Está en la página 1de 12

TUTORA: LORENA CARDONA ALARCON

MODULO: DESARROLLO DEL LENGUAJE

ELABORADO POR:
DALEMAN GONZALEZ ESTRELLA JOHANA
URREA RODRIGUEZ YEIMY PAOLA
YANCE GARCIA VIVIAN JERLIVIS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL


II SEMESTRE, MODALIDAD VIRTUAL
EDAD Características y Características Características y Características Estrategias para Posibles errores en que
funciones de los y funciones de funciones de y funciones de propiciar un buen incurren las personas que
bebés como los bebés como adultos como adultos como desarrollo del intervienen en el proceso de
hablantes oyentes hablantes oyentes lenguaje desarrollo del lenguaje
0-3 Emite -Desde el El adulto en esta El adulto debe Es importante que el No prestarle importancia a el
MESES vocalizaciones y vientre materno edad del niño le estar pendiente adulto que está cerca estímulo diario que se le debe
sonidos como “ga, los bebes ya pueda ayudar al momento de del bebé siempre brindar en diversas formas ya Paso 3.
ga” – “gu, gu”, comienzan a proporcionándole que el bebé si estimularlo a diario que el bebé puede llegar a no
también sentir y diferentes está con música, sonidos y mostrar ninguna reacción frente
comienzan emitir experimentar sonidos ya que el transmitiendo habla a algo
algunos balbuceos ciertos sonidos bebé comienza a sonidos con su
o atra vez del -al nacer ya experimentar boca en los tres
llanto llama la comienzan a diferencias meses
atención del diferenciar que
adulto hay diversos
sonidos

-Fijan la mirada
en los labios del
adulto que le
habla; esboza
movimientos
labiales sin
emisión de voz
6 Una herramienta El bebé ya El adulto debe Es importante En esta edad se puede Es importante entender que a
MESES que el bebé utiliza responde a hablarle mucho que el adulto hablar con el bebé pesar que nuestro bebé es
a esta edad para sonidos y voces ya que de por si aprenda a estableciéndole turnos pequeño no es conveniente
comunicarse es el de diferentes el identifica y le diferenciar y de palabras ya que abusar de los diminutivos
grito expresando personas agrada escuchar atender las cuando le hablemos el
una necesidad o generando una voces y reacciones que escuchará y cuando
incomodidad. respuesta y es la reacciona según muestra el bebé hagamos silencio y
Pero estos sonidos sonrisa lo que le ya que puede transmitirá sonidos
el bebé los emite digamos y es ser que está
también importante incomodo o
dependiendo su hablarle puede estar
estado de ánimo claramente pero feliz y si se
ya que si está feliz no muy fuerte ya diferencia
emite sonidos esto hará llorar a podemos
como pa, ma, ba o el bebé ayudar a
ga y si esta nuestro bebé en
disgustado emite su
con sonidos manifestación
nasales como
“um-ga “y ante el
Paso 4. Realice una línea del tiempo ubicando las diferentes etapas presentes en el desarrollo del lenguaje del niño, y liste las características principales de cada una de
ellas.

El desarrollo del lenguaje del niño comienza a evolucionar desde el momento en que nacen, las principales etapas presente durante el proceso del desarrollo son las siguientes:
Etapa pre lingüística o pre verbal, etapa lingüística verbal, dándonos a conocer nuevas propiedades como lo son la fonología, la semántica, la pragmática y la morfosintaxis, a
continuación, conoceremos las principales características de cada una de estas etapas y como es el comportamiento del niño a medida de su crecimiento.

ETAPA PRE-LINGÜÍSTICA O ETAPA PRE-VERBAL:


Esta etapa que compromete al niño desde que nace hasta sus primeros doce (12) meses, se define como el periodo donde una intensa actividad fonológica, dando una expresión
comunicativa demostrando el principio de un buen desarrollo y funcionamiento de los órganos que comprometen el habla y la audición. Durante esta etapa, que abarca el primer
año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual.

 DE 0 A 2 MESES:

El llanto es su única forma de expresión.


 DE 3 A 4 MESES:

él bebe emite vocalizaciones y sonidos guturales que duran de 15 a 20 segundos. Responde a sonidos humanos mediante la sonrisa y a veces con arrullo o murmullo. vocalizaciones
ya pueden mostrar alegría; sus manifestaciones de placer las expresa mediante consonantes guturales "GA.GA", "GU.GU" y balbuceos.

