Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Ministerio Poder Popular Relaciones Interiores Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental para La Seguridad
Coordinación Académica - PNB Policial

SÍMBOLOS PATRIOS E IDENTIDAD NACIONAL

Tutor:
Prof. Amundarain Rudy
Integrante:
Saavedra Melvin
C.I. 27.342.887

Caracas, marzo 2021


INTRODUCCIÓN

Todos los pueblos del mundo tienen símbolos nacionales e identidad


nacional en una formalidad de vieja data en la cual los grupos que estaban en el
poder usaban pendones, crestas y fanfarrias como forma de anuncio o
identificación; ahora bien, el uso de los símbolos por parte de naciones,
adoptándolos como símbolos nacionales.

La identidad nacional es un concepto abstracto que se forma y moldea de


manera continua a partir de las creencias, aspiraciones e intereses de la minoría
intelectual que lo gestiona; cobra cierta forma y existencia, aunque nunca definitiva,
una vez que un conjunto de individuos lo acepta como aquello que representa el
verdadero reflejo de la realidad y la historia nacional; y, finalmente, encarna valores
comunes como representación directa de la nación a la que todos pertenecen.
IDENTIDAD NACIONAL

Identidad Nacional nos referimos a aquellos elementos que identifican a una


nación, en primera instancia al país o la República.

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas,
tales como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos
otros elementos; ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un
país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o
costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales,
territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y
cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de
elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un
país. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el
territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos
naturales, arquitectura, gastronomía.

Profundizar la Identidad Nacional se da por producto de la educación y los


medios de Comunicación. La educación es el proceso de formación de un individuo
que vive en sociedad (en este caso, la venezolana). La educación tiene
algunas características, el proceso va desde dos vertientes: la Educación
Asistemática aprendida en el hogar, como, por ejemplo, los valores y la Educación
Sistemática aprendida en colegios, universidades, institutos, etc.

Por otra parte, los medios de comunicación juegan un papel de suma


importancia dentro de la preservación de la identidad nacional dentro de la sociedad,
ya que es basada en todo lo que tiene que ver con la forma en cómo los individuos
interactúan y cómo influyen los unos sobre los otros, porque conlleva a que la
comunicación es el portador básico del proceso social.
Es por ello que los medios de comunicación y su consecuente penetración
ideológica, han contribuido a fortalecer nuestras costumbres y
los principios de moral pública y privada, al tiempo que han presentado el proceso
educativo como factor decisivo para la cristalización de una sociedad
verdaderamente nacional. La televisión, el cine y la radio deben fortalecer en forma
progresiva el amor por la familia, la comunidad, la patria y por aquellos valores que
nos identifican.

Los medios de comunicación social difunden las costumbres y tradiciones que


se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes
y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y
bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones.

 Elementos de identidad Nacional 

La historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión,


símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
PATRIA

La patria es la tierra a la cual se siente ligada una persona por motivos


jurídicos, culturales, históricos o afectivos, bien por haber nacido en ella, bien por
haberla adoptado como patria por elección personal.

Así, pues, en la patria interviene la historia, la cultura o la tradición, pero


también la historia personal del individuo y los sentimientos que este tenga con
relación al lugar al que pertenece o al que se siente vinculado afectivamente. Por
eso, también se habla de amor a la patria.
La patria puede ser, también, el espacio geográfico al que una persona se siente
ligada: su pueblo, su tierra, su región, su país o su nación.

Suele invocarse con fines políticos, apelando a un sentimiento patriótico o


nacionalista, para exaltar el sentido de pertenencia de la colectividad, especialmente
en situaciones de amenaza a la seguridad de la nación, de guerras o enfrentamientos
bélicos.

Por esa razón, también, hay quien considere que la noción de patria también
puede ser perjudicial para la convivencia pacífica entre pueblos y naciones en el
mundo, y sea apuntada como una de las principales causas de conflictos y las
guerras en el planeta.

Ella encarna la vinculación con un pasado e incluye un plexo de posibilidades


para el futuro. En ella se verifica y concreta la cultura
SOBERANÍA

Se entiende por soberanía a la suma del poder político, supremo e ilimitado,


que posee un Estado independiente y que le confiere la autoridad necesaria para
tomar autónomamente sus propias decisiones a todo nivel. Dicha autoridad reside
tradicionalmente en la nación, el pueblo o el Estado mismo, y se encuentra
contenido en la Constitución Nacional.

