Está en la página 1de 19

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA

1900 – 1945
Desde el desarrollo de la anestesia y la antisepsia efectivas a fines del
siglo XIX, la enfermera preparaba los instrumentos para la cirugía, a
comienzos del siguiente asistía en los procedimientos quirúrgicos y
en la administración del éter, llamado “eterización”
Desde la década de los 20 a la de los 40, sus tareas eran las de enfermeras circulantes. También se
instruía a enfermeras estudiantes en su educación quirúrgica. La supervisora de quirófano era la
única graduada en cirugía y su tarea era vigilar a las estudiantes

• En la primera guerra mundial, los hombres asistían a los heridos.


• En la segunda guerra mundial, el desarrollo de los antibióticos contribuyó a salvar más
vidas, lo que creó escasez de enfermeras
• Cuidados en hospitales de campaña y en los hogares
• Enfermería militar
• En Estados Unidos, el primer examen de certificación se realizó en 1970, y aquellas
instrumentadoras que aprobaron el examen recibieron un nuevo título: instrumentadora
quirúrgica certificada

LA UNIDAD QUIRURGICA
CONCEPTO
Es el área que alberga las salas de operaciones y servicios anexos, como preanestesia,
recuperación postanestésica, central de esterilización y equipos (CEYE), almacén de material de
consumo, laboratorio, rayos X, banco de sangre, oficinas administrativas, vestidores pasillos
exteriores. El diseño y tamaño deben ser suficientes para que las técnicas quirúrgicas se lleven a
cabo en forma correcta, y al Mismo tiempo facilitar el movimiento del personal, pacientes y
material quirúrgico
AREA NEGRA O SIN RESTRICCIONES:
En esta zona se permite el acceso con ropa de calle o uniforme hospitalario, en ella se ubican las
oficinas administrativas, como jefatura de cirugía, de anestesia y de quirófano, trasferencia o
recepción de pacientes; pasillos corredores de acceso a los quirófanos, así como los vestidores.
En estos últimos el personal cambia su ropa por el uniforme quirúrgico y tiene acceso al área gris o
semirrestringida a través de una trampa de madera donde deben colocarse botas para ingresar a
ella.
AREA GRIS O SEMIRRESTRINGIDA
En esta área es necesario portar el uniforme quirúrgico completo (filipina y pantalón de algodón),
gorro o turbante, cubrebocas y botas, cuenta con pasillos internos para la circulación del personal,
pacientes y traslado del material quirúrgico. En ella se ubican servicios de apoyo como los
siguientes:
PREANESTESIA: Su función consiste en proporcionar cuidados preoperatorios inmediatos al
paciente quirúrgico , quien es trasferido a una camilla interna a través de un transfer de pacientes
y llevado a un cubículo individual a esperar su turno para cirugía
RECUPERACION POSTANESTÉSICA: Está destinada a proporcionar cuidados posoperatorios
inmediatos al paciente quirúrgico hasta disminuir los efectos anestésico y vigilar su estado
hemodinámico e identificar complicaciones postquirúrgicas inmediatas
CEYE (SUB – CEYE)
se divide en: Área negra o roja: En esta zona se recibe el instrumental y material que ha sido
utilizado en los diferentes quirófanos para su lavado y desinfección. Cuenta con mesas de trabajo,
tarjas de acero inoxidable, soluciones detergentes y desinfectantes, lavadoras de instrumental.
Área gris o azul: Es el área donde se ensambla y prepara el instrumental, la ropa quirúrgica y el
material de consumo para su esterilización, y así poder utilizarlos en los diferentes quirófanos
Área blanca o de esterilización: Es el área donde se esteriliza y almacena el instrumental y material
que se utiliza en los diferentes servicios que integra la unidad quirúrgica. Está equipada con
esterilizadores y anaqueles para guardar material procesado.

AREA BLANCA O RESTRINGIDA. Es el área de mayor restricción; comprende la sala de operaciones


propiamente dicha, en donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Se requiere portar
uniforme quirúrgico completo

CARATERISTICAS FISICAS DE UN QUIRÓFANO


Tamaño:
El adecuado para diferentes cirugías es de 5 x 5 x 3. Para cirugía de especialidad es de 6 x 6 x 3 m
(cerca de 37 m2)
Paredes y techos:
Los techos deben ser lisos, fácilmente lavables, sin brillo, colores tenues, de preferencia
absorbentes al ruido; de materiales duros, no porosos, resistentes al fuego e impermeables al
agua. Los pisos deben ser resistentes al agua y conductores de electricidad
Ventilación:
Debe tenerse un sistema para controlar el aire filtrado. Se recomienda que haya 25 intercambios
por hora. Este sistema de cambio de aire asegura una presión positiva mayor en el quirófano que
la de los pasillos. Esta presión hace que el aire salga del quirófano. El conducto de entrada se
localiza en el techo y el de salida a nivel del piso. El aire acondicionado controla la humedad a
60%, y el mínimo que debe haber es del 50%. La temperatura deberá ser de 20 a 26ºC
Iluminación:
Alumbrado en el techo de forma difusa en tubos de luz de neón. La lámpara de operaciones
suspendida del techo con luz convergente; posee controles que pueden ser mangas estériles.
Debe haber un haz luminosos de diámetro adecuado, producir mínimo calor, limpiarse con
facilidad
Sistema eléctrico:
Deben existir tomas de corriente múltiple con circuitos separados. Las clavijas con conectores a
tierra se encuentran a 1.5 m del piso con enchufes antiexplosivos
MOBILIARIO
Debe reunir las siguientes características:
• De acero inoxidable
• Lavable
• Movible
• Tubular
• Debe contar con sistemas rodantes, provisto de patas protegidas, a prueba de explosiones
para evitar las cargas de electricidad estática
• Deben ser susceptibles de inventario
CLASIFICACIÓN
FUNDAMENTAL: mesa de operaciones, mesa de riñón, mesa rectangular, mesa de mayo y mesa
pasteur
ACCESORIO: tripies, bancos giratorios, bancos de altura, pierneras, etc.
POR MOVILIDAD
• Fijo
• Semifijo
• Móvil
EQUIPOS
• Aparatos electromédicos
• Aparatos eléctricos fijo o móviles
• Aparatos no eléctricos
• Instrumental básico y/o de especialidad
• Material de canje, consumo e inventariado
ROPA QUIRURGICA

