarillo 7 = Morado rojizo
3= Anaranjado 8 = Morado
4= Marrón 9 = Morado violeta
5= Rosado

21) Intensidad del color predominante de la piel del tubérculo (ICP), se estableció
según las siguientes opciones

1= Claro
2= Intermedio
25

3= Oscuro

22) Color secundario de la piel del tubérculo (CSPT), se determinó por comparación de
la piel del tubérculo con una tabla de colores (Huaman,2008),

0= Ausente 5 = Rosado
1= Blanco-crema 6 = Rojo
2= Amarillo 7 = Morado rojizo
3= Anaranjado 8 = Morado
4= Marrón 9 = Morado violeta

23) Distribución del color secundario de la piel del tubérculo (DCSP), este carácter se
registró considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Solamente en los ojos
2= Solamente en las cejas
3= Pigmentado en áreas alrededor de los ojos (salpicado)
4= En manchas dispersas
5= Sin pigmentación en áreas alrededor de los ojos y el
resto del tubérculo es pigmentado (como anteojos)
6= En manchas salpicadas
7= Muy pocas manchas

24) Color predominante de la carne del tubérculo (CPCT), se determinó por


comparación con la tabla de colores de la piel del tubérculo (Huaman,2008), que
incluye las siguientes opciones.

1= Blanco 5 = Amarillo oscuro


2= Crema 6 = Rojo
3= Amarillo claro 7 = Morado
4= Amarillo 8 = Violeta

25) Color secundario de la carne del tubérculo (CSCT), se determinó por comparación
con la tabla de colores de la piel del tubérculo (Huaman,2008), que incluye las
siguientes opciones.
26

0= Ausente 5 = Amarillo oscuro


1= Blanco 6 = Rojo
2= Crema 7 = Morado
3= Amarillo claro 8 = Violeta
4= Amarillo

26) Distribución del color secundario de la carne del tubérculo (DCST) este carácter
se registró considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Manchas dispersas
2= Áreas dispersas
3= En un anillo vascular angosto
4= En un anillo vascular ancho
5= En un anillo vascular y en la médula
6= En toda la pulpa excepto en la médula
7= En manchas salpicadas uniformemente

27) Profundidad de los ojos del tubérculo (PROT), se determinó midiendo la longitud
en milímetros de la cavidad donde se ubican las yemas de los tubérculos en un corte
longitudinal del tubérculo, según las siguientes opciones.

1= Protuberante o sobresalido
3= Superficial (6mm)
5= Ligeramente profundo (2-4mm)
7= Profundo (5-6mm)
9= Muy profundo (>6mm)

28) Número de ojos del tubérculo (NOTU), se cuantificó el número promedio de ojos
registrados en por lo menos 5 tubérculos maduros y de un tamaño mediano, las
opciones fueron las siguientes.

1= Muy pocos (10)


3= Pocos (5-7)
5= Intermedio (8-10)
7= Muchos (>10)
27

29) Número de tubérculos por planta (NTP), se contabilizó la cantidad de tubérculos


obtenidos de cada planta seleccionada al azar, incluyendo todos los tamaños.
Posteriormente, se calculó el promedio de tubérculos cosechados de cada accesión.

30) Número de tubérculos según el diámetro (NTSD), esta actividad se realizó después
de la cosecha, en plantas seleccionadas y evaluadas. Se contabilizó el número de
tubérculos de acuerdo al diámetro que presentaron. Esta práctica se realizó con una
guía clasificadora que se muestra en el Cuadro 4, y con la ayuda de un vernier se pudo
diferenciar y contabilizar los tubérculos por planta.

Cuadro 4. Categorización de tubérculos de papa

DIAMETRO
CATEGORIA
(cm)
Comercial > a 4,5
Semilla (I) 3,5 a 4,5
Semilla (II) 2,5 a 3,5
Menudo (IV) < a 2,5
Fuente: PROINPA (2009).

31) Peso de tubérculos por planta (PTK), se registró el peso del total de tubérculos
obtenidos de cada planta identificada y seleccionada al azar, de cada accesión. Esta
variable se registró en kilogramos de tubérculos por planta

3.4.2. Variables de evaluación para accesiones de oca

Para la caracterización de variables cuantitativas y cualitativas se utilizó la Lista de


Descriptores para Oca (IPGRI/CIP 2001), que se describen a continuación.

1) Días a la emergencia (DE), para determinar esta variable se contabilizaron los días
transcurridos desde la siembra, hasta el día en que las accesiones de oca superaron el
51 % de emergencia del total de las plantas de cada surco.

2) Color del envés del foliolo (CEF), se determinó por comparación con la tabla de
colores que incluye las siguientes opciones.

1= Verde amarillento
28

2= Verde amarillento con nervadura rojo grisáceo


3= Verde amarillento con púrpura grisáceo irregularmente distribuido
4= Púrpura rojizo con verde amarillento irregularmente distribuido

3) Color del peciolo (CPE), se determinó visualmente considerando las siguientes


opciones.

1= Verde con estípulas blancas


2= Verde con estípulas púrpura grisáceo claro
3= Verde con estípulas púrpura grisáceo
4= Púrpura grisáceo con estípulas púrpura grisáceo oscuro
5= Rojo grisáceo con estípulas púrpura grisáceo oscuro

4) Índice de clorofila (ICL), se utilizó el Medidor de Clorofila SPAD 502 plus, indica al
instante el contenido de clorofila en las plantas , se centró el SPAD 502 donde manda
diferentes rayos de luz

5) Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), se hizo tres lecturas a una


altura de 1mt, con un ángulo de 45 grados con una velocidad constante.

6) Color de tallos (CTA), se determinó visualmente considerando las siguientes


opciones.

1= Verde amarillento
2= Verde grisáceo predominante, con rojo grisáceo
3= Rojo grisáceo
4= Púrpura rojizo
5= Púrpura grisáceo

7) Pigmentación de las axilas (PAX), se determinó visualmente considerando las


siguientes opciones.

0= Ausente
1= Presente

8) Color del follaje (CFO), se determinó visualmente considerando las siguientes


opciones.
29

1= Verde amarillento
2= Verde amarillento oscuro
3= Verde amarillento oscuro, con púrpura grisáceo
4= Púrpura grisáceo, con verde amarillento oscuro

9) Color predominante de la superficie del tubérculo (CPST), se determinó por


comparación con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

1= Blanco 7 = Rojo claro (rosado)


2= Blanco amarillento 8 = Rojo pálido
3= Amarillo 9 = Rojo
4= Naranja amarillento 10 = Púrpura rojizo
5= Rojo naranja 11 = Púrpura grisáceo claro
6= Rojo naranja oscuro 12 = Púrpura grisáceo oscuro

10) Color secundario de la superficie del tubérculo (CSST), se determinó por


comparación con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

0= Ausente 6 = Rojo claro (rosado)


1= Blanco 7 = Rojo pálido
2= Blanco amarillento 8 = Rojo
3= Amarillo 9 = Rojo grisáceo
4= Naranja amarillento 10 = Púrpura rojizo
5= Rojo naranja

11) Distribución del color secundario de la superficie del tubérculo (DSST), se


determinó visualmente considerando las siguientes opciones.

0= Ausente 4 = Ojos e irregularmente distribuidos


1= Ojos 5 = Irregularmente distribuido
2= Alrededor de ojos 6 = Veteaduras sobre tuberizaciones principalmente
3= Sobre tuberizaciones

12) Color predominante de la pulpa del tubérculo (CPPT), se determinó por


comparación con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones
30

1= Blanco 6 = Rojo
2= Blanco amarillento 7 = Rojo grisáceo
3= Amarillo 8 = Púrpura rojizo
4= Naranja amarillento 9 = Púrpura grisáceo
5= Rojo naranja

13) Color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPT), se determinó por comparación
con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

0= Ausente 6 = Rojo claro (rosado)


1= Blanco 7 = Rojo pálido
2= Blanco amarillento 8 = Rojo
3= Amarillo 9 = Rojo grisáceo
4= Naranja amarillento 10 = Púrpura rojizo
5= Rojo naranja 11 = Púrpura grisáceo

14) Distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DSPT), se determinó
visualmente considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Corteza
2= Anillo vascular
3= Médula
4= Anillo vascular y corteza
5= Médula y corteza

15) Diámetro de oca (DOC), esta variable se registró en milímetros (mm), se midió el
diámetro de la parte más ancha del tubérculo utilizando un calibrador vernier
electrónico.

16) Longitud de oca (LOC), se midió la longitud máxima del tubérculo en milímetros,
desde la base hasta la unión con la raíz.

17) Forma de los tubérculos (FDT), se determinó visualmente considerando las


siguientes opciones.
31

1= Ovoide
2= Claviforme
3= Alargado
4= Cilíndrico

18) Número de tubérculos por planta (NTP), se contabilizó la cantidad de tubérculos


obtenidos de cada planta seleccionada al azar, incluyendo todos los tamaños.
Posteriormente, se calculó el promedio de tubérculos cosechados de cada accesión.

19) Peso de tubérculos por planta (PTK), se registró el peso del total de tubérculos
obtenidos de cada planta identificada y seleccionada al azar, de cada accesión. Esta
variable se registró en Kilogramos de tubérculos por planta

20) Rendimiento t/ha RTO, se calculó en rendimiento de la accesión en toneladas por


hectárea (t/ha) en base a la cantidad total de tubérculos obtenidos por planta y por
unidad de superficie.

3.4.3. Variables de evaluación para accesiones de papalisa

1) Días a la emergencia (DEM), para determinar esta variable se contabilizaron los días
transcurridos desde la siembra, hasta el día en que las accesiones superaron el 51 %
de las plantas emergidas en cada surco.

2) Altura de planta (APL), esta variable fue evaluada en la floración, debido a que en
esta etapa la planta alcanza su altura máxima. La medición se realizó de forma manual
con la ayuda de un flexómetro, desde la base del tallo (al nivel del suelo), hasta la
última hoja apical de la planta.

3) Porte de la planta (PPL) se determinó visualmente considerando las siguientes


opciones.
1= Erecta
2= Rastrera

4) Elongación de tallos (ETA), se determinó visualmente considerando las siguientes


opciones.

0= Ausencia de tallos elongados


32

1= Tallos elongados erectos


2= Tallos elongados decumbentes
3= Tallos elongados rastreros

5) Color de tallos (CTA), se determinó por comparación con la tabla de colores que
incluye las siguientes opciones.

1= Verde amarillento claro


2= Verde amarillento claro predominante con rojo claro
(rosado) irregularmente distribuido a lo largo del tallo
3= Rojo grisáceo predominante con verde amarillento
irregularmente distribuido a lo largo del tallo
4= Rojo grisáceo

6) Pigmentación de aristas/ángulos de los tallos (PAAT), se determinó visualmente


considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Presente

7) Forma de lámina (FLA), se determinó visualmente considerando las siguientes


opciones.
1= Ovada
2= Cordada
3= Deltoide
4= Semi-reniforme

8) Color de follaje (CFO), se determinó por comparación con la tabla de colores que
incluye las siguientes opciones.
1= Verde amarillento claro
2= Verde amarillento
3= Verde amarillento oscuro

9) Color del envés de las hojas (CEN), se determinó por comparación con la tabla de
colores que incluye las siguientes opciones.
33

1= Verde amarillento claro


2= Verde amarillento claro con púrpura rojizo
3= Púrpura rojizo

10) Color del peciolo (CPE), se determinó por comparación con la tabla de colores que
incluye las siguientes opciones.

1= Verde amarillento claro


2= Verde amarillento con arista/ ángulo pigmentado
3= Rojo grisáceo predominante con verde amarillento
4= Púrpura grisáceo predominante con verde amarillento

11) Color predominante de la superficie del tubérculo (CPST), se determinó por


comparación con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

1= Verde amarillento 7 = Naranja pálido


2= Blanco amarillento 8 = Naranja
3= Amarillo 9 = Naranja rojizo
4= Amarillo oscuro 10 = Rojo claro (rosado)
5= Amarillo grisáceo 11 = Rojo (
6= Amarillo naranja 12 = Púrpura rojizo

12) Color secundario de la superficie del tubérculo (CSST), se determinó por


comparación con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Blanco amarillento
2= Rojo pálido (rosado)
3= Purpura rojizo

13) Distribución del color secundario de la superficie del tubérculo (DCST), se


determinó visualmente considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Ojos
2= Irregularmente distribuido
3= Ojos e irregularmente distribuidos
34

14) Tendencia a la producción de quimeras (TPQ), se determinó visualmente


considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Presente

15) El número de tubérculos por planta (NTP), se contabilizó la cantidad de tubérculos


obtenidos de cada planta seleccionada al azar, incluyendo todos los tamaños.
Posteriormente, se calculó el promedio de tubérculos cosechados de cada accesión.

16) Diámetro del tubérculo (DTU), esta variable se registró en milímetros (mm), se midió
el diámetro de la parte más ancha del tubérculo utilizando un calibrador vernier
electrónico.

17) Peso de tubérculos por planta (PTK), se registró el peso del total de tubérculos
obtenidos de cada planta identificada y seleccionada al azar, de cada accesión. Esta
variable se registró en kilogramos de tubérculos por planta

3.4.4. Variables de evaluación para accesiones de isaño

1) Días a la emergencia (DEM), para determinar esta variable se contabilizaron los días
transcurridos desde la siembra, hasta el día en que las accesiones superaron el 51 %
de plantas emergidas en cada surco.

2) Índice de clorofila (ICL), esta variable se registró con el Medidor de Clorofila SPAD
502 plus, indica al instante el contenido de clorofila en las plantas , se centró el
SPAD 502 donde manda diferentes rayos de luz

3) Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), para este carácter se


hicieron tres lecturas a una altura de 1 metro, con un ángulo de 45 grados con una
velocidad constante.

4) Altura de planta (APT), esta variable fue evaluada en la floración, debido a que en
esta etapa la planta alcanza su altura máxima, la medición se realizó de forma manual
con la ayuda de un flexómetro, desde la base del tallo (al nivel del suelo), hasta la
última hoja apical de la planta.
35

5) Tipo de planta (TPL) se determinó visualmente considerando las siguientes opciones.

1= Semierecta
2= Dispersa

6) Color de follaje (CFO), se determinó por comparación con la tabla de colores que
incluye las siguientes opciones.

1= Verde amarillento
2= Verde
3= Verde purpureo con púrpura grisáceo

7) Color de tallos (CTA) se determinó por comparación con la tabla de colores que
incluye las siguientes opciones.

1= Predominantemente verde amarillento


2= Verde amarillento con rojo grisáceo o con púrpura rojizo, o
con púrpura grisáceo, irregularmente distribuido
3= Predominantemente púrpura rojizo
4= Predominantemente púrpura grisáceo

8) Número predominante de lóbulos por lámina (NPL) se determinó visualmente


considerando las siguientes opciones.

1= Predominantemente tripeltadas
2= Predominantemente pentapeltadas
3= Proporcionalmente tripeltadas y pentapeltadas

9) Color predominante de la superficie de los tubérculos (CPT) se determinó por


comparación con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

1= Blanco amarillento 6 = Rojo grisáceo intenso


2= Amarillo claro 7 = Marrón
3= Amarillo intenso 8 = Púrpura grisáceo
4= Amarillo naranja 9 = Negro
5= Rojo grisáceo
36

10) Color secundario de la piel del tubérculo (CSP) se determinó por comparación con
la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

0= Ausente 4 = Rojo grisáceo


1= Amarillo 5 = Púrpura
2= Rojo claro (rosado) 6 = Negro
3= Rojo

11) Distribución del color secundario de la piel del tubérculo (DCSP) se determinó
visualmente considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Ojos
2= Ojos y bandas irregulares sobre tuberizaciones
3= Ojos, bandas y puntos irregularmente distribuidos
sobre tuberizaciones
4= Ojos y puntos densos irregularmente distribuidos
5= Ojos y manchas irregularmente distribuidos

12) Color predominante de la pulpa del tubérculo (CPP) se determinó por comparación
con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

1= Blanco
2= Blanco amarillento
3= Amarillo
4= Naranja amarillento
5= Púrpura

13) Color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPU) se determinó por comparación
con la tabla de colores que incluye las siguientes opciones.

0= Ausente 4 = Marrón
1= Blanco 5 = Púrpura
2= Amarillo 6=
3= Rojo grisáceo
37

14) Distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DCSP) se determinó
visualmente considerando las siguientes opciones.

0= Ausente
1= Médula
2= Anillo vascular
3= Zona cortica

15) Forma general del tubérculo (FGT) se determinó visualmente considerando las
siguientes opciones.

1= Cónico
2= Cónico fusiforme
3= Cilíndrico fusiforme

16) Número de tubérculos por planta (NTU), se contabilizó la cantidad de tubérculos


obtenidos de cada planta seleccionada al azar, incluyendo todos los tamaños.
Posteriormente, se calculó el promedio de tubérculos cosechados de cada accesión.

17) Diámetro del tubérculo (DTU), esta variable se registró en milímetros (mm), se midió
el diámetro de la parte más ancha del tubérculo utilizando un calibrador vernier
electrónico.

18) Peso de tubérculos por planta (PTK), se registró el peso del total de tubérculos
obtenidos de cada planta identificada y seleccionada al azar, de cada accesión. Esta
variable se registró en kilogramos de tubérculos por planta

3.5. Procesamiento de datos, métodos de análisis estadístico

3.5.1. Análisis de estadística descriptiva y distribución de frecuencias

Con la aplicación de estos análisis se pudo determinar e identificar datos no esperados o


errores de registro, para posteriormente realizar las correcciones correspondientes en la
matriz básica de datos (n x p) de Microsoft Excel. Estos análisis se realizaron con el
programa estadístico SPSS versión 22, obteniendo información de tendencia central y de
dispersión para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para los diferentes
estados de las variables cualitativas.
38

3.5.2. Análisis de correlación de Pearson

El análisis de correlación simple se realizó en base a la matriz básica de datos (n x p) con


el propósito de establecer el grado de asociación entre cada par de variables
cuantitativas, expresado en valores de coeficientes de correlación que oscilaron entre -1 y
+1, el signo del coeficiente indicó el tipo de relación entre variables y la magnitud de la
relación es especificada por el valor numérico del coeficiente. El cálculo de los
coeficientes mostró que tan fuerte es la relación entre variables, el signo negativo (-)
indicó una relación inversa, en cambio, el signo positivo (+) refleja una relación directa,
asimismo, si los coeficientes se aproximan a -1 o +1 la relación entre variables es
estrecha y significativa (Hidalgo, 2003). Este análisis se realizó con la opción de
Correlación del Software SPSS versión 22, con la finalidad de cuantificar en términos
relativos la intensidad de relación íntima o variación conjunta entre dos descriptores
cuantitativos, los cuales presentaron distintas unidades de medida como: centímetros,
milímetros, gramos y días.

3.5.3. Análisis de correlación de Spearman

Este análisis al igual que el de correlación de Pearson, tiene la finalidad de determinar la


existencia de una relación lineal entre dos variables, a diferencia del anterior, este nos
permitió obtener el grado de correlación entre variables a nivel ordinal, es decir en datos
cualitativos. Este coeficiente de correlación se calculó en base a una serie de rangos
asignados, para poder entender, los valores van de -1 a +1, siendo 0 el valor que indica la
no correlación, y los signos indican la correlación directa e inversa (Rosas y Zúñiga s.a.,
mencionado por Benito 2020).

3.5.4. Análisis de componentes principales para datos categóricos (CATPCA)

Con el objetivo de reducir la dimensionalidad de un conjunto de datos cuantitativos y


cualitativos originales a un nuevo conjunto de variables independientes no
correlacionadas entre sí, se realizó el análisis de componentes principales para datos
categóricos (CATPCA) del modelo de reducción de dimensiones en escalamiento optimo
del programa estadístico SPSS versión 22, que expresó sus resultados en valores y
vectores propios; donde los valores propios midieron la importancia y la contribución de
cada componente a la varianza total, mientras que, los vectores propios son los
39

coeficientes que indican el grado de contribución de cada variable original con la que se
asocian a la formación de cada componente principal (Hidalgo, 2003).
40

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Aspectos climáticos

Los datos provienen de la Estación Meteorológica de la Carrera de Ingeniería


Agronómica-UPEA, ubicado en la Estación Experimental de Kallutaca, donde se realizó la
presente investigación. La precipitación juega un papel muy importante durante el ciclo de
producción de papa y tubérculos menores. La precipitación acumulada no es suficiente
para el ciclo productivo de la papa, para ello, se complementó con el riego por aspersores
(aspersor wobbler) de baja presión para mantener a capacidad de campo el suelo, para
un buen desarrollo de los cultivos.

Figura 4. Gráficas de temperatura y precipitación registradas en Kallutaca durante


la campaña agrícola 2019-2020, provenientes de la Estación
Meteorológica de la Carrera de Ingeniería Agronómica.

20.00 100.00

16.94 89.3 16.89 90.00


16.78 86.1 16.72 16.40
16.05
15.00 15.16 80.00
70.00
66.3

Precipitación (mm)
Temperaturas °C

10.00 60.00
54.4
50.00
42.0 5.93
5.00 4.67 4.77 40.00
3.72 37.2
30.00
0.85 1.37
0.00 20.00
-1.30
10.00
4.4
-5.00 0.00
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

Tmax °C Tmin °C PPacum mm

Las temperaturas inferiores a -1°C empezó el 18 de marzo hasta el 23 de marzo de 2020,


a los 160 días de la siembra de tubérculos menores por lo tanto no todas las accesiones
terminaron su ciclo de producción, las temperaturas mínimas por debajo de 0°C afectan
negativamente a las plantas, por otro lado, como se observa en el climograma los meses
noviembre, diciembre, febrero y marzo la evapotranspiración fue mayor por las altas
41

temperaturas, también se considera que enero febrero marzo y abril las (PP) fueron
menores que en noviembre y diciembre.

4.2. Resultados del germoplasma de papa en estudio

4.2.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


papa

El comportamiento agronómico y productivo de papa provenientes del banco de


germoplasma Tolarapa y programa nacional de (papa) se describe en el Cuadro 5. Estos
resultados muestran las variaciones obtenidas a través de los parámetros estadísticos de
tendencia central, dispersión y distribución en función a nueve variables.

4.2.1.1. Días a la emergencia (DEM)

Para esta variable se contabilizó los días trascurridos desde la siembra hasta que las
registro Los resultados del Cuadro 5 muestran que las accesiones de papa en estudio
emergieron en un rango de variación de 29 días, con un promedio de 41 ± 6,8 días y un
coeficiente de variación de 16,7%. La accesión BOL7185 Collareja Larga fue la primera
en emerger en 30 días, por el contrario, la accesión BOL4719 Qetu, fue la última en
emerger en 59 días.

