Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

DEPARTAMENTO DE VIAS DE TRANSPORTE

Guía de prácticas de campo de Topografía II

Septiembre 2012

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Introducción

La topografía desempeña un papel importante en muchas ramas de la ingeniería. Los


levantamientos topográficos son indispensables para planear, construir y mantener cualquier
infraestructura.

Los métodos topográficos se emplean comúnmente en muchas actividades relacionadas con:

 La agronomía,
 La arqueología y paleontología,
 La astronomía,
 La meteorología,
 La sismología,
 La ingeniería civil y militar.
Existen tantos tipos de levantamientos tan especializados que una persona muy
experimentada en una de estas disciplinas específicas, puede tener muy poco contacto con
las otras áreas.

1 - Levantamientos de control

2 - Levantamientos topográficos

3 - Levantamientos catastrales

4 - Levantamientos hidrográficos

5 - Levantamientos de rutas

6 - Levantamientos de construcción

7 - Levantamientos de minas

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

CONTENIDO
I.- Presentación del informe técnico a entregar valor del informe (100%)…………4

II.- Metodología general para las prácticas de campo. .................... ¡Error! Marcador no definido.

III.- Instrucciones para el trabajo de campo. ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

IV.- Informe técnico (reportes):………………………………………………………………….¡Error!

Marcador no definido.

V.- Determinación de la altura de puntos por nivelación trigonométrica (nivelación de un

área)…………………………………………………………………………………………………………………………………………… .

VI.- Uso y manejo del nivel, nivelación simple y nivelación compuesta, método del circuito

cerrado…………………………………………………………………………………………………………………………………………

VII.- Levantamiento de perfil longitudinal y secciones transversales…………………………………………....

VIII.- Nivelación areal por el método de la cuadricula. Para curvas de nivel…………….………………….

VIIII.- Replanteo de zanjas para tuberias……………………………………………………………………………………….

X.- Estacas de talud…………………………………………………………………………………………………………………….

XI.- Repalnteo de edificio y niveleteado…………………………………………………………………………………….

XII. Bibliografía………………………………………………………………………………............................................

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

I. Presentación del informe técnico a entregar Valor del informe (100%)

1. Datos generales:………………………………………………………………..5%
 Universidad
 Facultad
 Departamento
 Asignatura
 Número y título de la práctica.
 Nombre y número de carnet del estudiante
 Grupo de teoría y práctica.
 Profesor de teoría y de práctica.
 Fecha de realización de la práctica y entrega de la práctica.
2. Desarrollo: …………………………………………………………………..10%
 Índice
 Objetivos
 Introducción
 Antecedentes históricos (si encaso existe).
 Importancia y aplicaciones de la práctica.
 Aspectos generales.
3. Desarrollo de campo: ………………………………………………………..20%
 Composición de la cuadrilla.
 Equipo empleado en el levantamiento.
 Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado en campo.
 Tabla de resumen de los datos levantados en campo.
4. Cálculos……………………………………………………………….………..20%
 Métodos y/o formulas a utilizarse en gabinete.
 Desarrollo de los cálculos matemáticos.
 Tabla de resultados obtenidos.
5. Conclusiones…………………………………………………………..…..….20%
 Interpretación de los resultados de los cálculos.
 Recomendaciones.
6. Anexos……………………………………………………………..…………..20%
 Gráficos
 Planos del levantamiento topográfico.
7. Referencias……………………………………………………..……………...5%
7.1 Bibliografía consultada.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

II. Metodología general para las prácticas de campo

1. Para lograr una mayor validez en la ejecución de las prácticas es necesario que se
preste debida atención a las orientaciones emitidas por el instructor.

2. En la elaboración del Informe, el estudiante debe formar pequeños grupos de tres


personas como máximo.

3. Antes de empezar la práctica de campo, es conveniente que el estudiante se


familiarice con el equipo a utilizar y propósito de la práctica a efectuar, así como
con el procedimiento de trabajo que ello involucra.

III. Instrucciones para el trabajo de campo

1. Atender las indicaciones del instructor.

2. Al operar un equipo por primera vez, proceder con sumo cuidado y aplicar las
indicaciones sugeridas por el instructor.

3. Cualquier deterioro del equipo empleado por el mal uso será responsabilidad del
estudiante y su reparación y reposición, los asumirán los integrantes del subgrupo
de práctica que le corresponda.

4. Al terminar la práctica se limpiara el equipo utilizado y se guardara en bodega.

5. El estudiante que por cualquier circunstancia llegase más de 15 minutos tarde a la


práctica de campo perderá el derecho a la misma. Queda a discreción del
instructor la aceptación o no a la misma.

6. El estudiante que haya asistido a la práctica pero no realiza el informe técnico


obtendrá una nota de 20% como máximo, siempre y cuando participe en la
realización de la práctica de campo.

7. El estudiante que no asista a más de dos prácticas de campo perderá el derecho a


sus evaluaciones finales y de convocatoria, así mismo no podrá aplicar a examen
de suficiencia.

IV. Informe técnico (reportes):

1. Se entregarán quince días después de efectuado la práctica.

2. Se entregarán en grupos de tres personas como máximo.

3. Deberá ser breve y claro.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

4. El instructor está en la obligación a entregar quince días después de recibido el


informe técnico, por parte de los estudiantes, debidamente corregido y señalando los
errores en los cuales el estudiante hayan incurrido en la elaboración del informe

5. Para una mejor exposición escrita del trabajo, es necesario organizarlo de una manera
lógica, y con toda la información correspondiente. Conviene recordar que un reporte
se escribe pretendiendo que sea comprensible incluso por personas que no han
realizado la práctica, y dependiendo de la forma de exposición del trabajo escrito se
puede lograr este objetivo.

A manera de sugerencia y ejemplo se presenta el siguiente ordenamiento en la


presentación del reporte:

a. Datos generales; Corresponde a la portada del informe, cumpliendo con los


requisitos de ella para su debida identificación tanto del personal involucrado
así como el de la practica en sí.

b. Desarrollo; comprende a la parte teórica del reporte y está compuesta por lo


siguiente:
 Presentar un Índice del contenido del reporte, a fin de facilitar la
búsqueda de información en el texto.

 Definir bien los Objetivos, de la práctica, estableciendo adecuadamente


el propósito y significado del mismo, los objetivos significa la aplicación
práctica de los resultados y conocimientos adquiridos.

 Introducción; La Introducción debe elaborarse como la presentación


del trabajo desarrollado, de tal manera que se dé un enfoque general del
tema a desarrollar, especificando el método a emplear. La introducción
Se debe escribir con sus propias palabras. No se debe transcribir
textualmente del libro de consulta o de la guía, sino hacerlo con su
estructuración personal.

 Antecedentes históricos; Es la Descripción de los instrumentos y


métodos a emplear a lo largo del tiempo ósea los adelantos que esta
técnica ha alcanzado hoy en día.

 Importancia y aplicación de la práctica; Corresponde a la importancia


del conocimiento adquirido en la práctica dentro de su carrera y dentro
su campo laboral.

 Aspectos generales; Breve investigación relacionada con la teoría y la


práctica de campo.
c. Desarrollo de campo; Está compuesto por: Los Integrantes de la cuadrilla se
debe establecer la función que realizan en la ejecución de la práctica. Equipo
empleado en el levantamiento listado del equipo llevado al campo su uso y

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

manejo del mismo. Explicación técnica paso a paso del levantamiento realizado
en campo. Consiste en la descripción paso a paso del procedimiento realizado
en el campo, desde que se retira el equipo de bodega hasta que se ingresa
especificando el tiempo de inicio y finalización de la misma. Tabla de resumen
de los datos levantados en el campo. Se debe tomar la costumbre de que los
datos obtenidos en el campo sean presentados de una manera tabular, de
dicha información depende los resultados del trabajo de gabinete y de los
planos finales.

d. Cálculos;
Es lógico que cualquier resultado que se indique es consecuencia de ciertos
cálculos numéricos que deben indicarse en el reporte, todas las ecuaciones y
fórmulas empleadas serán claramente establecidas junto con las definiciones
de símbolos empleados.

Los pasos realizados en los cálculos, deberán ser claramente indicados.

Deberá tenerse sumo cuidado al elaborar una tabla. De resultados, estos


deberán ser tan claros como sea posible. Y en el caso ideal, deberán contener
la información deseada sin necesidad de buscar referencia en el texto.

e. Conclusiones;
Análisis e interpretación de los resultados,
Se puede incluir un análisis rápido, enfocada principalmente a los datos más
sobresalientes de Los resultados de acuerdo a la precisión obtenida en la cual
se utilizan determinados métodos de campo y de gabinete, siempre se deberá
mantener el análisis con respecto al grado de dificultad con otros métodos
empleados. Recomendaciones; estas serán enfocadas con respecto a la
metodología empleada por parte del instructor, su claridad y procedimientos a
seguir así como la disciplina en la ejecución de la práctica de campo.

f. Anexos; este incluirá la presentación del grafico dibujado del terreno a levantar
a mano alzada indicando la dirección del norte magnético. El plano Topográfico.
Será dibujado a escala según lo requerimientos o las indicaciones del cliente o
bien de la empresa, ya que son planos constructivos.

g. Referencia bibliográfica usada; Se deberá escribir los títulos de los libros


consultados, su autor, editorial y fecha de edición además indicar el capítulo y
páginas del libro consultado.

