UNEFA “UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA” CUMANA -EDO- SUCRE Una de las más grandes enseñanzas que nos legó en su lucha anti colonialista, el Libertador Simón Bolívar, fue la construcción y conducción de un ejército solidario y victorioso construido a partir de un puñado de abnegados y valientes patriotas, además de la soberanía y nuestra identidad como Venezolanos. La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados. Es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son solo algunos ejemplos de cómo se aplica la soberanía ya que tiene distintas ramas y definiciones, unas de las más importantes son: 1- la soberanía popular, que es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen vida en un territorio determinado, esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad individual expresada a través del voto con el que se toman decisiones de interés público y se elige a los representantes del gobierno, si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la mayoría de edad. 2- La soberanía nacional, es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que la conforman y ante otras naciones, se considera a una nación como un entramado de instituciones en los que el poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma de las voluntades de sus ciudadanos. Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese tipo de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de sus instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, entre otros.). 3- La soberanía interna o soberanía política, es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus instituciones formales, la organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones. 4- La soberanía externa, es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros Estados. Se expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites están regulados por el derecho internacional. El ejemplo más claro de soberanía externa es cuando una nación protege su territorio contra agresiones extranjeras, al defenderse, está haciendo uso de su soberanía para impedir que otra nación tenga injerencia en su territorio. Otro ejemplo serían los tratados internacionales, en los que cada Estado asume una serie de compromisos jurídicos con otros pares, esos tratados están enmarcados en el Derecho Internacional pero no comprometen la autoridad que cada Estado tiene sobre su territorio. Para decirlo de otra manera la Soberanía reside esencial y originariamente en el pueblo, todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. Teniendo esto en cuenta podemos desarrollar lo que es nuestra identidad nacional como venezolanos y cómo influye esto en nuestra soberanía como país. La identidad nacional Venezolana está representada por una cantidad de elementos comunes para el pueblo como son: los símbolos patrios, el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos. El sentimiento común para todos los ciudadanos venezolanos se conoce como Identidad Nacional y está conformado por una gama de valores o costumbres, pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Otros aspectos de la identidad nacional Venezuela es una nación que tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten que el país sea considerado multicultural y multiétnico, pues en la evolución de su historia las costumbres propias de la zona en algunos sitios se han enriquecido y en otros se han distorsionado. En el caso de Venezuela, los indígenas poseían sus costumbres y sus hábitos, entre otros elementos propios de su forma de vida. Pero con la llegada de los españoles, y luego los negros, cada uno de ellos con sus costumbres y elementos culturales, se da una etapa de acoplamiento e imposición de costumbres, a la que los indígenas debieron adherirse; como resultado de esta etapa se dio un mestizaje tanto desde el punto de vista étnico como cultural. De todo ese proceso nace una nación influenciada por múltiples costumbres y con una gran diversidad de razas, lo que se ve reflejada en la gran variedad de costumbres locales. Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma, la religión, gastronomía, música, danza, y muchos otros elementos. Ese sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, territoriales entre otros, ese conjunto de elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Sin duda alguna, la Identidad Nacional Venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres y tradiciones, pero sin embargo, a pesar de toda esa riqueza y belleza cultural que tenemos en nuestro país, somos víctima del fenómeno de la transculturización, nos hemos dejado llevar por las costumbres ajenas a Venezuela y hemos tratado de imitarlas, olvidando quiénes somos en verdad y de dónde venimos, nuestras raíces, nuestra cultura. La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la libertad, la soberanía y la justicia. Qué define la identidad del venezolano? La Identidad Nacional del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e inmateriales que posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a través del amor que tenga a su país.