4.2.1.2. Días a la floración (DFL)

Para la evaluación de este carácter se contabilizó el número de días transcurridos desde


la siembra hasta la apertura de 50 % de las flores. Los resultados para este carácter
(Cuadro 5), indican un rango de variación de 23 días, un promedio de 74 días, con una
desviación estándar de 7 días, y un coeficiente de variación de 10,1 %. Las accesiones
BOL4485 Wila Pichuya, BOL7185 Collareja Larga, BOL14747 Luqui, Olala y Bola Lucky
fueron las primeras en alcanzar la floración en 66 días, en cambio, las accesiones
BOL5057 Quereta y BOL5500 Liki Morado fueron las últimas en florecer en 89 días.

4.2.1.3. Longitud del Pedúnculo (LPE)

Se midió la longitud del pedúnculo de las inflorescencias en milímetros, desde la base a la


primera bifurcación. Los resultados para esta variable indican la existencia de un amplio
rango de variación 78,8 milímetros, entre inflorescencia con pedúnculos cortos 16 mm e
42

inflorescencias con pedúnculos largos 94,8 mm. La media fue de 62,3 mm, con una
desviación estándar de 18,4 mm y un coeficiente de variación de 30,3%. La accesión con
pedúnculos cortos fue BOL4265 y la accesión con pedúnculos largos fue BOL14875
Chiyar Allqa Imilla

Cuadro 5. Estadística descriptiva de 9 variables cuantitativas evaluadas en 25


accesiones de papa

 Variables
Mínimo Máximo Media DS Varianza CV Asimetría Curtosis
cuantitativas
Días a la emergencia
30 59 41 7 45,9 16,7 0,89 0,91
(DEM)
Días a la floración
66 89 74 7 54,7 10,1 0,93 0,04
(DFL)
Longitud del
16,0 94,8 62,3 18,9 356,1 30,3 -0,68 0,09
pedúnculo (LPE)
Altura de planta a la
29,0 100,0 51,1 18,4 339,3 36,1 0,95 0,54
floración (APF)
Ramificación de la
2 8 5 1,3 1,6 27,0 0,48 1,11
inflorescencia (RAI)
Numero de
tubérculos por planta 8 46 22 10,3 106,3 47,9 0,91 0,56
(NTP)
Peso de tubérculos
0,24 3,5 1,6 0,97 0,94 62,4 0,37 -0,81
por planta (PTP)
Índice de clorofila
42 48 46,1 1,6 2,6 3,5 -1,22 1,46
(ICL)
Índice de vegetación
de diferencia 0,23 0,82 0,55 0,17 0,03 31,8 -0,27 -0,97
normalizada (NDVI)
DS: Desviación Estándar, CV: Coeficiente de variación

4.2.1.4. Altura de planta a la floración (APF)

La descripción estadística para este carácter se presenta en el Cuadro 5. Los resultados


indican que las accesiones de papa en estudio registraron una altura de planta promedio
de 51.1 cm, una desviación estándar de 18.4 cm. Los valores extremos correspondieron a
las accesiones BOL4719 Qetu con 29.00 cm como valor mínimo y BOL14875 Chiyar Allqa
Imilla con 100 cm como valor máximo, con un rango de variación de 71 cm. El coeficiente
de variación fue 36.1 %, reflejando heterogeneidad entre accesiones. Es importante
mencionar que las condiciones medioambientales, edáficas y las características
genotípicas de cada accesión también favorecen en el crecimiento de las plantas.
43

4.2.1.5. Ramificación de la Inflorescencia (RAI)

Para el registro de esta característica se cuantifico el número de ramificaciones de las


inflorescencias. Según el Cuadro 5, las inflorescencias de papa registraron en promedio 5
ramificaciones, con una desviación estándar de 1.3 ramificaciones. Las accesiones
BOL5774 y BOL4356 Lunka Imilla, registraron los valores extremos con 2 y 8
ramificaciones, respectivamente. Asimismo, el coeficiente de variación de esta variable
fue 27%, que indica la heterogeneidad de los datos.

4.2.1.6. Numero de tubérculos por planta (NTP)

Se cuantificó el número total de tubérculos por planta, incluyendo tubérculos de diferentes


tamaños. La cantidad de tubérculos cosechados por planta variaron de 8 a 46 unidades,
en las accesiones BOL14747 Luqui y BOL6884 Sani Imilla, respectivamente. La cantidad
promedio de tubérculos por planta fue de 22 unidades con una desviación estándar de 10
unidades y un coeficiente de variación de 47,9%. Según estos resultados existe una
amplia variación en la cantidad de tubérculos cosechados que puede ser atribuible a las
condiciones ambientales y edáficas de Kallutaca, asociadas a las características
genotípicas de las accesiones de papa en estudio.

En esta investigación, también se clasifico la cantidad de tubérculos obtenidos de acuerdo


al tamaño que tuvieron considerando 4 categorías: comercial, semilla I, semilla II y
menudo. La cantidad de tubérculos de categoría comercial (diámetro superior a 4.5 cm),
varió de 2 a 25 unidades, con una media de 11 unidades y una desviación estándar de
6.35 y un coeficiente de variación de 60.38%. Asimismo, la cantidad de tubérculos de
tamaño semilla (3.5 a 4.5 cm de diámetro) fluctuó entre 1 a 7 unidades con una media de
3 unidades con una desviación estándar de 2 unidades y un coeficiente de variación de
57.39%. En el caso de tubérculos de tamaña semilla II (2.5 a 3.5 cm de diámetro) varió de
1 a 10 unidades con una media de 3 unidades, una desviación estándar de 2 unidades y
un coeficiente de variación de 77.24%. Finalmente, la cantidad de tubérculos de categoría
menudo (menor a 2.5 cm), fluctuó de 1 a 13 unidades, con una media de 3 unidades, una
desviación estándar de 3 unidades y un coeficiente de variación de 85.05%. En todas las
categorías se advierte elevados valores de coeficiente de variación que expresan la alta
variación en los datos, debido a la heterogeneidad de las accesiones en estudio.
44

4.2.1.7. Peso de tubérculos por planta (PTP)

Esta variable se encuentra directamente relacionada con el número total de tubérculos por
planta en el momento de la cosecha, incluyendo tubérculos de diferentes tamaños, a
mayor cantidad de tubérculos, mayor será el peso. En el análisis descriptivo del Cuadro 5,
muestra que esta variable registró un promedio de 1.6 kilogramos por planta, con una
desviación estándar 0.97 kg. El valor mínimo fue de la accesión BOL4719 Qetu con 0.24
kg y un máximo de 3.5 kg que corresponde a la accesión BOL5118 Atacama. Con un
coeficiente de variación de 62.4%, que indica que los datos registrados son muy variables,
es decir, que existe un comportamiento diverso entre los pesos de tubérculos en las 25
accesiones en estudio

4.2.1.8. Índice de clorofila (ICL)

El índice de clorofila se usa para determinar la cantidad de clorofila contenida en una


planta. La clorofila es un indicador fiable y preciso de la salud de las plantas, pues
interviene directamente en la fotosíntesis. Para medirla, el índice de clorofila se apoya en
2 bandas espectrales concretas: CI verde (GCI) y CI del borde rojo (RCI). Los usos de
este índice son muy diversos, tales como predicción del rendimiento, creación de mapas
VRA (aplicación de tasa variable) o evaluación del funcionamiento de fertilizantes.

En esta investigación el Índice de clorofila se registró con el Medidor de Clorofila SPAD


502 plus, que indica al instante el contenido de clorofila en las hojas. El rango de variación
de este índice fue de 6 unidades SPAD, con valores extremos de 42 y 48 unidades SPAD
registradas en las accesiones BOL5057 Quereta y BOL14747 Luqui, respectivamente. El
valor promedio de esta variable fue 46.1 unidades SPAD con una desviación estándar de
1.6 unidades SPAD y un coeficiente de variación de 3.5%, debido a la baja
heterogeneidad de los datos.

4.2.1.9. Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI)

El NDVI es el acrónimo de Normalized Difference Vegetation Index, es decir, es el índice


de vegetación por diferencia normalizada. En términos simples, NDVI es una medida de la
salud de las plantas basada en qué tan bien una planta refleja la luz (generalmente la luz
del sol) en frecuencias específicas. En una planta sana, la clorofila absorbe fuertemente la
luz visible, mientras que la estructura celular de las hojas refleja fuertemente la luz del
45

infrarrojo cercano (NIR). Cuando una planta se deshidrata, enferma, se ve afectada por
plagas agrícolas, etc., la planta absorbe más de esta luz infrarroja. Por lo tanto, observar
cómo varía el NIR en comparación con la luz roja proporciona una relación con la salud de
las plantas. Para ser más específicos, el NDVI es una medida de la reflectividad de las
plantas. Es una tecnología en la agricultura que ha venido para ayudarnos en el manejo
de cultivos.

Los resultados del Cuadro 5 indican que el Índice de vegetación de diferencia normalizada
(NDVI), varió de 0.23 registrada en la accesión BOL4551 Janqo Choqe Pitu, a 0.82 valor
registrado en la accesión BOL14875 Chiyar Allqa Imilla, con un rango de variación de 0.59
entre los valores extremos. Asimismo, el promedio de NDVI en las accesiones de papa en
estudio fue de 0.55 con una desviación estándar de 0.17 y un coeficiente de variación de
31.8%.

Según la escala de medición de NDVI las accesiones BOL4551 Janqo Choqe Pitu,
BOL4719 Qetu y BOL5057 Quereta, registraron valores NDVI de 0.23, 0.25 y 0.29,
respectivamente, estos valores son superiores a cero e inferiores a 0.33, que las sitúa en
el rango de plantas no saludables. Contrariamente, 8 accesiones registraron valores
óptimos de NDVI comprendidos entre 0.66 y 0.82, que los ubica en el intervalo de plantas
muy saludables. Las restantes 14 accesiones de papa registraron valores de NDVI entre
0.33 y 0.66 que las sitúa en el rango de plantas moderadamente saludables.

4.2.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de papa

4.2.2.1. Hábito de Crecimiento (HCR)

El análisis de frecuencias de las 25 accesiones de papa (Cuadro 6), indica que, de las 25
accesiones estudiadas, el 56 % presentaron un hábito de crecimiento semi erecto, el 24 %
de las accesiones presentaron un hábito de crecimiento decumbente y el 20 % del total de
las accesiones presentaron un hábito de crecimiento erecto.

4.2.2.2. Grado de floración (GFL)

De acuerdo a los resultados del Cuadro 6, la mayor cantidad de accesiones de papa en


estudio (18 accesiones) tuvieron una floración moderada esta cantidad representa el 72%
46

del total de accesiones. Asimismo, el 24% de las accesiones (6 accesiones) tuvieron una
floración profusa y solo una accesión registro una floración escasa.

4.2.2.3. Color del tallo (CTA)

Las accesiones de papa en estudio presentaron 5 colores diferentes en sus tallos. Según
el Cuadro 6 y Figura 5, 14 accesiones (56%) presentaron tallos de color verde con
muchas manchas pigmentadas, 6 accesiones (24%) tuvieron tallos de color verde, 3
accesiones (12%) tuvieron tallos pigmentados con muchas manchas verdes. Asimismo,
una accesión (4%) tuvo tallos mayormente verdes y finalmente 1 accesión presento tallos
mayormente pigmentados.

Cuadro 6. Frecuencias relativas y absolutas de 6 variables cualitativas evaluadas


en 25 accesiones de papa en la campaña agrícola 2019-2020.

Frecuencia Frecuencia
Variable cualitativa Estados absoluta relativa
(Accesiones) (%)
Erecto 5 20,0
Hábito de crecimiento HCR Semi-erecto 14 56,0
Decumbente 6 24,0
Escaso 1 4,0
Grado de floración GFL Moderado 18 72,0
Profuso 6 24,0
Verde 6 24,0
Mayormente verde 1 4,0
Verde con muchas
14 56,0
Color del tallo CTA manchas pigmentadas
Pigmentado con muchas
3 12,0
manchas verdes
Mayormente pigmentado 1 4,0

Figura 5. Gráfico de frecuencias para la variable color de tallo (CTA), para 25


accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.
47

Porcentaje de accesiones (%)


56%
60

50

40
24%
30

20 12%
4% 4%
10

...
..

...
e

a.

ha
rd

gm
de

m
ve

uc
er

pi
s

m
ha
V

te

te
en

n
uc

en
co
m

m
or

o
n

or
d
co
ay

ta

ay
M

en
de

M
m
er

ig
V

P
4.2.2.4. Color de la flor (CFL)

Los resultados del Cuadro 7 y Figura 6 muestran que en las accesiones de papa en
estudio se registraron 5 colores de flores. Ocho accesiones tuvieron flores de color lila
(32%), luego 6 accesiones (24%) presentaron flores de color violeta, 5 accesiones (20%)
tuvieron flores moradas, 4 accesiones (16%) presentaron flores de color blanco y 2
accesiones ((%) tuvieron flores de color azul morado.

Figura 6. Gráfico de frecuencias para la variable color de flor (CFL), para 25


accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.

32%
35
Porcentaje de accesiones (%)

30
24%
25 20%

20 16%

15

8%
10

0
Blanco Azul morado Lila Morado Violeta
48

4.2.2.5. Forma de la Corola (FCO)

Las accesiones de papa en estudio presentaron 5 diferentes formas de la corola. La forma


pentagonal de la corola fue la característica de 16 accesiones que representan el 64% del
total. La corola de tipo semi estrellada se presentó en 5 accesiones (20%), en 2
accesiones (8%) las flores tuvieron corola de tipo estrellada y finalmente 2 accesiones
(8%) presentaron corolas de tipo rotada.

4.2.2.6. Tamaño de la flor (TFL)

Respecto al tamaño de la flor, la mayor proporción de las accesiones (88%) tuvieron flores
de tamaño intermedio de 30 a 40 milímetros de longitud, en cambio, 3 accesiones (12%)
presentaron flores pequeñas de menos de 30 milímetros de longitud.

Cuadro 7. Frecuencias relativas y absolutas de variables cualitativas de flor y


fruto, evaluadas en 25 accesiones de papa en la campaña agrícola 2019-
2020.

Frecuencia Frecuencia
Variable cualitativa Estados absoluta relativa
(Accesiones) (%)
Estrellada (Cl/Cw >= 1.2 2 8,0
Semi-estrellada (Cl/Cw entre 0.9 y
5 20,0
1.1)
Forma de la corola FCO Pentagonal (Cl/Cw entre 0.5 y
16 64,0
0.8)
Rotada (Cl/Cw entre 0.3 y 0.4) 2 8,0
Blanco 4 16,0
Azul morado 2 8,0
Color de la flor CFL Lila 8 32,0
Morado 5 20,0
Violeta 6 24,0
Blanco 4 16,0
Azul morado 3 12,0
Color predominante de la
CPF Lila 6 24,0
flor
Morado 7 28,0
Violeta 5 20,0
Claro 8 32,0
Intensidad del color
ICPF Intermedio 11 44,0
predominante de la flor
Oscuro 6 24,0
Color secundario de la CSF Ausente 15 60,0
49

Blanco 9 36,0
flor
Morado 1 4,0
Pequeña (< 30 mm) 3 12,0
Tamaño de la flor TFL
Intermedio (30 a 40 mm) 22 88,0
Verde 6 24,0
Verde con pocas manchas
5 20,0
blancas
Verde con abundantes manchas
Color de los frutos CFR 1 4,0
blancas
Verde con manchas moradas 5 20,0
Verde con bandas moradas 7 28,0
Predominantemente morado 1 4,0
Globular mucronado 23 92,0
Forma del fruto FFR
Ovoide (Fl/Fd cerca de 1.5) 2 8,0

4.2.2.7. Color de los frutos (CFR)

Los frutos de las accesiones de papa tuvieron 6 diferentes colores de verde a


predominantemente morado (Cuadro 7).

Figura 7. Gráfico de frecuencias para la variable color de fruto (CFR), para 25


accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.

Siete accesiones (28%) presentaron frutos de color verde con bandas moradas, 6
accesiones (24%) tuvieron frutos verdes. En 5 accesiones (20%) los frutos fueron verdes
con pocas manchas blancas, similar cantidad de accesiones tuvieron frutos verdes con
manchas moradas (20%). Una accesión (4%) tuvo frutos verdes con abundantes manchas
blancas y finalmente 1 accesión (4%) tuvo frutos de color predominantemente morado.

4.2.2.8. Forma del fruto (FFR)

La forma de fruto globular mucronado fue la característica de 23 accesiones de papa


(92%) y la forma de fruto ovoide se presentó en 2 accesiones (8%).
50

4.2.2.9. Color predominante de la piel del tubérculo (CPPT)

Esta variable es utilizada para diferenciar a las diferentes variedades nativas de papa, es
un marcador morfológico importante para identificar y describir las accesiones. En este
estudio, el color predominante de la piel del tubérculo presento 7 diferentes variantes, el
28% de las accesiones de papa, presentaron piel de color marrón, el 24% tuvieron piel
blanco-crema.

Cuadro 8. Frecuencias relativas y absolutas de variables cualitativas de


tubérculos, evaluadas en 25 accesiones de papa en la campaña agrícola
2019-2020.
Frecuencia Frecuencia
Variable cualitativa Estados absoluta relativa
(Accesiones) (%)
Blanco-crema 6 24,0
Marrón 7 28,0
Rosado 1 4,0
Color predominante de la
CPPT Rojo 2 8,0
piel del tubérculo
Morado rojizo 2 8,0
Morado 3 12,0
Morado violeta 4 16,0
Intensidad del color Claro 9 36,0
predominante de la piel ICP Intermedio 4 16,0
del tubérculo
Oscuro 12 48,0
Ausente 15 60,0
Blanco-crema 2 8,0
Amarillo 1 4,0
Color secundario de la
CSPT Marrón 1 4,0
piel del tubérculo
Rosado 3 12,0
Morado rojizo 1 4,0
Morado 2 8,0
Ausente 15 60,0
Solamente en los ojos 2 8,0
Solamente en las cejas 2 8,0
Pigmentado en áreas
Distribución del color alrededor de los ojos 1 4,0
secundario de la piel del DCSP (salpicado)
tubérculo Sin pigmentación en áreas
alrededor de los ojos y el
resto del tubérculo es 2 8,0
pigmentado (como
anteojos)
En manchas salpicadas 3 12,0
51

Asimismo, 4 accesiones (16%) presentaron tubérculos con piel morado-violeta, 3


accesiones (12%) registraron tubérculos con piel morada, 2 accesiones (8%) piel morado-
rojizo, 2 accesiones (8%) color de piel roja y solo 1 accesión (4%) presento tubérculos con
piel rosada.

Figura 8. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la piel del


tubérculo (CPPT), para 25 accesiones de papa, evaluadas durante la
campaña agrícola 2019-2020.
Porcentaje de accesiones (%)

28%
30

24%
25

20
16%

15 12%

8% 8%
10

4%
5

0
Blanco-crema Marrón Rosado Rojo Morado rojizo Morado Morado violeta

4.2.2.10. Color secundario del color de piel del tubérculo (CSPT)

Respecto a esta variable el 60% de las accesiones de papa en estudio no presentaron


color secundario de piel del tubérculo, mientras que el 40% presentaron colores
secundarios de piel en sus tubérculos, que variaron de blanco-crema en 2 accesiones
(8%), amarillo en 1 accesión (4%), marrón en 1 accesión (4%, rosado en tres accesiones
(12%), morado rojizo en 1 accesión y morado en 2 accesiones (8%).

4.2.2.11. Color predominante de la carne del tubérculo (CPCT)

Esta variable cualitativa también es característica distintiva de las variedades de papa


nativa. El 40% de las accesiones tuvieron tubérculos con carne color crema, el 24% color
52

amarillo claro, el 20% presentaron tubérculos con carne de color blanco, mientras que en
el 16% de las accesiones la carne de sus tubérculos fue de color amarillo y morado.

Figura 9. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la carne


del tubérculo (CPCT), para 25 accesiones de papa, evaluadas durante la
campaña agrícola 2019-2020.

40%

40
Porcentaje de accesiones (%)

35

30
24%
25 20%

20

15
8% 8%
10

0
Blanco Crema Amarillo claro Amarillo Morado

4.2.2.12. Color secundario de la carne del tubérculo (CSCT)

En las accesiones de papa en estudio se registraron 2 colores secundarios de la carne de


los tubérculos, amarillo claro en el 8% de las accesiones y morado también en el 8% de
las accesiones, en cambio, el 84% de las accesiones no presentaron colores secundarios
en la carne de sus tubérculos.

4.2.2.13. Profundidad de los ojos de los tubérculos (PROT)

Respecto a esta variable, 10 accesiones presentaron tubérculos con ojos ligeramente


profundos (40%), 6 accesiones tuvieron tubérculos con ojos profundos (24%), 4
accesiones con ojos superficiales (16%), 2 accesiones con ojos protuberantes o
sobresalidos (8%) y solo 3 accesiones presentaron tubérculos con ojos muy profundos
(12%).
53

4.2.2.14. Número de ojos de los tubérculos (NOTU)

Del total de accesiones de papa en estudio, 18 accesiones, que representan el 72%,


tuvieron tubérculos con mucha cantidad de ojos, en cambio, 7 accesiones presentaron
tubérculos con moderada cantidad de ojos.

Cuadro 9. Frecuencias relativas y absolutas de variables cualitativas de colores


formas de carne y piel de tubérculos, evaluadas en 25 accesiones de
papa en la campaña agrícola 2019-2020.
Frecuencia Frecuencia
Variable cualitativa Estados absoluta relativa
(Accesiones) (%)
Blanco 5 20,0
Crema 10 40,0
Color predominante de la
CPCT Amarillo claro 6 24,0
carne del tubérculo
Amarillo 2 8,0
Morado 2 8,0
Ausente 21 84,0
Color secundario de la Amarillo claro 2 8,0
CSCT
carne del tubérculo
Morado 2 8,0
Ausente 21 84,0
Manchas dispersas 1 4,0
Distribución del color
secundario de la carne DCST En un anillo vascular y en
1 4,0
del tubérculo la médula
En toda la pulpa excepto
2 8,0
en la médula
Comprimido 9 36,0
Esférico 7 28,0
Ovoide 4 16,0
Formas del tubérculo FTB
Obovoide 2 8,0
Oblongo 2 8,0
Largo-oblongo 1 4,0
Protuberante o
2 8,0
sobresalido
Superficial 4 16,0
Profundidad de los ojos
PROT
del tubérculo Ligeramente profundo 10 40,0
Profundo 6 24,0
Muy profundo 3 12,0
Número de ojos del Intermedio 7 28,0
NOTU
tubérculo Muchos 18 72,0
54

4.2.2.17. Formas del tubérculo (FTB)

La forma de los tubérculos es un marcador morfológico muy utilizado en la diferenciación


y clasificación de los tubérculos en el cultivo de papa. De acuerdo a los resultados
presentados en el Cuadro 9 y Figura 10, se registraron 6 diferentes formas de los
tubérculos: comprimido en la mayoría de las accesiones (36%), esférico en 7 accesiones
(28%), ovoide en 4 accesiones (16%), obovoide en 2 accesiones (8%), oblongo en 2
accesiones (8%) y largo-oblongo en 1 accesión (4%).

