Está en la página 1de 5

Casopráctico:ColoranteNaturalesSA–CANSA

INTRODUCCIÓN
La empresa “Colorantes Alimentarios Naturales SA” (CANSA) es una PYME de 25
trabajadores, cuyo objeto social es la producción y comercialización de colorantes
naturales destinados a la alimentación humana.
Actualmente comercializa toda una gama de productos colorantes rojos, amarillos
y mezcla de ambos, de mayor o menor concentración en principios activos
(capsantina, capsorrubina, luteina, etc.), en función de las aplicaciones (bebidas,
pasta alimenticia, refrescos, etc.) a las que vayan destinados los productos
comerciales.
CANSA considera que está bien posicionada en un “nicho de mercado”
(“Colorantes naturales”) que la hace competitiva frente a las grandes empresas
químicas productoras de colorantes artificiales (no existentes en la naturaleza y/o no
obtenidos a partir de productos naturales).
La empresa está realizando grandes esfuerzos para aumentar su cuota de mercado
en el sector de alimentación humana aprovechando el incremento constante
que tiene la demanda de productos naturales dentro de este sector. De
hecho, el crecimiento del mercado de los colorantes artificiales para la
alimentación humana es negativo.
CANSA produce colorantes a partir de productos naturales (harinas de
vegetales), por un proceso de extracción sólido‐liquido, seguido de una
concentración por destilación a vacío. La empresa no cultiva los vegetales, sino que
compra las harinas de estos productos por medio de una red internacional de
proveedores que controla la producción en exclusiva de la gran mayoría de los
agricultores especializados y dedicados a estas plantas.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

En la última junta del Equipo Directivo, el Director Financiero señala: “No


estamos bien. Hemos caído en facturación en todos nuestros productos
excepto en los que menos nos aportan, y salvamos los márgenes porque hemos
comprado menos y más barata la materia prima”

Ante esta situación, el Director Comercial explica: “Para facturar más necesitamos
poder bajar precios a cambio de mayores pedidos. Los clientes hacen grandes
pedidos a quienes les puedan dartoda la gama de tonalidades y calidades
enconcentración y pureza que necesitan, y que no siempre es la misma. Si tenemos
en cuenta que la producción no se diseñó pensando en ahorrar ni la tecnología en
adaptarnosalos pedidos de los clientes, nos va costar cada vez más cerrar los
pedidos”

Teniendo en cuenta lo anterior, el Director General dice: “Urge tener una gama
de productos naturales seguros, completa en calidades, flexible en producción y
de bajo coste. Para esto le solicitaremos al Director de I+D que nos presente una
cartera de proyectos que podamos implementar en los próximos años para
cumplir con esos objetivos”

PROPUESTAS DE PROYECTOS

El equipo de I+D está conformado por 5 personas. Un Director, quien es un


ingeniero experto en tecnología agroindustrial, un biólogo procedente del
Departamento Comercial y un químico, procedente del Departamento de
Producción y Calidad. Adiconalmente hay dos técnicos de laboratorio que
trabajan como auxiliares de investigación.
El Director de I+D ha indagado, tanto por vía formal (patentes, publicaciones
técnicas, congresos, reuniones, ferias comerciales,) como informal (amigos y
conocidos en el sector), en aquellas investigaciones básicas y nuevas tecnologías
que se están desarrollando. Por otra parte también, gracias a sus buenas
relaciones con el mundo académico, el Director de I+D ha podido detectar el
estado de algunas tecnologías emergentes que podrían ser de utilidad para la
empresa.
Con todo ello se ha establecido una primera cartera de proyectos de I+D que se
presentarán al Comité Directivo para su análisis y aprobación.

Lista inicial de proyectos presentados por el Director de I+D

1) Proyecto Ref:Nucolor
Identificación y aislamiento de nuevos colorantes naturales de uso alimentario a partir de
productos naturales.

Se plantea estudiar la viabilidad de obtener nuevas tonalidades de colorantes a partir de


otros productos vegetales (alfalfa, zanahoria, soja, marigold, etc.), a fin de incrementar la gama de
productos comerciales de la empresa.
Gracias a su red comercial y de asistencia téncica, así como a las labores de control de
calidad que se realizan en las materias primas que se adquieren, la empresa cuenta con una
gran experiencia y la tecnología necesaria para la identificación y cuantificación de colorantes
naturalesen productos vegetales.
Por otra parte, la empresa utilizaría los sistemas actuales de producción que, aunque bien
conocidos en el sector, domina ampliamente y, en consecuencia, le resultaría fácil adaptar
sus procesos a la obtención de estos nuevos colorantes.
_ Plazo para concluir la investigación: 1 año
_ Ventaja competitiva: Diversificación de la cartera de productos. Incremento de las
ventas.
_ Inversión anual requerida en I+D: 21.000€

