Está en la página 1de 182

Tapa Temas de Economía.pdf 1 22/02/2017 10:30:28 a.m.

Temas de Economía

Andrés Di Pelino
Alejandra García Forciniti
Mariela Molina
Silvia Ser
Teresa Varela Albieni
Rodolfo López Warr
Juan José Fernández

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 1 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Universidad de Buenos Aires

Rector Alberto Edgardo Barbieri


Vicerrector Juan Pablo Más Vélez
Secretaria de Asuntos Académicos María Catalina Nosiglia

Subsecretaría de Innovación y
Calidad Académica Marilina Lipsman

PROGRAMA UBA XXI


Coordinadora General Claudia Lombardo
Vicedirectora Laura Basabe

Coordinación Desarrollo Pedagógico María Alejandra Codazzi


Norma Merino

Coordinación Producción Transmedia Liliana Castillo


María Alejandra Batista
Gladys Esperanza
Ariadna Pou
Ariel F. Guglielmo

Temas economía.indd 3 17/12/2019 12:41:00


Temas de economía / Andrés Di Pelino ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Eudeba, 2020.
Libro digital, PDF - (UBA XXI)

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-950-23-2992-5

1. Economía. I. Di Pelino, Andrés.


CDD 330

Eudeba
Universidad de Buenos Aires

Primera edición: marzo de 2020

© 2020
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar

Temas economía.indd 4 26/03/2020 02:16:56 p.m.


Índice

Presentación 7

Introducción 9

Capítulo 1. Las doctrinas económicas 13

Capítulo 2. Elasticidad 25

Capítulo 3. Las fallas del mercado 49

Capítulo 4. La medición de la actividad económica, de los precios


y del desempleo 63

Capítulo 5. La inflación 81

Capítulo 6. El desempleo 95

Capítulo 7. El modelo del multiplicador y el ciclo económico 103

Capítulo 8. El dinero y el funcionamiento del sistema financiero 133

Capítulo 9. La economía abierta: balance de pagos y mercado de divisas 151

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 5 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 6 22/2/2017 11:53:17 a. m.
Presentación

UBA XXI es un programa de educación a distancia, de la Universidad de Buenos


Aires, que asume los desafíos de enseñanza del Nivel Superior. Se trata de una
propuesta pedagógica con estrategias de enseñanza orientadas a promover y
consolidar aprendizajes de calidad en los estudiantes que opten por continuar sus
estudios en la UBA.
Temas de Economía aborda diversos temas: las principales doctrinas económicas,
la importancia del concepto de elasticidad, las fallas del mercado, la medición de la
actividad económica, de los precios y del desempleo; también desarrolla cuestiones
como la inflación y el desempleo. Se analizan el modelo del multiplicador y el ciclo
económico y se profundiza en el dinero y el funcionamiento del sistema financiero
para terminar con la economía abierta y la balanza de pagos.
UBA XXI a través de diferentes recursos instala debates para estimular el avance de
las comunidades de conocimiento en el marco de nuevos escenarios de enseñanza y
aprendizaje, sin perder de vista su complejidad.
Los invitamos a leer Temas de Economía con el deseo de promover nuevas lecturas
que les permitan resignificar y contextualizar los temas aquí presentados.

Claudia Lombardo
Directora UBA XXI

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 7 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 8 22/2/2017 11:53:17 a. m.
Introducción

Este libro fue pensado por la Cátedra de Economía del Programa UBA XXI como
material de apoyo relevante para el desarrollo de la cursada. En simultáneo con los
múltiples recursos que el alumno dispone en el Programa, entendemos que este libro
ayudará en el estudio de la disciplina con una mirada plural y amigable. Esperamos
haber cumplido con dicho propósito.
En el capítulo 1, el libro aborda las doctrinas económicas. Punto de partida
esencial para incursionar en el estudio de la economía son las escuelas económicas
que se sucedieron en el tiempo. Todas ellas de una forma u otra dejaron huella
en el pensamiento económico por lo que resulta muy importante su estudio.
Mercantilistas, fisiócratas, clásicos, marxistas, neoclásicos, keynesianos,
monetaristas, desarrollistas, neomarxistas, han realizado significativos aportes a la
ciencia económica.
El capítulo 2 desarrolla el tema que tal vez sea de los más relevantes del análisis
microeconómico: las elasticidades. La aplicación en los estudios modernos de los
conceptos de elasticidad precio, ingreso, precio cruzado han resultado de gran
utilidad para entender los comportamientos y la conducta de los agentes económicos,
en especial consumidores y empresarios. De forma por demás amena, a través de
casos y ejemplos prácticos, el lector podrá avanzar con un tema que siempre ha
tenido singular importancia.
Más adelante, en el capítulo 3 se analizan las fallas de mercado. Se parte de la
definición de mercado y se recorren las principales estructuras del mismo.
Competencia perfecta, competencia imperfecta, oligopolios, monopolio,
competencia monopolística, constituyen los principales tipos de mercados. En cada
uno de ellos los equilibrios se determinan sobre una serie de supuestos. Sin dudas,
comprender el funcionamiento de cada uno de los mercados es importante a efectos
de entender el actual funcionamiento de la economía.
En el capítulo 4 el lector encontrará un detallado análisis referido a la medición de
la actividad económica, de los precios y del desempleo. El mismo pone énfasis en
el entendimiento de las cuentas nacionales, donde con singulares ejemplos pueden
visualizarse los mecanismos macroeconómicos subyacentes en juego. Los enfoques
sobre el producto, ingreso y gasto se explican en forma amigable para el estudiante.
Al vivir en un mundo donde las tensiones entre los países en materia de apertura
9

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 9 22/2/2017 11:53:17 a. m.


comercial son moneda corriente, resulta interesante la presentación de la economía
cerrada versus la economía abierta, donde se aprecian claramente las diferencias.
Precios y empleo ocupan una parte central en el desarrollo del presente acápite, así
como también los índices que permiten su cálculo.
La inflación se aborda en el capítulo 5. Con claridad se presenta un tema de enorme
significación para la economía, toda vez porque sus efectos resultan en ocasiones
devastadores para los agentes económicos. No solo se abordan las formas de
cálculo, sino que se hace especial hincapié en las diferentes escuelas económicas
y sus teorías al respecto. Muy atrayentes resultan las interpretaciones que exponen
monetaristas, keynesianos y otros pensadores sobre las desiguales causales de la
inflación y los instrumentos para combatirla. Es una de las áreas de estudio de la
economía donde más nítidamente se visualizan las posiciones antagónicas entre las
diferentes escuelas. Cobra especial provecho el análisis entre inflación y empleo.
El capítulo 6 desarrolla el tema del desempleo. Sin dudas uno de los aspectos más
importantes del análisis económico y su comprensión es primordial para el abordaje
de lo social. Largamente debatido, el nivel de empleo de una economía resulta
determinante para el bienestar de sus individuos como también lo es el nivel de
ingreso y, desde luego, su distribución. La retribución vía salario de los trabajadores,
así como el nivel de sus retribuciones, explican en buena medida la calidad de vida
de las familias. El rol del Gobierno a la hora de incidir en la oferta de trabajo es de
vital importancia. Oferta y demanda del trabajo, en cuanto factor de la producción,
tienen especial significancia en el mundo actual. Asimismo los tipos de desempleos
resultan de gran interés para el lector.
En el capítulo 7 se despliegan los modelos del multiplicador y los ciclos
económicos. Paulatinamente se explican las relaciones –desde la perspectiva
keynesiana– entre producto, ingreso, consumo, inversión, ahorro, gasto público,
exportaciones, importaciones, etc. Es decir, la vinculación entre sí de los grandes
agregados económicos. Con una acertada combinación entre fórmulas y gráficos
el estudiante podrá incursionar en el estudio de las propensiones marginales, los
multiplicadores, la determinación de los diferentes equilibrios en cada uno de los
modelos. El capítulo dispone de una serie de ejemplos numéricos que ayudan a
una mejor comprensión de los conceptos. Las políticas económicas en sus aspectos
fiscales resultan clarificadoras para el estudiante.
El estudio del dinero, el sistema financiero y su funcionamiento en una economía
mixta, se trabajan en el capítulo 8. La moneda y sus funciones son analizadas en
forma conceptual y práctica, donde también las cuestiones relacionadas con el
funcionamiento del sistema financiero se desarrollan con especial énfasis en el
entendimiento de la oferta monetaria y el rol que juega el multiplicador monetario
en toda economía. Incluye también la actuación de los bancos centrales como ejes

10

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 10 22/2/2017 11:53:17 a. m.


indisolubles de las políticas monetarias y, nuevamente, se aborda su rol e incidencia
en el sistema monetario y cambiario de las economías. Presentaciones que analizan
los diferentes temas, multiplicadores, gráficas e identidades macroeconómicas
completan el estudio.
Por último, el capítulo 9 resulta en una continuación de los anteriores incorporando
el comercio exterior, los mercados de divisas, tipos de cambio, las reservas
internacionales, el balance de pagos con sus cuentas y subcuentas. Las cuestiones
vinculadas a la cuenta de capital y financiera, con ejemplos y ejercicios que
coadyuvan a que el estudiante alcance los objetivos de la materia.

Andrés Di Pelino

11

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 11 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Capítulo 1

Las doctrinas económicas

Introducción
El propósito de este capítulo es presentar sintéticamente las principales corrientes
de pensamiento de las doctrinas económicas a partir de un breve desarrollo de las
ideas que contribuyeron de manera fundamental a que la Economía se constituyera
como ciencia. Muchas de estas ideas perduran hasta nuestros días y son punto de
partida para la elaboración de las premisas que sustentan las teorías económicas
actuales.
Los modelos económicos que estudiaremos y que forman parte del cuerpo de la
ciencia económica se enmarcan en los principios de alguna de estas corrientes, y
es por eso que consideramos de gran importancia contar con las herramientas que
nos permitan entender desde qué lugar se realizan las hipótesis y se plantean las
afirmaciones normativas.

Las corrientes de pensamiento


económico
Si bien los orígenes de la economía se remontan a tiempos lejanos, reconocemos
el nacimiento de la Economía como ciencia en un punto mucho más próximo: a
finales del siglo XVI, durante el siglo XVII y principios del XVIII cuando las ideas
económicas comienzan a esbozarse como teorías tendientes a explicar y predecir
determinados fenómenos, mediante la búsqueda de modelos generales que permitan
entender el sistema de relaciones que establecen los individuos para la producción
de bienes y servicios, la distribución de las riquezas, el intercambio y el consumo
de dichos bienes y servicios obtenidos a partir del trabajo.

13

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 13 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Los mercantilistas
En la Edad Moderna los principales países europeos comienzan un proceso de
consolidación de los estados nacionales en reemplazo de las monarquías medievales,
y las economías se van desarrollando de la mano del creciente comercio favorecido
por la exploración de nuevas rutas comerciales, los descubrimientos geográficos y
el régimen de las colonias.
Las principales preocupaciones de los pensadores económicos de la modernidad
se centraban en determinar la clave para la prosperidad de los estados. La teoría
predominante de la época (siglos XVII y XVIII) se conoce como Mercantilismo.
Estos pensadores sostenían que la forma en que un Estado se enriquecía era con
la acumulación de metales preciosos, especialmente el oro. Los estados europeos
obtenían estos recursos de sus colonias en América, mediante el comercio exterior
o incluso con prácticas bélicas y piratería.
En lo que respecta al comercio, para que la deseada acumulación pudiera concretarse,
era necesario garantizar que las ventas de sus productos hacia el extranjero
(exportaciones) superaran ampliamente las compras de productos provenientes de
otros países (importaciones).
Las políticas económicas de los estados nacionales eran, por lo tanto, muy
proteccionistas: se fijaban aranceles y pautas para restringir el ingreso de
producciones extranjeras. El papel del Estado era fundamental para garantizar las
condiciones que permitirían el auge de las economías y se caracterizó por un fuerte
intervencionismo.

Los fisiócratas
A mediados del siglo XVIII, las ideas comienzan a sistematizarse de la mano de la
primera escuela de pensamiento económico, surgida en Francia. La economía se
visualiza y se reflexiona en conjunto como un todo, se estudian las relaciones de las
variables y se formulan leyes a partir del empleo de métodos científicos.
Para los exponentes de esta escuela, la tierra era la única fuente de riqueza y la
producción agrícola era considerada la única actividad capaz de crear valor. Los
pueblos más ricos eran los que tenían más tierras destinadas a esta explotación.
El comercio, la industria y la producción de artesanos eran actividades estériles,
incapaces de generar riqueza.
Los fisiócratas sostenían que este desarrollo no requería la intervención del Estado
y destacaban la importancia de garantizar las condiciones del libre comercio y de
preservar el “orden natural” de todas las cosas.

14

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 14 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Escuela clásica
En 1776, con la publicación de la obra del economista escocés Adam Smith (1723-
1790), una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, se
reconoce la fundación de la segunda escuela de pensamiento económico, que
resultó especialmente influyente en la ciencia económica. Nace en el contexto de
un incipiente capitalismo que comenzaba a determinar nuevas relaciones en todas
las instituciones sociales.
El tema central para esta escuela, si bien abarcaba todos los campos de la economía,
era el  crecimiento económico. Se definieron los factores de producción: tierra,
trabajo y capital y ya se estableció la relación entre riqueza y acumulación de capital
mediante el planteo de las condiciones para que este pudiera desarrollarse como la
libertad de comercio, la división del trabajo y la especialización.
Los argumentos a favor del libre comercio se esbozaron en torno a las grandes
posibilidades de aumentar la riqueza que otorgó este esquema a los países
comerciantes. Las ventajas del libre comercio fueron definidas por Smith primero,
con la Teoría de las Ventajas Absolutas,1 y luego profundizadas por David Ricardo
(1772-1823) con la Teoría de las Ventajas Comparativas.2 Para esto era necesario que
cada país se especialice en la producción de aquello para lo que era más eficiente,
llevando al plano internacional la división del trabajo3 que Smith mencionaba y
subrayaba en su libro, como un aspecto fundamental del sistema de producción
industrial.
La escuela clásica rescató algunas ideas de los fisiócratas en relación con el orden
natural y el papel del Estado, en rigurosa oposición a las políticas intervencionistas
de los mercantilistas que todavía se encontraban vigentes.
Aquí nos concentraremos en la descripción de algunos ejes que permitirán el análisis
comparativo de las diversas corrientes:

1
La teoría argumenta que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de algunos bienes y
menos eficiente en la producción de otros pero ambos se pueden beneficiar del intercambio si cada país se
especializa en la producción del bien que produce con mayor eficiencia que el otro.
2
Según esta teoría la ventaja se obtiene comparando los costos de producción de una determinada
mercancía considerados en términos relativos respecto de otra mercancía. Así, el país que tenga menores
costos comparativos o relativos es el que debe producir la mercancía y venderla al otro país.
3
Consiste en fragmentar una actividad productiva en varias partes con tareas específicas y repetitivas
asumidas por las personas que tienen mejor capacidad para realizar cada una de ellas y que, a su vez,
incrementan su habilidad y desarrollan una mayor destreza que permite aumentar la producción y ahorrar
tiempos.
15

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 15 22/2/2017 11:53:17 a. m.


• Teoría del valor y distribución de riquezas
Smith desarrolló la Teoría del valor trabajo la cual consideraba que el valor
de un bien o servicio podía medirse a partir del trabajo, esfuerzo económico,
que tiene incorporado. Veamos un ejemplo para graficar el concepto: cuando
pensamos en el valor de un kilo de manzanas a $20 en las fruterías cercanas
a nuestros hogares, no hablamos de un valor intrínseco del bien puesto que,
seguramente, no pagaríamos eso si tuviéramos un campo lleno de manzanos
ya que obtenerlas no demandaría un esfuerzo económico. Se reconoce ese
valor por la incorporación del trabajo que se va realizando en toda su cadena
de valor, como la recolección y el transporte.
Ese valor, denominado valor de cambio, se distribuye en forma de
remuneración a los factores que han permitido su producción: renta de la
tierra, salario a los trabajadores y ganancia o utilidad al capital. Esta teoría del
valor y distribución de riquezas intentó fundamentar la fijación de los precios
que se consideran naturales para cada mercancía. La teoría fue corregida y
completada por otros pensadores clásicos, y fue utilizada por el economista
alemán Karl Marx (1818-1883) para elaborar una de las principales críticas
al sistema capitalista.
En relación con la distribución de las riquezas, se destaca el aporte del
economista inglés David Ricardo, quien expuso que existía una tendencia
bastante clara al aumento de la renta de la tierra y, por lo tanto, al aumento del
precio de los productos, lo cual incidía de manera negativa en las ganancias
de los capitalistas, quienes debían afrontar, además del costo de la tierra,
mayores salarios para garantizar el consumo (de acuerdo con los pensadores
de esta escuela, la tendencia natural en relación con los salarios era que fueran
de subsistencia).4 Ricardo consideraba que los dueños de la tierra constituían
un obstáculo para la acumulación de riqueza y, por ende, para el progreso,
ya que estaban tomando una porción de la riqueza que debería ser asignada
al productor. Propuso que se eliminaran las barreras a las importaciones para
favorecer la competencia y garantizar la distribución deseada.

• Papel del Estado


Los pensadores clásicos sostenían que no era función del Estado regular
los mercados o intervenir en las decisiones económicas. Dicha intervención

4
Ricardo consideraba que los salarios tienden naturalmente hacia un nivel mínimo que permite satisfacer
las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Si los salarios se incrementan provocan un
aumento de la población por la “ilusión de bienestar” lo cual desencadena una mayor competencia por los
puestos laborales que impulsa nuevamente a la baja los salarios.
16

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 16 22/2/2017 11:53:17 a. m.


provocaría distorsiones no deseadas y, por otro lado, no se consideraba
necesaria ya que los particulares, en la búsqueda del interés propio, generarían
los beneficios para toda la sociedad.
Sintéticamente, los productores, en el afán de obtener más ganancias,
producirían cada vez más abriendo nuevas fábricas; se contratarían más
trabajadores, por lo que aumentaría la capacidad de consumo de la población
que requeriría una mayor cantidad de productos. Esta lógica se sintetizó en
la conocida ley esbozada por otro pensador clásico, Juan Bautista Say (1767-
1832): “Toda oferta genera su propia demanda”. De modo que, para los
clásicos, los mercados se regulaban por sí mismos de manera eficiente.

• Empleo
La idea de la eficiencia a través de los mercados implica que todos los factores
productivos están siendo utilizados al máximo de su capacidad. Bajo estos
postulados, la economía funcionaría en pleno empleo.

Escuela marxista
Frente al mismo contexto histórico, contemporánea al desarrollo de los postulados
de los pensadores clásicos, surgió una postura diferente a partir de las ideas de Marx,
sumamente crítica de las condiciones sociales que estaban siendo determinadas por
el sistema capitalista, y que marcó de manera fundamental el curso de las economías
posteriores. Si bien la cronología ubica a este pensador dentro de la Escuela clásica,
preferimos utilizar una referencia específica para el desarrollo de sus ideas bien
diferentes de las mencionadas en el apartado anterior y que dieron origen a una
nueva escuela de pensamiento que perdura hasta nuestros días.
Marx señaló varias contradicciones en el sistema capitalista y consideró que estas
redundarían en la instalación de un nuevo modo de producción, el socialismo.
Criticó severamente las condiciones en que se desarrollaba el trabajo de los obreros
en las fábricas y manifestó las consecuencias negativas de la división del trabajo y
la especialización.

• Teoría del valor y distribución de las riquezas


Marx determinó que la magnitud del valor de una mercancía era la cantidad de
trabajo socialmente necesario para su producción que dependerá de las fuerzas
productivas y las “relaciones sociales” que imperen en la organización social.
En otras palabras, el mercado es el que determina el valor de las mercancías
e indirectamente, el valor del trabajo de cada una de ellas más allá del valor

17

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 17 22/2/2017 11:53:17 a. m.


trabajo realmente volcado en su producción. La expresión “socialmente
necesario” quiere decir: lo que el mercado convalida como necesario en un
determinado momento histórico y con su determinada forma de organización.
Este aspecto constituye una diferencia entre Marx y otros pensadores ya que
para otras corrientes de pensamiento no existe una relación directa entre el
valor de las mercancías y el mercado y la competencia. Marx expresaba que el
trabajo se había convertido en una mercancía más que utilizaba el empresario
por un precio (salario). Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor
de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para
producirla. Dicha fuerza de trabajo se encuentra determinada por el valor de
las mercancías que consume el trabajador, es decir aquellas que constituyen
las necesidades promedio de una sociedad en una época en particular. Las
necesidades van cambiando conforme cambia la sociedad. La jornada laboral
incluye el trabajo necesario y el plus-trabajo o la plusvalía. Durante el primero,
el trabajador repone su valor y, durante el segundo, trabaja sin remuneración
alguna para él pero sí para el capitalista. Esa apropiación, la plusvalía, fue uno
de los argumentos más poderosos en su crítica al capitalismo.

• Papel del Estado


Para la doctrina marxista, los conceptos de propiedad y Estado están
íntimamente relacionados, pues según Marx y Engels “el gobierno del
Estado no es más que la junta que administra los asuntos comunes de la clase
burguesa”. Es decir que garantiza la reproducción de las relaciones sociales
dadas por la diferencia entre quienes poseen los medios de producción y
quienes no los poseen. El Estado, para la teoría marxista, aparece como un
producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase, es decir
que unos pocos poseen los medios de producción frente al resto de la sociedad
que no los posee y que solo es dueña de su propia fuerza de trabajo.
Esta escuela sostiene una visión por etapas con roles claramente diferentes en
cada una de ellas. En la primera, es necesario aprovechar todo el mecanismo
del Estado, no para garantizar un sistema opresor (tal es la consideración que
les merece el capitalismo) ni para generar riquezas para sí (como suponían
los principios del mercantilismo) sino para facilitar la socialización de los
medios de producción y conducir a una sociedad sin clases. En la segunda, el
Estado ya no tiene razón de existencia.5

5
Marx describe una relación de contradicción entre las dos clases sociales, capitalistas y proletariado,
que provocará una permanente lucha de clases. Según él, esta lucha de clases tendrá etapas de derrotas
y otras de victorias para el proletariado, hasta que en algún momento la clase capitalista será derrotada y
18

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 18 22/2/2017 11:53:17 a. m.


• Empleo
Otro argumento poderoso de Marx en su crítica al sistema capitalista, y en
clara oposición a las teorías de la Escuela clásica, se refiere a la consideración
de esta última respecto de que el capitalismo funciona con pleno empleo de
los factores productivos. Marx pone en evidencia la realidad del desempleo
que existía en la época y, además, encuentra una importante contradicción ya
que considera que el sistema no podría funcionar sin esa masa de trabajadores
desocupados a la que denomina ejército industrial de reserva: si un empresario
quisiera abrir una nueva fábrica y todos los obreros se encontraran ya
trabajando comenzaría una competencia entre los empresarios por conseguir
los obreros, lo que redundaría en un aumento de salarios y reducción de las
ganancias de los empresarios con el consecuente desaliento para la inversión.

Escuela neoclásica
Ya en el siglo XIX, en un nuevo marco económico social con un capitalismo afianzado
en casi toda Europa surgen varias escuelas y numerosos aportes a la ciencia económica.
Ellas toman como punto de partida los postulados clásicos, pero con la necesidad de
criticarlos y adecuarlos a la luz fundamentalmente de las ideas marxistas y las nuevas
preocupaciones que las condiciones de la época demandaba atender.
Algunos pensadores se preocuparon en hacer de la Economía una ciencia más
precisa mediante la incorporación de las matemáticas y la formulación de leyes
generales que aportaran el carácter científico objetivo pretendido en la época.
Otros introdujeron modelos económicos más abstractos para el estudio disciplinar
mediante análisis lógicos (muchos de los cuales continuamos utilizando en la
actualidad y forman parte de la materia Economía del programa UBA XXI).
Comenzó a utilizarse un nuevo lenguaje económico con la introducción del análisis
marginal. Se incorporó la noción de racionalidad en el comportamiento de los
individuos, es decir, que los productores siempre buscan maximizar sus ganancias
y los consumidores quieren maximizar su utilidad entendida como satisfacción.
En una concepción amplia del término, podemos ubicar a todas estas escuelas bajo
una misma denominación, aun cuando tienen matices bastantes significativos que
las diferencian, puesto que comparten ciertas premisas generales.
Los pensadores denominados neoclásicos desarrollaron teorías que intentaban
explicar el comportamiento de los productores, pero también el de los consumidores

sobrevendrá un nuevo sistema, el socialismo, en reemplazo del capitalismo. Su característica principal es


que los medios de producción pasarían a ser propiedad del Estado y a través de este de toda la comunidad,
llegando así a la instalación de otro sistema, el comunismo.
19

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 19 22/2/2017 11:53:17 a. m.


dando un protagonismo teórico a estos agentes de la economía, que estaban ausentes
en las corrientes anteriores. Se desarrolló el modelo de mercado que conjuga la
interacción de ambos en la búsqueda de un equilibrio para los precios de bienes y
servicios y para las cantidades que están dispuestos a producir y comprar, teniendo
en cuenta la racionalidad recién mencionada. En este sentido, se destacan los
desarrollos teóricos del economista británico Alfred Marshall (1842-1924).
Se explicitaron las condiciones ideales para el funcionamiento eficiente de esos
mercados (competencia perfecta) y, a la vez, se definieron y analizaron las consecuencias
de otros tipos de mercados en los cuales esas condiciones no se encuentran presentes.
El tema de la distribución de la riqueza dejó de ser un eje central y se incluyeron en
el análisis muchos nuevos elementos como el papel del dinero en las economías, las
tasas de interés y los salarios como precios de los factores estudiados también a la
luz del modelo de mercado, entre otros.

• Teoría del valor de utilidad


Para estos pensadores, el valor de un bien o servicio no surge únicamente de los
costos incurridos en su producción o prestación, sino que resulta también de una
apreciación subjetiva que los destinatarios le asignan (cuánto lo valoran). Es decir
que se determinan a partir de la utilidad que el consumidor considera que ese bien
o servicio le aporta. Se conoce como Teoría del valor utilidad y se diferencia de la
Teoría del valor de los clásicos, tomando distancia de la crítica que realiza Marx
respecto de la apropiación del valor por parte de los empresarios.

• Papel del Estado


Se retoman las ideas de los pensadores clásicos en cuanto al rol que debe
asumir el Estado para que el natural desenvolvimiento de los mercados pueda
redundar en eficiencia. Se otorga al Estado un rol garante de las condiciones
de la competencia perfecta y responsable de proveer aquellos bienes para los
que no exista iniciativa privada6 pero que, por su naturaleza, son esenciales
para las sociedades.

• Empleo
Los factores de producción también se estudian desde la lógica de los
mercados y, a partir de la idea de que el salario se determina a través del
acuerdo tácito entre oferentes y demandantes de la fuerza de trabajo, surge

6
Se refiere a la provisión de los denominados bienes públicos, es decir, aquellos que reúnen al mismo
tiempo las características de no excluibles (nadie está impedido de hacer uso del bien) y no rivales (el uso
por parte de una persona no reduce la posibilidad de su uso a otra).
20

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 20 22/2/2017 11:53:17 a. m.


la noción del desempleo voluntario: los trabajadores que no están ocupados
eligen esa condición porque no están dispuestos a ofrecer su trabajo al salario
que ese mercado indica. De este modo, se renueva la idea de los clásicos
respecto de la utilización plena de los recursos ya que si esos trabajadores
no ofrecen su fuerza de trabajo no pueden considerarse recursos disponibles.

La fuerza de las ideas neoclásicas y las consecuentes políticas económicas se


afianzaron fuertemente en casi toda Europa occidental y América del Norte. La
vigencia de la concepción de eficiencia de la mano de la libertad de mercados y el
aumento de la producción para lograr el bienestar social bajo el paradigma de la Ley
de Say continuaron vigentes hasta comienzos del siglo XX.

Keynesianismo
Luego de la Primera Guerra Mundial, la situación económica mundial cambió
drásticamente y los cuestionamientos a las ideas neoclásicas tomaron fuerza de la
mano del economista británico John Maynard Keynes (1883-1946), especialmente
a partir de la Crisis de 1929. Los empresarios se enfrentaron a una fuerte caída en la
demanda y no podían colocar sus productos en los mercados. La sobreproducción y
la consecuente acumulación de los stocks obligaron a una desinversión que implicó
el despido de trabajadores, lo que contribuyó, a su vez, a profundizar la reducción
de la demanda.
Los Estados Unidos primero, y luego el resto de las economías de mercado,
remontaron la situación de crisis mediante la aplicación de políticas acordes a los
postulados keynesianos, los que continuaron imponiéndose, junto con el desarrollo
más amplio de sus teorías, durante gran parte del siglo XX e incluso muchos
perduran hasta nuestros días.
Se desarrolló especialmente la dimensión macroeconómica colocando el acento en
el análisis de las variaciones de la demanda y su relación con el empleo y el ingreso
de la población, así como en la definición de las políticas económicas que debían
considerarse en el presupuesto del Estado.

• Papel del Estado


En cuanto a la dimensión del rol del Estado, el pensamiento keynesiano
considera fundamental su intervención en los procesos económicos; es decir,
con la provisión directa de ciertos bienes y servicios (que hoy llamamos
públicos con una acepción diferente de la planteada por los neoclásicos),
mediante regulaciones de los mercados o con el otorgamiento de subsidios

21

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 21 22/2/2017 11:53:17 a. m.


a consumidores o productores. El objetivo principal es mitigar los efectos de
los ciclos económicos y atender las fallas de los mercados.

• Empleo
Keynes no concordaba con la idea de la flexibilidad de los salarios y la
pretendida reacción de los trabajadores frente a un salario de mercado. Por
lo tanto, no encontró fundamento a la idea de desempleo voluntario. Para
este pensador la causa real del desempleo venía de la mano de la insuficiente
inversión. Por otro lado, las condiciones para que los mercados actuaran
en equilibrio no se derivaban necesariamente de la plena ocupación de
los factores productivos, por lo que consideraba factible una situación de
equilibrio general aun con desempleo.

Nuevas corrientes: monetaristas


Otros desarrollos o tendencias contemporáneas que adquieren importancia en
el campo de la ciencia económica son los enfoques de la corriente monetarista
abocada especialmente al análisis del impacto del dinero y la oferta monetaria en
las economías. Comparten las ideas de los clásicos y neoclásicos en relación con el
equilibrio y la libertad de los mercados, si bien asignan al Estado el rol de garantizar
la estabilidad económica a través de políticas monetarias activas.
A mediados del siglo XX, surgen otras escuelas, como la de Chicago y la Austríaca,
que se oponen especialmente a las ideas keynesianas por considerar que provocan el
innecesario engrosamiento de los estados, aumento de los déficits en los presupuestos
públicos e inflación, al pretender financiar ese déficit con la emisión monetaria (tomando
argumentos monetaristas). Acuerdan con muchos postulados de la escuela neoclásica,
que resurgieron a partir de la década de 1970, cuando las políticas keynesianas resultaron
ineficaces a la hora de atender los problemas económicos de esa coyuntura.
Las ideas monetaristas aparecen con renovada fuerza de la mano de Milton Friedman
(1912-2006) precisamente en esa década cuando gran parte de las economías se
encontraban atravesando procesos inflacionarios. Algunos de los aportes más
significativos de Friedman refieren a su interpretación de la Teoría cuantitativa del
dinero como explicación causal de la inflación y al desarrollo de la relación entre el
desempleo y la inflación.

• Papel del Estado


Los monetaristas comparten con los neoclásicos la idea del equilibrio
económico y la libertad de los mercados. Por lo cual consideran que el Estado

22

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 22 22/2/2017 11:53:17 a. m.


no debe participar de las actividades productivas. Sin embargo, estiman que
este tiene un rol fundamental en lo que respecta a las políticas monetarias
esenciales para mantener la estabilidad económica y en especial el control de
la oferta del dinero circulante.

• Empleo
No se contempla la posibilidad del desempleo involuntario  y se introduce
el concepto de una Tasa Natural de Desempleo la cual se supone que tienen
las economías en un equilibrio de largo plazo. En este equilibrio, todo el
desempleo es voluntario, ya que los trabajadores que no trabajan no lo hacen
porque han realizado una elección racional de utilidad entre trabajo y ocio, el
salario de equilibrio no es suficiente para compensarles lo que dejan de hacer
con su tiempo libre.

Las políticas económicas recomendadas por esta corriente, que fueron aplicadas
por varios países especialmente en la década de 1980, se relacionaban con la
reducción de las estructuras estatales y del gasto público, las privatizaciones y las
desregulaciones de los mercados.

Nuevas corrientes: neomarxistas


Los pensadores contemporáneos alineados en las ideas marxistas señalan la
concentración de los poderes económicos, el intercambio desigual y la concepción
de subdesarrollo como centros de análisis. Sostienen que la pretendida competencia
en la que se sustentan los modelos neoclásicos no es tal, ya que predomina la
existencia de monopolios y grandes capitales hegemónicos que controlan los
mercados y consideran que esa es la esencia del capitalismo actual.

• Teoría del valor


Se esgrime un nuevo concepto de plusvalía económica asociado a la Teoría
del valor trabajo originado en el predominio de los monopolios.

• Papel del Estado


Consideran que las concentraciones de capitales derivan en el establecimiento
de gobiernos al servicio de esos actores y tienden a ser imperialistas.
Sostienen el ideal de un gobierno socialista capaz de planificar racionalmente
la economía constituyendo el Estado en un “verdadero Estado de bienestar”
con partidas asignadas a obras civiles y prestaciones sociales.

23

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 23 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Por último, les presentamos una cronología con las principales corrientes del
pensamiento económico. La ubicación temporal de los orígenes y desarrollos de
las mismas nos permite contextualizarlas y comprenderlas desde cada realidad
económica, política y social.

Siglo
1580 1600 1700 1750 1776 1800 1830 1900 1930 1960 1970 1980
XXI
Mercantilistas

Fisiócratas

Clásicos Neoclásicos     Monetaristas

Marx         Neomarxistas

Keynes

Bibliografía

Pompei, Eduardo (2009), Documento de Cátedra: “Las corrientes del pensamiento


económico”, en UBA XXI, Economía. Guía de estudio, Buenos Aires, Eudeba.
Galbraith, John Kenneth (1991), Historia de la Economía, Buenos Aires, Ariel
Sociedad Económica.

24

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 24 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Capítulo 2

Elasticidad

Introducción
En el campo de la microeconomía, el concepto de elasticidad se utiliza para
analizar en términos cuantitativos cómo se ajusta el mercado a las variaciones de
los factores que influyen en la oferta y en la demanda. De esta manera, se profundiza
el estudio de las relaciones de las variables que originan aumentos o caídas en
las cantidades demandadas y ofertadas de los distintos bienes. Esta herramienta
teórica permite conocer la amplitud o el grado de respuesta de una variable ante
la modificación de otra variable de la cual depende. Por ejemplo, al subir el precio
del queso, la cantidad demandada de queso baja; esta relación es enunciada por la
Ley de demanda decreciente;1 el cálculo de la elasticidad precio de la demanda de
queso nos permite saber en relación al aumento del precio y en cuánto disminuirá
la cantidad demandada de queso.
De esta manera, ampliamos nuestro análisis del funcionamiento del mercado al
establecer los grados de relación entre algunas de las variables de la función de
demanda, a saber el precio, el ingreso promedio, los precios de los bienes sustitutos
y complementarios,2 con la cantidad demandada y la relación entre la variación del
precio con las cantidades ofertadas. Por lo tanto, definiremos tres elasticidades por
el lado de la demanda y una por el lado de la oferta:

1. Elasticidad precio de la demanda


2. Elasticidad ingreso de la demanda
3. Elasticidad cruzada de la demanda
4. Elasticidad precio de la oferta

1
Ver Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía, con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª edición,
Buenos Aires, Mc Graw Hill, capítulo 3.
2
Los bienes complementarios son aquellos que se consumen en forma conjunta (el auto y el combustible);
mientras que los sustitutos son aquellos que tienen la capacidad de satisfacer una misma necesidad
(naranjas y manzanas).
25

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 25 22/2/2017 11:53:17 a. m.


¿El efecto en el mercado de un aumento del 10% en el precio de un chupetín será
el mismo que el aumento del 10% en el precio de un automóvil? ¿Tendrá el mismo
peso sobre el gasto de un consumidor un incremento de la tarifa de luz eléctrica que
la suba en el precio de las entradas al cine?
En este capítulo responderemos a estos interrogantes. Para ello, comenzaremos por
comprender el aspecto matemático del indicador, elasticidad, para luego, una vez
que hayamos incorporado la mecánica simple del cálculo, presentar para cada una
de las definiciones algunos ejemplos de su aplicación.

Elasticidad de la demanda
En los análisis de la función de demanda, la cantidad demandada de un bien varía
cuando:

• Se modifica el precio del mismo.


• Se produce una modificación en el precio de bienes complementarios o
sustitutos.
• Cambian los gustos y preferencias.
• Aumenta o disminuye el ingreso de los consumidores.

También afirmamos que en el primer caso, por tratarse de una variable endógena,3
se produce un movimiento a lo largo de la curva de demanda mientras que las
demás situaciones provocan un desplazamiento de la curva de demanda, ya que nos
referimos a variables exógenas.4
En esta instancia, la propuesta es determinar qué tan sensible es la cantidad
demandada de un bien a los cambios de las variables citadas recientemente en las
viñetas. Para ello, analizaremos, primero, el comportamiento de la variable cantidad
demandada en relación con las variaciones del precio del bien. En segundo lugar,
nos ocuparemos de determinar cómo responde la cantidad demandada frente a las
variaciones del ingreso del consumidor. Y por último, veremos el grado de respuesta
de la cantidad demandada a la modificación de los precios de otros bienes de la
economía.

3
Variable que se explica dentro del modelo. En el modelo de mercado, precio y cantidad.
4
Variable cuyo valor se establece fuera del modelo y se toma como dado. En el modelo de mercado, los
gustos de los consumidores.
26

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 26 22/2/2017 11:53:17 a. m.


1. Elasticidad precio de la demanda
La elasticidad-precio de la demanda mide la magnitud o el grado de sensibilidad de
la cantidad demandada de un bien frente a la variación del precio de ese bien. La
fórmula para su cálculo es la siguiente:

Variación porcentual de la cantidad demandada


Ep = –
Variación porcentual del precio

1. a. Aspectos matemáticos

I. En la fórmula se observa el signo negativo que precede al cociente de las


variaciones. ¿Por qué se lo incluye?
El precio y la cantidad demandada de un bien tienen una relación inversa, es decir
que si el precio aumenta la cantidad disminuye y viceversa. Por esta razón, cuando
relacionamos las variables precio-cantidad, el resultado será siempre negativo. Para
transformar el valor de la elasticidad-precio en un número positivo –y así facilitar
la interpretación de los resultados– se coloca el signo “menos” que precede a la
fórmula. De esta manera, podemos determinar que la elasticidad-precio de un bien
será siempre positiva.