 DE 4 A 6 MESES:
responde a las voces conocidas (madre, padres, familiar), responde al escuchar su nombre y con su mira busca los sonidos que le llaman la atención El balbuceo o primer intento de
comunicación que apareció alrededor de los tres meses de edad, se extiende hasta el octavo o noveno mes, progresando en el quinto y sexto mes.

 DEL 7A 12 MESES:
presta atención a su nombre produce dice silabas con mayor dificultad, entiende cuando le dicen no y responde a la palabra dame, entre los 11 y los 12 meses estructuras las
primeras palabras bisilábicas, señala con el índice e imita sonidos de animales ejemplo: vaca (muuuu), perro (gua gua ), gato (miau miau).

ETAPA LINGÜÍSTICA (VERBAL):


Para los autores esta fase inicia desde el momento en que el niño emite la primera palabra, aclarando que esto ocurre desde el momento en que los padres lo identifican a la que se
le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación, sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo
comienza, cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente
fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres. Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a
hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en
una etapa y pasar rápidamente por otra.

No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para cuando
tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente por las razones antes expuestas.

 DE 12 A 14 MESES:

A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua
adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de significación,
constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un significado.

De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza también a utilizar las
formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras que el adulto, todavía no le atribuye
el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su escaso repertorio lexical.

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por
ejemplo, la palabra "abe" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes acciones:

Abre: Abre la puerta

Abre: Pela la naranja

Abre: Pon a un lado las cosas para ...

Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se caracterizan por un incremento en la "denominación", pues, ya sabe utilizar el nombre de las personas de la
familia y otros próximos a él, y cuando comienza su "conversación" emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!" (mira, mira), etc.

 DE LOS 15 A 18 MESES:
En esta etapa el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con más de 15 palabras y cada vez demostrará mayor
incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo. A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a
hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables
para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.
 DE 19 A 24 MESES:
En esta etapa la mayoría de los niños ya cuentan con vocabulario más extenso en su léxico ya conocen más de 50 palabras, ya empiezan a combinar dos o tres palabras en una frase
dando así inicio al habla “sintáctica”.
 DE 2 A 3 AÑOS:
En la edad de los dos años ya los tienen un crecimiento en su vocabulario llegando a incluir en su léxico un promedio de 896 palabras, de los tres en adelante su vocabulario
aumentan un promedio de 1222 palabras conocidas, el niño en esta etapa emplea en sus expresiones verbales verbos auxiliares como “haber y ser” este periodo es denominado por
los especialistas como el periodo de “competencias sintácticas”
 DE 4 A 5 AÑOS:

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", El niño empieza a utilizar los
pronombres en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1500 palabras y a los cinco años con más de 2300 palabras
aproximadamente. Entre los 4 o 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido,
dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y como tal, puede evocar y representarse mentalmente las
cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.

En esta etapa el niño hace preguntas de palabras desconocidas, identifica lugares y sabe cómo llegar a su lugar de residencia.

 DE 6 A 7 AÑOS:
A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto, debido al "dominio" del
lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.
En esta etapa el niño identifica el hoy y el mañana, sabe números telefónicos, cuenta chistes sencillos, define palabras y sabe los números de telefónico de alguno de sus padres
El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a
su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un auto concepto y una autoimagen
adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.

• Qué es el “Lenguaje Egocéntrico” y cómo se manifiesta en el niño.


El habla egocéntrica es la que regula el pensamiento, el termino lenguaje egocéntrico fue introducido por Piaget en su libro el lenguaje y el pensamiento en el niño (1923), señala
que es frecuente que los niños pequeños que están realizando una tarea hablasen sin dirigiré a nadie en concreto.
• Cómo el Lenguaje Egocéntrico interviene en el desarrollo del pensamiento y la construcción del modelo del mundo en el niño.
Vygotsky da la verdadera importancia del lenguaje egocéntrico de los niños y propuso que legos de ser un mero acompañamiento de la acción podría desempeñar una función
reguladora sobre las actividades del niño. Vygotsky no identifica el pensamiento con el habla interiorizada (esta sería la posición de Watson).
Vygotsky admite la existencia de un pensamiento previo e independiente del lenguaje pero que a partir de determinado momento en el desarrollo el lenguaje se une con el
pensamiento a través de un proceso de interiorización ligado a la función reguladora dando lugar al “pensamiento verbal por una parte y a un lenguaje intelectualizado”. El
lenguaje comienza teniendo una función primordialmente comunicativa: una función social sin embargo el lenguaje llegara a unirse al pensamiento y desarrollarla una nueva
función no comunicativa es lo que Piaget había llamado lenguaje egocéntrico, pero sin llegar a reconocer la importancia de esta conducta. Según Vygotsky a partir del habla
egocéntrica se desarrolla el habla interna
PASO 5: DE ACUERDO A LO LEÍDO:
• Identifique las palabras clave del componente “Pensamiento y lenguaje: aproximaciones al desarrollo del lenguaje”. Lev. S. Vygotsky.
Pensamiento: capacidad que tiene las personas de formar ideas y representaciones de realidad en su mente relacionados una con otra.
Leguaje: capacidad propia que tiene el ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
Palabra: Unidad léxica constituida por un sonido o conjunto de sonidos articulados que tienen un significado fijo y una categoría gramatical.