2) Proyecto Ref: Ferex


Obtención de colorantes naturales a partir de fermentación biotecnológica de
microorganismos extremófilos.
Resumen:
Determinadas bacterias naturales extremófilas son capaces de producir idénticos tipos de
colorantes que los del Pimentón. Por otra parte, el carácter extremófilo de estas bacterias
hace que sea especialmente económico su proceso de fermentación al no requerir
medidas de esterilidad. La finalidad de esta investigación sería obtener una “harina”
semejante a la del Pimentón, pero procedente de la fermentación en grandes cantidades
de estas bacterias. Esta “harina” se procesaría de forma análoga a como hoy se realiza el
Pimentón.
La tecnología de fermentación de extremófilos, y la manipulación genética de estos, se puede
considerar que está en un estado inicial, aunque se desarrolla a grandes pasos debido al
indudable interés económico que presenta el trabajar sin condiciones estériles.
La empresa desconoce lastécnicas de fermentación y de manipulación biotecnológica de los
extremófilos, pero podría adquirir rápidamente estos conocimientos con el adecuado
programa de formación e inversiones en equipamiento.
_ Plazo para concluir la investigación: 4 años
_ Ventajas competitivas: Independencia de proveedores. Producto de partida muy
homogéneo y de alta concentración. Integración vertical de la empresa.
_ Inversión anual en I+D requerida: 23.000€

3) Proyecto Ref: Purex


Métodos de purificación para obtener productos de mayor pureza y concentraciónapartirde
losconcentradosobtenidosactualmente.
Resumen:
El mercado destinado a alimentación humana, podría exigir productos naturales más
concentrado y específicos, es decir sin mezclas de principios activos, tal como se obtiene
actualmente en los extractos naturales. Se considera conveniente estudiar la posibilidad de
implementar algún tipo de proceso de purificación adicional al proceso de extracción, análogos
a los que ya se utilizan habitualmente en la industria farmacéutica (cristalización,
cromatografía preparativa‐industrial, centrifugación, etc.).
Las técnicas a emplear son bien conocidas y utilizadas habitualmente en otros sectores de
mayor intensidad en tecnología, como es el farmacéutico, pero que la empresa no las ha
utilizado habitualmente. Por otra parte, en caso de que se implementase con éxito algunas
de estas tecnologías éstas serían fácilmente asimilables por la competencia pues son proceso
bien conocidos y de relativa fácil aplicación.
_ Plazo para concluir la investigación: 2 años
_ Ventajas competitivas: Producto de gran calidad, muy homogéneo y de alta concentración.
Permitirá desarrollar una nueva gama de productos comerciales más específicos y de mayor
valor añadido.
_ Inversión anual requerida en I+D: 33.000€

4) Proyecto Ref: Escri


Extracción por medio de fluido supercrítico.
Resumen:
La extracción por medio de fluidos supercríticos se considera el proceso de futuro sobre todo en
el campo de la alimentación humana, debido a la escasa toxicidad de los solventes
empleados, a las bajas trazas de estos presentes en los extractos, a las casi inexistentes
perdidas en el proceso de concentración de componentes activos y a la selectividad del proceso
que permite incluso separar entre distintas especies moleculares, pero las instalaciones
industriales son todavía escasas existiendo muy pocas empresasenelmundoqueempleen
estatecnologíaanivelindustrial.
Debido a anteriores proyectos de investigación CANSA tiene conocimientosteóricosde
este proceso y lo ha utilizado tanto a nivel de laboratorio y como semi‐preparativo (planta
piloto) en instalaciones de centros deinvestigación.
El objeto de la investigación sería determinar las condiciones idóneas de utilización de esta
tecnología (presiones, temperaturas, mezclas de solventes, etc.) para la separación a
escala industrial.
_ Plazo para concluir la investigación: 3 años
_ Ventajas competitivas: Producto de gran calidad, muy homogéneo y de alta concentración.
Utilización de disolventes no tóxicos ni peligrosos.
_ Inversión anual requerida en I+D: 26.000€

Cuadro resumen
No. Referencia Inversión Duración
1eraño(€) (años)

1 NUCOLOR 21.000 1
2 FEREX 23.000 4
3 PUREX 33.000 2
4 ESCRI 26.000 3

PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
Si bien los proyectos que presenta el Director de I+D son interesantes, El Director
Financiero mafiesta que dada las condiciones actuales de la empresa no es posible
desarrollarlos todos y que se debe decidir cuales se implementarán en el corto
plazo (próximo año). El Director Financiero manifiesta que se dispone de
60.000€/año, y que se debe tomar la decisión atendiendo a dicha restricción.

También podría gustarte