Está en la página 1de 236

2016

CREACIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO A


INTERNET DE BANDA ANCHA EN EL DISTRITO
DE ULCUMAYO, PROVINCIA DE JUNIN,
REGIÓN JUNÍN

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN


GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................10
1.1. INFORMACIÓN GENERAL.....................................................................................10
1.1.1. Nombre del Proyecto..........................................................................................10
1.1.2. Localización del Proyecto...................................................................................10
1.1.3. Institucionalidad.................................................................................................10
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO....................................................................10
1.2.1. Objetivo del Proyecto.........................................................................................10
1.2.2. Medios Fundamentales.......................................................................................11
1.2.3. Alternativas de Solución.....................................................................................11
1.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA............................13
1.3.1. Demanda de conexiones.....................................................................................13
1.3.2. Balance oferta y demanda proyectada en el horizonte de evaluación..................14
1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP................................................................................16
1.4.1. Descripción de la Alternativa Seleccionada........................................................16
1.5. COSTOS DEL PIP.....................................................................................................22
1.5.1. Costos de Inversión............................................................................................22
1.5.2. Costos de Operación y Mantenimiento...............................................................23
1.6. EVALUACIÓN PRIVADA.......................................................................................24
1.6.1. Ingresos..............................................................................................................24
1.6.2. Costos y gastos del Proyecto...............................................................................24
1.6.3. Resultados de la Evaluación Privada..................................................................25
1.7. EVALUACIÓN SOCIAL...........................................................................................25
1.7.1. Beneficios...........................................................................................................25
1.7.2. Costos Sociales del PIP.......................................................................................26
1.7.3. Análisis de Sensibilidad......................................................................................27
1.8. SOSTENIBILIDAD...................................................................................................30
1.9. IMPACTO AMBIENTAL..........................................................................................31
1.10. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN............................................................................32
1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN...........................................................................32
1.12. MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.........................32
1.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................34
1.13.1. CONCLUSIONES..........................................................................................34
1.13.2. RECOMENDACIONES.................................................................................34
2. ASPECTOS GENERALES................................................................................................36

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de 1


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

2.1. Nombre del Proyecto..................................................................................................36


2.2. Localización del Proyecto..........................................................................................36
2.3. Institucionalidad.........................................................................................................38
2.3.1. Unidad Formuladora (UF)..................................................................................38
2.3.2. Unidad Ejecutora (UE).......................................................................................38
2.4. Marco de Referencia..................................................................................................39
3. IDENTIFICACIÓN...........................................................................................................47
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.....................................................47
3.1.1. Diagnóstico de la Situación Actual en el ámbito de las telecomunicaciones......47
3.1.2. Área de Estudio, Área de Influencia y Área de Influencia Potencial..................52
3.1.3. Características económicas, sociales y geográficas del área de influencia 53
3.1.4. Servicios de telecomunicaciones en el que intervendrá el PIP...........................73
3.1.5. La Unidad Productora (UP) de Servicios de Telecomunicaciones.....................78
3.1.6. Los Involucrados en el Proyecto de Inversión Pública......................................79
3.1.7. Matriz resumen de los involucrados...................................................................85
3.2. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS, SUS CAUSAS Y EFECTOS..............................87
3.2.1. Definición de problema central..........................................................................87
3.2.2. Identificación de las causas del problema central...............................................87
3.2.3. Efectos del Problema Central.............................................................................88
3.2.4. Construcción de árbol de Causas - Efectos.........................................................89
3.2.5. Planteamiento del Proyecto................................................................................90
3.2.6. Definición del Objetivo Central.........................................................................90
3.2.7. Objetivos específicos..........................................................................................90
3.2.8. Objetivo final.....................................................................................................91
3.2.9. Análisis de fines.................................................................................................91
3.2.10. Construcción del árbol de Medios y Fines......................................................92
3.2.11. Análisis e Interrelación de los Medios Fundamentales...................................93
3.2.12. Análisis e Interrelaciones de Acciones...........................................................93
3.2.13. Planteamiento Técnico de la Alternativa de Solución....................................97
4. FORMULACION Y EVALUACION.............................................................................102
4.1. HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO...........................................102
4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA DE OFERTA – DEMANDA....................103
4.2.1. Análisis de la Demanda....................................................................................103
4.2.2. Análisis de la Oferta.........................................................................................109
4.2.3. . Balance Oferta – Demanda proyectado en el horizonte de evaluación 109

4.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS................................................111


4.3.1. Alternativa Nº 1...............................................................................................111

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de 2


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

4.3.2. Alternativa Nº 2...............................................................................................143


4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO..................................................................153
4.4.1. Costos sin proyecto..........................................................................................153
4.4.2. Costos de inversión..........................................................................................153
4.4.3. Costos de operación y mantenimiento..............................................................154
4.5. EVALUACION SOCIAL........................................................................................156
4.5.1. Beneficios sin proyecto....................................................................................156
4.5.2. Beneficios sociales...........................................................................................156
4.5.3. Costos sociales.................................................................................................159
4.5.4. Costos incrementales........................................................................................160
4.5.5. Estimación de la Rentabilidad Social del Proyecto..........................................161
4.6. EVALUACION PRIVADA.....................................................................................163
4.6.1. Ingresos............................................................................................................164
4.6.2. Costos y gastos del proyecto............................................................................164
4.6.3. Indicadores de Rentabilidad.............................................................................164
4.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.............................................................................165
4.7.1. Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) de los beneficios
sociales 165
4.7.2. Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) del monto de la
inversión .........................................................................................................................167
4.7.3. Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) de costos de operación
y mantenimiento..............................................................................................................169
4.8. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD........................................................................171
4.8.1. Arreglos Institucionales...................................................................................171
4.8.2. Capacidad de Gestión de la Organización........................................................172
4.8.3. Financiamiento de los costos de operación y manteamiento............................172
4.8.4. Participación de los beneficiarios.....................................................................172
4.8.5. Amenazas y Riesgos........................................................................................172
4.9. IMPACTO AMBIENTAL.......................................................................................173
4.9.1. Medio Físico Natural.......................................................................................173
4.9.2. Medio Biológico..............................................................................................173
4.9.3. Medio Social....................................................................................................174
4.9.4. Restos Arqueológicos......................................................................................174
4.9.5. Educación Ambiental.......................................................................................175
4.10. PLAN DE IMPLEMENTACION........................................................................175
4.11. ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO...........................................176
4.12. MATRIZ DEL MARCO LOGICO SELECCIONADO.......................................176
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................178

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de 3


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

5.1. CONCLUSIONES...................................................................................................178
5.2. RECOMENDACIÓNES..........................................................................................178
6. ANEXOS.........................................................................................................................179
ANEXO A. SUSTENTOS DE LOS PARÁMETROS DE LA DEMANDA.......................180
ANEXO B. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL
PROYECTO........................................................................................................................183
ANEXO C. PRESUPUESTO DE LA OBRA DESAGREGADO A NIVEL DE COSTOS
UNITARIOS........................................................................................................................210
ANEXO D. DETALLES DEL ESTUDIO DEFINITIVO....................................................217
ANEXO E. SUSTENTO DE LOS COSTOS UNITARIOS.................................................219
ANEXO F. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO........................................................................................................................226
ANEXO G. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS LOCALIDADES O SECTORES
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO – TOPOLOGÍA.......................................................228
ANEXO I. CAPACITACION EN EL USO DE LAS TIC...................................................230
ANEXO J. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO...............................................................232
ANEXO K. ELABORACIÓN DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE INTERÉS
LOCAL................................................................................................................................234

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de 4


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”
Índice de Tablas

Tabla 1. Unidad Formuladora del PIP.........................................................................................................10