Figura 10. Gráfico de frecuencias para la variable formas del tubérculo (FTB), para
25 accesiones de papa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-
Porcentaje de accesiones (%)

2020.

40 36%

35
28%
30

25

20 16%

15
8% 8%
10
4%
5

0
Co mprimid o Esférico O voide Obovoide O blongo Largo-oblongo

4.2.3. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones de


papa.

Para determinar el grado de correlación lineal entre variables cuantitativas de 25


accesiones de papa en estudio, se elaboró la matriz de correlación de Pearson (Cuadro
10), conformado por 9 variables cuantitativas, con un nivel de correlación entre cada par
de caracteres y el grado de variación conjunta entre las 9 variables. Se aprecia que 14
coeficientes fueron altamente significativos (P ≤0.01) y 2 coeficientes denotados como
significativos (P≤ 0.05), las correlaciones se especifican a continuación:

Correlaciones significativas de la variable número de tubérculos por planta (NTP)


55

La variable Numero de tubérculos por planta (NTP) registra correlaciones significativas y


positivas con peso el Peso de tubérculos por planta (PTP) Altura de Planta a la Floración
(APF) e Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), con coeficientes de r =
0.67, r = 0.58 y r = 0.62, respectivamente. a un nivel de significancia de (P≤0.01). Estos
coeficientes de correlación indican la existencia de una relación proporcional entre estas
variables, ya que al aumentar una variable aumentará la otra y al disminuir una disminuye
la otra, esto por la existencia de un alto grado de dependencia entre estos caracteres. En
consecuencia, de acuerdo a estos resultados se puede interpretar que las accesiones de
papa tendrán mayor cantidad de tubérculos por planta, con mayor peso de tubérculos, si
sus plantas son altas y con mayor índice de vegetación de diferencia normalizada, es
decir, si sus plantas son muy saludables. Estas características también pueden ser
interpretadas en sentido contrario. Asimismo, existe una correlación significativa pero
negativa entre el número de tubérculos por planta con las variables fenológicas,
especialmente con los días a la emergencia con un coeficiente de r = -0.50, este valor
indica una relación inversa entre ambas variables, es decir, si el valor de una variable
aumenta, el valor de la otra variable disminuye. En otras palabras, se obtendrá mayor
número de tubérculos por planta, si se tiene menor número de días a la emergencia. Una
accesión precoz en alcanzar las fases fenológicas, producirá mayor cantidad de
tubérculos por planta.

Cuadro 10. Coeficiente de correlación de “Pearson” para datos cuantitativos de 25


accesiones de papa, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020

Variable
RAI PTP NTP DEM DFL APF LPE ICL NDVI
s
RAI 1

PTP -0,15 1

NTP 0,01 0,67** 1

DEM -0,06 -0,58** -0,50* 1

DFL -0,27 -0,39 -0,36 0,34 1

APF 0,01 0,63** 0,58** -0,38 -0,36 1


56

LPE -0,20 0,52** 0,28 -0,32 -0,23 0,64** 1

ICL 0,06 0,32 0,28 -0,15 -0,52** 0,50* 0,34 1

NDVI 0,14 0,67** 0,62** -0,59** -0,61** 0,87** 0,58** 0,57** 1


**. La correlación es significativa en el nivel de 0.01 (bilateral)
*. La correlación es significativa en el nivel de 0.05 (bilateral)

Correlaciones significativas de la variable Peso de tubérculos por planta (PTP)


De acuerdo a los resultados del Cuadro 10, la variable Peso de tubérculos por planta
(PTP), formó asociaciones positivas y significativas con las variables Altura de planta a la
floración (APF), Longitud de pedúnculo (LPE) e Índice de vegetación de diferencia
normalizada (NDVI), con coeficientes de correlación de r = 0.63, r = 0.52 y r = 0.67,
respectivamente, con un nivel de significancia de (P≤0.01) para estos caracteres. Estos
valores indican que existe de relación proporcional entre estas variables, es decir que, al
aumentar el valor de una variable, también aumentará el valor de la otra variable,
contrariamente, al disminuir el valor de una, también disminuye el valor de la otra variable,
debido al alto grado de dependencia entre estos caracteres. En consecuencia, estos
resultados indican que una planta de papa tendrá tubérculos pesados cuando alcance una
mayor altura de planta, presente pedúnculos largos y este muy saludable, sin
enfermedades y con mayor actividad fotosintética.

Correlaciones significativas de la variable Altura de planta a la floración (APF)


La altura de planta a la floración (APF) presenta asociaciones significativas positivas a un
nivel de significancia de P≤0.01, con las variables: longitud de pedúnculo (LPE) con un
coeficiente r = 0.64 e Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) con una
correlación r = 0.87 y a un nivel de significancia de P≤0.05, con el índice de clorofila (ICL)
con una correlación r = 0.50. En consecuencia, las plantas de papa que se vean verdes y
saludables, tendrán mayor actividad fotosintética, que resultara en la existencia de plantas
de mayor altura y con pedúnculos largos.

Correlaciones significativas de la variable Días a la floración (DFL)


La variable días a la floración (DFL) formó asociaciones significativas pero negativas con
las variables índice de clorofila (ICL) e índice de vegetación de diferencia normalizada
(NDVI) con coeficientes de correlación r = -0.52 y r = -0.61, respectivamente. Estos
resultados indican que entre estas variables existe una relación inversa y significativa. Si
57

aumenta el valor de una variable, disminuirá el valor de la otra variable. De acuerdo a


estos valores de correlación podemos mencionar que las plantas de papa que mayor
tiempo tarden en florecer presentarán bajos niveles de clorofila, por consiguiente, reducirá
la actividad fotosintética, y se verán poco saludables, debido al alto riesgo de presentar
enfermedades.

Correlaciones significativas de la variable Índice de Vegetación de Diferencia


Normalizada (NDVI)

El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) nos proporciona información


del estado de salud del cultivo, que para este caso son las accesiones de papa. De
acuerdo a los resultados del Cuadro 10, esta variable se correlacionó significativamente
con la mayoría de las variables cuantitativas. A un nivel de significancia de (P≤0.01),
formó asociaciones significativas con las variables, altura de planta a la floración (APF),
peso de tubérculos por planta (PTP), número de tubérculos por planta (NTP), longitud del
pedúnculo (LPE) e índice de clorofila (ICL), con coeficientes de correlación de r=0.87,
r=0.67, r=0.62, r=0.58 y r = 0.57 respectivamente. Asimismo, formó asociaciones
significativas pero negativas con las variables fenológicas, días a la floración (DFL) y días
de emergencia (DEM) con coeficientes de r=-0.61 y r=-0.59, respectivamente.

Estos resultados indican que una planta saludable de papa, con alto valor NDVI,
presentará alta actividad fotosintética debido a un alto índice de clorofila, que resultarán
en plantas de mayor altura, mayor longitud de pedúnculo y que a su vez producirán
tubérculos pesados y en mayor cantidad. Sin embargo, estas características cambiaran si
las plantas son tardías en emerger y florecer.

4.2.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de papa

Para determinar el grado de correlación entre variables cualitativas de 25 accesiones de


papa, se elaboró la matriz de correlación de Spearman (Cuadro 11) conformado por 15
variables cualitativas. Según estos resultados ocho coeficientes fueron altamente
significativos (P ≤0.01) y diecisiete coeficientes fueron significativos (P≤ 0.05). Las
asociaciones de mayor importancia entre cada par de variables se especifican a
continuación.
58

La variable color secundario de la piel del tubérculo (CSPT) presenta una asociación
altamente significativa y positiva con la distribución del color secundario de la piel del
tubérculo (DCSP) con un coeficiente de r = 0.95, asimismo, esta variable muestra una
correlación significativa positiva con la profundidad de los ojos de los tubérculos (PROT) y
una asociación significativa pero negativa con el número de ojos de los tubérculos
(NOTU), con coeficientes r = 0.45 y r = -0.5, respectivamente. Estos valores indican que
los tubérculos con colores secundarios de piel de tonalidades morado rojizo o morado,
estarán distribuidas en todo el tubérculo excepto en los ojos o en manchas salpicadas, y
con profundidad de ojos de tipo protuberante o sobresalido.

Asimismo, se registraron correlaciones positivas y altamente significativas entre el color


de la flor (CFL) con el color predominante de la flor (CPF) (r = 0.85), intensidad del color
predominante de la flor (ICPF) (r = 0.60), formas del tubérculo (FTB) (r = 0.43) y número
de ojos de los tubérculos (NOTU) (r = 0.59). Estos resultados indican una relación directa
entre estas variables y puede interpretarse como la tendencia que presenta el color de la
flor y su relación con las formas y número de ojos en los tubérculos, si las flores de papa
tienen colores obscuros e intensos (morado a violeta), los tubérculos tendrán tendencia a
ser de forma oblonga o largo-oblongo, con mayor cantidad de ojos. Los resultados
descritos anteriormente son corroborados con las correlaciones significativas y positivas
formadas entre el color predominante de la flor (CPF) con la intensidad del color
predominante de la flor (ICPF) y el número de ojos de los tubérculos (NOTU) con
coeficientes r = 0.75 y r = 0.50, respectivamente.
59

Cuadro 11. Coeficiente de correlación de “Spearman” para datos cualitativos de 25 accesiones de papa, evaluados en la campaña
agrícola 2019-2020.

VAR HCR GFL CTA CFL CPF ICP CSF CPPT CSPT DCSP CPCT CSC FTB PRO NOTU
F T T
HCR 1,00
GFL 0,46* 1,00
CTA -0,09 -0,07 1,00
CFL -0,55** -0,49* 0,03 1,00
CPF -0,29 -0,47* 0,03 0,85** 1,00

ICPF -0,15 -0,29 0,26 0,60** 0,75** 1,00


CSF 0,30 -0,03 -0,43* 0,04 -0,06 - 1,00
0,12
CPPT 0,07 0,35 0,44* -0,24 -0,34 0,05 0,04 1,00
CSPT 0,12 0,07 -0,15 0,03 -0,12 0,04 0,52** 0,08 1,00
DCSP 0,13 0,19 -0,09 -0,07 -0,24 - 0,54** 0,23 0,95** 1,00
0,06
CPCT 0,11 0,16 0,12 0,05 -0,01 0,10 0,22 0,45* 0,07 0,12 1,00
CSCT -0,21 -0,19 0,25 0,08 0,10 0,17 -0,16 0,45* 0,02 0,07 0,25 1,00
FTB -0,27 -0,41* 0,02 0,43* 0,32 - -0,29 -0,37 -0,32 -0,37 -0,12 -0,04 1,00
0,05
PROT 0,07 0,32 -0,14 0,01 -0,08 - 0,42* 0,11 0,40* 0,45* 0,12 0,08 -0,5* 1,00
60

0,06
NOTU -0,37 -0,29 0,04 0,59** 0,50* 0,28 -0,26 - -0,41* -0,5* -0,16 -0,21 0,30 -0,05 1,00
0,42*
**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
61

Es decir, que los tubérculos tendrán mayor cantidad de ojos, cuando las flores presenten
colores obscuros e intensos.

Otro resultado interesante es la relación entre el color secundario de la flor, con el color
secundario de la piel del tubérculo y la profundidad de los ojos.

El color secundario de la flor (CSF) presentó correlaciones positivas y significativas con el


color secundario de la piel del Tubérculo (CSPT) (r = 0.52), distribución del color
secundario de la piel del tubérculo (DCSP) (r = 0.54) y con la profundidad de los ojos de
los tubérculos (PROT) (r = 0.42). Las plantas de papa que presenten colores secundarios
de flor de tonalidades oscuras, tendrán la tendencia a tener colores secundarios de la piel
de los tubérculos de tonalidades obscuras (morado rojizo a morado), en manchas
salpicadas, con ojos profundos a muy profundos.

También existen asociaciones significativas y positivas entre el color predominante de la


piel del tubérculo (CPPT) con el color predominante de la carne del tubérculo (CPCT) y
color secundario de la carne del tubérculo (CSCT) con coeficientes r = 0.45 y r = 0.45,
respectivamente. Asimismo, el color predominante de la piel del tubérculo (CPPT)
presenta una correlación significativa pero negativa con el número de ojos de los
tubérculos (NOTU) con un coeficiente r = -0.42. Según estos resultados los tubérculos con
carnes claras (color blanco o crema), no tendrán colores secundarios de la carne, pero sí
tendrán muchos ojos en los tubérculos.

La variable grado de floración (GFL) registró correlaciones significativas pero negativas


con el color de la flor (CFL) (r = -0.49), color predominante de la flor (CPF) (r = -0.47) y
formas del tubérculo (FTB) (r = -0.41). Estos resultados indican una relación inversa entre
estas variables, si el valor de una variable aumenta, el valor de la otra variable disminuye,
por consiguiente, las plantas de papa con floración profusa, tendrán colores claros de flor
(blanco o azul-morado) y tubérculos de forma comprimida o esférica.

El hábito de crecimiento (HCR) también registró una correlación significativa y positiva con
el grado de floración (GFL) (r = 0.46) y una correlación significativa pero negativa con el
color de la flor (CFL) con un coeficiente r = -0.55. Es decir, las plantas de papa con hábito
decumbente tendrán una floración profusa, con flores de color claro (Blanco o azul
morado).
62

Los resultados también mostraron asociaciones significativas entre la distribución del color
secundario de la piel del tubérculo (DCSP) con la profundidad de los ojos de los
tubérculos (PROT) con un coeficiente positivo r = 0.45 y con el número de ojos de los
tubérculos (NOTU) con un coeficiente negativo r = -0.5. En consecuencia, los tubérculos
con colores secundarios de piel distribuidas en manchas salpicadas o alrededor de los
ojos, tendrán ojos profundos o muy profundos y menor cantidad de ojos en los tubérculos.

Finalmente, la forma del tubérculo (FTB) presentó correlación significativa pero negativa
con la profundidad de ojos de los tubérculos (PROT) con un coeficiente r = -0.5, que
indica una relación inversa entre estas variables, las formas oblongas o largo-oblongas de
los tubérculos tendrán menor cantidad de ojos, en cambio, las formas comprimidas o
esféricas de tubérculos tendrán mayor cantidad de ojos.

4.2.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de accesiones de papa

Esta técnica estadística multivariada se aplicó a una matriz básica de datos conformada
con información categorizada de 25 variedades de papa que incluye 16 variables
cualitativas y 9 variables cuantitativas transformadas. Los resultados de este análisis
presentado en el Cuadro 12, muestran los autovalores y la contribución a la varianza total
de los cinco primeros factores. Asimismo, muestran los coeficientes calculados para las
25 variables sobre cada uno de los factores.

Con la transformación lineal que efectúa este análisis se pudo reducir la dimensionalidad
de datos, generando un nuevo conjunto de 25 variables independientes denominados
factores principales. Los factores o componentes expresan sus resultados en valores
propios midiendo la importancia y la contribución de cada factor a la varianza total, y
vectores propios que calculan el grado de contribución de cada variable original con la
que se asocia a cada factor o componente principal, de manera que esta información sea
un aporte importante a la variabilidad genética del germoplasma en estudio (Franco e
Hidalgo, 2003).

El primer factor contribuyó con más del 23% a la varianza total. Las variables que más
aportaron a la formación del primer factor en forma positiva fueron: Índice de vegetación
de diferencia normalizada (NDVI), altura de planta a la floración (APF), peso de tubérculos
63

por planta (PTP), número de tubérculos por planta (NTP), grado de floración (GFL), color
predominante de la piel del tubérculo (CPPT), longitud del pedúnculo (LPE), hábito de
crecimiento (HCR), intensidad del color predominante de la piel del tubérculo (ICP).

Cuadro 12. Análisis de componentes principales para datos categóricos de


accesiones de papa

FACTORES F1 F2 F3 F4 F5
Autovalores  8,40 4,84 3,90 3,32 2,76
Porcentaje de varianza (%)  23,34 13,43 10,83 9,23 7,67
Varianza acumulada (%) 23,34 36,78 47,61 56,84 64,51
FACTORES
VARIABLES
F1 F2 F3 F4 F5
Hábito de crecimiento HCR 0,47 -0,29 0,04 0,10 0,13
Grado de floración GFL 0,66 -0,09 -0,18 0,17 -0,14
Color del tallo CTA -0,02 0,61 -0,33 -0,51 0,25
Ramificación de la inflorescencia RAI 0,18 0,20 0,28 -0,63 0,15
Color de la flor CFL -0,55 0,50 -0,15 0,38 0,03
Color predominante de la flor CPF -0,59 0,52 -0,09 0,40 0,04
Tamaño de la flor TFL 0,30 0,07 -0,04 -0,08 0,43
Color predominante de la piel del tubérculo CPPT 0,65 0,58 -0,01 -0,33 0,05
Intensidad del color predominante de la piel del
ICP 0,45 0,68 -0,14 0,01 0,13
tubérculo
Color secundario de la piel del tubérculo CSPT 0,39 0,04 0,46 0,35 0,66
Distribución del color secundario de la piel del
DCSP 0,43 0,06 0,44 0,33 0,65
tubérculo
Color predominante de la carne del tubérculo CPCT 0,27 0,40 0,54 -0,10 -0,29
Color secundario de la carne del tubérculo CSCT 0,14 0,69 0,51 -0,31 -0,21
Distribución del color secundario de la carne del
DCST 0,13 0,70 0,50 -0,31 -0,22
tubérculo
Formas del tubérculo FTB -0,60 -0,30 -0,02 -0,35 -0,02
Profundidad de los ojos de los tubérculos PROT 0,21 0,23 0,15 0,75 -0,22
Número de ojos de los tubérculos NOTU -0,60 0,10 -0,49 0,26 -0,36
Peso de tubérculos por planta (Kg) PTP 0,78 -0,18 -0,03 0,21 -0,29
Numero de tubérculos por planta NTP 0,74 -0,05 -0,01 0,01 -0,28
Días de emergencia DEM -0,63 0,26 -0,22 -0,27 0,34
Días a la floración DFL -0,48 0,62 0,17 0,33 -0,16
Altura de planta a la floración APF 0,91 0,02 -0,24 0,11 -0,16
Longitud del pedúnculo (mm) LPE 0,58 0,18 -0,48 -0,04 -0,45
Índice de clorofila ICL 0,40 -0,15 -0,61 0,01 0,40
Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI 0,92 -0,03 -0,19 -0,11 0,02
64

Asimismo, las variables que aportaron a la formación del primer factor en forma negativa
fueron: Días de Emergencia (DEM), número de ojos de los tubérculos (NOTU), formas del
tubérculo (FTB), color predominante de la flor (CPF), color de la flor (CFL) y días a la
floración (DFL). Este primer factor principal identifico a accesiones de papa muy
saludables, con buena actividad fotosintética que resultan en plantas altas, con mayor
cantidad de tubérculos por planta, mayor peso de tubérculos, de floración profusa, colores
obscuros de piel de los tubérculos morado a morado violeta, y que, a su vez son precoces
en emerger y florecer, con tubérculos de forma comprimida o esférica, con pocos ojos en
los tubérculos, pedúnculos largos y de flores de color claro.

El segundo factor explicó el 13.43 % de la varianza total, las variables que contribuyeron
en su formación fueron: Distribución del color secundario de la carne del tubérculo
(DCST), color secundario de la carne del tubérculo (CSCT), intensidad del color
predominante de la piel del tubérculo (ICP), días a la floración (DFL), color del tallo (CTA),
color predominante de la piel del tubérculo (CPPT), color predominante de la flor (CPF) y
color predominante de la carne del tubérculo (CPCT), con valores propios de significativos
y positivos entre 0.4 a 0.7. Este factor identifico a accesiones de papa tardías en florecer,
con flores color morado, violeta, con tallos mayormente pigmentados, presentan
tubérculos con colores obscuros de carne, color predominante amarillo y color secundario
morado distribuido en toda la pulpa excepto en la médula, con piel oscura color morado o
morado violeta, pero con baja cantidad de tubérculos obtenidos.

Por su parte el tercer factor contribuyó con el 10.83% a la varianza total. Las variables que
contribuyeron con su formación en forma significativa y positiva fueron: color
predominante de la carne del tubérculo (CPCT), color secundario de la carne del tubérculo
(CSCT), distribución del color secundario de la carne del tubérculo (DCST), color
secundario de la Piel del Tubérculo (CSPT) y distribución del color secundario de la piel
del tubérculo (DCSP), con valores propios comprendidos entre 0.44 y 0.50. Asimismo,
contribuyeron a la formación de este factor, los aportes significativos pero negativos de las
variables, índice de clorofila (ICL), longitud del pedúnculo (LPE) y número de ojos de los
tubérculos (NOTU), con valores propios entre -0.48 y -0.61.

El cuarto factor aportó con 9.23% a la varianza total, por la contribución de las variables
profundidad de los ojos de los tubérculos (PROT), Color Predominante de la Flor (CPF),
65

Ramificación de la Inflorescencia (RAI) y Color del Tallo (CTA) con valores propios de
0.75, 0.40, -0.63 y -0.51, respectivamente.

Finalmente, el quinto factor contribuyo con el 7.67% a la varianza total, por el aporte
significativo de las variables: color secundario de la piel del tubérculo (CSPT), distribución
del color secundario de la piel del tubérculo (DCSP), tamaño de la flor (TFL), índice de
clorofila (ICL) y longitud del pedúnculo (LPE).

4.2.5.1. Proyección de las variables originales de papa sobre los primeros factores
principales

La Figura 11 muestra las proyecciones de las variables originales sobre los dos primeros
factores principales. Según esta figura se puede visualizar el comportamiento de las
variables según el grado de asociación o diferencia entre ellas. Las variables más
próximas entre sí, estarán altamente relacionadas, en cambio, sí están alejadas no
existirá relación entre ellas.