II. Al observar el numerador: “Variación porcentual de la cantidad demandada”,


nos preguntamos ¿qué es una variación porcentual?
Esta variación no la tenemos que pensar en términos de unidades, sino de un
porcentaje de variación respecto de una cantidad inicial. Por ejemplo, si la cantidad
demandada inicial es de 50 unidades y aumenta a 60 unidades, la variación
porcentual será del 20%. Tengamos en cuenta que, para la resolución de actividades,
la información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato
se incorpora al numerador de la fórmula directamente, o bien habrá que buscarlo a
partir de los datos en términos de unidades. ¿Cómo se lo obtiene?
Primero encontramos la variación en unidades. La nueva cantidad menos la cantidad
inicial:

∆ q = q1 – q0

Luego, para obtener el porcentaje, dividimos la variación en unidades por la cantidad


inicial y multiplicamos por cien:

27

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 27 22/2/2017 11:53:17 a. m.


∆ q q1 – q0
= . 100
q q0

En nuestro ejemplo,

∆ q 60 – 50
= . 100
q 50

∆q
= 0,2 . 100
q

∆q
= 20%
q

III. Se analizará el denominador de la fórmula: “Variación porcentual del precio”.


Análogamente, decimos que esta variación no la tenemos que pensar en términos
de pesos, sino de un porcentaje de variación respecto de un precio inicial. Por
ejemplo, si el precio inicial es de $30 y disminuye a $27, la variación porcentual
será del –10%. Recordemos que, a veces, la información puede ser proporcionada
como porcentaje, en cuyo caso este dato se incorpora al denominador de la fórmula
directamente, o bien habrá que buscarlo a partir de los datos brindados en términos
de pesos. ¿Cómo se lo obtiene?
Primero hallamos la variación en pesos. El nuevo precio menos el precio inicial:

∆ p = p1 – p0

Luego, para obtener el porcentaje, dividimos la variación en pesos por el precio


inicial y multiplicamos por cien:

∆ p p1 – p0
= . 100
p p0

28

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 28 22/2/2017 11:53:17 a. m.


En nuestro ejemplo reciente:

∆ p 27 – 30
= . 100
p 30

∆p
= -0,1 . 100
p

∆p
= -10%
p

IV. Ahora que se comprenden los componentes de la fórmula, buscaremos el valor


de la elasticidad-precio.

Variación porcentual de la cantidad demandada


Ep = –
Variación porcentual del precio

∆q

q
Ep = –
∆p

p

-20
Ep = –
-10

Ep = 2

29

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 29 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Se tendrá en cuenta que no se trata de un porcentaje, ya que los signos se simplificaron
en el cálculo, ni tampoco de un precio ni de una cantidad. Simplemente es el valor
que toma la elasticidad-precio, que en nuestro ejemplo el resultado es 2.

1. b. Interpretación de los resultados

I. En primer lugar, nos preguntamos: ¿qué valores puede tomar? ¿Qué significa el
valor obtenido?
Por definición, el valor de la elasticidad-precio es siempre positivo; puede ubicarse
entre cero e infinito dependiendo de las variaciones de precios y de las cantidades
consideradas:

• Si la Ep = 0, la demanda del bien es perfectamente inelástica. Esto quiere


decir que frente a la modificación del precio (denominador de la fórmula), la
cantidad demandada no reacciona ya que no se modifica el comportamiento
del consumidor frente al cambio del precio y, por lo tanto, el numerador
de la fórmula da 0. Se puede pensar en el caso de un medicamento único
e imprescindible para la vida, al bajar o subir el precio la cantidad no se
modificará, su consumo depende de lo necesario que es. Entonces:

∆q

q 0
Ep = – = – =0
∆ p -10

p

• Si la Ep < 1, es decir, un número entre 0 y 1, la demanda del bien es


inelástica. Esto significa que frente a una variación del precio (denominador
de la fórmula), la cantidad demandada se modifica, el consumidor reacciona
al cambio de precio (movimiento a lo largo de la curva de demanda con
pendiente negativa), pero su cambio es de una proporción menor al porcentaje
de cambio del precio. La demanda es poco sensible a las variaciones del
precio. Es el caso de la tarifa de gas, al subir un 5% por ejemplo, la población
reduce su consumo pero no podrá bajarlo mucho, sobre todo cuando es época
invernal y solo lo hará en un 3%; esto nos indica que se trata de un servicio
inelástico, la variación de la cantidad demandada 3% es menor a la variación
del precio 5%. Otro ejemplo numérico:
30

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 30 22/2/2017 11:53:17 a. m.


∆q

q 5%
Ep = – = – = 0,5
∆ p -10%

p

• El precio baja un 10% y la cantidad demandada aumenta en un 5%, o bien


puede subir el precio en un 10% y la cantidad demandada bajar en un 5%.

∆q

q -5%
Ep = – = – = 0,5
∆ p 10%

p

• Cuando la Ep = 1, la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria. En


este caso, frente a la modificación del precio el consumidor reacciona al
nuevo precio, disminuyendo la cantidad que desea comprar (movimiento
a lo largo de la curva de demanda), y esa modificación es de la misma
proporción que la observada en el precio del bien. Este resultado es
posible desde el punto de vista numérico pero es difícil poder encontrar
de antemano una referencia a un bien en particular, ya que también es
probable encontrarnos con resultados tales como 0,99 o 1,01 que pueden
ser asimilables al resultado de una elasticidad unitaria. Un ejemplo donde
numerador y denominador de la fórmula tienen el mismo valor absoluto
sería:

∆q

q 10%
Ep = – = – =1
∆ p -10%

p

31

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 31 22/2/2017 11:53:17 a. m.


• Cuando la Ep > 1, la demanda del bien es elástica. Se dice que la demanda
del bien es sensible a las variaciones del precio. Al cambiar el precio
del bien, la cantidad demandada se modifica (movimiento a lo largo de
la curva de demanda), pero este cambio es de una magnitud mayor a la
variación producida en el precio. El numerador es mayor al denominador
de la fórmula. Podemos analizar el caso del mercado de bicicletas. Si su
precio baja en un 10% la cantidad de bicicletas demandadas aumentará en
más de un 10%, por ejemplo en un 15%.
En este caso:

∆q

q 15%
Ep = – = – = 1,5
∆ p -10%

p

Dentro de todos los valores de elasticidad-precio que son mayores a 1 existe un caso
especial, cuando la Ep tiende a un valor de infinito. En dicho caso, lo que muestra
el resultado de la fórmula es que sin variación en el precio (0 en el denominador),
la cantidad demandada reacciona (variación expresada en el numerador). Es el
caso especial que identifica a una curva de demanda horizontal, es decir que a un
determinado precio, los consumidores están dispuestos a adquirir cualquier cantidad
del producto. A un precio distinto, no existe demanda. Ejemplo:

∆q

q 80%
Ep = – = – =∞
∆ p 0%

p

Recordemos que si dividimos cualquier número por cero, el resultado tiende a infinito.

II. ¿Qué factores determinan el valor que toma la elasticidad-precio de la demanda


de un bien en particular?

32

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 32 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Para responder, necesitamos observar las numerosas fuerzas económicas, sociales
y psicológicas que configuran el comportamiento de los consumidores. Es posible
resumir los diversos factores en los siguientes puntos:

• Existencia de bienes sustitutivos cercanos al bien considerado. Los bienes


que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica,
porque al subir su precio, el consumidor puede cambiarlo por el consumo
de otro, cuyo precio permanece constante. Por ejemplo, las naranjas son
fácilmente sustituibles por mandarinas.
• Naturaleza de la necesidad que satisface el bien. Los bienes que satisfacen
una necesidad primaria tienden a tener una demanda inelástica. Por ejemplo,
el precio de una visita al médico: aunque el precio baje el consumidor no
hará muchas más visitas al médico.
• Proporción de ingreso del consumidor gastada en el bien considerado.
Cuando el consumidor destina un porcentaje alto de su ingreso en el
consumo del bien, la demanda tiende a ser más elástica. Cuando sube el
precio del bien, también sube el porcentaje que ocupa sobre el total del
ingreso, con el ingreso fijo, el consumidor tiene que disminuir mucho su
cantidad demandada para compensar la suba del precio.
Podemos, a modo de ejemplo, mencionar el valor del alquiler de una
vivienda. Al aumentar el alquiler que se debe pagar, como este gasto ocupa
un porcentaje elevado del ingreso, supongamos entre un 40% y 45%, el peso
del aumento obliga al consumidor a conseguir una vivienda que se alquile
a un valor menor. De otro modo, tendrá que dejar de consumir una gran
cantidad de otros bienes y servicios para compensar el aumento del alquiler.
• Período de tiempo considerado. Los bienes tienden a tener una demanda
más elástica cuando el período de tiempo considerado es más largo.5
Cuando sube el precio del combustible, la cantidad demandada solo
disminuye muy poco durante los primeros meses. A medida que pasa el
tiempo, la gente compra autos que consumen menos combustible, opta por
el transporte público, etc.

Estos son simplemente algunos de los factores condicionantes del valor que puede
tomar la elasticidad-precio y que nos permiten comprender por qué existen bienes de

5
En economía distinguimos entre el corto plazo, período en el que ninguno o solo un factor puede ser
modificado para poder responder al cambio de la variable en cuestión; y el largo plazo que es el período
donde todos los factores son factibles de ser modificados para poder responder a los cambios de la
variable considerada.
33

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 33 22/2/2017 11:53:17 a. m.


demanda elástica y por qué existen bienes de demanda inelástica. Pero no debemos
confundir estos condicionantes con los resultados de una clasificación de bienes. Por
ejemplo, en el punto 1.b. dijimos que un bien que satisface una necesidad primaria
es probable que arroje como resultado del cálculo de elasticidad-precio un número
entre cero y uno, es decir que la demanda sea inelástica; pero no es posible deducir,
de manera inversa, que todos los bienes cuya demanda es inelástica sean bienes
necesarios. Por ejemplo, la demanda de pasajes de avión para llegar a Europa tiene
un comportamiento inelástico, ya que no existen posibles formas alternativas de
cruzar el océano Atlántico con rapidez y no por ello podemos decir que se trata de
un bien necesario al igual que el consumo de leche.

1. c. Algunas aplicaciones de la elasticidad precio de la


demanda

El concepto de elasticidad se utiliza para ampliar nuestra comprensión de la demanda y


la oferta. Nos permite analizar no solo en qué sentido se ajustan las cantidades frente al
cambio de los distintos factores que las afectan, sino también en cuánto tiempo lo hacen.
A continuación, algunas de las aplicaciones más comunes del concepto elasticidad.

Efecto sobre el ingreso total de los empresarios

Todas las empresas saben que la cantidad demandada se reducirá al subir el precio de
venta. La información más importante se refiere a cómo se verá afectado el ingreso total
de la empresa al variar el precio. El ingreso total (IT) recibido por el empresario será:

Ingreso total = precio × cantidad demandada

El empresario está muy interesado en saber si su ingreso total va a aumentar o


disminuir, y para ello necesita saber cómo reacciona la cantidad demandada frente
a la variación del precio.
Cuando la demanda es inelástica (Ep < 1), al subir el precio, el ingreso total también
sube, dado que la cantidad demandada disminuye en menor proporción a la suba
del precio. Al disminuir el precio, el ingreso total también disminuye; la cantidad
demandada aumenta en menor proporción a la baja del precio.
Veamos un ejemplo numérico. ¿Cuál es el ingreso total de un empresario que vende
1.000 unidades de un bien al precio de equilibrio6 $5?

6
El precio de equilibrio se fija en el mercado, en el punto de encuentro entre la oferta y la demanda.
34

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 34 22/2/2017 11:53:17 a. m.


IT = p . q
IT = 5 . 1.000
IT = 5.000

Si se produce un aumento en el precio de 20%, por tratarse de un bien de demanda


inelástica podemos asegurar que la disminución de la cantidad será proporcionalmente
menor a ese 20%, digamos por ejemplo que es del 5%. (El resultado del cálculo de
la elasticidad es de 0,25). Observemos qué sucede con el ingreso total:

p1 = 5 + (5 . 20%) = $ 6
q1 = 1.000 – (1.000 . 5%) = 950 unidades
IT = 6 . 950 = 5.700

Cuando la demanda es elástica (Ep > 1), al subir el precio, el ingreso total baja, ya
que la cantidad disminuye en una proporción mayor a la suba del precio. Mientras
que cuando baja el precio, el ingreso total aumenta, ya que la cantidad demandada
aumenta en una proporción mayor a la baja del precio.
Clarifiquemos con un ejemplo numérico. ¿Cuál es el ingreso total de un empresario
que vende 1.500 unidades de un bien al precio de equilibrio $10?

IT = p .q
IT = 10 . 1.500
IT = 15.000

Si se produce un aumento en el precio de 10%, por tratarse de un bien de demanda


elástica es posible asegurar que la disminución de la cantidad será proporcionalmente
mayor a ese 10%, digamos por ejemplo que es del 30%. (El resultado del cálculo
de la elasticidad es de 3).

Observemos qué sucede con el ingreso total:

p1 = 10 + (10 . 10%) = $ 11
q1 = 1.500 – (1.500 . 30%) = 1050 unidades
IT = 11 . 1050 = 11550

En el caso especial de la elasticidad unitaria (Ep = 1), el ingreso total disminuye


siempre, tanto cuando el precio sube como cuando el precio disminuye, dado que el
ingreso total se maximiza cuando la elasticidad es igual a uno.

35

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 35 22/2/2017 11:53:17 a. m.


Efecto sobre el gasto total de los consumidores

Así como analizamos el ingreso total del empresario a partir del valor que tome la
elasticidad también es posible analizar cómo se modifica el valor del gasto total que
tiene el consumidor.

Gasto total = precio × cantidad demandada

• Cuando la demanda es elástica (Ep > 1), el gasto total del consumidor
sube cuando el precio baja; la cantidad demandada aumenta en mayor
proporción a la baja del precio. El gasto total baja cuando el precio sube,
dado que la cantidad demandada baja en mayor proporción a la suba del
precio.
• Cuando la demanda es inelástica (Ep < 1), el gasto total del consumidor
disminuye cuando el precio baja; la cantidad demandada sube pero en una
proporción menor a la baja del precio. Cuando el precio aumenta el gasto
total del consumidor sube, dado que la cantidad demandada disminuye
pero en una proporción menor a la suba del precio.
• En el caso especial de la demanda con elasticidad unitaria (Ep =1), el
gasto total disminuye siempre, tanto cuando el precio sube como cuando el
precio disminuye, dado que el gasto total alcanza su valor máximo cuando
la elasticidad es igual a uno.

2. Elasticidad ingreso (o Elasticidad renta)


La elasticidad ingreso mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien frente a la variación del ingreso de los consumidores.

Variación porcentual de la cantidad demandada


Ey =
Variación porcentual del ingreso

2. a. Aspectos matemáticos

I. Al igual que para la elasticidad-precio de la demanda, el numerador es “Variación


porcentual de la cantidad demandada”, por lo que para obtener dicho valor, se
procede de la misma manera detallada en el apartado II del punto 1.a:

36

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 36 22/2/2017 11:53:18 a. m.


∆ q q1 – q0
= . 100
q q0

II. En el denominador de la fórmula tenemos: “Variación porcentual del ingreso”.


Como en los casos anteriores, el cálculo de esta variación no se realiza en términos
de pesos, sino de un porcentaje de variación respecto de un nivel inicial de ingreso.
Por ejemplo, si el ingreso inicial es de $1.000 y aumenta a $1.200, la variación
porcentual será del 20%. Como ya dijimos, para la resolución de actividades, la
información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato se
incorpora al denominador de la fórmula directamente, o bien habrá que buscarlo a
partir de los datos en términos de pesos. ¿Cómo lo obtenemos?
En primer lugar, hallamos la variación en pesos. El nuevo ingreso menos el ingreso
inicial.

∆ Y = Y1 – Y0

Luego, para obtener el porcentaje, dividimos la variación en pesos por el ingreso


inicial y multiplicamos por cien.

∆ Y Y 1 – Y0
= . 100
Y Y0

En nuestro ejemplo,

∆ Y 1200 – 1000
= . 100
Y 1000

∆Y
= 0,2 . 100
Y

∆Y
= 20%
Y

37

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 37 22/2/2017 11:53:18 a. m.


III. Para obtener el valor de la elasticidad ingreso aplicamos la siguiente fórmula:

Variación porcentual de la cantidad demandada


Ey =
Variación porcentual del ingreso

∆q

q
Ey =
∆Y

Y

Para este ejemplo, necesitamos conocer la variación porcentual de la cantidad.


Supongamos que la cantidad demandada aumentó un 5%, entonces tenemos:

5%
Ey =
20%

Ey = 0,25

Importante

Para la elasticidad ingreso no podemos presuponer una relación de tipo


directa o inversa en el comportamiento de las variables. En consecuencia,
debemos considerar los signos de las variaciones, tanto del numerador como
del denominador, y efectuar el cálculo tal como se presenta. Por lo tanto, el
resultado será positivo si ambas variables aumentan o si ambas disminuyen y
será negativo si se comportan en forma opuesta.

2. b. Interpretación de los resultados

I. ¿Qué valores puede tomar la elasticidad ingreso? ¿Qué significa el valor obtenido?
De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior destacado, la elasticidad ingreso
puede ser mayor o menor que cero. Analicemos qué representan tales valores:

38

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 38 22/2/2017 11:53:18 a. m.


• La elasticidad ingreso es mayor que cero (Ey > 0) cuando la relación entre las
variables es directa; es decir que si el ingreso sube, la cantidad demandada
del bien aumenta y si el ingreso baja, la cantidad demandada disminuye.
Este es el comportamiento que podemos percibir frente a la mayoría de los
bienes (si tenemos más dinero compramos más y si tenemos menos dinero
compramos menos), es por eso que los denominamos bienes normales.
• Si por el contrario, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el
ingreso sube o aumenta cuando el ingreso baja, el resultado de la elasticidad
ingreso será menor que cero (Ey < 0). Cabe preguntarse, ¿existen bienes que
desestimamos cuando aumenta nuestro ingreso? Si nos detenemos a pensar
en nuestro comportamiento individual, encontraremos varios ejemplos:
artículos de segundas marcas, de baja calidad, alimentos básicos, etc. Esos
mismos bienes son a los que recurrimos cuando la situación económica
nos apremia. Por este motivo, denominamos bienes inferiores a aquellos
que tienen una elasticidad ingreso menor a cero.
• Ahora bien, dentro del rango de valores posibles mayores a cero (Ey > 0),
es decir para los bienes normales, podemos hacer una subclasificación: los
que toman valores menores a uno (0 < Ey < 1) que denominaremos bienes
necesarios y aquellos cuya elasticidad ingreso es mayor que uno (Ey > 1),
llamados bienes de lujo. Si bien, tanto los bienes necesarios como los de lujo
son bienes normales lo que caracteriza a los primeros es que, si el ingreso
aumenta en un 20%, por ejemplo, la cantidad demandada del bien aumentará
pero en menor proporción, digamos por ejemplo un 10%. En cambio,
para los bienes de lujo el aumento de la cantidad demandada del bien será
proporcionalmente mayor al aumento del ingreso, por ejemplo de 30%.

Tipo de bienes

Bien normal: aquel cuya demanda aumenta al aumentar el ingreso de la


población.
Bien inferior: aquel cuya demanda disminuye al aumentar el ingreso de la
población.
Bien necesario: es un bien normal, cuya demanda aumenta en una
proporción menor al aumento del ingreso.
Bien de lujo: es un bien normal, cuya demanda aumenta en una
proporción mayor al aumento del ingreso. Debe entenderse como
opuesto a necesario (bienes de los cuales podemos prescindir) y no como
sinónimo de suntuoso o valioso. Es así, que podríamos considerar dentro
de esta categoría una diversidad de bienes (y servicios) tales como
39

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 39 22/2/2017 11:53:18 a. m.


revistas, viajes, entradas de espectáculos, bombones, etc. Que aparezca
en el margen un poco más arriba.

3. Elasticidad cruzada
La elasticidad cruzada (Ec) define la relación entre dos bienes que se manifiesta
a través de la respuesta de la variable cantidad demandada de un bien frente a la
variación del precio de otro bien.

Variación porcentual de la cantidad demandada del bien A


Ec =
Variación porcentual del precio del bien B

3. a. Aspectos matemáticos

I. En el numerador tenemos: “Variación porcentual de la cantidad demandada del


bien A”
Al igual que en los casos anteriores, la calculamos obteniendo el porcentaje de
variación respecto de una cantidad inicial de dicho bien: primero hallamos la
variación en unidades, la nueva cantidad menos la cantidad inicial, luego la
dividimos por la cantidad inicial y multiplicamos por cien:

∆ qA qA1 – qA0
= . 100
qA qA0

II. Consideremos ahora el denominador de la fórmula: “Variación porcentual del


precio del bien B”.
Para el cálculo, primero obtenemos la variación en pesos, el nuevo precio del bien B
menos el precio anterior, luego la dividimos por el precio inicial y multiplicamos por cien.

∆ pB pB1 – pB0
= . 100
pB pB0

Lo importante en esta instancia es tener presente que se trata de la variación


del precio de otro bien, distinto del que utilizamos para calcular la variación de

40

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 40 22/2/2017 11:53:18 a. m.


la cantidad demandada. Es por ejemplo el caso: si analizamos cómo afecta a la
demanda de pomelos la variación en el precio las naranjas. Es decir que en este
caso el precio no se comportará predeciblemente en forma inversa a la variación
mencionada, como ocurre en el caso de la elasticidad-precio.

III. Por lo dicho en el párrafo anterior, entendemos que el resultado de la elasticidad


cruzada puede ser positivo o negativo.
Aquí nos interesa justamente observar el signo que toma ese resultado. Para el
cálculo de la elasticidad cruzada tenemos:

Variación porcentual de la cantidad demandada del bien A


Ec =
Variación porcentual del precio del bien B

∆ qA

qA
Ec =
∆ pB

pB

A modo de ejemplo, supongamos que el precio de un bien X aumenta 15% y la


cantidad demandada de un bien Z aumenta 5%, como consecuencia de la variación
enunciada:

5%
Ec (z-x) =
15%

Ec (z-x) = 0,33

Si la cantidad demandada de un bien α disminuye 20% frente al aumento del precio


del bien β de 10%, entonces tendremos:

41

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 41 22/2/2017 11:53:18 a. m.


-20%
Ec (α-β) =
10%
Ec (z-x) = -2

3. b. Interpretación de los resultados

Como se ha mencionado, la elasticidad cruzada puede ser positiva o negativa y


justamente ese signo será el que indique el tipo de relación que existe entre ambos.
Analicemos entonces qué representan tales valores.

• La elasticidad cruzada es mayor que cero (Ec > 0) cuando la relación entre
las variables es directa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidad
demandada del otro bien aumenta y si el precio del primero baja, la cantidad
demandada del segundo disminuye. Cuando esto ocurre decimos que los
bienes son sustitutivos, es decir que son alternativos en su uso. Si aumenta el
precio de uno de ellos, la carne de vaca, dejamos de comprarlo y tomamos la
alternativa que representa el otro bien, la carne de pollo, y por consiguiente,
aumenta la demanda de aquel sustituto en este caso, la carne de pollo.
• Por el contrario, la elasticidad cruzada es menor que cero (Ec < 0) cuando la
relación entre las variables es inversa; es decir que si el precio de un bien sube,
la cantidad demandada del otro bien disminuye y si el precio del primero baja, la
cantidad demandada del segundo aumenta. Cuando esto ocurre decimos que los
bienes son complementarios, es decir que el consumo de uno se ve acompañado
por el consumo del otro. Si aumenta el precio de uno de ellos, por ejemplo una
impresora, dejamos de comprarla y también dejamos de comprar el bien que
consumimos conjuntamente con aquella: los cartuchos de tinta para la impresora.
• Otro resultado posible es que la elasticidad cruzada sea cero. ¿Cuándo
ocurre esto? Cuando la variación en el precio de un bien no produce una
modificación en la cantidad demandada de otro, es decir que el numerador
será cero. Decimos entonces que estos bienes no están relacionados, por lo
tanto se denominan bienes independientes. Por ejemplo al subir el precio de
los zapatos, la demanda de automóviles no se ve afectada, ni sube ni baja.

Elasticidad precio de la oferta


Cuando estudiamos la oferta de un bien, señalamos que los empresarios ofrecen
más cantidades cuando sube el precio del bien y reducen las cantidades ofrecidas
42

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 42 22/2/2017 11:53:18 a. m.


cuando baja el precio. Recuerden la pendiente positiva (función creciente) de la
curva de oferta.
Nos interesa analizar cómo reaccionan las cantidades ofrecidas de un bien, para lo
cual se utilizará el concepto de elasticidad.
Ep de la oferta = medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde
a una variación de su precio.
Entonces,

Variación porcentual de la cantidad ofrecida


Ep de la oferta =
Variación porcentual del precio

4. a. Aspectos matemáticos

En la fórmula recién señalada, es posible observar que no haya signo negativo


delante de la misma, ya que no es necesario porque si el precio sube, la cantidad
ofrecida sube (las dos variaciones serán positivas y el resultado será positivo) o
bien, si el precio baja la cantidad ofrecida disminuye (las dos variaciones serán
negativas y el resultado será también positivo). Por ejemplo:
Si el precio del litro de la leche sube de $2,85 a $3,15, la cantidad que los productores
lecheros llevarán al mercado en un mes pasará de 9.000 a 11.000 litros.

11000 - 9000
. 100
9000 20%
Ep de la oferta7 = = = 2
3,15 - 2,85 10%
. 100
2,85

4. b. Interpretación de los resultados

I. Cuando la Ep de la oferta es un número mayor a 1, decimos que la oferta es


elástica o bien, que la cantidad ofrecida es muy sensible a la variación del precio.
El numerador de la fórmula es mayor que el denominador.

7
Para el cálculo de las variaciones porcentuales procedemos de la misma manera explicada en
elasticidad de la demanda.
43

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 43 22/2/2017 11:53:18 a. m.


II. Cuando la Ep de la oferta es un número menor a 1, decimos que la oferta es inelástica
o bien, que la cantidad ofrecida es poco sensible a las variaciones del precio. En este
caso el numerador de la fórmula es menor que el denominador.
III. Cuando la Ep de la oferta es igual a 1, decimos que la oferta tiene elasticidad
unitaria o bien, que la cantidad ofrecida responde en la misma proporción a la
variación del precio. El numerador es igual al denominador.
IV. Cuando la Ep de la oferta es igual a 0, la oferta es perfectamente inelástica, ya que
la cantidad ofrecida no cambia cuando cambia el precio. La curva de oferta es vertical.
V. Cuando la Ep de la oferta tiende a infinito, decimos que es perfectamente elástica o bien,
que frente un precio determinado, el oferente está dispuesto a llevar al mercado cualquier
cantidad del producto. A un precio distinto, no existirá oferta.

El valor que toma la elasticidad de la oferta depende:

• De la capacidad de reacción de los empresarios frente a los cambios del


precio. Dicha capacidad está ligada a las características propias del proceso
productivo, que permitirá aumentar la producción en forma más o menos
rápida, dependiendo de la necesidad o no de incorporar factores productivos.
• Del plazo de tiempo considerado para el análisis. En el muy corto plazo la
oferta de casi todos los productos tiende a ser rígida o inelástica, por ello,
cualquier cambio de la demanda se traducirá en un aumento inmediato del
precio. A medida que el plazo considerado es mayor la oferta se torna más
elástica ya que es posible ajustar las cantidades ofrecidas como respuesta
al cambio del precio.

Aplicación del concepto de


elasticidad precio de la demanda y
de elasticidad precio de la oferta
La incidencia de un impuesto indirecto.8 Se trata de explicar quién soporta o paga
realmente la carga de un impuesto indirecto también conocido como impuesto al
consumo. El ejemplo más cercano es el del Impuesto al valor agregado o IVA.
Observemos cómo se utiliza el concepto de elasticidad para este caso.

8
Impuesto sobre las ventas o compras de un producto que es trasladado o agregado a su precio.
44

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 44 22/2/2017 11:53:18 a. m.


El pago del impuesto recaerá principalmente en el consumidor cuando la elasticidad
precio de la demanda sea inelástica mientras que la oferta presenta un comportamiento
más elástico. En cambio el pago del impuesto será soportado principalmente por
el vendedor cuando la oferta presente un comportamiento inelástico y la cantidad
demandada reaccione en forma más elástica.

El caso de los ingresos de los agricultores


y la destrucción de las cosechas

Habitualmente los progresos técnicos aplicados a la agricultura mejoran la


productividad de las áreas sembradas o incluso logran convertir regiones
áridas en zonas aptas para la agricultura. De esta manera se observa que
permanentemente la oferta de los productos agrícolas en los mercados tiende
a aumentar. El desplazamiento de la Oferta hacia la derecha, ceteris-paribus,9
provoca una caída en el precio de los productos agrícolas.
En esta situación cada agricultor vende a un precio más bajo, y una cantidad
que si bien es mayor, su incremento no alcanza a compensar la baja del precio.
¿Qué es lo que sucedió? Los bienes agrícolas presentan demandas inelásticas.
La demanda responde comprando solo un poco más como respuesta a la baja
del precio. Cuando las cosechas son muy buenas, los ingresos de cada agricultor
disminuyen. Estos conceptos nos ayudan a entender por qué en algunas
circunstancias los productores destruyen parte de la producción, intentando que
así el precio del mercado suba y con él sus ingresos.

A partir de estos ejemplos, podemos darnos cuenta de la importancia y la utilidad


que el concepto elasticidad reviste tanto para cuestiones empresariales como para
cuestiones macroeconómicas.
Concluimos este capítulo con el siguiente cuadro. En el mismo se reseñan las
distintas definiciones de elasticidad estudiadas, los posibles rangos de valores que
pueden obtenerse al proceder a sus mediciones y la caracterización de los bienes
que se establece respecto a cada uno de los resultados obtenidos.

9
Condición que expresa que solo se modifica una variable mientras que todas las demás permanecen
constantes.
45

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 45 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Igual a cero Bien de demanda perfectamente
(Ep = 0) inelástica

Menor a uno
Bien de demanda inelástica
(Ep < 1)
Elasticidad-
precio Igual a uno
Bien de demanda unitaria
(Ep = 1)

Mayor a uno
Bien de demanda elástica
(Ep > 1)

Tiende a infinito Bien de demanda infinitamente


(Ep = ∞) elástica
Elasticidad de
demanda Menor a cero
Bien inferior
(Ey < 0)

Menor a uno
Elasticidad
(0< Ey <1) Bien necesario
Ingreso
Mayor a cero

Mayor a uno
Bien de lujo
(Ey >1)

Menor a cero
Bienes complementarios
(Ec < 0)

Elasticidad Igual a cero


Bienes independientes
cruzada (Ec = 0)

Mayor a cero
Bienes sustitutivos
(Ec > 0)

Igual a cero Bien con oferta perfectamente
(Ep = 0) inelástica

Menor a uno
Bien de oferta inelástica
(Ep < 1)

Elasticidad de Elasticidad Igual a uno


Bien de oferta unitaria
Oferta precio (Ep = 1)

Mayor a uno
Bien de oferta elástica
(Ep > 1)

Tiende a infinito Bien con oferta perfectamente


(Ep = ∞) elástica

46

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 46 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Bibliografía

Krugman, Paul, Wells, Robin y Olney, Martha (2008), Introducción a la Economía:


Macroeconomía, Barcelona, Reverte.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía, con aplicaciones a Latinoamérica,
19ª edición, Buenos Aires, Mc Graw Hill.

47

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 47 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 48 22/2/2017 11:53:18 a. m.
Capítulo 3

Las fallas del mercado

Introducción
En todo sistema económico existe un mecanismo para dar respuesta a tres
interrogantes básicos: qué, cómo y para quién producir. En el modo de producción
capitalista, este mecanismo es el sistema de mercado.

En el modo de producción capitalista, el mercado es el mecanismo que


organiza la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios.

En el sistema de mercado al encontrarse la oferta y la demanda, se define el precio de


cada bien y la cantidad ofertada y demandada del bien a ese precio. A esta posición
se la conoce como punto de equilibrio.1
Cuando en el mercado se encuentran vigentes las condiciones de la competencia
perfecta,2 concluimos que la economía funciona en forma eficiente y hace un uso
óptimo de sus recursos.3
El objetivo de este capítulo es, en primer lugar, caracterizar a los mercados de
competencia perfecta. Luego, explicar las consecuencias que se observan en los
mercados, cuando alguna de las condiciones de la competencia perfecta no se
cumplen. Al mismo tiempo se presentará de qué manera la participación del sector
público en el sistema económico intenta controlar y revertir algunos de los efectos
ocasionados por estas ineficiencias, lo que da origen a las denominadas fallas de
mercado.

1
Ver mercado en Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía, con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª
edición, Buenos Aires, Mc Graw Hill, capítulo 3.
2
Se definirá en este capítulo. Ver también en este libro, el capítulo 1: “Las doctrinas económicas”.
3
Ver el concepto de Frontera de Posibilidades de Producción en Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010),
Economía, con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª edición, Buenos Aires, Mc Graw Hill, capítulo 1.
49

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 49 22/2/2017 11:53:18 a. m.


La competencia perfecta
En los mercados de competencia perfecta se determina que:

• El mercado define un precio de equilibrio y este es único.


• Al precio de equilibrio no existe ni excedente ni faltante de bienes o
servicios.
• Los oferentes maximizan su beneficio.4
• Los consumidores maximizan su utilidad.5

¿Cuáles son las condiciones para que un mercado pueda ser considerado de
competencia perfecta? Un mercado competitivo es aquel en el que oferentes y
demandantes buscan alcanzar sus objetivos negociando en igualdad de condiciones.
Las características que aseguran que esta forma de negociación se lleve adelante
son:

• Atomización
Se refiere a que tanto la demanda como la oferta tienen que estar conformadas
con un número suficientemente elevado de participantes. Por ser tantos y muy
pequeños en relación al todo (del mismo modo como los átomos son la unidad más
pequeña de la molécula), la acción individual de uno ellos en particular no puede
generar efecto alguno sobre el comportamiento del conjunto. Ni los oferentes ni
los demandantes fijan el precio al que se comercializa el producto en el mercado,
el precio lo fija el libre juego entre la oferta y la demanda. Cada productor vende al
precio que el mercado determina. En términos gráficos, la demanda que enfrenta
cada oferente se representa como una demanda, totalmente horizontal.
Los consumidores por su parte, tampoco pueden presionar para modificar el
precio vigente en el mercado.

• Homogeneidad del producto


El bien a comercializar en el mercado es idéntico (igual cantidad, envase,
ausencia de marcas, etc.) de manera tal que el consumidor es indiferente a la
unidad del bien que adquiere. No puede identificar quién es el que lo produce,
ya que la oferta está formada por muchos y pequeños productores.

4
Son la ganancia que obtienen las empresas y surge de la diferencia entre los ingresos y los costos
totales.
5
Es sinónimo de satisfacción, la cual obtiene el consumidor al adquirir y consumir el bien.
50

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 50 22/2/2017 11:53:18 a. m.


• Libre entrada y salida del mercado
Los oferentes pueden decidir dejar de fabricar cierto bien y comenzar a
producir otro, sin tener traba, barrera o prohibición alguna que impida el
desplazamiento de cada uno de ellos en busca de maximizar sus beneficios.

• Información perfecta
Tanto oferentes como demandantes tienen pleno conocimiento del
mercado en que operan y accede cada uno a la misma información que
su competidor sin incurrir en costos adicionales. Los consumidores saben
cuál es el precio de compra del producto y qué pueden esperar obtener
respecto a la calidad y utilidad del bien. Los oferentes, por su parte, tienen
acceso a la misma tecnología, insumos, etc., por ello el bien que llevan al
mercado es idéntico, alcanzando cada uno un mismo nivel de costos de
producción.

Como ya sabemos que es un mercado de competencia perfecta, analicemos un


ejemplo sin dejar de observar que es poco probable que todas y cada una de estas
condiciones se encuentren presentes en un caso real.
Una persona inicia un emprendimiento económico, el cual consiste en una plantación
de lechuga. Al observar este mercado nos encontramos con que:

• El número de productores de lechuga es sumamente elevado, diseminados


por distintas regiones del país. Cada uno de ellos vende en el mercado
una pequeña porción del total que se comercializa y los conocimientos
técnicos necesarios para llevar adelante la producción son pocos y cada
productor puede acceder a ellos sin incurrir en costos adicionales.
• Los consumidores por su parte, no encuentran diferencia alguna entre la
lechuga que llevan al mercado los miles de productores. Podemos decir,
entonces, que el mercado es de competencia perfecta y, por lo tanto, que
nuestro nuevo oferente podrá vender toda la lechuga por él producida solo,
al precio del mercado, en este ejemplo a $20 el kilo. Si nuestro productor
quisiera obtener $50 por kilo, se encontrará con que nadie le compra. No
encontrará demanda. En cambio, si el productor lo ofrece a un precio de
$18 el kilo, los consumidores le comprarán a él y el resto de los productores
si quieren vender tendrán que hacerlo a $18 el kilo. De esta manera, el
precio de mercado es uno solo, pasará en este caso de $20 a $18.

51

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 51 22/2/2017 11:53:18 a. m.


La competencia imperfecta
Cuando una o más de las condiciones enunciadas para los mercados perfectos no
se encuentran presentes, los mercados adquieren características de la competencia
imperfecta.
A modo de ejemplo, mencionamos algunos hechos que determinan imperfecciones
en los mercados:

• Los mercados no están atomizados, ni los bienes son homogéneos.


• Existen barreras que impiden el ingreso de nuevos oferentes.
• El mercado no logra definir un único punto de equilibrio.
• Los derechos de propiedad no están bien definidos.
• La información tiende a tener mayor o menor grado de imperfección según
el caso; de este modo no todos los participantes se encuentran en igualdad
de condiciones. En muchos casos el acceso a la información es posible
pero habrá que pagar por ella.

De esta manera, aparecen en la economía, fallas en el funcionamiento de algunos


mercados, dando origen a: información imperfecta, estructuras de mercado no
competitivas y la existencia de bienes públicos y externalidades. A continuación,
definiremos cada una de estas fallas o ineficiencias que pueden presentarse en
algunos mercados.

Información imperfecta
Uno de los supuestos básicos de la competencia perfecta supone que compradores
y vendedores tienen total información acerca de los bienes que se comercializan en
los distintos mercados. La realidad nos dice que esta premisa raramente se cumple.
Todo intercambio requiere de información, la identidad y situación de compradores
y vendedores potenciales. También deben conocerse los términos bajo los que están
dispuestos a comerciar. Dado que los individuos no poseen información completa
sobre los precios ni sobre los bienes que pretenden intercambiar, se ven obligados
a buscarla pero esto implica un gasto. En muchos casos, si este costo adicional es
muy alto, el intercambio no se llevará a cabo.
En un gran número de casos los perjuicios por no contar con la suficiente información
son irrelevantes; en otros, esto adquiere otra dimensión en términos económicos.
La información asimétrica es uno de los casos más importantes que se presenta
cuando no se verifica la existencia de información perfecta.
52

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 52 22/2/2017 11:53:18 a. m.


La información asimétrica existe cuando la información acerca de la calidad y
características de los bienes intercambiados o de los agentes que influyen en ellos
no es uniforme entre los consumidores y los oferentes. Esta falta de información
del lado de alguna de las partes puede originar la toma de decisiones erróneas y/u
ocasionar costos adicionales tanto para productores como para consumidores.
De algún modo, todos los casos de fallas de mercado que ampliaremos a continuación
derivan de las dificultades respecto al acceso a la información que se les presentan
a los agentes económicos e impiden que se pueda alcanzar la eficiencia enunciada
por la competencia perfecta.