Tabla 2. Unidad Ejecutora del PIP..............................................................................................................10
Tabla 3. Instituciones educativas beneficiarias...........................................................................................14
Tabla 4. Establecimientos de Salud Beneficiarios......................................................................................14
Tabla 5. Proyección de la demanda de conexiones del PIP........................................................................14
Tabla 6. Balance Oferta Demanda..............................................................................................................15
Tabla 7. Nodo de Conexión.........................................................................................................................16
Tabla 8. Resumen de la Inversión (Alternativa Nª 1)..................................................................................22
Tabla 9. Componentes del gasto administrativo del Proyecto....................................................................23
Tabla 10. Operación del telecentro comunitario.........................................................................................23
Tabla 11. Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa Nª 1.........................................................24
Tabla 12. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados, Alternativa N° 1.............................................25
Tabla 13. Beneficios de ahorro, tiempo y uso de Internet para alumnos....................................................25
Tabla 14. Beneficios de ahorro, tiempo y uso de Internet para docentes....................................................26
Tabla 15. Beneficios de ahorro, tiempo y uso de Internet para Trabajadores de la Salud..........................26
Tabla 16. Beneficios de ahorro y uso del Telecentro..................................................................................26
Tabla 17. Factores de corrección para proyectos de telecomunicaciones rurales a nivel perfil 26 Tabla 18.
Costos sociales de la inversión de la alternativa seleccionada......................................................................27
Tabla 19. Sensibilidad del VAN con la variación de los beneficios...........................................................28
Tabla 20. Sensibilidad del VAN con la variación de la Inversión..............................................................29
Tabla 21. Sensibilidad del VAN con la variación de los costos de operación y mantenimiento . 30 Tabla
22. Cuadro de impactos del PIP...................................................................................................................31
Tabla 23. Códigos UBIGEO del distrito de ULCUMAYO........................................................................36
Tabla 24.Unidad Formuladora....................................................................................................................38
Tabla 25. Unidad Ejecutora.........................................................................................................................38
Tabla 26. Matriz de consistencia.................................................................................................................44
Tabla 27. Estructura funcional Programática..............................................................................................45
Tabla 28. Proyectos de Internet del FITEL en la Región Junín al 2015.....................................................49
Tabla 29. Localidades del Área de Influencia.............................................................................................53
Tabla 30. Población Total del Distrito de ULCUMAYO en Relación con la Población Provincial y
Departamental - 2007...................................................................................................................................54
Tabla 31. Proyección de la Población del Distrito de ULCUMAYO en Relación con la Población
Provincial y Regional - 2016........................................................................................................................54
Tabla 32. Población que vive permanentemente en este distrito................................................................54
Tabla 33. Población por grandes grupos de edad en el distrito de ULCUMAYO......................................56
Tabla 34. Población Proyectada para el 2016 en el Área de Influencia del Proyecto.................................56
Tabla 35. Índice de Desarrollo Humano en la Provincia de Junín y sus Distritos......................................58
Tabla 36. Logros de Aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en la Provincia de Junín
2015.............................................................................................................................................................59
Tabla 37. Logros de Aprendizajes previstos en el segundo grado de secundaria en la Provincia de Junín
2015.............................................................................................................................................................59
Tabla 38. Niveles de logros de Aprendizajes en el segundo grado de en la Provincia de Junín, 2015.......59
Tabla 39. Niveles de logros de Aprendizajes en el segundo grado de primaria y secundaria en la Provincia
de Junín, 2015..............................................................................................................................................59
Tabla 40. Población con acceso al sistema educativo en el distrito de ULCUMAYO...............................60
Tabla 41. Principales causas de Mortalidad en el distrito de ULCUMAYO..............................................65
Tabla 42. Numero de Vivienda con o sin electricidad................................................................................66
Tabla 43. Actividad Económica del Población...........................................................................................68
Tabla 44. ULCUMAYO: Cosechas, producción, y precio de 2014............................................................69
Tabla 45. Población de vacunos – Provincia Junín.....................................................................................69
Tabla 46. Principales recursos turísticos de la región.................................................................................71
Tabla 47. Viviendas particulares por material predominante en las paredes exteriores de la vivienda......72
Tabla 48. Tipo de viviendas según categorías.............................................................................................72
Tabla 49. Tenencia de vivienda según categoría.........................................................................................72
Tabla 50. Matriz de involucrados................................................................................................................85
Tabla 51. ACCIONES DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN....................................................100
Tabla 52. Horizonte de Inversión del Proyecto.........................................................................................102
Tabla 53. Ámbito de Influencia del Proyecto...........................................................................................103
Tabla 54. ¿Cuántas veces se trasladó a otro centro poblado para hacer uso exclusivo del servicio de
internet?.....................................................................................................................................................105
Tabla 55. ¿Cuánto gasta en transporte (ida y vuelta) y otros gastos cada vez que va a otro centro poblado
para hacer uso exclusivo del servicio de Internet?.....................................................................................105
Tabla 56. ¿Cuánto tiempo demora para trasladarse (ida y vuelta) a otros centro poblado cada vez que va a
utilizar el servicio de Internet?...................................................................................................................105
Tabla 57. ¿Cuánto tiempo usa el servicio de Internet?.............................................................................106
Tabla 58. Instituciones educativas de las localidades del área de influencia............................................106
Tabla 59. Establecimiento de Salud..........................................................................................................107
Tabla 60. Conexiones de instituciones Demandantes y Telecentro..........................................................107
Tabla 61. Selección de instituciones educativas.......................................................................................108
Tabla 62. Población a no más de 2 Km del telecentro comunitario..........................................................109
Tabla 63. Balance Oferta Demanda de conexiones – Total Banda ancha en 10 años..............................110
Tabla 64. Nodo de Conexión....................................................................................................................111
Tabla 65. Nodos de la Red de Transporte.................................................................................................114
Tabla 66. Co-ubicación de nodos de transporte........................................................................................114
Tabla 67. Especificaciones de los equipos de abonado.............................................................................122
Tabla 68. Capacidades de Internet del proyecto.......................................................................................122
Tabla 69. Especificaciones de los equipos del telecentro.........................................................................123
Tabla 70. Especificaciones de los servidores............................................................................................124
Tabla 71. Tipos de Suelo del distrito de ULCUMAYO...........................................................................131
Tabla 72. Instalaciones del proyecto (alternativa 1).................................................................................136
Tabla 73. Torres (alternativa 1).................................................................................................................140
Tabla 74. Radioenlaces (alternativa 1)......................................................................................................141
Tabla 75. Casetas y sistemas adicionales..................................................................................................141
Tabla 76. Radios para conexión con red de acceso...................................................................................141
Tabla 77. Nodos de transporte y conexión................................................................................................141
Tabla 78. Equipamiento e infraestructura para nodos no co-ubicados con nodos de transporte
................................................................................................................................................... 142
Tabla 79. Equipos en nodos de abonados.................................................................................................143
Tabla 80. Especificaciones del equipamiento terminal – red de abonados (alternativa 2).......................146
Tabla 81. Capacidades del Proyecto (alternativa 2)..................................................................................146
Tabla 82. Especificaciones de los equipos del telecentro (alternativa 2)..................................................147
Tabla 83. Especificaciones de los servidores (alternativa 2)....................................................................148
Tabla 84. Equipamiento para la red de transporte satelital (abonados + telecentro)................................152
Tabla 85. Resumen de la Inversión (Alternativa Nª 1).............................................................................153
Tabla 86. Resumen de la Inversión (Alternativa Nº 2).............................................................................154
Tabla 87. Gastos administrativos..............................................................................................................154
Tabla 88. Operación del Telecentro Comunitario.....................................................................................155
Tabla 89. Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa Nª 1.......................................................155
Tabla 90. Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa Nº 2.......................................................156
Tabla 91. Beneficios calculados para los Alumnos..................................................................................158
Tabla 92. Beneficios calculados para los Docentes..................................................................................158
Tabla 93. Beneficios calculados para los Trabajadores de Salud.............................................................158
Tabla 94. Ahorro por Pasaje y Tiempo de Telecentro..............................................................................158
Tabla 95. Resumen de la Inversión (Alternativa Nº 1).............................................................................159
Tabla 96. Factores de corrección a precios sociales para proyectos de telecomunicaciones rurales........159
Tabla 97. Resumen de la Inversión (Alternativa Nº 2).............................................................................160
Tabla 98. Costos Incrementales a Precios Privados de la Alternativa 01 y 02.........................................160
Tabla 99. Costos Incrementales a Precios Sociales de la Alternativa 01 y 02..........................................161
Tabla 100. Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales, Alternativa N° 1.........................................162
Tabla 101. Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales, Alternativa N° 2.........................................162
Tabla 102. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados, Alternativa N° 1.........................................163
Tabla 103. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados, Alternativa N° 2.........................................163
Tabla 104. Indicadores de Rentabilidad Privado, Alternativa N° 1..........................................................165
Tabla 105. Indicadores de Rentabilidad Privado, Alternativa N° 2..........................................................165
Tabla 106. Indicadores de Rentabilidad Social, Alternativa Nº 1.............................................................165
Tabla 107. Indicadores de Rentabilidad Social, Alternativa Nº 2.............................................................165
Tabla 108. Sensibilidad del VAN con la variación de los beneficios.......................................................166
Tabla 109. Sensibilidad del VAN con la variación de los beneficios – Alternativa Nª 2.........................167
Tabla 110. Sensibilidad del VAN con la variación de la Inversión..........................................................168
Tabla 111. Sensibilidad del VAN con la variación de la Inversión– Alternativa Nª 2.............................169
Tabla 112. Sensibilidad del VAN con la variación de los costos de operación y mantenimiento
................................................................................................................................................... 170
Tabla 113. Sensibilidad del VAN con la variación de los costos de operación y mantenimiento
................................................................................................................................................... 171
Tabla 114. Cuadro de Impactos.................................................................................................................174
Índice de Figuras

Foto 1. Energía eléctrica al lado del Nodo de Conexión.............................................................................16


