Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INTEGRANTES:

CHUNQUI CERQUIN MAIVELIN CLAUDE


VILLANUEVA CHUNQUE ROSMERY
ISPILCO ROJAS ULISES
LLANOS CULQUI ALIPIO

CURSO: BIOQUIMICA

DOCENTE: ROEL MURRUGARRA

TEMA: LA FOTOSINTESIS

CICLO: III
Introducción

Todos los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan energía para provocar las
reacciones metabólicas del crecimiento, desarrollo y reproducción. No obstante, los
organismos no pueden utilizar energía de la luz directamente para sus necesidades
metabólicas, ya que esta primero debe convertirse en energía química mediante el
proceso de fotosíntesis.
Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una
función ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los
ecosistemas mediante el uso de la luz para sintetizar azúcares. Dado que producen su
propio alimento (es decir, fijan su propio carbono) con la energía de la luz, estos
organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente, “organismos que se alimentan a sí
mismos al utilizar luz").
Los seres humanos y otros organismos que no pueden convertir dióxido de carbono en
compuestos orgánicos se llaman heterótrofos (“que se nutre de otro"). Los heterótrofos
deben obtener el carbono fijo consumiendo otros organismos o sus derivados. Los
animales, hongos y muchos procariontes y protistas son heterótrofos.
Objetivos
 Objetivo general:

Analizar la importancia de la fotosíntesis en la vida de los seres vivos tanto


autótrofos y heterótrofos.
 Objetivos específicos:
 Reconocer los elementos que participan en la realización del proceso de
fotosíntesis.
 Reconocer los organelos celulares los cuales ayudan en la realización del
proceso.
 Reconocer las fases en las cuales se produce tanto fases luminosas y fases
oscuras.
1.- EXPLIQUE USTED EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS Y A NIVEL DE
QUE ÓRGANOS SE REALIZA.

La fotosíntesis consiste en la fabricación de alimentos por medio de la luz, a partir del


agua, las sales minerales y el dióxido de carbono, desprendiendo oxígeno.

a). Definición y descripción en cada una de las etapas.

La fotosíntesis se lleva a cabo en


los cloroplastos, específicamente
en las membranas de los tilacoides,
donde se encuentran los
diferentes pigmentos que capturan
la energía luminosa,
principalmente clorofila.

El proceso fotosintético involucra


un conjunto de reacciones
químicas, catalizadas por diferentes
enzimas que se llevan a cabo en
distintas partes de cloroplasto.

Los órganos que realizan reciben nombre de fotoautótrofos obtienen energía de


carbono del entorno físico que lo utilizan para producir su comida, mediante procesos
de fotosíntesis elaboran azúcar y otros compuestos usando la luz solar como fuente de
energía y el dióxido de carbono como fuente de carbono.

b). Importancia del fenómeno fotosintético.

• Gases atmosféricos: Durante la fotosíntesis las plantas absorben dióxido de


carbono y emiten oxígeno, con una respiración a la inversa, sin la actuación de la
fotosíntesis en las plantas verdes no habría forma de remplazar todo el oxígeno
es consumido en procesos como la respiración y la combustión.
• Comida: Las plantas verdes también son llamadas productores debido a que
producen sus propia comida d las materias primas que hay alrededor de ellas a
través de la fotosíntesis. Los animales y los humanos son consumidores y todo lo
que comen directo o indirectamente proviene de las plantas, la comida que
obtiene la mayor parte de la población del mundo procede en más de un 80% de
las plantas. Ejemplo: arroz, trigo, maíz, etc.
• Ropa: muchas plantas tienen células largas y delgadas con gruesas paredes
celulares. Estas propiedades permiten que la célula forme fibras, por lo que
pueden ser hiladas y tejidas en las fábricas. Ejemplo: algodón y plata de lino.
• Medicina: las plantas contienen un amplio rango de químicos que son extraídos
y utilizados en la producción en las medicina. La droga de la aspirina, utilizada
para aliviar el dolor y reducir la coagulación de la sangre, es derivada del ácido
salicílico un químico extraído de la corteza del sauce.
• Madera: se utiliza como material de construcción, un combustible para la
combustión en la fabricación de papel procedente de los árboles.
• Pesticidas: muchas plantas producen químico como un mecanismo de defensa
para protegerse contra los ataque de las plagas. Estos químicos pueden ser
extraídos de la plantas para producir pesticidas naturales para proteger cultivos
y plantas.

c. Descripción del cloroplasto.

Son los plastos de mayor importancia


biológica ya que por medio dela
fotosíntesis en ella se transforma la
energía lumínica, en energía química,
que pude ser aprovechadas por los
vegetales.

Soporte de los pigmentos que


intervienen en la fotosíntesis.

Tiene una forma discoidal o globular


también posee doble membrana.
Descripción de la membrana externa:
muy permeable,
Contiene numerosos proteínas que
regulan los intercambios de sustancias con el citosol destacan las proteínas de canal las
cuales forman grandes poros que la hacen muy permeables y es la membrana que cubre
a todas las demás membranas.

d). Descripción de la naturaleza de la radiación electromagnética (descomposición de


la luz).
Radiaciones electromagnéticas.

Es una propagación ondulatoria de energía eléctrica y magnética cuyas intensidades


varían en planos perpendiculares. Todas tienen la misma velocidad en el vacío (c =
300.000 km/segundos), diferenciándose por las diferentes longitudes de onda o
frecuencia, de la que depende su energía.
Entre las radiaciones electromagnéticas encontramos:

 Radiaciones ionizantes

- Rayos gamma
- Rayos X o Radiaciones ópticas

- Radiaciones ultravioletas (UV-C, UV-B, UV-A)

- Radiación visible (violeta, azul, verde, amarilla, naranja, roja)


- Radiaciones infrarrojas
- Radiofrecuencias (radar, microondas...)

 Radiaciones corpusculares.