CONCEPTO:

Es la vestimenta usada especialmente en el área que quirófanos y durante la cirugía como


parte esencial de las técnicas asépticas. Se divide en dos: atuendo del personal y para
campo estéril con los que se forman bultos que facilitan su utilización
OBJETIVOS

• Crear una barrera que permite al team la formación de una área estéril que evite la
contaminación de la herida quirúrgica

• Impedir la diseminación de microorganismos patógenos al paciente


• Proporcionar seguridad y protección a personal en el manejo de pacientes
infectocontagiosos
CARACTERISTICAS:

• Flexible, de fácil manejo, durable, económica y resistente a los líquidos, la sangre y los
químicos

• Que no refleje la luz. No debe soltar pelusas, resistente a la electricidad estática


• Permeable al vapor, 100% algodón de tejido cerrado, colores firmes.
ATUENDO QUIRURGICO: Para los integrantes NO ESTERILES. Se usa perfectamente limpio y se
cambia diariamente. Pantalón cómodo, amplio, las piernas se meten dentro de las botas. Filipina
amplia, manga corta, colocada dentro del pantalón. Gorro cubrebocas, botas.

ROPA PARA EL CAMPO OPERATORIO

BATA QUIRURGICA: Se usa encima del uniforme quirúrgico para el personal ESTERIL, de algodón,
manga larga y marsupial
SABANA DE PIES Y CABEZA: Se colocan en el campo operatorio estéril para cubrir al paciente con
referencia a sus pies y cabeza. Medidas: 1.80 x 1.80 m
CAMPOS SENCILLOS: Se colocan después de la sábana de pies y cabeza, para delimitar una barrera
alrededor de la herida quirúrgica y pueden ser sujetos con pinzas o suturas. Miden 1 x 1 m
FUNDA DE MESA MAYO: Es doble y mide 1 x 0.35 m. Cuando se arman los bultos, se sitúan por
arriba de los primeros campos
SABANA DE RIÑÓN: Sabana de doble espesor. Se emplea para cubrir perfectamente la mesa de
riñón; su principal utilidad es como protección y barrera. Es la envoltura interna del bulto de ropa.
Sus dimensiones son 2.50 x 1.80 m
SECADO: Compresas para secar las manos después del lavado quirúrgico. Medidas de 35 x 35 cm
SABANA (CAMPO) DE ENVOLTURA: Sirve para la envoltura externa del bulto de ropa y para
protegerlo de la contaminación. Sus dimensiones son 1.50 x 1.50 m
DESCONTAMINACIÓN DEL QUIROFANO
Antes de comenzar la jornada laboral
Todo el mobiliario, las luces quirúrgicas y el equipamiento fijo deben repasarse con un paño
limpio empapado en una solución desinfectante de nivel hospitalario
Durante la cirugía
Es responsabilidad de la enfermera circulante mantener el quirófano tan limpio como sea posible.
Esto se logra confinando y conteniendo todos los contaminantes potenciales.
Estas actividades se denominan precauciones universales. Sirven para prevenir la contaminación
cruzada por patógenos trasmisibles por la sangre.
1. Todo derrame de sangre o liquido corporal debe eliminarse rápidamente
2. Todo los artículos usados y descartados durante la cirugía deben colocarse en
compartimentos herméticos
3. Cualquier elemento contaminado o sospechosos debe ser manipulado de forma que ser
proteja al personal de la contaminación
4. Todo el personal que no realiza el cepillado debe usar el equipo de protección personal
(guantes, bata, protección facial y ocular)
5. Las muestras de tejido, sangre y otras deben ser colocadas en recipientes herméticos para
sacarlos de la sala
6. Evitar en lo posible la contaminación del expediente, radiografías, y demás documentos
del paciente, ya que no es posible desinfectarlos.
7. La enfermera(o) circulante debe de colocar el instrumental que caiga fuera del campo
quirúrgico en una bandeja que contenga un desinfectante de nivel hospitalario, para evitar
que se seque los desperdicios orgánicos y se transporten por el aire. Si se necesita para
continuar la cirugía, se le puede limpiar y someterse a una esterilización relámpago