Estructuras de mercados no competitivos


Cuando consideramos el número de participantes en un mercado, la homogeneidad
del bien o la posibilidad de que exista la libre entrada y salida de un mercado, nos
encontramos con mercados distintos a los de competencia perfecta. ¿Cuáles son las
condiciones que rigen un monopolio? ¿Cuál es el rol del consumidor frente a un
monopolio? ¿En qué consiste un oligopolio? ¿Existen regulaciones en este tipo de
mercados? Estas son algunas preguntas que iremos contestando en este segmento.
Algunos de los mercados que explicamos a continuación son poco frecuentes y se
pueden observar solo en algunas situaciones particulares. Describimos a cada uno
de ellos, y nos detenemos para una explicación más extensa en los mercados que se
encuentran destacados en el Cuadro 1.

Tipos de mercado

Monopolio: procede del término griego monos (“uno”) y polein (“vender”).


En este caso un productor o vendedor es el único que explota un bien o
un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de
privilegio.
La oferta del mercado está conformada por la oferta de una sola empresa. El
monopolista es quien fija el precio del bien o servicio y decide acerca de
incrementar o reducir su producción y presencia en el mercado. Aunque
no puede establecer ambas variables a la vez ya que este poder se ve
limitado cuando los demandantes demuestran lo que están dispuestos
a pagar. La existencia y permanencia de monopolios se explica por la
existencia de importantes barreras de entrada que, por diversos motivos,
impiden el posible ingreso de nuevos competidores al mercado. Entre
estas barreras podemos mencionar:

53

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 53 22/2/2017 11:53:18 a. m.


• El control de los recursos necesarios para la producción o monopolio
tecnológico: esto guarda relación con el acceso exclusivo a ciertos
recursos o materias primas o bien a la superioridad tecnológica que tiene
una empresa respecto a otras. Se restringe de este modo por falta o
imposibilidad de acceso al conocimiento, el ingreso de nuevos oferentes.
Un ejemplo podría ser una empresa que monopoliza la comercialización
de semillas modificadas genéticamente.
• Las economías de escala o monopolio natural son consecuencia de
los elevados costos fijos de entrada, que consisten en importantes
inversiones iniciales necesarias para dar comienzo a la producción. Sin
estas inversiones no es posible llevar adelante la producción. Una vez
iniciada la actividad y a medida que las empresas elevan su producción,
los costos se vuelven decrecientes permitiendo que el oferente obtenga
beneficios extraordinarios. De esta manera, es muy difícil que otros
oferentes ingresen al mercado y se genere competencia.
• Veamos el ejemplo de la empresa del Estado AySA que se dedica a brindar
el servicio de agua potable a la población. Una planta potabilizadora
requiere instalaciones importantes y sofisticadas además de encargarse
de la instalación de las redes para el agua y las cloacales. En la medida
que se extiende el servicio a mayor cantidad de hogares, el costo unitario
del servicio disminuye. Debemos observar que en estos casos la aparición
de empresas que compitan por brindar el servicio de agua potable es
ineficiente, además de poco probable. Resulta ilógico que una ciudad
tenga más de una red de agua o cloaca. Al mismo tiempo ninguna empresa
hace la inversión inicial necesaria si no tiene garantizada una cantidad de
clientes que le permita obtener ganancias que solo aparecerán cuando la
cantidad de servicios prestados sea lo suficientemente elevada.
• Restricciones impuestas por el Estado o monopolio legal: es el caso de
empresas que obtienen concesiones, permisos o contratos exclusivos
por parte del Estado. Estas restricciones legales impiden la aparición
de nuevas empresas en el mercado al menos durante largos períodos
de tiempo. Aquí también incorporamos el caso de ciertos monopolios
naturales, donde el Estado le garantiza cierta exclusividad a la empresa
para que de esta forma se sostenga la producción.

Otros tipos de monopolios son:

• 
Monopolio bilateral: se trata de un caso muy particular donde tanto
la demanda como la oferta del mercado están en manos de una sola
empresa.
• 
Monopolio parcial: aquí nos encontramos con la existencia de un
monopolio por el lado de la oferta y un oligopsonio por el lado de la
54

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 54 22/2/2017 11:53:18 a. m.


demanda; o bien un monopsonio por el lado de la demanda y un
oligopolio por el lado de la oferta. Se utiliza este nombre para distinguir
este tipo de estructura de los casos estrictos de monopolio o monopsonio.
• 
Monopsonio: la disposición a comprar el producto surge de un solo
agente microeconómico. Al existir un solo comprador, este tiene
suficiente poder como para influir sobre el precio de mercado. Puede
negociar de manera directa con los oferentes cuanto está dispuesto a
pagar por producto que desea. Un ejemplo es el mercado de semáforos.
Los semáforos casi son exclusivamente comprados por los gobiernos
tanto nacionales, provinciales o municipales. Son los gobiernos quienes
cumplen con la función de regular el tránsito para prever accidentes.
Pueden ser comprados por alguna empresa que por el tamaño de su
planta y la necesidad de ordenar el movimiento de vehículos dentro de
ella compre semáforos, pero esta compra es mínima y ocasional.

Oligopolio: la oferta del mercado es el resultado del comportamiento de unos


pocos oferentes, donde cada una de las empresas oferentes puede influir en el
precio de mercado a través de las acciones que realiza. Cada empresa actúa
en respuesta a lo realizado por sus competidores. Estas empresas, por ser un
número suficientemente reducido, comprenden que sus beneficios individuales
pueden crecer si realizan acuerdos entre sí. Estos acuerdos, explícitos o no,
al limitar su competencia entre ellas, les otorgan mayor poder de mercado,
influyendo sobre el precio y limitando el ingreso de otras empresas al mercado.
Este grupo de empresas que realizan pactos entre sí conforman un “Cartel”;
un ejemplo clásico de este tipo de mercado es el de la OPEP (Organización
de Países Exportadores de Petróleo), al que podemos definir como un
oligopolio homogéneo. El petróleo no tiene una marca particular que nos
diga de que país proviene, de allí lo de homogéneo. El caso de las empresas
que brindan el servicio de telefonía móvil en nuestro país es un ejemplo de
oligopolio, pero diferenciado ya que cada empresa tiene su nombre y
realiza campañas publicitarias con el fin de ganar clientes.

• 
Oligopolio bilateral: aquí nos encontramos con una oferta y una demanda
muy concentradas, en solo unos pocos participantes de cada lado.
Cada una de las partes mantiene las características de un oligopolio y las
de un oligopsonio, respectivamente.
• 
Oligopsonio: en este caso la demanda de mercado es el resultado de la
suma de la demanda de unos pocos compradores, más de dos pero solo un
grupo reducido. A medida que el número de demandantes aumenta, estos
pierden poder en la negociación para fijar el precio con el o los oferentes.
De todas formas, este grupo pequeño puede reunirse previamente y llegar
a algún tipo de acuerdo para que el oferente venda al precio que ellos
55

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 55 22/2/2017 11:53:18 a. m.


deseen. Un ejemplo en este caso es el mercado de la yerba mate en el litoral
de nuestro país. Los productores de yerba mate son muchos pero quienes
compran la cosecha y proceden al secado son apenas tres empresas las
cuales establecen el precio que se les paga a los productores.

Competencia monopolística: se trata del mercado más extendido, donde


existen muchos vendedores y muchos compradores. Pero a diferencia de la
competencia perfecta cada vendedor tiene algún poder de mercado. Esto
quiere decir que puede fijar el precio de venta de su producto, dado que
ha logrado diferenciar su producto del de su competidor cercano. Esto se
hace a partir de la publicidad que logra imponer una marca o nombre para
su producto que lo expone frente al consumidor como distinto de los otros
bienes sustitutos que existen en el mercado. De esta manera cada empresa
puede subir o bajar el precio del bien afectando sus ventas, las que pueden
bajar o subir en distintas proporciones según el caso. Las confiterías de la
Ciudad de Buenos Aires y los negocios de indumentaria son un buen ejemplo
de este tipo de mercado muy asociado con los bienes de consumo masivo.

En el Cuadro 1 presentamos los tipos de mercados, que podemos encontrar en la


economía según el número de participantes o agentes que conforman la oferta y la
demanda:

Cantidad Cantidad de demandantes


de
oferentes
Uno Pocos Muchos

Uno Monopolio bilateral Monopolio parcial Monopolio

Pocos Monopolio parcial Oligopolio bilateral Oligopolio

Competencia perfecta
Muchos Monopsonio Oligopsonio
Competencia
monopolística

Cuadro 1. Tipos de mercado según el número de participantes.

A continuación, en el Cuadro 2, presentamos a modo de resumen los más frecuentes


tipos de mercado desde la oferta, según las siguientes características:

• Número de productores que hay en el mercado.


• Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).
56

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 56 22/2/2017 11:53:18 a. m.


• Grado de control de las empresas sobre el precio.
• Existencia de barreras elevadas o leves, a la entrada.

Competencia Competencia
Características Monopolio Oligopolio
perfecta monopolística
Número de
Muchos uno pocos muchos
productores
único sin homogéneo o muy diferen-
Tipo de bien Homogéneo
sustitutos diferenciado ciado
Grado de
influencia sobre Nulo total alguno alguno
el precio
existen en
Barreras a la sí, muy eleva-
no existen mayor o menor no existen
entrada das
grado

Cuadro 2. Tipos de mercado desde la oferta.

Existencia de bienes públicos


Los bienes públicos se definen como opuestos a los bienes privados. Es importante
tener presente que las condiciones de los mercados competitivos, ya enunciados se
encuentran bien definidos solo en el caso de los bienes privados. Un bien privado
es aquel que cumple con los principios de rivalidad y exclusión.

• Rivalidad: se presenta cuando el consumo por parte de un individuo puede


reducir, real o potencialmente, la cantidad disponible de ese bien para otro
individuo.
• Exclusión: el sistema de mercado al definir un precio provoca que aquellos
consumidores que no puedan o quieran pagar ese precio queden fuera del
mercado. Veamos el caso de un libro. Al comprarlo, ese libro pasa a ser
de mi propiedad y por eso nadie puede tener mi libro; al mismo tiempo se
reduce la cantidad de ese libro disponible en el mercado.
• Cuando no es posible definir con claridad el derecho de propiedad sobre
los bienes o estos se definen en forma insuficiente y el mercado no logra
alcanzar un punto de equilibrio, nos hallamos en presencia de bienes
públicos. Los bienes públicos son aquellos bienes o servicios que no
cumplen con los principios de exclusión y rivalidad.

57

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 57 22/2/2017 11:53:18 a. m.


• No rivalidad: este principio se observa cuando el consumo por parte de un
individuo no reduce ni real ni potencialmente la cantidad disponible para
otro individuo.
• No exclusión: esta situación se presenta cuando no existe forma de
excluir a individuos de su consumo ya sea por cuestiones técnicas, porque
el mercado no logra determinar un precio de equilibrio o bien porque
éticamente la sociedad está convencida de que nadie puede ser excluido de
su consumo.
• En este caso los oferentes privados no serán capaces de poner en marcha
su producción o lo harán en una cantidad ineficiente y/o insuficiente, aun
cuando su producción sea beneficiosa para el conjunto de la sociedad.
Analicemos un ejemplo: los espacios verdes en una ciudad. Sabemos que
existe una demanda de espacios verdes en las ciudades dado que existe
la necesidad de disfrutar de los beneficios de las actividades al aire libre.
Sin embargo, es muy difícil establecer la relación precio y cantidad de
espacios verdes demandados; esto quiere decir que no podemos definir una
demanda de espacios verdes. Los oferentes no sabrán qué precio cobrar ni
qué cantidades producir. ¿Quién está dispuesto a pagar, y qué monto, por
un espacio verde cuyos beneficios serán luego apropiados por el resto de
la población?
• Dadas estas dificultades, la necesidad de espacios verdes es cubierta por el
sector público, quien estima la necesidad y la satisface según su criterio.

Los bienes privados son pagos a través de los precios definidos en el mercado. En
cambio los públicos son provistos por el Estado y su producción será financiada a
través del cobro de impuestos generales, establecidos en el presupuesto público.
Existe un límite, a veces muy delgado, en la definición de bien público, por eso
también podemos referirnos a otro de tipo de bienes como los mixtos. Los bienes
mixtos son aquellos que cumplen con alguno de los principios que se corresponden
a la definición de bien privado o público pero no con los dos principios a la vez.
En el siguiente cuadro brindamos las características de los bienes privados, públicos
y mixtos:

58

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 58 22/2/2017 11:53:18 a. m.


RIVALIDAD Y EXCLUSIÓN RIVALIDAD Y NO EXCLUSIÓN
Bien privado puro Bien mixto
Ejemplo: zapatillas Ejemplo: una autopista que se encuentra
completa de autos. Un auto más reduce la
posibilidad de transitar a los demás autos.

NO RIVALIDAD Y EXCLUSIÓN NO RIVALIDAD Y NO EXCLUSIÓN


Bien mixto Bien público puro

Ejemplo: una función de teatro, un es- Ejemplo: la defensa nacional.


pectador más no priva a los demás de
disfrutar la función.

Existencia de externalidades
En términos económicos, existirá una externalidad cuando la producción o el
consumo de un bien, afecta indirectamente a consumidores o productores que no
participan ni en su compra ni en su venta y, además, esos efectos no se reflejan en
los precios del mercado donde es comercializado el bien o el servicio.
Las externalidades pueden ser positivas o negativas.
En el caso de las externalidades positivas, la producción o el consumo de un bien
provocan un efecto favorable sobre el bienestar de consumidores o productores
que no participan directamente del mercado del bien y estos beneficios no se
observan en el precio. Veamos el ejemplo de la educación. Las personas estudian
para facilitar su acceso a empleos mejor pagos y elevar así su calidad de vida. Sin
embargo, esta acción privada y particular beneficia al conjunto de la sociedad, ya
que las personas más educadas suelen tener un comportamiento más civilizado. Este
beneficio es apropiado por el conjunto de la población sin pagar por ello. Este tipo
de externalidades suelen ser fomentadas por parte del Estado mediante subsidios,6
lo que aumenta la producción y el consumo de la actividad.
Cuando la producción o el consumo de un bien afectan desfavorablemente el
bienestar de los consumidores o productores que no participan ni en su compra ni
en su venta y que generan un costo social adicional, que no es considerado en el
precio, nos enfrentamos a una externalidad negativa.
El ejemplo más visible de la presencia de una externalidad negativa es el fenómeno
de la contaminación. Cuando las fábricas vuelcan sus residuos al río que atraviesa

6
Un subsidio es una suma de dinero que el Estado otorga a personas o empresas para que aumente el
consumo o la producción de un bien o servicio.
59

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 59 22/2/2017 11:53:18 a. m.


la ciudad, provocan la contaminación del curso de agua, por lo cual no se pueden
realizar actividades deportivas acuáticas y las emanaciones ocasionan problemas
de salud. Todos estos costos sociales no son considerados por la empresa
contaminante. Si los toma en cuenta, suben sus costos de producción y reduce su
oferta, contaminando menos de lo que lo hacía antes. Hay una diferencia entre el
beneficio privado, el de la empresa y el costo social, las pérdidas ocasionadas por la
contaminación que no es considerada por la empresa productora del daño. Se trata
de que la empresa contaminante pague por el efecto negativo que causa.
Pero en términos económicos ¿cómo se determina el valor del daño ambiental o
de otro tipo? El economista británico Ronald Coase (1910-2013), premio Nobel
de Economía en 1991, estableció una manera de calcular este daño formulando
dos preguntas. Estas son: ¿cuánto en pesos está usted dispuesto a pagar por no
padecer el daño? Y, ¿cuánto está dispuesto a aceptar en pesos como compensación
monetaria para padecer el daño ambiental o de otro tipo sin quejarse?
En algunos casos se puede encontrar soluciones privadas a la externalidad, siempre
que los individuos puedan negociar sin costo alguno, se puede aplicar el teorema
de Coase. En el siguiente ejemplo donde la externalidad se genera por un perro
que ladra en forma permanente, los vecinos pueden resolver pagarle al dueño del
perro para que él lo envíe al campo o bien el dueño del perro puede acordar con
sus vecinos cuánto dinero les va a pagar para que soporten los ladridos. Existen
otras situaciones donde las soluciones no se pueden resolver en forma tan sencilla y
entonces se requieren distintas intervenciones, por parte del Estado.

El rol del Estado


Hasta aquí hemos analizado las distintas situaciones que generan ciertas ineficiencias
en el funcionamiento del mecanismo de mercado. En otras palabras, aquellas
situaciones que por diferentes razones no le permiten al sistema de mercado
alcanzar la respuesta óptima en términos de cantidad y precio. En todos estos casos,
observamos que para resolver estas dificultades y mejorar la eficiencia económica,
en menor o mayor grado se requiere de la intervención del Estado.
La existencia de mercados no competitivos implica para la economía una pérdida
de eficiencia en el uso de los recursos. Esto se hace evidente ya que los precios
que se establecen en este tipo de mercados son siempre más altos que el que se
determina en un mercado de competencia perfecta. Ante un precio mayor las
cantidades demandadas son menores (menor consumo y menos necesidades
satisfechas, menor calidad de vida), el nivel de producción es también más bajo.
60

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 60 22/2/2017 11:53:18 a. m.


La caída de la producción y el consumo nos permite medir la pérdida de eficiencia
antes mencionada.
Es en los casos de monopolio u oligopolio que el Estado regula con mucho interés
por disminuir la alta ineficiencia que generan estos mercados. Y lo hace aún con
más dedicación cuando se trata de un único proveedor de un bien o servicio que
cubre necesidades básicas de la población. El Estado puede:

• Dictar leyes para evitar conductas que impliquen la concentración de


industrias en pocas manos (compras accionarias, por ejemplo, que le
otorgan al comprador el control sobre la empresa).
• Realizar el seguimiento de la fijación de precios en sectores estratégicos.
• Fomentar la rivalidad y la competencia entre las empresas existentes.7
• Controlar las actividades de las empresas bajo la forma de monopolios
naturales y monitorear la solicitud por parte de ellas de incremento en el
precio o tarifa del bien o servicio que presta.

Frente a la existencia de bienes públicos, el Estado puede llevar adelante las


siguientes acciones:

• Establecer normas, reglamentaciones, leyes o cupos y verificar su


cumplimiento.
• Establecer impuestos, subsidios, precios y tarifas regulando la producción
de los bienes públicos.
• Tomar a su cargo la provisión de ciertos bienes y servicios por su carácter
de públicos tanto por considerarlos estratégicos o bien cuando no son
provistos por el sector privado.

Cuando se presentan externalidades, sobre todo en el caso de las negativas, las


acciones del sector público pueden ser las siguientes:

• Regular y controlar las actividades consideradas peligrosas o contaminantes.


• El cobro de impuestos según la cantidad de contaminación generada. Se
intenta que las empresas internalicen los costos sociales y así reduzcan el
nivel de contaminación.
• Otorgar permisos o cuotas negociables de contaminación. El Estado
establece el volumen de contaminación que está dispuesto a tolerar y emite
una cantidad de permisos que tendrán un precio fijado en el mercado donde

7
Puede ampliar este tema consultando la Ley N°25.156 de Defensa de la Competencia.
61

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 61 22/2/2017 11:53:18 a. m.


las empresas contaminantes los compran. Se espera que tengan el mismo
efecto que el ítem anterior.
• Velar por el cumplimiento de los pagos resarcitorios por daños provocados
por contaminación.

Por último, es importante tomar en cuenta que aun cuando el sistema de mercado
funcione bajo las condiciones planteadas teóricamente (competencia perfecta) y,
además, alcanzara la eficiencia en términos económicos, no existe garantía alguna
que pueda definir, al mismo tiempo una distribución del ingreso igualitaria y
equitativa.

Bibliografía

Mankiw, Gregory (2012), Principios de Economía, 6ta. edición, México DF, Cencage
Learning.
Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor (2008), Economía: Principios y
aplicaciones, 4ta edición, Buenos Aires, McGraw-Hill.

62

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 62 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Capítulo 4

La medición de la actividad
económica, de los precios
y del desempleo

Introducción
El propósito de este capítulo es describir sencillamente cómo se llevan a cabo
las mediciones de las principales variables macroeconómicas en nuestro país.
Recurrimos para ello a las publicaciones de los organismos que describen la
metodología con las que se efectúan estas mediciones.
El hombre es un ser social. No es posible imaginarlo aislado. Una de las consecuencias
más notables de este hecho es que no toma directamente de la naturaleza los bienes
que hacen posible su subsistencia, sino que los transforma y los produce socialmente.
A la ciencia que se ocupa de estudiar los modos particulares en que este proceso
se desarrolla se la llama Economía y esos modos particulares reciben el nombre
genérico de actividad económica.
Es así que la actividad económica tiene por objeto la satisfacción de las necesidades
materiales y para lograrlo, el hombre produce una multitud de bienes y servicios.1 Al
ser esta actividad ininterrumpida, sus resultados pueden ser medidos en el tiempo,
es decir pueden visualizarse como un flujo.2 Uno de los métodos de apreciar en qué

1
Definimos ‘bien’ como cualquier cosa apta para satisfacer necesidades. Para que ese bien sea
considerado económico debe ser, además, escaso, esto es, disponible en cantidades finitas, por lo cual
se obtiene un precio. Esto implica que la totalidad de bienes económicos son producto de la actividad
humana. Los servicios tienen la misma aptitud que los bienes en cuanto a satisfacción de necesidades,
pero están constituidos por prestaciones, son inmateriales. Una diferencia sustancial es que en los bienes
la producción precede al consumo en el tiempo, en tanto que en los servicios la producción y el consumo
son parte del mismo proceso.
2
Una posible clasificación de variables es entre stock y flujo. La variable stock necesita para ser definida
tan solo una fecha, es decir, se mide en un momento del tiempo, por ejemplo el stock de capital o la
cantidad de moneda. La variable flujo necesita para ser precisada dos momentos o fechas, la de inicio y
63

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 63 22/2/2017 11:53:18 a. m.


medida este objetivo se cumple con eficiencia es mensurar la cantidad de bienes
y servicios que en cada período están disponibles para tal fin. En un país, es el
Sistema de Cuentas Nacionales quien cumple con este objetivo.

El Sistema de Cuentas Nacionales


El Sistema de Cuentas Nacionales es un sistema contable estadístico que permite
acceder a una visión agregada o global de la actividad económica de un país; además
refleja la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 de la ONU
(SCN 93).
La Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Ministerio de Economía se
encarga de realizar la estimación del producto bruto interno (PBI) en términos reales
y corrientes, los cálculos relacionados con la demanda agregada y sus componentes
y la estimación acerca de la distribución del ingreso.

Los modos de medición de la actividad


económica
Para estimar la actividad macroeconómica, lo podemos hacer desde tres enfoques
distintos que, sin embargo, resultarán equivalentes, dado que los gastos de unos son
ingresos para otros, lo producido debe pagarse y el gasto que se realiza al comprar
es igual al valor del total de lo producido.3 Cada enfoque se traducirá en una cuenta
con características particulares y que en su conjunto conforman el sistema de las
Cuentas Nacionales.
Los tres enfoques o métodos que se utilizan para el cálculo son:

• Por el lado del producto o valor agregado, cuenta producto.


• Por el lado del ingreso, cuenta ingreso.
• Por el lado del gasto final, cuenta gasto.

la de final. Es decir, involucra un período. Por ejemplo la inversión, que es la diferencia entre los stocks
de capital de dos períodos sucesivos. El Sistema de Cuentas Nacionales involucra solo variables de flujo.
3
Véase la representación “Flujo circular de la actividad macroeconómica”, en Samuelson, P. y
Nordhaus, W. (2010), Economía, con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª edición, Buenos Aires, Mc
Graw Hill, capítulo 20, p. 395.
64

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 64 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Si bien desde lo cuantitativo van a representar la misma magnitud, cada pregunta
encuentra respuesta en un mecanismo de medición diferente. Las preguntas del
siguiente cuadro nos permiten responder según cada método utilizado.

Método utilizado para evaluar

¿Qué se produce? Producto o valor agregado

¿Cómo se reparte (quién recibe) lo que


Ingreso
se produce?

¿Cómo se utilizó (gastó) lo que se


Gasto final
repartió?

Es decir, el valor de la cantidad total producida es igual a la cantidad total gastada


para comprarla y, a su vez, es igual al dinero recibido como ingreso por quienes la
produjeron.

Producto

VA= Gasto

Ingreso

Así, el valor agregado (VA) resulta el concepto que reúne o bien el lugar hacia
donde confluyen los tres enfoques. Se alcanza el mismo valor ya sea midiendo el
valor de los bienes generados; valor del gasto efectuado en ellos y también desde
el de los ingresos percibidos por los factores de producción participantes en su
producción.

Método por el lado del producto o valor


agregado de una economía cerrada y sin
gobierno. Cuenta valor agregado
Por el momento, suponemos una economía en la cual no se cobran impuestos ni
existe producción de servicios por parte del Estado, sin gobierno, y la cual no tiene
relaciones de ningún tipo con el resto del mundo, cerrada. Este supuesto se adopta a
fin de facilitar la comprensión del tema y será dejado de lado más adelante.

65

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 65 22/2/2017 11:53:18 a. m.


El enfoque del producto o valor agregado trata de evitar la duplicación incluyendo
en el producto bruto (PB) solamente los bienes finales y no los bienes intermedios
que se utilizan para producirlos.
Los bienes y servicios intermedios son aquellos a los cuales les falta algún tipo de
transformación para estar listos para cumplir con su función. En cambio los bienes
finales son los que están terminados. Los bienes finales, a su vez, pueden ser de
consumo, cuando su función es la de satisfacer las necesidades en forma directa
o de capital, cuando se utilizan para la producción de otros bienes y son siempre
durables (no desaparecen con el primer uso sino después de un largo período).
Comenzamos definiendo producto o valor agregado de la economía con la siguiente
ecuación:

PB = VAB = VBP – CI

Donde,
PB: producto bruto
VAB: valor agregado bruto
VBP: valor bruto de la producción
CI: consumo intermedio

El producto bruto, por definición, es igual al valor agregado bruto y estos, a la vez, son
iguales a la diferencia entre el valor bruto de la producción y el consumo intermedio.
Una aclaración necesaria: la palabra bruto implica que en las definiciones
mencionadas se incluyen las depreciaciones o amortizaciones de la economía.
Sobre este punto volveremos más adelante.
El valor agregado bruto es la diferencia entre el valor bruto de producción menos
el consumo intermedio.
El valor bruto de la producción es el valor de venta de la producción de las empresas
a sus precios de facturación.
El consumo intermedio es el valor de todos los insumos y materias primas que las
empresas adquieren a otras empresas para producir.
Vamos a suponer que en una economía hipotética, están las actividades que se
pueden observar en el Cuadro 1, es decir, mueblería de venta al público que vende
una mesa a $200. Esta fue comprada a una fábrica de mesas que se la vendió a $180,
la cual a su vez compró en un aserradero la madera con la cual se fabricó la mesa,
por $130. El aserradero compró los rollizos o troncos a un forestador por valor de
$60 y suponiendo que el forestador no compró nada a ninguna otra empresa. Si para
calcular cuánto produjo esta economía sumáramos las ventas de cada empresa, este
cálculo nos daría como resultado $570.

66

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 66 22/2/2017 11:53:18 a. m.


¿Podríamos afirmar que esta economía generó valor por ese importe? No, pues
estaríamos sumando más de una vez el valor generado por el forestador, el
aserradero y la fábrica de mesas. Es por eso que para calcular el valor generado
por una economía se deben sumar el valor que agregó cada establecimiento a los
insumos que adquirió a otros, es decir el valor agregado o producto. En el ejemplo
planteado, nos encontramos que el mismo es de $200.

Producto
Valor Bruto
Consumo Bruto o Valor
de
intermedio Agregado
Producción
(CI) Bruto
(VBP)
(PB=VAB)

Forestador 60 0 60
Bienes intermedios Aserradero 130 -60 70
Fábrica de mesas 180 -130 50
Bien final Mueblería 200 -180 20
Totales 570 -370 200
Cuadro 1

Es esa precisamente la diferencia entre producto y producción. La producción de


una economía es su valor bruto de la producción, es decir, la suma del valor de
las ventas de todas las empresas, mientras que el producto es la suma del valor
agregado de todos los establecimientos productivos, es decir su producto bruto.
Este último surge de restarle al valor bruto de la producción lo gastado en insumos
adquiridos a otras empresas, es decir, el consumo intermedio.
Ahora bien, si observamos los datos del Cuadro 1 advertimos que el valor bruto de
la producción de la mueblería es igual a la suma de los valores agregados de todas
las empresas que participaron en el proceso productivo de la mesa, que es el único
bien final producido en esta economía ficticia. Esta igualdad no es casual, siempre
se va a producir.
Esto implica que en el valor bruto de la producción de un bien final ya está
incorporado el producto o valor agregado producido por los productores de los bienes
intermedios. Por este motivo se produce la igualdad (PB=VAB) que se muestra en
el Cuadro 1. Es posible comprobar que esto siempre sucederá; a continuación se
presenta el mismo cuadro pero sin valores. Les proponemos que incorporen los
valores que consideren en el Cuadro 2 a modo de ejemplo. Será posible comprobar
que el valor bruto de la producción de la mueblería será el mismo que surgirá de la
suma de todos los valores agregados, siempre suponiendo que no hay otros sectores
o empresas en la economía.

67

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 67 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Producto Bruto o
Valor Bruto de Consumo
Valor Agregado
Producción intermedio
Bruto
(VBP) (CI)
(PB=VAB)

Forestador
Aserradero
Fábrica de mesas
Mueblería
Totales

Cuadro 2

Por lo tanto, sabemos que la suma de los valores brutos de la producción y de los
productores de bienes finales es igual a la suma de los valores agregados de todos
los productores de la economía:

VBP (Bs. Finales)= VAB (Todos)

Método por el lado del gasto en una economía


cerrada y sin gobierno. Cuenta producto
A partir del análisis anterior, observamos que en la ecuación (1), el valor agregado
bruto o producto bruto es igual a todo lo que se demanda para consumo más todo lo
que se demanda para inversión.4 En nuestro ejemplo, la mesa será demandada por
una familia y será un bien de consumo, o puede ser demandado por un restaurant
y será un bien de inversión. Esto nos lleva al tercer método (el del gasto) que nos
respondía la pregunta respecto de la utilización o destino de lo producido.
Por lo tanto, será igual al consumo más la inversión:

PB = VAB = C + I (1)

4
Las familias gastan en bienes de consumo y las empresas invierten al comprar bienes de capital.
68

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 68 22/2/2017 11:53:18 a. m.


Método por el lado del ingreso de una economía
cerrada y sin gobierno. Cuenta ingreso
Existe otro método que llamaremos por el lado del ingreso (Y) que expresa el ingreso
o retribución obtenido por los aportantes de factores productivos a la economía:
el capital (K) y el trabajo (L). La retribución al factor capital5 es el excedente
bruto de explotación (EBE) que incluye los beneficios obtenidos por las empresas
(beneficios, intereses, alquileres, etc.) y las amortizaciones o depreciaciones (D)
acumuladas. En cuanto a la retribución al factor trabajo, son los salarios (W). Ambas
retribuciones se presentan en la ecuación (2):

YB = W + EBE (2)

Según este método, el ingreso bruto (YB) consiste en las sumas que ganan los propietarios
de los factores de la producción por su participación en el proceso productivo.
Ahora bien, retornemos al Cuadro 1, y veamos cómo está constituido el valor
agregado de uno de los reglones del cuadro, por ejemplo el del que fábrica la mesa,
que es $50. ¿Cómo llegamos a él? Tomando, en este caso, el valor de venta de
la misma, o sea su VBP ($180), y restándole el valor de todo lo que se compró
para producirla (el consumo intermedio, CI), en este caso la madera adquirida al
aserradero, es decir $130. Recordemos que no le restamos los salarios que pagó.
¿Cómo se compone el valor agregado? Si le restamos todo los insumos que adquirió
a otras empresas, entonces los $50 están compuestos por los salarios que pagó (W)
y por los beneficios que obtuvo sin restarles la depreciación de sus maquinarias
(EBE). ¿Algo más había dentro de esos $50? Sencillamente no.
En la siguiente ecuación (3), observamos triple igualdad: el producto bruto es
igual al valor agregado bruto (por definición), igual al ingreso bruto e igual al
gasto total de la economía:

PB = VAB = YB = W + EBE = C + I (3)

A la suma (C+I) también se la llama Gasto Final ya que es el Gasto en Bienes


Finales de la economía.

5
En realidad, el Sistema de Cuentas Nacionales incluye en el EBE retribuciones que no remuneran
específicamente al factor capital (cuya remuneración es el interés), sino también las asignaciones del
factor recursos naturales (cuya asignación se denomina renta o alquiler) y la ganancia del empresario,
que funciona como resto del precio, garantizando la igualdad de ambos métodos.
69

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 69 22/2/2017 11:53:18 a. m.


El consumo de capital fijo o la transformación
de bruto en neto
Los bienes de capital de la economía se desgastan a medida que se los va utilizando
productivamente, por lo cual parte de los nuevos activos producidos (inversión)
están destinados a reemplazar los bienes que han dejado de ser aptos para su función
productiva. A esto se lo llama depreciación del stock de capital y, para compensarla,
las empresas hacen reservas equivalentes en dinero. A estas reservas se las llama
contablemente mortizaciones.
Así, la IB (inversión bruta), uno de los componentes de la economía del lado del
gasto, incluye una parte destinada a la reposición del capital consumido en el proceso
de producción corriente. Al deducir este componente, la D (depreciación), obtenemos
la IN (inversión neta), es decir la efectiva adición al stock de capital de la economía.

IN = IB – D

En todo el análisis de la forma de cálculo del ingreso, producto o valor agregado


que se realizó hasta el momento, no se tuvo en cuenta esta pérdida de valor
(depreciación) de la maquinaria y equipos existentes. Tenerla en cuenta consiste
en restársela al valor generado por la economía. Al considerar esta depreciación, se
transforma a cualquiera de las versiones del ingreso, producto o valor agregado en
neto en lugar de bruto:

YN = PN = VAN = YB – D = PB – D = VAB – D (4)

De esta manera, en la ecuación (4) la D que se resta a las versiones brutas del
ingreso, producto o valor agregado son las pérdidas de valor de los bienes de capital
de la economía. Restar las depreciaciones a cualquier variable bruta la transforma
en neta, incluso en el caso del excedente bruto de explotación.

Economía cerrada con sector público


En las economías también existe otro gran demandante que es el Estado, el cual
también demanda bienes para consumo y bienes para inversión, pero del cual
optaremos por tener identificado su gasto por separado para poder visualizar mejor
el efecto del mismo en la actividad económica. Entonces diremos que si la economía
es cerrada, la ecuación (1) se transforma en:

70

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 70 22/2/2017 11:53:18 a. m.


YB = PB = VAB = C + I + G (5)

donde G (gasto público) representa las compras del Estado en bienes y servicios.

El gasto público en las Cuentas Nacionales

En el Sistema de Cuentas Nacionales de la Argentina no se contabiliza G sino


que, según sean sus compras, se las incluye en C o en I. Así, el C que figura en
las cuentas no es el consumo de las familias sino que incluye gastos de consumo
del sector público y la IBI (Inversión Bruta Interna) de las Cuentas Nacionales
también tiene gastos de inversión públicos y privados. El gasto público que figura
en el Presupuesto Nacional es un concepto diferente al que enunciamos en
este texto ya que incluye pagos de transferencia, tales como los de la seguridad
social, que no se incluyen en las cuentas de producto e ingreso pues no son
remuneraciones a factores que estén siendo usados en la producción corriente.

Variables a precios de mercado y a costo de


factores
Hasta ahora nuestros métodos de cálculo eran idénticos, esto es: llegamos al
mismo resultado monetario ya fuera que utilicemos uno o el otro. Pero con la
inclusión del sector público se introducen discrepancias en el cálculo. En efecto,
tanto en el método del producto o valor agregado como en el método del gasto, el
instrumento utilizado para la medición son los precios de mercado de los distintos
bienes y servicios, en tanto que en el método del ingreso hemos utilizado para tal
tarea la retribución a los factores de producción. Hasta ahora no había diferencias
pero de aquí en adelante sí las habrá pues con la inclusión del sector público
habrá componentes que se incluyen en el precio de mercado que no van a retribuir
factores y a su vez existen ítems que retribuyen a los factores y no se consideran
en el precio de mercado (lo hacen disminuir). Es decir, según sea el método
elegido, vamos a tener dos valuaciones, una a los precios de mercado y otra al
costo de los factores.
En los precios de mercado se incluyen los impuestos indirectos (tal como el IVA o
los impuestos internos) que se cobran al venderse pero no van a retribuir a un factor
de producción. Por otra parte existen subsidios, subvenciones a la explotación o
empresas para ciertas ramas y/o productos de los que por alguna razón el Estado
quiere estimular su producción. Entonces para pasar de una valuación hecha al

71

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 71 22/2/2017 11:53:18 a. m.


costo de los factores a otra hecha a los precios de mercado, habrá que sumarle los
impuestos indirectos y restarle los subsidios.

Economía abierta
Abandonamos ahora el supuesto de que la economía es cerrada, es decir,
incorporamos al análisis el sector externo. Y suponemos a partir de ahora que la
economía realiza transacciones con el resto del mundo. Por un lado, una parte de la
producción nacional no es comprada por las familias, las empresas o el gobierno,
sino por agentes económicos residentes en el exterior; son las exportaciones (X).
Del mismo modo, parte del ingreso será gastado en bienes que provienen del
exterior, importaciones (M). Las primeras son los bienes producidos en el país que
son demandados en el exterior: en tanto que las segundas son demandas del país
satisfechas con artículos producidos en el exterior. Por lo tanto, las exportaciones
se sumarán a la demanda para consumo e inversión de la economía, mientras que
las importaciones se restarán:

YBI = PBI = VABI = C + I + G + (X – M) (6)

La I incorporada a la simbología del producto, ingreso y valor agregado, significa


interno, e identifica que es el valor generado dentro de las fronteras geográficas
del país por factores de la producción (capital y trabajo), localizados dentro de sus
límites, independientemente de quien sea titular de los mismos. Por ejemplo, se
incluye todo lo producido por una empresa de capitales extranjeros instalada en el
país, pero no se incluye lo producido por una sucursal de una empresa argentina
radicada en el exterior. A la vez, la palabra “interno” nos permite identificar que se
está hablando de una economía abierta.

En síntesis, cuando la economía se encuentra abierta toma significado


el término interno. El producto bruto interno (PBI) es el valor total de la
producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional
durante un período determinado (ecuación 6).

El producto nacional y el ingreso neto de los


factores recibidos del exterior (INFRE)
En este punto, debemos considerar la diferencia entre los conceptos de residentes y
no residentes. Son residentes las personas físicas o jurídicas (empresas) que viven
72

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 72 22/2/2017 11:53:18 a. m.