Son debidas a la propagación de partículas subatómicas (núcleos de helio, electrones,


protones, neutrones, etc.) habitualmente dotados de gran velocidad aunque siempre
inferior a la de las radiaciones electromagnéticas. Las radiaciones corpusculares son:

Radiaciones alfa.
Radiaciones beta.
Radiaciones
neutrónicas.
Radiaciones
cósmicas.

e). Descripción de los pigmentos fotosintéticos.


Los pigmentos fotosintéticos son lípido que se hallan unidos proteínas presentes en
algunas membranas plasmáticas esto se relaciona con su capacidad de
aprovechamiento de la luz para iniciar reacciones químicas y poseer color propio.
Existen dos tipos de pigmentos

 Glorifica

Pigmento verde en las plantas vasculares y en las algas verdes se distinguen dos
variedades de clorofila: La clorofila A alberga un grupo metilo en el tercer
carbono y absorbe luz de longitud de onda.

La clorofila B contiene un grupo fornilo y que adsorbe hace 660nm.


 Carotenoides

Son isoprenoides insolubles en agua, pero fácilmente solubles en grasa y


disolventes, absorben luz de 440nm.
Se dividen en:

- Carotenos, son hidrocarburos no saturados sin oxígeno de color rojo y anaranjado.


- Xantofila, derivados oxigenados de los carotenos de color amarillo.

2.-EXPLIQUE Y DESCRIBA LAS FUNCIONES DEL FOTOSISTEMA I Y FOTOSISTEMA II.


Son complejos proteicos situados en membranas de organismos autótrofos donde se
agrupan los pigmentos fotosintéticos como la clorofila, estas moléculas son capaces de
captar la energía luminosa procedente del sol y transformar la energía óptima.

Es la unidad básica esencial para el funcionamiento de todo aparato fotosintético. Está


constituido por un elemento nuclear llamada centro de reacción hacia donde se canaliza
la energía de excitación.
Fotosistema I:

Los procesos de absorción de luz


asociados con la fotosíntesis se llevan a
cabo en grandes complejos de proteínas
conocidos como fotosistemas. El
conocido como Fotosistema I contiene
un dímero de clorofila con un pico de
absorción a 700 nm, conocido como
P700.

El Fotosistema I es el complejo de energía de luz para el proceso de transporte de


electrones cíclico, utilizado en algunas procariotas fotosintéticas.

El complejo de proteína que constituye el Fotosistema I contiene once polipéptidos, seis


de los cuales están codificados en el núcleo, y cinco están codificados en el cloroplasto.
El núcleo del Fotosistema I contiene aproximadamente 40 moléculas de clorofila-a,
varias moléculas de beta caroteno, de lípidos, cuatro de manganeso, una de hierro,
varias de calcio, varias de cloro, dos moléculas de plastoquinona, y dos moléculas de
feofitina, una forma incolora de la clorofila-a.
Fotosistema II

Los procesos de absorción de luz asociados con la fotosíntesis, se llevan a cabo en


grandes complejos de proteínas conocidos como fotosistemas. El conocido como
Fotosistema II contiene el mismo tipo de clorofila a que el Fotosistema I, pero en un
entorno de proteína diferente, con un pico de absorción a 680 nm. (Se designa como
P680). Las proteínas de unión del FS II es mucho menor que la del FS I, unas 47.000 en
comparación con 110.000. Resuena de la energía transmitida, por unas 250 clorofila-a y
b en igual número. Su núcleo contiene xantofilas, pero no beta caroteno.

Tipos de fotosistemas:
Hay dos tipos de fotosistemas principalmente:

 Fotosistema I: Se localiza principalmente en las membranas de los tilacoides no


apilados, en contacto con el estroma. El centro de reacción tiene 2 moléculas de
clorofila a denominadas P700, puesto que absorbe la luz a una longitud de onda
de 700 nm.
 Fotosistema II: Se localiza en los grana. Su centro de reacción contiene 2
moléculas de clorofila a denominadas P680, puesto que absorbe la luz a una
longitud de 680 nm.

Una vez conocidos los tipos de fotosistemas, hay que saber que hay dos fases
principalmente en la fotosíntesis:

 Fase lumínica: comprende un conjunto de reacciones dependientes de la luz que


tienen lugar en las membranas tilacoidales. En ella, los electrones liberados tras
la incidencia de los fotones se utilizan para reducir NADP a NADPH. Los
electrones pasan por una cadena trasportadora y la energía de estos electrones
se utiliza en la síntesis de ATP.
 Fase oscura: comprende un conjunto de reacciones independientes de la luz,
que tienen lugar en el estroma, en las que se aprovechan la energía y el poder
reductor de la fase lumínica para reducir y asimilar el carbono del CO2, para
obtener moléculas orgánicas en un proceso de fijación del carbono.

3.- EN LA FOTOSÍNTESIS EXIGENICA DESCRIBE COMO ES EL FLUJO DE


ELECTRONES A LO LARGO DE LA CADENA PORTADORES ESPECÍFICOS.

La cadena de transporte de
electrones es una serie de
mecanismos de electrones
que se encuentran en la
membrana plasmática de
bacterias, en la membrana
interna mitocondrial o en las
membranas tilacoidales, que
mediante reacciones
bioquímicas producen
trifosfato de adenosina
(ATP), que es el compuesto
energético que utilizan los
seres vivos.

a). Flujo del agua PSII: Es el rompimiento del agua en la fotosíntesis. Producir energía a
partir del agua en una gran farsa, l cantidad de energía que almacena del agua es
extremadamente baja en términos de procesos químicos y termodinámicos. Como
cualquier molécula altamente estable el agua necesita energía para romperse y no al
revés. Toda reacción para que sea termodinámicamente favorable requiere emitir
energía al universo por lo cual para romper el agua debe generar un estado o materias
que al reaccionar con ella sintetice una molécula de menor energía.
b).Flujo del PSII a PSI: Son electrones que pierden energía a medida que se mueven por
la cadena de transporte de electrones entre el fotosistema dos y el fotosistema uno esta
energía se utiliza para bombear protones del estroma hacia el interior de la membrana
tilacoides lo que provoca una diferencia en la concentración de iones H+ existentes a lo
largo de la membrana tilacoide, también se aplica una diferencia en el pH, lo que crea
una especie de batería que almacena energía para la realización del trabajo.

c). Flujo del PSI al NADP+


Flujo No Cíclico

- Los dos fotosistemas y el agua son excitados simultáneamente.


