Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

Los vestidos típicos de nuestro país, así como sus


accesorios y usos forman parte elemental de nuestro
folclor, por lo tanto, debemos interiorizar mucho más
sobre la significación de algunos conceptos que
conlleva el hablar de estos temas.
Considerando nuestra riqueza cultural hemos tratado
de tomar palabras que se relacionan con la
indumentaria de trabajo y lujo del vestido típico
panameño. Además, agregamos también los utilizados
por otro grupo que también forman parte de nuestra
cultura e identidad nacional.
Contamos que el trabajo sea de su agrado y las
recomendaciones que nos ayuden a mejorar han de ser
bien recibidas.
Alforza

Pliegue en diferentes
direcciones que adornan las
camisillas en el vestido típico
panameño, también se
puede apreciar faldas, como
adorno o para recoger de
largura si es necesario.

Hoy en día se han integrado estos elementos en los vestidos estilizados,


que son usados en fechas importantes combinando lo típico y casual.
Basquiña

Es una camisa confeccionada con


telas finas como: hilo, voil u opal
bordado, es hecha con finas
alforzas, trencilla y encajes
valencianos o de hilo. La Basquiña
se puede acompañar con botones
finos, pero lo ideal es usarla con la
botonadura de oro o plata bañada
en oro.

Una de las prendas de vestir femeninas, que mayor identidad


ha dado al folklore panameño. En cada provincia le ha
impreso su influencia cultural y social por lo cual, difieren en
su confección y ornamentación dependiendo del lugar en
donde se les utiliza.
Camisilla

La camisilla es el vestido típico de gala


del hombre panameño y es utilizada en
fiestas y en ocasiones especiales
como por ejemplo los domingos para
asistir a misa. Existen camisillas con:
alforza y espigueta.
Zurcida en malla

La camisilla es de uso general en toda la República, también


se han apreciados algunas características que las
diferencian de acuerdo a la región.
Cutarra

El calzado por excelencia del campesino azuerense,


fue introducida en la región con la llegada de los
españoles.
Desde entonces ha sobrevivido el paso de 500 años,
gracias a las características que la hacen fresca y
ligera, ideal para las labores del campo. Cuando los
españoles introdujeron el ganado a esa región, se
aprovechó el cuero para confeccionar este tipo de
sandalia que los nativos bautizaron con el nombre de
“cutarra”.

En la actualidad podemos encontrar en el mercado variantes


estilizadas tanto para hombre y mujeres de acuerdo al gusto de
quien las utiliza
Enaguas

Es una prenda que usa la mujer debajo de la


pollera. Es una pretina que se amarra a la
cintura; una falda de tela fina, liviana y lisa o
con alforzas; adornos horizontales con
metidos de trencillas, lienzos de tela de hilo
o algodón trabajados con diferentes
puntadas y labores talqueadas, hechas
sobre tela blanca con calados o bordados y
los encajes de algodón, de hilo o los que se
hacen tejidos en gancho o en "pajilla o
pajita", con labores florales o geométricas
que a veces armonizan con los diseños de las
trencillas y los metidos trabajados sobre
tela.

Las enaguas también son conocidos como peticotes, que también


sirven para evitar las transparencias que dejan alginas telas
particularmente blancas.
Gallardete
El gallardete es un adorno,
generalmente de cinta de satín, que se
coloca delante o atrás en la pretina del
pollerón.
Las cintas deben tener una medida que
oscila entre pulgada y media a dos
pulgadas de ancho. Las colas deben
medir, dependiendo del tamaño de
empollerada, hasta unas doce
pulgadas.
También suelen utilizar la misma cinta
para confeccionar el corbatín en el
zapato.

Estos adornos son muy vistosos y se combinan con los colores que tiene
la pollera en su labor.
Jagua

La jagua es una fruta multiuso. Además


de utilizarse para decorar el cuerpo,
también protege de los insectos e
inclemencias del sol.
La pintura facial generalmente ocupa la
mitad inferior de la cara, desde el labio
superior hacia abajo; la corporal se
realiza con franjas de tintura negra en
piernas, brazos y torso, los espacios en
blanco se utilizan para diseños
geométricos.