El estudiante debe apreciar claramente la importancia que significa un reporte, ya que


deberá efectuarlo como elemento esencial de la mayor parte de su trabajo como
ingeniero, y que de la práctica a que se somete en el campo en la redacción de
informes y en la representación de los datos de una manera técnica, obtiene un gran
beneficio.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Práctica Número: 1

Título de la Práctica: Determinación de la altura de puntos por nivelación


trigonométrica (Nivelación de un área).

Objetivos

1. Adquirir conocimiento teóricos y prácticos acerca de la Nivelación trigonométrica en el


cálculo de desniveles o alturas.
2. Adquirir un criterio de comparación entre los diferentes métodos de nivelación.
3. Desarrollar habilidades en la aplicación de los diferentes métodos para la
determinación de alturas y desniveles.
4. Formular un criterio a partir de las posibilidades reales que puedan presentarse en el
terreno y seleccionar el método más adecuado para cada situación.
5. Determinar de manera práctica y analítica las diferencias de niveles de varios puntos
con respecto a un BM.

Introducción

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya que


las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de
arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad.

Altimetría o control vertical. Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre
puntos del terreno. Las alturas de los puntos se forman sobre planos de comparación diversa
siendo el más común de ellos el del nivel del mar.
A las alturas de los puntos sobre esos planos de comparación se les llama cotas o
elevaciones o alturas y a veces niveles. Para tener puntos de referencia y de control para
obtener las cotas de los terrenos, se escogen o se construyen puntos fijos, lo que se llaman
bancos de nivel.

Nivelación: La Nivelación es la operación requerida en la determinación o, en sentido más


estricto la comparación de alturas de puntos sobre la superficie de la tierra. Esta distinción es
necesaria, porque la altura de un punto sólo puede darse con referencia a otro punto o lugar.

Si se da una serie de alturas con respecto a un plano, éste se llama DATUM y en trabajos
topográficos el datum que se usa es el nivel medio del mar, ya que hace posible la
comparación internacional de alturas.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Medidas de distancias verticales:

Siendo, la diferencia de elevación entre dos puntos la distancia entre dos planos
horizontales, ya sean reales o imaginarios, en los cuales están dichos puntos. Se observa,
que las medidas de diferencias de nivel tienen mucho que ver, ya sea directa o
indirectamente con las medidas de distancias verticales, debido a que éste conjunto de
procedimientos realizados para tomar las medidas citadas, toma el nombre de nivelación.

Las diferencias de elevación se pueden medir por varios métodos, siendo observados como
tipos de nivelación, dentro de los cuales tenemos:

Nivelación Barométrica (Altímetro); se determina por medio de un Barómetro, puesto que


la diferencia de altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con
sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire, que
se determina por el barómetro. (Si hay diferencia de presión atmosférica y temperatura)

Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendientes con Teodolito); Es la nivelación


que se apoya en la trigonometría para obtener los desniveles entre dos puntos y
posteriormente su altura se puede determinar con una cinta y un clisimétro o bien, un
teodolito, al basar sus resoluciones en un triángulo rectángulo situado en un plano vertical,
por lo que se toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales. Este tipo de
nivelación se emplea en los levantamientos topográficos de terrenos sumamente
accidentados donde el desnivel se puede apreciar a simple vista.

Nivelación Geométrica o Directa (por alturas con Nivel); permitiendo la determinación


directa de las alturas de diversos puntos, al medir las distancias verticales con referencia a
una superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.

Desarrollo de Campo
 Composición de la Cuadrilla
Observador
Estadalero o porta mira
Anotador
Cadeneros
 Equipo Empleado en el Trabajo
Teodolito y brújula
Trípode
Estadía
Clavos de 4 pulg.
Libreta de campo, Cinta métrica de 30mts y Plomadas de 16 onz

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

Tn 5

00º 00' 00''


'
00'
0 0'
00º
Edificio
de 1
Sistema Tn

3
Ø
BM
Tn 00
Tn º0
0' 4
00
'' Ø5
Ø4
Lum. 6

2 3

Edificio del comedor


estudiantil

1. Se materializa una poligonal de cinco 5. Barremos ángulos hasta el vértice más


lados como mínimo, se recomienda próximo (vértice no. 5). Se enraza el
que el terreno sea accidentado, no hilo Estadimétrico al hilo de la plomada
completamente plano. y se procede a leer el ángulo
2. Se ubica un punto dentro de la Azimutal.
poligonal para radiar los vértices
restantes y se escoge un BM con 6. El Estadalero se ubica en el vértice
Elv=100. no. 5, el aparatero lo alinea verticalmente y
3. Se planta el teodolito en el vértice no. procede a leer los hilos: superior, central,
1 y se enrasa al Norte magnético con inferior; y su respectivo ángulo cenital.
un ángulo Hz de 00º00’00’’. Nota: en campo se toma en cuenta
el tipo de terreno, para las lecturas
4. Una vez plantado el teodolito, se de los hilos Estadimétrico
procede a medir la altura de correspondientes al ángulo vertical
instrumento (desde el vértice hasta el cuando está en Elevación o en
centro del lente). Depresión o mixto.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
7. Luego se visa el punto auxiliar no. 6 y se mide con la cinta la distancia entre los dos
vértices, se lee el ángulo azimutal y el intercepto (s) y su ángulo cenital.
8. Se puede tomar puntos del terreno como control haciendo uso del método de radiación.
9. Se visa el vértice no. 2 se lee el azimut los hilos Estadimétrico y su ángulo vertical.
10. Se traslada el teodolito al vértice no.6 que hace la función de línea base y se planta.
11. Se mide la altura del instrumento.
12. Se visa al BM, se mide directamente la distancia horizontal que hay del punto auxiliar
no.7 al BM.
13. Se lee el azimutal y los hilos Estadimétrico y su respectivo ángulo cenital.
14. Se termina barriendo los vértices restantes de la poligonal aplicando el procedimiento
no.5 y no. 6.
15. Se escoge uno o dos puntos inaccesible dentro o fuera de la poligonal para aplicar la
nivelación trigonométrica, calcular así su respectiva altura.(Ejem; edificios, postes de
tendido eléctrico o de alta tensión o bien luminarias, torres de tanques.)
16. Se mide la distancia directamente con cinta y se lee su respectivo ángulo azimutal para
la ubicación del punto inaccesible (Luminaria) en el plano.
17. Se ubica el hilo central en la base de la luminaria (depresión), se procede a leer el
ángulo cenital y luego se sube verticalmente el lente hasta la cima, el hilo central y se lee
el segundo ángulo vertical (elevación).

Nota: En el proceso anterior


se tendría que determinar las
lecturas de ángulo horizontal y
los hilos superior, central e
inferior y su ángulo cenital
para cada punto, los cuales
resultarían demasiados datos
a tomar, por tal razón se
pueden determinar el
intercepto directamente y
eliminar la altura de
instrumento, el proceso a
realizar es el siguiente:

Con el teodolito debidamente nivelado se enraza el hilo de la plomada, se fija el movimiento


horizontal, se lee el ángulo azimutal y se hace cambio, se coloca la estadía en el vértice y se
elige un metro de la estadía que coincida con el hilo inferior, se precisa con el tangencial

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

vertical se lee el hilo superior y se hace la resta mental; hs-hi y se anota el intercepto S,
luego se libera el movimiento vertical y se fija el hc a la misma altura de instrumento medido
anteriormente, luego se anota el ángulo zenital.

Según la formula general del desnivel:

ΔH = ± V + (Hi – hc). Y

(Hi – hc).

Resulta entonces que el

ΔH = ± V

Datos Levantados
Est Pto.Obs  Hz. hs hi hc S (mts) Hi (mts) V Obsv.
2 00º00' - 0.094 1.515 90º37' TN.

3R 300º48'5 1.082 0.162 1.515 87º41' Mojón 1


0''

4R 54º55'30 1.483 0.168 1.515 92º36' Mojón 5


''

1 5R 125º14' - 0.088 1.515 93º43' Mojón 4

6R 141º53' - 0.195 1.515 93º30' Mojón 3

7R1 222º46’ 1 - 1.515 87º21’30’ Mojón 2


7R2 222º46' 1.30 - 1.515 86º03' Mojón 2

8 164º07' - - 1.515 - BM.

7A 00º00' - 13.04 1.46 94º49'10' Pto. Auxiliar.


'

8 38º34' - - 1.46 95º33'03' BM.


7 '

9A1 35º00' - 0.052 1.46 93º45' Base de la


Luminaria.
9A2 - - - 1.46 53º03'30' Pto. superior
' de la
luminaria.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

S: Intercepto. hc: hilo central. Hi: altura de instrumento.

Métodos y fórmulas utilizadas.

Fórmulas para calcular distancias horizontales.

 Caso: Estadimétricos simple;

DH = K*S*cos²  V

Dónde:

K es una constante= 100

S es el intercepto= (hs- hi)

hs = Hilo superior

hi = Hilo Inferior

 V =Angulo horizontal comprendido entre el horizonte y la vertical al punto.


Posición Directa Ө= 90º - Z Elevación

Ө= Z - 90º Depresión
0

Eje de colimaciòn
Eje de colimaciòn
?m
Hi

Hi

?m

hs
V

V
Hi
Hi

hs

hc
1 hi
?H

hi
hc

?H
2
DH12 2 1 DH12

ESTADIMETRICO SIMPLE CON


ANGULO DE DEPRESION Y EL
ESTADIMETRICO SIMPLE CON
Estadimétrico
PUNTO ENSimple con ángulo de depresión
DEPRESION Estadimétrico SimpleDE
ANGULO conDEPRESION Y EL
ángulo de depresión

Y el punto en depresión.
PUNTO EN ELEVACION
Y el punto en elevación.