De esta manera, los gobiernos ejercen ese poder para brindar bienestar a
la población, así como protección común. Siguiendo este principio, en la
Constitución Francesa de 1793 se establecía que “la soberanía reside en el pueblo”.

De manera similar, se entiende como soberano a todo Estado facultado para


tomar por sí mismo sus propias decisiones, sin estar supeditado a ningún otro por
motivos de coloniaje o dependencia. Esto implica que nadie puede tomar por un
Estado soberano decisiones respecto a sus aspectos internos.

Tipos de soberanía

Puede hablarse de tipos de soberanía, dependiendo del aspecto del poder


político que se trate, por ejemplo:

● Soberanía política. Aquella que tiene que ver con la organización política


interna de un Estado, la cual se encuentra determinada por las reglas de su
Constitución.
● Soberanía económica o financiera: Cuando se refiere a la determinación de las
reglas económicas propias del sistema de una nación o país, o al manejo de
sus activos económicos y la administración de sus finanzas.
● Soberanía alimentaria: Referida a la capacidad de un Estado de producir sus
propios alimentos y alimentar a su pueblo sin depender de terceros.

● Soberanía tecnológica: Es la que tiene que ver con la capacidad de un Estado de


producir o manejar la tecnología necesaria para sus operaciones sin requerir de
terceros.
● Soberanía militar: La referida al manejo de las fuerzas armadas de una nación y a la
defensa de sus límites territoriales.
INDEPENDENCIA

La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado


entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos que existían entre la Capitanía
General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de
la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.

El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado


en Venezuela como su día nacional. En esa fecha formalmente a través del
documento "Acta de declaración de la independencia”. El periodo histórico entre
1810 y 1830 ha sido dividido por la historiografía venezolana en cuatro
partes: Primera República (1810-1812), Segunda República (1813-1814), Tercera
República (1817-1819) y la Gran Colombia (1819-1830).

Independencia se asocia normalmente con la calidad de soberano


y autónomo de un país o de una región geográfica. Sin embargo, su significado no
es exclusivamente político y en muchos casos también puede ser entendido como
una cualidad aplicable sobre una persona, sobre una institución, hasta sobre un
animal. Podemos decir, entonces, que la independencia es un valor moral y ético
que tiene que ver con la capacidad que el sujeto en cuestión demuestra para valerse
por sí mismo y no estar sometido así a la tutela o dominio de un ente superior.
Historia de la seguridad nacional

La Dirección de Seguridad Nacional (DSN) fue un antiguo organismo de


inteligencia policial venezolano establecido durante el Gobierno de Eleazar López
Contreras y disuelto el 24 de enero de 1958, cuando un día antes el general Marcos
Pérez Jiménez es objeto de un golpe de estado. Su director fue Pedro
Estrada durante la dictadura de Pérez Jiménez.

El origen de este organismo se remonta al 4 de agosto de 1938 cuando fue


sancionada la Ley de Servicio Nacional de Seguridad decretada por el Congreso de
los Estados Unidos de Venezuela. A partir de esta fecha empezó a funcionar en
Venezuela, el Cuerpo de Investigación Nacional.

Este servicio fue reorganizado en 1945, y a raíz del golpe militar del 18 de
octubre de ese año, la Junta Revolucionaria de Gobierno empezó a utilizarlo para
ejercer una fuerte represión contra la oposición política del país. Al ser derrocado el
Presidente Rómulo Gallegos en 1948, cambia la denominación para tecnificar al
cuerpo y pasa a ser la Dirección de Seguridad Nacional dependiente del Ministerio
de Relaciones Interiores. La Sección Político-Social responsable de las
persecuciones políticas fue creada mediante Decreto Ejecutivo n.º 162, de fecha 22
de junio de 1949.

La seguridad nacional se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o


predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirla principalmente a través de la defensa
nacional.

Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían en


prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la
actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen
la delincuencia común, el terrorismo, las mafias, los riesgos medioambientales, y
fenómenos sociales de escala global como las migraciones masivas.

Cabe mencionar, en especial, lo referente al estudio de la seguridad nacional


en los Estados Unidos, este tuvo amplia influencia en América latina, en especial
como adoctrinamiento político anticomunista, es así como en la escuela Militar de
USARSA, “organizada en 1963, dictó cursos en español y portugués destinados a
“brindar” a los militares latinoamericanos una formación que les permitiera
contribuir a la seguridad militar de sus respectivos países.