Es una de las expresiones culturales más vistosas dentro del grupo de las
etnias Emberá-wounnan, también es apreciadas por los visitantes ya que
es un tinte que descolora con facilidad.
Mola
Es una forma de arte textil tradicional, hecho por
la etnia Guna de Panamá. Son textiles cosidos
en paneles con diseños complejos y múltiples
capas usando una técnica de appliqué inverso.
En el idioma kuna (dulegaya), mola significa
"ropa" o "blusa". El vestido completo
tradicionalmente incluye una falda (saburet),
una bufanda para la cabeza roja y amarilla
(musue), mangas para los brazos y piernas
(wini), un anillo de oro en la nariz (olasu), y
aretes en adición a la blusa (dulemor).

La mola tiene un gran valor cultural y es una los elementos que más
identifican al país en el extranjero. Producto de la comercialización a
los turistas que visitan a esta región.
Nagua

La nagua es el traje de uso diario en su


comarca. Es usada para ir a la tienda,
a donde sea, hasta para estar en casa.
Las naguas más nuevas, por decirlo
así, se usan para salir”. Se
caracterizan por los diseños
geométricos y colores variados con
mangas cortas y plegadas y cuello
ancho.

La nagua fue portada por primera vez en el concurso mundial de miss


universo, ya que la representante de Panamá en el año 2018, es
originaria de la etnia Ngöbe-buglé
Pollera
Traje típico de la mujer panameña. Por su
corte y confección es la pollera un traje de
inigualable atracción, de maliciosa
coquetería e intensa femineidad. Cuadra a
la mujer como ningún otro vestido. El
proceso de confección se realiza a mano
en una tela de hilo fino para luego ser
calada con delicadeza. El zurcido es un
punto de bordado el cual consiste en
rellenar por completo la silueta del dibujo,
el cual incluye toda la labor interna que es
parte del diseño de la pollera.

La pollera panameña tiene sus orígenes en España, era el vestido que


utilizaban las mujeres españolas del siglo XVI o XVII, que llegó con su
compañero en la conquista del ‘Nuevo Mundo'.
Pollera montuna

Es considerada como una de las polleras más


valoradas y más apreciadas, por los pueblos de la
región de Las Tablas y sus alrededores, precisamente
por sus llamativos colores y la delicadeza del trabajo
realizado en su camisa, que siempre hace juego con el
color del pollerón de zaraza.6 Este tipo de pollera se
usaba principalmente, en eventos campestres como
las piladeras, juntas de embarre, matanzas, entre las
más comunes.
La camisa se elabora con tela blanca, con labores en
las mangas, utilizando lazos de lana enjaretados,
rematados adelante y atrás, trencilla de boca, en su
única arandela y la tira o trencilla del tapabalazo es
igual a la trencilla de la boca.

La pollera montuna también es conocida como la indumentaria de


trabajo en su confección se usa la tela de zaraza que es de colores
variados y particularmente decorada con flores muy pequeñas.
Pollerón

El Pollerón: está compuesto de tres


piezas: una pretina, el cuerpo y el susto
de la pollera. Estas van trabajadas
sobre tela blanca o estampadas, con
diferentes puntadas y enriquecidas con
trencillas y encajes.

El pollerón varía de acuerdo a la clase de pollera y la región a la que


pertenece, así entonces se observan diferentes diseños y colores, pero
todas igualmente enaltecen y embellecen a la mujer panameña.
Sombrero

El sombrero es una prenda de vestir


que generalmente se emplea para
protegernos del sol, en nuestro país
los hombres del campo utilizan un
tipo de sombreros conocidos
popularmente con el nombre de
“sombrero pintao”.
Forma parte del vestido típico
masculino
Para su confección se utilizan
habitualmente fibras naturales de
junco, bellota o pita, propias nuestro
clima.

El sombrero panameño también tiene variaciones de trabajo y de lujo,


en su confección solo usa materias primas naturales por ejemplo el
tinte que se usa para teñir las vueltas que son características en
sombrero pintao.
Tajona

Colgando de una de sus muñecas el


diabólico sucio debe llevar una tajona o
fuete, que consiste en un palo duro con
una cuerda de hilo pabilo grueso colgando
en uno de sus extremos. La madera más
común para la realización de la tajona es
el huesito.

En algunos lugares de nuestro interior se le conoce como


mulero y la utilizan para fustigar al caballo y apretar el paso.
Tembleques

Flores que usa la


empollerada en su cabeza,
porque están hechos con
materiales flexibles y
delicados que se mueven
cuando la persona hace
cualquier movimiento al
bailar o caminar.

Estos adornos se pueden confeccionar fácilmente y algunas


instituciones brindan talleres para su elaboración, ya que
además de accesorio de la pollera en ocasiones son portados
de forma casual.

También podría gustarte