(actúan) dentro de las fronteras del país en forma permanente. Son no residentes las
personas físicas o jurídicas (empresas) del resto del mundo, que mantienen el centro
de su actividad económica (su casa matriz) en el exterior.
Los flujos internacionales se componen no solo de exportaciones e importaciones
de mercancías y servicios. También existen retribuciones recibidas o pagadas por el
aporte de factores de la producción (capital y trabajo, ambos representados por R y
W, respectivamente) y transferencias sin contraprestación como donaciones.
Existen factores productivos que están radicados en un país pero cuyo propietario
reside en algún lugar del resto del mundo. Esta radicación de factores en países
distintos a los de su propietario (no residente) provoca flujos entre países como
compensación o retribución por el aporte del factor correspondiente. Así, la empresa
de capitales extranjeros instalada en la Argentina girará regularmente parte de sus
beneficios obtenidos en nuestro país a su casa matriz. Lo mismo hará la empresa
argentina radicada en el exterior, que transferirá a su casa matriz de la Argentina.
Este tipo de movimientos, al igual que el pago de intereses por deudas contraídas,
son retribuciones por el aporte del factor capital.
En cuanto al factor trabajo, sucede lo mismo con un trabajador extranjero que reside
en nuestro país y remite parte del salario obtenido aquí a su país de origen y con
un trabajador argentino residente en el resto del mundo que transfiere parte de su
salario a nuestro país.
Es decir, si en la economía de un país están aplicados factores pertenecientes a
residentes en el exterior, y también hay residentes en el país que tienen factores
radicados en el resto del mundo, los flujos de ingresos derivados de esta situación
se registran en las cuentas nacionales agrupados en el rubro INFRE, que significa
Ingreso Neto6 de los Factores Recibidos del Exterior, expresa la diferencia entre
ingresos y egresos por estos conceptos que tiene el país:

INFRE = (Wr + Rr) – (Wp+Rp) (7)

Donde:
Wr: salarios argentinos obtenidos en el exterior y remitidos a la Argentina.
Wp: salarios obtenidos por extranjeros en la Argentina y remitidos al exterior.
Rr: retribuciones al capital argentino en el exterior y remitidos a la Argentina.
Rp: retribuciones al capital extranjero obtenido en la Argentina y remitidos al exterior.

6
Aquí, la palabra “neto” está utilizada en sentido diferente al utilizado en “Inversión neta”, en el que hace
referencia a la resta de las depreciaciones en la inversión bruta. En este caso, el término está relacionado
con que las remesas tienen signos opuestos según sean de residentes extranjeros que tienen factores en el
país o residentes argentinos con factores en el exterior. El signo del INFRE (positivo o negativo) surge de
restarlos, es decir, de “netearlos”.
73

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 73 22/2/2017 11:53:18 a. m.


La ecuación (7) formula la diferencia citada, donde W expresa los salarios, R la
remuneración al capital, el subíndice r que son recibidos del resto del mundo y el
subíndice p que son pagados al resto del mundo.
Puede tener saldo positivo o negativo. En la Argentina, esta diferencia es
considerablemente negativa ya que residen muchas empresas extranjeras en la
economía y son pocas las empresas argentinas residentes en el resto del mundo.
Esto se ve agravado por el pago de los intereses de nuestra deuda externa. Los
flujos de salarios entre nuestro país y el resto del mundo son de escasa magnitud en
comparación con los flujos de remuneración del capital.
Si al producto bruto interno, al ingreso bruto interno o al valor agregado bruto
interno, le sumamos el INFRE, transformaremos a cualquiera de ellos en nacional
en lugar de interno, o sea que:

YBN = PBN 0 VABN = YBI + INFRE = PBI + INFRE = VABI + INFRE

Así, la diferencia entre producto o ingreso interno y nacional está expresada


exclusivamente por el INFRE.

La valuación (precios corrientes y precios


constantes)
Las cifras de producto o valor agregado son expresadas en unidades monetarias del
país. Si entre un período y otro se hubiese producido inflación,7 los datos no serían
comparables. La posibilidad de comparar distintas magnitudes correspondientes a
diferentes períodos presupone, por tanto, algún tipo de corrección de las mismas, a
través de la cual pueda despejarse la variación en el precio para llegar a una noción de
la variación en volumen (que es lo que se quiere medir con las cuentas nacionales).
Hasta aquí, todos los ejemplos presentados referían a valuar cualquier variable del
Sistema de Cuentas Nacionales en precios corrientes.8 La alternativa es modificar los
valores de varios períodos a precios de un año determinado.9 Cuando los datos están
valuados de esta última manera, se aclara que están expresados a precios constantes
del año base. Esta transformación se realiza en base al índice de precios implícitos
del PBI, que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Se

7
Inflación se refiere al aumento generalizado y sostenido de precios.
8
Con precios “corrientes nos referimos a que las variables se evalúan a los precios del período que se está
midiendo, es decir el período que está “corriendo”.
9
Al cual se denomina “período base” o “año base”.
74

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 74 22/2/2017 11:53:18 a. m.


accede así a datos del PBI de varios años distintos a precios constantes, los precios
del año base.
Estos datos serán legítimamente comparables entre sí. Las variables medidas en
precios corrientes serán variables nominales, en tanto las variables medidas a
precios constantes son variables reales. “Real”, en este caso, proviene de la palabra
latina “res” (cosa). Una variable real, entonces, está medida en términos de cosas,
es decir, en términos de cantidades, eliminando el efecto que la variación de precios
pueda tener sobre la misma (como sí ocurre en el caso de las variables nominales).

La medición de los precios

Los precios, que son el patrón usual de medición de la actividad económica, no


constituyen un patrón constante. Es como un metro de hule que no mide siempre
los mismos 100 centímetros. La economía capitalista se caracteriza, justamente,
porque los precios no son constantes en el tiempo, cambian (en general, aumentan).
A una suba generalizada, y sostenida en el tiempo, de los precios, se la denomina
inflación. Al proceso contrario, deflación.
Pero los precios no suben todos en la misma proporción ni con igual rapidez. Y,
además, esta suba de precios no afecta a todos los agentes económicos de la misma
forma. ¿Cómo medimos entonces la inflación?
La inflación se mide con índices de precios. Un índice de precios es un promedio
ponderado del cambio proporcional en los precios de un conjunto de bienes y
servicios entre dos períodos de tiempo.
El período que sirve como punto de referencia se designa como período 0, y el
período que se compara con este se designa como período t. Pueden ser consecutivos
o estar separados por períodos intermedios. La relación de precio de un producto
específico en el período t con el precio del mismo producto en el período 0 se
denomina precio relativo o cantidad relativa: Pt/P0. Los precios relativos son
números puros, independientes de las unidades en que los precios están expresados.
Un número índice es un promedio ponderado de estos precios relativos. Al igual
que en un promedio simple, la suma de las ponderaciones en un índice siempre
suma uno (en el promedio simple sería ). Por convención, en el período base
(período 0 en nuestro ejemplo anterior), el índice vale siempre 100.
Para elaborar los índices de precios, se ponderan los precios relativos individuales
de acuerdo a la importancia económica de cada bien o servicio. Y las ponderaciones
pueden ser fijas e iguales para todos los períodos a las del período base (Índice de
Laspeyres) o pueden cambiar en cada período (Índice de Paasche).
Los índices de precios más utilizados son el índice de precios al consumidor (IPC),
índices de precios al por mayor (IPM) y el índice de precios implícitos del PBI (IPI).
75

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 75 22/2/2017 11:53:18 a. m.


• Índice de precios al consumidor (IPC): este tipo de índice mide la variación
de precios de los bienes representativos del gasto de consumo de los hogares
de la región considerada, en comparación con los precios del año base. En el
caso del IPC medido por el INDEC, tiene carácter nacional y se confecciona
a partir de una canasta fija (Índice de Laspeyres) de bienes seleccionados.
• Índices de precios mayoristas (IPM): el INDEC utiliza no un índice, sino
un Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), que brinda diversas
alternativas de información sobre los precios en su etapa mayorista. En
general miden el costo de una cesta de bienes al igual que el anterior,
pero se diferencia tanto en los bienes que la integran –considera materias
primas y bienes semielaborados– como en el momento en el que se miden
los precios: coincidiendo con la primera transacción comercial importante
de la red de distribución, y no cuando llega a los consumidores finales
como el IPC. No incluye servicios.
• Índice de precios implícitos (IPI): o deflactor del PBI, es el resultado del
cociente entre PBI nominal y PBI real. Es decir entre el producto bruto
interno a valores corrientes y el producto bruto interno a valores constantes
(a precios del año base).

El índice de precios implícitos de 2016 se calcula de la siguiente forma (los valores


del IPI están calculados con base 1993 = 100):

Técnicamente es un índice de ponderaciones móviles (de Paasche),10 la incidencia


de cada ítem particular se modifica en el tiempo.
Al ser la relación entre el PBI nominal y el real, es el “precio” del PBI y mide la
inflación tomando en cuenta todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía, pero no una canasta como los demás índices.
La tasa de inflación calculada con el índice de precios implícitos se calcula (al igual
que con los demás) como la variación porcentual anual:

10
El índice de Laspeyres se calcula con la fórmula , donde es la ponderación del bien i en el
momento cero (año base), el precio del bien i en el año base y el precio del bien i en el momento t
(el momento en el cual se mide el PBI).
En cambio un índice de Paasche se calcula con la fórmula , donde es la ponderación del bien
i en el momento t. Vemos que la estructura del cálculo es idéntica; lo único que varía es que en el índice
de Laspeyres se toman las ponderaciones del año base y en el de Paasche las del año en curso.
76

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 76 22/2/2017 11:53:19 a. m.


La medición del desempleo

Hasta aquí hemos explicado cómo estimamos la producción de todo un país y la


importancia de medir la variación en el nivel de precios para darle coherencia a
la cifra obtenida, ya que el PBI se define en pesos. Ahora bien, además de saber
cuánto se produce en términos reales, considerando los precios, existe otro concepto
macroeconómico a medir muy necesario para establecer la situación en la que se
encuentra la economía, que es el nivel de utilización de mano de obra del total de la
disponible en un momento determinado. Esto es medir el desempleo.
El desempleo es uno de los problemas que más preocupación genera. En una sociedad
en la que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, el no poder
encontrar un trabajo es un grave problema por el costo humano derivado de la
privación, del sentimiento de rechazo y del fracaso personal. La cuantía del desempleo
se utiliza habitualmente como una medida del bienestar de los trabajadores.
El desempleo es la situación que se da al buscar trabajo, estando apto para hacerlo
y no obtenerlo. Veremos esto con más detenimiento.
Los datos necesarios para medirlo no salen de registros ni de censos (como el de
población) sino que se recurre a encuestas por muestreo; en nuestro país los provee
la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), realizada por el INDEC desde 1974. Se
implementa dos veces al año, en mayo y octubre. Las tasas de actividad, empleo
y desocupación, y toda otra información surgida de la misma, son estimaciones
confiables de los valores reales a conocer. Las mediciones realizadas por la
EPH se realizan solamente en aglomerados urbanos; es decir, sus resultados no
son proyectables a toda la población del país. Pero la población que habita en
áreas urbanas en la Argentina es el 88% de la población total, y aunque existe
un aglomerado que es urbano-rural: el Alto Valle de Río Negro, no se alteran las
conclusiones a las que arriba la encuesta.
Lo que se busca es determinar la condición de actividad (si tiene o no y si busca o
no trabajo). Así, si una persona tiene trabajo está ocupada, si no tiene y busca está
desocupada y si no tiene pero no busca está inactiva.
Ocupados y desocupados forman conjuntamente la fuerza laboral, que se conoce
con la denominación de población económicamente activa (PEA).11

11
La conformación de la PEA excluye ciertos grupos etarios localizados en los extremos de la pirámide
poblacional. El límite inferior oscila en torno a los 14 años, y el límite superior en torno a los 65 años. La
EPH incluye personas de todas las edades, lo que le permite reclasificar resultados según sean los fines del
77

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 77 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Principales definiciones de la encuesta

• Población económicamente activa (PEA): personas que tienen una


ocupación o que sin tenerla la buscan activamente. Está compuesta por
la población ocupada más la desocupada.
• Población ocupada: personas que tienen por lo menos una ocupación.
Operacionalmente se define como tal a la población que, en la semana
de referencia, ha trabajado por lo menos una hora en forma remunerada,
o 15 horas o más sin remuneración.
• Población desocupada: personas que, sin tener trabajo, buscaron uno
en la semana de referencia. Corresponde al concepto de desocupación
abierta, es decir, no incluye otras formas de precariedad laboral también
relevadas por la EPH tales como personas que hacen changas mientras
buscan trabajo, o que trabajan involuntariamente menos de lo normal,
desocupados que suspendieron la búsqueda por falta de oportunidades,
etc. Cada uno de estos casos compone otras tasas que no son
desocupación abierta.
• Población inactiva: personas que no tienen trabajo ni lo buscan
activamente.
• Ocupados plenos: conjunto de los ocupados que trabaja un lapso
considerado “socialmente normal” es decir, entre 35 y 45 horas semanales.
• Subocupados: población ocupada que trabaja menos de 35 horas
semanales y desea trabajar más horas. Se distinguen 2 tipos de subocupados:
○ Subocupados demandantes: ocupados que trabajan menos de 35
horas semanales por causas involuntarias, están dispuestos a trabajar
más y buscan otra ocupación.
○ Subocupados no demandantes: ocupados que trabajan menos de 35
horas semanales por causas involuntarias, están dispuestos a trabajar
más pero no buscan otra ocupación.
• Tasa de actividad: se calcula como porcentaje entre la PEA y la población
total.
• Tasa de empleo: se calcula como porcentaje entre la población ocupada
y la población total.
• Tasa de desocupación o desempleo: se calcula como porcentaje entre
la población desocupada y la PEA.
• Tasa de subocupación: se calcula como porcentaje entre la población
subocupada y la PEA.
• Tasa de subocupados demandantes: se calcula como porcentaje entre
la población de subocupados demandantes y la PEA.

análisis y garantizar la compatibilidad con otros países con diferentes clasificaciones de PEA.
78

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 78 22/2/2017 11:53:19 a. m.


• Tasa de subocupados no demandantes: se calcula como porcentaje
entre la población de subocupados no demandantes y la PEA.

Tanto la noción de desempleo como la de inflación serán retomadas en los dos


capítulos que se presentan a continuación. En ambos casos se desarrollan dichos
conceptos con mayor amplitud.

Bibliografía

Pompei, Eduardo (s.d.), “El Sistema de Cuentas Nacionales” (texto inédito).

79

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 79 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 80 22/2/2017 11:53:19 a. m.
Capítulo 5

La inflación

Introducción
Si bien la inflación, como fenómeno, se remonta a las primeras épocas de la
economía de mercado, en la actualidad resulta uno de los principales problemas de
la economía moderna que da cuenta de la suba generalizada y sostenida del nivel
de precios.
El análisis de las teorías que explican la inflación nos permite recorrer las distintas
causas que la originan, los efectos que producen y las diferentes políticas que
podrían aplicarse para combatirla, según las principales corrientes del pensamiento
económico.
El objetivo de este capítulo es realizar de manera sucinta un análisis del concepto
de inflación. Es decir, una síntesis sobre la forma de medirla y una breve reseña de
las explicaciones teóricas sobre el fenómeno de la inflación y las consecuencias que
trae para el funcionamiento de la economía y su crecimiento.

El concepto de inflación y
su medición
La inflación puede definirse como el crecimiento continuo y generalizado de los
precios de los bienes y servicios que componen la canasta representativa de una
economía (un conjunto de bienes y servicios que se producen durante un período de
tiempo, usualmente un año), acompañado por una disminución del poder adquisitivo
del dinero, es decir, de la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse
con una misma cantidad nominal de dinero. Entonces, cabe preguntarse ¿qué es
el poder adquisitivo y por qué se lo asocia a la inflación? El poder adquisitivo está
determinado por una cantidad de bienes y servicios que pueden ser comprados con
una suma específica de dinero, a un nivel de precios determinado de dichos bienes
y servicios.
81

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 81 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Para afirmar que hay inflación, los precios deben aumentar de forma sostenida y
constante, además que deben incrementarse todos los precios, o por los menos los más
representativos. Por ejemplo, si advertimos que el precio del morrón aumentó porque se
registró escasez por efectos climáticos que produjeron una mala cosecha, esta situación no
se considera inflación porque se trata de un solo producto y en un momento determinado.
El deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran
un salario fijo, como los asalariados y jubilados. A diferencia de otros con ingresos
móviles, cuando se produce inflación, para las personas que cobran ingresos fijos
se va reduciendo la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con los
mismos ingresos nominales (es decir, los ingresos monetarios).
En efecto, la inflación es un fenómeno macroeconómico complejo y muy difícil de
medir, motivo por el cual se debe considerar que las formas de medición existentes
no abarcan ampliamente todas las dimensiones del fenómeno.
En general una de las formas más utilizadas para medir la inflación es el seguimiento
de la evolución o la variación de algún índice de precios. Existen muchas formas de
medición posibles para el seguimiento de la evolución del nivel de precios, que son
aproximaciones a la inflación de precios de una economía.
En la Argentina, los índices más utilizados para su medición son:

• Índice de precios al consumidor (IPC), que mide los precios de la canasta


de bienes y servicios de los consumidores.
• Índice de precios al productor (IPP), que mide los precios de la canasta
de bienes y servicios intermedios (es decir, bienes que sufrirán una
transformación antes de ser adquiridos para su consumo final) que
intercambian los productores en cada industria.
• El deflactor del PIB o índice de precios implícitos (IPI), que se calcula como
la diferencia entre el producto bruto interno (PBI) a precios constantes (en
nuestro caso actual, a precios del año 1993) y el PBI a precios corrientes;
esto es, a los precios vigentes en el período al cual se refiere el producto,
que mide los precios de la canasta de bienes y servicios que se producen
en una economía a lo largo de un período.

Los índices recién mencionados fijan como base igual a 100 a algún año que se
elige como año base y la interpretación del valor del índice se va comparando con el
punto inicial (que es el año elegido como 100). La inflación se calcula generalmente
mediante la tasa de variación del índice de precios en el tiempo, es decir, como la
tasa de inflación anual.
Por ejemplo: en enero del año 2008 el IPC era 97,61 (respecto de la base 100 que en
este caso se fijó en abril de 2008) y el IPC del mes de enero del año 2009 fue 104,26.

82

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 82 22/2/2017 11:53:19 a. m.


La fórmula para calcular el porcentaje de la tasa de inflación anual del IPC a lo largo
de 2009 es:

Tasa de variación de la inflación minorista de enero de 2009 = (IPCenero2009-


IPCenero2008 / IPCenero2008) × 100
= (104,26 – 97,61 / 97,61) × 100 = 6,8%

La tasa de inflación resultante del IPC en el período de un año es de 6,8%. Es decir,


el nivel general de precios a los consumidores aumentó aproximadamente el 7% en
el año 2009.
Si se tiene en cuenta que un índice de precios no puede comprender todos los bienes
existentes en una economía, debe elegirse un conjunto que sea representativo del
total, es decir una canasta de bienes.

Las causas de la inflación


Desde una perspectiva tradicional la inflación puede originarse por el comportamiento
de la demanda agregada (aumento de la demanda agregada cuando se está cerca de
alcanzar la capacidad instalada de la economía o el pleno empleo de los recursos) o
porque se incrementan los costos de la producción (es decir, desde la perspectiva de
la oferta agregada), o por causas estructurales (heterogeneidades en la productividad
de los diferentes sectores económicos que componen una economía) o por la
evolución errática de las expectativas de los agentes económicos hacia la suba de
los precios.
Para los economistas keynesianos, el factor clave para explicar el crecimiento de
los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Si los distintos sectores
de la economía plantean, en su conjunto, gastos que superan la capacidad de
producción de la economía, esos gastos no podrán cumplirse de la forma en que
fueron planteados.
En una economía de mercado, se espera que la demanda insatisfecha presione de
manera que los precios suban. Cabe recordar que el producto tiene fundamentalmente
dos componentes en su canasta de bienes, precios y cantidades; si los productores no
pueden aumentar la producción en el corto plazo, terminarán ajustando por la vía de
los precios. Sin embargo, una expansión de la demanda no necesariamente se refleja
en un aumento de los precios, en una economía abierta puede que el incremento
de la demanda se satisfaga por un aumento de las importaciones. Esta posibilidad
dependerá de la capacidad del país para financiar el déficit exterior. En cualquier
caso, dicha situación no podrá mantenerse indefinidamente. La consideración de

83

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 83 22/2/2017 11:53:19 a. m.


que la demanda es el factor determinante de la inflación es una conceptualización
de la que participan tanto los monetaristas como los keynesianos, pero tienen
explicaciones diferentes acerca de las causas que provocan el comportamiento de
la demanda.
Asimismo, al tratarse de un fenómeno complejo y ligado a las particulares condiciones
macroeconómicas de cada economía, se han desarrollado otras explicaciones sobre
la inflación que desarrollaremos a continuación.

1. Explicación monetarista de la inflación

Para los monetaristas1 el principal factor que causa la inflación es el fuerte aumento
en la cantidad de dinero que emite el banco central o la autoridad monetaria. Desde
este punto de vista, la política fiscal es ineficiente para lograr controlar la inflación.
La base para su explicación está dada por la Teoría cuantitativa del dinero, que
es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la
existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los
precios. El economista Irving Fisher empezó su análisis con una simple identidad:

M×v=P×T

donde:
M: cantidad u oferta de dinero.
v: velocidad de las transacciones, es decir, el número de veces que cambian de
mano los billetes y monedas.
P: nivel de precios de la economía.
T: el volumen de las transacciones (que a su vez depende de las cantidades producidas
o del producto de la economía).

Fisher suponía que la cantidad de dinero estaba determinada exógenamente, por


decisión de las autoridades monetarias y que el nivel de transacciones también
estaba determinado exógenamente pero por el nivel del producto.
Por lo tanto, suponiendo como el resto de la corriente neoclásica la existencia de
pleno empleo de los factores trabajo y capital, existe una clara relación directa entre
la velocidad de las transacciones y el nivel de los precios. Es decir que, cuando
las transacciones de bienes y servicios aumentan, lo hacen también los precios

1
Uno de los principales exponentes de esta corriente fue Milton Friedman, un famoso economista
monetarista, quien hizo famosa la siguiente frase: “La inflación es siempre un fenómeno monetario”. Ver
en este libro el capítulo 1, “Las doctrinas económicas”.
84

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 84 22/2/2017 11:53:19 a. m.


de la economía ya que, al estar todos los recursos empleados, cuando hay mayor
demanda no hay recursos para incrementar la producción y responder a la demanda
mayor, por lo que los oferentes solo pueden responder incrementando los precios.
Con todos estos elementos, una política monetaria expansiva (vista anteriormente
como cualquiera de las acciones de la autoridad monetaria para expandir la oferta
monetaria) solo puede derivar en incrementos en los precios, ya que las personas al
recibir más dinero, querrán gastar más en bienes y servicios que en el corto plazo
y, como el nivel es de pleno empleo, no es posible que aumente la producción. Por
lo tanto, lo único que puede provocar un aumento de la cantidad de dinero es la
inflación de precios.

Entonces, desde la perspectiva monetarista, la causa que explica el


comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de
dinero por encima del crecimiento del producto.

Si en una economía, inicialmente, no se experimentan tensiones inflacionarias, tiene


lugar un incremento en la cantidad de dinero. De esta manera, los agentes económicos
dispondrán de mayor cantidad de saldos monetarios reales. Pero dado que desde la
perspectiva monetarista el dinero se mantiene básicamente para transacciones, los
agentes económicos se encontrarán con una cantidad de dinero mayor de la que
pensaban gastar e intentarán gastar el exceso de dinero en la compra de bienes y
servicios. Si además la actividad económica se encuentra en una situación tal que
la totalidad de los factores productivos están empleados, la producción física de
bienes y servicios no podrá aumentar en el corto plazo. Por lo tanto, la demanda en
aumento no podrá ser satisfecha y, en consecuencia, los precios subirán.
Desde esta postura teórica se sostiene que el aumento de la cantidad de dinero
es condición suficiente para que aparezca inflación. Sus creencias se afirman en
muchos estudios históricos de períodos inflacionarios donde siempre la causa ha
sido un fenómeno monetario.

2. Explicación keynesiana de la inflación

Desde una óptica keynesiana se señala que el dinero no solo se demanda para hacer
frente a las transacciones, sino también como activo. Cabe aquí mencionar una
diferencia entre la corriente monetarista y la corriente keynesiana, respecto de los
motivos por los cuales las personas demandan dinero.
Para los monetaristas el único motivo por el cual la gente demanda dinero es para
realizar transacciones.
Mientras que, para los keynesianos, la gente demanda dinero por tres motivos:

85

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 85 22/2/2017 11:53:19 a. m.


• Por precaución: se trata de la demanda de dinero para hacer frente a las
contingencias e imprevistos.
• Para transacción: se trata de la demanda de dinero que tiene su origen en
la utilización del dinero para realizar pagos regulares.
• Por especulación: es la demanda de dinero que se debe a la incertidumbre
sobre el valor monetario de otros activos que pueden tener los individuos.

En este caso, la demanda de dinero puede absorber, en determinadas circunstancias,


los aumentos en la oferta monetaria sin necesidad que se produzcan alteraciones de
precios.
De esta forma, la relación entre oferta monetaria y nivel de precios no es tan directa
como defienden los monetaristas. En el enfoque keynesiano, la variable clave es
la demanda agregada, de forma tal que si la demanda total excede al producto de
pleno empleo, tendrá lugar un aumento en el nivel general de precios. En este caso,
la causa de la inflación radica en que la demanda en términos monetarios es mayor
que la oferta de bienes y servicios.
Entonces, según la explicación keynesiana de la inflación, se afirma que la incidencia
del incremento de la demanda agregada sobre los precios dependerá de la situación
en la se encuentre la economía, es decir, del nivel de los recursos desempleados.
Cuando el nivel de producto es inferior al potencial (el nivel de producto potencial es el
que corresponde con pleno empleo de los recursos), y bajo determinadas circunstancias,
si la demanda se incrementa, la economía en su conjunto incrementa la producción
prácticamente al nivel de los precios vigentes. Sin embargo, cuando el producto se
aproxima al nivel potencial el aumento de la demanda se trasladará a los precios.

3. La explicación de la inflación de costos de producción (la


perspectiva de la oferta)

La inflación de los costos de producción se ha explicado destacando que los grupos


económicos concentrados son los culpables de que los precios de la economía se
eleven. Un componente importante en la formación de los precios lo constituye el
costo de producción que, al mismo tiempo está dividido entre los costos laborales y
no laborales. Desde esta perspectiva, con frecuencia, la responsabilidad principal se
atribuye a los sindicatos, ya que imponen continuos aumentos de salarios en mayor
proporción que los crecimientos de productividad del trabajo.
Bajo ciertos supuestos simplificadores y aceptando que los recursos productivos
son dos, el trabajo y el capital, puede establecerse que el precio de un bien depende
de tres factores, del salario monetario, de la productividad del trabajo y del margen
establecido para cubrir los costos de capital (mark up).
86

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 86 22/2/2017 11:53:19 a. m.


De esta forma, cabe afirmar que, ceteris paribus, el precio de un bien será mayor
por los siguientes motivos:

• Cuanto mayor sea la cantidad de trabajo necesaria por unidad de producto


o cuanto menor sea la productividad del trabajo.
• Cuando mayor sea el salario monetario.
• Cuanto más alto sea el margen (mark up) sobre los costos laborales.

Las características descritas anteriormente sobre la formación del precio de un


bien se pueden generalizar a la totalidad de los bienes y servicios, en cuyo caso
estaremos hablando del nivel general de precios.
Según esta explicación, dado el carácter no competitivo de la formación de los
salarios,2 los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales superiores a los de
la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso inflacionario se inicie por
un empujón de los costos (en este caso laborales) y no por un tirón de la demanda.
La formación de salarios es lo que comúnmente se conoce como el período de
“negociación colectiva” o de “paritarias”; desde la teoría se presenta esta situación
de manera estilizada como si se tratara de un mercado, el mercado de trabajo, pero en
realidad es una institución con reglas muy diferentes. Así que la explicación de los
costos es una perspectiva desde el lado de la oferta, al contrario de las monetaristas
y las keynesianas que vimos anteriormente, que se plantean desde la perspectiva de
la demanda.
Si el margen se mantiene constante, los aumentos de los salarios no tienen por qué
repercutir totalmente sobre los costos si paralelamente se presenta algún aumento
en la productividad del trabajo que haga que se reduzcan. Solo si el crecimiento de
los salarios es superior al crecimiento de la productividad cabe hablar propiamente
de inflación de costos.
En la espiral salarios-salarios se contempla la influencia de determinados sectores
productivos como mecanismos propagadores de la inflación. Los incrementos
salariales conseguidos en los sectores o industrias más dinámicos o en los de mayor
poder sindical se transmiten al resto del mercado de trabajo en un intento de no
perder posiciones relativas dentro de la población laboral, lo que producirá un
movimiento ascendente en el nivel total de los salarios nominales. En este sentido,
se destaca que los trabajadores se preocupan más del nivel relativo de sus salarios
que del nivel absoluto o nominal de los mismos. Es decir, que los trabajadores

2
Lo que quiere decir que el mercado de trabajo no es como cualquier mercado de competencia perfecta
porque existen instituciones laborales que protegen a la parte más débil de la negociación: los sindicatos
a los trabajadores.
87

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 87 22/2/2017 11:53:19 a. m.


terminan prestando atención a lo que pueden comprar con el dinero (nivel relativo
del salario) más que a la cantidad nominal de dinero (nivel absoluto de salario). Por
ejemplo, si mi salario aumentó un 10% pero el nivel de precios de la canasta de los
bienes que consumo aumentó un 20%, mi poder adquisitivo cayó un 10% porque
el incremento en mi salario no alcanzó al incremento de los precios de los bienes y
servicios que necesito adquirir.
Así como se señaló el protagonismo de las reivindicaciones salariales de los
sindicatos, también cabe destacar el papel de las empresas y su intento de aumentar
los beneficios. En una economía no competitiva, con alta concentración del lado de
la oferta, sobre todo de los productos claves de la canasta familiar, esto es, precios no
determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor, existe la posibilidad
de que tales elementos puedan presionar al alza a más velocidad que los salarios. En
este caso, el papel de los sindicatos sería el de un poder compensador que pretende
proteger los salarios reales.
Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una elevación de
otros componentes de los costos. Así, por ejemplo, resulta evidente que los precios
también se incrementarán cuando, ceteris paribus, se eleven los costos del capital.
Cuando el sistema financiero decide aumentar los intereses que cobra se originará
una presión inflacionaria, pues las empresas tratarán de trasladar al consumidor ese
incremento de costo vía el aumento de precios.

4. La corriente estructuralista

La inflación estructuralista suele identificarse como la inflación típica de los países


en vías de desarrollo o subdesarrollados. Los estructuralistas3 mantienen que las
bases de la inflación descansan en el sistema productivo y social, y que los factores
monetarios solo tienen importancia como elementos propagadores de la inflación,
pero no la originan. De este modo, el manejo de la política monetaria puede tener
efectos rápidos, aunque solo se estará atacando los síntomas y no las verdaderas
causas de las tensiones inflacionarias.
Esta corriente de pensamiento visualiza en la inflación una manifestación de los
profundos desequilibrios existentes en las economías subdesarrolladas. Desde este
punto de vista, el proceso inflacionario es la manifestación del problema económico
endémico que padecen. Ciertas rigideces estructurales e institucionales básicas
constituyen la causa de las presiones inflacionarias.

3
La teoría de la inflación estructural ha sido desarrollada por autores heterodoxos latinoamericanos, entre
quienes se destacan los argentinos Aldo Ferrer y Julio Olivera y el chileno Osvaldo Sunkel.
88

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 88 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Las presiones inflacionarias básicas surgen de cuellos de botella o estrangulamientos
en determinados sectores que repercuten sobre los demás. La inflación no está
causada por un exceso de crecimiento sino, todo lo contrario, por la falta del mismo.
De esta manera, en algunos sectores económicos la demanda es muy inelástica y el
insuficiente desarrollo y tamaño de algunas economías impide que esa demanda sea
satisfecha internamente. Por esta razón, aparece una fuerte dependencia respecto
del exterior y las subidas de precios internacionales de estos productos no conducen
al aumento de la producción interna, por la vía de la sustitución de importados
por producción nacional, o la disminución de la demanda, sino que se traducen
directamente en presiones inflacionarias.
Otro tipo particular de estrangulamiento es el del sector agrario debido a la rigidez
de la oferta. La producción agrícola es muy inelástica respecto a los precios. El
crecimiento de la población urbana en Latinoamérica y el consecuente aumento
de la demanda de productos alimenticios y agrícolas no se traducen por tanto en
aumentos de producción, sino en aumentos de precios.
En efecto, si los precios monetarios son inflexibles en sentido descendente, todo
cambio de precios relativos4 puede verificarse solamente a través del alza del precio
monetario de los bienes que se han apreciado. En la medida en que todo cambio
estructural da lugar a cambios en los precios relativos también generará entonces
presiones inflacionarias. Ante esta situación, los estructuralistas se inclinan por un
desarrollo continuado, aun a costa de la estabilidad de los precios. Se argumenta
que con el desarrollo se corregirán las deficiencias estructurales básicas, lo que a
largo plazo y de forma lenta permitirá reducir las tensiones inflacionarias.
Los mecanismos de propagación, o los canales por los que se expanden los
incrementos del nivel de precios, son considerados por el enfoque estructuralista como
manifestaciones concretas de la lucha de clases en la que propietarios y asalariados
tratan de conseguir un mayor porcentaje en la distribución funcional de las rentas. En
los países en los que los trabajadores disponen de organizaciones que les permiten
defenderse, la inflación crece mucho en términos monetarios. En otros países, en
cambio, la presión inflacionista se manifiesta simplemente en un desplazamiento de
la capacidad adquisitiva de un sector económico a otro o de una clase social a otra.
Las devaluaciones, por ejemplo, son interpretables como transferencias de riqueza de
los importadores a los exportadores debido a diferencias relativas en el poder político
de estos sectores. Lo mismo puede decirse de los mecanismos fiscales que utilizando

4
Los precios relativos son el resultado del cociente entre los precios de un grupo de bienes y servicios,
por ejemplo, transables con el resto del mundo como los commodities o bienes agroexportables, sobre
otro grupo de bienes y servicios, no transables con el resto del mundo, como los servicios públicos, por
ejemplo.
89

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 89 22/2/2017 11:53:19 a. m.


los instrumentos del gasto público y las subvenciones hacen recaer el peso de las
tensiones inflacionistas sobre un sector u otro.

5. Explicación de la inflación por expectativas

Es importante destacar el rol que juegan las expectativas en la evolución de la


inflación. Cuando hablamos de expectativas en términos económicos, nos referimos
a lo que la gente espera que suceda en el futuro con la economía y sus componentes,
por ejemplo: el desempleo, la actividad económica, la inversión o la evolución de los
precios. Frente a una expansión de la demanda, puede o no reducirse el desempleo,
hecho que depende de si dicha expansión era esperada o no. Esto último, a su vez,
depende de la formación de las expectativas sobre la inflación.
Existen varios modelos explicativos de la formación de expectativas que influirán
en el comportamiento de los agentes formadores de precios:

• Expectativas estáticas: los sindicatos y las empresas esperan que la


inflación sea igual a una tasa determinada año tras año. Los negociadores
laborales creen que la inflación será nula año tras año, aun si en la realidad
es persistentemente positiva.
• Expectativas adaptativas: sindicatos y empresas forman sus expectativas
como el promedio ponderado entre la inflación efectiva de ese año y la
inflación que esperaban un año atrás.
• Expectativas racionales: sindicatos y empresas cuentan con un buen
modelo de lo que va a suceder con las variables más importantes de la
economía, de manera que pueden predecir con bastante precisión y sin
incurrir en errores cuál será la curva de demanda agregada para el año que
viene. Esto también supone la existencia de información perfecta.

Los efectos de la inflación


La identificación de las consecuencias o los efectos de la inflación ha resultado ser
una difícil tarea. Los efectos de la inflación en una economía son diversos e incluyen
la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del
ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero,
y la escasez de bienes.

Durante los períodos de inflación no todos los precios y salarios varían a la


misma tasa, es decir, cambian los precios relativos y como resultado de esta

90

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 90 22/2/2017 11:53:19 a. m.


divergencia, la inflación tiene dos claras consecuencias: por un lado, redistribuye
la renta y la riqueza entre las diferentes clases o grupos de personas y; en
segundo lugar, distorsiona los precios relativos y la producción de diferentes
bienes o a veces la producción y el empleo de la economía en su conjunto.

Los que pierden con la inflación son los que reciben ingresos fijos, es decir, los
acreedores, los que viven de rentas o intereses y los trabajadores o jubilados, que
viven de sus salarios. Es por eso que la inflación es un problema, pero especialmente
para quienes no pueden ajustar los ingresos cuando los precios suben.
Si la inflación persiste durante mucho tiempo, la gente comienza a preverla y los
mercados empiezan a adaptarse. La tasa de interés de mercado comienza a tenerla
en cuenta gradualmente. Esta adaptación de las tasas de interés a la inflación
crónica se ha observado en diferentes países que cuentan con una larga historia
inflacionaria.
En general, la inflación imprevista redistribuye la riqueza de los acreedores a
favor de los deudores, es decir ayuda a quienes han pedido dinero prestado y
perjudica a quienes han prestado. Una reducción imprevista provoca lo contrario.
Por lo tanto, cuando se produce inflación, el poder adquisitivo se redistribuye
desde las personas o entidades con ingresos fijos nominales hacia las que tienen
ingresos variables.

La principal conclusión es que la inflación agita la renta y los activos,


redistribuyendo aleatoriamente la riqueza entre la población.

La Curva de Phillips de corto plazo. El dilema


entre inflación y desempleo
Como analizamos anteriormente, quienes determinan los salarios pueden constituir
una fuente originaria de la inflación. Ante este hecho la autoridad enfrenta algunos
problemas: ¿deberá ajustar su política en función de la inflación para evitar que el
desempleo alcance una tasa indeseablemente alta, o tomar una posición dura contra
la inflación, incluso a costa de que aumente el desempleo?
El estudio sobre la relación entre la inflación y el desempleo fue realizado por
distintos economistas a lo largo del tiempo. Irving Fisher fue quien primero analizó
esta relación. Pero la curva debe su nombre a los estudios realizados por A. W.
Phillips, quien llevó a cabo el estudio intentando relacionar el desempleo con la
evolución de los salarios nominales en el Reino Unido.

91

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 91 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Gráfico 1: La curva de Phillips de corto plazo

Donde:
π: tasa de inflación.
U: la tasa de desempleo.

Esta relación negativa entre inflación (π) y el desempleo (U) que describe el
gráfico demostró una notable estabilidad en algunos países durante ciertos períodos
hasta fines de la década del sesenta. Lo que la curva de Phillips muestra es que
en el corto plazo existe un trade off o intercambio entre dos grandes problemas
macroeconómicos. En otras palabras, si queremos mantener bajas tasas de desempleo
será a costa de cierto grado de inflación y si, por el contrario, lo que deseamos es
disminuir la inflación, entonces será a costa de que el desempleo se incremente.
Ambos problemas causan efectos negativos en la economía, pero son inevitables,
al menos en el corto plazo.