Durante su funcionamiento, su director Pedro Estrada junto a Miguel Silvio


Sanz (el negro) en la SN se encargaron de enviar a 822 venezolanos acusados de ser
militantes de Acción Democrática y a comunistas al campo de concentración
de Guasina, en el Delta del Orinoco, el cual funcionó hasta diciembre de 1952.
Posteriormente deportó a estas personas a las diferentes cárceles venezolanas. Según
testimonios, incluyendo la novela Se Llamaba SN de José Vicente Abreu, la
organización realizó tortura y desaparición como método sistemático de
interrogatorio así como la detención y allanamientos a domicilios sin necesidad de
orden judicial, gran parte de estas acusaciones nunca fueron probadas.

Las principales muertes que se le acusan a la Seguridad Nacional son las


de Cástor Nieves Ríos, Leonardo Ruiz Pineda, Alberto Carnevali, Antonio Pinto
Salinas y Luis Hurtado Higuera, el resto que suman unas 20 personas no pudieron
ser probadas en los juicios posteriores, pues algunos como el Teniente León Droz
Blanco murió en Colombia. La Dirección de Seguridad Nacional es considerado
uno de los mejores Cuerpo de Inteligencia Policial en Venezuela y se destacó
durante años por los métodos de interrogatorios a los presos.
Conclusión

Los símbolos patrios representan un aspecto importante de Venezuela. Un


símbolo es una representación de un concepto, cuando hablamos de símbolos
patrios nos referimos a las representaciones que nos permite establecer una relación
con conceptos como la libertad, el orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y
otros. cada nación selecciona elementos que identifican su cultura y patrimonio y
que de esta manera dan forma a su identidad.
SÍMBOLOS PATRIOS

Los Símbolos Nacionales Patrios de Venezuela son elementos emblemáticos


que representan los valores esenciales de la nación venezolana.

Los Símbolos Nacionales Patrios de Venezuela son:

● La Bandera Nacional
● El Escudo Nacional
● El Himno Nacional

Entre los emblemas con las que se identifica el pueblo venezolano, como
Símbolos Patrios de Venezuela y Símbolos Nacionales, se incluyen los
llamados Símbolos Patrios de Venezuela propiamente dichos, que son aquellos que
están ligados a las gestas heroicas que propiciaron el surgimiento de la República en
el siglo XIX y han recibido el reconocimiento oficial mediante decreto presidencial
y ley de la nación.

El amor por la Patria tiene su asiento en el amor por el lugar donde se nace,
como reconocimiento al paisaje y a los elementos que en él aparecen. Con base en
esto surgen los Símbolos Nacionales de Venezuela. Son reconocidos oficialmente, y
decretados como tales por una ley, como símbolos nacionales: el ave, la flor y el
árbol nacional, el ave nacional de Venezuela es el turpial. La flor nacional de
Venezuela es la orquídea. El árbol nacional de Venezuela es el Araguaney.

Además de los Símbolos Patrios de Venezuela y los Símbolos Nacionales, el


folklore incluye las diferentes manifestaciones culturales, a nivel regional y local,
que aportan diversos elementos que pasan a engrosar la larga lista de símbolos
representativos del sentir venezolano.

El llano venezolano y la vida del llanero, a través de los siglos, han dejado su
impronta en el subconsciente del venezolano como representativo del gentilicio
venezolano. En este sentido se puede nombrar el joropo, en su expresión de danza,
como el baile nacional.

Se incluye también la canción llanera en sus diversas versiones y


acompañada con arpa, cuatro y maracas como la música nacional, al punto que la
canción Alma Llanera está considerada como el segundo himno nacional de
Venezuela. Los toros coleados son catalogados como el deporte nacional.

A nivel turístico, Venezuela cuenta con diversos rasgos paisajísticos que


sobresalen en el ámbito internacional: playas, costa, llanos, sabanas, selvas,
médanos y montañas. El Salto Ángel, con su espectacular caída de agua, es el
principal emblema turístico nacional. Otro atractivo natural son las nevadas
montañas andinas del Parque Nacional Sierra Nevada, en plena zona tropical, y su
moderno Sistema Teleférico de Mérida Mukumbarí, que permite ascender en pocos
minutos a más de 4.000 metros de altura.

También podría gustarte