Está en la página 1de 14

Universidad Metropolitana

de Ciencias de la Educación

Unidad I: Práctica Psicomotriz de


Bernard Aucouturier
Práctica Psicomotriz

La sociedad actual visualiza a los niños y a las


niñas como pequeñas personas adultas.

Los niños y las niñas tienen una originalidad,


una manera de ser, de expresarse y de pensar.

Tienen necesidad de tiempos, que se le respete


su momento madurativo y su forma de pensar.

Franco, J. y González, M. (2015). Berna rd Aucouturie r. La Práctica Psicomotriz a nivel educativo, preventivo y terapéutico. RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación
Infantil, 4 (2), 205-211.
Práctica Psicomotriz

Concepción global que


tiene como eje principal
Perspectiva vivencial y Respetar el desarrollo
el descubrimiento a
relacional propio de cada infante
partir de la actividad
espontánea

intervenir sobre la
Gran relevancia a la
relación con el espacio,
sensoriomotricidad y al
los objetos y las
placer sensoriomotor
personas

Benazar, I., He rnández , M. y Ovalles, M. (2012). ¿Equilibrio y desequilibrio, fortaleza o amenaza?. Revista Iberoame ricana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 37, 110-
133.
Globalidad

Motor Cognitivo

Socio-afectivo

La Práctica Psicomotriz va dirigida al niño y a la niña, porque en ellos y ellas se


encuentra la plenitud de la expresión psicomotriz, es decir, la unión de lo
motriz, lo afectivo y lo cognitivo (Aucouturier, 2015).

Franco, J. y González, M. (2015). Berna rd Aucouturie r. La Práctica Psicomotriz a nivel educativo, preventivo y terapéutico. RELAdEI Revista Latinoamericana de Educación
Infantil, 4 (2), 205-211.
Corporalidad
•Ser un yo, además de ser una persona con
una manera de comportarse y representarse
Somos un para sí y para el resto, es también ser un
cuerpo cuerpo (Cencillo y García, 1973; Pedraza, 1999,
citado en Sola, 2013).

Un cuerpo que •Este cuerpo se expresa a través de sus


movimientos su historia, su sentir, su existir; se
se mueve, que construye gracias a la relación con las otras
siente y se personas (Benazar, Hernandez y Ovalles,
2012).
conecta
Sola, S. (2013). Cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación. RevistaMediaciones Sociales,12, 42-62 .
Benazar, I., Hernández, M. y Ovalles, M. (2012). ¿Equilibrio y desequilibrio, fortaleza o amenaza?. Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 37, 110-133.
Placer Sensoriomotor

Es la plataforma donde se apoya la evolución


real de los y las infantes (Aucouturier, Darrault y
Empinet, 1985).

Vinculado a las sensaciones centradas sobre sí


mismo o misma y en las actividades motrices
orientadas al exterior (Aucouturier, Darrault y
Empinet, 1985).
Benazar, I., Hernández, M. y Ovalles, M. (2012). ¿Equilibrio y desequilibrio, fortaleza o amenaza?. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales,
37, 110-133.
Placer Sensoriomotor

las sensaciones propioceptivas son la base del Yo


Corporal

Materiales que favorezcan experiencias de: giros,


caídas y balanceos, equilibrio/desequilibrio,
arrastres, rodar, oposición.

Benazar, I., He rnández , M. y Ovalles, M. (2012). ¿Equilibrio y desequilibrio, fortaleza o amenaza?. Revista Iberoame ricana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 37, 110-
133.
Conciencia Corporal

La imagen corporal, entendida como la forma en


que me percibo a mí como persona (García y
Guzmán, 2012).

El estado del cuerpo, la imagen de sí mismo o


misma y la que las otras personas nos reflejan,
influyen sobre el sentimiento de identidad
(Fritis, 2012).
García, K. y Guzmán, G. (2012). ¿Cómo soy? Trabajo sobre esquema e imagen corporal en niños de 2 y 3 años de edad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales, 37, 99-109.
Fritis, S. (2012).Terapia corporal y Psicom otricidad: Como acom pañar adultos que sufren de trastornos de la imagen corporal, e jerciendo en profesión libe ral. Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 37, 134-145.
Autoconocimiento

Es inevitable que cuando un niño o una niña dibuja una persona, refleje
la autoimagen que posee de su propio cuerpo (Ajuriaguerra).

El YO psíquico se apuntala en el YO corporal. El cuerpo es el nido de las


emociones, de los pensamientos, de las sensaciones, de las reacciones
que nos hacen ser quienes somos. Es un cuerpo autónomo, diferente de
las otras personas, cuya permanencia en el tiempo participa al
sentimiento de identidad. La autoestima es su principal alimento, más
que el sentimiento de poseer, o de hacer (Fritis, 2012).
.
Cristaldi, M. y Guy Nog, A. (2012). Esquema corporal, imagen corporal y culturas. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 37, 87-98
Fritis, S. (2012).Terapia corporal y Psicom otricidad: Como acompañar adultos que sufren de trastornos de la imagen corporal, eje rciendo en profesión libe ral. Revista
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 37, 134-145 .
Rol de las personas adultas
•Proceso de acompañamiento al niño y la niña en su recorrido de
maduración. Facilita la seguridad afectiva y le permite estar disponible para
la comunicación y la creación.

•Construcción de un saber, un saber hacer, un saber estar y ser.

•Establecer un vínculo con los niños y las niñas pertenecientes al grupo.

•Proceso de “aprendizaje en la práctica” que permite la adquisición de


competencias de desempeño profesional.

García, L. (2011). La construcción del saber hacer en la formación práctica del Psicomotricista. Rev. Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales; 36: 48-63.
Competencias a desarrollar
Manejo del dispositivo
de la sesión
Observación del niño y Sintonía afectiva con el
(estructura,
la niña niño y la niña
materiales, tiempo y
espacio)

Uso de mediadores Promoción del


Seguridad afectiva
personales desarrollo

Relación con otras


personas e
Manejo de dificultades Construcción del saber
instituciones
significativas

García, L. (2011). La construcción del saber hacer en la formación práctica del Psicomotricista. Rev. Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas
Corporales; 36: 48-63.
Nuestra capacidad de escucha y
observación supone el poder
esperar por la iniciativa de juego
del niño y de la niña, por ser
capaz de dejar hacer, para
poder responder de manera
ajustada implicándonos en el
juego, reforzándolo, realizando
propuestas, reconduciendo(…)
pudiendo entrar y salir en los
diferentes estilos de relación y
juego que ocurren en la sala.

Rodríguez. Rol del Psicomotricista.(2008)


Las personas adultas intervienen en la sala utilizando los materiales, el
espacio, el lenguaje y el cuerpo, para complementar o hacer evolucionar el
juego del niño y de la niña, a veces también para contener o hacer referencia
a la realidad, situándose como compañero o compañera que simboliza
determinados roles, propicia juegos y situaciones que ayuden al niño y a la
niña a expresar y elaborar, de manera satisfactoria, sus vivencias.
Juego Simbólico
Invitación

“Sólo se puede
transmitir bien lo
que uno vivencia”
(Lapierre y
Aucouturier, 1977).
Sassano, M. y Bottini, P. (2013). Técnicas y enfoques en Psicomotricidad. Modelización de las prácticas y nociones de la Psicomotricidad. Revista Iberoame ricana de
Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 38, 97-144.

También podría gustarte