La Curva de Phillips a largo plazo: los estudios posteriores de la Curva de Phillips


han reflejado que, aunque a corto plazo se puede mantener una relación
estable y negativa entre inflación y desempleo, a largo plazo esa relación se
torna inestable y poco sistemática. La teoría del modelo neoclásico, relacionada
con el funcionamiento de las expectativas justifica esta inestabilidad explicando
que la inflación imprevista puede provocar a corto plazo un aumento de la
producción y el empleo, pero a largo plazo, cuando desaparece la ilusión
monetaria, no existe intercambio entre inflación y desempleo.

A lo largo de este capítulo abordamos el problema de la inflación. Advertimos que


se trata de un fenómeno complejo y relacionado al resto del funcionamiento de la

92

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 92 22/2/2017 11:53:19 a. m.


economía. Así, definimos la inflación como el crecimiento continuo y generalizado
de los precios de los bienes y servicios de una economía y recorrimos las diferentes
formas de medir este problema. Posteriormente, recorrimos las diferentes
explicaciones teóricas sobre este fenómeno, indagamos sobre las consecuencias
negativas para el funcionamiento de la economía. Finalmente presentamos la Teoría
de la Curva de Phillips –tanto de corto como de largo plazo– sobre la relación
existente entre la inflación y el desempleo, entendidos los últimos como los dos
grandes problemas a nivel de la macroeconomía.

Bibliografía

Friedman, Milton (1968), “The Role of Monetary Policy”, en American Economic


Review 58.
Kicillof, A. y Nahón, C. (2006), “Las causas de la inflación en la actual etapa
económica argentina: un nuevo traspié de la ortodoxia”, Documento de Trabajo
Nº5, Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA).
Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor (2008), Economía: Principios y
aplicaciones, 4ta edición, Buenos Aires, McGraw-Hill.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía, con aplicaciones a Latinoamérica,
19ª edición, Buenos Aires, Mc Graw Hill.

93

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 93 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 94 22/2/2017 11:53:19 a. m.
Capítulo 6

El desempleo

Introducción
El vocablo trabajo refiere a la valoración del esfuerzo realizado por un ser humano.
Desde el punto de vista económico, el trabajo es uno de los factores que determina
toda producción junto a los otros recursos productivos de los cuales dispone el
hombre, a saber, la tierra y el capital.
Esta concepción del trabajo nos hace considerar que cuando un individuo realiza
una determinada actividad productiva se lo recompensa con un salario, que es el
precio que se le fija dentro del ámbito laboral a la tarea que él lleva a cabo. La
relación de trabajo se define entre quien ofrece empleo o demanda trabajo por un
lado, esto es, las empresas, y por el otro, la oferta de trabajo, que la conforman los
trabajadores que se ofrecen para trabajar.
A consecuencia de lo enunciado, se establece que el concepto desempleo alude a
la falta de trabajo. Un desempleado es aquella persona que se encuentra en edad
de trabajar y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la
imposibilidad de trabajar pese a la voluntad del sujeto.
Un dato siempre relevante tanto para los economistas como para los gobiernos
en general es conocer cuántas personas no tienen trabajo o no encuentran trabajo
cuando lo buscan en un momento determinado. Para obtener esa información y
otras relevantes para la comprensión del problema del desempleo se procede a
medir distintas categorías de variables macroeconómicas dentro del Sistema de las
Cuentas Nacionales,1 entre ellas la tasa de desempleo.
El objetivo de este capítulo es brindar en forma sintética los distintos aportes
teóricos necesarios para entender el desempleo. Al transitar el camino propuesto se
intentará dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿qué circunstancias provocan
que un mayor número de personas pierdan sus empleos? ¿Qué consecuencias tiene
el desempleo para la economía? ¿Qué medidas pueden llevar adelante los gobiernos
para disminuir el desempleo?

1
Pueden repasar y profundizar estos temas en el capítulo 4, “La medición de la actividad económica, de
los precios y del desempleo”.
95

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 95 22/2/2017 11:53:19 a. m.


La medición del desempleo
Para poder medir el desempleo en la economía primero tendremos que definir
algunos conceptos relacionados y necesarios para arribar a un dato que resulte útil.
Iniciaremos este desarrollo indicando que la población de un país es el conjunto de
personas que viven en un área delimitada. En este conjunto de personas se pueden
distinguir distintos grupos. Según si las personas intervienen o no en el proceso
productivo que se lleva adelante en la economía y según la Encuesta Permanente de
Hogares (EPH),2 son consideradas como:

• Población económicamente activa: es la que interviene en el proceso


productivo ya sea porque se encuentra trabajando o bien porque se
encuentra disponible para ingresar a él. En otras palabras, son las personas
que se encuentran ocupadas tanto en empleos formales como informales3 o
bien subocupados4 a los que se le sumarán aquellos sujetos que se ofrecen
para trabajar pero no consiguen empleo, o sea desempleados.5
• Población económicamente inactiva: es la que realiza solo la función de
consumo en la economía, entre ellas tenemos a los estudiantes, amas de
casa, personas que no están en edad o en condiciones de trabajar, personas
que no trabajan y aunque pueden no buscan empleo, etc. A esta porción
de la población, según la EPH, se los denomina desanimados, dado que
manifiestan que ya no buscan trabajo porque lo han intentado en el pasado sin
éxito y porque sus expectativas respecto a poder conseguirlo son negativas.

El desempleo se mide considerando solamente a la parte de la población que se


encuentra económicamente activa (PEA).
Recordemos que en la PEA incluimos a las personas ocupadas (las que tienen
empleo) y personas que buscan trabajo pero no lo encuentran (desocupados):

PEA = Ocupados + Desocupados

2
En Argentina la EPH es el instrumento más importante utilizado por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC) para medir el desempleo. Ver www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/4/metempleo1.
pdf. Último acceso 20/12/2016.
3
Se trata de empleos donde no se confeccionan recibos de sueldos (trabajo en negro) o bien actividades
de servicios personales no registrados, por ejemplo, un jardinero.
4
Se denomina así a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales.
5
Será considerada desocupada la persona que realice actividades activas de búsqueda sostenida y
permanente de un trabajo, por ejemplo, entregar CV, presentarse a entrevistas solicitadas en periódicos o
de índole personal o a través de otro tipo de relaciones.
96

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 96 22/2/2017 11:53:19 a. m.


De esta manera, la tasa de desempleo se expresa como la cantidad de desocupados
respecto a la población económicamente activa:

Tasa de desempleo = Desocupados × 100


PEA

Cuando la tasa de desempleo es baja, el empleo es seguro y con frecuencia esta


situación está acompañada por una mejora de los salarios y de las condiciones de
trabajo, ya que los empresarios compiten por conservar a sus trabajadores.
Una tasa de desempleo alta nos alerta acerca de las dificultades en el sistema
económico y nos señala que existe una pérdida de eficiencia económica, ya que
el recurso productivo, a nuestro entender, más valioso, el trabajo humano, se está
subutilizando.

Tipos de desempleo
Del total de personas que se encuentran buscando activamente trabajo podemos
diferenciar entre:

• Jóvenes que recién se incorporan al mundo del trabajo, es decir que pasan
a formar parte de la PEA, y buscan su primer empleo.
• Personas que han dejado su trabajo voluntariamente y se encuentran en
búsqueda de uno nuevo donde les reconozcan su experiencia y capacidad
con una remuneración acorde a sus expectativas.
• Personas que han perdido su empleo por diferentes motivos y se encuentran
buscando uno nuevo.

A partir de las situaciones mencionadas, se pueden distinguir distintas causas o


explicaciones al desempleo. Definiremos así las siguientes clases de desempleo:

• Desempleo friccional
Es el desempleo asociado con el proceso de búsqueda de empleo que implica
necesariamente un período de tiempo corto, en el cual las personas se
encuentran sin empleo. Este tipo de desempleo alcanza tasas bajas, como
por ejemplo la de los Estados Unidos, que permanece constante desde hace
algunos años en alrededor del 4%. Existen dos razones por las cuales se
considera que el desempleo friccional, se dice, es inevitable:
97

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 97 22/2/2017 11:53:19 a. m.


1. Es el proceso de destrucción y creación de empleos, de la mano de empresas
que abren y cierran, producto de nuevas tecnologías o por cambios observados
en el consumo.
2. Permanentemente hay nuevos trabajadores que se incorporan al mercado
laboral.

A este tipo de desempleo también se lo conoce como tasa natural de desempleo o


desempleo de corto plazo.
Dentro del marco teórico desarrollado por el pensamiento neoclásico,6 el desempleo
se considera solo friccional, es decir, resultado del normal funcionamiento de una
economía de mercado y compatible de ese modo con el pleno empleo.
En esta teoría se explica la existencia del desempleo de la siguiente forma: si el salario
se encuentra por encima del salario de equilibrio, más personas estarán dispuestas
a trabajar pero no conseguirán un empleo ya que las empresas no están dispuestas a
tomar personal pagando ese nivel de salario. Estas personas no conseguirán empleo
y pasan a formar parte de los desocupados.
Esta oferta de trabajo excedente, o desocupados, presiona a la baja al salario, tal
como ocurre en cualquier mercado cuando hay más oferta que demanda. Al bajar
el salario, algunos trabajadores no estarán dispuestos a trabajar por ese monto, ya
que “valoran más el ocio que el trabajo” y voluntariamente dejan de buscar empleo,
dejando de formar parte de los desempleados. Se garantiza de este modo el pleno
empleo, pero el mismo será solo el de los trabajadores que aceptan trabajar al salario
de equilibrio, el cual puede ser según el período extremadamente bajo, sobre todo
en un contexto recesivo o de bajo nivel de actividad. Esta teoría sostiene que la
fijación de un salario mínimo provoca una mejora en los salarios de los que tienen
un empleo pero aumenta la cantidad de desempleados.

• Desempleo cíclico
Este tipo de desempleo se relaciona con las oscilaciones en el nivel de
producción de la economía durante determinados períodos de tiempo. A estos
cambios se los denomina ciclos económicos y fueron analizados por J. M.
Keynes,7 quien los relacionó con los cambios en la demanda agregada y con
el nivel de ingreso. Es posible sintetizar de la siguiente manera: al disminuir
la demanda agregada8 las empresas reducen su nivel de producción y se inicia

6
Pensamiento económico que proclama la supremacía del sistema de mercado para alcanzar el equilibrio
de la economía. Pueden ver en este libro el capítulo 1, “Las doctrinas económicas”.
7
Pueden ver en este libro el capítulo 1, “Las doctrinas económicas”.
8
Gasto total planeado en la economía y constituido por el Consumo, la Inversión, el Gasto Público y las
exportaciones netas. Pueden ver en este libro el capítulo 7, “El modelo del multiplicador y el ciclo económico”.
98

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 98 22/2/2017 11:53:19 a. m.


una recesión,9 se utilizan menos factores productivos, entre ellos el trabajo, lo
que implica más despidos y desempleo.
También se suele utilizar el término desempleo involuntario para referirse
a este tipo de desempleo ya que las personas pierden su empleo y no logran
obtener uno nuevo. Por el contrario cuando la economía se expande, crece
la demanda agregada, aumenta la producción para poder satisfacerla y se
demanda más trabajo, mientras que el desempleo disminuye. Por ejemplo,
consideremos los despidos que hace una empresa al observar una caída en la
demanda de sus productos y no vislumbrar para el futuro una recomposición
de ella.

• Desempleo estructural
En este caso se trata de desajustes entre la calificación o localización de la
fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador.
Por ejemplo, al expandirse la industria del petróleo se requieren ingenieros
y operarios especialistas, los cuales necesitan años para su formación y para
alcanzar suficiente experiencia. Es poco probable encontrar este tipo de
trabajadores calificados entre la población que se encuentra en ese momento
desempleada.

• Desempleo según el pensamiento marxista


Para el pensamiento marxista,10 la existencia de desempleo ya sea bajo o
muy alto es consustancial a la economía capitalista y al sistema de mercado.
En la búsqueda de maximizar sus beneficios los empresarios compran más
máquinas. Estas reemplazan la mano de obra, por lo cual el desempleo
aumenta y al mismo tiempo se logra disciplinar a los trabajadores que, en
un elevado número, forman, en términos marxistas, el Ejército de Reserva
Industrial (ERI).
Este ejército contará con un mayor número de integrantes en los momentos
de recesión y de crisis de la economía, y disminuirá su número cuando la
economía se expanda. Gracias a la presencia del ERI se garantiza que los
salarios no se eleven por encima del nivel que permite que la existencia de
ganancias sea suficiente para perpetuar al sistema capitalista.

9
Situación en la que el nivel de producción e ingreso de la economía disminuye.
10
Teoría crítica del modo de producción capitalista. Pueden ver en este libro el capítulo 1, “Las doctrinas
económicas”.
99

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 99 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Las consecuencias del desempleo
El desempleo trae aparejados perjuicios psicológicos, económicos y sociales.
Desde el punto de vista psicológico, nos referimos a aquellos soportados en forma
directa por cada persona sin empleo y por su familia o grupo de pertenencia. Cuando
el desempleo se extiende por períodos prolongados, el trabajador suele sentirse
deprimido y perder la seguridad en sí mismo. Pueden observarse cambios en su
comportamiento personal y originarse conflictos interpersonales de distinto grado
de violencia.
Desde el punto de vista económico, los costos del desempleo pueden medirse por
la producción que se pierde al no utilizar a pleno a la población activa. También
disminuye el nivel de consumo, dado que los más perjudicados son los propios
desempleados que pierden sus ingresos y observan la caída en su nivel de vida al no
disponer de dinero suficiente para mantener su calidad de vida anterior. También hay
que considerar que el trabajo al igual que el capital,11 al no ser utilizados, padecen
un deterioro difícil de recuperar si la permanencia en el desempleo se extiende
en el tiempo. Por otro lado, el conjunto de la sociedad también siente la carga del
desempleo, ya que el trabajador que ha pasado un tiempo sin empleo deja de pagar
impuestos y tiene derecho a percibir ayuda del Estado, como es el caso del seguro
por desempleo.
Por último, los costos sociales que surgen a consecuencia de los dos antes
mencionados. Las altas tasas de desempleo de larga duración deterioran las
condiciones de vida de la población desempleada y, también, la de la sociedad en
general. El Estado se verá en la obligación de aumentar las partidas destinadas a
gasto social, buscando resolver algunos de estos problemas derivados del desempleo.
Independientemente de las características propias de cada país, cuando analizamos
la composición de los trabajadores que se encuentran desempleados podremos de
algún modo generalizar lo siguiente:

• Los adolescentes y jóvenes representan entre el grupo de los desempleados


las tasas más altas. Y dentro de este grupo a su vez, sufren más dificultades
para encontrar empleo aquellos que pertenecen a determinadas minorías,
como ejemplo en nuestro país, los inmigrantes de países limítrofes.
• Hasta finales del siglo XX las mujeres sufrían tasas de desocupación más
altas que los hombres. En la actualidad estas diferencias entre géneros han
casi desaparecido.

11
El capital refiere a las máquinas y herramientas que se utilizan en la producción de otros bienes.
100

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 100 22/2/2017 11:53:19 a. m.


• Aquellos desempleados con mejor capacitación y experiencia logran
reinsertarse con más rapidez en nuevos empleos.
• Cuanto más tiempo el trabajador se encuentra desempleado más difícil le
será obtener un nuevo empleo. La rapidez con que los cambios tecnológicos
se incorporan a las actividades productivas nos obliga a una actualización
permanente. Las personas desocupadas raramente pueden incorporar estos
nuevos conocimientos en tiempo y forma como lo exige el mercado de trabajo.
• El desempleo plantea un gran desafío a los gobiernos tanto de los países
más ricos12 como de aquellos en vía de desarrollo.13 En ambos casos los
gobiernos llevan adelante políticas económicas de índole fiscal, monetaria
y cambiaria tratando de sostener el nivel de producción de la economía y de
esta manera evitar el desempleo. También se pueden hacer planificaciones
de políticas educativas y sostener proyectos aplicados al desarrollo de las
ciencias y de nuevas tecnologías.
• Cuando se expande la demanda agregada y por lo tanto la producción con
el fin de alcanzar y sostener el pleno empleo, la tasa de inflación puede
subir.14 Las autoridades tendrán que evaluar la importancia relativa de
estos dos graves problemas y actuar en consecuencia.

En el caso de los países desarrollados, el desempleo suele ser combatido en forma


más eficaz dado que cuentan con instituciones consolidadas que, junto a una mayor
disponibilidad de recursos por parte del sector público, le permiten llegar a los
trabajadores sin empleo en forma más directa y eficiente. A modo de ejemplo tenemos
el seguro de desempleo, que alcanza una suma lo suficientemente importante que
le permite al desempleado mantener un nivel de vida digno, al mismo tiempo que
continúa con su capacitación para ajustarse a las nuevas demandas laborales.
En los países en vías de desarrollo, el panorama es diferente, los estados cuentan
con menos recursos tanto para brindar un apoyo monetario al desempleado como
para proveerles herramientas para su reinserción en el mundo del trabajo. La
problemática es más compleja y difícil de resolver ya que se trata en este caso de un
desempleo estructural y de larga data al que se le agregan los nuevos desocupados
producto de las crisis del sistema económico.

12
Se trata de países que han alcanzado un elevado nivel de vida y de desarrollo humano, en general a
partir de un alto desarrollo industrial y comercial.
13
Aquí hablamos de países que han logrado alejarse de su nivel de subdesarrollo y han iniciado un
proceso de crecimiento hacia el desarrollo.
14
Esta relación se representa en la Teoría de la Curva de Phillips, la cual establece que al bajar el desempleo
aumenta la inflación y viceversa. Pueden ver en este libro el capítulo 8, “El dinero y el funcionamiento
del sistema financiero”.
101

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 101 22/2/2017 11:53:19 a. m.


También es importante reconocer que existe en los países menos desarrollados un
problema tan serio como el desempleo, que es la existencia de empleo informal,
subocupación y empleo no registrado. En general, la diferencia entre ellos es un
tanto difusa. Un empleo informal está asociado a tareas o servicios artesanales
(carpintería o pintura, actividades culturales), en otros casos se trata de empleos que
requieren una baja calificación que en la mayoría de los casos se presta por jornadas
con horarios o días no fijos y que no alcanzan a una jornada semanal completa.
Son ejemplos de ellos las tareas que realizan los cartoneros,15 o bien el trabajo
doméstico. En otras situaciones, como talleres textiles o actividades agrícolas, nos
encontramos con la característica de que no existe la registración de la relación de
dependencia del trabajador con el empleador y por ello no cuentan con ningún tipo
de cobertura laboral, médica ni jurídica, es decir, obra social, jubilación, seguros de
salud, etc.
Para poder eliminar o disminuir estas formas de trabajo se requiere que en primer
lugar, se eleve la productividad del trabajo. Esto se logra con mayor cantidad de
capital por trabajador y con mejoras técnicas que logren un mayor rendimiento de
la hora de trabajo. De esta manera el valor monetario de la hora de trabajo aumenta,
elevando así el salario. En segundo lugar y no menos importante es el rol del Estado
tanto desde la regulación como desde el control de todas las etapas que quedan
definidas a lo largo de todo contrato de trabajo.

Bibliografía

Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor (2008), Economía: Principios y


aplicaciones, 4ta edición, Buenos Aires, McGraw-Hill.
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía, con aplicaciones a Latinoamérica,
19ª edición, Buenos Aires, Mc Graw Hill.

15
Grupos de personas que se ocupan de recoger todo tipo de papel que ha sido desechado para luego
vender.
102

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 102 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Capítulo 7

El modelo multiplicador y el
ciclo económico

Introducción
La macroeconomía se ocupa del comportamiento global del sistema económico,
buscando una representación de las operaciones que se realizan en la economía en
su conjunto. De esta manera, se intenta diagnosticar lo que ocurrirá con el nivel de
la actividad económica agregada.
Un hecho histórico, la Gran Depresión de 1929, dio origen a la llamada “revolución
keynesiana”.1 La grave caída del nivel de producción, acompañada de un
crecimiento sostenido en el nivel de desempleo, puso en cuestión los supuestos
económicos básicamente neoclásicos de la época. El economista británico John
Maynard Keynes (1883-1946) propuso entonces un nuevo marco teórico basado
fundamentalmente en procesos macroeconómicos, para explicar la profundidad y
la duración de la Gran Depresión. Keynes desarrolló un modelo de corto plazo
mediante el cual explica que las crisis, o fluctuaciones en el nivel de producción,
son generadas por problemas de demanda efectiva2 existiendo la posibilidad de que
una economía se encuentre en equilibrio, pero con desempleo.
Estableció de esta manera qué es la demanda efectiva; en el modelo la denominaremos
como del multiplicador, la que determinará en la economía el nivel de producción
y al mismo tiempo el nivel de ingreso y de empleo.
Si existe desempleo de los factores de la producción (capacidad instalada ociosa y/o
desempleo del factor trabajo), el producto puede aumentar con cambios mínimos
en los precios, por eso un supuesto importante de este modelo es que los precios
permanecen constantes y, en consecuencia, todo aumento del ingreso es un aumento
del poder adquisitivo de los consumidores.

1
Ver en este libro el capítulo 1, “Las doctrinas económicas”.
2
Ibídem.
103

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 103 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Este texto explica y desarrolla diferentes conceptos que son la base del pensamiento
keynesiano y, por lo tanto, de su modelo. Por esta razón, nos referiremos al mismo,
en forma indistinta, como modelo keynesiano o del multiplicador.

Una primera aproximación al


modelo del multiplicador o modelo
keynesiano
Una de las formas de obtener el producto bruto interno (PBI) de una economía es
analizando el gasto o la demanda de los bienes finales. El modelo keynesiano parte
de dicha ecuación para determinar el equilibrio en el mercado de bienes (todos los
bienes y servicios en forma agregada).

Entonces, tenemos que:

PBI = YBI = C + I + G + X – M = Demanda agregada

PBI: producto bruto interno


YBI: ingreso bruto interno
C: consumo
I: inversión
G: gasto público
X: exportaciones
M: importaciones

El equilibrio en el mercado de bienes se obtendrá, entonces, cuando el producto


(Ingreso) sea igual al conjunto de bienes y servicios que se desea demandar.3
Comenzaremos con un modelo simple en el que vamos a considerar una economía
cerrada y sin sector público; más adelante incorporaremos el resto de los elementos.
Entonces, la función de demanda agregada (DA) tiene solo dos componentes: el
consumo (C) y la inversión (I):

DA = C + I

3
Ver capítulo 4, “La medición de la actividad económica, de los precios y del desempleo”.
104

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 104 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Para conocer la función de demanda agregada debemos comprender cómo se
comportan el consumo y la inversión para cada nivel de ingreso y, luego, sumar
ambas funciones.

La función de consumo y las propensiones


marginales
En primer lugar, analicemos la función de consumo respecto del ingreso. La función
tendrá pendiente positiva debido a la siguiente relación directa entre las variables:
a medida que el ingreso (Y) aumenta, el consumo (C) crece y viceversa. Por otro
lado, podemos presumir que existe un cierto consumo que es independiente del
ingreso es decir que existe consumo aun cuando el ingreso es nulo.4 Es por eso que
la ordenada al origen de la función no es el cero sino un determinado nivel positivo
de consumo al que denominamos consumo autónomo (C0).
La representación gráfica es la siguiente:

Gráfico 1. Relación creciente entre consumo e ingreso.

Ya determinamos que la pendiente de la función es positiva, pero ¿qué valores


puede tomar? Dijimos que si el ingreso aumenta, por ejemplo en $100, el consumo
también aumenta, pero ¿en qué proporción?
¿Cuánto de ese ingreso adicional destinamos al consumo? Podríamos consumir
los $100 o solo una parte, por ejemplo $60, o incluso decidir no consumir ese
ingreso adicional. Estamos determinando qué tan propensa es una economía
a consumir su ingreso adicional. Esa propensión a consumir está determinada

4
Gastamos nuestros ahorros, pedimos prestado, etc.
105

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 105 22/2/2017 11:53:19 a. m.


por la relación (el cociente) entre los incrementos (o disminuciones) de ambas
variables, es por eso que se denomina propensión marginal a consumir (pmc).
Para el primer ejemplo, la pmc es igual a 1 dado que frente a un incremento de $100
en el ingreso, el consumo creció en $100:

En el segundo ejemplo, la pmc es igual a 0,6 ya que frente a un incremento de $100


en el ingreso, el consumo creció solo $60:

En el último caso la pmc es igual a 0 porque frente a un incremento de $100 en el


ingreso, el consumo no se modifica:

Lo máximo que puede destinarse a consumo del ingreso adicional es la totalidad,


es decir el 100% de la variación, y lo mínimo es cero. Por lo tanto, sabemos que la
propensión marginal a consumir (la pendiente de la función consumo) toma valores
entre 0 y 1 incluidos los extremos.5

Gráficos 2, 3 y 4. En cada gráfico se muestra el cambio en la pendiente que tiene la función C


para distintos valores de pmc.

5
La propensión marginal a consumir nos indica cuánto se está dispuesto a gastar en bienes y servicios de
consumo de cada nuevo peso de ingreso.
106

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 106 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Analíticamente, la función de consumo se enuncia así:

donde:

Co (consumo autónomo): es la ordenada al origen, es decir, el valor de la función


cuando el ingreso (Y) es cero.
pmc (propensión marginal a consumir): es la pendiente de la curva y multiplica al
ingreso. Y (ingreso): es la variable independiente.

Veamos un ejemplo numérico. Supongamos que existe un consumo autónomo de


$200 y que la propensión marginal a consumir de nuestra economía es de 0,6. La
función consumo sería entonces:

C = 200 + 0,6 . Y

Podríamos conocer el valor de consumo para cada nivel de ingreso simplemente


asignándole valores a Y, y reemplazándolos en la función:

Al observar la tabla podemos notar que para los dos primeros valores de Y, el
consumo resultante es mayor y para los otros tres valores de Y es menor. Quiere
decir que existe un valor de Y (entre $300 y $800) en el cual el consumo resulta
igual al ingreso, un punto en que ambas variables están niveladas y al que llamamos
punto de nivelación.

107

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 107 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Gráfico 5. Representación gráfica cuando la función C = 200 + 0,6 . Y

Para graficar el punto de nivelación (n), vamos a trazar en nuestro eje de coordenadas
una recta de 45º. La misma nos asegura que, en todos sus puntos, el eje de las
ordenadas es igual al eje de las abscisas. En el punto donde la recta de 45º intersecta
a la función de consumo tenemos que el consumo es igual al ingreso.6

Gráfico 6. El punto de nivelación, ahorro y desahorro.

En el Gráfico 6, en el punto de nivelación el consumo es igual al ingreso (C = Y),


todo el ingreso se destina al consumo, entonces no existe ahorro. A la derecha del
punto de nivelación, el ingreso es superior al consumo y la diferencia es el ahorro.

6
La recta de 45º, también llamada bisectriz, tiene la propiedad geométrica de formar cuadrados de
infinitos tamaños en los cuales la recta de 45º es la diagonal de cada uno de ellos, y como se forman
cuadrados tienen la propiedad de tener todos sus lados iguales, por lo tanto, el lado del cuadrado sobre la
ordenada va a ser igual al lado del cuadrado sobre la abscisa, permitiendo leer las magnitudes de ingreso
y consumo sobre el mismo eje cartesiano.
108

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 108 22/2/2017 11:53:19 a. m.


En cambio, a la izquierda del punto de nivelación, el consumo es mayor al ingreso,
se dice que hay desahorro.
Entonces, definimos al ahorro como la parte del ingreso que no se destina al
consumo, por lo tanto, podemos obtener la propensión marginal a ahorrar (PMS)
de una economía.
Vamos a suponer que la propensión marginal a consumir es igual a 0,8. Hasta
aquí sabemos que ello significa que por cada peso de ingreso adicional, el 80% lo
destinamos al consumo. Entonces, ¿qué sucede con el 20% restante? La respuesta es
simple: lo ahorramos; ese 20% de ingreso adicional que no se consume constituye
el incremento del ahorro. Si analizamos la relación (el cociente) que existe entre las
variaciones del ahorro y del ingreso obtenemos la propensión marginal a ahorrar.
En el siguiente ejemplo:

De lo dicho, tenemos que la suma de las propensiones marginales a consumir y a


ahorrar siempre es igual a 1:

pmc + pms = 1

Es decir que, a partir del dato de una de ellas, podemos obtener la otra simplemente
restando a la unidad:

pmc = 1 – pms y pms = 1 – pmc

Gráfico de la función ahorro

Ya definimos el ahorro como la parte del ingreso que no se destina al


consumo; por lo tanto, podemos graficar la función de ahorro a partir del
gráfico de la función consumo. También establecimos que en el punto de
nivelación, el consumo es igual al ingreso y, por lo tanto, no hay ahorro. Si
trasladamos ese punto a un gráfico de la función ahorro tendremos que
para el nivel de ingreso de equilibrio, el ahorro es cero, es decir, que corta el
eje de las abscisas.
Otro punto que podemos identificar es el de ingreso igual a cero. Aquí la
función de consumo es el consumo autónomo y ese consumo se sustenta
con desahorro. Por lo tanto, para el nivel de ingreso igual a cero, el ahorro es
negativo, equivalente a: –Co.

109

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 109 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Analíticamente tenemos:
S = – Co + pms . Y
donde,
-Co es la ordenada al origen y, pms es la pendiente de la curva de ahorro.
Veamos un ejemplo: Co = $ 200 ; pmc = 0,8 El punto de nivelación, en el cual
el consumo es igual al ingreso, se obtiene reemplazando C por Y, despejando
luego Y:

El punto de nivelación (n) se alcanza con un nivel de ingreso de $ 1.000 (200


/ 0,8). En este punto el ahorro es cero; podemos comprobarlo:

110

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 110 22/2/2017 11:53:19 a. m.


La función de inversión
Para conocer el comportamiento de la función de inversión respecto del ingreso, es
necesario tener presentes las diferentes posturas de los pensadores. Para los clásicos7
la inversión es función únicamente de la tasa de interés ya que esta representa el
costo de oportunidad a la hora de tomar la decisión de invertir. La relación entre
ambas variables es inversa: una tasa de interés alta desalienta la inversión y una
tasa baja favorece la inversión. Pero, si la tasa de interés es la única variable en la
función de inversión, dicha función es constante frente a los distintos niveles del
ingreso, por lo tanto, según los clásicos:

I = f (i)

Donde i es la tasa de interés (variable exógena8 en este modelo).

La representación gráfica es la siguiente:

Keynes afirmaba que la inversión está determinada, además de la tasa de interés,


por la Eficiencia Marginal del Capital (EMgK), es decir, las expectativas que los
productores tienen respecto de la demanda efectiva de sus productos. La EMgK
sí responde a los cambios en el nivel de ingreso, en forma directa con los ciclos
económicos.
Para Keynes:

I = f (i, EmgK)

7
Ver en este libro el capítulo 1, “Las doctrinas económicas”.
8
Variable cuyo valor se establece fuera del modelo y se toma como dado. En el modelo de mercado, los
gustos de los consumidores.
111

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 111 22/2/2017 11:53:19 a. m.


Sin desestimar estas consideraciones, vamos a suponer para el desarrollo simplificado
del modelo del multiplicador que las expectativas de los productores permanecen
constantes en el período de análisis y, por lo tanto, consideraremos una función de
inversión autónoma, que no depende del nivel de ingreso.

La función de demanda agregada


Como se ha mencionado, si sumamos las funciones de consumo y de inversión
obtendremos la función de demanda agregada para una economía cerrada y sin
sector público. Entonces,

DA = Co + pmc . Y + I

donde:
Co + pmc . Y es la función de consumo, C.
I es un valor constante que representa la función de inversión.

Como se observa, la pendiente de la curva de demanda agregada sigue siendo la


propensión marginal a consumir (igual que para el consumo) y lo que se modifica
es la ordenada al origen, representada ahora por la suma de los dos componentes
autónomos respecto del ingreso: el consumo autónomo y la inversión.
Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Gráfico 8. Función consumo y de demanda agregada.

Para obtener el punto de equilibrio en este modelo debemos recurrir nuevamente a


la recta de 45°. Como se ha mencionado, esta recta nos muestra en todos sus puntos
112

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 112 22/2/2017 11:53:19 a. m.


la igualdad de los ejes de abscisas y ordenadas; por lo tanto, en el punto donde
intersecta a la curva de DA, el ingreso es igual a la demanda agregada (Y = DA).9

Gráfico 9. Equilibrio macroeconómico.

Donde:
el punto e es el punto de equilibrio.

De acuerdo con lo explicado anteriormente, a partir del punto de nivelación (n),


hay ahorro; y este queda representado por la amplitud del ángulo que forman
las rectas de consumo y la de 45º. Si observamos el gráfico, podemos apreciar
que, en el punto e, esa amplitud coincide con la distancia entre las paralelas de
la función consumo y la función demanda agregada, es decir, con el valor de la
inversión. Por lo tanto, vemos que en el punto de equilibrio el ahorro es igual a la
inversión (S = I). En este punto, todo lo que se produce es igual a todo lo que se
demanda por lo cual no hay acumulación (o disminuciones) de stock, no hay
variación de existencias de bienes. Si la economía se situara a la derecha del
punto de equilibrio, en Y’, donde el ingreso es superior a la curva de demanda
agregada, habría un excedente de productos reflejado en variaciones de existencias
positivas; las empresas estarían acumulando stocks de bienes por lo que verían que
sus expectativas de producción fueron equivocadas y para corregirlas tenderían
a reducir la producción (disminuyendo el nivel de empleo). Si por el contrario,
la economía se situara por debajo del punto de equilibrio, en Y’’ (es decir, a la
izquierda), donde la demanda agregada es superior al ingreso, los productos serían
insuficientes; las empresas reducirían su nivel de stocks y comenzarían a incrementar
la producción (aumentando el nivel de empleo) para cubrir la demanda excedente.

9
Considerando una economía cerrada y sin sector gobierno.
113

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 113 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Entonces, es posible concluir que las economías tienden a funcionar en el punto
de equilibrio estable ya que las mismas fuerzas, representadas por las expectativas
de los empresarios, tienden a corregir cualquier situación que se ubique fuera del
equilibrio.

Gráfico 10. Tendencia al punto de equilibrio.

Donde:
Y’, Y’’: niveles de ingreso fuera del equilibrio.
Ye: Ingreso de equilibrio.
>>><<<: indican la tendencia hacia el Ye.

El multiplicador de la inversión
Partiendo de nuestro modelo en equilibrio, vamos a analizar ahora qué sucede si se
produce un cambio en los valores de los componentes autónomos, específicamente
de aquel que resulta más relevante: la inversión. Supongamos que se produce un
aumento de la inversión de $1.000, de manera que, la curva de demanda agregada
se desplaza hacia arriba en forma paralela y la economía se ubica en un nuevo
equilibrio; el cual se corresponde con un nivel de ingreso mayor. La pregunta que
nos hacemos es ¿cuánto mayor es este ingreso?
Para responder, observemos el siguiente gráfico:

114

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 114 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráfico 11. Expansión del ingreso ante la variación de la inversión.

donde:
I’: nivel de inversión mayor que I.
∆I : cantidad en que aumenta la inversión.
∆Y: cantidad en que aumenta el ingreso.
DA: demanda agregada antes del cambio en la inversión.
DA’: nueva demanda agregada que incorpora la variación en la inversión.
Ye: ingreso de equilibrio = DA
Ye’: nuevo ingreso de equilibrio = DA’

A simple vista, podemos apreciar que el incremento del ingreso (∆Y) es superior al
de la inversión (∆I), es decir, que se multiplicó. ¿Por qué es mayor esta variación?
¿Cuánto más creció el ingreso? Son las preguntas que responderemos a continuación.

En nuestro ejemplo:

∆ I = 1.000
∆ Y = ¿?

Al decir que la inversión aumentó implica que se realizó una compra de bienes de
capital por $1.000. Esa compra representa un ingreso adicional para el que vendió
dicho bien. Por lo que, en principio, podemos afirmar que:

∆ I ∆Y
1.000 1.000

115

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 115 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Sin embargo, el análisis no termina allí. Si el vendedor obtuvo un ingreso adicional,
una parte de dicho ingreso la destinará al consumo y el resto la ahorrará dependiendo
del valor de la propensión marginal a consumir. Entonces, si suponemos que: pmc
= 0,8 tendremos un incremento del consumo de $800 y un incremento del ahorro
de $200.
Hasta aquí vimos que:

Decir que el consumo se incrementó en $800 implica que se realizó una compra de
bienes de consumo por dicho valor. El vendedor de dicho bien recibió un ingreso
adicional de $800 y, de acuerdo con el comportamiento que indica la pmc = 0,8,
consume $640 y ahorra $160.

Nuevamente, los $640 destinados al consumo implican la compra de bienes cuyo


valor es ingreso adicional para el vendedor de los mismos. El 80% será consumido
y el 20% ahorrado:

Esta situación se repite sucesivamente hasta que el último ingreso adicional toma valores
cercanos a cero. Para saber cuánto es el total de este ingreso adicional tenemos que
sumar los $1.000 más los $800 más los $640, etc. Como podemos ver, esta suma nos
da un número superior a los $1.000, producto del efecto multiplicador.10 En cambio, si
totalizamos la variación del ahorro obtenemos exactamente los $1.000 en que aumentó
la inversión; porque, como ya dijimos, en equilibrio, el ahorro es igual a la inversión.
En nuestro ejemplo, los $1.000 de incremento en la inversión se multiplicaron 5
veces para obtener un incremento del ingreso de $5.000. ¿Qué variable determinó

10
El efecto multiplicador es la variación que se produce en el ingreso cuando se modifica el valor de una
variable autónoma como I.
116

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 116 22/2/2017 11:53:20 a. m.


ese valor?: la propensión marginal a consumir. Veamos qué sucede si esta
propensión es de 0,1:

En este caso, el valor del multiplicador es de 1,1. El efecto multiplicador es menor


que en el primer ejemplo debido a que el valor de la propensión es menor.
La variación del ingreso se obtiene, entonces, multiplicando la inversión por un
número, al que simbolizamos con la letra k (el multiplicador keynesiano) que, a su
vez, depende de un único dato: pmc.

∆Y= k.∆I

Si recordamos que la variación de la inversión es igual a la variación del ahorro,


obtenemos el valor de k reemplazando ∆ I por ∆ S. Luego, despejamos k, y nos
queda la inversa de la propensión marginal a ahorrar, por lo que el multiplicador es
el cociente de 1 sobre PMS:

También podemos obtener el valor de k a partir de la función de demanda agregada.


(Véase el siguiente apartado: “¿Cómo se obtiene el valor del multiplicador?”).

117

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 117 22/2/2017 11:53:20 a. m.


¿Cómo se obtiene el valor del multiplicador?

Veamos cómo se obtiene este multiplicador a partir de la función de


demanda agregada:

DA = Co + pmc . Y + I

y en el punto de equilibrio: DA = Y, entonces

Retomando los ejemplos anteriores, a continuación calcularemos las respectivas


variaciones de ingreso obteniendo previamente los valores de cada multiplicador:

• Ejemplo 1: pmc = 0,8

∆ I = 1.000
∆ Y = 1.000 . 5 = 5.000

• Ejemplo 2: pmc = 0,1

118

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 118 22/2/2017 11:53:20 a. m.