ΔH +hc = V + Hi ΔH +Hi =hc- V

ΔH = V + Hi – hc ΔH = hc-V- Hi

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
0 0
hs hs

hc hc

hi hi

hc
?m

V
?m

hc
Eje de colimaciòn

?V
Eje de colimaciòn
2
?V

?H

Hi

Hi
Hi

Hi

?H
1
DH12
1 DH12 2
Estadimétrico Simple con ángulo de elevación Estadimétrico Simple con
ESTADIMETRICO ángulo
SIMPLE de elevación
CON
ESTADIMETRICO SIMPLE CON
DE ELEVACION Y EL ANGULO DE ELEVACION Y EL
Y el puntoANGULO
en elevación. Y el punto en depresión.
PUNTO EN DEPRESION
PUNTO EN ELEVACION
ΔH +Hi = V + hc ΔH +hc+V =Hi

ΔH = V - Hi + hc ΔH = Hi-hc-V

 Caso: Tangencial modificado;

hc1  hc 2
DH = ; cuando los ángulos verticales están en elevación.
tan V1  tan V2
0
Caso mixto punto en depresión
?m
2

?m
1 Eje de
colimaciòn
V1
? V1

V2
? V2

hc1
hc2

2
DH12

CASO MIXTO
PUNTO EN DEPRESION ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗 =
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 + 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2
ΔH = hc1 – V - Hi ΔH = V2 + hc2 – Hi

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
0
Caso mixto punto en Elevacion
Eje de colimaciòn

hc2 V2 V1
?m

hc1
Hi
Hi
ΔH = hc1 - V1 - Hi

?H
2
ΔH = V 2 + hc2 - Hi 1 DH12

 Posteriormente se calculara la vertical (V) para cada vértice, atreves de la siguiente formula;
CASO MIXTO
 Dar cota a un punto inaccesible.
PUNTO EN ELEVACION
V1 = (DH) (tan  V1). 0
hc2
V2 = (DH) (tan  V2).
?V
2

?V
Ejemplo; punto inaccesible para el cálculo de altura de

1
torre del tanque de agua.

?m
Eje de colimaciòn

Hi

Hi
Altura del punto inaccesible h = V1 + V2
1

?H
hc1Base
DH12 con cinta 2
INACCESIBLE
 Se calcula el desnivel (ΔH) entre el punto de radiación y losPUNTO
diferentes vértices con la formula
CALCULO DE ALTURA DE LA
general. TORRE DEL TANQUE DE AGUA

ΔH = ± V + (Hi – hc).

 Se calcula la elevación de cada vértice


ElvA = ElvBM ± ΔH.

V = DHBM – I (Tan V)

Si el ángulo zenital está en elevación se toma con signo (+) y si está en depresión se toma (-)

𝑉1
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 = → 𝑉1 = 𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1
𝐷𝐻𝑖𝑗
→ 𝑉2 = 𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2

𝑉1 − 𝑉2 = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2 Sustituyendo en la ecuación


𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 − 𝐷𝐻𝑖𝑗 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2 = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗(𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 − 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2 ) = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2

ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗 =
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 − 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

La misma fórmula se utiliza si los ángulos verticales están en


depresión o sea si instalamos el teodolito en j y la estadía la colocamos en i.

Caso mixto: 0

𝑉1 + 𝑉2 = ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
Sustituyendo como en el caso anterior resulta

?m
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 →

2
?m
ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2 1 Eje de
𝐷𝐻𝑖𝑗 = colimaciòn
𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉1 ± 𝑡𝑎𝑛𝑔 ∝ 𝑉2 hc1

? V1

? V2
hc2

V1
V2
1

 Con el objeto de poder representar la poligonal 2


DH12
gráficamente se calculara las coordenadas de todos
los vértice y puntos inaccesible suponiendo coordenadas del BM (1000,1000,100),
CASO MIXTO a
través de la siguiente formula;

Xa = 100 + D6a ∗ sen Az

Ya = 100 + D6a ∗ cos Az

Donde D6a = es la distancia del punto de radiación al vértice a

Az = Azimut de la línea 6a

Práctica numero: 2

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Título de la práctica: Uso y manejo del nivel, nivelación simple y nivelación compuesta,
método de circuito cerrado.

Objetivos.

1. Conocer y aprender el uso y manejo adecuado del nivel.

2. Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la diferencia de alturas.

3. Adquirir un criterio de comparación entre los diferentes métodos de nivelación.

4. Desarrollar habilidades en la aplicación de los diferentes métodos para la


determinación de elevaciones y desniveles, de los diferentes puntos del terreno, aplicando
tanto el método de nivelación simple como también de nivelación compuesta.

Introducción
Un levantamiento en altimetría es a lo que se llama nivelación.
Como lo mencionamos anteriormente La Nivelación no es más que un proceso por medio del
cual se van a determinar las alturas de puntos y por ende los desniveles, todo esto con
respecto a un nivel de referencia. Es la forma de expresar las alturas relativas de puntos
situados por debajo o por en encima de un cierto plano de referencia.
El instrumento más importante en la materia es el Nivel fijo, instrumento empleado en la
nivelación por alturas o geométrica.

Es un instrumento topográfico destinado a garantizar la horizontalidad de las visuales y a


poder determinar diferencias de alturas o cotas entre los diferentes puntos de un terreno.

Otro complemento como equipo auxiliar


para realizar una nivelación es el estadal
(estadía), que consiste de una regla
graduada de 5 metros de longitud que
puede ser abatible a 2 o 1 metro este
puede ser de manera fibra de vidrio o de
aluminio. El estadal esta graduado en
metros, decímetros, centímetros
y milímetros.

Elaborado por : Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

La nivelación geométrica o diferencial es aquella que tiene por objeto


determinar el desnivel entre dos o más puntos o encontrar la elevación o cota de un punto a
partir de otro de elevación conocida sin considerar la distancia que los separa.

De todos los tipos de niveles topográficos vistos, los niveles de línea automáticos
ópticos son los más usados hoy en día por su sencillez, rapidez y relación costo-beneficio,
con aplicaciones que van desde la edificación de viviendas, jardinería y nivelación de
terrazas hasta excavaciones, construcción de cimientos y paisajismo.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Se clasifica: en nivelación simple; siendo aquella una posición


instrumental, y así determinar todos los puntos de interés. Y las nivelación compuesta; se
considera al enlace entre varias nivelaciones simples que consideran más de una posición
instrumental.

Lectura de espalda (LE): es


una lectura del hilo central
efectuada en la mira sobre un
punto de elevación conocida,
como por ejemplo un BM a
partir del cual se van a nivelar
los puntos restantes.

Punto de cambio o de liga


(PC o PL): al punto donde se
ejecutan las lecturas de frente
y de espalda para calcular la
nueva altura del instrumento y
a la vez el enlace entre dos
nivelaciones simples.

Lectura de frente (LF): es la lectura del hilo central efectuada en la mira sobre un punto
cuya elevación se desea conocer o bien un punto de cambio.

Comprobación de la Nivelación compuesta:

Nivelación por doble punto de cambio:

Consiste en medir o hacer dos puntos de cambio utilizando una misma altura de instrumento.

Nivelación por Doble Posición Instrumental:

Consiste en hacer dos registros por diferencia, ya que para una serie de puntos, se llevaran
dos series de posiciones instrumentales; tanto una por la derecha, como otra por la izquierda,
según el sentido de avance. De modo que cuando ambos desniveles están dentro de los
rangos de tolerancia, se tomara el promedio de ellos como desnivel, de lo contrario habrá
que realizar nuevamente las tomas de las cotas.

Nivelación de ida y vuelta:

Como su nombre lo indica este tipo de nivelación consiste en recorrer dos veces la
nivelación, por diferente lugar y lógicamente con diferentes puntos de liga, se parte de un
banco de nivel de elevación que se obtuvo para ese banco de nivel de elevación conocida y
se llega al que se le va a calcular la elevación, el regreso es utilizar otro camino y partir con
la elevación que se obtuvo para ese banco de nivel, al llegar al banco de partida se tendrá
que obtener la misma elevación.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Control de nivelaciones

Para poder determinar el error de cierre de una nivelación, es necesario realizar una
nivelación de las anteriores mencionadas o por medio de una nivelación de enlace con
puntos de control (BM) al inicio y al final.

Error de cierre

El error de cierre de una nivelación depende de la precisión de los instrumentos utilizados, el


número de estaciones y de puntos de cambio y del cuidado puesto en las lecturas y
colocaron de la mira.

Precisión de la nivelación compuesta

En Latinoamérica se trabajan con normas de tolerancia las cuales se representan en la


siguiente tabla:

Norma americana Norma mexicana Norma Colombiana Longitud de


Clasificación
(Mts) (Mts) (Cms) Nivelada (mts)
Niv. Aprox. 0.15√𝐾 0.08√𝐾 9.5√𝐾 300
Niv. Ordinaria 0.04√𝐾 0.02√𝐾 2.4√𝐾 190
Niv. Precisión 0.02√𝐾 0.01√𝐾 1.2√𝐾 90
Niv. Alta 0.008√𝐾 0.004√𝐾 0.8√𝐾 90
Precisión

K= esta expresado en Km y el resultado de la ecuación es a como se indica en la tabla.