- Los fotosistemas actúan en serie y el flujo de e- va desde el agua al PSII, de esta al
PSI y de este al NADP+ que se reduce a NADPH.
- Se denomina no cíclico porque los e- que pierde cada molécula de clorofila no
regresan a esa misma molécula sino que son reemplazados por otros e-.
- “El proceso es como sigue”:
- Tanto al PSI como al PSII llegan simultáneamente dos cuantos de luz. Los cuantos
son absorbidos por el complejo antena de ambos fotosistemas, excitando en el PSII
a la clorofila P680, y en el PSI a la clorofila P700 que pierden cada una 2e-, pasando
ambos a un nivel energético mayor (potencial redox).
- En el PSII los 2e- perdidos por la clorofila P680 son impulsados hacia un aceptor
primario de e- en un nivel energético superior.
- Estos e- pasan por una cadena de transporte electrónico, en la que interviene la
plastoquinona, un complejo multiprotéico denominado citocromo b6-f que bombea
protones hacia el espacio tilacoidal; y la plastocianina, llegando al PSI, donde son
captados por la clorofila P700, que previamente había perdido 2e-.
- Durante todo el transporte electrónico de los e- hasta el PSI el nivel energético va
disminuyendo.
- Los 2e- perdidos por la clorofila P700 pasan a un aceptor primario en un nivel
energético superior, posteriormente son captados por la ferredoxina que los
transfiere al NADP+ formándose NADPH+ H+.
- Los 2e- perdidos por la clorofila P680 son reemplazados por los 2e- que pierde el
agua mediante un proceso de fotolisis. La molécula de agua se escinde en :
H2O + 2 cuantos 2H+ + 2e- + ½ O2

- Los e- perdidos por el agua van a parar a la clorofila P680; los protones H+ se
acumulan en el interior del espacio tilacoidal; y los O2 se combinan formando
moléculas de O2 que como subproducto difunde al exterior.
- Durante el proceso se han bombeado al espacio del interior tilacoidal H+
procedentes de la fotolisis del agua y los bombeados por el complejo citocromo b6-
f. Esto genera el gradiente electroquímico (eléctrico: distinta carga en el interior del
tilacoide + y en el estroma - ; químico por diferencia de pH, ácido en el inteiro del
tilacoide, básico en el estroma) necesario para la síntesis de ATP.
- En la cara que da al estroma de la membrana de los tilacoides existe un complejo
enzimático, la ATP-sintetasa (semejante a las partículas F de las crestas
mitocondriales).
- Según la hipótesis quimiosmótica de Mitchell, al igual que en las mitocondrias, los
protones son impulsados desde el interior de los tilacoides al estroma a través de la
ATP-sintetasa, liberando la energía necesaria para la formación de ATP a partir de
ADP+ Pi.
- La síntesis de cada ATP está asociada al flujo de cuatro protones a través de cada
ATPasa.
- Como la energía procede en último término de la luz al proceso de formación de ATP
se le denomina “fotofosforilación”.
- La fotoforilación es una fosforilación asociada a un gradiente electroquímico, ya que
la energía liberada por el transporte de electrones realizado a favor de gradiente de
potencial redox , es acoplada a la fosforilación del ADP Los pigmentos fotosintéticos,
los complejos protéicos, los transportadores de e- de ambas cadenas de transporte
electrónico y las enzimas necesarias en el proceso(como la ATP-sintetasa),
mantienen una disposición espacial concreta en la membrana tilacoidal que hace
posible la síntesis de ATP.
En resumen a partir de una molécula de agua, 4 cuantos de luz, se forman una molécula
de NADP+ H+, una molécula de ATP y ½ de O2

ADP + Pi + H2O + 4 cuantos + NADP+ ATP + NADPH + H+ + ½ de O2

4.- EXPLIQUE LA FORMACIÓN DEL ATP (FOSFORILACIÓN) EN LA FASE LUMINOSA.

La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de hill es la primera etapa o
fase de la fotosíntesis que depende directamente de la luz o energía lumínica para
poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de
moléculas de agua formando oxigeno e hidrogeno. La energía creada en esta fase, será
utilizada durante la fase oscura.
a). Fosfoliración acíclica o abierta: Para que se forme el ATP hace falta un complejo
enzimático presente en la cara estomática de la membrana tilacoidal, la ATP- sintetasa,
semejante a las partículas F de las crestas mitocondriales.
b). Fosfoliración cíclica o cerrada: Es independiente del PSII, el proceso se inicia con la
adsorción de energía por parte del PSI y la trasferencia del electrón a la ferredoxina, esta
cede los electrones al citocromo con la cual se cicla el proceso. En este caso como en el
PSII no se ve involucrado ni se reduce el NADPH ni se rompe moléculas de agua solo hay
bombeo de protones y por lo tanto se acumula energía para la formación de ATP.

5.- EXPLIQUE EL MECANISMO DE FOTOSENSIBILIDAD COMO MECANISMO DE


CONTROL Y PROTECCIÓN DEL APARATO FOTOSINTÉTICO E INDIQUE LOS HERBICIDAS
QUE INTERFIEREN EL FLUJO ELECTRÓNICO.

• Fotosensibilidad: Es una respuesta exagerada a la luz, generalmente luz solar,


que se manifiesta minutos, horas o días después de la exposición y puede
persistir durante un tiempo variable.

• Fotoprotección: Método que pone en marcha medios físicos y químicos,


naturales o artificiales para lograr un protección de la piel contra los efectos de
la radiación solar.