∆ I = 1.000
∆ Y = 1.000 . 1,11 = 1.111

El multiplicador se aplica tanto a variaciones positivas como negativas


de la inversión. Por ejemplo, si la inversión disminuye, digamos en $500, la
disminución del ingreso será:

Ejemplo 1:
∆ Y = – 500 . 5 = – 2.500

Ejemplo 2:
∆ Y = – 500. 1,11 = – 555

Por último, cabe agregar que si el valor de la propensión marginal a


consumir es igual a cero, entonces no habrá efecto multiplicador (k = 1)
y si la propensión marginal a consumir es igual a uno, se producirá una
indeterminación de dicho efecto (k →∞).

El modelo del multiplicador para


una economía cerrada y con sector
público
El sector público demanda pizarrones para las escuelas públicas, computadoras
para los ministerios y otros bienes y servicios, por lo que tenemos que incluir un
nuevo componente a la demanda agregada, el gasto público:

DA = C + I + G

donde:
G: gasto público

Este componente se considera autónomo, es decir que no está en función del


ingreso; por lo tanto, aumenta la ordenada al origen de la función DA y la función
se trasladaría, en principio, en forma paralela hacia arriba.

119

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 119 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráfico 12. La DA con sector público.

Pero cuando incorporamos el sector público debemos considerar el otro aspecto con
el cual interviene en este mercado de bienes: la financiación de ese gasto público,
es decir, los impuestos. Este componente actúa en forma negativa en la demanda y,
por lo tanto, en el ingreso de equilibrio, reduciendo la capacidad de compra de las
familias, es decir, disminuye el ingreso disponible destinado a consumo y ahorro.
La función consumo y, por lo tanto, la función de demanda agregada, se modifican.
En el Gráfico 12, consideramos que:

Yd = Y – T

donde Yd es el ingreso disponible y T son los impuestos (recaudación impositiva),


tenemos que:

C = Co + pmc . Yd

DA = Co + pmc . Yd + I + G

Ahora bien, estos impuestos pueden ser proporcionales o fijos; es decir, que se
puede establecer considerando un porcentaje en función del ingreso o mediante una
suma de dinero independiente de dicha variable (cuantía fija).

120

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 120 22/2/2017 11:53:20 a. m.


El modelo de demanda agregada con
impuestos fijos
Hemos visto que al incorporar el sector público la función de demanda agregada
aumenta por el componente autónomo del gasto público y disminuye porque baja el
consumo, cuya parte proporcional queda expresada en función del ingreso disponible:

Yd = Y – T (1)
DA = Co + I + G + pmc . Yd (2)

Al reemplazar (1) en (2), tenemos:

DA = Co + I + G + pmc . (Y – T)

Vemos que la pmc multiplica tanto la variable independiente Y como los impuestos
T, entonces podemos expresar la función identificando los componentes autónomos,
que conforman la ordenada al origen, por un lado, y la pendiente de la curva, por
otro. Cuando los impuestos son fijos, la propensión marginal a consumir es la
pendiente de la función, igual que en el caso de la economía cerrada y sin sector
público, pero se modifica la ordenada al origen disminuyendo en el valor de los
impuestos multiplicados por la propensión marginal a consumir.

Como la pendiente no se modifica respecto del modelo sin sector público, tampoco
lo hace el multiplicador k, el cual sin embargo multiplica a todos los componentes
121

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 121 22/2/2017 11:53:20 a. m.


autónomos que incluyen ahora uno nuevo: – pmc . T. Reemplazamos en la fórmula
(3) DA por Y, y despejando esta variable, tenemos:

El modelo de demanda agregada con gasto público e


impuestos proporcionales

Nos abocaremos en esta parte a los impuestos proporcionales como el impuesto


a las ganancias, por ser más representativos de la realidad económica.
Para conocer el porcentaje o relación entre los impuestos y el ingreso
efectuamos el cociente entre dichos valores y determinamos la tasa
impositiva (t). Por ejemplo, si el ingreso es de $1.000 y los impuestos ascienden
a $200, entonces la tasa impositiva es de 0,2 (o su equivalente porcentual:
20%). Esta tasa toma valores entre 0 y 1:

t = T/Y

De forma inversa, al conocer la tasa impositiva podemos calcular el nivel


de impuestos efectuando el producto de dicha tasa por el ingreso. Es decir,
si sabemos que la tasa es de 0,2 los impuestos se obtienen multiplicando
$1.000 por 0,2.

T=t.Y

Como ya dijimos, el consumo de las familias está determinado por su ingreso


disponible, aquel que se obtiene deduciendo los impuestos del total del
ingreso. Entonces, con impuestos proporcionales, ese ingreso disponible
sería:

Yd = Y – t . Y

Al aplicar factor común en la ecuación anterior, tenemos:

Yd = (1 – t) . Y

La función de consumo y la de demanda agregada quedan, entonces,


expresadas de la siguiente manera:

122

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 122 22/2/2017 11:53:20 a. m.


C = Co + pmc . (1 – t) . Y

DA = Co + pmc . (1 – t) . Y + I + G

Los componentes autónomos de la demanda agregada, según puede


observarse en la función, son el consumo autónomo, la inversión y el gasto
público. La suma de dichos componentes será la ordenada al origen de la
función.
Pero, ¿qué sucedió con la pendiente de la función? Ahora son dos los
conceptos que multiplican al ingreso y determinan, por lo tanto, la inclinación
de la recta de demanda agregada: la propensión marginal a consumir y el
ingreso disponible por cada unidad de ingreso (1 – t). Ambos conceptos son
valores entre 0 y 1, por lo tanto, la pendiente es positiva pero más atenuada que
la considerada en el modelo sin sector público. Por ejemplo, si la propensión
marginal a consumir es de 0,8 y la tasa impositiva es de 0,2, la pendiente sería:

0,8 . (1 – 0,2) = 0,64

Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Gráfico 13. La demanda agregada con impuestos proporcionales.

Al igual que en el modelo anterior, el punto de equilibrio de esta economía se


encuentra cuando el ingreso se iguala a la demanda agregada, considerando
para esta última la incorporación de los componentes del sector público.

El multiplicador del gasto


Nuevamente, partiendo de una situación de equilibrio inicial, analizaremos qué
sucede en el modelo cuando se modifican los componentes autónomos, inversión
y gasto público. Podemos fácilmente concluir, a partir de la función de demanda
123

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 123 22/2/2017 11:53:20 a. m.


agregada, que frente a un aumento de cualquiera de los componentes autónomos,
dicha demanda y, por lo tanto, el ingreso de equilibrio, aumentan. Y por el contrario,
frente a una disminución de dichos componentes, la demanda agregada y el ingreso
de equilibrio disminuyen.
No obstante, las variaciones de demanda agregada y de ingreso no se producen
en la misma magnitud en que se modificaron los componentes autónomos. Como
ya vimos en el modelo sin sector público, una variación de la inversión, y ahora
también del gasto público, produce un efecto mayor sobre el ingreso ya que se
produce un efecto multiplicador.
La deducción matemática del multiplicador del gasto así como su fundamento
teórico son similares a los definidos para el modelo sin sector público. El ingrediente
adicional son los impuestos que, como ya dijimos, modifican la pendiente de la
función. En forma análoga al modelo anterior, podemos obtener entonces el valor
del nuevo multiplicador:

Si partimos de la función de demanda agregada y, considerando que el punto de


equilibrio de esta es igual al ingreso, obtenemos luego de despejar la variable
ingreso 7:

Como vemos, el multiplicador del gasto multiplica a todos los componentes


autónomos. Por ejemplo, si el gasto público aumenta $100, el ingreso va a aumentar
más, los $100 por el valor del multiplicador. Si consideramos que la propensión
marginal a consumir es de 0,8 y la tasa impositiva es de 0,2, entonces el multiplicador
será de 2,77 y el incremento del ingreso será de $277. Lo mismo sucederá con el
ingreso si se incrementa el valor de la inversión.
124

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 124 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Gráfico 14. Efecto multiplicador de un aumento del gasto público.

Recordemos que el multiplicador se aplica tanto para incrementos como para


disminuciones, de modo que una vez obtenido el valor del multiplicador de 2,77 y
suponiendo que el gasto se reduce en $90, podemos saber que el ingreso disminuyó
$249,30.
El valor del multiplicador se ve afectado en forma negativa por el efecto de los
impuestos. Cuanto mayor sea la tasa impositiva, menor será el valor del multiplicador
y viceversa, tal como se observa en el segmento ∆ Y.
Gráficamente podemos observar el efecto de los impuestos en la pendiente
(inclinación) de la función:

125

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 125 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Políticas fiscales
Recién hemos visto cómo el sector público interviene en el mercado de bienes a través
del gasto público y de la determinación de la tasa impositiva produciendo aumentos
o disminuciones de la demanda agregada y, consecuentemente, del ingreso, según
sea la acción que realice. Es por ello que estos elementos se consideran herramientas
de política fiscal.
Si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal expansiva, es decir, un
incremento del nivel de ingreso, ¿cómo debería utilizar estas herramientas? Puede
lograr el objetivo aumentando el gasto público o disminuyendo la tasa impositiva.
En el gráfico del modelo, los efectos se observan de forma diferente. Si aumenta el
gasto público, lo que se modifica es la ordenada al origen, por lo tanto, la curva de
demanda agregada se desplaza hacia arriba, ubicando el nuevo punto de equilibrio
en un nivel de ingreso mayor. En cambio, si se utiliza la herramienta de la tasa
impositiva, lo que cambia es la pendiente de la curva [pmc . (1- t)], ubicando el
nuevo punto de equilibrio, también en un nivel de ingreso mayor.

Gráfico 17. Política expansiva por aumento del gasto público.

126

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 126 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráfico 18. Política expansiva por disminución de la tasa impositiva

Si el gobierno pretende llevar a cabo una política fiscal contractiva, es decir, una
disminución del nivel de ingreso, utilizará las herramientas de forma inversa; es
decir, una disminución del gasto público o un aumento de la tasa impositiva. Si se
utiliza la herramienta del gasto público, la ordenada al origen disminuye y, por lo
tanto, la curva de demanda agregada se desplaza hacia abajo, ubicando el nuevo
punto de equilibrio en un nivel de ingreso menor. Si se utiliza la herramienta de la
tasa impositiva, la pendiente [pmc . (1- t)] disminuye, ubicando el nuevo punto de
equilibrio, también en un nivel de ingreso menor.

Gráfico 19. Política contractiva por disminución del gasto público.

127

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 127 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráfico 20. Política contractiva por aumento de la tasa impositiva.

El modelo del multiplicador y el


ciclo económico
Para reducir los efectos de los ciclos económicos11 los estados han utilizado dos
instrumentos: la política fiscal y la política monetaria.
El objetivo de estas políticas es estabilizar la economía, ubicándola lo más cerca
posible de su nivel potencial, con bajas tasas de inflación.
Para lograr estos objetivos, los gobiernos realizan políticas anticíclicas, por ejemplo,
durante una recesión, el gobierno puede aumentar el gasto público, reducir los
impuestos y/o reducir la tasa de interés buscando incrementar la demanda agregada
y con ello el PBI para acercarlo al PBI potencial. En cambio, si la economía está
en auge y comienzan a aparecer tensiones inflacionarias, se utilizarán políticas
contractivas para reducir la demanda agregada y en consecuencia el PBI.
A continuación, veremos el efecto de la utilización de políticas fiscales estabilizadoras
en el marco del modelo de corto plazo del multiplicador, pero debemos tener en
cuenta que ningún gobierno controla toda la actividad económica de su país; por
eso es posible observar que en las economías reales se producen crisis o tensiones
inflacionarias.

Ver en Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010), Economía con aplicaciones a Latinoamérica, 19ª edición,
11

Buenos Aires, Mc Graw Hill, capítulo 22, pp. 437-440.


128

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 128 22/2/2017 11:53:20 a. m.


También es cierto que los gobiernos afectan la demanda agregada con sus políticas
fiscales y monetarias, por lo que sus efectos deben considerarse para la toma
decisiones en materia de política económica.

Políticas fiscales anticíclicas


Más arriba hemos visto cómo el sector público interviene en el mercado de bienes a través
del gasto público y de la determinación de la tasa impositiva produciendo aumentos o
disminuciones de la demanda agregada y, consecuentemente, de la producción y del
ingreso, según sea la acción que realice. Es por ello que estos elementos se consideran
herramientas de política fiscal. Por ejemplo, si la economía muestra signos de recesión12
el gobierno puede considerar deseable llevar a cabo una política fiscal expansiva, es
decir, un incremento del nivel de ingreso y de la producción. Es posible alcanzar este
objetivo aumentando el gasto público o disminuyendo la tasa impositiva.
En los gráficos 21 y 22, los efectos se observan de forma diferente. Si aumenta
el gasto público, lo que se modifica es la ordenada al origen, por lo tanto, la
curva de demanda agregada se desplaza hacia arriba, ubicando el nuevo punto de
equilibrio en un nivel de ingreso mayor. En cambio, si se utiliza la herramienta
de la tasa impositiva, lo que cambia es la pendiente de la curva [pmc . (1- t)],
ubicando el nuevo punto de equilibrio, también en un nivel de ingreso mayor.

Gráfico 21. Política expansiva por aumento del gasto público, donde cambia
la ordenada al origen.

12
Recesión es la parte descendente del ciclo económico. Se caracteriza por la baja reiterada del producto,
el ingreso y el empleo.
129

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 129 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráfico 22. Política expansiva por disminución de la tasa impositiva, donde aumenta la
inclinación de la demanda agregada.

Durante la fase de expansión,13 si la economía comienza a mostrar tensiones


inflacionarias por estar muy cerca del pleno empleo, si el gobierno pretende
llevar a cabo una política fiscal contractiva es decir, una disminución del nivel
de ingreso y de la producción utilizará las herramientas de forma inversa; es
decir, una disminución del gasto público o un aumento de la tasa impositiva. Si
se utiliza la herramienta del gasto público, la ordenada al origen disminuye y,
por lo tanto, la curva de demanda agregada se desplaza hacia abajo, ubicando
el nuevo punto de equilibrio en un nivel de ingreso menor. Si se utiliza la
herramienta de la tasa impositiva, la pendiente [pmc . (1- t)], disminuye,
ubicando el nuevo punto de equilibrio, también en un nivel de ingreso menor.

Gráfico 23. Política contractiva por disminución del gasto público.

13
Expansión es la fase ascendente del ciclo económico. Se caracteriza por el aumento reiterado del producto,
de los ingresos y del empleo. A medida que la economía se acerca a su Producto potencial, es cada vez más
difícil conseguir recursos para continuar aumentando la producción y los precios comienzan a aumentar.
130

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 130 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Gráfico 24. Política contractiva por aumento de la tasa impositiva.

Bibliografía

Keynes, John M. (2007), Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,


Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor (2008), Economía: Principios y
aplicaciones, 4ta edición, Buenos Aires, McGraw-Hill.

131

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 131 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 132 22/2/2017 11:53:20 a. m.
Capítulo 8

El dinero y el funcionamiento
del sistema financiero

Introducción
Este capítulo presenta un breve análisis del dinero, el sistema financiero y su
funcionamiento en una economía mixta.
El sistema financiero conforma una pieza fundamental para el funcionamiento
de las economías modernas y, en este sentido, el dinero resulta el corazón del
mecanismo de mercado. Por lo tanto, conocer su naturaleza y funcionamiento es de
vital importancia para entender la economía moderna.
El objetivo de este capítulo es reunir las explicaciones de los conceptos
fundamentales sobre el dinero, sus características y funciones, así como también
sobre el funcionamiento del sistema financiero y el rol de los intermediarios
financieros, el concepto del multiplicador monetario, la composición de la base
monetaria y la oferta monetaria y su relación con el multiplicador monetario. A lo
largo de su recorrido este texto intenta responder porqué resulta tan necesaria la
utilización del dinero como intermediario en la economía de mercado y el porqué
de la importancia de la relación entre el banco central, los bancos comerciales y las
personas.

El dinero: algunas consideraciones


A menudo los libros de economía explican lo que el dinero hace, aunque no indican
lo que el dinero es. Cuando nos preguntamos qué es el dinero, encontrar una
respuesta adecuada puede ser una tarea que nos lleve a la decepcionante respuesta
de que en realidad el dinero no es una cosa, sino más bien un acuerdo social que, con
frecuencia, se realiza en forma inconsciente. Pero ¿de dónde proviene el misterio

133

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 133 22/2/2017 11:53:20 a. m.


detrás del dinero? Según Keynes, “el dinero es una institución mucho más antigua
de lo que se nos ha permitido creer”.1 Si bien se desconoce el origen exacto del
dinero, sus primeras formas se relacionaban con el misterio de lo sagrado y su
primera función fue la de símbolo, es decir, algo que representa otra cosa inmaterial
o abstracta.
En otras épocas la mayoría de las clases de dinero eran dinero-mercancías que
se usaban para hacer intercambios, pero adicionalmente tenían cierta utilidad
intrínseca (ganado u oro, por ejemplo). Los Estado-naciones fueron introduciendo
el papel moneda a partir del siglo XIX.
Sin embargo, en general los billetes de papel eran convertibles en metales preciosos
en el sentido de que el gobierno estaba dispuesto a cambiar cada billete por un
número fijo de oro o plata.
El dinero que puede convertirse en un metal precioso o en otra mercancía a un valor
establecido se conoce como dinero respaldado o dinero fiduciario. Es aquel que
no tiene más utilidad que la del intercambio, por eso el papel moneda es el dinero
fiduciario por excelencia.
Cabe aclarar un aspecto del término fiduciario. La simple pregunta ¿de dónde sale el
dinero? nos remonta al mundo de la magia. El dinero no solo desaparece y reaparece
sino que, muy literalmente, es creado de la nada. Todo billete o moneda es creada
a partir de una deuda. De hecho, el papel moneda es una deuda sobre la que no se
pagan intereses. A este proceso simple de creación de dinero se le da el nombre de
fiduciario (“fiat” Money) que proviene del latín “fiat lux”, que además fueron las
primeras palabras pronunciadas por Dios, según el Génesis, que significan “hágase
la luz”. Crear algo de la nada es un poder del supremo, del soberano; en el mundo
financiero, los estados son supremos o soberanos en lo referido a la creación de
dinero.
En la actualidad, el derecho a emitir dinero de alta potencia es siempre monopolio
legal de cada uno de los estados. Este monopolio otorga al Estado una importante
fuente de ingresos. La regla general es que cada país tiene un y solo un tipo de
dinero, que sirve como moneda de curso legal, aunque excepcionalmente haya
países que usan más de una moneda.
Así, como se mencionó anteriormente, el dinero juega un papel muy importante
dentro de las economías modernas. Si bien aunque no existe una idea acabada de
qué es el dinero podemos afirmar que se trata de un conjunto de activos financieros,2

1
Lietaer, B. (2005), El futuro del dinero. Cómo crear nueva riqueza, trabajo y un mundo más sensato,
Buenos Aires, Errepar.
2
Activos financieros: un activo financiero es el mismo activo materializado en un título o simplemente en
una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro
de parte del vendedor. Los activos financieros constituyen un medio de mantener riqueza para quienes
134

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 134 22/2/2017 11:53:20 a. m.


que son títulos o anotaciones contables por medio de las cuales el comprador del
título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. Los
activos financieros constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los
poseen y un pasivo para quienes lo generan. Poseen tres características principales:
liquidez, riesgo y rentabilidad. El dinero, es uno de esos activos financieros que
posee características particulares que lo distinguen del resto.
Como todo activo financiero, el dinero confiere poder sobre los recursos, pero a
diferencia de los otros, tiene una característica especial y es que puede usarse para
realizar transacciones. Por lo tanto, podemos afirmar que esta es la característica
esencial del dinero, es decir, la de ser un “medio de cambio” aceptado por todos.
En general, la moneda o el dinero nacional es un medio legal de pago, esto significa
que la ley establece que todas las obligaciones pueden cancelarse con el dinero.
Por su parte, el trueque es un sistema diferente al de intercambio monetario, aquí
los bienes y servicios se intercambian por otros bienes y servicios equivalentes.
En una economía de trueque debe producirse una condición esencial para que se
puedan llevar a cabo los intercambios: la doble o múltiple coincidencia en los
deseos respecto de los bienes y servicios a intercambiar de quienes participan del
intercambio.
A modo de ejemplo, bajo este sistema sería necesario que cuando Juan quiere un
par de zapatos, Ernesto, que produce zapatos, esté dispuesto a intercambiar por las
gallinas que produce Juan. Si Ernesto no quiere las gallinas, Juan tendrá que ofrecer
sus gallinas a Guillermo y obtener de él vestimenta que, finalmente, sí desea Ernesto.
Así concluye el intercambio por medio del trueque. En este sentido, si existiera el
dinero, Juan compraría los zapatos que desea a cambio del equivalente de estos en
dinero y no tendría que participar nadie más de ese intercambio. Por lo tanto, el dinero
facilita esta operación ya que, por medio de este se fijan precios para los bienes y
servicios y se usa una determinada moneda para los intercambios, por eso el dinero
cumple la función de servir como unidad de cuenta y como medio de cambio.

La moneda y los símbolos

Una de las monedas más antiguas fue el shekel, una pieza de bronce sumeria
que data de aproximadamente 3.200 años a.C. Era un símbolo sagrado que
representaba los misterios de la fertilidad vital. She significa trigo y kel significa
celemín, una unidad de medida de la época. La palabra aún sobrevive en

los poseen y un pasivo para quienes lo generan. Poseen tres características principales: liquidez, riesgo
y rentabilidad.
135

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 135 22/2/2017 11:53:20 a. m.


el hebreo moderno y es el nombre de la unidad monetaria de Israel. Después
de 2.500 años de la aparición de los shekels surgieron las primeras monedas
griegas, que en realidad eran vales que se entregaban a los ciudadanos como
comprobante de pago de sus deudas. Mucho más tarde comenzaron a utilizarse
los metales preciosos: oro y plata, como referencia a las deidades del sol y la luna.
A lo largo de la historia del dinero, el misterio y lo sobrenatural han sobrevivido a
todas sus clases. De hecho, resulta irónico que el dólar todopoderoso no sea una
excepción a este fenómeno. Emitido por un país que, aunque desde su fundación
ha establecido la separación entre Iglesia y Estado, el billete de un dólar tiene
un lema particular “In God we trust” (en Dios confiamos) y está ilustrado con una
cantidad de símbolos esotéricos que simbolizan la omnipresencia.

El dinero juega tres papeles fundamentales en un sistema de intercambio monetario:

1. Es un medio de cambio o de pago: lo que los vendedores suelen aceptar


y los compradores acostumbran a usar para pagar bienes y servicios y así
permitir el intercambio.
2. Como unidad de cuenta o numerario: permite la contabilización de las
transacciones. Es una unidad monetaria de existencia no física (es decir, no
se acuña) que por ser imaginaria, se utiliza en las transacciones comerciales.
3. Como reserva de valor: el dinero proporciona el material para expresar
el valor de todas las demás mercancías. Cuando un bien es adquirido
con el objetivo de conservar el valor comercial para futuro intercambio,
entonces se dice que es utilizado como un conservante de valor. Este rol
está relacionado a la posibilidad de que en el futuro lo que puede comprar
hoy una determinada cantidad de dinero sea equivalente a lo que puede
comprar en el futuro. Si con una cantidad nominal determinada de dinero
no podemos comprar lo mismo hoy que en el futuro, entonces, el dinero
pierde potencia porque no cumple con la condición de reservar valor; esto
sucede a menudo con las monedas que sufren inflación.

El principal criterio para definir el dinero es la facilidad con que este se utiliza
para hacer transacciones y la liquidez del mismo como activo. La liquidez es la
capacidad de un activo para convertirse en efectivo sin perder valor, es decir de
la manera menos costosa. El dinero en efectivo es el activo más líquido porque
no tiene costo o recargo utilizarlo para realizar transacciones, “se lo liquida” en el
instante que se lo intercambia por un bien o servicio.
Los billetes, las monedas y las reservas que los bancos guardan en el banco central
tienen la más alta liquidez y en conjunto constituyen la base monetaria o dinero de
alta potencia.
136

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 136 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Si sumamos los billetes y las monedas a los depósitos a la vista (que son los depósitos
que pueden ser solicitados por el depositante en cualquier momento, sin aviso previo
y sin recargo), tenemos el primer agregado monetario llamado M1, si vamos sumando
activos menos líquidos a M1, vamos a ir obteniendo otros agregados monetarios con
subíndices cada vez más elevados, como M2, M3, etc. De modo que cuanto más alto
es el subíndice menos líquido es el conjunto de activos que encierra. Por ejemplo,
comparemos un depósito a la vista o caja de ahorros con un depósito a plazo fijo, una
persona que tiene $50.000 repartidos entre depósito a la vista y depósito a plazo en
partes iguales no tiene menos dinero en uno que en otro, valen igual $25.000 pesos en
cada tipo de cuenta, la diferencia es que puede hacerse de los $25.000 del depósito a
la vista en cualquier momento que lo decida y sin ningún costo o recargo, en cambio,
en el caso de los $25.000 que tiene en el depósito a plazo fijo, deberá esperar que
concluya el plazo fijado para hacerse de los $25.000 o pagar el recargo por obtenerlos
antes de la fecha; por eso se dice que algunos activos financieros son menos líquidos
que otros, relacionado a este tipo de situaciones.

El dinero bancario: funcionamiento


del sistema financiero y el rol de los
intermediarios financieros
En primer lugar, con el objetivo de simplificar el análisis vamos a reducir el enfoque
sobre el sistema financiero a tres tipos de agentes: el banco central, los bancos
comerciales y las personas. El dinero bancario es suministrado por entidades
financieras que sirven de intermediarios dentro del sistema financiero. Se trata
de instituciones, como los bancos comerciales, las compañías de seguros y las
asociaciones de crédito a la construcción que aceptan depósitos o fondos de un grupo
y los prestan a otro. Ahora bien, ¿quiénes son hoy los principales intermediarios
financieros? Los más importantes son los bancos comerciales, que son instituciones
financieras que albergan la mayor parte de los depósitos que pertenecen a las
personas, físicas o jurídicas, que participan en los intercambios en una economía.
Es decir que las instituciones financieras canalizan los fondos de los prestamistas a
los prestatarios y, de esa forma, se crean instrumentos financieros como las cajas de
ahorro, las cuentas corrientes o los plazos fijos.
Todo el mundo acepta los billetes y monedas emitidos por el banco central por una
cuestión de confianza o fe. A decir verdad, todos los sistemas financieros descansan
137

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 137 22/2/2017 11:53:20 a. m.


sobre un pilar fundamental: la confianza. En este sentido, la sola sospecha de que
algo no está bien con el dinero o los bancos hace que las personas pierdan confianza
y salgan a retirar el dinero de sus depósitos bancarios; ese es el comienzo de cada
una de las crisis que han vivido los diferentes sistemas financieros del mundo a lo
largo de la historia.
Como veremos en el siguiente apartado, la totalidad del dinero que las personas creen
poseer no existe en realidad; de alguna manera, el sistema financiero es una ficción
que es aceptada por todos para la realización más eficiente de los intercambios. El
pilar fundamental del todo sistema financiero es la confianza, si se deteriora puede
deteriorarse todo el sistema, así como ocurrió a partir de la crisis de finales del año
2001 en Argentina.

Los bancos centrales y la política monetaria


El banco central, como regla general, puede determinar la base monetaria, es
decir los billetes y monedas que circulan en la economía, junto con las reservas
que mantienen los bancos comerciales en el banco central. En otras palabras,
el banco central es el único que puede crear o generar dinero legal, es decir los
billetes y monedas. Recordemos, sin embargo, que la base monetaria es solo uno
de los componentes del dinero y que existen agregados más amplios como M1, M2,
etc. Por lo tanto el dinero total de una economía puede dividirse entre el legal (la
base monetaria) y el bancario, creado a partir de la interacción entre los agentes
participantes del sistema financiero.
La manera en que el banco central modifica la cantidad de la base monetaria es
básicamente a través de la compra o la venta de activos, por ejemplo: valores o títulos
de deuda (un título de deuda es un préstamo que le hace un inversor a una empresa
o gobierno [emisor], de acuerdo a un cronograma establecido en las condiciones de
emisión; también son conocidos como bonos), también modificando las reservas de
moneda extranjera u otorgando préstamos a otros bancos comerciales. Cada una de
estas operaciones se realiza en un mercado diferente. La compra o venta de títulos,
también llamados bonos, se realiza en el ámbito del mercado abierto o mercado de
bonos (relacionado a la bolsa de valores). La modificación de las reservas de moneda
extranjera resulta de operatorias de compra o venta de las mismas en el mercado de
divisas o mercado cambiario. Finalmente, la modificación de la tasa de redescuento
(tasa que fija el banco central a los bancos comerciales para prestarles dinero) o
simplemente aumentar o disminuir los préstamos a estas entidades financieras son
operaciones del mercado de dinero o mercado monetario. En síntesis, el banco
central utiliza tres tipos principales de operaciones para modificar el stock de

138

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 138 22/2/2017 11:53:20 a. m.


dinero de alta potencia o base monetaria: las operaciones de mercado abierto, las
operaciones de redescuento y las operaciones en moneda extranjera. Veamos en
detalle de qué se trata cada una:

a. Las operaciones de mercado abierto


Se llama así a las transacciones que realizan los bancos centrales cuando
compran y venden bonos en el mercado abierto. Estas son las operaciones más
importantes que realizan los bancos centrales para afectar la base monetaria.
Una compra de instrumentos financieros por parte del banco central, en su
calidad de autoridad monetaria, provoca un incremento de la oferta de dinero
de alta potencia en manos del público. La razón por la que esto sucede es
inmediata: el banco compra los activos financieros con dinero, y el dinero
con el que paga esta compra entra en circulación en el sistema financiero.
A la inversa, una venta de valores por parte del banco central provoca una
disminución de la base monetaria. Entonces, cuando el banco central compra
en el mercado abierto está prestando dinero a otros, y cuando vende en este
mercado está pidiendo prestado o adquiriendo nueva deuda con otros.

b. Las operaciones de redescuento


Otra forma que tiene el banco central para afectar la base monetaria es
prestando dinero al sector privado, es decir a los bancos comerciales, ya que
el banco central no realiza operaciones de forma directa con las personas
sino con los bancos comerciales o el resto de los intermediarios financieros.
Cuando les presta a los bancos a través de las operaciones de redescuento, es
decir, cuando la autoridad monetaria acepta, es decir descuenta, documentos
financieros de los bancos comerciales, otorgando a estos un préstamo en dinero
por el mismo monto, a una determinada tasa de interés, la tasa que cobra por
estos préstamos se llama tasa de redescuento. En general, si se aumenta esta
tasa disminuirán las cantidades prestadas a los bancos comerciales, ya que
se vuelve más caro el préstamo. Por el contrario, si se baja esta tasa, los
préstamos se hacen más baratos y hay mayores incentivos por parte de los
bancos comerciales para pedir prestado.
Los bancos usan esta opción de crédito con dos objetivos: 1) para ajustar sus
reservas de efectivo con el fin de alcanzar cierto nivel de reservas deseado,
o para mantener el nivel de reservas exigidas por la autoridad monetaria y
2) para obtener fondos que luego prestarán a sus clientes si las condiciones
de mercado son atractivas. En cualquier caso, los bancos comerciales
comparan las condiciones de los préstamos que pueden obtener a través de las
operaciones de redescuento con las de otros fondos provenientes de fuentes

139

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 139 22/2/2017 11:53:20 a. m.


alternativas. Las operaciones de redescuento provocan cambios en la base
monetaria. Un préstamo otorgado a través de este tipo de operaciones produce
un incremento en la base monetaria igual al monto del préstamo.
Por lo tanto, los bancos centrales poseen una poderosa herramienta que les
permite modificar la base monetaria y el monto de créditos disponibles para
el sector privado: pueden aumentar o disminuir la tasa de redescuento, que
es la tasa de referencia para este tipo de préstamos. Si la reducen, aumenta el
atractivo para los bancos comerciales de endeudarse, provocando un aumento
de la base monetaria y de la disponibilidad de crédito en la economía. Por el
contrario, un aumento de la tasa de redescuento reduce el atractivo para el
sector financiero privado de endeudarse con el banco central. Una tasa mayor
incluso podría motivarlos para adelantar el pago de obligaciones contraídas
con anterioridad.

c. Las operaciones en moneda extranjera


El banco central también afecta la base monetaria al comprar o vender activos
denominados en moneda extranjera, es decir las denominadas divisas. En
el caso más simple el banco central, compra o vende moneda extranjera a
cambio de moneda local. Hay otros casos en los que el banco central compra
o vende activos que devengan intereses en moneda extranjera. Por lo general,
estos activos son bonos de la tesorería de algún gobierno extranjero. Las
operaciones de mercado abierto en moneda extranjera tienen el mismo efecto
en la base monetaria independientemente de si el sistema de tipo de cambio
es fijo o flotante.3

El banco central puede influir sobra la oferta monetaria de muchas maneras, pero
no puede determinarla en forma directa ni absoluta. Como ya se mencionó, es
posible ejercer un control bastante efectivo sobre la base monetaria a través de
las operaciones de mercado abierto. Con estas operaciones, además es posible
esterilizar las variaciones de la base provenientes de otras fuentes, tales como los
créditos a través de las operaciones de redescuento o las operaciones en moneda
extranjera.
Un aspecto importante para el banco central tiene que ver con los instrumentos
y los objetivos de la política monetaria. La cuestión de cuáles son los objetivos
de la autoridad monetaria no es fácil. En última instancia el interés de la política
monetaria consiste en promover la estabilidad y el crecimiento de la economía con
poca inflación. Con este fin, las tasas de interés y los agregados monetarios no son

3
Ver el capítulo 9, “La economía abierta: balance de pagos y mercado de divisas”.
140

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 140 22/2/2017 11:53:20 a. m.


sino objetivos intermedios que la autoridad trata de mantener bajo control para
influir sobre los objetivos finales, que son el producto, el empleo y la inflación.

La base monetaria, la oferta


monetaria y el multiplicador del
dinero
La forma en que se determina la oferta monetaria ha variado de manera significativa
durante el último siglo. Hasta hace relativamente poco tiempo, apenas un
siglo atrás, el dinero fiduciario no era de uso generalizado. Por el contrario, se
utilizaban mercancías como los metales preciosos, oro y plata. El papel moneda,
cuando se usaba, era convertible a un metal precioso determinado a un precio fijo
equivalente. En tales sistemas, la producción de los bienes que funcionaban como
dinero eran los determinantes de la oferta monetaria. En el sistema descripto, por
lo tanto, la mayoría de los aumentos de la oferta monetaria tiene poco que ver con
políticas estatales.
Con un sistema de dinero fiduciario como el que se utiliza actualmente en gran parte
del mundo, la política del gobierno es la principal, aunque no la única determinante
de la oferta monetaria. La mayoría de los países tienen una institución central, el
banco central, que ejerce la autoridad legal de emitir dinero, es decir que posee el
monopolio de la creación de dinero legal.
Como regla principal, los bancos centrales de cada país pueden determinar la oferta
de dinero de alta potencia, es decir la base monetaria (BM), esto es, los billetes y
monedas que circulan en la economía, junto con las reservas que mantienen los
bancos comerciales en el banco central, también llamadas encaje bancario. Téngase
en cuenta que la base monetaria es solo uno de los componentes del dinero y
que existen categorías más amplias como M1, M2, M3. Cuanto más alto es cada
subíndice, menor es el grado de liquidez del agregado monetario. Por ejemplo:
M1 sería el dinero en billetes y monedas, es decir lo más líquido posible, mientras
que M2 sería un depósito a un plazo determinado, es decir que el dinero es menos
líquido en este caso porque cuesta transformarlo en efectivo. Podemos expresar la
base monetaria de la siguiente forma:

BM = ByM + R

141

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 141 22/2/2017 11:53:20 a. m.


donde:
BM: base monetaria.
ByM: billetes y monedas en poder del público.
R: reserva de los bancos comerciales encajadas en las arcas del banco central.

Ahora bien, los bancos reciben depósitos y otorgan préstamos al público. Una
fracción de los depósitos que recibe el banco se mantiene en forma de encaje o
reservas bancarias. A este porcentaje se lo denomina razón reserva/depósitos,
coeficiente de encaje o coeficiente de reservas:

l = R/D

donde:
l: tasa de encaje, coeficiente de encaje o de reservas.
R: reserva de los bancos comerciales encajadas en las arcas del banco central.
D: los depósitos totales que los individuos mantienen en los bancos comerciales.

Esto significa que R = l × D.


Esta relación entre reservas y depósitos está determinada principalmente por el
banco central, que es el que establece el nivel de reservas exigidas o encaje legal
que todo banco debe mantener. Además de este encaje, los bancos pueden optar por
mantener reservas adicionales como medida de precaución en caso de que el banco
sufra una caída en sus depósitos.
La oferta monetaria es la suma de los billetes y monedas en poder del público más
los depósitos a la vista en el sistema bancario. Se la puede expresar como sigue:

OM = ByM + D

donde:
OM: oferta monetaria.
ByM: billetes y monedas en poder del público.
D: los depósitos totales que los individuos mantienen en los bancos comerciales.
La diferencia entre la base monetaria o dinero de alta potencia y la oferta monetaria
radica en la segunda parte de la ecuación. Ambas incluyen los billetes y monedas, la
base monetaria incluye las reservas de la banca privada, en tanto que la OM incluye,
además, los depósitos bancarios del público en todo el sistema financiero. Entonces,
¿cuál es la relación entre la base y la oferta monetaria? Y ¿cómo es que un stock
determinado de dinero (base monetaria) puede generar una cantidad mucho mayor
de oferta monetaria? En casi todos los países, la oferta monetaria es mayor que la

142

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 142 22/2/2017 11:53:20 a. m.


base monetaria. La explicación de este fenómeno radica en el proceso de creación
de dinero que es característico del sistema bancario.
En el sistema financiero, los bancos comerciales multiplican la base monetaria,
también desempeñan un papel importante en este proceso la elección que hacen las
personas sobre la distribución de las tenencias de los distintos activos financieros
(dinero en efectivo, bonos, depósitos a plazo, etc.). La interacción entre los depósitos
y los préstamos, donde participan los bancos comerciales, las personas y, por
supuesto, el banco central, da origen a una multiplicación del dinero legal en dinero
bancario que permite que la oferta monetaria sea mayor que la base monetaria.
El secreto: la confianza y el mecanismo que permite esta relación es el efecto
multiplicador del dinero (ver el siguiente texto: “El multiplicador monetario”).