Condición:

Al hacer una nivelación de las mencionadas anteriormente se cometen errores, dicho error
cometido se conoce como error de cierre (ec) el cual debe de estar dentro de un margen de
tolerancia y dentro de las clasificaciones anteriores entonces del ec será aceptado si cumple
con el siguiente criterio.

ec≤emp

emp: error máximo permisible

Ajuste en la nivelación

El ajuste tiene por objeto distribuir el error de cierre y hallar el valor de las cotas. La
disminución del error será proporcionada a las distancias desniveladas existiendo dos tipos
de ajuste:

1. Por diferencia de nivel observado (∆H o ∆Z)

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Lo que se corrige o ajusta son los desniveles, por medio de este método
se puede ajustar:

a) Nivelación de Enlace: es aquella nivelación donde tienen dos BM de cotas


conocidas y se requiere dejar puntos de control entre los dos BM.
b) Nivelación de ida y vuelta: partimos de un BM y se quiere dejar puntos de
control en su recorrido, regresando al mismo punto de partida. Para esta
nivelación se considera que estos errores han sido cometidos uniformemente o
sea proporcional a la longitud desde el origen hasta el punto considerado

ec = Σ ΔHobsv - ΔHfijo
Σ ΔHobsv. = ΣLE – ΣLF
ΔHfijo = Elv.BM2 - Elv.BM1

→ ec≤emp

ec
Ci = * li donde li: son longitudes parciales cuando se ajusta por desnivel y
LT
acumulados cuando se ajusta por cotas.

Nota: las correcciones que se aplican Ci son de signos contrarios al error de cierre.

En la nivelaciones de circuito cerrado no cambia el proceso de cálculo y las formulas son las
mismas, siendo ∆hfijo igual a cero debido a qie se parte del BM y se regresa al mismo punto
de partida.

ec = Σ ΔHobsv – Δhfijo por lo tanto:


Σ ΔHobsv. = ΣLE – ΣLF
ec
Ci = * li
LT
Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo:


Cuadrilla:
 Nivel 1
 Observador  Trípode 1
 Estadalero o porta mira  Estadía 1
 Anotador  Libreta de campo 1, Cinta 1, Clavos y
Martillo

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Explicación Paso a Paso del Trabajo de Campo Realizado

LF 1- Se realiza la nivelación simple


LF 1) 5 dentro de la poligonal, escogiendo
el lugar donde se puedan visualizar
1 todos los vértices

2- Se instala el nivel, se coloca el


trípode lo más horizontal el plato del
trípode, se cala el nivel esférico con
los tornillos tangenciales, se
LE procede a visar los vértices según
LF su preferencia.
BM
4 3- Se enraza la visual al vértice donde
LF se encuentra la estadía encima y se
Luminaria procede a realizar la coincidencia de
la parábola en el nivel. (aparece una
2 flecha por debajo de la semi
parábola)

LF 4- Se verifica la coincidencia de las


semi parábola formando una sola,
se procede a realizar la Lectura de
3 Espalda (LE=hc) hacia el BM
establecido.

5- Se traslada la estadía al vértice se realiza el mismo procedimiento no 3 y 4, la lectura


a leer será de frente (LF= hc).

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

6- Luego se procede a realizar una nivelación compuesta conocida


como ida y vuelta o circuito cerrado.

7- Se elige un BM (este puede ser


cualquier vértice de la poligonal o bien el
mismo BM seleccionado anteriormente.

LE
5
hs
hc
hi
8- Se coloca sobre la alineación del BM al
1 vértice a una distancia equidistante entre ellos, a
este se llama punto de cambio 1. Procedemos a
leer LE al BM, luego se visa al vértice 1 se lee
LF.
9.16

LF 9- Se traslada el nivel a la
siguiente alineación se realiza la LE al
vértice anterior 1, luego se visa al vértice 2 y
BM se lee LF.
4
9.16
10- Seguidamente efectuamos
lecturas a los puntos de detalles como
2 puntos de referencia o control, lecturas
se les conoce como lecturas intermedias o
LF.
9.44

11- Y así sucesivamente realizamos este procedimiento no. 9, alrededor de nuestra


poligonal. Hasta completar nuestro circuito cerrado, teniendo en cuenta que debemos llegar
con el mismo valor de nuestra cota de partida.

También se puede hace un recorrido de ida y vuelta de un camino o calle de la misma forma.

Se le puede aplicar también doble puesta de instrumento y él de doble punto de cambio y


transformarla a ida y vuelta, ya que el cálculo es fácil. Además se ahorra el tiempo de
recorrer un camino de gran longitud ya que se tendría que recorrer el camino de ida y luego
el camino de regreso.

Nota: El método a utilizar será a criterio del docente.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Resumen de datos levantados.

Datos de nivelación simple.

Est. LE LF
8 1.931
3 0.980
2 1.710
4 2.805
6 2.874
7 0.955
9 1.315
5 2.650
Datos de nivelación compuesta.

Est. LE LF hi hs Elv. Obsv.


BM 1.470 1.398 1.544 100
1.068 0.853 1.282
PC1
1.630 1.502 1.755
0.290 0.165 0.411
PC2
1.250 1.085 1.420
1.073 0.979 1.168
PC3
1.073 0.979 1.168
1.249 1.088 1.409
PC4
0.352 0.224 0.482
1.531 1.448 1.614
PC5
1.082 0.963 1.200
1.192 1.115 1.269
PC6
0.947 0.862 1.030
BM 1.413 1.341 1.487

Σ 7.804 7.816 ok

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Cálculos
Métodos y Formulas a Utilizarse
ΔH = LE – LF
AI = Elv.BM + LE
Elvi = Elv.BM ± ΔH
DH = K*S
Σ ΔHobsv. = ΣLE – ΣLF
ΔHfijo = Elv.BM2 - Elv.BM1
ec = Σ ΔHobsv - ΔHfijo
ec
Ci = * li
LT
S = hs - hi
ELVCAL = ELVBM ± ΔH
Elv.correg. = ELVcal ± ΔHcorregida
𝑒𝑐
Ci = # 𝐿𝑒+# 𝑙𝑓
NIVELACION COMPUESTA

Calculo De H
Hi = Le - Lfi

Calculo De Elevaciones
+
Elvi = ElvBM − Hi

ec = Hobv - Hfijo

ep = 0.088 * ec

ec > ep

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Práctica numero: 3

Título de la práctica: Levantamiento de perfil longitudinal y secciones transversales.

Objetivos
1. Adquirir habilidades aplicando la nivelación, obteniendo los datos de campo para la
representación de la superficie del terreno por medio del perfil longitudinal y sus
respectivas secciones transversales.

2. Alcanzar a conocer la forma del terreno y sus depresiones y elevaciones, por medio
de la elaboración de los Perfiles (Perfiles longitudinales y transversales).

3. Llevar a cabo un plano de planta-perfil y un plano de secciones transversales para


calcular los cortes o terraplenes de cada uno de los perfiles transversales

Introducción

Para fines de localización, diseño y construcción, es necesaria determinar las elevaciones a


lo largo de las rutas propuestas de carreteras, canales, vías férreas, líneas de conducción de
agua y proyectos similares. El proceso de determinación de una serie de elevaciones
siguiendo una línea predeterminada se denomina nivelación de perfil.

A la operación de nivelar puntos situados a corta distancia entre sí, a lo largo de una
alineación determinada, se llama nivelación de un perfil. En esta nivelación
es recomendable establecer una serie de bancos de nivel (BM) que pueden ser de mucha
utilidad posteriormente, por ejemplo, cuando se establecen las pendientes para la
construcción. Estos puntos de control deben de estar a suficiente distancia del eje del
proyecto propuesto para que no se pierdan durante el proceso constructivo. Al terminar el
perfil es necesario revisar el trabajo ligando otro BM o estableciendo una línea de nivelación
diferencial de regreso al punto de origen.

Perfiles Longitudinal; La finalidad de la nivelación de perfil es proporcionar la información


necesaria para dibujar una gráfica de la elevación del terreno a lo largo de una línea o ruta
propuesta. Un perfil es la intersección gráfica de un plano vertical, siguiendo la ruta en
cuestión, con la superficie terrestre; el perfil es absolutamente necesario para el trazo de
pendiente de carreteras, canales, vías férreas, drenajes, etc.

Para tuberías o canales las estaciones son cada 10mts. Las estaciones vienen separadas en
Kms y mts de la siguiente forma:

000+100.000

Km mts, cm y mm

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Dibujo de perfil longitudinal; Este se realiza a partir de los datos de campo de altimetría y
planimetría. Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a
un nivel convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico, el dibujo se inicia
en la parte izquierda del papel.

El perfil del terreno; se representa en unos ejes cartesianos: en el eje X, las distancias
reducidas, que son desarrollos desde el origen (punto kilométrico cero), y en el eje Y, las
cotas. En estos perfiles se utilizan diferentes escalas para el eje X y el eje Y; por ejemplo la
distancia la escala vertical tiene que ser mayor que la escala horizontal en una relación de
10-1, esta relación de escala facilita la visualización de los datos del perfil.