Después de la cirugía
• Descontaminación de materiales y equipamiento
• Descontaminación del instrumental quirúrgico
• Descontaminación de mobiliario

INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Concepto
Se denomina instrumental a la serie de herramientas u objetos constituidos por una o varias
piezas que se le proporcionan al cirujano durante una intervención quirúrgica, el cual sirve de
medio para lograr un resultado.
Clasificación
• Por el material de fabricación
Acero inoxidable, titanio, vitallium y otros metales
• Por sus funciones
Para corte y disección. Bisturíes, cuchillos, tijeras. Estas últimas pueden ser rectas, curvas o
anguladas, y con terminaciones en punta o romas; osteótomos, sierras, taladros y agujas.
Para afianzar y sujetar. Pinzas de tejidos, pinzas lisas, pinzas dentadas, pinzas Allis, pinzas Babcock.
Para aplicar fuerza (clamplaje) y/o oclusión. Se utilizan para aplicar presión. Pinzas de hemostasia.
Para exposición y retracción.
1.- Separadores manuales: Farabeuf, Senn-Mueller, Richardson, Bolkmann, Israel, maleable,
Harrington, Deaver y ganchos.
2.- Retractores automáticos. Balfour, Gelpi, Wetlaner y otros más.
Suturas o grapas. Porta gujas, ramas de carburo de tungsteno, de estriación cruzada, ramos lisas,
grapadoras.
Instrumentos de visión. Espéculos, endoscopios, endoscopios huecos y endoscopios de lentes.
Para succión y aspiración.
1.- Succión: cánula abdominal de Poole, de Frazier, de Yankauer, tubo de aspiración.
2.- Aspiración: Trocar, cánula.
Para dilatación y sondaje. El dilatador se utiliza para agrandar los orificios y conductos. La sonda se
emplea para explorar una estructura o para localizar una obstrucción.
Instrumentos accesorios. Pueden ser para dirigir un instrumento
cortante dentro de un hueso, o pueden necesitarse un mazo.

PARTES DE UN INSTRUMENTO
1. Mandíbulas. Aseguran la presión de un tejido.
2.- Caja de Traba. Es la articulación en bisagra del
instrumento.
3.- Mango. Es el área entre la caja de traba y las anillas.
4.- Cremalleras. Mantienen el instrumento trabado cuando se
encuentra cerrado

CUIDADOS EN EL MANEJO DEL INSTRUMENTAL


Antes del procedimiento quirúrgico
 La enfermera(o) instrumentista debe contar todos los instrumentos, junto con la
enfermera circulante, antes del arreglo de la mesa mayo y la mesa de riñón
 Manipular los instrumentos sueltos por separado con el fin de que no s enganchen o se
golpeen
 Inspeccionar las tijeras y pinzas, y comprobar su alineamiento, la existencia de
imperfecciones, el estado de limpieza y las condiciones para trabajar con ellas
 Organizar los instrumentos en función de su clasificación
 Colocar juntos los instrumentos con asa anilladas, con las curvas y los ángulo en la misma
dirección
 Colocar los separadores y otros instrumentos pesados en una superficie plana de la mesa
Durante la cirugía
 La enfermera (o) instrumentista tiene la obligación de conocer el nombre y el uso de cada
instrumento.
 Manipular los instrumentos en forma individual y con suavidad
 Colocar en la mano del cirujano o del ayudante el instrumento correcto para cada tarea
 Pasar los instrumentos con decisión y firmeza en la palma del cirujano y en la posición
adecuada para su utilización
 Retirar del campo estéril los instrumentos sueltos para evitar lesiones o molestias
postoperatorias al paciente, así como la posibilidad de que caigan al suelo
 La sangre y los residuos de tejidos se retiran inmediatamente de los instrumentos después
de usarlos mediante una gasa humedecida
 Irrigar periódicamente la cánula de succión y los tubos con agua destilada para
mantenerlos permeables. Debe utilizarse lo mínimo de solución para no perder el control
cuando se quiere determinar la pérdida sanguínea secundaria a la intervención quirúrgica
 Retirar los restos de tejidos de las puntas electroquirúrgicas, asegurando así el contacto
eléctrico. Los limpiadores abrasivos de las puntas ayudan a mantener la conductividad y la
efectividad de la superficie de la punta.
 No deben utilizarse hojas de bisturí para limpiar las puntas electroquirúrgicas, ya que los
restos de tejidos pueden contaminar el campo quirúrgico.
Después de la cirugía
 Los instrumentos utilizados y los no utilizados se consideran contaminados, por lo que se
deben limpiar, inspeccionar, preparar y esterilizar lo antes posible y de manera adecuada
para el siguiente uso
 Antes de salir del quirófano, la enfermera (o) instrumentista deberá realizar un recuento
final del instrumental asegurándose que vaya completo
 Separar los instrumentos delicados y pequeños y los que tienen bordes afilados o
semiafilados para manipulación especial.
 Desarmar los instrumentos con partes desmontables y exponer todas las superficies al
proceso de limpieza
 Abrir todos los instrumentos con bisagras para exponer los cierres y las terminaciones
aserradas.
 Irrigar agua destilada fría en los instrumentos huecos o en las partes acanaladas; por
ejemplo, en las cánulas de succión o en los endoscopios, para evitar que se sequen los
residuos orgánicos.