El multiplicador monetario

Supongamos, para simplificar el modelo, que solo hay dos formas de


mantener el dinero: en billetes y monedas y en depósitos.
Vamos a denotar la razón billetes y monedas/depósitos como e.

e = ByM/D

Esta relación, también llamada preferencia por la liquidez, dependerá de


las preferencias del público al elegir entre los billetes y los depósitos o las
condiciones que la economía imponga para la realización de transacciones.
Además, como mencionamos anteriormente, los bancos mantienen un
porcentaje de los depósitos en forma de reservas y ese porcentaje está
dado por:

l = R/D

Recordemos que las reservas se mantienen tanto por una cuestión legal
como para hacer frente a las necesidades de la clientela. Entonces,

Si: OM = ByM + D
Y: BM = ByM + R

Si dividimos miembro a miembro para establecer una relación entre la OM y


la BM, obtendremos:

OM = ByM + D
BM ByM + R
143

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 143 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Y si dividimos y multiplicamos todo por D obtendremos:
OM = ByM/D + D/D
BM ByM/D + R/D

Como D/D=1
ByM/D=e
R/D=l

Entonces:
e+1=m
e+l

Pasamos BM multiplicando al otro miembro:

OM =[e + 1 ] × BM
e+l

La ecuación anterior nos dice que la oferta monetaria es un múltiplo de la


base monetaria. El factor de proporcionalidad está dado por el multiplicador
monetario (m). Por lo tanto, para entender el proceso que determina
a OM hace falta examinar los componentes de dicho proceso, es decir,
para determinar la oferta monetaria (OM) debemos conocer tanto la base
monetaria (BM) como el multiplicador (m).
El multiplicador monetario depende de dos variables, el coeficiente de
reservas y la razón billetes y monedas/depósitos. El multiplicador es siempre
mayor que uno, ya que los bancos mantienen solo una fracción de sus
depósitos en forma de reservas, l es necesariamente inferior a 1, de tal
manera que el numerador en la ecuación que determina el multiplicador es
mayor que el denominador.
Por lo tanto, un aumento del coeficiente l disminuye el multiplicador y
genera menor OM. Lo mismo sucede si aumenta e, ceteris paribus (lo que
quiere decir “todo lo demás constante”), se produce una disminución del
multiplicador y, por ende, de la OM.
Por ejemplo: si el coeficiente e = 0,1, l = 0,2, la BM=100 MM, entonces la OM [e
+ 1/ e + l] × BM = [0,1+1/0,1+0,2] × 100 MM = [1,1/0,3] × 100 MM = 3,67 × 100 MM
= 366,67 MM (aproximadamente). Pero si el banco central decide aumentar
la tasa de encaje, por ende l, que antes valía 0,2, pasa a valer 0,3, por lo
tanto, OM’ = [0,1+1/0,1+0,3] × 100 MM = [1,1/0,4] × 100 MM = 2,75 × 100 MM =
275 MM (aproximadamente). Lo que indica que si el banco central aumenta
la tasa de encaje, la oferta monetaria disminuye.

144

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 144 22/2/2017 11:53:20 a. m.


El equilibrio del mercado monetario
y la política monetaria
El mercado monetario o financiero está formado por la demanda y por la oferta
de dinero. En las secciones anteriores vimos que la curva de oferta monetaria
es vertical porque se parte del supuesto de que el banco central manipula los
instrumentos monetarios que influyen en nivel de la oferta monetaria; por eso
vimos anteriormente, con el concepto de multiplicador monetario que la oferta
monetaria depende de la tasa de encaje, de la tasa de redescuento, de la base
monetaria y del cociente entre el efectivo en manos del público y los depósitos
totales. En ningún momento relacionamos la oferta monetaria con el nivel de
la tasa de interés, es por eso que al relacionar la oferta monetaria con la tasa de
interés la curva se representa de manera vertical al eje que representa la variable
tasa de interés; eso quiere decir que entre lo que representa la curva y el eje
vertical no hay relación de causalidad.
La demanda de dinero depende principalmente de la necesidad de efectuar
transacciones por parte de las personas. Existen dos enfoques teóricos contradictorios
que explican los motivos por los cuales la gente demanda dinero. Desde el punto
de vista neoclásico, únicamente se demanda dinero por la necesidad de realizar
transacciones. Por el contrario, desde la perspectiva keynesiana, la demanda de
dinero no se da solo por la necesidad de realizar transacciones sino también por
motivos de precaución y especulación:
Motivo transacción: abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las
transacciones cotidianas. Las personas necesitan conservar una cierta cantidad de
dinero para realizar las transacciones ordinarias. En general, el saldo monetario
que se desea mantener con fines transaccionales depende directamente del nivel de
renta de las personas.
Motivo precaución: para enfrentar contingencias imprevistas. También suele
asociarse a los niveles de la renta o ingreso.
Motivo especulación: el inversor que espera que el tipo de interés suba a corto
plazo y, por tanto, disminuya la cotización de los bonos, es decir, el precio que
obtienen los títulos de deuda en el mercado abierto, preferirá mantener sus
ahorros en forma de dinero a la espera de que se produzca efectivamente ese
aumento del tipo de interés. Siempre que el interés esperado sea mayor que el
vigente, los inversores mantendrán sus ahorros en forma de dinero, por lo que la
demanda de dinero por el motivo especulación estará inversamente relacionada
con el tipo de interés.

145

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 145 22/2/2017 11:53:20 a. m.


Las economías domésticas, las empresas y el Estado tienen dinero para comprar
bienes y servicios. Parte de la demanda de dinero se deriva, además de la necesidad
por parte de las personas, de tener un activo seguro y sumamente líquido (de hecho,
en inglés la demanda de dinero se conoce como liquid money).
La oferta y la demanda de dinero determinan conjuntamente la tasa de interés del
mercado (cabe aclarar que se trata del modelo de mercado de dinero, por lo tanto,
es una simplificación; en la vida real existen muchas tasas de interés, pero en este
caso vamos a suponer que en el mercado se determina una única tasa de interés).
El siguiente gráfico muestra la cantidad total de dinero (M) en el eje de abscisas y
la tasa de interés nominal (i) en el eje de ordenadas:

Gráfico 1: Equilibrio en el mercado de dinero.

Donde:
OM: oferta monetaria
DM: demanda de dinero o demanda monetaria
i: tasa de interés
ie: tasa de interés de equilibrio
SMR: saldos monetarios reales

Como vemos en el gráfico, la curva de oferta monetaria es una línea recta vertical
paralela al eje de ordenadas, que representa la variable “tasa de interés”, que es el
precio del dinero. Recordemos que esta forma particular que toma la oferta tiene que
ver con la independencia de los componentes de la oferta monetaria respecto de las
variaciones del precio del dinero (tasa de interés) por lo que vimos anteriormente.
Por su parte, la curva de demanda tiene pendiente negativa, es decir que existe una
relación inversa entre las variaciones de la tasa de interés y los saldos monetarios
reales (es decir, el dinero medido en unidades de su poder adquisitivo, esto es las
cantidades nominales de dinero sobre un índice de los precios de la economía), lo
146

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 146 22/2/2017 11:53:20 a. m.


que quiere decir que a medida que la tasa de interés aumenta resulta más caro tener
el dinero en forma líquida contra la posibilidad de tenerlo, por ejemplo, depositado
en algún plazo fijo.
Es importante tener en cuenta que la tasa de interés es el precio que se paga por
la utilización de dinero. La tasa de interés de equilibrio, en el gráfico 1 es ie, y se
determina en el mercado de dinero o mercado monetario, que es donde se prestan
fondos a corto plazo. Si la tasa de interés fuera más alta, habría saldos monetarios
excesivos y la gente no estaría dispuesta a mantener todo en efectivo porque el
mercado financiero paga mucho por tener depósitos de dinero. Así, las personas
manipulan sus tenencias de dinero hasta que la tasa de interés del mercado se sitúa
en ie, que es la tasa de interés de equilibrio. Otra forma de interpretar ie es la tasa
de interés donde coinciden los deseos de la oferta y la demanda en el mercado de
dinero. En el caso que la tasa de interés fuera más baja que ie, los saldos monetarios
resultarían insuficientes y la gente desearía adquirir una cantidad mayor, lo que
haría subir la tasa de interés hasta situarla en el nivel de equilibrio.
Recordemos que los componentes de la oferta monetaria son la base monetaria, la
tasa de encaje y la razón de billetes y monedas sobre los depósitos. Por lo tanto,
cualquier cambio en alguno de estos componentes modifica la oferta monetaria.
De esta forma, si la tasa de encaje disminuye (l) o la tasa de redescuento disminuye, o
la relación de billetes y monedas sobre depósitos (e) disminuye o, la base monetaria
aumenta, entonces, la oferta monetaria aumenta, desplazándose hacia la derecha o
hacia fuera del origen, lo que indica que la tasa de interés de equilibrio es menor con
una mayor cantidad de saldos monetarios reales (ver gráfico 2).

Gráfico 2: Desplazamiento de la OM hacia la derecha.

De esta manera, el gráfico 2 describe cualquier situación de política monetaria


expansiva impulsada por el banco central donde la oferta monetaria pasa de OM a
OM’ (OM prima, eso quiere decir el apóstrofe, indica una nueva situación). En este
147

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 147 22/2/2017 11:53:21 a. m.


sentido, siempre que se efectúa una política monetaria expansiva la tasa de interés
disminuye. Como vimos en capítulos anteriores, existe una relación inversa entre
la tasa de interés y la inversión, por lo tanto, cuando la tasa de interés disminuye
la inversión aumentará y, como la inversión es un componente de la demanda
agregada, entonces, la demanda agregada también aumentará producto de la política
monetaria expansiva. Así, vemos que indirectamente la demanda agregada no solo
es afectada por la política fiscal sino también por la política monetaria.
De forma contraria, en el gráfico 3, si la tasa de encaje aumenta, o la tasa de
redescuento aumenta, o la relación de billetes y monedas sobre depósitos aumenta
o la base monetaria disminuye, entonces la oferta monetaria también disminuirá
desplazándose hacia la izquierda o hacia dentro del origen indicando que la tasa de
interés de equilibrio es mayor con una menor cantidad de saldos monetarios reales.

Gráfico 3: Desplazamiento de la OM hacia la izquierda.

De este modo, el gráfico 3 describe cualquier situación de política monetaria


contractiva impulsada por el banco central, donde la oferta monetaria pasa de OM a
OM’ (OM prima, eso quiere decir el apóstrofe, indica una nueva situación). En este
sentido, siempre que se efectúa una política monetaria contractiva la tasa de interés
aumenta. Como existe una relación inversa entre la tasa de interés y la inversión,
cuando la tasa de interés aumenta la inversión disminuirá y, como la inversión es
un componente de la demanda agregada, entonces, la demanda agregada también
disminuirá producto de la política monetaria contractiva.
Si consideramos ahora un incremento de la renta o del ingreso de las personas,
el mismo lleva a los individuos a elevar su demanda de dinero para realizar
transacciones, cualquiera que sea el valor de la tasa de interés. La demanda de
dinero se desplaza hacia la derecha a DM’ (el apóstrofe nos indica que la curva de
demanda monetaria cambió). Si partimos de una situación inicial de equilibrio, con
un tipo de interés ie, el nuevo equilibrio se da con un tipo de interés ie’, más alto que
148

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 148 22/2/2017 11:53:21 a. m.


el anterior. Esto nos demuestra que un aumento de la renta provoca un aumento de
la tasa de interés, ya que cuando aumenta la renta, aumenta la demanda de dinero
líquido. Pero como la oferta está fija, al trasladarse la demanda monetaria, la tasa de
interés aumenta y los saldos monetarios reales no se modifican.

Gráfico 4: Desplazamiento de la DM hacia la derecha.

De este modo, vemos en el gráfico 4 cómo influye sobre el mercado monetario


un cambio desde el mercado de bienes, en este caso el incremento en el nivel
de ingreso, que modifica el comportamiento de las personas, quienes aumentan
sus preferencias por tener dinero líquido, en este caso, actuando por los motivos
transacción o precaución.
Lo contrario sucede cuando disminuye la renta, el ingreso o el producto bruto de una
economía. En este caso la demanda de dinero se traslada hacia la izquierda, la tasa
de interés de equilibrio disminuye y los saldos monetarios reales de la economía no
se ven alterados (ver gráfico 5).

Gráfico 5: Desplazamiento de la DM hacia la izquierda.

149

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 149 22/2/2017 11:53:21 a. m.


En términos generales, el equilibrio de los mercados financieros implica que cuanto
más alto es el nivel de producto, mayor es la demanda de dinero y, por lo tanto,
más alta es la tasa de interés de equilibrio. Por el contrario, cuanto más bajo es
el producto más baja es la tasa de interés, porque los individuos disminuyen su
demanda de dinero líquido para realizar transacciones, lo que significa que la tasa
de interés también será menor. Así, se advierte una relación inversa entre el nivel de
renta y la tasa de interés.
Este capítulo tuvo como objetivo reunir las principales ideas sobre el concepto de
dinero, el funcionamiento del sistema financiero en una economía de intercambio
monetario. También se han recorrido los conceptos que sirven de llave para
comprender el rol de los intermediarios financieros, el concepto del multiplicador
monetario y la composición de la base y la oferta monetaria; y se ha intentado
mostrar la importancia del dinero, como intermediario financiero y facilitador del
intercambio en una economía moderna. Una de las conclusiones más importantes
de este capítulo es que el funcionamiento del dinero en cualquier economía
moderna depende fundamentalmente de la confianza de las personas que participan
de la economía, es decir que el dinero resulta en definitiva una cuestión de fe. Por
último, otra conclusión relevante es que la autoridad monetaria, es decir, el banco
central, puede llevar adelante políticas monetarias, contractivas o expansivas, para
modificar la oferta monetaria, disminuyéndola o incrementándola.

Bibliografía

Borrello, R. y Plasencia, A. (2010), “Las monedas sociales y el debate sobre el


origen y las funciones del dinero”, en Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época,
Año 2, N°18, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Friedman, Milton (1968), “The Role of Monetary Policy”, en American Economic
Review 58.
Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor (2008), Economía: Principios y
aplicaciones, 4ta edición, Buenos Aires, McGraw-Hill.
Laidler, D. E. W. (1977), La demanda de dinero. Teorías y evidencia empírica,
Barcelona, Antoni Bosch editor, segunda edición traducida al español.
Lietaer, B., (2005), El futuro del dinero. Cómo crear nueva riqueza, trabajo y un
mundo más sensato, Buenos Aires, Errepar.
Pompei, Eduardo (s.d.), “El Sistema de Cuentas Nacionales” (texto inédito).

150

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 150 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Capítulo 9

La economía abierta:
balance de pagos y
mercado de divisas

Introducción
Por una cuestión de sencillez hemos supuesto hasta el momento que analizábamos
una economía cerrada. Es hora de levantar este supuesto. De aquí en adelante
nos ocuparemos de economías que interactúan con las de otros países, esto es, de
economías abiertas. En este capítulo nos centraremos en analizar dos cuestiones
relativas a ellas.
En primer lugar, describiremos las diversas transacciones que pueden existir entre una
economía y el resto del mundo, deteniéndonos en estudiar su medición para finalmente
descubrir las implicancias que surgen de ellas. Examinaremos pues el balance de pagos.
En segundo lugar, dado que cada país posee su propia moneda de curso legal, será
interesante comprender cómo se determina el precio de cada una de ellas en relación
con las demás, cuáles son las causas que explican un cambio en dicho precio y,
finalmente, las consecuencias de dichos cambios sobre las principales variables
macroeconómicas. Será momento entonces de analizar el mercado de divisas.

Balance de pagos1

En una economía abierta un país puede relacionarse de diversas maneras


con los otros países del mundo. Quizá la manera más sencilla de hacerlo sea

1
Sobre la base de Metodología de Estimación del Balance de Pagos, Dirección Nacional de Cuentas Internacionales,
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Secretaría de Política Económica: http://www.indec.gov.ar/nivel4_
default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=35&id_tema_3=45. Último acceso 15 de diciembre de 2016.
151

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 151 22/2/2017 11:53:21 a. m.


vendiendo o comprando bienes (esto es, exportando e importando), pero
hay muchísimas más.
Los residentes de un país pueden también pedir un crédito en el extranjero,
enviar una ayuda económica a familiares que han emigrado, comprar
bonos o títulos públicos de otro Estado, cancelar una cuenta bancaria
que previamente habían abierto en un banco de otro país, demandar
moneda extranjera (divisas) que requieren para sus próximas vacaciones
en el exterior, cobrar el alquiler de una propiedad que poseen en el
extranjero.
Como vemos, las posibles transacciones son múltiples. Y aparece entonces
la necesidad de medir la magnitud y la naturaleza de estas relaciones ya
que tienen consecuencias sobre el nivel de producción, de ingresos y de
empleo de una economía. Esta medición se lleva a cabo a partir de un
instrumento contable denominado balance de pagos.

Definición
El balance de pagos es un registro sistemático de todas las transacciones
económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes del
resto del mundo durante un período de tiempo determinado.
Más aún, el balance de pagos nos brinda una innumerable cantidad de
información sobre la estructura económica de un país: su perfil productivo,
su posición deudora o acreedora respecto de otras economías, su grado
de dependencia o independencia, el devenir del valor de su moneda
nacional. También, marca una restricción respecto de lo que puede o no
puede proponerse. En otras palabras, el balance de pagos ofrece una
fotografía sobre las relaciones económicas de un país con el exterior en un
momento determinado.
Antes de avanzar en su análisis y modo de registración, detengámonos un
momento en examinar la primera definición planteada. En ella encontramos
tres elementos característicos:

• Transacciones económicas: nos referimos a toda aquella transacción que


implique una transferencia de derechos de propiedad entre naciones.
Estas pueden ser de bienes y servicios, partidas financieras o transferencias
unilaterales.
• Concepto de residencia: se consideran residentes todas aquellas personas
físicas o jurídicas que poseen su centro de interés económico o actividad
principal dentro de las fronteras del país. Como puede apreciarse, es un
término que va más allá de la nacionalidad de una persona. No es un
concepto jurídico sino económico. Por consiguiente:
○ Los estudiantes o turistas se consideran residentes del país de origen si
su permanencia en el exterior es menor a un año.

152

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 152 22/2/2017 11:53:21 a. m.


○ L as sucursales y subsidiarias de empresas multinacionales, dado que
tienen un grado de autonomía elevado, se consideran residentes del
país en el que se encuentran instaladas.
• 
Período de tiempo determinado: por lo general este período es de un
año (o trimestre). Se contabilizan todas las operaciones que tuvieron lugar
entre residentes y no residentes durante ese lapso; es decir, las variables
flujo.2

Como ya dijimos, el balance de pagos recoge las transacciones de un país


con el resto del mundo, y cada una de ellas se realiza en la moneda en la cual
hayan convenido las partes que intervienen. Por lo general, esta elección
apunta a una moneda fuerte –divisa–, como por ejemplo, el dólar, el euro o
el yen. También existen “divisas especiales” que resultan de la combinación
de una canasta de monedas y que son solicitadas principalmente por los
organismos multilaterales.
Para salvar esta heterogeneidad, y con el objetivo de obtener un estado que
sea comparable con los de otros países, se utiliza una única moneda, hacia
la cual se convierten los valores de todas las transacciones, considerando
el tipo de cambio vigente al momento de la operación. Esa moneda es el
dólar (USD).

Estructura del balance de pagos


Veamos ahora cuál es la estructura de este registro, es decir, cuál es el ordenamiento
que nos permitirá identificar las cuentas y subcuentas en las cuales debemos imputar
cada una de las transacciones consideradas.
El balance de pagos se divide en dos cuentas principales: la cuenta corriente, que
registra las transacciones reales, y la cuenta capital y financiera, que registra los
cambios en los activos y pasivos internacionales.
Como regla general, cuando una transacción implique una entrada de divisas
(moneda extranjera, por ejemplo, dólares) al país, se registrará en el balance de
pagos con signo positivo; cuando las divisas salgan, se registrará con signo negativo.

2
Ver en este libro el capítulo 4, “La medición de la actividad económica, de los precios y del desempleo”.
153

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 153 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Cuenta corriente
La cuenta corriente muestra los ingresos y egresos de un país. Estos ingresos y
egresos surgen de todas las transacciones en bienes, servicios,3 rentas y transferencias
que tienen lugar entre residentes y no residentes.
Dicho de otro modo, registra todos los cobros y pagos que no están directamente
destinados a comprar o vender activos. ¿Qué es un activo? Un objeto que puede ser
real (un terreno, una fábrica) o financiero (un bono, una acción, un depósito a plazo
fijo) y que habitualmente genera en el futuro un flujo de fondos a su poseedor (como
por ejemplo, alquileres, beneficios, intereses). A aquellos tipos de cobros y de pagos
(que no están destinados a comprar o vender activos) se los denomina transacciones
corrientes. Y son estas transacciones corrientes las que conforman la cuenta corriente.
La cuenta corriente, a su vez, se divide en cuatro subcuentas:

• Bienes o mercancías: registra todas las exportaciones e importaciones de


mercancías generales, el traslado de bienes para transformación, el valor de
las reparaciones, los bienes adquiridos en puertos por medios de transporte
y el oro no monetario.

A esta cuenta se la denomina balanza comercial y su saldo se obtiene restando a las


exportaciones el valor de las importaciones. Hablaremos entonces de un superávit de
la balanza comercial, cuando las exportaciones sean mayores que las importaciones
y de un déficit de dicha balanza cuando las importaciones superen el valor de las
exportaciones.4 Esto es así porque, recordemos, las operaciones que implican un
ingreso de divisas (en este caso las exportaciones) se registran con signo positivo,
y las que provocan un egreso (en este caso, las importaciones), con signo negativo.

• Servicios: abarca la mayoría de los servicios prestados por residentes a no


residentes y viceversa, como por ejemplo, los pagos por transportes (de
cargas y pasajeros), viajes (turismo), comunicaciones, seguros, servicios

3
Servicios: abarca la mayoría de los servicios prestados por residentes a no residentes y viceversa, como
por ejemplo, los pagos por transportes (de cargas y pasajeros), viajes (turismo), comunicaciones, seguros,
servicios financieros (comisiones y gastos), servicios personales, culturales y recreativos (distribución de
películas, por ejemplo), servicios empresariales (como honorarios por servicios jurídicos o contables) y
del gobierno, regalías y derechos de licencias (como patentes o derechos de autor).
4
De acuerdo con los criterios internacionales, las exportaciones y las importaciones de bienes se presentan
en el balance de pagos en valores FOB (del inglés, Free On Board, “libre a bordo”) en el puerto o lugar
de embarque de la mercadería. El valor FOB incluye el precio de la transacción, más flete, seguro y otros
gastos incurridos en el traslado de las mercaderías hasta el lugar de embarque convenido.
154

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 154 22/2/2017 11:53:21 a. m.


financieros (comisiones y gastos), servicios personales, culturales y
recreativos (distribución de películas, por ejemplo), servicios empresariales
(como honorarios por servicios jurídicos o contables) y del gobierno,
regalías y derechos de licencias (como patentes o derechos de autor).

El criterio de registración es el mismo que en la subcuenta anterior: si los residentes


de un país prestaron a los no residentes servicios por un monto mayor a los servicios
que les contrataron, entonces diremos que existirá un superávit en la cuenta servicios.

• Rentas: que a su vez se divide en dos subcuentas, las rentas de la inversión


y otras rentas:
- Rentas de la inversión comprenden las rentas generadas por los activos
y pasivos financieros externos, o sea: a) los intereses por préstamos
de capital (incluidos los de la deuda externa pública, como también
los de la deuda de empresas privadas en el extranjero y los intereses
percibidos por las personas físicas, provenientes de depósitos de plazo
fijo en el extranjero) y b) las utilidades (ganancias) que las empresas
giran a sus casas matrices.
- Otras rentas se refiere a la remuneración que recibe un no residente
de manos de un residente a cambio de su trabajo (o sea, sueldos y
salarios). Incluye las remuneraciones de los trabajadores de temporada,
trabajadores fronterizos y los sueldos que perciben los empleados
locales de las embajadas y consulados.

Estos saldos también se exponen netos, es decir, intereses, utilidades y sueldos


recibidos del exterior, menos intereses, utilidades y sueldos enviados al exterior.

• Transferencias corrientes: se refiere a aquellas transferencias sin


contraprestación, realizadas tanto por entes privados como por gobiernos
y que pueden ser en efectivo o en especie. Por ejemplo: donaciones, pagos
o cobros de jubilaciones y pensiones a beneficiarios no residentes, giros
realizados o recibidos por los emigrantes que trabajan en otros países a sus
familiares (remesas).

En conclusión, el resultado de la cuenta corriente se determina a partir de la


consolidación de los resultados de cada una de las cuatro subcuentas recién analizadas
(mercancías, servicios, rentas de la inversión y transferencias). Como cada uno de
los citados cuatro componentes de la cuenta corriente puede presentar un resultado
positivo o negativo, se concluye que el resultado de la cuenta corriente podrá ser

155

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 155 22/2/2017 11:53:21 a. m.


positivo o negativo. Si en términos netos, por los cuatro tipos de transacciones
corrientes, ingresaron al país más divisas de las que egresaron, entonces estaremos en
presencia de un superávit de cuenta corriente. Si hubiese ocurrido lo contrario (una
salida de divisas mayor a la entrada) se dirá que hubo un déficit de cuenta corriente.
Imaginemos que ocurrió la segunda posibilidad, un déficit de cuenta corriente.
Entonces el país realizó más pagos al exterior que los que recibió. Dado que, como
vimos, esos pagos son en divisas, ¿de dónde provinieron esas divisas (supongamos
que son dólares) que egresaron en términos netos del país? ¿Cómo se pagó dicho
déficit de transacciones corrientes?
De manera simplificada podemos anticipar una respuesta: a) esas divisas el país las
tenía acumuladas de períodos anteriores, o bien, b) se consiguieron mediante una
venta de activos. Debemos, pues, analizar la cuenta capital y financiera. Un saldo
negativo de la cuenta corriente (déficit) expresa la necesidad de endeudamiento de
una economía respecto del resto del mundo; refleja el concepto de ahorro externo.

Cuenta capital y financiera


La cuenta capital y financiera registra todos los pagos y cobros entre residentes y
no residentes de un país destinados a la compra o venta de activos. A estos pagos y
cobros se los denomina coloquialmente movimientos de capital. Existe una entrada
de capitales cada vez que un residente de un país recibe un cobro de un no residente
(un extranjero) por la venta de un activo (nacional o extranjero). A su vez, se produce
una salida de capitales cada vez que un residente realiza un pago a un no residente
(un extranjero) por la compra de un activo (nacional o extranjero).
La cuenta capital y financiera refleja el resultado neto de dichas entradas y salidas
de capital. Por ende, tendrá un saldo positivo cuando las entradas de capital superen
a las salidas de capital (se produce así un ingreso de divisas a la economía). Y, a
su vez, tendrá un saldo negativo, cuando las salidas de capital sean mayores a las
entradas de capital (se genera un egreso de divisas de la economía).
Ahora bien, como su nombre lo indica, la cuenta capital y financiera, en realidad,
son dos cuentas: la cuenta capital y la cuenta financiera.
La cuenta capital (cuantitativamente, la menos relevante de las dos) incluye: a)
transferencias de capital sin contraprestación como, por ejemplo, una condonación
de deuda; y b) la compra-venta de activos no financieros no producidos: patentes,
derechos de autor, compra-venta de tierras, jugadores de fútbol y otros.
En la cuenta financiera se registran todas las compras y ventas de activos y pasivos
financieros (nacionales y extranjeros) entre residentes y no residentes de un país.
Existe una única excepción: se excluye la variación de reservas internacionales del

156

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 156 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Banco Central.5 O sea, en la cuenta financiera se incluyen operaciones financieras
como las compras (o ventas) de acciones, títulos públicos, oro monetario, obligaciones
negociables así como también la conformación de un depósito bancario, un crédito
comercial o el otorgamiento de un préstamo.
La cuenta financiera del balance se presenta con apertura por sectores residentes y,
dentro de cada uno, por concepto.
Arbitrariamente, los sectores residentes son tres:

• Sector bancario: comprende al sector financiero, tanto público como


privado.
• Sector público no financiero: comprende al Estado nacional, como también
los provinciales y municipales, excluyendo la banca.
• Privado no financiero: incluye a todas las personas físicas y jurídicas
–empresas privadas–, excluyendo las entidades financieras.

La clasificación por concepto de la cuenta financiera se desagrega a su vez en tres


subcuentas: inversión directa, inversiones de cartera y otros activos y pasivos con
el exterior.

Inversión directa se manifiesta tanto en la instalación de una empresa nueva


por parte de un no residente como en la adquisición de una ya existente.6
Abarca el aporte inicial de capital y todas las operaciones subsiguientes,
incluidas las reinversiones de utilidades.

Cabe aclarar que el vocablo “inversión” se utiliza en un sentido más amplio al que
hemos visto hasta ahora. En este contexto existe una inversión extranjera directa
no solo cuando hay incrementos del stock de capital. La hay también cuando una
empresa extranjera adquiere una empresa nacional, pese a que en este caso no varía
el stock de capital de la economía.

Inversión de cartera: comprende las transacciones en títulos de participación


en el capital (acciones que representen menos del 10%) y títulos de deuda
como bonos y pagarés con cotizaciones.
Otros activos y pasivos en exterior: incluyen los créditos comerciales a
corto y largo plazo, billetes, depósitos bancarios y préstamos de bancos,
proveedores y organismos internacionales.

5
Como veremos a continuación, este concepto podría considerarse como saldo de un balance de pagos.
6
Internacionalmente, se considera Inversión Directa a la compra de más del 10% del paquete accionario
de una empresa.
157

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 157 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Dada la característica de presentación de esta cuenta –por sector residente–, es necesario
registrar (aunque parezca contradecir la propia definición del balance) el intercambio
de activos financieros externos entre sectores. Por ejemplo, si el sector privado no
financiero transfiriese un pasivo, que mantenía con un no residente, al sector público,
debería registrarse, dentro de la cuenta capital y financiera, el incremento de pasivos
externos en el sector público y la disminución de los mismos en el sector privado.
El balance de pagos se rige bajo el principio contable de registro por partida doble. ¿Qué
significa? Quiere decir que todas las transacciones tienen dos aspectos, por ende, el
monto de cada transacción se registra dos veces, una vez como débito (o sea, con signo
negativo) y otra vez como crédito (o sea, con signo positivo). De lo anterior se concluye
que la suma de todos los débitos debe ser igual a la suma de todos los créditos.
El balance de pagos de la Argentina adoptó la metodología de exposición de saldo,
es decir, el importe de cada cuenta se determina calculando la diferencia entre todas
las partidas acreditadas y todas las debitadas. Al considerar el mencionado criterio de
partida doble de la contabilidad, se deduce que el saldo de todo el balance “debería”
ser igual a cero. Es decir que si la economía presenta un déficit por cuenta corriente de
$300 millones, la cuenta capital y financiera debería, por lo tanto, presentar un superávit
por $300 millones, equilibrando de esta manera el resultado total del balance de pagos.
En la Argentina y en otros países, a los fines prácticos de obtener un punto de
comparación y referencia entre varios períodos, se excluye una partida de
movimientos de activos financieros del cuerpo principal, para ser utilizada como
resultado equivalente al saldo del balance de pagos.
Esta cuenta es la denominada variación de reservas internacionales. En ejemplo
anterior, el déficit por cuenta corriente de $300 millones podría perfectamente
convivir con un superávit de cuenta capital de tan solo $100 millones. Ahora bien,
si por las operaciones de cuenta corriente salieron de la economía $300 millones
de dólares y, por la cuenta capital ingresaron $100 millones de dólares, ¿cómo fue
esto posible? Muy sencillo: el stock de reservas internacionales del banco central
disminuyó en el período en $200 millones de dólares.

Variación de reservas internacionales


Se incluyen en esta cuenta las variaciones de reservas internacionales del banco
central. Las reservas comprenden los activos de las autoridades monetarias que se
encuentran disponibles para atender necesidades de financiamiento de la cuenta
corriente o de la cuenta capital y financiera. Puede clasificarse en oro monetario,
posición en el Fondo Monetario Internacional, tenencia de derechos especiales de
giro (DEG), billetes, depósitos bancarios y colocaciones en inversiones líquidas.

158

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 158 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Las variaciones de reservas internacionales se calculan a partir de los datos
publicados diariamente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)
correspondientes a los activos externos líquidos.
En resumen, el esquema simplificado de un balance de pagos es el siguiente:

Cuenta corriente

Mercancías
Exportaciones FOB
Importaciones FOB

Servicios
Exportaciones de servicios
Importaciones de servicios

Rentas

Renta de la inversión
Intereses

Utilidades y Dividendos
Otras Rentas

Transferencias corrientes

Cuenta Capital y Financiera

Cuenta Capital
Transferencias de capital
Activos no financieros no producidos

Cuenta Financiera
Sector Bancario (*)
Inversión extranjera directa (IED)
Inversión de cartera
Otros activos y pasivos

Sector público no financiero

Inversión extranjera directa (IED)


Inversión de cartera
Otros activos y pasivos

Sector privado no financiero


Inversión extranjera directa (IED)
Inversión de cartera
Otros activos y pasivos

Errores y omisiones netos

Variación de reservas internacionales

(*) El sector bancario se subdivide en BCRA y otras entidades financieras.

159

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 159 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Es necesario destacar que el balance de pagos resulta de la estimación
de sus componentes a partir de fuentes de información adecuadas para
cada caso, pero de ningún modo constituye un registro exacto de las
transacciones. El balance de pagos, insistimos, es un registro que se basa
en diversas estimaciones, algunas más certeras, otras menos. Por ende, es
altamente improbable que la estimación del saldo de la cuenta corriente
más la estimación del saldo de la cuenta capital y financiera arroje un monto
idéntico a la variación de las reservas internacionales del Banco Central. La
cuenta errores y omisiones o discrepancia estadística recoge el resultado
neto de las diferencias que surgen a partir la propia metodología utilizada.

Equilibrios y desequilibrios entre la


cuenta corriente y la cuenta capital
y financiera
Podemos sintetizar el análisis del balance de pagos mediante el siguiente esquema:

Saldo de la cuenta corriente


+
Saldo cuenta capital
+
Cuenta errores y omisiones
=
Variación neta de reservas internacionales

Para una mejor comprensión de esta dinámica, y considerando que la cuenta errores
y omisiones es cero, analizaremos las siguientes situaciones hipotéticas:

1. La Argentina exporta soja a China por un monto de USD 50 millones. Los


exportadores reciben a cambio de la exportación un depósito bancario en China por
USD 50 millones. Si esta fuera la única operación del período:

Saldo de la cuenta corriente: + $50 millones


Saldo de la cuenta capital y financiera: – $50 millones
Variación de las reservas internacionales: $0 millones

160

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 160 22/2/2017 11:53:21 a. m.


El porqué del saldo positivo de la cuenta corriente es evidente: debido a la
exportación de soja en la subcuenta mercancías se ha generado un ingreso de dólares
por $50 millones. A su vez, los residentes (los exportadores argentinos) han visto
un aumento en su tenencia de activos extranjeros (el depósito bancario en China)
por igual monto y esto explica el déficit de la cuenta capital y financiera (la salida
de capitales).

2. La Argentina exporta soja a China por un monto de USD 50 millones. Los


importadores chinos no le pagan a la Argentina en el momento, sino que lo harán
en el siguiente período.

Saldo de la cuenta corriente: + $50 millones


Saldo de la cuenta capital y financiera: – $50 millones
Variación de las reservas internacionales: $0 millones

La única diferencia respecto de la primera situación es que el saldo negativo de la


cuenta capital y financiera ahora se debe a que los exportadores han incrementado
sus activos externos, aunque en esta ocasión ya no mediante un depósito bancario
en el exterior sino mediante el otorgamiento de un crédito comercial.

3. La Argentina exporta soja a China por un monto de USD 50 millones. Los


exportadores ingresan los dólares al mercado cambiario local y el Banco Central
compra dichos dólares.

Saldo de la cuenta corriente: + $50 millones


Saldo de la cuenta capital y financiera: – $0 millones
Variación de las reservas internacionales: + $50 millones

Aquí resulta más claro entender cómo se registró la operación. Las reservas
internacionales del Banco Central se han incrementado y esto ha sido por el ingreso
de divisas provenientes de la exportación.

4. La Argentina exporta soja a China por un monto de USD 50 millones. Los


exportadores deciden no vender los dólares que han cobrado, atesorándolos.

Saldo de la cuenta corriente:+ $50 millones


Saldo de la cuenta capital y financiera: – $50 millones
Variación de las reservas internacionales: $0 millones

161

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 161 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Si los exportadores se quedan con los dólares provenientes de sus ventas de soja
a China, se considera que se produjo una salida de capitales. ¿Por qué? Sucede
que después de todo, lo que está ocurriendo es que al guardar las divisas el sector
privado está aumentando su nivel de activos externos, en este caso bajo la forma de
billetes.
Los ejemplos anteriores fueron ideados solamente para ilustrar el carácter de
la partida doble y fundamentar por qué dijimos antes que, según esta lógica,
necesariamente el saldo de la cuenta corriente, más el saldo de la cuenta capital y
financiera, más los errores y omisiones, deben ser iguales a la variación de reservas
internaciones del Banco Central.
A modo de conclusión, podemos decir que si (como en los ejemplos anteriores) el
país tiene un superávit en la cuenta corriente significa que ingresaron más divisas
que las necesarias para cubrir los pagos corrientes. Este excedente puede ser
utilizado para realizar las siguientes transacciones, entre otras:

• Compra (nacionalización) de activos extranjeros en el país.


• Compra de activos extranjeros en el resto del mundo.
• Cancelación de deuda externa.

De este modo, la cuenta capital puede compensar el superávit de la cuenta corriente.


Si aún existiera un excedente de divisas, se incorporará a las reservas internacionales.
Por otro lado, cuando la economía registra un déficit en su cuenta corriente, quiere
decir que se necesita financiamiento, el cual puede provenir de las siguientes
operaciones entre otras:

• Venta de activos nacionales a residentes extranjeros.


• Venta de activos nacionales en el exterior.
• Solicitud de préstamos a bancos extranjeros.

De este modo, la cuenta capital puede compensar el déficit de la cuenta corriente.


Si las operaciones mencionadas no fuesen suficientes, se utilizarán las reservas
internacionales.

El balance de pagos en la Argentina


A manera de ejemplo, y para que puedan indagar y comprender los conceptos
aprendidos, basado en la información recopilada por el Instituto Nacional de
162

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 162 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Estadística y Censos (INDEC), y cuyo resumen encontrarán en el sitio web del
INDEC donde aparecen los datos correspondientes.7

El balance de pagos y las cuentas nacionales

En una economía abierta y con sector público obtenemos el Producto Bruto


Interno a partir de la siguiente identidad:

PBI1 = C + I + G + X – M

Los datos necesarios para conocer el monto de las exportaciones netas (X –


M) se encuentran en el balance de pagos. Recordemos que “Producto” se
refiere tanto a bienes como a servicios; por lo tanto, debemos sumar el saldo
de la balanza comercial (mercancías) y el del segundo componente de la
cuenta corriente, servicios.
Por otro lado, el producto bruto nacional se obtiene sumando el producto
bruto interno, el ingreso neto de los factores recibidos del exterior, y este
último resulta de:

INFRE1 = (WR + RR) – (WP + RP)

En rentas de la inversión se exponen los saldos netos de intereses y utilidades


y en otras rentas los saldos netos de las remuneraciones; por lo tanto, si
consideramos el total del componente, obtenemos el INFRE.
Por último, tenemos que el Ingreso Bruto Nacional disponible surge a partir
de la suma del Ingreso Bruto Nacional y Otras Transacciones Corrientes Netas
Recibidas del exterior (OTCNR). Encontramos los conceptos incluidos en esta
cuenta en el cuarto componente de la cuenta corriente, transferencias
corrientes.
Entonces podemos concluir que:

YBNd = C + I + G + CC, siendo CC el saldo de la cuenta corriente del balance


de pagos.