Rasante; Se usa para denotar la elevación de la superficie determinada de un proyecto. En


topografía, se usa el término pendiente para indicar la proporción en que sube o baja una
línea. Generalmente se expresa en tanto por ciento; por ejemplo, la pendiente de 4% es la
que sube o baja 4 m en una distancia horizontal de 100 m. El término rasante se usa para
indicar una línea que se dibuja en el perfil de un camino construido o por construirse.

Secciones transversales; Las secciones transversales son líneas de niveles o perfiles


cortos que se realizan de forma perpendicular al eje del proyecto, proporcionan la
información necesaria para la estimación de los volúmenes de movimientos de tierra. Existen
dos tipos generales de secciones transversales para proyectos de vías terrestres como
carreteras y para bancos de material.

Para que las secciones cumplan su propósito deben abarcar una distancia suficiente a cada
lado del eje central de la carretera, de forma que se incluya toda el área afectada por el
proyecto. Si se prevén grandes cortes o terraplenes, deben seccionarse mayores distancias
desde el eje central.

Dibujo de secciones transversales; el dibujo se empieza en la parte izquierda inferior del


papel de abajo hacia arriba, en el orden de los estacionamientos una sobre la otra. Se
representa el terreno natural, la rasante o plantilla del diseño de pavimento y los ejes de
elevaciones, su distancia y su estación correspondiente.

Curvas verticales; Las curvas que se usan en un plano vertical para proporcional un cambio
suave entre las líneas de rasante de carreteras y vías férreas se denominan curvas verticales
y son parabólicas en vez de circulares.

Pendiente; es una inclinación del terreno con respecto a la horizontal, puede ser ascendente
o descendente, según el punto de observación.
∆𝐻
𝑃 = 𝐷𝐻 ∗ 100 →(%)

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo Empleado en el Trabajo


Observador Teodolito 1, Trípode 1
Anotador Nivel 1, Clavos, Estaca 25
Cadeneros Plomadas 3, Estadía 1, Cinta métrica 1
Estadalero Martillo 1, mazo 1

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

1. Se escoge un camino existente o se establece según el terreno una línea de camino

procurando que se de corte o relleno.

2. Se materializa con una estaca la estación 0+000, se planta el teodolito en esta

ubicación y se amarra el ángulo horizontal a 0º0’0’’ visando al Norte magnético con

ayuda de la brújula se visa la dirección del camino, obteniendo así el Azimut de

partida.

3. Teniendo la dirección de la línea central del camino establecemos un PI (Punto De

Intersección) de la curva, se procede a realizar estacionamientos a cada 5mts

(proceso metodológico).

4. Se establece una tangente para la curva horizontal simple, del cual se calcula el radio

el desarrollo de la curva.

5. se establece las secciones transversales a 3.00m derecha e Izquierda dependiendo el

ancho disponible y el tipo de terreno. Se gira 90º, Aplicando vuelta de campana para

alinear la estaca.

6. Se planta el teodolito en el PI se amarra al estación 0+000, se le da vuelta de

campana y se define o se asigna un ∆, para girar el teodolito y establecer el segundo

alineamiento horizontal.

7. se alinea al cadenero delantero en la nueva dirección con la medición de la tangente.


Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

8. Se puede completar el múltiplo del estacionamiento o bien se

continúa con estacionamientos de 5mts, según el caso.

9. Se divide el grupo en dos, una cuadrilla de medición, para establecer las secciones,

haciendo escuadras con la cinta. Y el segundo grupo realizando una nivelación simple

o compuesta dependiendo si hay obstáculos.

10. Se asigna un BM, y se procede a realizar las lecturas de los estacionamientos con sus

respectivas secciones.

26.58 26.
58
PTE
PTE
0+140

0+160
0+120

PTE 89
0+100

°30

0+1
'29

0+1
"
0+080

71.2

80
0+060

0+2
PTE 31°3'15"

00
PTE

0+2
20
BM
IO
RAD
IO
RAD

A continuación se presentan dos esquemas de contenido planta-perfil y uno de secciones


transversales.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Resumen de datos levantados.

Los perfiles y las secciones transversales se pueden registrar de la siguiente forma;

Est. LE(+) Hi LF(-) ∆h Elv.


BM
0+000
2.50D
3.20D
1.20Iz
3.00Iz
5.00Iz
0+020
-------

Sección transversal
Est Elv. eje
Iz Lc D
0+000 100.45 LF/di LF/di LF/di LF/0.0 LF/dd LF/dd LF/dd

-
0+020 101.05 1.05/3.5 1.60/2.0 1.00/1.0 1.20/0.0 1.85/0.9 1.28/2.65 1.15/4.1
-
0+040

Cálculos
Métodos y Formulas a Utilizarse
La pendiente esta expresada en %
∆𝐻 𝐸𝑙𝑣.𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙−𝐸𝑙𝑣 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃 = 𝐷𝐻 ∗ 100 ⇒ 𝑃 = 𝐷𝐻
∗ 100

𝑷 ∗ 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍
∆𝑯𝒑𝒂𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 =
𝟏𝟎𝟎

Condición arbitraria para identificar el Corte y/o el relleno

+𝐶 −𝐶
Elv TN - Elv R { } Elv R - Elv TN { }
−𝑅 +𝑅

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Práctica numero: 4

Título de la práctica: Levantamiento del Relieve de Terreno.

Objetivos.

1. Adquirir las habilidades necesarias para la aplicación en el campo del método indirecto
para la determinación del relieve.

2. Aplicar en el campo el método indirecto de la cuadricula.

3. Representar por medio de los datos, el relieve del terreno haciendo uso de las curvas
de nivel.

4. Formular un criterio de comparación entre los métodos directos e indirectos.

Introducción.

La superficie terrestre no es una capa homogénea, sino que presenta un paisaje desigual,
heterogéneo, tanto a simple vista como observado desde el espacio. Al conjunto de estas
diferentes formaciones se lo denomina "relieve", en el que se distingue una gran extensión
de montañas, depresiones y llanuras originadas a través de procesos endógenos y
exógenos.

Su propósito es mostrar todos los accidentes en forma adecuada en un plano que pueda ser
de fácil interpretación y además suministrar la información necesaria para conocer la
elevación de cualquier punto de la superficie del terreno.

Métodos para representar el relieve:

a. Por sombreado
b. Por maquetas
c. Por cotas de terreno
d. Por curvas de nivel

Método por curvas de nivel:

La curva de nivel es una línea


imaginaria de elevación
constante en la superficie del
terreno con respecto a una superficie de referencia, la superficie de nivel que aparece en un
plano son semejantes en su forma a las del terreno pero dibujadas a la escala del plano.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Las curvas de nivel proporcionan una imagen más precisa y más completa del relieve. Son
líneas que unen puntos de la misma altitud. Cuanto más fuerte es la pendiente, tanto más
próximas entre sí aparecen las curvas de nivel. Para leer un mapa con curvas de nivel, es
preciso conocer de antemano la equidistancia de las mismas; es decir, la diferencia de altitud
que separa dos curvas de nivel.

Determinación de las curvas de nivel:

Método directo: este consiste en localizar directamente la curva de nivel en el terreno tanto
planimétrica como altimétricamente, para posteriormente llevarla al plano, se aplica en
sistema de riego, terrazas de inundación, presas, lagunas artificiales. No se necesita trabajo
de gabinete.

Método indirecto: son menos precisos que los métodos directos pero son más fáciles de
efectuarse, ubicando los puntos geométricamente convenientes para luego dibujar las curvas
de nivel por métodos mecánicos o geométricos y posteriormente elaborar el plano.

Dentro de los métodos indirectos están:

a). Método de elevaciones aisladas (nivelación trigonométrica): este método se utiliza


para grandes extensiones de tierra, terrenos de difícil acceso, con pendientes muy fuertes,
Su ventaja es que es muy rápido de realizar y sus puntos se eligen convenientemente, es
recomendable que a la poligonal de apoyo se le realice una nivelación de ida y vuelta para
eliminar posibles errores.

b). Perfil longitudinal y sección transversal. Con los datos tomados de un eje de
carretera y sus secciones transversales se configurara el plano con curvas de nivel.

c). Método de la cuadricula: este método se utiliza para levantamiento de áreas pequeñas
y zonas urbanas.

El terreno de estudio se divide en cuadricula o rectángulos de dimensiones variables de 5, 10


ó 20 mts.

Las dimensiones de la cuadricula dependen de la configuración del terreno. Entre más plano
distribuir la cuadricula a mayor dirección. Entre más accidentado menor dimensión.

Son métodos para la obtención de datos necesarios para dibujar o calcular la curva de nivel.

Métodos de cálculo y dibujo para curvas de nivel:

1. Por estimación (longimétro): solo las personas que tiene gran experiencia en el
trazo de la curva y dominio del método.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

2. Por interpolación: Este es un proceso de interpolación lineal, ya


que en la determinación de detalles se toman las cotas de los puntos de quiebre del terreno,
por lo que la cota o elevación del terreno varia uniformemente entre punto y otro.
Finalmente, determinada la ubicación de los puntos de igual elevación, procedemos a unirlos
por medio de las líneas continuas completando de esta manera el plano de curvas de nivel.