LIMPIEZA
El proceso de descontaminación incluye el pre enjuague, el lavado, el enjuague y la esterilización.
Los instrumentos se deben pre lavar y después deben lavarse manual o mecánicamente
a) Obtener agua caliente y limpia a la que se añadirá un detergente no corrosivo.
b) Lavar cuidadosamente los instrumentos para evitar las salpicaduras y la creación de
aerosoles
c) Enjuagar vigorosamente los instrumentos. Un enjuague inadecuado puede dejar residuos
en las superficies, que los tiñan
d) Colocar los instrumentos en los recipientes apropiados para el proceso final de
esterilización
REGLAS DE LA TÉCNICA ASEPTICA
1. Los miembros estériles del equipo quirúrgico se mantienen dentro del área estéril.
2. La conversación se mantiene al mínimo durante la cirugía
3. El movimiento se mantienen al mínimo durante la cirugía
4. El personal no estéril no puede pasar sobre superficies estériles
5. Los miembros estériles del equipo se enfrentan. Enfrentan el campo estéril todo el tiempo
6. El equipo utilizado durante un procedimiento estéril ha sido esterilizado.
7. El personal estéril maneja sólo equipo estéril. El personal no estéril maneja sólo equipo no
estéril
8. Si la esterilidad de un elemento es dudosa, se lo considera contaminado
9. Las mesas estériles sólo se encuentran estériles en su superficie
10. Las batas sólo son estériles por delante desde la línea de la axila hasta la cintura y las
mangas hasta unos 7.5 cm por encima del codo
11. El borde de cualquier envase que contiene materiales estériles no es estéril
12. El contacto con materiales estériles se mantiene al mínimo
13. La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril hacia una superficie
estéril
PREOPERATORIO MEDIATO
CONCEPTO:
Esta etapa consiste en los cuidados que se proporcionan al paciente desde el momento que
ingresa a una institución hospitalaria hasta 45 min. antes de que sea trasladado al quirófano
OBJETIVOS:
 Disminuir la morbimortalidad del acto anestésico – quirúrgico
 Devolver al paciente su funcionalidad normal tan pronto como sea posible.
PROCEDIMIENTO:
 Presentarse con el paciente en su habitación o donde se considere que él estará más
cómodo para contestar algunas preguntas que le hará el personal
 Verificar el expediente, estado físico y psíquico
 Determinar las consultas y pruebas de laboratorio que serán necesarias
 Reducir la ansiedad del paciente y facilitar su recuperación mediante enseñanza acerca de
las diferentes técnicas anestésicas, cuidados perioperatorios y manejo del dolor
 Anotar en el expediente las indicaciones pertinentes (ayuno, premedicación,
medicamentos, catéteres, sangre, etc.)
 Obtener el consentimiento debidamente informado ya sea por el paciente o por el familiar
responsable, así como la autorización de cirugía.
 Verificar la higiene general del paciente
 Corroborar que exista solicitud de sangre y sus derivados de haber sido indicados; si existe
expediente radiológico, también se llevará a quirófano
 Se tomarán signos vitales y se preguntará sobre posibles alergias del paciente. Verificar
ayuno.
 Comprobar que el paciente vaya sin alhajas, sin prótesis y las uñas sin esmalte
 Corroborar tricotomía, enemas, baño de isodine, etc.
PREOPERATORIO INMEDIATO
CONCEPTO:
Consiste en los cuidados que se le proporcionan a los pacientes que van a ser intervenidos
quirúrgicamente, desde que llegan al área de preanestesia hasta que son llevados a los quirófanos.
OBJETIVOS:
 Corregir anomalías en la preparación del paciente o en los estudios de laboratorio
 Aplicar la premediciación preanestésica a los pacientes que esté indicado
 Optimizar tiempo y personal.
PROCEDIMIENTO:
 Recibir al paciente en el área del transfer con su expediente clínico para realizar su
identificación
 Corroborar el estado de higiene del paciente
 Interrogar al paciente sobre: padecimientos, medicamentos de uso crónico, alergias.
 Verificar que no tenga prótesis puesta, joyas, ropa interior, ni uñas pintadas
 Verificar expediente clínico completo, incluyendo estudios de gabinete
 Comprobar venoclisis permeable.
 Tomar signos vitales. En niños también se verifican peso y talla actuales
 Verificar preparación de la piel
 Cada paciente será entregado al área preoperatoria con su expediente y se informará a la
enfermera circulante si existe alguna eventualidad.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE


La enfermera circulante ayuda a la instrumentista a proporcionarle los materiales que necesita
tener preparados para cuando llegues el cirujano y los ayudantes; no usa bata ni guantes estériles
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS
 saludar e identificarse con el paciente. Revisar expediente, estudios, autorización firmada
 interrogar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar, aclarando dudas de
último momento
 comunicar inmediatamente al médico y anestesiólogo cualquier irregularidad que se
presente en el estado emocional, físico y hemodinámico del paciente.
 Corroborar cruce de sangre y cama de terapia intensiva si es el caso
 Trasladar al paciente al quirófano correspondiente cuidando su seguridad y comodidad.
ACTIVIDADES TRANSOPERATORIAS
 Mantener al paciente cubierto con una sábana para proteger su intimidad y
proporcionarle calor en la mesa de operaciones, asegurándose que se encuentre cómodo
 Ofrecer apoyo emocional al paciente antes y durante la inducción de la anestesia, y
permanecer cerca de él
 Asistir al anestesiólogo en la monitorización y en la preparación del paciente para su
inducción
 Colaborar en proporcionar al paciente la posición quirúrgica, una vez que la profundidad
de la anestesia permita movilizarlo
 Colocar la placa del electrodo inactivo en contacto con la piel del paciente para conectarlo
a tierra (aparato de electrocirugía)
 Asistir al cirujano, a la enfermera(o) instrumentista y a los ayudantes en el vestido
quirúrgico, anudando las cintas de bata
 Proporcionar a uno de los médicos un equipo de aseo para efectuar la preparación de la
región quirúrgica, así como la colocación de sondas, catéteres y drenes urinarios
 Dirigir la luz de la lámpara de techo hacia el sitio de incisión
 Proporcionar el material e instrumental necesario a la enfermera (o) instrumentista
 Dirigir y participar con la enfermera instrumentista en el conteo inicial y los recuentos
posteriores de gasas, compresas, instrumental y material necesario
 Sacar de la sala de operaciones toda la basura de las cubetas previamente clasificadas, así
como la ropa innecesaria
 Restringir la entrada y salida del personal ajeno al procedimiento quirúrgico de la sala de
operaciones
 Estimar la pérdida aproximada del volumen sanguíneo en el recipiente aspirador, en las
gasas y compresas salientes del campo quirúrgico
 Obtener hemoderivados, según se requieran, del banco de sangre, verificando datos
completos de compatibilidad del donador con el receptor
 Preparar y rotular los especímenes patológicos; además, identificar tipo y ubicación de
todo el material, fluidos, cuerpos extraños o protéticos preservando las muestras
 Solicitar apoyo del equipo interdisciplinario como técnicos radiólogos, personal de
patología, electrocardiografista y cualquier otro que se requiera en la sala de operaciones
 Registrar cualquier irregularidad o accidente que ocurra durante la cirugía y mantener
informado al jefe inmediato de cualquier cambio de procedimientos no anticipados.
 Realizar cuanta de gasas, compresas e instrumental incluyendo agujas y material, cuantas
veces sea necesario, notificando si el conteo es correcto o no y procediendo a actuar de
acuerdo a las normas establecidas por la institución
 Realizar los registros de cada uno de los eventos que se hayan presentado durante la
intervención quirúrgica, así como las notas de enfermería y consumo de material en cada
uno de los instrumentos administrativos que existan para ese fin y de acuerdo con las
políticas establecidas en cada institución
ACTIVIDADES POSOPERATORIAS
 Informar al cirujano si el recuento de gasas, compresas, instrumental y material es
correcto o incorrecto
 Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica, así como la conexión y fijación de
drenes
 Desnudar y retirar la bata del cirujano y sus ayudantes
 Retirar la mesa de mayo y la mesa de riñón
 Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del paciente.
 Retirar los campos quirúrgicos que se encuentran sobre el paciente y verificar que la
enfermera (o) instrumentista limpie el exceso de isodine, una vez que lo autorice el
anestesiólogo responsable del acto quirúrgico
 Asistir al equipo quirúrgico en la transferencia del paciente de la mesa de operaciones a la
camilla, proporcionándole una posición cómoda, verificando y asegurando drenes,
vendajes y colocándole bata limpia antes de salir del quirófano.
 Levantar los barandales de la camilla del paciente antes de trasladarlo fuera del quirófano,
acompañándolo junto con el anestesiólogo a la sala de recuperación o unidad de cuidados
intensivos, según sea el caso.
 Entregar al paciente a la enfermera (o) de la sala de recuperación o unidad que
corresponda con su expediente clínico, expediente radiológico, especímenes patológicos y
las hojas de registro de enfermería, informando verbalmente sobre las condiciones del
estado del paciente durante el procedimiento quirúrgico, así como las circunstancias en
que egresa del quirófano. Se hará hincapié en los accidentes o incidentes que ocurrieron
durante el transoperatorio, dando un informe verbal completo, imperativo para la
continuidad de los cuidados y la recuperación del paciente
 El informe verbal abarca nombre y edad del paciente, tipo de operación; tipo de anestesia;
signos vitales pre, tras y post operatorios a su recuperación anestésica. Tipo y localización
de drenes y vendajes. Medicaciones administradas durante el preoperatorio y el
transoperatorio. Si padece de alguna alergia, complicaciones durante la operación.
Ingresos y egresos cuantificados. Consideraciones especiales, como lenguaje, tabaquismo,
alcoholismo, uso de drogas o deterioros sensoriales físicos, como uso de lentes, prótesis
dentales, etc.