Foto 2. Carretera hacia el Nodo de Conexión.............................................................................................17
Foto 3. PRONOEI Los Tulipanes en Villac................................................................................................60
Foto 4. Institución Educativa N° 30628 Shacpan.......................................................................................61
Foto 5. Alumnos de la I.E. 30580 Quilcatacta............................................................................................61
Foto 6. I.E.I. 158 Quilcatacta......................................................................................................................61
Foto 7. I.E. Andrés Bello López..................................................................................................................62
Foto 8. I.E. 30609 Chucuhuain...................................................................................................................62
Foto 9. I.E.I. 607 Chucuhuain.....................................................................................................................62
Foto 10. I.E. 30600 Chogoto.......................................................................................................................63
Foto 11. I.E.I. 584 Chogoto.........................................................................................................................63
Foto 12. I.E. Gustavo Adolfo Becquer San José.........................................................................................63
Foto 13. Sede I.S.T.P. San Ignacio de Loyola en la localidad de Villac – Ulcumayo – Junín...................64
Foto 14. Puesto de Salud de Quilcatacta.....................................................................................................65
Foto 15. Instalaciones del Puesto de Salud de Quilcatacta.........................................................................65
Foto 16. Infraestructura eléctrica en la localidad de Shacpan.....................................................................67
Foto 17. Cultivos de papa en Ulcumayo.....................................................................................................68
Foto 18. Secado de cacao en San José de Panamá......................................................................................70
Foto 19. Vista del relieve de ULCUMAYO...............................................................................................73
Foto 20. Energía eléctrica al lado del Nodo de Conexión.........................................................................111
Foto 21. Carretera hacia el Nodo de Conexión.........................................................................................112
Foto 22. Vista frontal de local para el Telecentro en Quilcatacta.............................................................126
Foto 23. Ambientes dentro del local para el telecentro comunitario de Quilcatacta................................126
Foto 24. Poste energía eléctrica para el Nodo VILLAC...........................................................................128
Foto 25. Espacio para Nodo Shacpan.......................................................................................................128
Foto 26. Espacio para Nodo Quilcatacta...................................................................................................129
Foto 27. Espacio para el nodo de Chucuhuain..........................................................................................129
Foto 28. Fuente de energía cercana al Nodo San José..............................................................................130
Foto 29. Carretera de Acceso a la localidad de San José..........................................................................132
Foto 30. Trocha carrozable de acceso a la sede del I.S.T.P. San Ignacio de Loyola en Ulcumayo.........133
I RESUMEN
EJECUTIVO
1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1.1. Nombre del Proyecto


“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de
Ulcumayo, Provincia de Junín, Región Junín”.

1.1.2. Localización del Proyecto


Los trabajos y estudios realizados para la formulación del proyecto, a nivel de perfil, se dan en
el distrito de Ulcumay, provincia de Junín, en la Región Junín. En función de ello, el Proyecto
se localiza en el distrito de Ulcumayo, provincia de Junín, en la región Junín.
1.1.3. Institucionalidad
Tabla 1. Unidad Formuladora del PIP.

Sector: Gobiernos Regionales


Pliego: GOBIERNO REGIONAL DEL
DEPARTAMENTO DE JUNÍN
Nombre: Dirección Regional de Trasportes y
Comunicaciones de la Región Junín
Responsables de formular el PIP: Ing. Carlos Alberto Sotelo López /Econ.
Yesenia Jakeline Gomez Quispe
Responsable de la Unidad Formuladora
Ing. Milagros Flora Incahuanaco Mamani
del PIP:
Cargo: -
Dirección: Av. Arterial Nº 376 Chilca - Huancayo, Junín.
Teléfono: (064) 233-312
Web: http://transportes.junin.gob.pe/

Tabla 2. Unidad Ejecutora del PIP

Sector: Gobiernos Regionales


Pliego: GOBIERNO REGIONAL DEL
DEPARTAMENTO DE JUNÍN
Unidad Ejecutora: REGION JUNIN TRANSPORTES
Responsable de la Unidad Ejecutora del Ing. José Luis Castillo Cárdenas
PIP:
Cargo: -
Dirección: Av. Arterial Nº 376 Chilca - Huancayo, Junín.
Teléfono: (064) 233-312
Web: http://transportes.junin.gob.pe/

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.2.1. Objetivo del Proyecto


“ADECUADO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN EN
EL DISTRITO DE ULCUMAYO”.
1.2.2. Medios Fundamentales
Los medios fundamentales que se describen son imprescindibles:

• Medio Fundamental 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda


Ancha.
• Medio Fundamental 2: Adecuado acceso comunitario a las TIC.
• Medio Fundamental 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.
• Medio Fundamental 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de
interés local.
• Medio Fundamental 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del
aprovechamiento de las TIC.
• Medio Fundamental 6: Adecuado conocimiento de los beneficios y
potencialidades de los servicios de telecomunicaciones

Los 06 medios fundamentales son imprescindibles y complementarios por cuanto deben llevarse
a cabo conjuntamente.

1.2.3. Alternativas de Solución


ALTERNATIVA Nº 1

La alternativa N° 1 comprende la “Creación de Servicios de Acceso a Internet de


Banda Ancha en el distrito de Ulcumayo, provincia de Junín, Región Junín”
mediante enlaces inalámbricos.

Componente 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.

Acción 1:
Implementación de una red de telecomunicaciones con tecnología inalámbrica de
microondas terrestres, que interconectará a las instituciones educativas y establecimientos de
salud de 06 localidades del distrito de Ulcumayo, y un telecentro comunitario en la localidad de
Quilcatacta.

Componente 2: Adecuado acceso comunitario a las TIC

Acción 2:
La implementación de un telecentro comunitario ubicado en la localidad de Quilcatacta
que consiste en la instalación de computadoras.

 Salas de Computo con computadoras y mobiliario.


 Sala de Conferencias.
 Sala de servidores (Data center).
 Software y licencias.

Componente 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.

Acción 3: Desarrollo de programas de capacitación.


Se realizara capacitación para el uso de internet y temas de interés de los beneficiarios de cada
localidad empleando las TIC’s, los temas de interés han sido tomados de las encuestas, la
capacitación se describe en el Anexo I: Capacitación en el uso de las TIC.

Componente 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés


local.

Acción 4: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local, que propicien el uso de


las TICs en niños, jóvenes y la comunidad en general, que permitan mantener la demanda del
uso de los servicios de Banda Ancha.

Componente 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de


las TIC.

Acción 5: Gestión y acompañamiento.

Componente encargado de generar las capacidades locales para la sostenibilidad del PIP, de
manera que el proyecto se gestione efectivamente a lo largo del horizonte del proyecto.

Componente 6: Adecuada conocimiento de los beneficios y potencialidades de


los servicios de telecomunicaciones.

Acción 6: Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios y potencialidades de los


servicios de telecomunicaciones.

Los contenidos requeridos para el distrito beneficiario, será desarrollado en función de las
necesidades del distrito, estos contenidos estarán referidos a temas, educativos, productivos, de
salud, turismos y diversas actividades socioeconómicas

ALTERNATIVA Nº 2
La alternativa Nª 2 comprende la “Creación de Servicios de Acceso a Internet de
Banda Ancha en el distrito de Ulcumayo, provincia de Junín, Región Junín”,
mediante estaciones VSAT y enlaces satelitales.

Componente 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.

Acción 1:
Implementación de una red de telecomunicaciones con tecnología satelital VSAT, que
interconectará a las instituciones educativas y establecimiento de salud de 06 localidades del
distrito de Ulcumayo y un telecentro comunitario en la localidad de Quilcatacta.

Componente 2: Adecuado acceso comunitario a las TIC

Acción 2:
La implementación de un telecentro comunitario ubicado en la localidad de Quilcatacta
que consiste en la instalación de computadoras
 Salas de Computo con computadoras y mobiliario.
 Sala de Conferencias.
 Sala de servidores (Data center).
 Software y licencias.

Componente 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.

Acción 3: Desarrollo de programas de capacitación.

Se realizara capacitación para el uso de internet y temas de interés de los beneficiarios de cada
localidad empleando las TIC’s, los temas de interés han sido tomados de las encuestas, la
capacitación se describe en el Anexo I: Capacitación en el uso de las TIC.

Componente 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés


local.

Acción 4: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local, que propicien el uso de


las TICs en niños, jóvenes y la comunidad en general, que permitan mantener la demanda del
uso de los servicios de Banda Ancha.

Componente 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de


las TIC.

Acción 5: Gestión y acompañamiento.

Componente encargado de generar las capacidades locales para la sostenibilidad del PIP, de
manera que el proyecto se gestione efectivamente a lo largo del horizonte del proyecto.

Componente 6: Adecuada conocimiento de los beneficios y potencialidades de


los servicios de telecomunicaciones.

Acción 6: Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios y potencialidades de los


servicios de telecomunicaciones.