De acuerdo a la Figura 11 un grupo de cinco variables están estrechamente relacionadas


con el rendimiento de las accesiones de papa en estudio, situadas a la derecha del primer
factor principal entre el primer y cuarto cuadrante. Estas variables son Índice de
vegetación de diferencia normalizada (NDVI), altura de planta a la floración (APF), peso
de tubérculos por planta (PTP), número de tubérculos por planta (NTP) y grado de
floración (GFL). Según estos resultados podemos mencionar que el rendimiento de las
accesiones de papa, está influenciada y condicionada por valores máximos en altura de
planta, peso y cantidad de tubérculos, resultado de una floración profusa y buena
actividad fotosintética de plantas muy saludables para las condiciones edafoclimáticas de
Kallutaca.

Asimismo, dos grupos de variables contribuyen con la obtención de mayores rendimientos


de papa, aunque estas contribuciones son relativamente bajas. El primer grupo se sitúa
en el primer cuadrante y está conformado por las variables: longitud de peciolo (LPE),
tamaño de la flor (TFL), color secundario de la piel del tubérculo (CSPT) y distribución del
color secundario de la piel del tubérculo (DCSP). El segundo grupo de variables que
contribuye con el rendimiento está conformado por las variables índice de clorofila (ICL) y
66

hábito de crecimiento (HCR), que se sitúan en el cuarto cuadrante cercanos al primer


factor principal.

Las variables distribución del color secundario de la carne del tubérculo (DCST), color
secundario de la carne del tubérculo (CSCT) y color de tallos (CTA) están estrechamente
relacionadas y se sitúan en la parte superior de la Figura 10, muy próximas al eje del
segundo factor principal. La posición que ocupan estas tres variables expresa una
relación directa entre ellas.

Figura 11. Proyección de 25 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones de


papa, en el plano factorial

1.0

0.5
FACTOR 2

0.0
-0.8 -0.4 0.0 0.4 0.8 1.2

-0.5

FACTOR 1
Similarmente, las variables relacionadas con la floración se encuentran relacionadas entre
sí y se sitúan en el segundo cuadrante de la Figura 10. Este grupo de variables está
conformado por los días a la floración (DFL), color de flor (CFL) y color predominante de
la flor (CPF). Según estos resultados el tiempo que tarda una planta de papa en llegar a la
floración está relacionada con la coloración de la flor.
67

4.2.5.2. Proyección de las accesiones de papa sobre los primeros factores


principales

Para una mejor visualización y comprensión del comportamiento de las 25 accesiones de


papa, se elaboró la Figura 12, en la que se observa la distribución espacial de cada
accesión en el plano factorial, sobre los dos primeros factores principales.

El primer factor principal se caracteriza por identificar a las accesiones con mayores
rendimientos situados en el extremo derecho el primer factor. Estas accesiones de papa
fueron muy saludables, con buena actividad fotosintética que resultaron en plantas altas,
con mayor cantidad de tubérculos por planta, mayor peso de tubérculos, con floración
profusa, colores obscuros de piel de los tubérculos morado a morado violeta, y que, a su
vez son precoces en emerger y florecer, con tubérculos de forma comprimida o esférica.
Según la Figura 12, las accesiones con estas características fueron: Bola Lucky,
BOL4774 Chestiri, BOL4356 Lunka Imilla y BOL14875 Chiyar Allqa Imilla.

Figura 12.Proyección de 25 accesiones de papa en el plano factorial

1
FACTOR 2

0
-2 -1 0 1 2

-1

-2

FACTOR 1
68

Asociado al segundo factor principal se encuentra la accesión BOL14579 que es tardía en


florecer, presenta flores color morado, violeta, con tallos mayormente pigmentados,
produce tubérculos con colores obscuros de carne, color predominante amarillo y color
secundario morado distribuido en toda la pulpa excepto en la médula, con piel oscura
color morado o morado violeta, pero con baja cantidad de tubérculos producidos.

4.3. Resultados del germoplasma de oca en estudio

4.3.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


oca

El comportamiento agronómico y productivo de accesiones de oca provenientes del


Banco de Germoplasma Tubérculos Andinos se describe en el Cuadro 13. Estos
resultados muestran las variaciones obtenidas a través de los parámetros estadísticos de
tendencia central y dispersión en función a ocho variables cuantitativas.

4.3.1.1. Días de emergencia (DEM)

Para esta variable se contabilizó los días trascurridos desde la siembra hasta que las
plantas emergieron del suelo. Los resultados del Cuadro 13 muestran que las accesiones
de oca en estudio emergieron en un rango de variación de 27 días, con un promedio de
58 ± 8,3 días y un coeficiente de variación de 14,4%. La accesión BOL6474 fue la primera
en emerger en 40 días, por el contrario, la accesión BOL6193, fue la última en emerger en
67 días.

4.3.1.2. Índice de clorofila (ICL)

El Índice de clorofila para las accesiones de oca en estudio se registró con el Medidor de
Clorofila SPAD 502 plus, que indica al instante el contenido de clorofila en las hojas. El
rango de variación de este índice fue de 9.4 unidades SPAD, con valores extremos de
38.5 y 47.9 unidades SPAD registradas en las accesiones BOL6312 y BOL6184,
respectivamente. El valor promedio de esta variable fue 44.1 unidades SPAD con una
desviación estándar de 2.1 unidades SPAD y un coeficiente de variación de 4.7%, debido
a la baja heterogeneidad de los datos.
69

4.3.1.3. Índice de vegetación normalizada (NDVI)

Los resultados del Cuadro 13 indican que el Índice de vegetación de diferencia


normalizada (NDVI), varió de 0.26 registrada en la accesión BOL5971, a 0.49 valor
registrado en la accesión BOL6474, con un rango de variación de 0.23 entre los valores
extremos. Asimismo, el promedio de NDVI en las accesiones de papa en estudio fue de
0.39 con una desviación estándar de 0.08 y un coeficiente de variación de 21.7%.

Según la escala de medición de NDVI las accesiones BOL5971 y BOL6050 registraron


valores NDVI de 0.26 y 0.28, respectivamente, estos valores son superiores a cero e
inferiores a 0.33, que las sitúa en el rango de plantas no saludables. Contrariamente, las
restantes 8 accesiones de oca (BOL6312, BOL6193, BOL6092, BOL6289, BOL6201,
BOL6140, BOL6184 y BOL6474) registraron valores de NDVI entre 0.33 y 0.49 que las
sitúa en el rango de plantas moderadamente saludables.

Cuadro 13. Estadística descriptiva de 8 variables cuantitativas evaluadas en 10


accesiones de oca

Variables
Mínimo Máximo Media DS Varianza CV Asimetría Curtosis
cuantitativas
Días de emergencia
(DEM)
40 67 58 8,3 68,7 14,4 -0,95 0,12

Índice de clorofila
(ICL)
38,5 47,9 44,1 2,1 4,3 4,7 -0,52 0,44

Índice de vegetación
normalizada (NDVI)
0,26 0,49 0,39 0,08 78,8 21,7 -0,08 -1,18

Diámetro de oca
(DOC)
21,4 25,5 23,7 1,4 1,9 5,9 -0,45 -1,28

Longitud de oca
(LOC)
31,5 54,5 42,3 7,1 50,6 16,9 0,51 -0,62

Numero de
tubérculos por planta 26 108 62 23 560,9 38,1 0,19 -0,47
(NTP)
Peso de tubérculo por
planta (PTK)
0,36 1,24 0,86 0,26 0,1 30,2 -0,28 -0,68

Rendimiento (RTO) 1,5 4,5 3,2 0,93 0,9 29,2 -0,27 -0,76
DS: Desviación Estándar, CV: Coeficiente de variación

4.3.1.4. Diámetro de oca (DOC)

Se midió el diámetro de los tubérculos de oca en milímetros, en la parte más ancha del
tubérculo. Los resultados para esta variable indican la existencia de un reducido rango de
70

variación 4.1 milímetros, entre tubérculos de angostos de 21.4 mm y anchos de 25.5 mm


de diámetro. La media fue de 23.7 mm, con una desviación estándar de 1,3 mm y un
coeficiente de variación de 5.9%. La accesión con menor diámetro de tubérculos fue
BOL6312 y la accesión con mayor diámetro de tubérculos fue BOL6193.

4.3.1.5. Longitud de oca (LOC)

Se midió la longitud máxima de los tubérculos de oca en milímetros, desde la base hasta
la unión con la raíz. Los resultados para esta variable indican la existencia de un amplio
rango de variación 23 milímetros, entre tubérculos cortos de 31.5 mm y largos 54.5 mm.
La media fue de 42,3 mm, con una desviación estándar de 7.1 mm y un coeficiente de
variación de 16.9%. La accesión con tubérculos cortos de oca fue BOL6184 y la accesión
con tubérculos largos fue BOL6289.

4.3.1.6. Número de tubérculos por planta (NTP)

De acuerdo a los resultados del Cuadro 13, el número de tubérculos por planta, fue la
variable que registro la mayor variación entre todas las variables cuantitativas en estudio.
Para el registro de esta variable se cuantificó el número total de tubérculos por planta,
incluyendo tubérculos de diferentes tamaños. La cantidad de tubérculos cosechados por
planta variaron de 26 a 108 unidades, en las accesiones BOL5971 y BOL6193,
respectivamente. La cantidad promedio de tubérculos por planta fue de 62 unidades con
una desviación estándar de 23 unidades y un coeficiente de variación de 38.1%. Según
estos resultados existe una amplia variación en la cantidad de tubérculos cosechados (82
unidades) que puede ser atribuible a las condiciones ambientales y edáficas de Kallutaca,
asociadas a las características genotípicas de las accesiones de oca en estudio.

4.3.1.7. Peso de tubérculo por planta (PTK)

Como en todas las especies que desarrollan órganos de reproducción vegetativa


cercanos a las raíces, el peso de tubérculos se encuentra directamente relacionada con el
número total de tubérculos por planta en el momento de la cosecha, incluyendo tubérculos
de diferentes tamaños, a mayor cantidad de tubérculos, mayor será el peso en el
momento del registro de la variable, sin embargo, el peso se reduce por evaporación
mientras más tiempo transcurra en almacenamiento. En el análisis descriptivo del Cuadro
13, se muestra que esta variable registró un promedio de 0.86 kilogramos por planta, con
71

una desviación estándar 0.26 kg. El valor mínimo en el peso total de tubérculos fue
registrado en la accesión BOL5971 con 0.36 kg y un máximo de 1.24 kg que corresponde
a la accesión BOL6193. Con un coeficiente de variación de 30.2%, que indica que los
datos registrados son variables, es decir, que existe un comportamiento diverso entre los
pesos de tubérculos en las 10 accesiones de oca en estudio.

4.3.1.8. Rendimiento (RTO)

Esta variable derivada se calculó en función al peso de tubérculos obtenidos por unidad
de superficie y se expresan en toneladas por hectárea (tn/ha). Los resultados para esta
variable indican la existencia de un rango de variación 3 tn/ha, entre la accesión con
menor y mayor rendimiento registrado. La media fue de 3.2 tn/ha, con una desviación
estándar de 0.93 tn7ha y un coeficiente de variación de 29.2%. La accesión con el menor
rendimiento fue BOL5971 con un valor de 1.5 tn/ha y la accesión con mayor rendimiento
fue BOL6193 con un valor calculado de 4.5 tn/ha.

4.3.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de oca

En este tipo de análisis se describen los estados de seis variables cualitativas, tomando
en cuenta las frecuencias absolutas y relativas de las características comunes en 10
accesiones de oca en estudio.

4.3.2.1. Color de tallos (CTA)

En los resultados del análisis de frecuencia para el carácter color de los tallos se
registraron 2 estados comunes a las accesiones. El 80% de las 10 accesiones tuvieron
tallos verde amarillentos y el 20% tallos de color verde grisáceo predominante.

4.3.2.2. Pigmentación de las axilas (PAX)

Del total de accesiones de oca en estudio, el 60% (6 accesiones) no presentaron axilas


pigmentadas, en cambio el 40% (4 accesiones) si tuvieron axilas pigmentadas que es una
característica particular de algunas poblaciones de oca.

4.3.2.3. Color del follaje (CFO)

Los resultados del Cuadro 14 y Figura 13 muestran que en las accesiones de oca en
estudio se registraron 3 colores de follaje. El 50% del total (5 accesiones) presentaron
72

follaje de color verde amarillento, mientras que el 30% (3 accesiones) tuvieron follaje
verde amarillento oscuro, y finalmente, el 20% de las ocas en análisis (2 accesiones)
presentaron follaje verde amarillento con púrpura grisáceo.

Figura 13. Gráfico de frecuencias para la variable color de follaje (CFO), para 10
accesiones de oca, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.

50%

50
Porcentaje de accesiones (%)

40
30%

30
20%

20

10

0
Verde amarillento Verde amarillento oscuro Verde amarillento con
purpura grisaceo

Cuadro 14. Frecuencias relativas y absolutas de 6 variables cualitativas evaluadas


en 10 accesiones de oca en la campaña agrícola 2019-2020.

Frecuencia Frecuencia
Variable cualitativa Estados absoluta relativa
(Accesiones) (%)

Verde amarillento 8 80,0


Color de tallos CTA Verde grisáceo
2 20,0
predominante
Ausente 6 60,0
Pigmentación de las Axilas PAX
Presente 4 40,0
Verde amarillento 5 50,0
Verde amarillento oscuro 3 30,0
Color del follaje CFO
Verde amarillento con
2 20,0
purpura grisáceo
Verde amarillento 8 80,0
Color del envés del foliolo CEF Verde amarillento con
2 20,0
nervaduras rojo grisáceo
73

Verde con estipulas


4 40,0
blancas
Verde con estípulas
Color del peciolo CPE 5 50,0
púrpura grisáceo claro
Verde con estípulas
1 10,0
púrpura grisáceo

4.3.2.4. Color del Peciolo (CPE)

Los colores de peciolo en las accesiones de oca en estudio presentaron 3 estados


diferentes: Peciolos verdes con estípulas blancas en el 40% de las accesiones, peciolos
verdes con estípulas púrpura grisáceo claro en el 50% de las accesiones y peciolos de
color verde con estípulas púrpura grisáceo en el 10% de las accesiones de oca.

4.3.2.5. Color predominante de la superficie del tubérculo (CPST)

Esta variable es utilizada para diferenciar a las diferentes variedades de oca, es un


marcador morfológico importante para identificar y describir las accesiones. En este
estudio, el color predominante de la superficie del tubérculo presento 6 diferentes
variantes.

Figura 14. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la


superficie del tubérculo (CPST), para 10 accesiones de oca, evaluadas
durante la campaña agrícola 2019-2020.
30%
30
Porcentaje de accesiones (%)

25 20%
20%
20

15 10% 10% 10%

10

0
o
to

o
ja

do
o

ar
jiz
en
ill

an

cl
a
ar

ro
ill

os
r

o
na
m

ar

ce
(r

ur
A

am

á
rp
oj

ar

is
R


ja

gr
cl
an

a
oj

ur
ar

rp
N


74

Según la Figura 14, el 30% de las accesiones de oca, presentaron piel de color rojo claro
(rosado), el 20% tuvieron piel rojo naranja, también el 20% presentaron piel de color
naranja amarillento. Asimismo, el 10% de las accesiones tuvieron tubérculos con piel
amarilla, 10% presentaron piel púrpura rojiza y el 10% tuvieron tubérculos con piel
púrpura grisáceo claro.

4.3.2.6. Color secundario de la superficie de los tubérculos (CSST)

La oca es una especie que se caracteriza por presentar colores secundarios en la piel y
en la carne de los tubérculos, son rasgos distintivos de la especie con las se puede
diferenciar y clasificar. Los resultados de la evaluación de este carácter vario de blanco
amarillento en el 50% de las accesiones, rojo claro en el 10% de las accesiones, rojo
pálido en el 20% de las accesiones y el 20% restante no presentaron colores secundarios
en la superficie de sus tubérculos.

4.3.2.7. Distribución del color secundario de la superficie de los tubérculos (DSST)

El color secundario de la piel de los tubérculos de oca en análisis, se distribuyó en los ojos
de los tubérculos en el 70% de las accesiones y alrededor de los ojos en el 10% de las
accesiones, en cambio, el 20 % de las ocas en estudio no presentaron color secundario
en la piel de sus tubérculos.

4.3.2.8. Color predominante de la pulpa de los tubérculos (CPPT)

Esta variable cualitativa también es característica distintiva de las variedades de oca


nativa. Este carácter cualitativo presentó 5 diferentes estados: pulpa de tubérculo color
blanco en 1 accesión (10%), pulpa color blanco amarillento en 6 accesiones (60%), pulpa
color naranja amarillento en 1 accesión (10%), pulpa color rojo grisáceo en 1 accesión
(10%) y pulpa color púrpura grisáceo en 1 accesión (10%).
75

Figura 15. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la pulpa


de los tubérculos (CPPT), para 10 accesiones de oca, evaluadas
durante la campaña agrícola 2019-2020.
60%

60

50
Porcentaje de accesiones (%)

40

30

20 10% 10% 10% 10%

10

0
co

eo

eo
to

o
nt
an

en

ác

ác
ille
Bl

ill

is

is
ar

ar

gr

gr
am

am

jo

a
ur
Ro
co

rp
nj
an


ra
Bl

Na

Cuadro 15. Frecuencias relativas y absolutas de 7 variables cualitativas de


tubérculos de oca, evaluadas en la campaña agrícola 2019-2020.
Frecuencia Frecuencia
Variable cualitativa Estados absoluta relativa
(Accesiones) (%)
Amarillo 1 10,0
Naranja amarillento 2 20,0
Color predominante de la Rojo naranja 2 20,0
CPST
superficie del tubérculo Rojo claro (rosado) 3 30,0
Púrpura rojizo 1 10,0
Púrpura grisáceo claro 1 10,0
Ausente 2 20,0
Color secundario de la Blanco amarillento 5 50,0
CSST
superficie del tubérculo Rojo claro 1 10,0
Rojo pálido 2 20,0
Ausente 2 20,0
Distribución del color
secundario de la superficie del DSST En ojos 7 70,0
tubérculo
Alrededor de ojos 1 10,0
Color predominante de la pulpa CPPT Blanco 1 10,0
76

Blanco amarillento 6 60,0


Naranja amarillento 1 10,0
del tubérculo
Rojo grisáceo 1 10,0
Púrpura grisáceo 1 10,0
Amarillo 5 50,0
Naranja amarillento 1 10,0
Color secundario de la pulpa del
CSPT Rojo claro (rosado) 2 20,0
tubérculo
1 10,0
Púrpura rojizo 1 10,0
Corteza 2 20,0
Distribución del color Anillo vascular 3 30,0
secundario de la pulpa del DSPT
tubérculo Anillo vascular y corteza 3 30,0
Médula y corteza 2 20,0
Ovoide 6 60,0
Claviforme 2 20,0
Forma de los tubérculos FDT
Alargado 1 10,0
Cilíndrico 1 10,0

4.3.2.9. Color secundario de la pulpa de los tubérculos (CSPT)

En las accesiones de oca en estudio se registraron 5 colores secundarios de la pulpa de


los tubérculos, amarillo en el 50% de las accesiones, naranja amarillento en el 10% de las
accesiones, rojo claro (rosado) en el 20% de las accesiones, rojo grisáceo en el 10% de
las accesiones y purpura rojizo en el 10% de las accesiones de oca.

4.3.2.10. Distribución del color secundario de la pulpa de los tubérculos (DSPT)

Los resultados del Cuadro 15 indican que los colores secundarios de la pulpa de los
tubérculos de oca, se distribuyeron en la corteza en el 20% de las accesiones, en al anillo
vascular en el 30% de las accesiones, en el anillo vascular y corteza, también en el 30%
de las ocas en estudio y en la médula y corteza en el 20% de las accesiones.

4.3.2.11. Forma de los tubérculos (FDT)

La forma de los tubérculos es un marcador morfológico muy utilizado en la diferenciación


y clasificación de los tubérculos en el cultivo de oca.
77

Figura 16. Gráfico de frecuencias para la variable formas del tubérculo (FTB), para
10 accesiones de oca, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-
2020.

70 60%
Porcentaje de accesiones (%)

60

50

40

30 20%

20 10% 10%

10

0
Ovoide Claviforme Alargado Cilindrico

De acuerdo a los resultados presentados en el Cuadro 15, se registraron 4 diferentes


formas de los tubérculos: ovoide en 6 accesiones (60%), claviforme en 2 accesiones
(20%), alargado en 1 accesión (10%) y cilíndrico en 1 accesión (10%).

4.3.2. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones


de oca

Este análisis estadístico bivariado se aplica a variables cuantitativas con el propósito de


determinar el grado de asociación lineal entre pares de variables. El valor del coeficiente
de correlación ‘r’ puede variar de -1 a +1, si los valores de asociación entre cada par de
variables se encuentran cercanos a estos extremos, la correlación será significativa. Con
información de variables cuantitativas de 10 accesiones de oca en estudio, se elaboró la
matriz de correlación de Pearson (Cuadro 16), conformado por 8 variables cuantitativas,
con un nivel de correlación entre cada par de caracteres y el grado de variación conjunta
entre ellas. Se aprecia que 5 coeficientes fueron altamente significativos (P ≤0.01) y 5
coeficientes denotados como significativos (P≤ 0.05).
78

Cuadro 16. Coeficiente de correlación de “Pearson” para datos cuantitativos de 10


accesiones de oca, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020

Variables DEM ICL NDVI DOC LOC NTP PTK RTO


Días de
DEM 1,0
emergencia
Índice de
ICL -0,20 1,0
clorofila
Índice de
vegetación NDVI -0,35 0,55** 1,0
normalizada
Diámetro de
DOC 0,16 0,08 0,001 1,0
oca (mm)
Longitud de
LOC -0,37* 0,001 0,13 0,48** 1,0
oca (mm)
Numero de
tubérculos por NTP 0,30 0,10 0,34 0,31 0,11 1,0
planta
Peso de
tubérculos por PTK 0,07 0,31 0,34 0,43* 0,41* 0,84** 1,0
planta (kg)
Rendimiento
RTO 0,07 0,29 0,36 0,44* 0,42* 0,85** 0,98** 1,0
t/ha
**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05
(bilateral)

La variable rendimiento (RTO) registró correlaciones altamente significativas, a un nivel de


significancia de P≤0.01, con el peso de tubérculos por planta (PTK) y con el número de
tubérculos por planta (NTP) con coeficientes de r = 0.98 y r = 0.85, respectivamente.
Asimismo, registro asociaciones significativas a un nivel de significancia de P≤0.05, con el
diámetro y longitud de oca con coeficientes r = 0.44 y 0.42, respectivamente. De acuerdo
a estos resultados se puede interpretar que las accesiones de oca tendrán mayor
rendimiento de tubérculos, cuando las plantas produzcan tubérculos grandes, pesados y
en mayor cantidad por planta, como resultado de una regular actividad fotosintética y un
buen índice de vegetación de diferencia normalizada, es decir, plantas saludables sin
daños por enfermedades o insectos plaga.