• Fotoinhibición: Definida como la inhibición de la fotosíntesis causada por el


exceso de radiación, afecta la producción en condiciones de campo .la exposición
adicional a factores de estrés durante la exposición a la radiación alfa. La
fotoinhibición puede ser reversible, jugando un papel de protección de los
fotosistemas, pero también puede reflejar un daño que ya ha sucedido en el
aparato fotosintético en el cual es irreversible.

• El aparato fotosintético: es un lugar donde se realiza la captación de la energía


luminosa y la síntesis de moléculas orgánicas reducidas de los organismos
fotosintéticos, encontrándose en el los pigmentos fotosintéticos. Los aparatos
fotosintéticos más evolucionados son orgánulos.

• Numerosos herbicidas comerciales interfieren en la formación y degradación de


componentes del cloroplasto. Los principales efectos de estos impuestos sobre
el aparato fotosintético son: inhibición de transporte electrónico entre los dos
fotosistemas, inhibición de la síntesis de carotenoides, dejando los centros de
reacción susceptibles de ser fotooxidados del estado de la clorofila
PARTE II
1.-EXPLIQUE, EL CICLO DE CALVIN-BENSON

Fijación del Carbono de la fotosíntesis) fue descubierta por Melvin Calvin, Andrew
Benson y J. Bassham de la Universidad de California Berkeley mediante el empleo de
isótopos radiactivos de carbono. Éste consiste en una serie de procesos bioquímicos que
se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.
Es un proceso dependiente de la luz, debido a que las enzimas clave en el ciclo de Calvin
se activan únicamente de esta manera.
El proceso es realizado por una proteína llamada tiorredoxina que puede encontrarse en
su forma reducida u oxidada.
Función
En el ciclo de Calvin se utilizan seis moléculas de CO2 las cuales son utilizadas para
generar una molécula de glucosa. En estas reacciones cada una de las moléculas de CO2
es unida a una molécula aceptora, ribulosa-1-5-bifosfato (RuBP), que a continuación se
rompe en dos moléculas de 3-fosfoglicerato, siendo catalizada por la enzima Rubisco
(con la energía de ATP y NADHP). El ATP producido durante las reacciones luminosas de
la fotosíntesis cede grupos fosfato a estas moléculas, dando lugar a 1,3-difosfoglicerato;
al mismo tiempo el NADPH cede electrones a estas moléculas de tres carbonos, dando
lugar a gliceraldehido-3-fosfato (PGAL). Una parte del gliceraldehido-3-fosfato es
utilizado para fabricar el azúcar de 6 carbonos de glucosa, entre otros productos de la
fotosíntesis. Otra parte del PGAL junto a una molécula de ATP, genera el aceptor de CO2
ribulosa-1,5-bifosfato y de esta manera comenzar el ciclo de nuevo.
A cada vuelta completa del ciclo, una molécula de dióxido de carbono entra en el ciclo y
es reducida, presentando regeneración de una molécula de RuBP.
Seis vueltas del ciclo, con la introducción de seis átomos de carbono, son necesarios para
producir un azúcar de seis carbonos, tal como la glucosa. La ecuación general para la
producción de una molécula de glucosa es:
6CO2 + 12NADPH + 12H+ + 18ATP —> C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18Pi + 6H2
El producto del ciclo es el gliceraldehído 3-fosfato, la molécula primaria transportada del
cloroplasto hacia el citoplasma de la célula. Esta misma triasa fosfato ("triasa" significa
un azúcar de tres carbonos), la cual es formada cuando la molécula de fructuosa 1.6
bifosfato es rota en la cuarta etapa de la glucólisis y es inconvertible con otra triasa
fosfato, la dihidroxiacetona.
Utilizando la proveniente de la hidrólisis de enlaces fosfato, las primeras cuatro etapas
de la glucólisis pueden ser revertidas para formar glucosa a partir del gliceraldehído 3-
fosfato.
Entre otras funciones, cada 3 vueltas en el ciclo, una molécula de triosa fosfato es
regenerada a partir de 3 moléculas de CO2. La triosa fosfato puede es utilizada para la
síntesis de almidón.
Importancia
En algas y en plantas superiores existe un único mecanismo primario de carboxilación
que resulta en una síntesis de compuestos de carbono: El Ciclo de Calvin o vía de las
pentosas fosfato. Su importancia biológica radica en que es la única ruta para los
organismos autótrofos, ya sean fotosintetizadores o quimiosintetizadores que permite
la incorporación de materia inorgánica a los seres vivos.
Los productos del ciclo de Calvin son de vital importancia para la biosfera ya que las
uniones covalentes de los hidratos de carbono generadas por el ciclo representan la
energía total que surge a partir de la obtención de la luz por los organismos
fotosintéticos. Estos organismos denominados autótrofos, liberan la mayor parte de
esta energía mediante la glucólisis y la respiración celular, energía que emplean para
mantener su propio desarrollo,crecimiento y reproducción. Una gran cantidad de
materia vegetal termina siendo consumida por los heterótrofos, que no pueden
sintetizar y dependen de los autótrofos para obtener materias primas y fuentes de
energía.La glucólisis y la respiración celular en las células de los heterótrofos liberan
energía libre de los alimentos para su uso en estos organismos.
a) Explique la reducción del CO2.
La fotosíntesis es en esencia un proceso de óxido-reducción, en el que el carbono del
dióxido de carbono (CO2) se reduce a carbono orgánico.
• Aunque en algunos microorganismos fotosintéticos el proceso es algo diferente,
la fotosíntesis en las plantas consiste básicamente en la producción de una
sustancia orgánica (un glúcido sencillo) a partir de moléculas inorgánicas (el
dióxido de carbono como sustrato a reducir, y el agua como dador de electrones
que se oxida), mediante el aprovechamiento de la energía lumínica (que queda
almacenada como energía química dentro de la molécula sintetizada) y con
desprendimiento de oxígeno.
• El proceso global puede expresarse mediante la siguiente reacción: 6
CO2 + 6 H2O + 686 kcal/ C6H12O6 + 6 O2