Los contenidos requeridos para el distrito beneficiario, será desarrollado en función de las
necesidades del distrito, estos contenidos estarán referidos a temas, educativos, productivos, de
salud, turismos y diversas actividades socioeconómicas

1.3. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

1.3.1. Demanda de conexiones


El proyecto brindará conectividad de banda ancha para 12 instituciones educativas y 01
establecimiento de salud del distrito de Ulcumayo, en la provincia de Junín, región Junín.
El listado de las 12 instituciones se presenta a continuación.
Tabla 3. Instituciones educativas beneficiarias.

Código
N° Institución educativa CCPP Alumnos Docentes Latitud Longitud
modular

1 Los Tulipanes 1983405 Villac 7 1 -10.96922 -75.88984


2 31589 Jorge Basadre 0861799 Villac 12 1 -10.96885 -75.88999
I.E.S.T.P. San Ignacio de
3 Loyola - Ulcumayo 0697276 Villac 20 6 -10.9234 -75.88929
30628 Miguel Grau
4 Seminario (Primaria) 0374405 Shacpan 5 1 -10.93274 -75.93301
Colegio 30580 Ricardo
5 Palma 0374793 Quilcatacta 29 3 -10.94438 -75.9149
6 Inicial 158 0610055 Quilcatacta 9 1 -10.94381 -75.9146
Colegio Andres Bellos
7 López (Secundaria) 0569244 Quilcatacta 54 9 -10.9431 -75.91774
Colegio 30609 Abraham
8 Valdelomar (Primaria ) 0374215 Chucuhuain 11 2 -10.95103 -75.91695
9 Colegio 607 (Inicial) 0937516 Chucuhuain 8 1 -10.95126 -75.91731
Colegio 30600 Francisco
10 Bolognesi Cervantes 0375014 Chogoto 12 2 -10.95941 -75.9079
11 584 Chogoto (inicial) 0937482 Chogoto 7 1 -10.95805 -75.90726
I.E. Gustavo Adolfo
12 Becquer (primaria) 0797928 San José 5 1 -10.95515 -75.90536
Elaboración propia / Equipo Técnico.

El listado del establecimiento de salud se presenta a continuación.


Tabla 4. Establecimientos de Salud Beneficiarios

N° Establecimiento de salud Código RENAES CCPP Personal Latitud Longitud

1 Puesto de salud 00000602 Quilcatacta 5 -75.91549 -10.94501


Elaboración propia / Equipo Técnico.

Finalmente, se contempla una conexión para el telecentro comunitario que se ubicará en la


localidad de Quilcatacta.
A lo largo del horizonte del proyecto, se mantiene una demanda de conexiones constante, en la
medida de que se trata de instituciones públicas y un telecentro.
Tabla 5. Proyección de la demanda de conexiones del PIP

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de II.EE. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Nº de EE.SS. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Telecentro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Conexiones 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

Elaboración propia / Equipo Técnico.

1.3.2. Balance oferta y demanda proyectada en el horizonte de evaluación


La oferta actual del servicio de acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de Ulcumayo es nula. Esto
puede apreciarse en el balance oferta demanda presentado en la tabla siguiente.
Tabla 6. Balance Oferta Demanda

Demanda Oferta Deficit de


Periodo Años
Conexiones Conexiones Conexiones
0 2016 14 0 -14
1 2017 14 0 -14
2 2018 14 0 -14
3 2019 14 0 -14
4 2020 14 0 -14
5 2021 14 0 -14
6 2022 14 0 -14
7 2023 14 0 -14
8 2024 14 0 -14
9 2025 14 0 -14
10 2026 14 0 -14

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 1. Balance Oferta – Demanda de Conexiones

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Se puede resaltar la importancia del proyecto, en la medida de que la oferta es nula al momento
de formular el presente proyecto.

De acuerdo a la gráfica anterior, se observa que la máxima disposición de pago en el distrito de


ULCUMAYO, en cuanto al uso de Internet domiciliario, es de S/ 100.00 soles (solo un 1%
del distrito podría pagar ese monto mensual), siendo la disposición de pago promedio de tan
solo S/ 39.14, demasiado bajo para ser sostenible por parte del operador.
Sin embargo, si cualquier persona deseara el servicio, podrá contratarlo del operador del
proyecto, a precios de mercado.

1.4. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

1.4.1. Descripción de la Alternativa Seleccionada


La Alternativa de Solución Nº 1 consiste en una red de enlaces inalámbricos, que se
interconecta, a través del Nodo de Conexión ubicado en la localidad de Ulcumayo, el cual se
interconectará con el nodo Regional ubicado en la capital de Distrito Ulcumayo. Las
coordenadas del Nodo de Conexión se presentan a continuación.

Tabla 7. Nodo de Conexión

Nodo de Conexión Latitud Longitud


Nodo de Conexión ULCUMAYO -10.96802 -75.87265
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

El Nodo de Conexión, dispone de acceso a la red de energía eléctrica convencional, y se


encuentra al lado de la carretera.

Foto 1. Energía eléctrica al lado del Nodo de Conexión.

Fuente: Actividades de Campo ULCUMAYO 2016.


Foto 2. Carretera hacia el Nodo de Conexión

Fuente: Actividades de Campo ULCUMAYO 2016.

La red consta de 06 nodos de transporte, partiendo del Nodo de Conexión ULCUMAYO. La red
del proyecto no presenta Nodos Repetidores. La topología de la red se presenta en las siguientes
figuras.

Figura 2. Topología de la Red de la Alternativa Nº 1 (Transporte).

NODO SHACPAN
NODO QUILCATACTA

INTERNET

NODO CONEXION

NODO CHUCUHUAIN
NODO SAN JOSE

NODO VILLAC

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Figura 3. Red del proyecto (Radio Mobile)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 4. Red del proyecto (Google Earth)

Elaboración propia / Equipo Técnico.


1.4.1.1. Análisis de la localización

El proyecto se localiza en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín. La


región se caracteriza por lo accidentando de su geografía, con montañas y quebradas.
Asimismo, el área de influencia se encuentra a una altura promedio de 3800 m.s.n.m. La zona
se caracteriza por su clima cálido de día y muy frío en la noche, con temporadas de
heladas en agosto.
Figura 5. Área de Influencia del Proyecto

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Las localidades beneficiarias del proyecto son:

 Shacpan.
 Quilcatacta.
 Chucuhuain.
 San José.
 Chogoto.
 Villac.
1.4.1.2. Análisis de la tecnología de la intervención

La tecnología sobre la que se implementará la alternativa 1, es la inalámbrica. El diseño se


realizó empleando la técnica TDM, con enlaces establecidos en la banda no licenciada de 5.2 –
5.4 GHz. Cabe precisar que el operador de la red del proyecto podrá emplear la tecnología
inalámbrica y la banda de frecuencias que prefiera, siempre y cuando se aseguren los servicios
que brindará el proyecto, con la debido calidad de servicio.
La característica de estos enlaces es que permiten asegurar la calidad de servicio a los
abonados, al asignar time slots a las comunicaciones, esto es, un espacio de tiempo
independiente por conexión.
La red inalámbrica constará de los siguientes componentes:

 Una red de transporte inalámbrico de alta capacidad.


 Una red de acceso inalámbrico.
 Una red de abonados.
 Un nodo de conexión, ubicado en la localidad de Ulcumayo.
 Un nodo principal y datacenter, ubicado en la localidad de Quilcatacta.

Esta arquitectura de red permite tener una red escalable, con capacidad de crecimiento,
permitiendo que futuros abonados se interconecten a la red.

Asimismo, a nivel de red, se emplean equipos de capa 3 (routers) y capa 2 (switches), del
modelo de referencia OSI, equipos compatibles con todos los servicios que la red brindará,
como lo son tráfico de voz IP, video, datos, streaming, entre otras.

1.4.1.3. Análisis del dimensionamiento de las instalaciones

El nodo de conexión estará ubicado en la localidad de Ulcumayo, lugar en el que se


implementará el Nodo Regional de Junín en el distrito de Ulcumayo.

Para el telecentro comunitario, se dispone de los ambientes con espacio suficiente para albergar
2 salas con computadores, la sala de servidores (datacenter) y dos salas de conferencias.

Figura 6. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.


Figura 7. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.

Figura 8. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.


Figura 9. Vista frontal del local destinado para el Telecentro de Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.