Asimismo, se advierte que la variable peso de tubérculos por planta (PTK) registro
asociación positiva con el número de tubérculos por planta (NTP) con un coeficiente de
79

correlación de r = 0.84, que indica que el peso total de tubérculos por planta será mayor
cuando la planta produzca mayor cantidad de tubérculos. De igual forma, son
significativas las correlaciones formadas con el diámetro y longitud de oca, con
coeficientes de r = 0.43 y r = 0.41, mostrando una relación directa entre estas variables.
En consecuencia, el peso de tubérculos por planta será mayor, cuando los tubérculos
sean grandes, de mayor diámetro y mayor longitud, estas características también pueden
ser interpretadas en sentido contrario.

La variable longitud de oca (LOC) forma asociación positiva y significativa con el diámetro
de oca (DOC) (r = 0.48) y significativa pero negativa con los días a la emergencia (DEM)
(r = -0.37). Según estos resultados podemos mencionar que un tubérculo de oca tendrá
mayor longitud, cuanto más ancha sea, o, por el contrario, si un tubérculo de oca es
delgado, también será corto. Asimismo, una planta de oca que emerge en poco tiempo,
tendrá tubérculos largos y anchos.

La variable índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) registra una asociación


positiva y altamente significativa con el índice de clorofila (ICL) con un coeficiente de
correlación r = 0.55 y a un nivel de significancia de P≤0.01. Estos resultados indican que,
las plantas de ocas se con mayor actividad fotosintética se verán muy saludables.

4.3.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de oca

Para determinar el grado de asociación entre variables cualitativas de 10 accesiones de


oca, se elaboró la matriz de correlación de “Spearman” (Cuadro 17) conformado por 11
variables cualitativas. Según estos resultados 16 coeficientes fueron altamente
significativos (P ≤0.01) y 6 coeficientes fueron significativos (P≤ 0.05). Las asociaciones
de mayor importancia entre cada par de variables se especifican a continuación.

La variable color secundario de la pulpa del tubérculo de oca (CSPT) presenta


asociaciones altamente significativas y negativas con las variables, pigmentación de
axilas (PAX), color de follaje (CFO) y color de tallos, con coeficientes r = -0.76, r = -0.63 y
r = -0.47, respectivamente, indicando una relación inversa entre estas variables.

Asimismo, esta variable registro una asociación altamente significativa con el color
predominante de la superficie del tubérculo (CPST) con un coeficiente r = 0.59, que
expresa una relación directa entre ambas variables. Según estos valores los tubérculos de
80

oca con colores secundarios de pulpa de tonalidades morado rojo grisáceo o púrpura
rojizo, tendrán piel de color púrpura rojizo o púrpura grisáceo y se obtendrán de plantas
con tallos y follajes de color verde amarillentos, sin axilas pigmentadas.

Por su parte la variable distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo formó
asociaciones altamente significativas y positivas con el color secundario de la pulpa del
tubérculo (CSPT) (r = 0.56) y color predominante de la pulpa del tubérculo (CPPT) (r =
0.49), de igual forma registro asociaciones altamente significativas y negativas con las
variables color de follaje (CFO) (r = -0.60) y distribución del color secundario de la pulpa
del tubérculo (DSPT) (r = -0.40). Según estos valores, las plantas de oca con axilas
pigmentadas y follaje color verde amarillento con púrpura grisáceo, tendrán tubérculos
con pulpa predominantemente blanca o blanca amarillenta, con colores secundarios
amarillo o naranja amarillento distribuidos en la corteza o anillo vascular.

La variable color secundario de la superficie del tubérculo de oca (CSST) registró


asociación altamente significativa y positiva con el color de follaje (CFO), con un
coeficiente r = 0.62, y asociaciones significativas negativas con el color predominante de
la superficie del tubérculo (CPST) y color del tallo, con coeficientes r = -0.51 y r = -0.42,
respectivamente. Según estos valores, las plantas de oca con tallos verde amarillentos
tendrán follaje verde amarillento con púrpura grisáceo y producirán tubérculos con piel
amarilla o naranja amarillenta, con colores secundarios de piel de tonalidades rojo pálido
o rojo claro.
81

Cuadro 17. Coeficiente de correlación de Spearman para datos cualitativos de 10 accesiones de oca, evaluados en la campaña
agrícola 2019-2020.

Variables cualitativas CTA PAX CFO CPST CSST DSST CPPT CSPT DSPT FDT

Color de los tallos aéreos CTA 1,00

Pigmentación de las Axilas PAX 0,61** 1,00

Color del follaje CFO -0,09 0,54** 1,00


Color predominante de la
CPST 0,22 -0,36* -0,44* 1,00
superficie del tubérculo
Color secundario de la
CSST -0,42* 0,27 0,62** -0,51** 1,00
superficie del tubérculo
Distribución del color
secundario de la superficie del DSST -0,38* -0,22 -0,09 0,06 0,55** 1,00
tubérculo
Color predominante de la pulpa
CPPT 0,25 0,04 -0,31 0,34 -0,48** -0,52** 1,00
del tubérculo

Color secundario de la pulpa


CSPT -0,47** -0,76** -0,63** 0,59** -0,32 0,27 0,12 1,00
del tubérculo

Distribución del color


secundario de la pulpa del DSPT -0,27 -0,40* -0,60** 0,34 -0,21 0,25 0,49** 0,56** 1,00
tubérculo
Forma de los tubérculos FDT 0,25 0,20 0,36 0,16 0,03 -0,06 0,14 -0,47** 0,06 1,00
**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
82

El color predominante de la pulpa del tubérculo (CPPT) formo asociaciones altamente


significativas pero negativas con las variables: distribución del color secundario de la
superficie del tubérculo (DSST) y color secundario de la superficie del tubérculo (CSST),
con coeficientes r = -0.52 y r = -0.48, respectivamente. Estos valores indican una relación
inversa entre estas variables, que puede interpretarse mencionando que los tubérculos
con colores secundarios de piel rojo claro o rojo pálido, estarán distribuidos en los ojos o
alrededor de ellos, cuando el color predominante de la pulpa de los tubérculos sea blanca
o blanca amarillenta.

El color predominante de la superficie del tubérculo registro una asociación significativa y


negativa con el color de follaje (CFO) (r= -0.44) y con la variable pigmentación de las
axilas (PAX) (r = -0.36), indicando una relación inversa entre ellas, es decir, las plantas de
follaje verde grisáceo, tenderán a presentar axilas pigmentadas y producirán tubérculos
con colores claros de piel (amarillo o naranja amarillento).

La variable forma del tubérculo (FDT) registro una asociación altamente significativa y
negativa con color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPT), con un coeficiente r = -
0.47, indicando una relación inversa entre ellas, los tubérculos de forma cilíndrica o
alargada, tendrán la tendencia a tener colores secundarios de la pulpa entre amarillo a
naranja amarillo.

4.3.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de oca

Esta técnica estadística multivariada se aplicó a una matriz básica de datos conformada
con información categorizada de 10 variedades de oca que incluye 10 variables
cualitativas y 8 variables cuantitativas transformadas. Los resultados de este análisis
presentado en el Cuadro 18, muestran los autovalores y la contribución a la varianza total
de los tres primeros factores. Asimismo, muestran los coeficientes calculados para las 18
variables sobre cada uno de los factores. Los tres factores principales identificados por el
análisis CATPCA explicó el 78.41% de la varianza total.

El primer factor registró el mayor autovalor (7.63) de todos los factores principales y
contribuyó con más del 42% a la varianza total. Las variables que más aportaron a la
83

formación del primer factor en forma positiva fueron: Rendimiento (RTO), peso de
tubérculos por planta (PTK), número de tubérculos por planta (NTP), índice de vegetación
de diferencia normalizada (NDVI), color predominante de la superficie del tubérculo
(CPST), color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPT), y distribución del color
secundario de la pulpa del tubérculo (DSPT), con vectores propios entre 0.57 a 0.98.

Cuadro 18. Análisis de componentes principales para datos categóricos de


accesiones de oca

FACTORES F1 F2 F3
Autovalores 7,63 3,92 2,57
Porcentaje de varianza (%) 42,40 21,75 14,26
Varianza acumulada 42,05 64,15 78,41
FACTORES
VARIABLES
F1 F2 F3
Días a la emergencia DEM -0,06 -0,69 -0,42
índice de clorofila ICL 0,41 0,60 -0,30
Índice de vegetación normalizada NDVI 0,89 0,25 -0,13
Diámetro de oca (mm) DOC -0,08 0,78 -0,24
Longitud de oca (mm) LOC 0,25 0,51 0,73
Numero de tubérculos por planta NTP 0,90 -0,17 -0,21
Peso de tubérculo por planta (kg) PTK 0,98 -0,06 -0,08
Rendimiento t/ha RTO 0,98 -0,14 0,01
Color de los tallos CTA 0,11 0,32 -0,73
Pigmentación de las Axilas PAX -0,68 0,30 -0,52
Color del follaje CFO -0,97 0,02 0,12
Color predominante de la superficie del tubérculo CPST 0,85 0,08 0,02
Color secundario de la superficie del tubérculo CSST -0,95 0,13 0,19
Distribución del color secundario de la superficie del
DSST 0,21 0,23 0,71
tubérculo
Color predominante de la pulpa del tubérculo CPPT -0,05 0,76 -0,27
Color secundario de la pulpa de los tubérculos CSPT 0,66 -0,51 0,25
Distribución del color secundario de la pulpa de los
DSPT 0,57 0,70 -0,05
tubérculos
Forma de los tubérculos FDT -0,09 0,72 0,37

Asimismo, las variables que aportaron a la formación del primer factor en forma negativa
fueron: Color de follaje (CFO), color secundario de la superficie del tubérculo (CSST) y
84

pigmentación en las axilas (PAX), con vectores propios entre -0.68 a -0.97. Este primer
factor principal identifico a accesiones de oca muy saludables, con buena actividad
fotosintética que influenciaron en obtención de mayor cantidad de tubérculos por planta,
mayor peso de tubérculos, por consiguiente, mayor rendimiento por unidad de superficie.
Asimismo, los tubérculos de las accesiones identificadas en este primer factor presentan
piel de color púrpura grisáceo claro o púrpura rojizo, con colores secundarios de la pulpa
purpura rojizo distribuidos en la medula y corteza del tubérculo.

El segundo factor explicó el 21.75 % de la varianza total y registro un autovalor de 3.92.


Las variables que contribuyeron en su formación en forma positiva fueron: Diámetro de
oca (DOC), color predominante de la pulpa del tubérculo (CPPT), forma de tubérculos
(FDT), distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DSPT), índice de
clorofila (ICL) y longitud de oca (LOC), con vectores propios comprendidos entre 0.51 y
0.78. Asimismo, el primer factor se formó con la contribución significativa y negativa de las
variables, días a la emergencia (DEM), y color secundario de la pulpa de los tubérculos
(CSPT). Este segundo factor identifico a accesiones de oca precoces en emerger, con
alta actividad fotosintética que influyo en la obtención de tubérculos grandes, de forma
alargada cilíndrica, con colores de pulpa púrpura grisáceo o rojo grisáceo, con color
secundario de la pulpa amarillo o naranja amarillento, distribuido en la médula y corteza
del tubérculo, sin embargo, los rendimientos son muy bajos.

El tercer factor contribuyó con el 14.26% a la varianza total, con un autovalor de 2.57. Las
variables que contribuyeron con su formación en forma significativa y positiva fueron:
longitud de oca (LOC) y distribución del color secundario de la superficie del tubérculo
(DSST), con vectores propios de 0.73 y 0.71, respectivamente. Asimismo, contribuyeron
a la formación de este factor, los aportes significativos pero negativos de las variables:
color de tallos (CTA), pigmentación de axilas (PAX) y días a la emergencia (DEM) con
vectores propios entre -0.42 y -0.73. Este tercer factor principal identificó accesiones de
oca de tubérculos largos, con colores secundarios de la piel distribuidos alrededor de los
ojos del tubérculo, con tallos verde amarillento y sin axilas pigmentadas.
85

4.3.5.1. Proyección de las variables originales de oca sobre los primeros factores
principales

De acuerdo a la Figura 17 un grupo conformado por seis variables están estrechamente


relacionadas con el rendimiento (RTO) de las accesiones de oca en estudio, situadas a la
derecha del primer factor principal entre el primer y cuarto cuadrante. Estas variables son
Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), Color predominante de la
superficie del tubérculo (CPST), peso de tubérculos por planta (PTK) y número de
tubérculos por planta (NTP). Según estos resultados podemos mencionar que el
rendimiento de las accesiones de oca, está influenciada y condicionada por valores
máximos de peso y cantidad de tubérculos, resultado de una buena actividad fotosintética
de plantas muy saludables para las condiciones edafoclimáticas de Kallutaca. Asimismo,
las plantas de oca con mayores rendimientos tendrán tubérculos con piel púrpura grisáceo
claro o púrpura rojizo, con colores secundarios de la pulpa purpura rojizo distribuidos en la
medula y corteza del tubérculo.

Figura 17. Proyección de 12 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones de


oca en el plano factorial

0.8

0.6

0.4
FACTOR 2

0.2

0
-1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

FACTOR 1
86

Asimismo, un grupo conformado por cinco variables, ubicado en el primer cuadrante,


contribuye con la obtención de mayores rendimientos de oca, aunque estas
contribuciones son relativamente bajas. Este grupo está conformado por las variables:
longitud de oca (LOC), color de tallo (CTA), índice de clorofila (ICL), distribución del color
secundario de la pulpa del tubérculo (DSPT) y distribución del color secundario de la
superficie del tubérculo (DSST).

Un tercer grupo de variables altamente asociadas se encuentra en la parte superior de la


Figura 17, junto al segundo factor principal y está conformado por las variables: diámetro
de oca (DOC), color predominante de la pulpa del tubérculo (CPPT) y forma de los
tubérculos (FDT) la posición que ocupan estas tres variables expresa una relación directa
entre ellas, sin embargo, tienen poca relación con el rendimiento.

Finalmente, las variables pigmentación de las axilas (PAX), color secundario de la


superficie del tubérculo (CSST) y color de follaje (CFO), no tienen ninguna influencia en el
rendimiento de las plantas de oca, debido a su relación inversa (Figura 17).

4.3.5.2. Proyección de las accesiones de oca sobre los primeros factores


principales

La Figura 18, muestra la distribución espacial de cada accesión de oca en el plano


factorial, sobre los dos primeros factores principales.

Figura 18.Proyección de 10 accesiones de oca en el plano factorial


87

2.5

1.5

0.5
FACTOR 2
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5
-0.5

-1.5

-2.5

-3.5

FACTOR 1

El primer factor principal se caracteriza por identificar a las accesiones con mayores
rendimientos situados en el extremo derecho el primer factor. Estas accesiones de oca
fueron muy saludables, con buena actividad fotosintética que produjeron mayor cantidad
de tubérculos por planta, con mayor peso y con piel púrpura grisáceo claro o púrpura
rojizo, con colores secundarios de la pulpa purpura rojizo distribuidos en la medula y
corteza del tubérculo de oca. Las accesiones con estas características fueron: BOL6201,
BOL6193, BOL6289 y BOL6092.

Las accesiones de oca BOL6474, BOL6140 y BOL6184 se encuentran asociadas al


segundo factor principal y son accesiones con alta actividad fotosintética que influyo en la
obtención de tubérculos largos, de forma alargada cilíndrica, con colores de pulpa púrpura
grisáceo o rojo grisáceo, con color secundario de la pulpa amarillo o naranja amarillento,
distribuido en la médula y corteza del tubérculo, sin embargo, sus rendimientos son muy
bajos (Figura 18).

4.4. Resultados del germoplasma de papalisa en estudio

4.4.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


papalisa

4.4.1.1. Días de emergencia (DEM)

Se contabilizaron los días trascurridos desde la siembra hasta que las plantas de papalisa
emergieron del suelo. Los resultados de esta variable muestran que las accesiones de
88

papalisa en estudio emergieron en un rango de variación de 18 días, con un promedio de


43 días, con una desviación estándar de 6.4 días y un coeficiente de variación de 15.1%.
La accesión BOL6628 fue la primera en emerger a los 37 días después de la siembra, por
el contrario, la accesión BOL6018, fue la última en emerger en 55 días.

4.4.1.2. Diámetro del tubérculo (DTU)

El diámetro de los tubérculos de papalisa se midió en milímetros, en la parte más ancha


del tubérculo. Los resultados para esta variable indican la existencia de un amplio rango
de variación de 11.5 milímetros, entre tubérculos angostos de 10.8 mm y anchos de 22.3
mm de diámetro. La media fue de 16.1 mm, con una desviación estándar de 3.6 mm y un
coeficiente de variación de 22.2%. La accesión con menor diámetro de tubérculos fue
BOL6584 y la accesión con mayor diámetro de tubérculos fue BOL61565.

4.4.1.3. Altura de planta (APL)

La descripción estadística para este carácter se presenta en el Cuadro 19. Los resultados
indican que las accesiones de ulluco en estudio registraron una altura de planta promedio
de 25.8 cm, una desviación estándar de 5.7 cm. Los valores extremos correspondieron a
las accesiones BOL6625 con 15 cm de altura de planta como valor mínimo y BOL16565
con 36 cm de altura como valor máximo, con un rango de variación de 21 cm. El
coeficiente de variación fue 22.3 %, reflejando heterogeneidad entre accesiones. Es
importante mencionar que las condiciones medioambientales, edáficas y las
características genotípicas de cada accesión también favorecen en el crecimiento de las
plantas.

Cuadro 19. Estadística descriptiva de 5 variables cuantitativas evaluadas en 10


accesiones de papalisa

Variables
Mínimo Máximo Media DS Varianza CV Asimetría Curtosis
cuantitativas

Días de emergencia
37 55 43 6,40 40,9 15,1 0,92 -0,62
(DEM)

Diámetro de
10,8 22,3 16,1 3,6 12,7 22,2 0,42 -0,97
tubérculo en (DTU)

Altura de planta
15,00 36,00 25,8 5,7 32,9 22,3 -0,01 -0,68
(APL)
89

Numero de
6 120 43 28,9 836,9 67,4 1,39 1,43
tubérculos (NTB)
Peso de tubérculos
0,06 0,28 0,14 0,06 0,01 42,9 0,61 0,34
por planta (PTK)
DS: Desviación Estándar, CV: Coeficiente de variación

4.4.1.4. Numero de tubérculos por planta (NTB)

Se cuantificó el número total de tubérculos por planta, incluyendo tubérculos de diferentes


tamaños. La cantidad de tubérculos cosechados por planta variaron de 6 a 120 unidades,
en las accesiones BOL6634 y BOL6693, respectivamente. La cantidad promedio de
tubérculos por planta fue de 43 unidades con una desviación estándar de 28.9 unidades y
un coeficiente de variación de 67.4%. Según estos resultados existe una amplia variación
en la cantidad de tubérculos cosechados que puede ser atribuible a las condiciones
ambientales y edáficas de Kallutaca, asociadas a las características genotípicas de las
accesiones de ulluco en estudio.

4.4.1.5. Peso de tubérculo por planta (PTK)

Esta variable se encuentra directamente relacionada con el número total de tubérculos por
planta en el momento de la cosecha, incluyendo tubérculos de diferentes tamaños. En el
análisis descriptivo del Cuadro 19, muestra que esta variable registró un promedio de 0.14
kilogramos por planta, con una desviación estándar 0.06 kg. El valor mínimo fue de la
accesión BOL6625 con 0.06 kg y un máximo de 0.28 kg que corresponde a la accesión
BOL6439. Con un coeficiente de variación de 42.9%, que indica que los datos registrados
son muy variables, es decir, que existe un comportamiento diverso entre los pesos de
tubérculos en las 10 accesiones en estudio.

4.4.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de papalisa

4.4.2.1. Porte de la planta (PPL)

Las accesiones de ulluco en estudio tuvieron 2 tipos de porte de sus plantas, la más
común fue el tipo de porte erecto presente en 9 accesiones de ulluco que representa el
90% de los ullucos en estudio. Una sola accesión tuvo un porte rastrero (10%).
90

4.4.2.2. Elongación de tallos (ETA)

Este carácter es particular del ulluco que lo diferencia de otros tubérculos andinos. En el
presente estudio esta variable presento 4 diferentes estados, en 5 accesiones (50%) no
presentaron tallos elongados, en cambio, 3 accesiones (30%) tuvieron tallos elongados
decumbentes, 1 accesión (10%) registro tallos elongados erectos y finalmente, 1 accesión
(10%) presento tallos elongados rastreros.

4.4.2.3. Color de tallos (CTA)

Las accesiones de ulluco en estudio presentaron 3 colores diferentes en sus tallos. Según
el Cuadro 20, 6 accesiones (60%) presentaron tallos de color verde amarillento claro
predominante, con rojo claro (rosado) irregularmente distribuido a lo largo del tallo, 3
accesiones (30%) tuvieron tallos de color verde amarillento claro y solo 1 accesión (10%)
presentó tallo rojo grisáceo predominantemente, con verde amarillento irregularmente
distribuido a lo largo del tallo.

Cuadro 20. Frecuencias relativas y absolutas de 8 variables cualitativas de


planta, tallo y hojas de papalisa, evaluadas en la campaña agrícola
2019-2020.