FUNCIONES DE LA ENFERMERA(O) INSTRUMENTISTA


ACTIVIDADES PREOPERATORIAS
 Preparar el quirófano de manera adecuada para recibir el paciente
 Antes de la cirugía, solicitar el instrumental necesario de acuerdo con el procedimiento
quirúrgico que se va a realizar
 Una vez que da inicio la inducción anestésica del paciente, procede a abrir sus bulto y
demás material necesario de acuerdo con las normas y procedimientos institucionales
establecidos
 Realizar el lavado, secado y vestido quirúrgico
 Llevar a cabo el arreglo de la mesa de mayo, la mesa de riñón, para realizar el
procedimiento quirúrgico
 Adecuarse a las variaciones en el estilo y número de instrumentos quirúrgico determinada
por el paciente y el procedimiento quirúrgico que se va a realizar
 Asistir en el vestido y el calzado de guantes del cirujano y sus ayudantes
 Participar en el conteo inicial de gasas, compresas e instrumental con la enfermera
circulante
 Asistir en el vestido quirúrgico al paciente una vez que se le da posición y se realiza la
asepsia y antisepsia de la región por operar
ACTIVIDADES TRASOPERATORIAS
 Participar en el recuento de los elementos, antes, durante y después del procedimiento
para asegurarse que no se dejan olvidados en el campo quirúrgico
 Anticipa los requerimientos del cirujano, observando el curso de la operación y siguiendo
los pasos del procedimiento quirúrgico.
 Realizar la entrega del instrumental y otros elementos de manera apropiada, de tal modo
que el cirujano no salga del campo operatorio para recibirlos
 Asistir al cirujano o a los ayudantes para aspirar líquidos corporales, secar la herida o
separar tejidos cuando sea necesario
 Retirar el instrumental pesado o filoso del campo quirúrgico evitando que se dañe al
paciente mismo o algún mimbro del equipo quirúrgico
 Debe estar atenta de cualquier incidente o accidente transoperatorio que pueda afectar al
paciente, y solicitará el instrumental, el material o algún otro equipo que pueda requerir el
cirujano
 Es responsable de mantener el orden del campo quirúrgico
 Debe tener la mesa de trabajo limpia y en orden, de acuerdo con el tiempo quirúrgico del
procedimiento, de tal modo que pueda entregar los materiales solicitados en forma rápida
y eficiente
 Recibe, protege cuida y preserva las muestras de tejido o las piezas anatomopatológicas
de acuerdo con las normas o procedimientos establecidos por la institución
 Permanece alerta para evitar cualquier transgresión a la técnica quirúrgica, la aséptica y
ambas
 Realiza los recuentos de material, gasas, compresas e instrumentos cuantas veces sea
necesario con la enfermera (o) circulante y el primer ayudante. Y al finalizar dichas
actividades se le informa al cirujano si el conteo es correcto o incorrecto.
ACTIVIDADES POSTOPERATORIAS
 Reúne todos los materiales e instrumental que se usaron en el procedimiento quirúrgico y
realiza el recuento exacto para evitar que se dejen olvidados en el quirófano
 Prepara apósitos para cubrir le herida y los drenes. Una vez protegidos estos, retira la
mesa de mayo, la mesa de riñón y los cables o tubos adicionales
 Permanece pendiente de la recuperación anestésica del paciente, y a la indicación del
médico anestesiólogo y la enfermera (o) circulante procede a retirar el exceso de
antiséptico utilizado con una compresa húmeda caliente, y cubre y deja cómodo al
paciente
 Prepara el instrumental para su descontaminación y reesterilizacion
 Participa en el lavado, secado y lleva a cabo la envoltura correcta del mismo
 Debe tener conocimientos actualizados en los métodos de esterilización para así ayudar al
mantenimiento y cuidado adecuados del instrumental y el equipo médico
 Participa en la limpieza terminal y desinfección de la sala de operaciones después de los
procedimientos quirúrgicos.

ASEPSIA

ANTECEDENTES HISTORICOS
• EGIPTO: Herodoto (454 – 424 a.C.) describió el uso de fumigaciones con sulfuro para
deodorizar y desinfectar, y la cremación para evitar la diseminación de gérmenes
• Los hebreos establecieron el primer “código sanitario”. Se menciona evitar los tatuajes
• GRECIA: Hipócrates (465 – 395 a.C.) promovió la utilización del agua hervida para prevenir
enfermedades, lavado de manos y aplicación de apósitos en heridas
• Francastoro Girolamo (1483 – 1553) primer epidemiólogo del mundo, habla sobre la
peste, que se originaba por microbios en la atmósfera
GLOSARIO

• ASEPSIA: ausencia de materia séptica; estado libre de infección. Método para prevenir
infecciones por medio físicos.
• ANTISEPSIA: conjunto de procedimientos o prácticas encomendadas a evitar al máximo la
reproducción, diseminación y trasmisión de microorganismos destruyéndolos por medios
físicos y químicos
• ANTISÉPTICO: sustancia que destruye, impide o inhibe la reproducción de
microorganismos. Se caracteriza por ser aplicable a seres vivos.
• DESINFECTANTE: sustancia que se emplea para destruir o neutralizar los agentes
infecciosos en el medio ambiente, superficie y objetos. No es aplicable a seres vivos
• BACTERICIDA: sustancia que destruye bacterias
• BACTERIOLÍTICO: sustancia que permite la destrucción de bacterias dentro o fuera de un
organismo viviente.
• BACTERIOSTÁTICO: sustancia que impide el desarrollo de las bacterias. Su acción es
reversible, cuando cesa su acción, las bacterias recuperan su reproducción normal
• DESINFECCIÓN: es la destrucción de microorganismos patógenos en todos los ambientes o
materias en que puede ser nocivos por los distintos medios mecánicos, fisicos o químicos
contarios a su vida y desarrollo
• DESINFECCIÓN CONCURRENTE: se realiza inmediatamente después de su contaminación.
• FOMITE: objeto que se encuentra en el medio ambiente que rodea a la persona
• GERMICIDA: sustancia destructora de gérmenes
• LIMPIEZA: eliminación por medio del lavado y fregado de las superficies con agua y jabón
• SANITIZACIÓN: proceso mediante el cual el número e contaminantes bacterianos se
reduce a un nivel de seguridad.
• ESTERILIZACIÓN: proceso por medio del cual toda forma de vida microbiana (bacterias,
esporas, hongos y virus) contenidos en líquidos, instrumentos o utensilios, es
completamente destruida. Ausencia de todo microorganismos.