• El CO2 se encuentra en la atmósfera, desde donde se traslada por difusión


(siguiendo un camino inverso al del vapor de agua durante la transpiración), a
través del ostiolo hasta las paredes del mesófilo, y desde allí llega hasta los
cloroplastos.
• Este flujo difusional es directamente proporcional a la diferencia de
concentraciones de CO2 e inversamente proporcional a las resistencia que el
camino oponga.
• La diferencia de concentraciones se establece entre la atmósfera, cuya
proporción de CO2 es de aproximadamente un 0.03 %, y el cloroplasto, donde el
CO2 va siendo transformado por fotosíntesis en otros compuestos y no llega a
acumularse en forma significativa.
• De las diversas resistencias a la difusión, la más relevante es la estomática: si los
estomas se cierran (debido a un déficit hídrico, por ejemplo) el CO2 no llegará al
cloroplasto y la fotosíntesis se interrumpirá.
• Para entender cómo los organismos pueden capturar la energía solar y
almacenarla en energía química, debemos primero revisar las características de
la propia luz.
b) Función de la Ribulosa-1-5 bisfosfato (RuBP) y del 3- fosfoglicerato (PGA).
La RuBisCo cataliza la reacción entre la Ribulosa-1,5-bifisfato (pentosa, RuBP) con el CO2,
para crear 1 molécula de 6 carbonos, la cual al ser inestable termina por separarse en 2
moléculas que contienen 3 AC cada una, el 3- Fosfoglicerato. La importancia de la
RuBisCo queda indicada por el hecho de ser el enzima más abundante en la naturaleza.

2. EXPLIQUE SOBRE LA BIOSINTESIS DE LA SACAROSA Y EL ALMIDÓN.


Biosíntesis de compuestos carbonados de transporte y reserva
El principal compuesto que las plantas utilizan para transportar carbono es la sacarosa y
el compuesto principal que las plantas utilizan para el almacenamiento de carbono es el
almidón.
Como sabemos, el CO2 lo fijan las plantas en los cloroplastos que es donde se
encuentran las enzimas que actúan en el ciclo de Calvin.
Las triosas fosfatos que se originan en este ciclo son utilizadas para la síntesis de
sacarosa y almidón. La síntesis de sacarosa y otros productos que son transportados por
el floema tiene lugar en el citosol.
Ello tiene lugar mediante un mecanismo de intercambio de triosas-fosfato con fosfato
inorgánico (Pi) procedente del citosol, a través de un transportador de la membrana
interna del cloroplasto denominado translocador de fosfatos (DHAP).
En el citosol una molécula de gliceraldehído 3-fosfato (PGAL) se combina con una
molécula de DHAP (dihidroxiacetona-fosfato) para originar una molécula de fructosa-
1,6-bifosfato (DPGA) en una reacción reversible.
Cuando el DHAP sale del cloroplasto entra una molécula de Pi. Lo mismo ocurre con el
fosfoglicerato (PGA) pero en sentido inverso, es decir, cuando entra en el cloroplasto
una molécula de PGA sale una de Pi.
El ATP y el NAPDH no son transportados directamente sino de forma indirecta hacia el
citoplasma.
El DHAP también sale del cloroplasto con el fin de sintetizar sacarosa en el citosol.
Sabemos que la sacarosa es igual a glucosa más fructosa, pues bien, una vez obtenida la
fructosa-1,6-bifosfato, mediante la enzima fructosa bifosfato fosfatasa se hidroliza y se
obtiene fructosa 6 fosfato.
Esta fructosa mediante la enzima glucosa fosfato isomerasa se transforma en glucosa 6
fosfatos, que a su vez mediante la enzima fosfoglucomutasa se transforma en glucosa 1
fosfato.
Esta glucosa se fosforila con UTP (uridin trifosfato) y mediante la enzima UDPglucosa
pirofosforilasa se obtiene UDP glucosa que es una glucosa activada.
Después, y mediante la enzima sacarosa-fosfato sintasa se obtiene UDP y sacarosa
fosfato. Esta sacarosa fosfato, mediante la enzima sacarosa fosfatasa se une a la fructosa
dando como resultado la sacarosa que circula por el floema.
La síntesis de una molécula de sacarosa requiere cuatro moléculas de DHAP. Los cuatro
fosfatos que se pierden con la salida de DHAP del cloroplasto se recuperan entrando 4
Pi al mismo tiempo que salen las DHAP.El almidón, que es una molécula constituida por
unidades de glucosa con uniones, 1-4, no se transporta sino que se almacena en los
cloroplastos. En el almidón hay dos tipos de cadenas, unas cadenas lineales llamadas
amilosas y otras ramificadas llamadas amilopectinas con uniones, 1-6 entre dos
cadenas.
Cuando hay una elevada demanda de azúcares parte del almidón es degradado por unas
fosforilasas y se convierte en unidades de glucosa. Es por tanto el almidón un polímero
metabólico, siendo la glucosa 1P obtenida de él energizada con ATP.Resumiendo
podemos decir que las plantas fijan CO2 con dos fines: producción de sacarosa y síntesis
de almidón como reserva de carbono.
La enzima ADP-glucosa pirofosforilasa que interviene en la producción de la ADP glucosa,
está gobernada por la relación de concentraciones de [PGA]/[Pi].
Formación de sacarosa y almidón.
El almidón y la sacarosa se constituyen en las dos formas principales de almacenamiento
de azucares en las plantas.
El almidón se sintetiza y almacena en los clotoplastos.
La sacarosa se sintetiza en el citoplasma.