1.5. COSTOS DEL PIP

1.5.1. Costos de Inversión


Los costos de inversión están dados por el monto de inversión para la realización de los
componentes del proyecto “Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el
distrito de Ulcumayo, provincia de Junín, región Junín”.
Los costos de inversión para la alternativa seleccionada se describen a continuación.
Tabla 8. Resumen de la Inversión (Alternativa Nª 1)

Total a
Impuestos
Acciones Parcial (S/.) Precios
(S/.)
Privados (S/.)
Componente Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha,
1 empleando enlaces inalámbricos 1,150,459 207,083 1,357,542
Componente
Implementación de un telecentro comunitario. 291,732 52,512 344,243
2
Componente
Desarrollo de Programas de Capacitación 500,000 90,000 590,000
3
Componente
Gestión y Acompañamiento 289,000 52,020 341,020
4
Componente
Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 207,500 37,350 244,850
5
Componente Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP
6 50,000 9,000 59,000
Otros Permisos, seguros, acarreo y contingencia 143,639 25,855 169,493

CAPEX 2,632,329 473,819 3,106,149

Gastos Generales 289,556 52,120 341,676

Utilidad 263,233 47,382 310,615

Supervisión 32,904 5,923 38,827

Estudio definitivo 78,970 14,215 93,184

Costos administrativos 26,323 4,738 31,061

Liquidación y Transferencia 26,323 4,738 31,061


Total Costo Alternativa 1 3,349,639 602,935 3,952,574

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

La inversión en la primera alternativa asciende a S/. 3´952.574.

1.5.2. Costos de Operación y Mantenimiento


Durante la fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto, el Proyecto contemplará los
siguientes componentes:

Gastos Administrativos: Personal y servicios para la operación de la red.

Tabla 9. Componentes del gasto administrativo del Proyecto


Personal Cantidad
Personal Técnico Administrativo 1
Servicios (limpieza, seguridad) 1
Movilidad 1
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Energía Eléctrica: Energía eléctrica para los nodos radioeléctricos.

Mantenimiento: Se deberá considerar el Mantenimiento Preventivo y Correctivo para la red


del Proyecto. Esto implica realizar visitas a los nodos radioeléctricos, monitorear el estado de los
radioenlaces (mantenimiento preventivo), y solucionar cualquier falla en la red (mantenimiento
correctivo). Para la alternativa 2, el mantenimiento preventivo consiste en el monitoreo del
funcionamiento de las estaciones satelitales VSAT. Operación del Telecentro
Comunitario: Implica los componentes presentados en la siguiente tabla.

Tabla 10. Operación del telecentro comunitario.

COMPONENTES DE OPERACIÓN DEL TELECENTRO Unidad Cantidad


Conexión a Internet de 3 Mbps (alternativa 1) servicio 1
Docente en informatica (ofimatica, multimedia) turno 1 (9am-3pm) persona 1
Docente en informatica (ofimatica, multimedia) turno 2 (3pm-9pm) persona 1
Servicio de electricidad KW 1
Servicios varios (agua, limpieza, otros) servicio 1
Mantenimiento de telecentro (pintura, reparcion de mueble, etc) servicio 1
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Asimismo, el telecentro comunitario requiere de un componente de Mantenimiento, con el


fin de monitorear y prevenir la caída de los servidores del proyecto o de cualquier equipo de
networking en general.

Los costos de Operación y Mantenimiento para la Alternativa de Solución Nº 1 del Proyecto,


ascienden a S/. 102,874, soles anuales.

Tabla 11. Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa Nª 1


Costos Operativos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos administrativos 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800
Costos Operativos del Telecentro 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224
Costo de conexión a internet de beneficiarios 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892
Energía eléctrica nodos 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800
Total costos operativos 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Telecentro 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508
Mantenimiento correctivo 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900
Mantenimiento preventivo 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750
Total gastos mantenimiento 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158
Total Costos Operación y Mantenimiento 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

1.6. EVALUACIÓN PRIVADA

1.6.1. Ingresos
Desde el punto de vista privado los ingresos del proyecto por el uso de Internet, a un costo de S/
0.50 céntimos la hora, servirá para cubrir los costos del servicio de conectividad a Internet de la
red, de acuerdo a lo que corresponde a todo servicio público de telecomunicaciones.

El pago por el servicio de conexión a Internet para las instituciones educativas será cubierto por
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín.

El pago por el servicio de conexión a Internet para los establecimientos de salud será cubierto
por la Red de Salud de Junín.

El pago por el servicio de conexión, y los costos de mantenimiento del Telecentro Comunitario,
será cubierto por la Municipalidad Distrital de Junín. El telecentro contará con un acceso a
Internet de 3 Mbps, 40% garantizado.

1.6.2. Costos y gastos del Proyecto


Los costos del proyecto están referidos a los gastos de mantenimiento y pago de la conexión a
Internet, los gastos están asociados al pago de personal para la operación del servicio de
telecomunicaciones y el pago de servicios para la operación del mismo.
1.6.3. Resultados de la Evaluación Privada
A continuación se muestran los resultados de la evaluación privada de la alternativa
seleccionada.

Tabla 12. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados, Alternativa N° 1

Evaluación Privada Alternativa 1


DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
BENEFICIOS 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
Costos de Operación y Mantenimiento 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874
COSTOS O&M 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874
CAPEX 3,106,149
Gastos Generales 341,676
Utilidad 310,615
Supervision 38,827
Estudio definitivo 93,184
Costos administrivos 31,061
Liquidacion y Transferencia 31,061
COSTOS TOTALES -3,952,574 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS -3,952,574 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874

Valor Actual Neto (VAN Privado) en S/. (S/. 4,118,113.57)


Tasa Interna de Retorno(TIR) #¡NUM!
Ratio Beneficio / Costo 0.09
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos afirmar que la alternativa seleccionada no es


rentable desde el punto de vista privado.

1.7. EVALUACIÓN SOCIAL

1.7.1. Beneficios
A continuación se presentan los beneficios sociales generados por el Proyecto.

Tabla 13. Beneficios de ahorro, tiempo y uso de Internet para alumnos

Valor de Frecuencia de horas Ahorro por


Ahorro de Costo de ahorro Costo de pasajes Ahorro total
Nº Institución educativa tiempo (S/. Al año (10 Alumnos Computadoras uso de
Al mes tiempo (año) de tiempo (año) (ida - vuelta) (año)
Hora) meses) internet
1 Los Tulipanes 0.498 27.8 278 138.444 7 4 3,200 969 32,368 36,537
2 31589 Jorge Basadre 0.498 27.8 278 138.444 12 5 4,000 1,661 55,488 61,149
3 I.E.S.T.P. San Ignacio de Loyola - Ulcumayo 0.498 27.8 278 138.444 20 15 12,000 2,769 92,480 107,249
4 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria) 0.498 27.8 278 138.444 5 12 9,600 692 23,120 33,412
5 Colegio 30580 Ricardo Palma 0.498 27.8 278 138.444 29 23 18,400 4,015 134,096 156,511
6 Inicial 158 0.498 27.8 278 138.444 9 4 3,200 1,246 41,616 46,062
7 Colegio Andres Bellos López (Secundaria) 0.498 27.8 278 138.444 54 29 23,200 7,476 249,696 280,372
8 Colegio 30609 Abraham Valdelomar (Primaria ) 0.498 27.8 278 138.444 11 19 15,200 1,523 50,864 67,587
9 Colegio 607 (Inicial) 0.498 27.8 278 138.444 8 4 3,200 1,108 36,992 41,300
10 Colegio 30600 Francisco Bolognesi Cervantes 0.498 27.8 278 138.444 12 18 14,400 1,661 55,488 71,549
11 584 Chogoto (inicial) 0.498 27.8 278 138.444 7 4 3,200 969 32,368 36,537
12 I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria) 0.498 27.8 278 138.444 5 4 3,200 692 23,120 27,012
TOTAL AHORRO ANUAL EN TIEMPO Y PASAJES DE ALUMNOS SOLES 965,277

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Tabla 14. Beneficios de ahorro, tiempo y uso de Internet para docentes

Valor de Frecuencia de horas Costo de Ahorro por


Costo de ahorro Costo de pasajes Ahorro total
Institución educativa tiempo (S/. Al año (10 ahorro de Docentes Computadoras uso de
Al mes de tiempo (año) (ida - vuelta) (año)
Hora) meses) tiempo internet
1 Los Tulipanes 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
2 31589 Jorge Basadre 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
3 I.E.S.T.P. San Ignacio de Loyola - Ulcumayo 3.32 27.8 278 922.96 6 1 800 5,538 27,744 34,082
4 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
5 Colegio 30580 Ricardo Palma 3.32 27.8 278 922.96 3 1 800 2,769 13,872 17,441
6 Inicial 158 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
7 Colegio Andres Bellos López (Secundaria) 3.32 27.8 278 922.96 9 1 800 8,307 41,616 50,723
8 Colegio 30609 Abraham Valdelomar (Primaria ) 3.32 27.8 278 922.96 2 1 800 1,846 9,248 11,894
9 Colegio 607 (Inicial) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
10 Colegio 30600 Francisco Bolognesi Cervantes 3.32 27.8 278 922.96 2 1 800 1,846 9,248 11,894
11 584 Chogoto (inicial) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
12 I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
TOTAL AHORRO ANUAL EN TIEMPO Y PASAJES DE DOCENTES SOLES 170,462

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 15. Beneficios de ahorro, tiempo y uso de Internet para Trabajadores de la Salud.