SANITIZACIÓN
Se refiere a la cuenta equivalente a menos de 100 microorganismos por 10 cm2 en utensilios
sanitizados
OBJETIVOS:
• Reducir los microorganismos presentes en los objetos
• Remover material orgánico e inorgánico de objetos
• Favorecer la desinfección
METODOS: MECANICA: a través de aparatos para la limpieza de utensilios, loza, ropa, etc. Por lo
general estos aparatos funcionan con una corriente libre de vapor además de agua y jabón
(lavadora ultrasónica).
MANUAL: cuyo exponente es el lavado de manos a través de una serie de reglas.

SANATIZACIÓN MECANICA DE UTENSILIOS


CONCEPTO: procedimiento mediante el cual se asean los utensilios asignados al individuo, con
base en las reglas de asepsia
OBJETIVO: fomentar o mantener hábitos higiénicos
EQUIPO: jabón, cepillo y toallas desechables.
TECNICA:

1. retirar los desechos contenidos en los utensilios, en recipientes adecuados o aparatos con salida
a drenaje, ya sea con cepillo o con chorro forzado de agua
2. sanitizar manual o mecánicamente los utensilios con agua tibia y detergente
3. Desinfectar los utensilios en caso necesa
4. esterilizar los utensilios en caso necesario
5. indicar al personal correspondiente, la desinfestación del lugar en que se guardan los utensilios
6. mantener en orden los utensilios en el lugar indicado

SANITIZACION ULTRASÓNICA: Ofrece una significativa reducción microbiana, mediante la acción


de 38 000 vibraciones por segundo, lo que aunado a la presión del agua, la temperatura de 27 a
44°C y la acción del detergente, elimina la suciedad en los sitios más profundos.

DESINFECCIÓN
OBJETIVOS:
• fomentar en el individuo procedimientos que aseguren un medio ambiente saludable
• Evitar la diseminación de agentes microbianos en el medio ambiente
• Prevenir la trasmisión de agentes infecciosos
• Disminuir la tasa de morbilidad intrahospitalaria

METODOS DESINFECCIÓN
POR AGENTES FÍSICOS: uno de los métodos por agentes físicos es la ebullición, que consiste en la
inmersión total de objetos (vidrio, metal, etc.) en agua durante 20 minutos a partir del punto de
ebullición. Es u método económico que destruye solamente algunas formas vegetativas
DESINFECCIÓN POR AGENTES QUÍMICOS: tienen propiedades bactericidas, bacteriostáticas o
bacteriolíticas. Dependiendo de su concentración y tiempo de exposición, su acción se hace más
lenta y se neutraliza con jabón y materia orgánica.

DESINFECTANTES QUÍMICOS
• GLUTARALDEHIDO: es el desinfectante de alto nivel más utilizado por su rápida acción
bactericida; es esporicida con una hora de inmersión. Conserva sus propiedades aunque
haya materia orgánica. Desinfección de endoscopios y equipos de terapia respiratoria.
Requiere un enjuague minucioso. Es altamente irritante
• HIPOCLORITO DE SODIO AL 1.5 O 6%: desinfectante de alto nivel, muy corrosivo, irritante
e inestable. Se inactiva con materia orgánica. Superficies que no mantienen contacto con
la piel. Bajo costo
• FENÓLICOS: desinfectantes de nivel medio. Cáusticos para los tejidos. De los más antiguos
desinfectantes. Muros, pisos y mobiliario. Muy irritante.
ANTISEPTICOS
• YODO: solución (alcohol) o espuma (detergente) son antisépticos de nivel alto e
intermedio. Preparación del paciente y del personal. No irrita, se inactiva con materia
orgánica. Mancha.
• CLORURO DE BENZALCONIO: desinfectante o antiséptico según la concentración. No daña
el equipo. Se agrega a diferentes productos de limpieza. Pierde su eficacia con materia
orgánica
• ALCOHOL 70 – 90%: antisepsia de nivel medio. Es corrosivo con el instrumental y corroe el
plástico. Muy flamable. Irrita mucosas. Al secarse pierde su eficacia
• AGUA OXIGENADA: antiséptico de amplio espectro. Su desventaja es que inactiva con
tejidos. Se utiliza en heridas profundas. Elimina tejidos desvitalizados