3. Por escalímetro y escuadra.

4. Por diferencia de nivel observado.

5. Por partes proporcionales.

Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo Empleado en el Trabajo

Un observador Teodolito 1, Trípode 1

Un anotador Nivel 1, Clavos, Estaca 25

Tres cadeneros Plomadas 3, Estadía 1, Cinta métrica 1

Un Estadalero Martillo 1, mazo 1

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

Levantamiento planimetrico

1. Se selecciona un terreno ondulado


preferiblemente, para apreciar las curvas
9
00º 00' 00''

5
6
7 de nivel en el plano a realizar y se
4

1
2
3
establece las dimensiones de la
cuadricula.
0' 00''5.26 5 2. Se escoge la alineación de dos
00º 0 4.75

A
1 vértices de la poligonal anteriormente
levantada y se procede a plantar el
teodolito en el vértice de la alineación
8.22
1.78
escogida como línea base.
3. Se procede a amarrarse al Norte
B
4 magnético y luego obtener el Az de
BM
partida de esa línea base, para efectos de
Lum. rotación de nuestra poligonal.
4. Se procede a alinear al cadenero
C
delantero hasta que terminen de cubrir la
2 3
poligonal con los cintazos de acuerdo a la
configuración topográfica.
D

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

5. Al Azimut se le puede sumar 90º o bien siempre plantados en ese mismo vértice, se
vuelve a amarrar el Hz=0º0’0’’ y luego jira 90º, para establecer la alineación de la
segunda línea base.
6. Se repite el paso no. 4 con la diferencia que no necesariamente tiene que ser el
mismo cintazo de la alineación anterior, ejemplo pudiendo ser 5m*5m o 5m*10m etc.
esto está en dependencia del tipo de terreno
º 00' 00''
sobre la alineación.
Estaca
exis tente 00
7. Se realiza la medición hasta completar la 1 15m
ta
A con cin
cuadricula haciendo uso de la cinta métrica
aplicando el teorema de Pitágoras, el punto se
encontrara haciendo una arco en uno de sus

10m
lados; también se puede utilizar el pentaprisma o
bien con el teodolito en cada vértice.

Estaca
existente 5m con
B 5m
0m cinta
Levantamiento altimétrico

1. Luego se realiza la nivelación haciendo uso de la nivelación simple o nivelación


compuesta. Para identificar las estacas de la cuadricula se designa el eje vertical con
números y el horizontal con letras.
2. Se aplica el método directo en campo, materializando la curva de nivel en campo
se selecciona preferiblemente la cota 100 correspondiente al BM.

Resumen de datos levantados.

Est. LE Ai LF Elv. Obv.

Bm 1.125 100.00

A1 Vertice no. 1

A2

A3

B1

B2

B3

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

C4

C3

Cálculos y formulas a utilizar.


Cálculo de elevaciones.

Elvi = Elv. BM ± ∆H

∆H = LE - LF

Cálculo par el número de curva a trazar

# de curva a trazar=(Elev mayor – Elev menor) / Equidistancia

Método de interpolación para el Cálculo de distancia horizontal conociendo la C.N


CTM

CN

? HT
? Hi

CTm
CTm

Xi
d

∆𝐻𝑖 𝐶𝑁−𝐶𝑇𝑚
𝑋𝑜 = ∆𝐻𝑇 ∗ 𝑑 Sustituyendo se obtiene 𝑋𝑜 = 𝐶𝑇𝑀−𝐶𝑇𝑚 ∗ 𝑑

Representación de curvas de nivel. Perfil Longitudinal a partir de curvas de nivel.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

s
verja
con
etral
erim
M uro p
4 2
Luminaria
ADO
EST 3
AD DEL lon
PIED a cic
PRO Mall

a
inari
Lum

Ca
ino mi
Cam no
a
inari
Lum5

lon RESTO UNI


a cic
Mall C/R TERRENO DEL
EDIFICIO 01
ino C/R
Cam 6
lon
a cic
Mall
de
Area ero
id
sum

7 8
10
9
Mall

EDIFICIO DE
LABORATORIO DE
a cic

Cam
PROCESOS UNITARIO
lon

ino
1

11 RESTO UNI
TERRENO DEL
12 EDIFICIO 01
Acera 1.47
.: 10
N.P.T

RESTO UNI
TERRENO DEL
EDIFICIO 01

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Práctica numero: 5

Título de la práctica: Niveleteado para tendido de tubería.

Objetivos.

1. Establecer la línea definitiva de un diseño para eje de tubería de alcantarillado


sanitario.
2. Controlar la colocación de las niveletas a ser usadas para colocar la tubería con la
pendiente de diseño (pendiente calculada en campo).
Introducción.

Zanjas de alcantarillado.

Para que los sistemas de drenaje o alcantarillado funcionen tal como lo establece el diseño
seleccionado todas las zanjas se deben excavar de acuerdo con las líneas y cotas
especificadas para el caso. El alineamiento en el plano horizontal no presenta mayores
dificultades, puesto que una línea siempre se puede pintar sobre el suelo o marcar de
cualquier otra manera, para guiar al operador de la máquina excavadora. Pero, para dejar el
fondo de la zanja exactamente a los niveles especificados se requiere un control vertical casi
continuo. Para verificar la profundidad puede usarse una tabla de madera y colocarla a nivel,
con un extremo sobre algunas de las estacas que se colocaron al lado de la zanja y ya están
acotadas, el otro extremo de la tabla se lleva hacia el estadal que descansa sobre el fondo
de la zanja e indica la lectura respectiva. Los primeros resultados se obtienen, usando una
cinta. Se acostumbra llevar la excavación hasta un nivel que está a unos cuantos centímetros
debajo del que corresponde al fondo de la tubería. Así se tendrá el espacio necesario para
una cama de arena, grava, piedra triturada u otro material que casi siempre debe colocarse
debajo de los tubos en obras de esta clase.

Puentes de referencia colocados sobre una zanja para el tendido de tuberías.

En los terrenos más o menos planos, la excavación de zanjas para el alcantarillado a


menudo se convierte una labor muy delicada debido al pequeño gradiente de la tubería.
Además, en estas condiciones, el flujo del agua tiende a ser lento por lo que se recomienda
utilizar tuberías de gran diámetro. Para evitar que algunos de los tubos con sus registros
respectivos se coloquen demasiado altos o bajos, se necesita supervisar la excavación de la
zanja constantemente y llevar un control vertical por medio de puentes de referencia. Los
travesaños de los puntos usados como referencia para el tendido de tubería se colocan de tal
manera que pasen sobre la zanja. Los operarios que lo ponen en su lugar van
inmediatamente detrás de la máquina excavadora y los fijan en las estacas o postes
previamente dispuestas, en ambos lados de la zanja.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

La entibación.

La entibación de zanjas se utiliza para estabilizar excavaciones lineales. Con este nombre se
engloban todos los sistemas de revestimientos y apuntalamientos de las paredes de la
excavación. Se denomina entibación a la sujeción provisional por medios económicos y
recuperables, instalados a mano o con elementos mecánicos poco importantes, de las
paredes de la excavación. Este sistema se emplea en excavaciones que permiten acodalar o
apuntalar el revestimiento de una pared contra la opuesta, transmitiéndose los empujes de
las tierras de una a otra a través de los puntales y resultando compensados entre sí.

La necesidad de entibar y los empujes a considerar en el cálculo de las entibaciones


depende de:

 La profundidad y anchura de la excavación.


 Las características del suelo.
 La presencia o existencia de nivel freático.
 La proximidad de edificios y otras estructuras.
 La proximidad del tráfico y cualquier otra fuente de vibraciones.
 Del lugar donde se deposita el material excavado y otras sobrecargas.
 Las posibles condiciones o imposiciones locales de diseño o cálculo.

Movimiento de tierra para zanjas

Cuando se excavan zanjas, para tender la tubería de drenaje e instalar alcantarillas se debe
de cuidar mucho que el corte tenga la profundidad correcta. En dichas tuberías, el agua debe
correr por la acción de la gravedad, por lo cual el control vertical es mucho más importante
que el horizontal.

En esta clase de excavaciones, la línea de centro o tubería, se señala por medio de estacas
hincadas a cada 10 metros y alineadas correctamente.

A veces las estacas se alinean a determinada distancia del centro, del lado opuesto donde
van a determinar los productos de la excavación en tales casos las estacas se marcan de
modo de que los datos proporcionen: la estación (0+010, por ejemplo) la distancia al centro
0.5 o 0.4 y la profundidad de corte, medida desde la cabeza de la estaca hasta la plantía del
tubo que deberá colocarse en ella.

Se conoce que la pendiente mínima es de 0.5% para que el agua se escurra y para que los
sólidos en suspensión no se asienten. Por requerimiento hidráulico o de resistencia el
desplante mínimo al lomo del tubo o parte superior del tubo es de 1.20 mts.

El alineamiento en el plano horizontal se hace con el teodolito

El travesaño se fija de manera que quede a nivel y a una altura predeterminada sobre las
plantillas del tubo para darle una referencia horizontal a los operarios que coloquen las
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
tuberías, se tienden hilos bastante tensos entre una y otra niveleta y
estos sirven, al mismo tiempo para verificar las medidas en el sentido
vertical.

La plantilla de un tubo horizontal es el fondo de la cuna formada en el interior del mismo, por
donde corre el agua.

1. Plantilla del Tubo.

Se acostumbra llevar la excavación hasta un nivel que está unos cuantos centímetros debajo
del que corresponde al fondo de la tubería. Así se tendrá el espacio necesario para una
cama de arena, grava, piedra triturada u otro material que casi siempre debe colocarse
debajo de los tubos en obras de esta clase. En la siguiente figura se muestran algunos
ejemplos de tales instalaciones.