Frecuencia
Frecuencia
Variable cualitativa Estados relativa
absoluta
(%)
Erecta 9 90,0
Porte de la Planta PPL
Rastrera 1 10,0
Ausencia de tallos elongados 5 50,0
Tallos elongados erectos 1 10,0
Elongación de tallos ETA Tallos elongados
3 30,0
decumbentes
Tallos elongados rastreros 1 10,0

Verde amarillento claro 3 30,0


Verde amarillento claro
predominante con rojo claro
6 60,0
(rosado) irregularmente
Color de tallos CTA distribuido a lo largo del tallo
Rojo grisáceo predominante
con verde amarillento
1 10,0
irregularmente distribuido a lo
largo del tallo
Pigmentación de PAAT Ausente 4 40,0
91

aristas/ángulos en los tallos Presente 6 60,0

Cortada 7 70,0
Forma de lámina FLA
Deltoide 3 30,0
Verde amarillento claro 2 20,0
Color de follaje CFO Verde amarillento 2 20,0
Verde amarillento oscuro 6 60,0
Verde amarillento claro 5 50,0
Color del envés de las hojas CEN Verde amarillento claro con
5 50,0
púrpura rojizo
Verde amarillento claro 5 50,0
Color del pecíolo CPE Verde amarillento con arista/
5 50,0
ángulo pigmentado

4.4.2.4. Color de follaje (CFO)

Los resultados del Cuadro 20 y Figura 19 muestran que en las accesiones de ulluco en
estudio se registraron 3 colores de follaje. El 60% del total (6 accesiones) presentaron
follaje de color verde amarillento oscuro, mientras que el 20% (2 accesiones) tuvieron
follaje verde amarillento claro, y finalmente, el 20% de los ullucos en análisis (2
accesiones) presentaron follaje verde amarillento.

Figura 19. Gráfico de frecuencias para la variable color de follaje (CFO), para 10
accesiones de papalisa, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-
2020.

70 60%
Porcentaje de accesiones (%)

60

50

40

30
20% 20%

20

10

0
Verde amarillento claro Verde amarillento Verde amarillento oscuro
92

Cuadro 21. Frecuencias relativas y absolutas de 4 variables cualitativas de


tubérculos de papalisa, evaluadas en la campaña agrícola 2019-2020.

Frecuencia
Frecuencia
Variable cualitativa Estados relativa
absoluta
(%)
Blanco amarillento 2 20,0
Color predominante de la Amarillo 6 60,0
CPST
superficie del tubérculo Rojo claro (rosado) 1 10,0
Púrpura rojizo 1 10,0
Color secundario de la Ausente 7 70,0
CSST
superficie del tubérculo Purpura rojizo 3 30,0
Ausente 7 70,0
Distribución del color Irregularmente 1 10,0
secundario de la superficie DCST
del tubérculo Ojos e irregularmente
2 20,0
distribuidos

Tendencia a la producción de Ausente 4 40,0


TPQ
quimeras Presente 6 60,0

4.4.2.5. Color predominante de la superficie de los tubérculos (CPST)

Esta variable es utilizada para diferenciar a las diferentes variedades ullucos, es un


marcador morfológico importante para identificar y describir las accesiones. Los
resultados del análisis de frecuencia para el color predominante de la piel del tubérculo
indican que existen 4 diferentes variantes, el 60% de las accesiones de ulluco,
presentaron piel de color amarilla, el 20% tuvieron piel blanca-amarillenta, el 10%
presentó piel de color rojo claro (rosado) y el 10% tuvo tubérculos con piel púrpura rojizo.

Figura 20. Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la


superficie de los tubérculos (CPST), para 10 accesiones de papalisa,
evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.
93

70
60%

Porcentaje de accesiones (%)


60

50

40

30 20%

20 10% 10%

10

0
Blanco amarillento Amarillo Rojo claro (rosado) Púrpura rojizo

4.4.2.6. Color secundario de la superficie de los tubérculos (CSST)

Respecto a esta variable el 70% de las accesiones de ulluco en estudio no presentaron


color secundario de piel del tubérculo, mientras que el 30% presentó color purpura rojizo
como color secundario de la piel en sus tubérculos.

4.4.2.7. Distribución del color secundario de la superficie de los tubérculos (DCST)

El color secundario de la piel de los tubérculos de ulluco en análisis, se distribuyó


irregularmente en los tubérculos en el 10% de las accesiones y en los ojos e
irregularmente distribuidos en los tubérculos en el 20% de las accesiones, en cambio, el
70 % de los ullucos en estudio no presentaron color secundario en la piel de sus
tubérculos.

4.4.2.8. Tendencia a la producción de quimeras (TPQ)

Respecto a esta variable, 4 accesiones no presentaron tendencia a la producción de


quimeras (40%), en cambio, 6 accesiones si presentaron esta tendencia (60%).

4.4.3. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones de


papalisa

Este análisis estadístico bivariado se aplica a variables cuantitativas con el propósito de


determinar el grado de asociación lineal entre pares de variables. El valor del coeficiente
94

de correlación ‘r’ puede variar de -1 a +1, si los valores de asociación entre cada par de
variables se encuentran cercanos a estos extremos, la correlación será significativa. Con
información de 5 variables cuantitativas de 10 accesiones de ulluco en estudio, se elaboró
la matriz de correlación de Pearson (Cuadro 22), conformado por 5 variables cuantitativas,
con un nivel de correlación entre cada par de caracteres y el grado de variación conjunta
entre ellas. Estos resultaos indican que 4 coeficientes fueron altamente significativos (P
≤0.01), en cambio, 1 solo coeficiente fue significativo (P≤ 0.05).

Cuadro 22. Coeficiente de correlación de “Pearson” para datos cuantitativos de 10


accesiones de papalisa, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020

Variables cuantitativas DEM DTU APL NTB PTK

Días de emergencia DEM 1,0


Diámetro de tubérculo DTU -0,2 1,00

Altura de planta APL -0,41* 0,69** 1,00


Número de tubérculos por
NTB -0,03 -0,01 0,26 1,00
planta

Peso de tubérculos por planta PTK 0,01 0,60** 0,67** 0,50** 1,00

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05
(bilateral)

Según el Cuadro 22, la variable peso de tubérculos por planta (PTK) registró
correlaciones altamente significativas, a un nivel de significancia de P≤0.01, con la altura
de planta (ALT), diámetro de tubérculo (DTU) y número de tubérculos por planta (NTP)
con coeficientes de r = 0.67, r = 0.60 y r = 0.50, respectivamente. De acuerdo a estos
resultados se puede interpretar que las accesiones de ulluco que tengan mayor altura de
planta, producirán tubérculos de mayor diámetro, en mayor cantidad, y por consiguiente
tendrán los mayores pesos de tubérculos por planta.

La variable altura de planta (ALT) formó una asociación altamente significativa con el
diámetro de tubérculo, con un coeficiente r = 0.69, que indica una relación directa entre
ambas variables. Es decir, una planta de papalisa de mayor altura producirá tubérculos de
mayor diámetro. La misma variable altura de planta presenta correlación significativa pero
negativa con los días a la emergencia (DEM), con un coeficiente r = -0.41, que indica una
95

relación inversa entre estas variables. Una planta de ulluco precoz en emerger tendrá una
planta de mayor altura.

4.4.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de accesiones de


papalisa

Para determinar el grado de asociación entre variables cualitativas de 10 accesiones de


ulluco, se elaboró la matriz de correlación de Spearman (Cuadro 23) conformado por 11
variables cualitativas. Según estos resultados 15 coeficientes fueron altamente
significativos, a un nivel P ≤0.01 y 7 coeficientes fueron significativos a un nivel P≤ 0.05.
Las asociaciones de mayor importancia entre cada par de variables se describen a
continuación.

La variable color secundario de la superficie del tubérculo de ulluco (CSST) presenta


asociaciones altamente significativas y positivas con las variables: distribución del color
secundario de la superficie del tubérculo (DCST) y tendencia a la producción de quimeras
(TPQ), con coeficientes r = 0.90 y r = 0.53, respectivamente. Según estos valores los
colores secundarios en la superficie de los tubérculos de ulluco de tonalidades púrpura
rojizo se encuentran en ojos e irregularmente distribuidos por toda la superficie del
tubérculo, asimismo, tendrán tendencia a la producción de quimeras.

La variable pigmentación de aristas/ángulos en los tallos (PAAT) formó asociaciones


altamente significativas con el color de peciolo (CPE) y con el color del envés de las hojas
(CEN), con coeficientes r = 0.82 y r = 0.41, respectivamente. Estas asociaciones positivas
indican una correlación directa entre estas variables, por consiguiente, las plantas que
presenten pigmentación en aristas/ángulos en los tallos, tendrán hojas con el envés de
color verde amarillento con púrpura rojizo y peciolos de color verde amarillento con arista
pigmentada.

Similarmente el color de tallo (CTA) registró asociaciones altamente significativas con las
variables pigmentación de aristas/ángulos en los tallos (PAAT), color de peciolo (CPE) y
con el color del envés de las hojas (CEN) con coeficientes r = 0.77, r = 0.68 y r = 0.68,
respectivamente. La misma variable formó asociaciones significativas con las variables
tendencia a la producción de quimeras (TPQ) (r = 0.41) y color de follaje (CFO) (r = 0.39).
En todos los casos las asociaciones muestran una relación directa entre estas variables,
96

que pueden interpretarse indicando que las plantas de ulluco con tallos rojo grisáceos
predominante con verde amarillento irregularmente distribuido a lo largo del tallo, también
presentaran pigmentación de aristas/ángulos en sus tallos, con el envés de las hojas de
color verde amarillento claro con púrpura rojizo y peciolos verde amarillentos con arista
pigmentada, mientras que el follaje será verde amarillento oscuro y se tendrá tendencia a
la producción de quimeras.

Cuadro 23. Coeficiente de correlación de Spearman para datos cualitativos de 10


accesiones de ulluco, evaluados en la campaña agrícola 2016-2017.

VAR PPL ETA CTA PAAT CFO CEN CPE CPST CSST DCST TPQ
PPL 1,00
ETA 0,56** 1,00
CTA -0,46** -0,17 1,00

PAAT -0,41* -0,15 0,77** 1,00


CFO -0,53** -0,45* 0,39* 0,16 1,00
CEN -0,33 -0,19 0,68** 0,41* 0,47** 1,00
CPE -0,33 -0,19 0,68** 0,82** 0,47** 0,60** 1,00
CPST -0,53** -0,08 0,04 0,04 0,62** 0,04 0,04 1,00
CSST -0,22 0,24 0,27 0,13 -0,10 0,26 0,26 -0,30 1,00
DCST -0,22 0,28 0,16 0,04 -0,14 0,17 0,17 -0,27 0,90** 1,00
TPQ -0,41* 0,23 0,41* 0,17 -0,16 0,41* 0,00 0,04 0,53** 0,53** 1,00

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05
(bilateral)

Según el Cuadro 23, la variable porte de la planta (PPL) registró la mayor cantidad de
asociaciones significativas con otras variables. Este carácter se asoció en forma
significativa y positiva con la variable elongación de tallos (ETA), y en forma significativa
pero negativa con las variables: Color de follaje (CFO), color predominante de la
superficie del tubérculo (CPST), color de tallo (CTA), pigmentación de aristas del tallo
(PAAT) y tendencia a la producción de quimeras (TPQ), con coeficientes que variaron de r
= -0.41 a r = 0.56 (Cuadro 18). Según estos resultados, una planta de ulluco de porte
rastrero, presentará tallos elongados rastreros, con colores claros de tallo (verde
amarillento claro), sin pigmentación en las aristas de los tallos, con colores claros de
follaje, sin tendencia a producir quimeras y colores blanco amarillentos de la superficie de
los tubérculos.
97

4.4.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de papalisa

Los resultados de este análisis multivariado se presentan en el Cuadro 24. Esta técnica
de análisis identifico tres factores principales que explican el 73.9% de la varianza total.
Asimismo, cuantificó la contribución individual de cada variable original a la formación de
los tres primeros factores principales expresados en vectores propios de cada variable
original.

El primer factor registró el mayor autovalor (6.0) de todos los tres factores principales y
contribuyó con más del 33% a la varianza total. Las variables que más aportaron a la
formación del primer factor en forma negativa fueron: número de tubérculos por planta
(NTB), color de follaje (CFO), color de tallos (CTA), días a la emergencia (DEM), color de
peciolo (CPE), color secundario de la superficie del tubérculo (CSST), distribución del
color secundario de la superficie del tubérculo (DCSST) y tendencia a la producción de
quimeras (TPQ), con vectores propios entre -0.51 a -0.86. Contrariamente las variables
que aportaron en forma significativa y positiva fueron las variables: porte de planta (PPL) y
elongación de tallos (ETA), con vectores propios de 0.86 y 0.83, respectivamente. Según
estos resultados, este primer factor identifico a las accesiones de ulluco de porte rastrero,
con tallos elongados rastreros, precoces en emerger después de la siembra, con colores
claros de tallo (verde amarillento claro), con colores claros de follaje (verde amarillento),
peciolos de color verde amarillento claro, sin color secundario de la superficie de los
tubérculos y sin tendencia a producir quimeras.

El segundo factor explicó el 24.6 % de la varianza total y registro un autovalor de 4.4. Las
variables que contribuyeron a su formación en forma positiva fueron: altura de planta
(APL), peso de tubérculos por planta (PTK) y diámetro de tubérculo (DTU), con vectores
propios comprendidos entre 0.53 y 0.92. De igual forma, el segundo factor se formó con la
contribución significativa y negativa de las variables: elongación de tallos (ETA), días a la
emergencia (DEM), color de peciolo (CPE) y color secundario de la superficie de los
tubérculos (CSST), con vectores propios comprendidos entre -0.45 y -0.51. Este segundo
factor principal identifico a accesiones de ulluco con plantas altas, tubérculos pesados y
de mayor diámetro, buena cantidad de tubérculos por planta, precoces al emerger, sin
tallos elongados y sin colores secundarios en la superficie de los tubérculos.
98

Cuadro 24. Análisis de componentes principales para datos categóricos de


accesiones de papalisa

FACTOR F1 F2 F3

Autovalores 6,0 4,4 2,9

Porcentaje de varianza (%) 33,3 24,6 16,0

Varianza acumulada 33,3 57,9 73,9


FACTOR
VARIABLES
F1 F2 F3
Días a la emergencia DEM -0,64 -0,49 -0,36
Porte de la planta PPL 0,86 -0,44 -0,11
Elongación de tallos ETA 0,83 -0,51 -0,10
Color de tallos CTA -0,66 -0,02 0,53
Forma de lamina FLA 0,49 -0,34 0,60

Color de follaje CFO -0,70 0,01 0,02


Color de pecíolo CPE -0,63 -0,47 0,42
Diámetro de tubérculo DTU 0,03 0,53 0,24
Altura de planta APL 0,27 0,92 0,04
Numero de tubérculos NTB -0,86 0,42 0,06

Peso de tubérculos por planta PTK -0,25 0,87 -0,27

Color predominante de la superficie del tubérculo CPST -0,27 0,03 0,69

Color secundario de la superficie del tubérculo CSST -0,52 -0,45 -0,65


Distribución del color secundario de la superficie del
DCSST -0,51 -0,39 -0,69
tubérculo

Tendencia a la producción de quimeras TPQ -0,51 -0,09 -0,17

El tercer factor principal registro un autovalor de 2.9 y explicó el 16% de la varianza total.
Este factor se formó con la contribución significativa y positiva de las variables: Color
predominante de la superficie de los tubérculos (CPST), forma de la lámina (FLA) y color
de tallos (CTA), con valores propios de 0.69, 0.60 y 0.53, respectivamente. Asimismo, el
tercer factor se formó con la contribución significativa y negativa de las variables:
distribución del color secundario de la superficie del tubérculo (DCSST) y color secundario
de la superficie del tubérculo (CSST), con vectores propios de -0.69 y -0.65,
respectivamente. Este factor identifico accesiones de ulluco con forma de lámina deltoides
99

de las hojas, color púrpura rojizo predominante en la superficie de los tubérculos, con
tallos rojo grisáceo predominante con verde amarillento irregularmente distribuido a lo
largo del tallo y sin color secundario de la superficie de los tubérculos.

4.2.4.1. Proyección de las variables originales sobre los primeros factores


principales

La Figura 21 muestra las proyecciones de las variables originales de las accesiones de


papalisa sobre los dos primeros factores principales. Según esta figura se puede
visualizar el comportamiento de las variables según el grado de asociación o diferencia
entre ellas. Las variables más próximas entre sí, estarán altamente relacionadas, en
cambio, sí están alejadas no existirá relación entre ellas.

Figura 21. Proyección de 12 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones


de papalisa en el plano factorial

1.5

1.0
FACTOR 2

0.5

0.0
-1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

-0.5

-1.0
FACTOR 1

De acuerdo a la Figura 21 existe un grupo conformado por nueve variables que están
estrechamente relacionadas entre ellas y se encuentran cercanas al eje del primer factor
principal entre el segundo y tercer cuadrante, por la posición en la que se encuentran
tienen poca influencia en el rendimiento de las plantas, estas variables son: color de tallos
(CTA), color de follaje (CFO), días a la emergencia (DEM), color de peciolo (CPE), color
secundario de la superficie del tubérculo (CSST), distribución del color secundario de la
superficie del tubérculo (DCSST), color predominante de la superficie del tubérculo
100

(CPST) y tendencia a la producción de quimeras (TPQ). Las accesiones de papalisa de


este grupo son de porte rastrero, con tallos elongados rastreros, precoces en emerger
después de la siembra, con colores claros de tallo (verde amarillento claro), con colores
claros de follaje (verde amarillento), peciolos de color verde amarillento claro, sin color
secundario de la superficie de los tubérculos y sin tendencia a producir quimeras.

Según la Figura 21, el rendimiento de las accesiones de papalisa está relacionado con
tres variables, las cuales conforman un grupo importante situado en la parte superior del
gráfico, entre el primer y segundo cuadrante cercanos al eje del segundo factor principal.
Estas variables son: altura de planta (APL), peso de tubérculos por planta (PTK) y
diámetro de tubérculo (DTU). Según estos resultados podemos mencionar que el
rendimiento de las accesiones de papalisa, está influenciada y condicionada por valores
máximos en altura de planta, peso y diámetro de tubérculos.

Las variables porte de la planta (PPL), elongación de tallos (ETA) y forma de lámina (FLA)
forman un grupo por la proximidad entre ellas y están situadas en el cuarto cuadrante,
cercanos al primer factor principal. Según estos resultados, las plantas de papalisa de
porte rastrero, tendrán hojas de forma deltoide y presentan tallos elongados rastreros.

4.2.4.2. Proyección de las accesiones de papalisa sobre los primeros factores


principales

La Figura 22, muestra la distribución espacial de cada accesión de papalisa en el plano


factorial, sobre los dos primeros factores principales.

El primer factor principal se caracteriza por identificar a las accesiones con mayores
rendimientos situados en el extremo superior de la figura cercanos al segundo factor
principal.

Figura 22.Proyección de 10 accesiones de papalisa en el plano factorial


101

1.5

1.0

0.5

0.0
FACTOR 2

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0

-0.5

-1.0

-1.5

-2.0

FACTOR 1

Estas accesiones de papalisa produjeron mayor cantidad de tubérculos por planta, con
mayor peso y con mayores diámetros de tubérculos. Las accesiones con estas
características fueron: BOL6565, BOL6693, BOL6646, BOL6439 y BOL6628.

4.5. Resultados del germoplasma de isaño en estudio

4.5.1. Análisis estadístico descriptivo para variables cuantitativas de accesiones de


isaño

El comportamiento agronómico y productivo de accesiones de isaño provenientes del


Banco de Germoplasma de Tubérculos Andinos situado en la localidad Tolarapa se
describe en el Cuadro 25. Estos resultados muestran los parámetros estadísticos de
tendencia central, dispersión de 7 variables cuantitativas registradas en la campaña
agrícola 2019 – 2020.

4.5.1.1. Días de emergencia (DEM)

Los resultados del Cuadro 25 muestran que las accesiones de isaño en estudio
emergieron en un rango de variación de 32 días, con un promedio de 44 días, una
desviación estándar de 10.9 días y un coeficiente de variación de 24.6%. La accesión
BOL6336 fue la primera en emerger en 35 días, por el contrario, la accesión BOL6334 fue
la última en emerger a los 67 días después de la siembra.
102

4.5.1.2. Índice de clorofila (ICL)

En esta investigación el Índice de clorofila se registró con el Medidor de Clorofila SPAD


502 plus, que indica al instante el contenido de clorofila en las hojas. El rango de variación
de este índice en las accesiones de isaño fue de 10.5 unidades SPAD, con valores
extremos de 39.4 y 44.9 unidades SPAD registradas en las accesiones BOL6248 y
BOL6336, respectivamente. El valor promedio de esta variable fue 42.4 unidades SPAD
con una desviación estándar de 1.7 unidades SPAD y un coeficiente de variación de
4.1%, debido a la baja dispersión de los datos.

Cuadro 25. Estadística descriptiva de 7 variables cuantitativas evaluadas en 10


accesiones de isaño

Variables cuantitativas Mínimo Máximo Media DS Varianza CV Asimetría Curtosis

Días de emergencia
35 67 44 10,9 118,6 24,6 0,92 -0,36
(DEM)
Índice de clorofila (ICL) 39,4 44,9 42,4 1,7 2,9 4,1 -0,45 -0,72

Índice de vegetación de
diferencia normalizada 0,17 0,45 0,27 0,08 63,4 29,5 0,91 0,31
(NDVI)

Diámetro de tubérculo
15,8 28,4 19,7 3,4 11,8 17,5 1,64 2,19
(DTU)

Altura de planta (APT) 35,0 76,0 53,9 13,2 174,5 24,5 0,38 -1,11

Numero de tubérculos
27 138 71 37,1 1380,1 52,6 0,68 -0,87
por planta (NTU)
Peso de tubérculos por
0,25 1,11 0,67 0,24 0,06 35,3 0,16 -0,74
planta (PTK)
DS: Desviación Estándar, CV: Coeficiente de variación

4.5.1.3. Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI)

Los resultados del Cuadro 25 indican que el índice de vegetación de diferencia


normalizada (NDVI) para las accesiones de isaño, varió de 0.17 registrada en la accesión
BOL6334 a 0.45, valor registrado en la accesión BOL6265, con un rango de variación de
0.28 entre los valores extremos. Asimismo, el promedio de NDVI en las accesiones de
isaño en estudio fue de 0.27 con una desviación estándar de 0.08 y un coeficiente de
variación de 29.5%.
103

Según la escala de medición de NDVI las accesiones BOL6334, BOL6836, BOL6306,


BOL6336, BOL079, BOL6432 y BOL6688, registraron valores NDVI de 0.17, 0.19, 0.21,
0.24, 0.25, 0.25 y 0.3, respectivamente, estos valores son superiores a cero e inferiores a
0.33, que las sitúa en el rango de plantas no saludables. Contrariamente, las accesiones
BOL6248, BOL6837 y BOL6265 registraron valores aceptables de NDVI comprendidos
entre 0.33 y 0.45, que los ubica en el intervalo de plantas moderadamente saludables.