Significado: el concepto y contenido que atribuimos a una cosa o símbolo.

Conciencia: es el conocimiento que un individuo tiene de sus pensamientos, sus pensamientos y sus actos.

Fonética: se ocupa de los estudios de los sonidos en su realización física


Semántica: estudia al significado de la palabra y expresiones es decir lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o escribimos.

Memoria: facultad del cerebro para retener y recordar eventos del pasado, sensaciones, impresiones, sentimientos o ideas concretas.

Atención: aplicación voluntaria de la actividad mental o de los sentidos aun determinada estimulo, objeto mental o sensible.

Percepción: hace alusión a impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos.

Comunicación: transmisión de señales mediante un código común entre el emisor y el receptor.

Inteligencia: está relacionado con quien sabe escoger o seleccionar las mejores opciones para solucionar un problema.

Andamiaje: es el apoyo temporal entre los padres y profesores que dan a sus hijos para que cumplan sus tareas, pero no solo se establece entre padres, profesores e hijos sino
también entre alumnos, a lo que se denomina andamiaje colectivo

Zona de desarrollo próximo: es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno aquello que es capaz de hacer por sí solo. Y el nivel de desarrollo potencial es aquello
que sería capaz de hacer con la ayuda de una adulta o un compañero más capaz.

Teoría socio cultural: es la capacidad para pensar y razonar por nosotros mismo se genera de un proceso fundamental social la transmisión del conocimiento de la cultural se
realiza a través del lenguaje este es el principal vehículo de esos procesos y es el que influye definidamente en el desarrollo de la mente para Vygotsky el habla es
fundamentalmente un producto social.

• En un diagrama, organice las palabras claves mostrando cuál es la relación existente entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo del pensamiento.

El lenguaje es la principal vía de


transmisión de la cultura y el principal
vehículo del pensamiento y la
autorregulación voluntaria.
La importancia de lenguaje en el
desarrollo cognitivo, si los niños
disponen de palabras y símbolos son
capaces de construir conceptos mucho
más rápidamente
Los pensamientos del
Desarrollo cognoscitivo 3 lenguaje están separados y
etapas: 1 habla social; son distintos hasta los 2 años
pensamiento y lenguaje son a partir de este momento el
independientes se utiliza para pensamiento empieza
comunicarse. adquirir características
2. habla egocéntrica: verbales y el habla se hace
autoverbalizaciones, habla racional manipulando se
privada y no social, enfoque cómo el conducto expresivo
que regula su conducta y que es el pensamiento
pensamiento.
3. habla interna: dirige su
pensamiento y conducta
reflexiona y manipula el
lenguaje en su cabeza
El pensamiento pasa por diferentes
fases antes de formular palabras:
Para comunicarnos de una forma
efectiva tenemos que conocer el
significado de las palabras y a las
escuchar las utilizamos el
pensamiento para saber que nos
comunican en este caso el
pensamiento funciona como un
lenguaje no verbal, más bien para
uno mismo aún no se encontrado
la verdadera relación que hay entre
estos 2 elementos pero se tiene
claro la importancia que tienen en
significado entre estos conceptos
involucrando la fonética y la
semántica para llegar a un
pensamiento lingüístico.
WEBGRAFIA

 Paso 4.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%B1o.htm
https://prezi.com/4xaljqajv-61/linea-del-tiempo-desarrollo-del-lenguaje/
https://www.google.com.co/search?
biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&ei=lsYAWsSrOMfTmwHOnYSwDw&q=+niño+de+6+a+12+meses&oq=+niño+de+6+a+12+meses
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2200/2240.ASP

 Paso 5.
https://lasaludi.info/el-lenguaje-egocentrico.html
http://www.psicologia-online.com/pir/levvygostky-y-las-raices-del-lenguaje-yel-pensamiento.html
https://www.youtube.com/watch?v=U1JXWuVBnOg

También podría gustarte