Síntesis del almidón y sacarosa


El almidón es sintetizado en el cloroplasto
La sacarosa es sintetizada en el citosol
Cuando la concentración de P1citosoloica es alta, la triosa fosfato es retenida en el
cloroplasto y se sintetiza almidón.
a) Regeneración de la RuBP a partir de gliceraldehido 3 fosfato y dihidroasetona
fosfato, para la formación de fructuosa y glucosa, con posterior formación de
almidón y sacarosa.
En ocasiones, las reacciones del ciclo de Calvin son referidas como reacciones oscuras o
reacciones independientes de la luz, porque pueden tener lugar en la oscuridad, siempre
que se provean los productos de las reacciones luminosas (ATP y NADPH). No obstante,
estos términos pueden resultar engañosos, ya que presuponen que el ciclo de Calvin
puede continuar de forma indefinida en la oscuridad, que no es el caso.
Las reservas celulares de ATP y NADPH duran sólo unos pocos segundos o minutos, como
mucho. Las células no almacenan grandes cantidades de ATP o NADPH, por lo que el
ciclo de Calvin depende de que estas moléculas sean aportadas de nuevo por las
reacciones luminosas.
El ciclo de Calvin, en plantas y algas, se produce en el exterior de las tilacoides, en el
estroma de los cloroplastos.En el caso de las plantas, el CO2 se introduce a través de
unos poros en la epidermis foliar denominados estromas, y luego se difunde en el
interior de células del mesófilo, donde tiene lugar la fotosíntesis. El ciclo de Calvin utiliza
productos ricos en energía de las reacciones luminosas
(ATP y NADPH) para incorporar tres moléculas de CO2 (una cada vez) en un fosfato de
azúcar de tres carbonos. Podríamos pensar que la síntesis de azúcares se produce al unir
moléculas de CO2, al tiempo que se añaden electrones e hidrógenos. Sin embargo, no
es el caso. De hecho, el ciclo de Calvin añade CO2 a un compuesto de cinco carbonos.
Después de que el ciclo se repita tres veces, se ha añadido suficiente carbono como para
que se forme una molécula de fosfato de azúcar de tres carbonos, denominada
gliceraldehído-3-fosfato (G3P), también conocida como 3fosfogliceraldehído (PGAL).
Fuera del ciclo de Calvin, las moléculas de G3P se utilizan para producir moléculas de
diversos tipos de azúcares de seis carbonos, incluidas la fructosa y la glucosa, que
pueden combinarse para formar la sacarosa, compuesta de 12 carbonos. La sacarosa es
el principal azúcar utilizado en la transposición de carbohidratos desde las hojas hasta
otras partes del vegetal.

3. COMO OCURRE LA REGULACION DE LA ASIMILACION DE CO2

A efectos de los seres con capacidad fotosintética (vegetales) el CO2 es un nutriente, ya


que cumple las condiciones expuestas, “cualquier ión o molécula que deba de ser
captada, transferida y asimilada”. Además, es una molécula que puede ser manejable
tanto en los cultivos bajo cubierta (invernaderos) como en algunos de los energéticos.
Las plantas, asimilan CO2 (integran metabólicamente), en dos ámbitos morfológicos
distintos y distantes, mediante rutas metabólicas diferentes: en las hojas (siempre) y en
la raíz (a veces). Y es positivo conocer que ocurre en cada lugar.
a) Activación por CO2, Mg2+ y rubisco activasa.

ACTIVACION POR CO2

El CO2 es un gas que se introduce en las plantas por sus estomas de las hojas (siempre
que estén abiertos). Esta estrategia de captura no es la única. El mundo vegetal acuático
(sobre todo de aguas calientes), debe de ingeniárselas para captarlo del agua, bien en
forma gaseosa (a veces no hay suficiente) y/o disuelta, dada la facilidad del CO 2 para
formar ión bicarbonato, en ese medio.

La primera consecuencia inmediata es que el CO2 es un nutriente manejable a efectos


regular su concentración en un recinto cerrado, ya que se vende envasado, lo que
permite variar su concentración a voluntad tanto en la atmósfera de un recinto cerrado,
como en una solución nutritiva. Pero no nos adelantemos, dado que sabemos que en
el seno del aire o de cualquier recinto, aunque sea biológico, el volumen de gases está
limitado y sigue determinadas pautas de la Física.
El CO2/HCO3- una vez introducido en el especio estomal, debe de ser transferido hasta
otras células con capacidad fotosintética del tejido foliar, bien en forma de CO 2, como
de HCO3-. Existen muchos y muy variados estudios de cómo los estomas regulan su paso
a través de sus membranas y de cómo llega esta molécula hasta el plasto, ya que allí si
se precisa CO2 gas. Pero en esta historia tenemos un aliado enzimático la “ANHIDRASA
CARBÓNICA”. Si estuviéramos en un circo la anunciaría como “un enzima que, junto con
la catalasa, son los más veloces del mundo bioquímico” (Su velocidad se mide en
catals/microsegundo). Quizás este enzima, uno de los más antiguos dentro de la
evolución, tuvo que resolver el problema de la temperatura de las aguas, en los primeros
pasos de implantación de la fotosíntesis (en el mar), cuando la temperatura era muchos
más elevada, y por lo tanto la tasa de CO2 en su seno, mucho menor.

Aplicación: Si aceptamos que el CO2/HCO3- funciona en las aguas como un nutriente


podíamos emprender estrategias agroenergéticas de producción de biomasa con algas
sumergidas en los efluentes líquidos de las depuradoras ubicadas en climas cálidos.
Primero de forma experimental en las pequeñas ciudades. Que las plantas son
acuáticas, pues bueno, que son plantas con fotosíntesis C4.

En todo organelo responsable de la fotosíntesis, el enzima que reduce al CO2 y conforma


moléculas orgánicas, se llama coloquialmente RUBISCO (ribulosa 1,5 bisfosfato
carboxilasa oxigenasa). Su trabajo emplea parte del potencial reductor (NADPH) y del
energético (ATP) generado en la fase lumínica de la fotosíntesis (recuerdo que gasta
aproximadamente un 35% del flujo electrónico). Esta es la puerta del conocido “ciclo de
Calvin-Benson”.
ACTIVACION POR RUBISCO

La RUBISCO precisa, para funcionar como “carboxilasa”, una provisión de CO2


importante, y a un “ritmo” definido compatible con la cantidad de O2 que la fotosíntesis
va generando. Así la relación CO2/O2 se convierte en un parámetro clave: en términos
sencillos, cuando es >1 se produce la fotofijación de CO2 y cuando es <1 la fotooxidación.