4.5.1.4. Diámetro de tubérculo (DOC)

El diámetro de los tubérculos de isaño se midió en milímetros, en la parte más ancha del
tubérculo. Los resultados para esta variable indican la existencia de un rango de variación
de 12.6 milímetros, entre tubérculos angostos de 15.8 mm y anchos de 28.4 mm de
diámetro. La media fue de 19.7 mm, con una desviación estándar de 3.4 mm y un
coeficiente de variación de 17.5%. La accesión con menor diámetro de tubérculos fue
BOL6248 y la accesión con mayor diámetro de tubérculos fue BOL6265.

4.5.1.5. Altura de planta (ALT)

La descripción estadística para este carácter se presenta en el Cuadro 25. Los resultados
indican que las accesiones de isaño en estudio registraron una altura de planta promedio
de 53.9 cm, una desviación estándar de 13.2 cm. Los valores extremos correspondieron a
las accesiones BOL6306 con 35.0 cm como valor mínimo y BOL6837 con 76.0 cm como
valor máximo, con un rango de variación de 53.9 cm. El coeficiente de variación fue
24.5%, reflejando heterogeneidad entre accesiones.

4.5.1.6. Numero de tubérculos por planta (NTU)

Se cuantificó el número total de tubérculos por planta, incluyendo tubérculos de diferentes


tamaños. La cantidad de tubérculos cosechados por planta variaron de 27 a 138
unidades, en las accesiones BOL6306 y BOL6248, respectivamente. La cantidad
promedio de tubérculos por planta fue de 71 unidades con una desviación estándar de
37.1 unidades y un coeficiente de variación de 52.6%. Según estos resultados existe una
amplia variación en la cantidad de tubérculos cosechados que puede ser atribuible a las
condiciones ambientales y edáficas Kallutaca, asociadas a las características genotípicas
de las accesiones de isaño en estudio.
104

4.5.1.7. Peso de tubérculo por planta (PTK)

Esta variable se encuentra directamente relacionada con el número total de tubérculos por
planta en el momento de la cosecha, incluyendo tubérculos de diferentes tamaños, a
mayor cantidad de tubérculos, mayor será el peso. En el análisis descriptivo del Cuadro
25, muestra que esta variable registró un promedio de 0.67 kilogramos por planta, con
una desviación estándar 0.24 kg. El valor mínimo fue de la accesión BOL6306 con 0.25 kg
y un máximo de 1.11 kg que corresponde a la accesión BOL6836. Con un coeficiente de
variación de 35.3%, que indica que los datos registrados son variables, es decir, que
existe un comportamiento diverso entre los pesos de tubérculos en las accesiones de
isaño.

4.5.2. Análisis de frecuencias para variables cualitativas de accesiones de isaño

4.5.2.1. Tipo de planta (TPL)

Los resultados del Cuadro 21, muestran que el 80% de las accesiones de isaño
presentaron plantas de tipo disperso, en cambio, el 20% tuvieron plantas de tipo
semierecto. Según estos resultados las plantas de tipo disperso son muy frecuentes en
poblaciones de isaño.

4.5.2.2. Color del follaje (CFO)

Los resultados del Cuadro 26 y Figura 23 muestran que en las accesiones de isaño en
estudio se registraron 3 colores de follaje. El 40% del total (4 accesiones) presentaron
follaje de color verde, mientras que el 30% (3 accesiones) tuvieron follaje verde
amarillento, y finalmente, el 30% de los isaños en análisis (3 accesiones) presentaron
follaje verde oscuro.

Figura 23. Gráfico de frecuencias para la variable color de follaje (CFO), para 10
accesiones de isaño, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.
105

4.5.2.3. Color de los tallos (CTA)

Las accesiones de isaño en estudio presentaron 3 colores diferentes en sus tallos. Según
el Cuadro 26 y Figura 24, cinco accesiones (50%) presentaron tallos de color rojo
grisáceo, 3 accesiones (30%) tuvieron tallos de color púrpura grisáceo y 2 accesiones
(20%) tuvieron tallos verdes con pigmentación.

Figura 24. Gráfico de frecuencias para la variable color de tallos (CTA), para 10
accesiones de isaño, evaluadas durante la campaña agrícola 2019-2020.

50%
Porcentaje de accesiones (%)

50

40
30%

30 20%

20

10

0
Verde con pigmentación Rojo grisáceo Púrpura grisáceo

4.5.2.4. Número predominante de lóbulos por lámina (NPL)

La cantidad de lóbulos en las láminas de hoja presentaron dos variantes: hojas con cinco
lóbulos y hojas con tres y cinco lóbulos. Este carácter es particular de esta especie. El
análisis de frecuencias puso en evidencia que 6 accesiones (60%) de isaño presentaron
láminas tri y penta peltadas y 4 accesiones (40%) tuvieron láminas penta peltadas.

4.5.2.5. Color secundario de la piel del tubérculo (CSP)

Respecto a esta variable el 50% de las accesiones de isaño en estudio no presentaron


color secundario de piel del tubérculo, mientras que el 50% presentaron colores
secundarios de piel en sus tubérculos, que variaron de rosado en 2 accesiones (20%),
rojo en 1 accesión (10%) y rojo grisáceo en 2 accesiones (20%).
106

4.5.2.6. Distribución del color secundario de la piel de los tubérculos (DCSP)

De acuerdo a los resultados del Cuadro 26, el 70% de las accesiones de isaño no
presentaron ninguna distribución del color secundario en la piel del tubérculo, en una
accesión (10%) el color secundario estuvo distribuida en los ojos del tubérculo, también
en 1 accesión (10%) el color secundario de la piel se distribuyó en ojos y bandas
irregulares sobre los tubérculos. Finalmente, en 1 accesión (10%) el color secundario
estuvo presente en ojos con bandas irregulares sobre tubérculos y puntos irregularmente
distribuidos.

4.5.2.7. Color predominante de la pulpa del tubérculo (CPP)

El análisis de frecuencia para esta variable cualitativa se presenta en el Cuadro 26 y


Figura 25. Según estos resultados, el 40% de las accesiones tuvieron tubérculos con
pulpa color blanco amarillento, el 20% color blanco, el 20% presentaron tubérculos con
pulpa de color amarillo, mientras que, en el 20% de las accesiones la pulpa de sus
tubérculos fue de color naranja amarillento.

Figura 25.Gráfico de frecuencias para la variable color predominante de la pulpa


del tubérculo (CPP), para 10 accesiones de isaño, evaluadas durante la
campaña agrícola 2019-2020.

40%

40

35
Porcentaje de accesiones (%)

30

25 20% 20% 20%

20

15

10

0
Blanco Blanco amarillento Amarillo Naranja amarillento
107

4.5.2.8. Color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPU)

En las accesiones de isaño en estudio se registraron 2 estados de colores secundarios de


la pulpa de los tubérculos, el 50% de las accesiones no presentaron colores secundarios
en la pulpa de sus tubérculos, en cambio, en el 50% de las accesiones el color secundario
de la pulpa del tubérculo fue amarillo.

Cuadro 26. Frecuencias relativas y absolutas de 11 variables cualitativas evaluadas


en 10 accesiones de isaño en la campaña agrícola 2019-2020.

Frecuencia
Frecuencia
Variable cualitativa Estados relativa
absoluta
(%)
Semierecta 2 20,0
Tipo de planta TPL
Dispersa 8 80,0
Verde amarillento 3 30,0
Color del follaje CFO Verde 4 40,0
Verde oscuro 3 30,0
Verde con pigmentación 2 20,0
Color de tallos CTA Rojo grisáceo 5 50,0
Púrpura grisáceo 3 30,0
Penta peltada 4 40,0
Número predominante
NPL
de lóbulos por lámina Tri y penta peltada 6 60,0
Ausente 5 50,0
Color secundario de la Rosado 2 20,0
CSPT
piel del tubérculo Rojo 1 10,0
Rojo grisáceo 2 20,0
Ausente 7 70,0
Ojos 1 10,0
Distribución del color Ojos y bandas irregulares sobre
1 10,0
secundario de la piel DCSP tuberizaciones
del tubérculo
Ojos con bandas irregulares
sobre tuberizaciones y puntos 1 10,0
irregularmente distribuidos
Blanco 2 20,0
Color predominante de Blanco amarillento 4 40,0
CPP
la pulpa del tubérculo Amarillo 2 20,0
Naranja amarillento 2 20,0
Color secundario de la Ausente 5 50,0
CSPU
pulpa del tubérculo Amarillo 5 50,0
Distribución del color DCSP Ausente 5 50,0
108

secundario de la pulpa Anillo Vascular 1 10,0


del tubérculo Zona cortical 4 40,0
Forma general del Cónico 6 60,0
FGT
tubérculo Cónico alargado 4 40,0

4.5.2.9. Distribución del color secundario de la pulpa de los tubérculos (DCSP)

Los resultados del Cuadro 26 indican que 5 accesiones (50%) no presentaron color
secundario en la pulpa de los tubérculos, en 1 accesión (10%) el color secundario de la
pulpa se distribuyó en anillo vascular y en 4 accesiones (40%) el color secundario de la
pulpa estuvo distribuido en la zona cortical del tubérculo.

4.5.2.10. Forma general del tubérculo (FGT)

De acuerdo a los resultados presentados en el Cuadro 26, se registraron 2 diferentes


formas de los tubérculos de isaño: cónico en 6 accesiones (60%) y cónico alargado en 4
accesiones (40%).

4.5.3. Análisis de correlación de Pearson para datos cuantitativos de accesiones de


isaño

Con información de variables cuantitativas de 10 accesiones de oca en estudio, se


elaboró la matriz de correlación de Pearson (Cuadro 27), conformado por 7 variables
cuantitativas, con un nivel de correlación entre cada par de caracteres y el grado de
variación conjunta entre ellas. Los resultados de este análisis ponen en evidencia que 6
coeficientes fueron altamente significativos, a un nivel de P ≤0.01 y 2 coeficientes fueron
significativos a un nivel de P≤ 0.05.

La variable días a la emergencia (DEM) registró correlaciones altamente significativas y


negativas, a un nivel de significancia de P≤0.01, con las variables: índice de vegetación
de diferencia normalizada (NDVI), altura de planta (APL) y número de tubérculos por
planta (NTU) con coeficientes de r = -0.48, r = -0.47 y r = -0.47, respectivamente. Estos
valores muestran que una accesión de isaño precoz en emerger, tendrá plantas
moderadamente saludables, de mayor altura de planta y producirá mayor cantidad de
109

tubérculos por planta. Estas características también pueden ser interpretadas en sentido
contrario.

La variable altura de planta (APL) formó asociaciones altamente significativas y positivas


con las variables, numero de tubérculos por planta (NTU) (r = 0.53) y peso de tubérculos
por planta (PTK) (r = 0.48), a un nivel de significancia de P≤0.01. Estos resultados
muestran una relación directa entre estas variables, el aumento de una variable significara
el aumento de la otra variable correlacionada. Por consiguiente, las accesiones de isaño
de mayor altura de planta, producirán tubérculos pesados y en mayor cantidad, que
resultarán en mayores rendimientos.

El índice de vegetación de diferencia normalizada formó una asociación altamente


significativa y positiva con el diámetro de tubérculo, con un coeficiente r = 0.51, que indica
que una planta moderadamente saludable, producirá tubérculos grandes o de mayor
diámetro.

Cuadro 27. Coeficiente de correlación de Pearson para datos cuantitativos de 10


accesiones de isaño, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020

Variables cuantitativas DEM ICL NDVI DTU APL NTU PTK


Días a la emergencia DEM 1,0

Índice de clorofila ICL -0,05 1,00

Índice de vegetación de NDVI -0,48** 0,17 1,00


diferencia normalizada

Diámetro de tubérculo DTU 0,20 0,31 0,51** 1,00

Altura de planta APL -0,47** 0,16 0,17 -0,10 1,00


Numero de tubérculos NTU -0,47** -0,36 -0,01 -0,45* 0,53* 1,00
por planta *
Peso de tubérculos por PTK -0,27 -0,33 0,05 0,09 0,48* 0,37* 1,00
planta *

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05
(bilateral)

Asimismo, la variable diámetro de tubérculo (DTU), registró una asociación significativa


pero negativa con el número de tubérculos por planta (NTU) con un coeficiente r = -0.45,
que indica una relación inversa entre estas variables, es decir, que las accesiones de
110

isaño producirán mayor cantidad de tubérculos, pero de menor diámetro (tubérculos


delgados).

4.5.4. Análisis de correlación de Spearman para datos cualitativos de isaño

Para determinar el grado de asociación entre variables cualitativas de 10 accesiones de


isaño, se elaboró la matriz de correlación de Spearman (Cuadro 28) conformado por 11
variables cualitativas. Según estos resultados 7 coeficientes fueron altamente
significativos, a un nivel P ≤0.01 y 4 coeficientes fueron significativos a un nivel P≤ 0.05.
Las asociaciones de mayor importancia entre cada par de variables se describen a
continuación.

La variable color secundario de la pulpa del tubérculo de isaño (CSPU) formó una
asociación altamente significativa y positiva con la variable, distribución del color
secundario de la pulpa del tubérculo (DCSP), con un coeficiente r = 0.96, que expresa una
relación directa entre ambas variables, es decir, el color secundario de pulpa, amarilla,
estará distribuidas en la zona cortical de los tubérculos de isaño.

La variable, número predominante de lóbulos por lámina (NPL) formó asociaciones


altamente significativas pero negativas con las variables: color secundario de la pulpa del
tubérculo de isaño (CSPU) y, distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo
(DCSP), con coeficientes r = -0.82 y r = -0.75, respectivamente. Estos valores indican una
relación inversa entre estas variables, en consecuencia, las plantas de isaño con lamina
tri y penta peltadas, tendrán tubérculos sin color secundario de pulpa, o, por el contrario,
las plantas de isaño con láminas penta peltadas, presentarán colores amarillos como
colores secundarios de la pulpa, distribuidos en la zona cortical de los tubérculos.

Cuadro 28. Coeficiente de correlación de Spearman para datos cualitativos de 10


accesiones de isaño, evaluados en la campaña agrícola 2019-2020.

DCS
VAR TPL CFO CTA NPL CSP DCSP CPP CSPU FGT
P
TPL 1,00
CFO 0,00 1,00
CTA 0,09 0,17 1,00
NPL 0,10 -0,26 -0,77** 1,00
CSP 0,01 0,39* -0,15 0,11 1,00
111

DCSP -0,32 0,06 -0,15 -0,35 0,38* 1,00


CPP -0,54** 0,01 0,35 -0,30 -0,14 0,05 1,00
CSPU 0,01 0,26 0,72** -0,82** -0,30 0,21 0,22 1,00
DCSP -0,05 0,40* 0,63** -0,75** -0,23 0,29 0,27 0,96** 1,00

FGT 0,41* 0,26 0,19 -0,17 0,27 0,26 -0,15 0,01 0,08 1,00

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05
(bilateral)

Por su parte el color de tallo (CTA) formó asociaciones altamente significativas y positivas
con el color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPU) (r = 0.72) y, distribución del color
secundario de la pulpa del tubérculo (DCSP) (r = 0.63), asimismo formo una asociación
altamente significativa pero negativa con el número predominante de lóbulos por lámina
(NPL) (r =-0.77). Las plantas de isaño con tallos púrpura grisáceos, tendrán hojas penta
peltadas y presentarán colores amarillos como colores secundarios de la pulpa,
distribuidos en la zona cortical de los tubérculos.

La variable tipo de planta (TPL) se correlacionó en forma positiva y significativa con la


forma general de tubérculos de isaño (FGT), y en forma significativa pero negativa con la
variable, color predominante de la pulpa del tubérculo (CPP), con coeficientes r = 0.41 y r
= -0.54, respectivamente. Según estos valores las plantas de isaño de tipo disperso,
producirán tubérculos de forma cónico alargado, con pulpa de color blanco o blanco
amarillento.

De igual forma la variable, color de follaje (CFO), formó asociaciones significativas y


positivas con las variables: distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo
(DCSP) y color secundario de la piel del tubérculo (CSP), con coeficientes r = 0.40 y r =
0.39, respectivamente. Según estos resultados, las plantas de isaño con follaje verde
oscuro, producirán tubérculos con color secundario de pulpa distribuidos en la zona
cortical, con color secundario de la piel de tubérculo entre rojo a rojo grisáceo.

4.5.5. Análisis de componentes principales para datos cualitativos y cuantitativos


(CATPCA) de isaño

Esta técnica estadística multivariada se aplicó a una matriz básica de datos conformada
con información categorizada de 10 variedades de isaño que incluye 10 variables
cualitativas y 7 variables cuantitativas transformadas. Los resultados de este análisis
112

presentado en el Cuadro 29, muestran los autovalores y la contribución a la varianza total


de los tres primeros factores. Asimismo, muestran los vectores propios calculados para
las 17 variables sobre cada uno de los factores. Los tres factores principales identificados
por el análisis CATPCA explicó el 67.9% de la varianza total.

El primer factor registró el mayor autovalor (5.4) de todos los factores principales y
contribuyó con el 28.6% a la varianza total. La variable que más aportó a la formación del
primer factor en forma positiva fue la variable, número predominante de lóbulos por lámina
(NPL) y las variables que aportaron a la formación del primer factor en forma significativa
y negativa fueron: índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), diámetro de
tubérculo (DTU), color de tallo (CTA), color secundario de la pulpa del tubérculo (CSPU),
distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DCPU), distribución del color
secundario de la piel del tubérculo (DCSP) e índice de clorofila (ICL), con vectores propios
comprendidos entre -0.50 a -0.87.

Cuadro 29. Análisis de componentes principales para datos categóricos de


accesiones de isaño

FACTORES F1 F2 F3
AUTOVALORES 5,4 4,4 3,1
PORCENTAJE DE VARIANZA 28,6 23,0 16,3
VARIANZA ACUMULADA 28,6 51,6 67,9
FACTORES
VARIABLES
F1 F2 F3
Días a la emergencia DEM -0,06 -0,51 0,79
Índice de clorofila ICL -0,50 0,16 -0,59
Índice de vegetación de diferencia normalizada NDVI -0,91 -0,07 -0,07
Tipo de planta TPL -0,08 -0,60 0,36
Color del follaje CFO -0,10 -0,18 0,54
Color de tallo CTA -0,74 -0,19 -0,18
Número predominante de lóbulos por lámina NPL 0,76 -0,05 0,00
Diámetro de tubérculo DTU -0,87 -0,07 -0,03
Altura de planta APL -0,07 0,90 -0,15
Número de tubérculos por planta NTU 0,26 0,74 -0,14
Peso de tubérculos por planta PTK -0,02 0,80 0,53
Color secundario de la piel del tubérculo CSP -0,23 0,40 0,72
Distribución del color secundario de la piel del
DCSP -0,56 0,46 0,38
tubérculo
113

Color predominante de la pulpa del tubérculo CPP -0,32 0,76 -0,23


Color secundario de la pulpa del tubérculo CSPU -0,69 -0,04 -0,10

Distribución del color secundario de la pulpa DCPU -0,69 -0,04 -0,10

Forma general del tubérculo FGT -0,44 -0,25 0,56

El segundo factor principal explico el 23% de la varianza total, con un autovalor de 4.4 y
fue conformado por la contribución positiva y significativas de las variables: altura de
planta (ALT), peso de tubérculos por planta (PTK), número de tubérculos por planta
(NTU), color predominante de la pulpa (CPP) y color secundario de la piel del tubérculo
(CSPT) con vectores propios entre 0.40 a 0.90. Asimismo, las variables que aportaron a la
formación del segundo factor en forma negativa y significativa fueron: tipo de planta (TPL)
y días a la emergencia, con vectores propios -0.60 y -0.51, respectivamente.

El tercer factor principal registro un autovalor de 3.1 y explicó el 16.3% de la varianza


total. Este factor se formó con la contribución positiva y significativa de las variables días a
la emergencia (DEM), color secundario de la piel del tubérculo (CSP), forma general del
tubérculo (FGT), color de follaje (CFO) y peso de tubérculos por planta (PTK), con
vectores propios comprendidos entre 0.53 y 0.79, mientras que la variable índice de
clorofila fue la única que aportó en forma negativa y significativa a la formación del tercer
factor con un vector propio de -0.59.

4.5.5.1. Proyección de las variables originales sobre los primeros factores


principales

Según la Figura 26, el rendimiento de las accesiones de isaño está relacionado con cuatro
variables, las cuales conforman un grupo importante situado en la parte superior del
gráfico, entre el primer y segundo cuadrante cercanos al eje del segundo factor principal.

Figura 26.Proyección de 12 variables cualitativas y cuantitativas de accesiones


de isaño en el plano factorial
114

1.2

0.7

FACTOR 2
0.2

-1 -0.5 0 0.5 NPL 1

-0.3

-0.8

FACTOR 1

Estas variables son: altura de planta (APL), peso de tubérculos por planta (PTK) Color
predominante de la pulpa del tubérculo (CPP) y número de tubérculos por planta (NTU).
Según estos resultados podemos mencionar que el rendimiento de las accesiones de
isaño, está influenciado y condicionado por valores máximos en altura de planta, peso de
tubérculos, número de tubérculos cosechados y color predominante de la pulpa.

Existe un grupo conformado por seis variables que están estrechamente relacionadas
entre ellas y se encuentran cercanas al eje del primer factor principal entre el segundo y
tercer cuadrante, por la posición en la que se encuentran tienen poca influencia en el
rendimiento de las plantas, estas variables son: color de tallos (CTA), índice de clorofila
(ICL), forma general de los tubérculos (FGT), color secundario de la pulpa del tubérculo
(CSPU), distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DCPU), Índice de
vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y diámetro de tubérculos (DTU).

Las variables tipo de planta (TPL) y días a la emergencia (DEM) se encuentran muy
relacionadas entre sí y forman un grupo destacado en la Figura 26. Según estos
resultados, las accesiones de isaño precoces en emerger, tendrán plantas de tipo
disperso.
115

4.5.5.2. Proyección de las accesiones de isaño sobre los primeros factores


principales

Para una mejor visualización y comprensión del comportamiento de las 10 accesiones de


isaño, se elaboró la Figura 27, en la que se observa la distribución espacial de cada
accesión en el plano factorial, sobre los dos primeros factores principales.