7
Las publicaciones de los períodos siguientes, así como las aperturas de cada concepto pueden obtenerse
en el sitio web del INDEC, www.indec.gov.ar, en “sector externo - balanza de pagos”. Se puede acceder,
también, al texto de la Metodología de Estimación del Balance de Pagos en el cual se detallan la naturaleza
de cada componente y las fuentes o bases de estimación.
163

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 163 22/2/2017 11:53:21 a. m.


El mercado de divisas
El movimiento de activos financieros y bienes y servicios recién descripto y reflejado
en el balance de pagos se realiza mediante el uso de distintas monedas ya que
esos movimientos suceden a su vez entre muchos países diferentes. Para que estos
movimientos puedan desarrollarse con fluidez, debe haber una conexión específica
entre las diversas monedas, de manera tal que las dos partes de una transacción
puedan calcular con sencillez el valor de dicha transacción en su propia moneda
nacional.
A esta conexión la llamaremos tipo de cambio nominal que es simplemente el precio
de una moneda en términos de otra. De manera más formal diremos que el tipo
de cambio nominal nos informa la cantidad de unidades de moneda nacional que
tenemos que entregar a cambio de una unidad de moneda extranjera (por ejemplo,
AR$15 por dólar, AR$17 por euro, AR$4,5 por real).
Los intercambios entre monedas de distintos países se realizan en un mercado
específico denominado mercado de divisas. En este mercado se lleva a cabo
el cambio de la moneda nacional por las monedas de los países con los que se
mantienen relaciones económicas, dando origen a un conjunto de ofertas y demandas
de distintas monedas extranjeras.
Para entender el funcionamiento del mercado de divisas, utilizaremos lo aprendido
oportunamente cuando estudiamos el modelo de oferta y demanda aplicado a un
mercado particular. Allí introdujimos, entre otros, los conceptos de demanda, oferta
y punto de equilibrio, los cuales conservan aquí su significado original entendiendo
que en este mercado no se intercambian bienes por dinero sino dinero por dinero
extranjero (divisas).

Demanda de divisas
Para comprender cómo se desenvuelve el mercado de divisas consideremos, a modo
de ejemplo, que la moneda extranjera a negociar es el dólar. La demanda de dólares,
pues, representa el comportamiento de aquellos agentes económicos que teniendo
pesos quieren cambiarlos por dólares. ¿Quiénes quieren cambiar pesos por dólares?
¿Quiénes están detrás de la demanda de dólares?
Los agentes económicos participan del mercado de divisas por múltiples razones.
Arbitrariamente podríamos agrupar estas razones en tres categorías fundamentales:

• Demanda de bienes y servicios extranjeros (y las transferencias al extranjero).


Aquí incluiríamos, por ejemplo, la demanda de dólares para pagar una

164

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 164 22/2/2017 11:53:21 a. m.


importación de un bien o un servicio de otro país, el envío de un regalo al
extranjero o para turismo de nacionales que visitan el exterior.
• Demanda de activos extranjeros o de inversión extranjera. Aquí incluiríamos
la demanda de dólares derivada de la apertura de una cuenta bancaria en el
extranjero, la compra de acciones o bonos del extranjero o de un inmueble
en el exterior como así también la cancelación de un préstamo bancario
otorgado en el extranjero.
• Demanda especulativa, orientada a correr o evitar riesgos. Aquí incluiríamos
la demanda de dólares especulativa tendiente a cubrirse del riesgo cambiario,
o sea, del riesgo de que en el futuro la divisa (moneda extranjera) suba de
valor. Por ejemplo, agentes que especulando que la divisa suba de precio,
compren hoy dólares a precio bajo para venderlos más caros en el futuro y
obtener una ganancia por la variación del tipo de cambio.

Visto lo anterior, es evidente que las demandas de dólares están asociadas a todas las
transacciones del balance de pagos que implican una partida de débito, o sea, que
implican un egreso, una salida de divisas. Estas, como aprendimos, eran registradas
con signo negativo.
Conceptualmente la demanda de dólares, como vimos, representa la cantidad de
pesos que se desean cambiar por dólares a determinado valor. Si el tipo cambio
nominal sube, la cantidad demandada de dólares bajará, ya que se deben entregar
más pesos para obtener un dólar, lo que vuelve menos atractiva la compra. Si, en
cambio, el tipo de cambio nominal disminuye, la cantidad demandada de dólares
subirá, ya que se necesitaría entregar menos pesos para obtener un dólar.
Observemos cómo es la representación gráfica de la demanda: en el eje vertical
tenemos el tipo de cambio nominal (precio del dólar), esto es, cuántos pesos se
entregan para obtener una unidad de la moneda extranjera, y en el eje horizontal, la
cantidad de dólares. Como consecuencia de la ya descripta relación inversa entre el
tipo de cambio nominal y la cantidad demandada de dólares, la demanda de dólares
tiene pendiente negativa.

165

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 165 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Oferta de divisas
Por otro lado, la oferta de dólares representa el comportamiento de aquellos agentes
económicos que, teniendo dólares, van al mercado a cambiarlos por pesos. ¿Quiénes
quieren cambiar dólares por pesos? ¿Quiénes están detrás de la oferta de dólares?
Continuaremos con el mismo razonamiento antes aplicado al análisis de la demanda
de dólares. Así, diremos que la oferta total de dólares se debe a diversas razones que
agruparemos en tres categorías fundamentales:

• Oferta de bienes y servicios nacionales a extranjeros (y las transferencias


unilaterales desde el extranjero). Aquí incluimos, por ejemplo, la oferta
de dólares derivada del cobro de una exportación de un bien o un servicio
a otro país, de la remesa enviada desde el extranjero por un familiar o la
generada por la llegada de turistas extranjeros a nuestro país.
• Oferta de activos nacionales a extranjeros o inversión extranjera. Aquí
incluimos la oferta de dólares que surge por la inversión extranjera en
nuestro país que podría darse por la venta de acciones de empresas locales
o de bonos del Estado nacional que van a manos de extranjeros, como
también el ingreso de préstamos desde el exterior.
• Oferta especulativa, orientada a correr o evitar riesgos. Aquí incluimos la
oferta de dólares especulativa tendiente a cubrirse del riesgo cambiario, es
decir, del riesgo de que en el futuro la divisa (moneda extranjera) baje su
valor.

De lo anterior se desprende que la oferta de dólares se origina en aquellas


transacciones de balance de pagos que implican una partida de crédito, o sea que
generan un ingreso, una entrada de divisas. Estas, como aprendimos, son registradas
con signo positivo.
La oferta de dólares, entonces, representa la cantidad de dólares que se desea cambiar
por pesos a determinado valor. Si el tipo de cambio sube, la cantidad ofrecida de
dólares aumenta, ya que se recibirán más pesos por cada dólar (y por ende es más
atractivo ofrecerlos en el mercado). Si el tipo de cambio disminuye la cantidad
ofrecida de dólares será menor, dado que se recibirán menos pesos por cada dólar.
Se concluye, entonces, que la oferta de dólares refleja una relación directa entre el
tipo de cambio nominal y la cantidad ofrecida de dólares que se traduce en que la
oferta de dólares posee pendiente positiva.

166

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 166 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Observemos su representación gráfica:

Determinación del tipo de cambio nominal


¿Quién o cómo se determina el tipo de cambio nominal (TCN)? Una respuesta
rápida que podemos dar es en base al modelo de oferta y demanda estudiado. Vimos
que de la interacción de la conducta de los demandantes y de los oferentes se llegaba
a un precio de equilibrio. Dado que el (TCN) es el precio de la moneda extranjera en
términos de moneda nacional, provisionalmente diremos que de la interacción entre
la demanda y la oferta de divisas se obtiene el TCN.
Representemos, entonces, el mercado de divisas y observemos el punto de
encuentro entre la oferta y la demanda de dólares. En ese punto e, se determina el
TCN de equilibrio y la cantidad de dólares de equilibrio. Se puede observar que,
arbitrariamente, elegimos que en este punto de equilibrio el TCN es de AR$15 por
dólar y las cantidades negociadas son de 600 millones de dólares.

Supongamos por un momento que el TCN vigente es de $18 por dólar superior al de $15
por dólar, que es el que equilibra el mercado (iguala la demanda a la oferta). A $18, la
cantidad ofrecida de dólares es mayor que la cantidad demandada de dólares, produciéndose
entonces un exceso de dólares a ese precio. Ese superávit de divisas presionará hacia abajo
la cotización. ¿Por qué? Porque si el precio no bajara hay oferentes que se quedarían sin
vender sus dólares; si quieren hacerlo deberán ofrecerlos a un precio más bajo.
167

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 167 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Por el contrario, si el TCN vigente en el mercado se encuentra en un nivel inferior a
$15, supongamos, por ejemplo, $12 por dólar, a ese precio, la cantidad ofrecida de
dólares será menor que la cantidad demandada de dólares. A $12, habrá escasez de
dólares, habrá demandantes de dólares que no lograrán comprarlos. Esta situación
de déficit de divisas presionará hacia arriba al TCN, el cual tenderá a subir,
acercándose a la cotización de equilibrio de $15 por dólar.

Estos son movimientos que se producen a lo largo de las curvas de demanda y


oferta de dólares, dado que la cantidad de dólares demandada y ofrecida responde a
la variación del tipo de cambio nominal.
Pero sabemos que existen factores que pueden afectar el comportamiento de los
oferentes y demandantes de dólares, que en nuestro análisis se los consideraba como
constantes (ceteris paribus)8 y cuya incorporación como variables en el modelo
producirá desplazamientos de oferta y demanda, respectivamente.

Cambios en la demanda y oferta de divisas


Hay muchos factores o variables exógenas que pueden afectar al mercado de divisas,
alterando su oferta, demanda o ambas simultáneamente. Analizaremos, a modo de
ejemplo, solo algunos de ellos para discutir luego sus consecuencias.

8
Condición que expresa que solo se modifica una variable mientras que todas las demás permanecen constantes.
168

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 168 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Nivel de ingreso nacional. Cuando el nivel de actividad económica de un
país crece, el nivel de ingreso sube y aumenta también su nivel de gasto.
Se gastará más, tanto en bienes nacionales como en bienes importados, es
decir que se producirá un aumento en las importaciones. ¿Por qué?

Por un lado, las familias, al tener mayor ingreso, aumentarán su nivel de consumo
y demandarán más bienes y servicios finales tanto nacionales como –y esto es lo
relevante para nosotros– extranjeros. Por otro lado, las empresas, como observan
un aumento de la demanda agregada, producto del crecimiento de la actividad
económica, deberán incrementar su producción; pero para lograrlo necesitarán, a
su vez, más bienes de capital y más bienes intermedios. Una parte de esos bienes
de capital e intermedios son bienes importados que provienen del extranjero. En
conclusión, un aumento del ingreso nacional provocará, más temprano que tarde,
un aumento en las importaciones del país.
Para pagar estas importaciones se necesitarán más dólares; los demandantes estarán
dispuestos a entregar más pesos para obtener los dólares y, por lo tanto, para cada
valor del tipo de cambio, la cantidad demandada de dólares será mayor. La curva de
demanda de dólares se desplazará entonces hacia la derecha. Al TCN inicial de $15,
habrá un exceso de demanda de dólares. Habrá escasez de dólares a $15 y dejará
de ser una situación de equilibrio. Entonces, para que las cantidades demandadas
vuelvan a ser iguales a las ofrecidas, el TCN de equilibrio subirá (por ejemplo, a
$17 por dólar).
En conclusión, una expansión de la economía, ceteris paribus, provoca una suba
de las importaciones cuyo impacto en el mercado de divisas es un aumento de la
demanda que provocará una suba del tipo de cambio nominal.
Gráficamente:

Figura 1.a.

169

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 169 22/2/2017 11:53:21 a. m.


Nivel de ingreso extranjero. Dijimos recién que cuando el nivel de ingreso
de un país crece, sus importaciones terminarán aumentando porque el
nivel de gasto de la economía también aumenta. Si Brasil experimenta una
expansión de su actividad económica, aumentará entonces su nivel de
gasto, por ejemplo: su población demandará más autos nacionales y otros
extranjeros, algunos de ellos provenientes de la Argentina. Este aumento en
sus importaciones de autos argentinos no es otra cosa que un aumento de
las exportaciones de autos de la Argentina.

Al aumentar las exportaciones argentinas, habrá un mayor ingreso de dólares y la


cantidad ofrecida de dólares a cada valor del tipo de cambio será mayor.9 La curva
de oferta de dólares se desplazará entonces hacia la derecha. Al TCN inicial de $15
por dólar, existe ahora un desequilibrio ya que la cantidad ofrecida de dólares es
mayor a la demandada. Como consecuencia de ello hay un excedente de dólares a
esa cotización. Para que esos dólares que se ofrecen puedan ser vendidos, el precio
del dólar comenzará a bajar hasta encontrar un nuevo equilibrio con un TCN más
bajo de por ejemplo $12 por dólar.
En conclusión, una expansión de la economía de un socio comercial, ceteris paribus,
provoca una suba de las exportaciones cuyo impacto en el mercado de divisas es un
aumento de la oferta que provocará una baja del tipo de cambio nominal.
Gráficamente:

Figura 1.b.

Nivel de tasa de interés nacional y extranjero. Analicemos ahora las variaciones


en la tasa de interés. Cuando la tasa de interés en el exterior sube, los tenedores

9
Parecería más atinado decir que provoca un mayor ingreso de reales, la divisa brasileña, pero en realidad
el comercio argentino-brasileño está todavía en gran medida dolarizado. En cualquier caso, el análisis no
cambia si se toma como divisa el real en lugar del dólar.
170

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 170 22/2/2017 11:53:21 a. m.


de activos financieros nacionales se ven incentivados a colocar su dinero en
el exterior. Todo lo demás constante, parece ser ahora más atractivo tener un
depósito bancario en dólares en el extranjero que un depósito bancario en pesos
dentro del país. Por consecuencia, se producirá un aumento de la demanda
de dólares, ya que estos saldrán del país para realizar dicha operación en el
exterior. La representación gráfica será la misma que la figura 1.a. En cambio, si
la tasa de interés en el mercado financiero de nuestro país sube, esto incentiva
a que algunos fondos ingresen al país buscando una mayor rentabilidad de
sus ahorros. Con la lógica anterior, lo que observaremos es un incremento en la
oferta de dólares. La representación gráfica será igual a la figura 1. b.

Sistemas de tipos de cambio


Un sistema de tipos de cambio es un conjunto de reglas que describen el rol del
Banco Central en el mercado de divisas. Esquemáticamente podemos decir que
existen tres sistemas o formas de establecer el tipo de cambio: flexible, fijo y mixto.

• Sistema de tipo de cambio flexible. Cuando el tipo de cambio nominal se


determina por el libre juego de la oferta y la demanda, sin intervención
alguna del Banco Central, decimos que el tipo de cambio es flexible. En este
sistema, los movimientos de la demanda y de la oferta de divisas explican las
fluctuaciones del tipo de cambio nominal. En pocas palabras, podemos decir
que si por alguna razón la demanda de divisas aumenta (un desplazamiento
gráfico hacia la derecha) o bien la oferta disminuye (un desplazamiento
gráfico hacia la izquierda), el tipo de cambio nominal subirá; se necesitarán
más pesos para comprar una unidad de moneda extranjera, por lo que diremos
se produjo una depreciación del peso. En cambio, si por alguna razón la
demanda de divisas disminuye (desplazamiento gráfico hacia la izquierda)
o la oferta aumenta (desplazamiento gráfico hacia la derecha), el tipo de
cambio nominal bajará; se necesitan menos pesos para comprar una unidad
de moneda extranjera, por lo que diremos que se produjo una apreciación del
peso. En este sistema, el tipo de cambio fluctúa de manera tal de vaciar el
mercado y lograr que las cantidades demandas y ofrecidas se igualen hasta
alcanzar un nuevo tipo de cambio de equilibrio.

Supongamos, por ejemplo, que en el período bajo análisis existen pésimas


condiciones climáticas que provocan que buena parte de la producción cerealera se
eche a perder. Si esto sucede, las exportaciones argentinas de cereales disminuyen.
171

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 171 22/2/2017 11:53:21 a. m.


¿Cuál es el impacto sobre el mercado de divisas? La oferta de dólares se reduce
como consecuencia de la caída en las exportaciones. Gráficamente, la oferta se
desplaza hacia la izquierda, por lo cual la cantidad de equilibrio disminuye y el tipo
de cambio nominal aumenta. El resultado: una depreciación del peso.

En la actualidad, este sistema cambiario flexible (también denominado flotante),


en su definición más estricta (o sea una situación en la que el Banco Central o
autoridad monetaria se mantiene absolutamente al margen de lo que sucede en el
mercado, no anunciando un tipo de cambio ni interviniendo para hacerlo cumplir)
es utilizado en pocos países. El motivo principal es que muchos gobiernos son
reacios a permitir que el tipo de cambio nominal tenga grandes oscilaciones en
períodos breves, ya que estas oscilaciones –veremos más adelante– pueden tener
implicancias negativas sobre el nivel de actividad económica, de empleo y precios
de un país.

• Sistema de tipo de cambio fijo. El caso extremo opuesto al sistema flexible


puro recién analizado es el sistema de tipo de cambio fijo. En este caso,
el tipo de cambio nominal es anunciado por el Banco Central quien, para
determinarlo y fijarlo, debe intervenir de manera permanente (ya sea
demandando u ofreciendo divisas) para sostener ese valor y así evitar las
fluctuaciones que se producirían por la acción de la oferta y la demanda.

Este valor preestablecido puede ser modificado solo por decisión del Banco Central,
dando origen a una devaluación, cuando el nuevo valor es más alto que el anterior,
o a una revaluación, cuando el nuevo valor es más bajo que el anterior.
Imaginemos que en el marco de un tipo de cambio fijo el gobierno cambia su
política comercial y decide reducir los aranceles (impuestos a las importaciones) y
quitar la mayoría de las barreras no arancelarias existentes para la importación de
bienes industriales. Si esto sucediera, ceteris paribus, el volumen de importaciones
industriales aumentaría. ¿Cuál sería la repercusión sobre el mercado cambiario?
172

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 172 22/2/2017 11:53:22 a. m.


Al aumentar el volumen de las importaciones, se incrementaría la demanda de
dólares. Gráficamente se produciría un desplazamiento hacia la derecha de la
función de demanda (en la figura, D1), con la correspondiente suba del tipo de
cambio nominal. Pero esta depreciación del peso no puede ocurrir ya que estamos
en presencia de un tipo de cambio fijo. Luego, para que no se produzca dicha suba,
será necesario que el Banco Central ingrese al mercado de divisas y aumente la
oferta de dólares (representada por O1 en la segunda figura), colocando tantos
dólares como sean necesarios para que el tipo de cambio siga estable en TC*.
Gráficamente:
Primero, por aumento de las importaciones:

Luego, por intervención del Banco Central:

Como se puede observar, el Banco Central tiene un papel protagónico en un sistema


de tipo de cambio fijo ya que permanentemente debe eliminar cualquier excedente
o faltante de moneda extranjera al tipo de cambio anunciado por él, mediante la
correspondiente venta o compra de divisas.
Lógicamente, los dólares que el Banco Central ofrece en el mercado implican una
disminución de las reservas internacionales, las cuales se encuentran en el activo
173

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 173 22/2/2017 11:53:22 a. m.


del Banco Central. Y como hemos visto oportunamente, cuando el Banco Central
realiza una venta de moneda extranjera, como a cambio recibe pesos que salen de
circulación, esta intervención genera una disminución en la oferta monetaria.
Un sistema de cambio fijo disminuye pues las posibilidades del Banco Central de
controlar la oferta de dinero y de realizar así política monetaria. Podríamos decir,
entonces, que a cambio de decidir el tipo de cambio nominal y tener pleno control
de su política cambiaria el Banco Central cede el control de la cantidad de dinero en
circulación, renunciando a su capacidad de hacer política monetaria.
Cabe aclarar que en el sistema flexible sucede lo contrario: el Banco Central renuncia
a la posibilidad de hacer política cambiaria y a cambio tiene plena autonomía de su
política monetaria (aumentar o disminuir libremente la oferta monetaria).

• Sistemas mixtos (o de cambio flexible con intervención del Banco Central).


En la mayoría de los países rigen sistemas cambiarios que no son tan
extremos como los dos estudiados. Estos sistemas se caracterizan, por un
lado, por una fuerte presencia de la autoridad monetaria que mediante sus
intervenciones busca evitar, a través de la compra (demanda) o la venta
(oferta) de moneda extranjera, la disminución o alza del tipo de cambio
respectivamente. Por el otro lado, en dichas situaciones, el Banco Central
si bien interviene no fija el precio de las divisas. Podríamos mencionar dos
casos: flotación con bandas cambiarias y flotación sucia.
- Flotación con banda cambiaria. Se habla de flotación con banda
cambiaria cuando se establece un valor máximo y uno mínimo del tipo
de cambio, a partir de los cuales aparece la intervención del Banco
Central, ya sea demandando u ofreciendo divisas. Si el valor del tipo de
cambio se mueve entre estos dos valores, el Banco Central no interviene,
dejando flotar el tipo de cambio o sea, permitiendo que su cotización
oscile según el libre juego de la demanda y la oferta, tal como en el caso
del sistema de cambio flexible.

174

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 174 22/2/2017 11:53:22 a. m.


Figura 2

Si por los desplazamientos de las curvas de oferta o demanda de dólares, el TCN


queda establecido por encima del TCN máximo o por debajo del TCN mínimo,
entonces, aparecerá el Banco Central en el mercado comprando o vendiendo dólares,
de forma tal que el TCN vuelva a un valor que se encuentre dentro de los márgenes
de la banda de flotación. Por consiguiente, al igual que en el tipo de cambio fijo, el
Banco Central debe tener disponible una cierta cantidad de reservas internacionales
para ser capaz de intervenir y cubrir, por ejemplo, los déficits temporales de divisas
originados en desequilibrios del balance de pagos.

- Flotación sucia. En este caso, no existen valores máximos o mínimos


establecidos; el Banco Central interviene cuando lo cree conveniente
según sus objetivos de política cambiaria. No hay anuncio alguno
sobre una cotización o valor que el Banco Central se comprometa a
defender.

Supongamos que en los mercados internacionales se produce una suba del precio en
dólares de la soja. Esta suba provocará un aumento en el valor de las exportaciones
argentinas de soja que implicará un mayor ingreso de divisas o sea, un aumento de
la oferta de dólares. Gráficamente, la función de oferta representada con una O0 se
desplaza hacia la derecha hasta alcanzar la posición O1, la nueva función de oferta.
Este aumento de la oferta de dólares tiene como consecuencia una fuerte caída en
el tipo de cambio nominal (en la figura 3, TCN sin intervención del Banco Central).
Si la política económica general es sostener un tipo de cambio alto para favorecer
la rentabilidad del sector agroexportador, entonces el Banco Central intervendrá en
el mercado de divisas para evitar esta baja en el valor del tipo de cambio. Para ello,
ingresará al mercado comprando dólares, lo cual implica un aumento de la demanda
de dólares (gráficamente, D1).
175

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 175 22/2/2017 11:53:22 a. m.


La magnitud de la compra dependerá de la situación planteada y de los objetivos de
política cambiaria y monetaria elegidos, a diferencia del sistema de tipo de cambio
fijo, en el cual la intervención de la autoridad monetaria debe ser la suficiente como
para no permitir que el tipo de cambio se mueva del valor establecido. Finalmente,
en el mercado de divisas el nivel de tipo de cambio será TCN*, más alto que el TCN
que quedaría establecido por el libre juego de la oferta y la demanda en un sistema
flexible sin intervención del Banco Central, suavizando de esta manera los efectos
del shock externo originados en la suba del precio internacional de la soja.

Tipo de cambio nominal y real


En el apartado anterior, hemos visto de qué maneras puede determinarse el tipo
de cambio nominal. A su vez hemos analizado en el texto sobre inflación las
consecuencias de cambios en el tipo de cambio nominal sobre el nivel de precios.
El paso siguiente en nuestro análisis será pues preguntarnos acerca de los efectos
que tendrán las oscilaciones del tipo de cambio nominal sobre la balanza comercial
(exportaciones e importaciones).
¿Por qué es tan relevante esta pregunta? Porque los cambios en el valor de las
exportaciones e importaciones provocarán cambios en la demanda agregada y estos
a su vez modificaciones en el nivel de producción y de ingreso de una economía (tal
como aprendimos al estudiar el modelo del multiplicador).10 Concretamente: una
depreciación de nuestra moneda (o sea una suba del tipo de cambio nominal) ¿cómo
afectará nuestra balanza comercial (de mercancías)? Para responder con mayor
solvencia esta pregunta debemos introducir el concepto de tipo de cambio real.

10
Ver el capítulo 7, “El modelo multiplicador y el ciclo económico”.
176

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 176 22/2/2017 11:53:22 a. m.


Tipo de cambio real (TCR)

El tipo de cambio real mide el precio relativo de los bienes producidos en el extranjero
expresado en términos de bienes nacionales. Una suba del tipo de cambio real (que
denominaremos una “depreciación real”) significa que los bienes extranjeros se han
encarecido en relación a los bienes nacionales, o sea a los producidos localmente. A
su vez una reducción del tipo de cambio real implica que los bienes extranjeros se
han abaratado respecto de los bienes nacionales (“una apreciación real”).
Será más sencillo comprender esta definición y su significado mediante un
ejemplo numérico. Vamos a pensarlo primero a nivel microeconómico, analizando
el comercio de un bien particular, y luego trasladaremos el ejemplo a nivel
macroeconómico.
La Argentina y los Estados Unidos son dos grandes productores de vino. A efectos
ilustrativos supongamos que el precio de una botella de vino tinto cabernet sauvignon
de gama media producido en la Argentina es de $AR150 mientras que su par de
Estados Unidos tiene un precio de US$10. Por una simple cuestión pedagógica
vamos a olvidarnos de los costos de transporte y otros costos de transacción (que
por supuesto existen y son muy importantes pero que no cambiarían el sentido de
las conclusiones y sí volverían algo más complejo nuestro análisis).
Está claro que si queremos comparar el precio de los dos vinos y ver cuál es el
más caro o el más barato debemos expresar ambos precios en la misma moneda.
Podríamos hacerlo en pesos argentinos o en dólares estadounidenses; lo haremos
siguiendo la primera opción, ya que el vino extranjero es el de Estados Unidos
y el vino argentino el bien local o nacional. El precio del vino argentino está ya
expresado en pesos argentinos con lo cual solo debemos traducir el precio del
vino de Estados Unidos a la moneda local, el peso. ¿Cómo hacerlo? Simplemente
multiplicando el precio del vino extranjero por el tipo de cambio nominal peso/
dólar. Suponiendo que el TCN entre el peso y el dólar fuera de $AR15 por dólar,
nos quedaría:

AR$15 × US$10 = AR$150 precio del vino de Estados Unidos expresado en AR$

Dado que precio de una botella de vino producido en la Argentina era también
de AR$150 podríamos concluir que ambos bienes tienen el mismo precio o bien
afirmar que el precio de una botella de vino extranjero equivale a una botella de
vino argentino. Justamente al decir que el precio de una botella de vino extranjero
equivale a una botella de vino nacional acabamos de calcular un tipo de cambio
real. En este caso el TCR es igual a uno. Expresamos el precio de un bien extranjero
en términos del bien nacional.
177

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 177 22/2/2017 11:53:22 a. m.


¿Y si la botella producida en Estados Unidos hubiera tenido un valor de US$20? En
esta hipotética situación nos quedaría:

AR$15 × US$20 = AR$300 que es el precio del vino de Estados Unidos expresado
en AR$

Dado que: AR$150 es el precio del vino argentino expresado en AR$.


Si hacemos: (AR$300 / AR$150) = 2 es el precio relativo del vino de Estados
Unidos expresado en términos de botellas de vino argentino.
Es decir, el precio de una botella de vino de Estados Unidos es de dos botellas de
vino argentino. Diremos entonces que el tipo de cambio real es de 2.
Se puede entender ahora por qué una suba del TCR la denominamos una apreciación
real. Cuando el vino extranjero subió de US$10 a US$20 dólares se produjo
en consecuencia un aumento de su precio en relación al vino argentino, el cual
supusimos constante, de una botella a dos botellas. El TCR aumentó pues de 1 (uno)
a 2 (dos). Es importante entender que el tipo de cambio real se expresa (como toda
variable real, como por ejemplo el PBI real o el salario real) en términos de bienes.
De los ejemplos anteriores podemos inducir una fórmula general para el cálculo del
tipo de cambio real:

TCR = Precio de bienes extranjeros = TCN × P*


Precio de bienes nacionales P

donde:
TCN: Tipo de cambio nominal
TCR: Tipo de cambio real
P*: Precio de los bienes extranjeros
P: Precio de los bienes nacionales

Teniendo presente la fórmula anterior analizaremos seguidamente los diferentes sucesos


que pueden provocar una modificación del tipo de cambio real. Se nos presentan tres
alternativas: un cambio en el tipo de cambio nominal, un cambio en el precio del bien
extranjero o un cambio en el precio del bien local. Los analizaremos por separado,
suponiendo en cada caso que el resto de las variables se mantienen constantes.

1. Un cambio en el tipo de cambio nominal. Partiendo del primer ejemplo,


en el cual el TCR era uno, o sea el precio de una botella de vino extranjero
valía una botella de vino argentino, supongamos que se produce una
depreciación nominal (o sea un aumento del tipo de cambio nominal).

178

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 178 22/2/2017 11:53:22 a. m.


Imaginemos que la nueva cotización es de AR$20 pesos por dólar. ¿Qué
sucede con el tipo de cambio real? Veamos:
TCR = Precio de bien extranjero / Precio de bien nacional
TCR = (TCN × P*) / P
TCR = (AR$20 × US$10) / AR$150
TCR = AR$200 / AR$150
TCR = 1,33

Es decir que el nuevo precio del vino extranjero es de 1,33 botellas de vino
argentino por botella de vino estadounidense. Ha ocurrido pues una depreciación
real, el precio del vino extranjero se ha encarecido: ya no cuesta una botella del vino
argentino, su valor aumentó a 1,33 botellas de vino local. Todo lo demás constante,
una depreciación nominal provoca una depreciación real.

2. Un cambio en el precio del bien extranjero. Volviendo a la cotización


inicial de AR$15 por dólar, supongamos ahora que el costo de producir
una botella de vino tinto en Estados Unidos aumenta y que esta suba de
los costos se traduce en un aumento de su precio. A modo de ejemplo
supondremos que el nuevo precio será de US$15 por botella.
TCR = Precio de bien extranjero / Precio de bien nacional
TCR = (TCN × P*) / P
TCR = (AR$15 × US$15) / AR$150
TCR = AR$225 / AR$150
TCR = 1,5

Se desprende de lo anterior que el bien extranjero se ha encarecido. En relación a la


situación inicial en la cual el TCR era igual a uno, se ha producido una depreciación
real, ha aumentado el precio del vino estadounidense a 1,5 botellas de vino argentino.
Todo lo demás constante, un aumento del precio del bien extranjero provoca una
depreciación real.

3. Un cambio en el precio del bien nacional. Finalmente analizaremos la


situación en la cual hay una modificación en el precio del bien local.
Tomaremos como dato los valores iniciales de AR$15 por dólar como
TCN y de US$10 como precio del vino estadounidense. Supondremos
ahora que por la incorporación de tecnología de los bodegueros locales,
el costo de producir el cabernet sauvignon en la Argentina se reduce y
en consecuencia el precio de la botella de vino argentino pasa a ser de
AR$120. En este caso tendremos que:

179

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 179 22/2/2017 11:53:22 a. m.


TCR = Precio de bien extranjero / Precio de bien nacional
TCR = (TCN × P*) / P
TCR = (AR$15 × US$10) / AR$120
TCR = AR$150 / AR$120
TCR = 1,25

Nuevamente el precio del bien extranjero ha aumentado en términos reales. Una botella
de vino estadounidense cuesta ahora 1,25 botellas de vino argentino. El TCR ha subido
de 1 a 1,25, se ha producido, una vez más, una depreciación real. Todo lo demás
constante, una reducción del precio del bien nacional provoca una depreciación real.
Para comprender el concepto de tipo de cambio real hemos recurrido a un ejemplo
microeconómico. Pero a nivel macroeconómico, ya no nos va a interesar qué suceda
puntualmente en el mercado del vino cabernet sauvignon. Será motivo de análisis
lo que acontezca no ya con un bien en particular sino lo que suceda en la industria
de un país en su conjunto. De esta manera, un aumento del tipo de cambio real o
sea una depreciación real, significará que los bienes producidos en el extranjero se
habrán encarecido respecto de la producción local.
Resulta evidente que ya no podremos utilizar para su cálculo la evolución del
precio del vino tinto local y su par estadounidense. Utilizaremos la misma fórmula
introducida pero la interpretaremos de una forma ligeramente diferente.

TCR = Precio de los bienes extranjeros / Precio de los bienes nacionales


TCR = (TCN × P*) / P

Donde ahora:
TCN: Tipo de cambio nominal
P*: Nivel de precios en el extranjero
P: Nivel de precios en el país local

¿Cómo medir el nivel de precios tanto en el país local como


en el extranjero?

Tal como hemos visto en diferentes partes del presente libro, debemos hacerlo mediante
un índice de precios. Los índices de precios justamente sirven para medir la tasa de
inflación en un país. Por ende, el IPC (Índice de Precios al Consumidor), un índice de
precios mayorista o mejor aún el deflactor del PBI nos serán útiles a tal efecto.
Supongamos que queremos averiguar si la industria argentina en su conjunto se ha
encarecido o abaratado respecto a la industria estadounidense en el primer semestre
de 2016. Para saberlo debemos averiguar primero los datos sobre tipo de cambio
180

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 180 22/2/2017 11:53:22 a. m.


nominal e inflación local y externa. En los primeros seis meses de 2016 la tasa de
inflación en Estados Unidos fue del 1%, la tasa de inflación en la Argentina fue del
27% mientras que el aumento del tipo de cambio nominal peso/ dólar fue de un
13,5%. Dado que, como sabemos:

TCR = Precio de los bienes extranjeros / Precio de los bienes nacionales

El precio de los bienes extranjeros aumentó un 14,64% en pesos (surge de calcular


1,135 × 1,01) mientras que el precio de los bienes locales aumentó en el período un
27%. Entonces nos queda:

TCR = 1,1464 / 1,27


TCR = 0,9028

Diremos entonces que durante los primeros seis meses de 2016 el tipo de cambio real pasó
de 1 a 0,9028, o sea que se redujo aproximadamente un 10%. Los bienes producidos en
Estados Unidos se abarataron en promedio un 10% en relación a los bienes producidos
por la industria argentina. En otras palabras, ocurrió una apreciación real del 10%.
¿Por qué es tan importante calcular la evolución del TCR entre dos países? Porque al
averiguarlo, podemos darnos una idea de si la industria de un país se está abaratando
o encareciendo respecto de la de otro país. En otras palabras, si se está volviendo más
o menos competitiva. Y esta mayor o menor competitividad nos permitirá explicar
en parte el comportamiento presente y futuro de sus exportaciones e importaciones.
Tomando el ejemplo anterior en el cual el TCR disminuía, dado que la industria
extranjera se habrá abaratado y la local se habrá encarecido, esto implicará
que probablemente le será cada vez más difícil exportar al país local y que
simultáneamente como los productos extranjeros llegarán más baratos cabe suponer
que las importaciones desde dicho país a su vez aumentarán. A modo ilustrativo, si
las botellas de vino tinto cabernet sauvignon producidas en los Estados Unidos se
abarataron un 10% en relación a las argentinas durante el primer semestre de 2016,
podemos predecir que (todas las demás variables constantes) las exportaciones de
vino argentino a los Estados Unidos disminuirán mientras que las importaciones
de vino estadounidense a la Argentina aumentarán, empeorando de esta manera la
balanza comercial bilateral entre la Argentina y los Estados Unidos.
Al determinar en parte la evolución de las exportaciones e importaciones de un país,
el tipo de cambio real se transforma en una variable clave de la economía. Una suba
del TCR (una depreciación real) promoverá una mejora de la balanza comercial; una
caída del TCR (una apreciación real) por el contrario provocará un empeoramiento
de la balanza comercial. En el primer caso, el aumento del saldo de la balanza

181

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 181 22/2/2017 11:53:22 a. m.


comercial llevará a un aumento de la demanda agregada y por consiguiente del
nivel de ingreso y producción. En el segundo caso, claro está, ocurrirá lo contrario.
Del análisis anterior se desprende que una economía debería preocuparse por obtener
el tipo de cambio real más alto posible a fin de aumentar su producción hasta su
máxima capacidad y alcanzar así un nivel de pleno empleo vía aumento de sus
exportaciones netas. Y para logarlo el mecanismo más sencillo sería mediante un
aumento del tipo de cambio nominal, o sea una devaluación de la moneda nacional.
Este razonamiento es incorrecto ya que pasa por alto varias simplificaciones.
Una de las más importantes es la que estudiamos en ocasión del análisis de las causas
de la inflación. Aprendimos entonces que las depreciaciones o devaluaciones nominales
provocan inflación. Observando nuestra fórmula del TCR, un aumento del TCN provoca
que también suba P. Con lo cual más allá de las consecuencias negativas de la devaluación
sobre los precios vemos que el movimiento de estos atenúa los cambios sobre el TCR.
Un aumento del TCN no provoca un aumento de la misma proporción del TCR debido
a que parte se “pierde” en la suba de precios de los bienes nacionales. Qué porcentaje de
la suba del TCN se traslada a los precios locales dependerá del contexto. De hecho, en
nuestro ejemplo, parte de la alta tasa de inflación durante el primer semestre de 2016 se
debió al fuerte aumento del tipo de cambio nominal a fines de 2015.
El estudio de una economía abierta nos ha permitido introducir en nuestro análisis
variables tan simples en su definición como las de tipo de cambio nominal y real pero
a la vez tan complejas en el examen de sus consecuencias sobre la balanza de pagos y
los niveles de producción, empleo y precios. Queda claro pues, que su estudio resulta
imprescindible para una mejor comprensión de la realidad macroeconómica de un
país y de los dilemas que plantea para la confección de una política económica eficaz.

Bibliografía

Krugman, Paul y Maurice Obstfeld (2006). Economía Internacional. Teoría y


política, 7ma edición, Madrid, Pearson Educación.
Appleyard Dennis y Alfred Field (1997). Economía Internacional, 1a edición,
Madrid, Mc Graw Hill.
Blanchard, Olivier y Daniel Pérez Enrri (2011). Macroeconomía. Aplicaciones
para Latinoamérica, 2ª. Edición, Madrid, Prentice Hall.
Metodología de Estimación del Balance de Pagos; Dirección Nacional de Cuentas
Internacionales; Instituto Nacional de Estadística y Censos; Secretaría de Política
Económica; mayo 2007;
http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/metod_balance.pdf

182

Temas de economia_correcc_20_2_2017.indd 182 22/2/2017 11:53:22 a. m.

También podría gustarte