LAVADO QUIRURGICO Y SECADO DE MANOS


CONCEPTO Es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan las manos y los brazos para
participar como parte del equipo quirúrgico estéril durante una intervención quirúrgica. Se realiza
con el fin de eliminar mecánicamente la flora transitoria y disminuir en lo posible la concentración
de la flora residente en las manos y los brazos del personal, conseguir que las manos estén limpias
y libres de gérmenes, y reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida quirúrgica
causada por bacterias de la flora cutánea
EQUIPO Cepillos estériles de cerdas suaves, que pueden estar empaquetados en forma individual
en un dispensador, inmersos en solución desinfectante, o ser cepillos desechables. Lavabo o tarja
exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad para no salpicar agua. Jabonera con
solución antiséptica (jabón o isodine). Reloj de pared
PROCEDIMIENTO
PRIMER TIEMPO: abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado
mecánico normal, hasta 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar
SEGUNDO TIEMPO: enjuagar la mano que se vaya a cepillar primero y tomar el cepillo.
• Verter jabón o isodine sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de la cara para que
éste escurra sobre el mismo.
• Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado
• Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios subungueales, dando unas diez
cepilladas en cada área
• Se pasa hacia la palma de la mano, la cual se lava con movimientos circulares
• Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo pulgar e
índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo; continuar con la cara
externa del meñique, por donde se pasa hacia el dorso de la mano, el cual se lava con
movimientos circulares
• Cepillar la cara externa del pulgar
• Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm por arriba del codo,
haciendo hincapié en los pliegues del mismo. No dejar algún área sin cepillar
• El brazo que se lavó permanece enjabonado, a fin de que actúe la solución antiséptica
• La mano que sostiene el cepillo se enjuaga Se vierte jabón a la mano que sostiene el
cepillo y se deja que corra por el antebrazo

• Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo procedimiento que el brazo


contrario
• Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo, manteniendo
en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua corra de la mano hacia
el codo y nunca en sentido contrario
TERCER TIEMPO: se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, solo que el cepillado es
hasta el tercio medio del antebrazo
CUARTO TIEMPO: el procedimiento se lleva a cabo en la forma en la forma antes descrita, pero
sólo hasta la muñeca de ambas manos.
QUINTO TIEMPO: el cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios
subungueales. Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se
mantienen los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de agua y así evitar
que regrese hacia los dedos.

SECADO DE MANOS Una vez realizado el lavado de manos quirúrgico, se procede a tomar la toalla
del paquete estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar alguna otra prenda

• El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el centro para
proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego las manos y los
brazos.
• Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo en el paso
anterior
• Terminado el secado, se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.

VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES ESTERILES


CONCEPTO: este procedimiento consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por parte
del personal del equipo quirúrgico estéril que participará en una cirugía dentro del campo
operatorio
Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes:
• A) técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la
primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía
• b) técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal
integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles, y así
participar en una cirugía dentro del campo operatorio
EQUIPO:
• Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables
• Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números
• Pinzas de traslado
PROCEDIMIENTO:
• Se toma la bata directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte
de arriba y al centro; se deberá levantar en sentido vertical
• Se alejará de la mesa unos 20 cm para tener un margen de seguridad al momento de
vestirse Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de
que las costura del marsupial queden hacia el pecho de la instrumentista
• Localizar la entrada de las mangas y deslizar simultáneamente los brazos dentro de las
mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no contaminarse Por la
parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata apoyándose de
la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros y proceder a anudar las
cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente por las de la cintura
• En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a proporcionar a la
circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido en la parte distal y anexa de la
bata, tomándola con las pinzas de traslado
• La instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo y anudarlo
con la cinta que se tiene a nivel del marsupial
• Con la mano derecha dentro del puño de la manga, toma el guante izquierdo de la
envoltura, verificando que el puño del guante se encuentre doblado.
• Coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano, quedando palma
con alma y pulgar con pulgar. Los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de
la mano.
• Con el pulgar de la mano izquierda toma el doblez del guante en la parte que quedó
dirigida hacia la palma, sujetándola firmemente y teniendo como barrera la manga de la
bata.
• sujetando firmemente el guante, lo levanta, lo gira hacia el frente y cubre el puño de la
bata
• Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que está
sujetándose.
• Repite la misma maniobra con la mano contraria
• Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes

VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES CON TECNICA ASISTIDA una vez vestida la enfermera
instrumentista con bata y guantes estériles, procederá a tomar una bata del bulto de ropa

• La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella


• Introduce la manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que
queden bien cubiertas con un doblez, y en seguida procede a presentarla al cirujano con
los orificios de la bata viendo hacia él.
• El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que la
enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, ésta deberá
proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas,
procurando no tocar el cuerpo del médico para no contaminarse
• La enfermera circulante deberá tirar la parte posterior de la bata para terminar de
colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodándole cuidadosamente el
resto de la bata
• Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera instrumentista el
extremo distal de la parte anexa de la bata y pueda anudarlo con la cinta que tiene su bata
a nivel del marsupial.
• De acuerdo con el número solicitado por el cirujano, la enfermera instrumentista deberá
tomar el guante izquierdo, lo extenderá y verificará que no tenga algún orificio,
auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo ligeramente
• Deberá presentar el guante con la palma dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia
debajo de la persona.
• Se estira el guate para que el orificio de entrada se agrande y pueda deslizar la mano sin
dificultad, teniendo precaución de no contaminarse
• El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos correctamente a los dedos
del guante.
• La instrumentista suelta el guante
• Se procede de igual forma con la mano contraria

También podría gustarte