Valor de Frecuencia de horas Costo de Ahorro por


Costo de ahorro Costo de pasajes Ahorro total
N° Establecimiento de Salud tiempo (S/. Al año (12 ahorro de Personal Computadoras uso de
Al mes de tiempo (año) (ida - vuelta) (año)
Hora) meses) tiempo internet
1 QUILCATACTA 3.32 33.36 400.32 1329.0624 5 2 1,920 6,645 33,293 41,858
TOTAL AHORRO ANUAL EN TIEMPO Y PASAJES DE TRABAJADORES DE SALUD SOLES 41,858

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 16. Beneficios de ahorro y uso del Telecentro.

Valor de Frecuencia de horas Costo de Costo de Costo de


Población
N° Telecentro tiempo (S/. Al año (12 ahorro de ahorro de pasajes (ida - Ahorro total (año)
Al mes efectiva
Hora) meses) tiempo tiempo (año) vuelta)
1 COVIRIALI 3.32 6.95 83.4 276.888 198 54,757 274,330 329,087
Elaboración propia / Equipo Técnico.

De lo expuesto anteriormente, podemos concluir que los beneficios sociales del proyecto ascienden a S/
1,506,684.

1.7.2. Costos Sociales del PIP


En la siguiente tabla se presentan los costos sociales de la alternativa seleccionada, los cuales se obtienen
de multiplicar los componentes de la Inversión por 0.79, y los componentes de Operación y
Mantenimiento por 0.75, según lo recomendado por el FITEL en la “Guía de Identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión en Telecomunicaciones Rurales a nivel
Perfil”, que puede encontrarse en la siguiente página:
http://www.fitel.gob.pe/archivos/FI507c68af60f5b.pdf

Tabla 17. Factores de corrección para proyectos de telecomunicaciones rurales a


nivel perfil

Factor de
Componente
Corrección
Activos Fijos (CAPEX) 0.79
Costos y gastos de operación y mantenimiento 0.75
Fuente: FITEL (http://www.fitel.gob.pe/archivos/FI507c68af60f5b.pdf)
Elaboración propia / Equipo Técnico /Equipo técnico.
Aplicando los factores de corrección presentados en la tabla anterior, obtenemos los precios sociales
de la inversión de la alternativa seleccionada.

Tabla 18. Costos sociales de la inversión de la alternativa seleccionada

Total a Precios Total a Precios


Acciones
Privados (S/.) Sociales (S/.)
Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha, empleando
1,357,542 1,072,458
enlaces inalámbricos
Implementación de un telecentro comunitario. 344,243 271,952
Desarrollo de Programas de Capacitación 590,000 466,100

Gestión y Acompañamiento 341,020 269,406

Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 244,850 193,432

Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP 59,000 46,610

Permisos, seguros, acarreo y contingencia 169,493 133,900


CAPEX 3,106,149 2,453,857
Gastos Generales 341,676 269,924
Utilidad 310,615 245,386
Supervision 38,827 30,673
Estudio definitivo 93,184 73,616
Costos administrativos 31,061 24,539
Liquidacion y Transferencia 31,061 24,539
Total Costo Alternativa 1 3,952,574 3,122,534
Elaboración propia / Equipo Técnico.

1.7.3. Análisis de Sensibilidad


El análisis de sensibilidad permite analizar cómo afectan los parámetros: beneficios, costos de inversión y
costos de operación y mantenimiento, en la rentabilidad del proyecto.

Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) de los beneficios


sociales
Cuando los beneficios sociales disminuyen, los indicadores económicos disminuyen, tal
como se observa en la gráfica a continuación, sin embargo el VAN social se mantiene positivo
lo que indica que el proyecto el altamente beneficioso, y presenta beneficios sociales grandes
aun con variaciones de los beneficios.
Figura 10. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 01.

S/. 12,000,000

S/. 10,000,000

S/. 8,000,000
VANS

S/. 6,000,000

S/. 4,000,000

S/. 2,000,000

S/. 0
40% 60% 80% 100% 120%140% 160%
Variación de los Beneficios Sociales

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 19. Sensibilidad del VAN con la variación de los beneficios


Var. Benef.
VANS ALT 1
Sociales
S/. 6,051,693
150% S/. 10,886,384
140% S/. 9,919,446
130% S/. 8,952,508
120% S/. 7,985,569
110% S/. 7,018,631
100% S/. 6,051,693
90% S/. 5,084,754
80% S/. 4,117,816
70% S/. 3,150,878
60% S/. 2,183,939
50% S/. 1,217,001
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) del monto de la


inversión
Cuando el monto de la Inversión se incrementa, los indicadores económicos disminuyen, tal
como se observa en la gráfica a continuación, sin embargo el VAN social se mantiene positivo
lo que indica que el proyecto el altamente beneficioso, y presenta beneficios sociales grandes
aun con variaciones del monto de inversión significativas.
Figura 11. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 01.

S/. 8,000,000
S/. 7,000,000
S/. 6,000,000
S/. 5,000,000
S/. 4,000,000
S/. 3,000,000
VANS

S/. 2,000,000
S/. 1,000,000
S/. 0

40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%


Variación CAPEX

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Tabla 20. Sensibilidad del VAN con la variación de la Inversión


Var. CAPEX VANS ALT 1
S/. 6,051,693
150% S/. 4,490,426
140% S/. 4,802,679
130% S/. 5,114,933
120% S/. 5,427,186
110% S/. 5,739,439
100% S/. 6,051,693
90% S/. 6,363,946
80% S/. 6,676,199
70% S/. 6,988,453
60% S/. 7,300,706
50% S/. 7,612,959
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) de costos de operación


y mantenimiento
Cuando el monto de los costos de operación y mantenimiento se incrementan, los indicadores
económicos disminuyen, tal como se observa en la gráfica a continuación, sin embargo el VAN
social se mantiene positivo lo que indica que el proyecto el altamente beneficioso, y presenta
beneficios sociales grandes aun con variaciones de los costos de operación y mantenimiento.
Figura 12. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 01.

S/. 6,400,000

S/. 6,300,000

S/. 6,200,000
VANS

S/. 6,100,000

S/. 6,000,000

S/. 5,900,000

S/. 5,800,000
40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%
S/. 5,700,000 Variación O&M

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 21. Sensibilidad del VAN con la variación de los costos de operación y
mantenimiento
Var. O & M VANS ALT 1
S/. 6,051,693
150% S/. 5,804,114
140% S/. 5,853,630
130% S/. 5,903,146
120% S/. 5,952,661
110% S/. 6,002,177
100% S/. 6,051,693
90% S/. 6,101,208
80% S/. 6,150,724
70% S/. 6,200,240
60% S/. 6,249,755
50% S/. 6,299,271
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

1.8. SOSTENIBILIDAD

Para la sostenibilidad del proyecto, se ha considerado la participación de la UGEL Junín, para el


pago de servicio de acceso a Internet de las 12 instituciones educativas beneficiarias del
proyecto. Del mismo modo, se considera la participación de la Red de Salud Junín, para el pago
de servicio de acceso a Internet del Puesto de Salud Quilcatacta. Estas participaciones se verán
realizadas con la suscripción de los respectivos acuerdos de compromiso.

Asimismo, se ha considerado la participación de la Municipalidad Distrital de Ulcumayo, para


el pago de los costos de Operación y Mantenimiento del Telecentro
ubicado en la localidad de Quilcatacta. Dicha participación se ve amparada por la suscripción de
una Carta de Compromiso por parte de la Municipalidad Distrital de Ulcumayo para el pago de
la Operación y Mantenimiento del Telecentro Comunitario y la conexión a Internet del
telecentro. Cabe resaltar que el telecentro contará con una conexión a Internet de 3 Mbps (40%
garantizado), además de contar con radio de acceso de hasta 20 Mbps, para la Intranet.

Del mismo modo, se dispone de cartas suscritas por las instituciones beneficiarias para la
cesión de terrenos para la instalación de la infraestructura del proyecto.

1.9. IMPACTO AMBIENTAL

La localización del proyecto, para ambas alternativas, no generará impactos ambientales


negativos importantes, en la medida de que la infraestructura necesitada se resume a la
instalación de torres y mástiles sobre terrenos dentro de las localidades beneficiarias
(Alternativa 1), y el impacto de estaciones VSAT es mínimo (Alternativa 2).

Sin embargo, se tomarán las medidas de contingencia necesarias para minimizar cualquier
impacto en los medios físico natural, biológico y social.

Del mismo modo, la consulta realizada al geoservidor del Ministerio del Ambiente indica
que el proyecto no se superpone con Áreas Naturales Protegidas por el Estado o sus Zonas de
Amortiguamiento, ni con Restos Arqueológicos.

Tabla 22. Cuadro de impactos del PIP.