2. Colocación de una niveleta de referencia con relación a una estaca de nivel.


Min 0.90m ò ½ profundidad de la zanja

B=1.5*Ø

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

DESARROLLO DE CAMPO.

Composición de la cuadrilla de campo. Equipo empleado en el trabajo de campo realizado.

Cadeneros. Trípode, Nivel, Estadia.


Alineador. Cinta, Nivel de mano.
Estadalero. Niveletas, Mazo.
Observador. Estacas.
Anotador. Machete
Ayudante.

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado.


1. Primero se selecciona el área de trabajo procurando que no sea un terreno plano.
2. Con ayuda de dos jalones, se establece la línea de control de la tubería. Se procede a
realizar cadenamiento de 10mts hasta completar 30mts de alineación horizontal (Como
mínimo).
3. Se fija una estaca en ambos lados de la línea central del eje de tubería, aproximadamente
a 0.50m (esto varía de acuerdo al diámetro de alcantarilla.)
4. se selecciona un BM y se realiza la nivelación del eje central donde pasara la tubería y
se procede a realizar las lecturas correspondientes.
5. Calculamos la pendiente natural del terreno, la cual tomaremos como la pendiente de
fondo del terreno y de las niveletas respectivamente.
6. Se propone una altura en la primera estación,
donde se colocara la primera niveleta con respecto
a la superficie, por lo general mayor de 0.40m.
7. La lectura inicial de la niveleta será igual a la LF tn
– 0.40m, dicha lecturas se trasladara en ambos
extremos.(ver fotos)

8. Para las siguientes lecturas de niveletas, se tomara


la lectura inicial ± el desnivel de acuerdo a la
pendiente de tubería.

9. Finalmente se comprobara la pendiente sobre la


niveleta, tomando al lectura sobre la misma, con un
error permisible de ±1mm por cada 10mts.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Lo L1 L2 L3 L4

Elv. TN
Desplante

Elv. Fondo
TUBO
DE A
LCAN

Min 1.20m
TARI
LLA S
distancia parcial CAMA ANIT
DE A ARIA
RENA

0+000 0+010 0+020 0+030 0+040

Esquema de perfil de la tubería

Tabla de datos levantados.

Est LE Hi LF ELV

BM 1.390 100.00

0 + 000 1.800

0 + 010 1.650

0 + 020 1.035

0 + 030 0.334

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Métodos y formulas a utilizarse.

Elvj=Elvi ± ∆H

∆H= LE-LF

Hi= Elv BM + LE

P tn = (( Elvi - Elvj ) / d ) * 100

∆H= (Pdiseño*dparcial)/100

Calculo de áreas y volúmenes

A i= b * hi

Vci = Ai*Li

Vc. total =Σ Vci

Trabajo de Gabinete

1. Calcular el Vtotal de corte, Volumen a rellenar y el Volumen sobrante.

2. Un plano planta - perfil y un isométrico.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Práctica numero: 6

Título de la práctica: Replanteo de estacas de talud.

Objetivos.

1. Adquirir habilidades necesarias para el replanteo de estacas de talud.

Introducción.

Antes de empezar todo el trabajo debemos conocer lo que es un talud. Talud se considera
plano lateral que limita las excavaciones en los cortes y los volúmenes de los terraplenes en
la construcción de una vía terrestre de comunicación.

Al efectuar cualquier movimiento de tierras, es necesario colocar las estacas que sirven de
guía al trabajo, estas son las estacas de talud que se consideran como las que señalan el
punto de intersección del perfil transversal y el plano de talud de la vía.

Generalmente las estacas de talud se colocan a unos 20 ó 30 cms. Del punto exacto de
donde tenía que caer la estaca, esto se hace para evitar que los operadores del equipo
pesado o maquinaria para el movimiento de tierra las vayan a arranca. Los números en las
estacas indican el corte o el terraplén que hay que hacer en relación con la cota de la sub-
rasante en la línea del centro.

En cada estaca de talud deberá marcarse la distancia horizontal que se mide a la izquierda o
a la derecha del eje hasta la estaca, así como la distancia vertical del terreno en que se fija la
estaca, hasta la elevación del piso de un corte o la parte superior de un terraplén. Todas las
estacas deben marcarse con el encadenamiento de la estación.

PENDIENTES TIPICAS PARA TAUDES EN RELLENO.

MATERIAL DE RELLENO ALTURA DE RELLENO PENDIENTE


(MTS)
Arena o grava de buena calidad SW, GM, GC, GW, Menos de 5
GP. 5 a 15
Arena de mala calidad SP. De 5 a 15
Material rocoso Menos de 10
10 a 20
Suelo areno arcilloso de buena calidad. Menos de 5
5 a 10
Suelos arcillosos blandos. Menos de 5

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

PENDIENTES TIPICAS PARA TAUDES EN CORTE.

MATERIAL DE CORTE. PROPIEDADES ALTURA DE PENDIENTE


CORTE (MTS) SUGERIDA
Roca dura
Roca blanda
Arena Poco densa
Suelo arenoso Denso Menos de 5
Poco denso 10 a 15
Mezcla de arena con grava o masas Densa Menos de 10
de roca. Poco densa 10 a 15
Suelos cohesivos 0 a 10
Suelos cohesivos mezclados con Menos de 5
masas de rocas o bloques 5 a 10

Desarrollo de Campo

Composición de la Cuadrilla Equipo Empleado en el Trabajo

Un observador Teodolito 1, Trípode 1

Un anotador Nivel 1, Clavos, Estaca 12

dos cadeneros Plomadas 3, Estadía 1, Cinta métrica 1

Un Estadalero Martillo 1,

Un alineador Mazo 1

Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado

1. Primero se selecciona el área de trabajo procurando que no sea un terreno plano.


2. Con teodolito se fija la línea central del camino o bien con ayuda de dos jalones, se
establece dicha línea Procediendo a realizar cadenamiento de 20mts hasta completar
una longitud mínima de 40mts.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
Nota: se recomienda que se aplique las tres formas comunes en
las secciones, sección en corte, sección en relleno y sección en
media ladera, el orden lo
definirá el docente de acuerdo
al terreno.
Lcc
3. Establecer una sección de carril
de 3.5m como mínimo,
hincando una estaca en ambos
lados. Elv Tn.

Hdiseño
1
4. Realizar la nivelación, Elv R. s

seleccionando un BM y
procediendo a realizar las LF a W/2 W/2
la línea central del camino y di=(W/2)+h*s dd=(W/2)+h*s
luego en ambos extremos de
cada estación.

5. Procediendo a calcular la
distancia real donde quedara el
talud propuesto, a la derecha e
izquierda respectivamente. Elv Tn.=Elv R. 1
s

6. Proponer una altura de la sub


rasante en el eje del camino, y
su talud correspondiente.

7. El procedimiento a seguir es
por tanteo ya que con el primer
cálculo no coinciden distancia
calculada (dc) a la distancia Elv Tn.
medida (dm); el procedimiento
concluye hasta que la dc=dm. Elv R.

Observación: hay que recordar


que para este procedimiento el topógrafo lleva al campo las hojas de dibujo de las
secciones transversales y las correspondiente rasante de diseño, el ancho de la
sección a medir y los taludes de corte y relleno por consiguiente esta representa el
terreno real y las distancias en las que se midan serán las reales.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Tabla de datos levantados.

Est LE Hi LF ELV

BM 1.390 100.00

0 + 000 1.800

3.5D

3.5I

0 + 020 1.650

3.5D

3.5I

0 + 040 1.035

3.5D

3.5I

Representación gráfica de cómo quedan las estacas de talud en la sección de media ladera.

Referencia de
Lcc corte a 45º

Referencia de Elv Tn.=Elv R. 1


s
terraplen a 45º

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Práctica numero: 7

Título de la práctica: Replanteo de edificios y Niveleteado.

Objetivos.

1. Adquirir los conocimientos necesarios que nos permitan realizar un levantamiento para
una construcción.

2. Determinar los tipos comunes de levantamientos básicos para una construcción

3. Conocer el uso de las niveletas en la construcción de Edificios.

4. Establecer un procedimiento que garantice la calidad en la ejecución de la actividad de


replanteo o localización de las obras de edificación dentro de un edificio.

Introducción.

La característica fundamental de la topografía civil es que el 80% de los trabajos a realizar


son trabajos de replanteos. Se llama replanteo al proceso inverso al levantamiento: consiste
básicamente en establecer en un terreno dado direcciones, líneas o ejes y alturas según un
proyecto indique. El replanteo es el comienzo de toda obra, ya sea de edificación, de vialidad
o de minería, ya que mediante este procedimiento quedan establecidos en terreno mediante
un trazado con cal o aserrín los puntos y ejes necesarios para comenzar a trabajar.

Existe algo llamado niveletas que son muy útiles en la nivelación para la construcción de
edificios. Estas son más que sencillos instrumentos que consiste una regla de madera
vertical así como horizontal que sustituye a las estacas de talud (esta se sustituyen al
finalizar las excavaciones para las cimentaciones), el objeto de estas es servir de referencia
para un plano horizontal nivelado en toda la excavación y a la vez de marca el centro de las
cepas.

En todo levantamiento topográfico se establecen puntos de referencia (de control) por


ejemplo árboles, construcciones, linderos, etc., Los cuales sirven de guía al ing. para
ubicarse en el terreno, además se debe determinar una línea base de centro en el sitio de la
obra, trazar con exactitud algunas cotas sobre las estacas de control (bancos de nivel) que
son absolutamente indispensable para indicar el trabajo.