Desde la Física se nos dice que la temperatura del agua juega un papel fundamental en
el contenido de gases y la Química establece la concentración CO2 y su equilibrio con los
iones bicarbonato y carbonato en el seno de las aguas. Luego, en épocas pretéritas,
cuando el proceso fotosintético se inicia, las plantas tuvieron que ingeniárselas para
bioacumular suficiente CO2 en una “forma adecuada” para que el funcionamiento de la
Rubisco fuera eficiente y, con el, todo el proceso fotosintético (ciclo de Calvin).

Ello justifica una pregunta ¿las plantas acuáticas captan CO2 o bicarbonato? Cuestión
interesante, dado que en el agua la presencia de gases está limitada, pero no así la de
bicarbonato. Ciertamente la respuesta se asocia a la existencia “en el conjunto
fotosintético del plasto” de otro enzima la “anhidrasa carbónica” que, a una velocidad
extraordinariamente alta, es capaz de transformar al CO2 en bicarbonato y viceversa.

Estableciendo que la Rubisco sólo acepta CO2, parece que se justifica la actuación de la
anhidrasa carbónica como “servidor” del gas que aviva la actividad sintetizadora, pues
en el agua, una forma de acumulación es el ión bicarbonato. Ello justificaría claramente
por qué los humedales y las aguas marinas poco profundas pueden acumular cantidades
enormes de materia orgánica.

Pero bueno se me olvidaba que no había introducido este tipo de plantas C 4. Y es que
hay plantas, sobre todo en lugares con climatología xérica, que funcionan de una
manera especial. Su descubrimiento, para alegría de JJ Ibañez, se realizó en la década
de 1970, y fue presentado como un gran desafío de tres insignificantes israelíes (Hatch,
Slack y Korskak) frente al “pensamiento único del ciclo de “Calvin-Benson”. Tuvieron la
osadía de decir que el citado ciclo no era el único camino en el procesado de fijación de
CO2.

Aceptado el hallazgo, la fotosíntesis bautizada como C4 la realizaban, entre otras las


plantas, las crasuláceas o CAM que se contrapone a la clásica C3 de Calvin. Y la verdad
es que estas plantas CAM, y otras C4, tienen un comportamiento funcional muy curioso

¿Cómo llegan estos nuevos ácidos hasta donde se ubica la Rubisco para cederla el CO 2?

La verdad es que atravesar libremente una membrana biológica no se da o la célula está


muerta. Si la Rubisco y el ciclo de Calvin son hitos importantes en la vida de la planta
con respecto al CO2 sin embargo no son los únicos procesos en los que interviene esta
gas. Para la síntesis de las bases nucleicas (pirimídicas y púricas) se precisa del CO2.

En la síntesis del anillo pirimidínico, se precisa de otro enzima, la “CPS” (carbamoil-fosfo-


sintetasa) que precisa de CO2, además de NH4+ y mucho ATP, (este gas vuelve a ser
importante incluso en nuestras vidas ya que es una ruta universal). Si para las bases
pirimídicas se plantean problemas, que de alguna manera se asemejan a los de la
Rubisco, en cuanto a la necesidad de CO2 gas y ser el “cabeza de proceso”, en la
formación de las bases púricas el problema es distinto, ya que el CO2 es trasportado por
un “portador” la biotina y el uso de
“ligasas” (enzimas de gran edad).

Brevemente diré que el CO2 también actúa (pero de una manera absolutamente
diferente) en otra área metabólica: la síntesis de ácidos grasos. Y hago esta apreciación
porque ahora, cuando la relación CO2/O2 es elevada, se activa (en las mitocondrias) un
conjunto enzimático llamado “ACP” (acyl carrier protein) en presencia11111 de un
exceso de acetil CoA forma malonilCoA que actúa como impulsor de la síntesis de ácidos
grasos.

Es evidente que lo que pretendo con estas digresiones bioquímicas (siento que puede
aburrir) es indicar “apartados” que el agricultor o el técnico puede “manejar” de forma
directa (modificando la relación CO2/O2 de la atmósfera de producción, o bien
manejando adecuadamente las soluciones nutritivas, cuando emplee sistemas de
fertigación o fertirrigación.

Decía al comienzo, que a veces el CO2 se capta por las raíces, pero no de todas las
plantas. Ahora el proceso de asimilación del CO2 lo asociamos a la fijación biológica de
N2. Puestos a hablar de gases importantes para la biología.

Existen trabajos verdaderamente apasionantes (y autores brasileños apasionados)


sobre la importancia de mantener las fuentes naturales de CO2 en los suelos y aguas
tropicales (los manglares también se benefician de esta situación).

Y ello significa mantener los niveles respiro métrico de los suelos, (evitando a toda costa
la contaminación que dañe al edafón), dado que sus impactos sobre el desarrollo
forestal son muy importantes por el simple hecho (hay muchas más razones) de hacer
descender el nivel del CO2 de los suelos y de las aguas.

Curiosamente, el proceso bioquímico de captura de CO2 e integración se asemeja mucho


al de las plantas C4, salvando las diferencias entre los actores enzimáticos, y la
morfología de los lugares donde se realiza el proceso, (los microhabitats donde se
encierran los simbiontes dentro de la raíz son una pura fantasía arquitectónica, al igual
que las estrategias al uso para evitar la interferencia del O2 con láminas de agua, y de
alto valor tecnológico).

Así, un ácido C-3 (fosfoenolpirúvico) se asocia al CO2 para formar ácido málico y
oxalacético, el cual, dando saltos metabólicos (para no aburrirles) permite una
generación extra de ácido glutámico, auténtico receptor del ión amonio, resultante de
la reducción del N2 por la nitrogenasa (habitualmente el ácido glutámico se genera a
costa del consumo de sacarosa cuya reserva se acumula en el tallo o en el rizoma).