Medio Físico
ACTIVIDAD Medio Biológico Medio Social
Natural
 Emisión de polvo  Emisión de polvo  Emisión de polvo
durante la durante la durante la
implementación. implementación. implementación.
Impacto leve Impacto leve Impacto leve
temporal temporal temporal
Implementación de
 Emisión de  Emisión de  Emisión de
torres y mástiles
residuos de residuos de residuos de
construcción construcción construcción
durante la durante la durante la
implementación. implementación. implementación.
Impacto leve Impacto leve Impacto leve
temporal. temporal. temporal.

Emisiones de
radiación muy
Operación de la red Impacto mínimo. inferiores al máximo Impacto mínimo.
establecido por la
OMS.

Impacto positivo. La
A implementarse en la población podrá
Operación del localidad de beneficiarse de los
Impacto mínimo
telecentro Quilcatacta. Impacto servicios de acceso
mínimo. a Internet del
proyecto.
Elaboración propia / Equipo Técnico.
1.10. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

En la etapa de formulación del proyecto se ha tenido la intervención de diferentes instituciones


y de la misma población beneficiaria por sus propias organizaciones.

Durante la etapa de ejecución del proyecto, participará la Unidad Ejecutora del Gobierno
Regional de Junín.

Para la operación y mantenimiento de la red diseñada, se cuenta con sendos documentos en los
que se precisan la “expresión de interés” de algún operador con concesión de servicios públicos
en el territorio nacional (mismos documentos que adjuntan como anexo al presente perfil), en
relación a operar el proyecto.

La participación del Gobierno Regional de Junín en el presente proyecto se ve amparada por la


Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, para promover el desarrollo
socioeconómico regional y las actividades de comunicaciones en la región, (Artículos IX y X).

Esta participación será de mucha importancia, pues a través de las autoridades regionales y local
se brindarán las condiciones necesarias para que el proyecto cumpla los objetivos planteado.

1.11. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


Figura 13. Plan de Implementación
CRONOGRAMA FINANCIERO DE ACTIVIDADES
TIEMPO EN MESES (Año 0) AÑOS
DESCRIPCION DIA
S Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1 Año 10

FASE DE INVERSION
ESTUDIO DEFINITIVO 90 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49
ETAPA DE IMPLEMENTACION

RED DE CONECTIVIDAD 150 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36

TELECENTRO 150 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68

OTROS (RED Y TELECENTRO) 150 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69

CAPACITACION EN EL USO DE LAS TICs 120 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO 120 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00

ELABORACION DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE INTERES LOCAL 150 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00

DIFUSION Y SENSIBILIZACION 90 S/. 19,666.67 S/. 19,666.67 S/. 19,666.67

GASTOS GENERALES 150 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27

UTILIDAD 150 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97

SUPERVISION 150 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37

COSTOS ADMINISTRATIVOS 150 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30

LIQUIDACION Y TRANSFERENCIA 120 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37
POST - INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
100% 1% 1% 1% 14% 14% 15% 15% 15% 6% 6% 6% 6%

3,952,574.19 S/. 31,061.49 S/. 31,061.4 S/. 31,061.4 S/. 567,661.6 S/. 567,661.6 S/ 587,328.32 S/ 587,328.32 S/ 587,328.32 S/ 240,520.3 S/ 240,520.3 S/ 240,520.3 S/ 240,520.3
9 9 5 5 . . . . 7 . 7 . 7 . 7

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

1.12. MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES


El 100% de los Demandantes lograran lo siguiente:
Adecuado Desarrollo Socioeconomico de
FIN * Mejor Calidad de Vida en los centros pobaldos del distrito. Encuesta a los beneficiarios
la Poblacion en el Distrito de Ulcumayo. * Mejora la Imagen de las localidades
Se ha mejorado el servicio de Banda Ancha y el 100% de los Beneficiarios estan
obteniendo buenos resultados, como:
La población de los centros poblados del Los Demandantes del
distrito de Ulcumayo tienen facilidad de * Ahorro por pasajes y tiempo al lugar más cercano de acceso a Internet de S/. * Inspecciones al área de Servicio realizan sus
PROPOSITO
acceso a servicios de Internet de Banda 1177597 y ahorro por pasajes y tiempo de telecentro S/. 329087 en el primer año. influencia del proyecto actividades con mayor
Ancha. * Desarrollo Productivo y Empresarial facilidad
* Mayor acceso a servicios de Banda Ancha.
Implementación de Red de Conectividad
de Banda Ancha, empleando enlaces
inalámbricos
Implementación de un telecentro
comunitario. Se Desarrollan las actividades
Al primer año de ejecutado el proyecto se estara mejorando el servicio de Banda * Inspecciones al área de que involucren el servicio de
COMPONENTES Desarrollo de Programas de Capacitación
Ancha en un 100% influencia del proyecto Banda Ancha de manera
Gestión y Acompañamiento eficiente
Desarrollo de contenidos y aplicaciones
de interés social
Campañas de difusión y sensibilización
de los beneficios del PIP
Total a Precios
Acciones
Privados (S /.)

Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha, empleando enlaces


1,357,542
inalámbricos
* Se obtiene el
Implementación de un telecentro comunitario. 344,243 * Boletas y facturas de
financiamiento para la
Desarrollo de Programas de Capacitación 590,000
compras
instalacion del servicio
Creación de Servicios de Acceso a Gestión y Acompañamiento 341,020
Internet de Banda Ancha en el distrito
Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 244,850
ACTIVIDADES de ULCUMAYO, provincia de Junín,
Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP 59,000
Región Junín” mediante enlaces
inalambricos Permisos, seguros, acarreo y contingencia 169,493
CAPEX 3,106,149 * Los precios de materiales e
Gastos Generales 341,676 * Registros contables y
Utilidad 310,615 insumos se mantienen
Supervision 38,827 financieros del Proyecto
Estudio definitivo 93,184 constantes en el mercado.
Costos administrativos 31,061
Liquidacion y Transferencia 31,061
Total Costo Alternativa 1 3,952,574

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 3
3
1.13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.13.1. CONCLUSIONES

 El monto de Inversión a Precios de Mercado es S/. 3’952,574 soles para la instalación


del servicio de acceso a Internet para los 06 centros poblados del Proyecto: “Creación
de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de
ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín”, mediante enlaces inalámbricos.

 La alternativa seleccionada: “Creación de Servicios de Acceso a Internet de


Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región
Junín”, mediante enlaces inalámbricos, incluye la instalación de la red de
conectividad, Telecentro, las capacitaciones en el uso de las TICs, la gestión y el
acompañamiento, la elaboración de los contenidos y aplicaciones de interés social, la
difusión y sensibilización.

 La mejor Alternativa resulta ser la Alternativa N° 1 de acuerdo a la Evaluación Social,


Análisis de sensibilidad, a una tasa de descuento de 9%, el VAN a precios Sociales es
S/ 6'051,692.58, TIR es 44.64% y un beneficio/costo igual a 2.67 se concluye que la
alternativa 1 es aceptado y rentable socialmente.

 Desde el punto de vista social, el proyecto produce impactos positivos sobre el medio
ambiente local, y aumentan en consecuencia, el bienestar socioeconómico de la
población. En cuanto a los impactos negativos el proyecto, no presenta impactos
negativos, sin embargo cuenta con un plan de mitigación, estos factores ambientales de
mayor impacto negativo que podrían ocurrir en la etapa de construcción.

1.13.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda la implementación del proyecto en el más breve plazo a fin de que al


término del mismo se pueda cubrir con la demanda planteada y mejorar la situación
socioeconómica del distrito de ULCUMAYO.

 Se recomienda la difusión y promoción de los beneficios del proyecto entre los


pobladores de las localidades beneficiarias directas del proyecto, y del distrito de
ULCUMAYO en general, a fin de contar con empresas, organizaciones e instituciones
interesadas en hacer uso de los servicios que ofrece el proyecto, que permita maximizar
los beneficios del mismo y contribuir a su sostenibilidad.

 Se recomienda la realización del estudio definitivo (expediente técnico) del presente


proyecto, a fin de contar con todos los requisitos previos a su implementación.
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

II ASPECTOS
GENERALES

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de 35


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”.