La nivelación para la construcción de edificios se realiza con la ayuda del uso de Niveletas.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Las niveletas, son sencillos instrumentos que consisten en un listón


horizontal de madera y otro vertical de apoyo que sustituye a las estacas de talud. Una vez
efectuadas las excavaciones para los cimientos, las estacas se sustituyen por las Niveletas
El objeto de estas niveletas, es el servir de referencia para un plano horizontal nivelado en
toda la excavación y a la vez de marcar el centro de las cepas y los anchos de cimiento por
medio de plomadas.

Levantamientos

Un levantamiento preciso y plano topográfico son requisitos fundamentales para cualquier


proyecto de Ingeniería Civil.

Para los levantamientos topográficos del terreno que se realizan en una obra se establecen
ciertos puntos que ayudan a controlar las dimensiones y elevaciones específicas, dichos
procesos se conocen como: levantamientos de control vertical y levantamientos de control
horizontal.

Levantamiento de control horizontal:

Se obtiene por medio de dos o más puntos del terreno cuyas posiciones se fijan con
exactitud horizontal en distancias y direcciones, estos establecen la escala del plano y
también la base que nos muestra exactamente en el mismo la localización de los accidentes.

Levantamientos de control vertical:

Es el que determina elevaciones con respecto a un plano de referencia seleccionado en los


monumentos de cota fija llamado bancos de nivel. Se pueden efectuar por nivelación
barométrica, trigonométrica o diferencial, el método más preciso y ampliamente aplicado es
la nivelación diferencial de precisión.

Controles horizontales y verticales:

Los puntos a considerar respecto a tales controles son:

1- Ser instalados en forma conveniente, estar lo bastante lejos de la obra, estar


claramente marcados, estar complementados por estacas o señales, ser apropiado para
lograr la precisión convenida en la construcción.

Control Vertical

• Las cotas son indispensables, por esta razón se establece el control vertical para
hacer las medidas requeridas en la obra
• Consiste en una red de bancos de nivel, la cual se establece por nivelación diferencial.
• En el control vertical los BM deben quedar bien diferenciados e identificados.
• Para mayor seguridad se corre una nivelación sobre todos los bancos de nivel para
saber si hubo asentamientos o desplazamiento.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Los puntos de control de acuerdo con los cuales se ejecuta la obra son:

1.- Monumentos, puntos o trompos que marcan las cotas de los predios adyacentes.

2.- Monumentos, puntos o estacas que marcan las esquinas o las cotas de una estructura.

3.- Estacas, puntos o monumentos colocados en lugares despejados como referencia.

4.- Una o varias líneas que crucen toda el área del proyecto (Línea Base).

5.- Estacas de talud para marcar el límite de excavaciones y señales de alineamiento.

Diseño de construcción:

Para una construcción se debe plasmar todo tipo de datos en un plano referente a las
características del terreno, con sus debidos puntos de control, tanto dentro como fuera del
terreno, así como la localización de este a partir de edificios ya existentes, muros, tuberías,
línea central de calle, etc. Una vez plasmado en el plano se dará inicio a la construcción.

Métodos De Replanteo Para Edificios

Dentro de los métodos de replanteo se encuentran

• Método de Líneas – Bases


• Método de ángulo y distancia
• Método de las coordenadas rectangulares

Método De Líneas-Base

Se establecen dos líneas bases perpendiculares entre sí.

Se colocan líneas auxiliares por algún incidente

Se establece cuidadosamente el ángulo principal de 90º

Los puntos se establecen con estacas, luego se colocan las miras.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

90º Línea base auxiliar


L
í
n
e
a
Perímetro

B
a
s Edificio
e

p
ri
n
c
i
Estacas auxiliares para visuales de alineación

Método De Las Coordenadas Rectangulares

• Proporcionar coordenadas de puntos clave de la construcción basadas en líneas


bases perpendiculares entre si
• Fijar estacas durante la construcción las veces que se requiera

C D
40.00 m

E F
15m

60.00 m 15m
B L

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
Método De Ángulo Y Distancia


Este método se ilustra en el ejemplo siguiente.

Si se quiere replantear el punto A desde el vértice O de la terraza, se tiene que determinar


primero el ángulo que forma la línea OA con la línea 01(α) y la distancia 0A, para lo cual se
tiene que conocer las distancias en los ejes X , Y (0B,0C), una vez calculado ambos datos se
procede a poner en estación el teodolito en el vértice 0, visando el vértice 1 con ángulo
horizontal = 00°00`, luego se barre el ángulo α calculado y sobre la proyección de la línea
trazada por el teodolito se mide la distancia 0A que es uno de los vértices de la construcción,
este mismo procedimiento se sigue para cada uno de los vértices de la construcción, como
comprobación se puede medir una diagonal y verificarse utilizando Pitágoras.

Fórmula a utilizar:

Tang  = OC = 7.5 ;  = tan -1 (1.50) = 56º18’36”

OB 5

OA = OC/ sen  = 7.5 = 9.03m

0.8308

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II
Niveletas para edificios

Normas para trazar una construcción

Datos que determinan un punto de construcción: La ubicación de un punto indica donde se


encuentra este, mientras que la cota indica su altitud sobre el nivel del mar, por eso se
necesitan tres coordenadas para determinarlo (X, Y para la ubicación y Z para la elevación)
conociendo estos datos el topógrafo. Puede localizar correctamente el punto y puede
comenzar la construcción. Cuando solo se tienen estos tres datos le corresponde al
topógrafo interpretarlos de manera que la estaca que marque dicho punto quede hincada en
el lugar preciso

Vallas o puentes de referencia: Cuando se trata de una obra sencilla basta con emplear
vallas o puentes de referencia colocados sobre estacas, para tener un control adecuado,
tanto horizontal como vertical, en las esquinas de los edificios a lo largo de la cota de una
alcantarillado o bien para zanjas para el tendido.

Trazo y nivelación: Para el trazo bastara seguir los procedimientos que dicta la práctica
normal tal es el caso de utilizar estacas de madera e hilos o si el caso lo amerita se utilizara
un tránsito normalmente el procedimiento es el siguiente:

Nivelación: Una vez efectuada las excavaciones para los cimientos, las estacas se sustituyen
por estacas de madera colocadas en ambos lados de la excavación y coronadas por una
Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

regla horizontal de madera llamada niveleta. Las niveletas se colocan en


los extremos y al centro, todas a un mismo nivel, el cual será marcado con un nivel montado
topográficamente o con un nivel de manguera, basado en los principio de los vasos
comunicantes. El objeto de estas niveletas, es el servir de referencia para un plano
horizontal nivelado en toda la excavación y a la vez de marcar el centro de las estacas y los
anchos de cimiento por medio de plomadas.

Las niveletas se utilizan para definir las esquinas, puesto que casi siempre los trompos o
estacas casi siempre quedan desplazados, los puentes de referencia o el listón horizontal de
la niveleta deben ubicarse de manera permanente a fin de que los albañiles puedan tender
sobre ellos una y otra vez los hilos y niveles requeridos para el alineamiento. Una plomada
sostenida en la intersección de los hilos atados a dos vallas (listón vertical de la niveleta) o
puentes servirá para establecer de nuevo la esquina de la estructura que será probablemente
el centro del pilar.

Las niveletas usadas en la


construcción de un edificio deben
tener 30 cm. o más de altura por
encima de la rasante de piso
terminado o de la rasante de
cimentación, se necesitan tres postes
de madera de longitud suficiente.
Como primer paso, se hincan estos
tres postes (vallas) en el suelo
cuidando de que queden
aproximadamente a 1.20 o 1.80 MT
metros de la excavación proyectada.
Cuando el topógrafo ha definido la
cota respectiva se fijan los travesaños, comprobando con el estadal que los niveles de los
mismos coincidan con la cota requerida. Después ya se pueden colocar los clavos en los
lugares donde se sujetarán los hilos necesarios para la alineación de las esquinas. A
continuación se tienden hilos o alambres sobre los trompos esquineros para marcar en cada
travesaño el lugar exacto donde debe colocarse el clavo. Por último, todos los puentes
deben verificarse en cuanto a líneas y niveles después de colocados quedando con la altura
requerida, visándolos con el teodolito desde los puntos de referencia previamente
establecidos y se necesita verificarlos con una nivelación llevada hasta los propios
travesaños.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Colocación de Niveletas para edificios

• Procedimiento:
1. Colocación de estacas para señalar las esquinas del edificio.

2. Formación de un marco para tender los hilos que definirán las líneas y los puntos.

3. Con la plomada establecer de nuevo la esquina de la estructura.

4. Colocar postes para asegurar la altura adecuada de las niveletas

5. Fijación de travesaños

6. Verificación de niveletas

Plomada

Hilo tenso
Estacas antes
de excavar

Niveletas

Zapata

Desarrollo de campo:
Cuadrilla: Equipo:
3 Cadeneros Cinta, 3 Plomadas
1 Alineador 3 Jalones, Estadía
1 Observador Nivel, Trípode
1 Anotador Teodolito, Mazo y Estacas.

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga
Universidad Nacional de Ingeniería. Guías de Prácticas de Topografía II

Elaborado por: Ing. Gioconda Juárez Romero y Ing. José Bustamante Arteaga

También podría gustarte