Figura 27.Proyección de 10 accesiones de isaño en el plano factorial

1.5

0.5

0
FACTOR 2

-3 -2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5

-0.5

-1

-1.5

-2

FACTOR 1
116

El segundo factor principal se caracteriza por identificar a las accesiones con mayores
rendimientos situados en el extremo superior del gráfico cercano al eje. Estas accesiones
de isaño se caracterizaron por tener plantas altas, con mayor cantidad de tubérculos por
planta, mayor peso de tubérculos, y colores amarillos o naranja amarillento de la pulpa de
sus tubérculos. Según la Figura 26, las accesiones con estas características fueron:
BOL6837, BOL6432, BOL6336 y BOL6836.
117

5. CONCLUSIONES

Según los objetivos planteados y los resultados obtenidos en el presente estudio, nos
permite sustentar las siguientes conclusiones:

El análisis descriptivo y distribución de frecuencias evidenció que las accesiones de papa,


oca, papalisa e isaño presentan variación para la mayoría de las variables cuantitativas y
cualitativas en estudio, esta variación puede ser atribuida a los factores
medioambientales, edáficos de Kallutaca y a factores genéticos propios de las
accesiones.

Conclusiones para accesiones de papa en estudio

Las variables relacionadas con el rendimiento de papa fueron el número de tubérculos por
planta (NTP), peso de tubérculos por planta (PTP), altura de planta a la floración (APF),
longitud de pedúnculo (LPE) e índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI). De
acuerdo a estos resultados las accesiones de papa tendrán mayor cantidad de tubérculos
por planta, con mayor peso de tubérculos, si sus plantas son altas, con pedúnculos largos,
precoces y muy saludables.

El color de la flor de la papa (CFL) presenta asociaciones significativas con el color


predominante de la flor (CPF), intensidad del color predominante de la flor (ICPF), formas
del tubérculo (FTB) y número de ojos de los tubérculos (NOTU). Estos resultados indican
una relación directa entre estas variables, si las flores de papa tienen colores obscuros e
intensos (morado a violeta), los tubérculos tendrán tendencia a ser de forma oblonga o
largo-oblongo, con mayor cantidad de ojos.

El análisis de componentes principales para datos categóricos de accesiones de papa,


mostró que el primer factor principal identifico a accesiones de papa muy saludables, con
buena actividad fotosintética que resultan en plantas altas, con mayor cantidad de
tubérculos por planta, mayor peso de tubérculos, de floración profusa, colores obscuros
de piel de los tubérculos morado a morado violeta, y que, a su vez son precoces en
emerger y florecer, con tubérculos de forma comprimida o esférica, con pocos ojos en los
tubérculos, pedúnculos largos y de flores de color claro. Las accesiones con estas
118

características fueron: Bola Lucky, BOL4774 Chestiri, BOL4356 Lunka Imilla y BOL14875
Chiyar Allqa Imilla.

Conclusiones para accesiones de oca en estudio

El rendimiento en las accesiones de oca (RTO) se encuentra altamente asociado con el


peso de tubérculos por planta (PTK), con el número de tubérculos por planta (NTP) y con
el diámetro (DOC) y longitud de oca (LOC). Por consiguiente, las accesiones de oca
tendrán mayor rendimiento de tubérculos, cuando las plantas produzcan tubérculos
grandes, pesados y en mayor cantidad, como resultado de una regular actividad
fotosintética y un buen índice de vegetación de diferencia normalizada, es decir, plantas
saludables sin daños por enfermedades o insectos plaga.

La variable color secundario de la pulpa del tubérculo de oca (CSPT) presenta


asociaciones altamente significativas y negativas con las variables, pigmentación de
axilas (PAX), color de follaje (CFO) y color de tallos (CTA), y una asociación altamente
significativa y positiva con el color predominante de la superficie del tubérculo (CPST).
Esto significa que los tubérculos de oca con colores secundarios de pulpa, de tonalidades
morado rojo grisáceo o púrpura rojizo, tendrán piel de color púrpura rojizo o púrpura
grisáceo y se obtendrán de plantas con tallos y follajes de color verde amarillentos, sin
axilas pigmentadas.

Las variables que más aportaron a la formación del primer factor principal, en forma
positiva fueron: Rendimiento (RTO), peso de tubérculos por planta (PTK), número de
tubérculos por planta (NTP), índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), color
predominante de la superficie del tubérculo (CPST), color secundario de la pulpa del
tubérculo (CSPT), y distribución del color secundario de la pulpa del tubérculo (DSPT), y
en forma negativa fueron: Color de follaje (CFO), color secundario de la superficie del
tubérculo (CSST) y pigmentación en las axilas (PAX). Este primer factor principal identifico
a accesiones de oca muy saludables, con buena actividad fotosintética que influenciaron
en obtención de mayor cantidad de tubérculos por planta, mayor peso de tubérculos y, por
consiguiente, mayor rendimiento por unidad de superficie. Asimismo, los tubérculos de las
accesiones identificadas en este primer factor presentan piel de color púrpura grisáceo
claro o púrpura rojizo, con colores secundarios de la pulpa purpura rojizo distribuidos en la
119

medula y corteza del tubérculo. Las accesiones con estas características fueron:
BOL6201, BOL6193, BOL6289 y BOL6092.

Conclusiones para accesiones de papalisa en estudio

La variable peso de tubérculos por planta (PTK) registró correlaciones altamente


significativas, con la altura de planta (ALT), diámetro de tubérculo (DTU) y número de
tubérculos por planta (NTP). Es decir que las accesiones de papalisa que tengan mayor
altura de planta, producirán tubérculos de mayor diámetro, en mayor cantidad con
mayores pesos de tubérculos por planta, y por consiguiente tendrán mayores
rendimientos.

El color secundario de la superficie del tubérculo de papalisa (CSST) presenta


asociaciones altamente significativas y positivas con las variables: distribución del color
secundario de la superficie del tubérculo (DCST) y tendencia a la producción de quimeras
(TPQ). Según estos valores los colores secundarios en la superficie de los tubérculos de
papalisa de tonalidades púrpura rojizo se encuentran en ojos e irregularmente distribuidos
por toda la superficie del tubérculo, asimismo, tendrán tendencia a la producción de
quimeras.

En las accesiones de papalisa el segundo factor principal se formó con las contribuciones
positivas y significativas de la altura de planta (APL), peso de tubérculos por planta (PTK)
y diámetro de tubérculo (DTU), asimismo, con la contribución significativa y negativa de
las variables: elongación de tallos (ETA), días a la emergencia (DEM), color de peciolo
(CPE) y color secundario de la superficie de los tubérculos (CSST). Este segundo factor
principal identifico a accesiones de papalisa con los mayores rendimientos como resultado
de tener plantas altas, tubérculos pesados y de mayor diámetro, buena cantidad de
tubérculos por planta, precoces al emerger, sin tallos elongados y sin colores secundarios
en la superficie de los tubérculos. Las accesiones con estas características fueron:
BOL6565, BOL6693, BOL6646, BOL6439 y BOL6628.

Conclusiones para accesiones de isaño en estudio


120

La variable altura de planta (APL) formó asociaciones altamente significativas y positivas


con las variables, numero de tubérculos por planta (NTU) y peso de tubérculos por planta
(PTK). Asimismo, la variable días a la emergencia (DEM) registró correlaciones altamente
significativas y negativas con el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI),
altura de planta (APL) y número de tubérculos por planta (NTU). Por consiguiente, las
accesiones de isaño precoces en emerger tendrán plantas moderadamente saludables,
de mayor altura de planta, producirán tubérculos pesados y en mayor cantidad, que
resultarán en mayores rendimientos.

La variable color secundario de la pulpa del tubérculo de isaño (CSPU) formó una
asociación altamente significativa y positiva con la distribución del color secundario de la
pulpa del tubérculo (DCSP). De igual forma la variable, número predominante de lóbulos
por lámina (NPL) formó asociaciones altamente significativas pero negativas con las
variables: color secundario de la pulpa del tubérculo de isaño (CSPU) y, distribución del
color secundario de la pulpa del tubérculo (DCSP. Es decir, las plantas de isaño con
láminas penta peltadas, presentarán colores amarillos como colores secundarios de la
pulpa, distribuidos en la zona cortical de los tubérculos

El segundo factor principal fue conformado por la contribución positiva y significativa de


las variables: altura de planta (ALT), peso de tubérculos por planta (PTK), número de
tubérculos por planta (NTU), color predominante de la pulpa (CPP) y color secundario de
la piel del tubérculo (CSPT). Por consiguiente, el rendimiento de las accesiones de isaño,
está influenciado y condicionado por valores máximos en altura de planta, peso de
tubérculos, número de tubérculos cosechados, con color amarillo o naranja amarillento
predominante en la pulpa y colores secundarios de la piel del tubérculo rojo o rojo
grisáceo. Las accesiones con estas características y que pueden utilizarse en trabajos de
mejoramiento fueron: BOL6837, BOL6432, BOL6336 y BOL6836.
121
122

6. RECOMENDACIONES

En base a los objetivos, resultados y conclusiones del presente trabajo, se pueden


formular las siguientes recomendaciones:

 Es necesario continuar con el ensayo de pre-mejoramiento con las accesiones de alto


valor potencial ya que nuestra región reporta valores bajos en cuanto al rendimiento

 De manera general se recomienda cultivar las accesiones de papa, oca, papalisa e


isaño con buen rendimiento ya que esto garantiza el ingreso económico dentro de las
familias del área rural simultáneamente garantiza la seguridad y soberanía alimentaria
en nuestra población.

 Realizar investigaciones de papa y tubérculos menores por separado para que el


investigador pueda enfocarse en un solo estudio y por tanto tener los resultados con
exactitud y plantearse el diseño adecuado para cada cultivo.
123

7. BIBLIOGRAFÍA

Agualsaca, P. y Javier, B. 2016. Utilización del melloco (Ullucus tuberosus) como


ingrediente principal en la elaboración de postres, Riobamba 2015. RIOBAMBA-
ECUADOR. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 103 p. Consultado 11 de
junio de 2021. Disponible en
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/11350/1/84T00506.pdf
Apaza, G. 2018. Caracterización de etno-variedades de isaño (Tropaeolum tuberosum
Ruíz & Pavón) y formación de semilla botánica en la comunidad de ticamori,
municipio chuma. La Paz-Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. 109 p.
Consultado 11 de junio 2021. Disponible en
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20284/T-2621.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Arévalo Minchola, A. 2017. Caracterización de las Propiedades Fisicoquímicas y Térmicas
de Almidón de Oca (Oxalis tuberosa). Consultado 09 de junio de 2012. Disponible
en http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10016
Arias, R. L.;Arias, Y. L. y Mendoza, G. C. 2019. Elaboración de mermelada de Oca (Oxalis
tuberosa) en la comunidad Chari, municipio de Charazani. Revista Estudiantil
AGRO-VET. 3(2): 385-390. Consultado 02 de junio de 2021. Disponible en
http://www.ojs.agro.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/370
CAMPO, A. 2017. Papa, cultivo ancestral. Revista Campo. Place Published. Consultado
01 de junio de 2021. Disponible en https://www.revistacampo.com.bo/v1/papa-
cultivo-ancestral/
Caruso, G.;Broglia, V. y Pocovi, M. 2018. Diversidad genética. Importancia y aplicaciones
en el mejoramiento vegetal. Lhawet. Place Published, (1). Consultado 4 de mayo
de 2021. Disponible en
http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Lhawet/article/view/275
Choque Choque, Y. 2018. Comportamiento de tres ecotipos de papalisa (Ullucus
tuberosus Caldas) bajo riego deficitario controlado y temperaturas bajas extremas
en la Estacion Experimental de Choquenaira-Viacha. La Paz-Bolivia. Universidad
Mayor de San Andres. Consultado 12 de junio de 2021. Disponible en
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20158/T-2606.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Coca, M. 2018. IMPACTO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE TUBÉRCULOS
ANDINOS. Consultado 4 de mayo de 2020. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Mario-Coca-Morante/publication/
328294194_IMPACT_OF_PESTS_AND_DISEASES_OF_ANDEAN_TUBERS_IN_
A_CONTEXT_OF_CLIMATE_CHANGE_ON_DOMESTICATION_CENTERS_OF_
BOLIVIA/links/5bc512da458515f7d9bf16e8/IMPACT-OF-PESTS-AND-DISEASES-
OF-ANDEAN-TUBERS-IN-A-CONTEXT-OF-CLIMATE-CHANGE-ON-
DOMESTICATION-CENTERS-OF-BOLIVIA.pdf
Conde Sarzuri, M. 2018. Riego deficitario controlado en cultivos de papa (Solanum
tuberosum), papalisa (Ullucus tuberosus) y tarwi (Lupinos mutabilis), para un uso
124

racional del agua como medida frente al cambio clímatico. Consultado 12 de junio
de 2021. Disponible en https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/23815
Cortez, O. y Cesar, J. 2017. Rendimiento de dos variables de papa (Solanum tuberosum
L.) con la aplicación de tierra negra y fertilizantes inorgánicos. Revista de
Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales. Place
Published, (2): 56-69. Consultado 01 de abril 2021. Disponible en
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2409-
16182017000200008&script=sci_arttext
Cuesta Subía, H. X.;Rivadeneira Ruales, J. E. y Monteros, C. 2015. Mejoramiento
genético de papa: Conceptos, procedimientos, metodologías y protocolos. Place
Published. Consultado 01 de junio de 2021. Disponible en
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Cuesta+Sub
%C3%ADa%2C+H.+X.%3BRivadeneira+Ruales%2C+J.+E.+y+Monteros%2C+J.
+2015.+Mejoramiento+gen%C3%A9tico+de+papa%3A+Conceptos
%2C+procedimientos%2C+metodolog%C3%ADas+y+protocolos.+
+Place+Published.&btnG=
Elena, M.;Marroú, L.;González, V.;Elizabeth, S. y Flores, P. 2011. Composición química
de “oca”(Oxalis tuberosa),„arracacha‟(Arracaccia xanthorriza) y „tarwi‟(Lupinus
mutabilis). Formulación de una mezcla base para productos alimenticios. Revista
Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 2(2): 239-252. Consultado 02
de junio de 2021. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/Maria-Leon-
Marrou/publication/
299264569_Composicion_quimica_de_oca_Oxalis_tuberosa_arracacha_Arracacci
a_xanthorriza_y_tarwi_Lupinus_mutabilis_Formulacion_de_una_mezcla_base_par
a_productos_alimenticios/links/56efff9a08ae3c65343661a3/Composicion-quimica-
de-oca-Oxalis-tuberosa-arracacha-Arracaccia-xanthorriza-y-tarwi-Lupinus-
mutabilis-Formulacion-de-una-mezcla-base-para-productos-alimenticios.pdf
Exterior, I. B. d. C. 2016. Bolivia importa 36 mil toneladas de papa y derivados por año
Resumen de Noticias. Consultado 02 de abril 2021 Disponible en
https://ibce.org.bo/principales-noticias-bolivia/noticias-nacionales-detalle.php?
id=61968&idPeriodico=3&fecha=2016-02-02
Fager Blanco, M. 2021. Aportes al comportamiento de la ibia Oxalis tuberosa en
condiciones de agricultura urbana en el norte de Bogotá DC. Consultado 03 de
junio de 2021. Disponible en https://ciencia.lasalle.edu.co/biologia/101/
Faostat. 2017. Statistical programme of work. Place Published. Consultado 18 diciembre
de 2018. Disponible en http://www.scielo.org.bo/www.fao.org/faostat/es/#data/QC
Ferreyra, R. 1986. Flora del Perú Dicotiledoneas. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.
Gonzales, S.;Almanza, J. y Devaux, A. 2003. Producción de oca (Oxalis tuberosa),
papallisa (Ullucus tuberosus) e isaño (Tropaeolum tuberosum) avances en la
investigación del manejo agronómico. Consultado 11 de junio de 2021.
Disponible en http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=cidab.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=01923
5
125

Huamán, Z. y Spooner, D. M. 2002. Reclassification of landrace populations of cultivated


potatoes (Solanum sect. Petota). American Journal of Botany. Place Published,
(6): 947-965.
Huamán, Z. 2008. Descriptores morfológicos de la papa (Solanum tuberosum L.). Centro
de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife.
INE, I. N. d. E. 2018. Cuadros Estadisticos Estado Plurinacional de BOLIVIA. Consultado
31 de mayo de 2021. Disponible en https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-
economicas/agropecuaria/agricultura-cuadros-estadisticos/
IPGRI/CIP. 2001. Descriptores de Oca Oxalis tuberosa Mol. Instituto Internacional de
Recursos Fitogenéticos. Roma, Italia; Centro Internacional de la Papa, Lima Perú.
Consultado 20 de julio 2021. Disponible en
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/
Descriptores_de_oca__Oxalis_tuberosa_Mol.__143.pdf
Iqbal, A. M.;Lone, A. A.;Wani, S. A.;Wani, S. H. y Nehvi, F. 2017. Pre-breeding and
population improvement. Inter Jour of Lif Scie DOI. Place Published, 2319-1198.2.
Consultado 5 de mayo de 2021. Disponible en https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Iqbal%2C+A.+M.%3BLone%2C+A.+A.%3BWani
%2C+S.+A.%3BWani%2C+S.+H.+y+Nehvi%2C+F.+2013.+Pre-
breeding+and+Population+Improvement.+LS
%3A+International+Journal+of+Life+Sciences.+Place+Published%2C+
%283%29%3A+188-197.+&btnG=
Julián, L. M.;Maraza, M. H. y Fernández, M. A. P. 2020. Sistematización y análisis de las
investigaciones realizadas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la
Facultad de Agronomía de la UMSA. Revista Estudiantil AGRO-VET. Place
Published, (2): 535-542. Consultado 27 de mayo de 2021. Disponible en
http://agv.agro.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/34
Kumari, M.;Kumar, M. y Solankey, S. S. 2018. Breeding potato for quality improvement.
Potato-From Incas to all over the world. Intech Open, London. Place Published,
37-59. Disponible en https://www.intechopen.com/books/potato-from-incas-to-all-
over-the-world/breeding-potato-for-quality-improvement
Lescano, R. 1994. Genetica y Mejoramiento de Cultivos Altoandinos Inade/Pelt-Cotesu.
La Paz,Bolivia, Consultado 09 de diciembre de 2020.
Malice, M.;Bizoux, J.-P.;Blas, R. y Baudoin, J.-P. 2010. Genetic diversity of Andean tuber
crop species in the in situ microcenter of Huanuco, Peru. Crop science. Place
Published, (5): 1915-1923.
Mamani, G. 2018. CARACTERIZACIÓN AGROMORFOLÓGICA EN ACCESIONES DE
ISAÑO
(Tropaeolum tuberosum R) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PATACAMAYA. La
Paz-Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Consultado 11 de junio de 2021.
Disponible en https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/15275/T-
2467.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani, J. C. 2005. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE GERMOPLASMA DE
TUBÉRCULOS EN EL MUNICIPIO DE ANCORAIMES, CANTONES
CH'EJEPAMPA Y CH'OJÑAPATA. La Paz-Bolivia. Universidad Mayor de San
126

Andres. Consultado 11 de junio de 2021. Disponible en


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/10911/T-979.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Mejía Lotero, F. M.;Salcedo Gil, J. E.;Vargas Londoño, S.;Serna Jiménez, J. A. y Torres
Valenzuela, L. S. 2018. Capacidad antioxidante y antimicrobiana de tubérculos
andinos (Tropaeolum tuberosum y Ullucus tuberosus). Place Published.
Consultado 11 de junio de 2021. Disponible en
https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1520
Molano, L. E. R. 2010. Origen y evolución de la papa cultivada. Una revisión. Agronomía
Colombiana. Place Published, (1): 9-17. Consultado 17 de mayo de 2021.
Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/17588
Opinion. 2015. Rendimiento Sacaba logró duplicar el rendimiento de papa por hectárea.
Place Published. Consultado 31 de mayo de 2021. Disponible en
https://www.opinion.com.bo/articulo/editorial/primer-lugar-producci-oacute-n-
papa/20151126000400536783.html
Otoya, G. A. y Flores, A. B. 2018. Caracterización de etno-variedades de isaño
(Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) y formación de semilla botánica en la
comunidad de Ticamori, Municipio Chuma. Apthapi. 4(3): 1318-1323. Consultado
11 de junio de 2021. Disponible en
http://www.ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/263
Publiagro. 2018. Bolivia importó 4.600 T de papa peruana en 2018. Revista, Radio y
Television Agropecuaria. Place Published. Consultado 01 de abril de 2021.
Disponible en https://publiagro.com.bo/2019/03/importacion-papa-peru/?
fbclid=IwAR02vRQFjH_atYJhz6Z_eGfkQX1zJYc3WbZr6hiIGMKKvHG-
kPTUhbTXGS4
Quinaluisa, E. J. s. N.;Borja, B. y Andrade, N. J. P. 2018. Caracterización Eco-
geográ fica de melloco (Ullucus tuberosus C.) En la Región Alto Andina del
Ecuador. La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982. (19): 31-46.
Consultado 12 de junio de 2021. Disponible en
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/953
Quispe, D. P. y Flores, M. M. 2018. La oca “Oxalis tuberosa” y su principal plaga:
Adioristidius tuberculatus en Puno. REVISTA CIENTÍFICA DE
INVESTIGACIONES AMBIENTALES. 1(1): 9-18. Consultado 02 de junio de 2021.
Disponible en http://revistas.upsc.edu.pe/journal/index.php/RIAM/article/view/8
Tapia Pinto, E. E. 2009. Efecto de sustratos hidropónicos en la producción de tubérculo-
semilla de ecotipos de isaño (Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón) a partir de
vitroplantas. Consultado 11 de junio de 2021 Disponible en
http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=cidab.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=01295
4
Yujra, I. D. P. 2018. Evaluación de precios de la papa (Solanum tuberosum), en Bolivia.
Revista Estudiantil AGRO-VET. Place Published, (1): 79-93. Consultado 17 de
mayo de 2021. Disponible en
http://www.ojs.agro.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/218
127

8. ANEXOS

Anexo 1. Croquis del Experimento papa

Anexo 2. Croquis del Experimento tubérculos menores

Anexo 3. Ensayo de papa establecida cultivo de papa


128

Anexo 4. Ensayo de papa establecida de tubérculos menores

Anexo 5. Color de las Flores del ensayo de papa

Oca Papalisa

Isaño
129

Anexo 6. Colores de las flores de papa

Flores de papa

Anexo 7. Fertilización foliar

Flores de papa

Fertilización foliar en Isaño


130

Anexo 8. Abonado a cada planta con abono de ovino

Abonado en cultivo de Isaño

Anexo 9. Evaluación de los ensayos en campo

Evaluación en campo

También podría gustarte