4. QUE ES LA FOTORESPIRACION O METABOLISMO DE ACIDO GLICOLICO

Es un proceso que se produce en las plantas por el cual éstas utilizan dióxido de carbono
(CO2) y producen oxígeno (O2). Como dicho proceso sucede en presencia de la luz y el
balance es semejante al de la respiración se denomina fotorrespiración. Pero a
diferencia de la respiración, que es un proceso en el que se produce energía, la
fotorrespiración no produce energía, sino que la consume.
Las plantas realizan fotosíntesis con el objeto de almacenar la energía solar en
compuestos orgánicos altamente energéticos. En ese proceso de fotosíntesis las plantas
toman dióxido de carbono del aire y liberan oxígeno. La fotorrespiración es, pues, un
sistema contrario a la fotosíntesis y negativo para las plantas.

La fotorrespiración se incrementa conforme aumenta la temperatura ambiente, lo cual


sucede especialmente en días claros y soleados. A mayor temperatura, más tasa de
fotorrespiración, llegando a igualar en ocasiones la tasa de fotosíntesis. En esos
momentos el ritmo de crecimiento de las plantas se detiene.
La causa de este proceso de fotorrespiración es la acción de una enzima que poseen las
plantas.
Esta enzima, denominada rubisco (ribulosa-1-5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa) se
comporta como fijadora de carbono en la fotosíntesis, pero a determinada temperatura
empieza a comportarse como oxigenasa, es decir, capturadora de oxígeno.Las plantas
que logran minimizar la fotorrespiración tienen una ventaja adaptativa sobre las demás
y pueden colonizar medios áridos, secos y soleados. A las plantas que evitan la
fotorrespiración se les denomina plantas C4 porque desarrollan un proceso en el que
intervienen compuestos de cuatro átomos de carbono. En regiones como el Valle del
Ebro o el Sureste peninsular, con un clima árido y elevadas temperaturas en verano, que
limitan mucho el rendimiento de las plantas, las especies tipo C4 son de gran interés.
5. EXPLIQUE EL MECANISMO FOTOSINTÉTICO C4
En las plantas C4, las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin están
separadas físicamente: las reacciones dependientes de la luz se producen en las células
del mesófilo (tejido esponjoso en el centro de la hoja) y el ciclo de Calvin ocurre en
células especiales alrededor de las venas de la hoja. Estas células se llaman células del
haz vascular.
Para ver cómo ayuda esta división, veamos un ejemplo de la fotosíntesis C4 en acción.
Primero, CO2 atmosférico se fija en las células del mesófilo para formar un ácido
orgánico simple de 444carbonos (oxaloacetato). Este paso se lleva a cabo mediante una
enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no tiende a unirse al O2 . Después, el
oxaloacetato se convierte en una molécula similar, malato, que puede transportarse
hacia las células del haz vascular. Dentro de estas, el malato se descompone y libera una
molécula de CO2 . Luego, la rubisco fija el CO2 y lo convierte en azúcares a través del
ciclo de Calvin, exactamente como en la fotosíntesis C3.

Este proceso tiene su precio energético: se debe gastar ATP para que la molécula de tres
carbonos “ferry” regrese a la célula del haz vascular y quede lista para recoger otra
molécula CO2 atmosférico. Sin embargo, dado que las células del mesófilo
constantemente bombean CO2 hacia las células del haz vascular vecinas en forma de
malato, siempre hay una alta concentración de CO2, en comparación con O2 alrededor
de la rubisco. Esta estrategia reduce al mínimo la fotorrespiración. La vía C4 se utiliza en
cerca del 3% de todas las plantas vasculares; algunos ejemplos son el garranchuelo, caña
de azúcar y maíz. Las plantas C4 son comunes en hábitats cálidos, pero son menos
abundantes en zonas más frescas. En condiciones cálidas, los beneficios de una menor
fotorrespiración probablemente superan el costo en ATP de pasar de la célula del
mesófilo a las células del haz vascular.
a) Establezca diferencias con C3.

Especies Típicas C3 C4
de Trigo, cebada, papa, Maíz, sorgo, caña de
Importancia frijol, azúcar, mijo perla
económica arroz, tomate
% de la flora mundial 89% <1%
en
Número de especies
Hábitat típico Distribución amplia Sitios cálidos y praderas
Primer producto PGA Malato
estable de la fijación
de CO2
Anatomía Vaina del haz vascular Vaina del haz vascular con
no presente o sin cloroplastos (Kranz)
cloroplastos
Foto respiración Hasta 40% de la No detectable
fotosíntesis
Punto de 40-100 m l l-1 0-10 m l l-1
compensación para la
asimilación de CO2
[CO2] intracelular en 200 100
luz de día (m l l-1)

Frecuencia estomática 40 - 300 100 - 160


(estomas mm-2)
EUA (g CO2 fijado por 1-3 2-5
kg H2O transpirada)
Tasa máxima de 5-20 40-50
crecimiento (g
m-2 d-1)
Productividad máxima 10-30 60-80
(ton ha-1 año-
1)
CONCLUSION
Se pudo entender del tema de la fotosíntesis que esta tiene una importancia muy grande
en la vida de los seres humanos ya que las plantas al realizar este proceso metabólico
generan el oxígeno que nos permite respirar y vivir diariamente

BIBLIOGRAFÍA:
• https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
• http://www.monografias.com/trabajos88/la-fotosintesis-
agronomia/lafotosintesis-agronomia.shtml
• http://www.taringa.net/comunidades/botanica/7396957/MonografiaFotosinte
sis.html
• https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/634/Fotosintesis
• http://yannyrahurtadoquinto.blogspot.pe/
• https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-
inplants/photorespiration--c3-c4-cam-plants/a/c3-c4-and-cam-
plantsagriculture
• https://es.slideshare.net/benaoz69/ciclo-de-calvin

También podría gustarte