2.2. Localización del Proyecto


Los trabajos y estudios realizados para la formulación del proyecto, a nivel de perfil, se dan en
el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, en la Región Junín. En función de ello, el
Proyecto se localiza en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, en la región Junín.
Distrito de ULCUMAYO
El Distrito de ULCUMAYO es uno de los nueve distritos que conforman la Provincia de
Junín, ubicada en la Región Junín, bajo la administración del Gobierno regional de Junín, en el
Perú.
El distrito fue creado mediante Ley N° 5516 del 26 de Octubre de 1926, abarca una superficie
de 1,166.11 km²
Distrito rural de la Sierra de Junín, dedicado a la agricultura de la papa y actividades conexas,
dispuestos a desenvolver potencialidades, en un marco de valores, para disminuir la pobreza y
extrema pobreza en los sectores más vulnerables, con el fin de promover la producción
agropecuaria, agroindustrial y turístico.
De acuerdo al INEI, la población estimada del distrito de ULCUMAYO al 2016 es de aprox.
5,934 habitantes. Asimismo, según los “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda”, la cantidad de 7,142 habitantes. De los 7,142 habitantes de ULCUMAYO, 3,495 son
mujeres y 3,647 son hombres. Por lo tanto, el 51,06% de la población son hombres y el
48.94% mujeres, si comparamos los datos de ULCUMAYO con los de la provincia de
Junín concluimos que representa el 23.66% de la población total de ésta.
El Sector Agrícola es el más importante en el Distrito de ULCUMAYO pues la vocación
productiva de la PEA Distrital está concentrada en este sector. El sector agropecuario es fuente
de vida y trabajo.
Código Ubigeo de los Distritos:
Según la Norma Técnica sobre el Uso del Código de Ubicación Geográfica – UBIGEO, se tiene
los siguientes:
Tabla 23. Códigos UBIGEO del distrito de ULCUMAYO.

UBIGEO
Región Junín 12
Provincia Junín 1205
Distrito ULCUMAYO 120504
Elaboración propia / Equipo Técnico.
El área de influencia del proyecto estará ubicada en la Región Junín, Provincia de Junín,
Distritos de ULCUMAYO.
Figura 14. Mapa de micro localización del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 15. Distrito de ULCUMAYO.

Elaboración propia / Equipo Técnico.


2.3. Institucionalidad

2.3.1. Unidad Formuladora (UF)


El Gobierno Regional de Junín, a través de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones del gobierno Regional de Junín es la responsable de la elaboración de los
estudios de Pre-Inversión, y en cumplimiento a la Ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública”, formula el presente proyecto de Inversión Pública.
Tabla 24.Unidad Formuladora

Sector: Gobiernos Regionales


Pliego: GOBIERNO REGIONAL DEL
DEPARTAMENTO DE JUNÍN
Dirección Regional de Trasportes y
Nombre:
Comunicaciones de la Región Junín
Responsables de formular el PIP: Ing. Carlos Alberto Sotelo López /Econ.
Yesenia Jakeline Gomez Quispe
Responsable de la Unidad Formuladora
Ing. Milagros Flora Incahuanaco Mamani
del PIP:
Cargo:
Dirección: Av. Arterial Nº 376 Chilca - Huancayo, Junín.
Teléfono: (064) 233-312
Web: http://transportes.Junín.gob.pe/
Elaboración propia / Equipo Técnico.

2.3.2. Unidad Ejecutora (UE)


La unidad REGION JUNÍN TRANSPORTES, dentro del Pliego del Gobierno Regional de
Junín, será la Unidad Ejecutora del presente proyecto.
Tabla 25. Unidad Ejecutora.

Sector: Gobiernos Regionales


Pliego: GOBIERNO REGIONAL DEL
DEPARTAMENTO DE JUNÍN
Unidad Ejecutora: REGION JUNÍN TRANSPORTES
Responsable de la Unidad Ejecutora del
Ing. José Luis Castillo Cárdenas
PIP:
Cargo:
Dirección: Av. Arterial Nº 376 Chilca - Huancayo, Junín.
Teléfono: (064) 233-312
Web: http://transportes.Junín.gob.pe/
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Para la ejecución del presente proyecto, la Unidad Ejecutora estará a cargo del Gobierno
Regional de Junín.

Ello en virtud que el TUO del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones, articulo 9, establece que:

Son servicios públicos de telecomunicaciones esenciales, los disponibles para


la Mayoría de usuarios y que son provistos por los operadores de servicios
públicos de telecomunicaciones. En el mismo Reglamento de la Ley se establece
que un operador de servicios públicos de telecomunicaciones deberá contar con
concesión para brindar dicho servicio.

Por lo tanto la ejecución del proyecto se realizara en la modalidad de Administración


Indirecta por Contrata.

Base Legal y Naturaleza: La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867),


Artículo 57, inciso b), establece las funciones particulares de los Gobiernos Regionales en
materia de telecomunicaciones:
“Promover, ejecutar y concesionar los proyectos regionales de
telecomunicaciones de su competencia, en concordancia con la normatividad
nacional y los convenios internacionales. Asimismo, promover la inversión
privada en proyectos de telecomunicaciones, de acuerdo a la ley de la materia”.

Asimismo, el artículo 191 de la Constitución Política del Perú señala que: “Los gobiernos
regionales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Coordinan con las municipalidades sin interferir sus
funciones y atribuciones”.

Finalmente, es Misión del Gobierno Regional de Junín:

“Promover y Conducir el Desarrollo Integral Sostenible de la Región Junín, con


competitividad, Enfoque de Cambio Climático y Gestión de Riesgos, Derechos e
Igualdad de Oportunidad en el Marco de la Modernización del Estado.”

La Región Junín será un espacio de gestión de desarrollo, con una adecuada y eficiente
integración y articulación Inter e intrarregional, socialmente atendida con educación y empleo
de calidad que habrá reducido significativamente la pobreza extrema; será una Región con una
base económica productiva en un franco proceso de despegue, en armonía con el medio
ambiente; posicionando su producción en los principales mercados internacionales y mejorando
los niveles de vida de su población.

 Mejorar la calidad de vida de sus habitantes.


 Orientar importancia hacia la educación.
 Crear pequeñas fuentes de trabajo.
 Promover, realizar y mantener en condiciones óptimas los servicios sociales.
 Crecimiento económico y sostenible ambiental

2.4. Marco de Referencia


Motivos que generaron la propuesta del proyecto:
El Proyecto de Inversión Pública “Creación de Servicios de Acceso a Internet de
Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”,
está orientado a brindar atención a las necesidades del poblador rural que observa el transcurrir
del tiempo sin que se atiendan sus principales necesidades, como es la integración de sus
comunidades al servicio de las telecomunicaciones.
El Gobierno Regional viene gestionando la mejora en servicios de telecomunicaciones en el
distrito de ULCUMAYO, con la instalación de Red de banda Ancha para brindar un mejor
acceso de comunicación e información a toda la población en su conjunto. Es por ello que se
busca interrelacionar al distrito con 6 de sus centros poblados, con un eficiente acceso a Internet
e Intranet, contribuyendo así con el desarrollo económico y social del Distrito. En este
sentido, la elaboración del presente perfil de inversión
pública, obedece a un estudio focalizado y a la misma vez como respuesta a la demanda de la
población.
La elaboración del presente perfil de inversión pública, se encuentra sustentado en el calificador
funcional programático; en la función 16 Comunicación, programa 038 telecomunicaciones,
sub-programa 0078 servicios de telecomunicaciones que comprende las acciones orientadas al
desarrollo de las telecomunicaciones.
El Gobierno Regional de Junín, quien tiene como misión promover el desarrollo social y
sostenible de la región Junín, es la entidad autónoma encargada de atender las
necesidades de la población, promoviendo el despliegue de redes de telecomunicaciones en la
región.
Marco Normativo
A nivel internacional, se tiene los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información (CSMI):
La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), celebrada en Ginebra
(2003) y Túnez (2005), reunió a representantes de gobiernos, la sociedad civil y el
sector industrial para abordar una amplia gama de temas relacionados con las TIC
para el desarrollo. Finalmente, los gobiernos llegaron a un acuerdo sobre una serie de
compromisos y acciones destinados a fomentar la creación de una sociedad de la
información inclusiva. En concreto, en el Plan de Acción de Ginebra se definieron diez
objetivos, además de diversas recomendaciones basadas en las diversas Líneas de
Acción (Líneas de Acción C1 – C11). A continuación se enumeran los objetivos que se
han de cumplir para 2015:
1. Utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario.
2. Utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas
secundarias y escuelas primarias.
3. Utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación.
4. Utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos,
oficinas de correos y archivos.
5. Utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales.
6. Conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y
direcciones de correo electrónico.
7. Adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y
secundaria al cumplimiento de los objetivos de la sociedad de la información,
teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.
8. Asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de
televisión y radio.
9. Fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten
la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet.
10. Asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los
habitantes del planeta.
Tomado del Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC de 2010,
elaborado por el Unión Internacional de Telecomunicaciones, organización de la que el Perú es
miembro.
El presente proyecto se enmarca perfectamente en estos objetivos.
A nivel nacional
El proyecto se enmarca en el Acuerdo Nacional; Lineamientos de Política
Nacional de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones: Sobre la base de la
experiencia internacional, la realidad socioeconómica peruana y las tecnologías disponibles, se
tiene una creciente necesidad en los servicios de telecomunicaciones de banda ancha, en todo el
territorio del Perú.

Política sobre libre y leal competencia en telecomunicaciones


El OSIPTEL está a cargo de implementar el cumplimiento de las normas y en capacidad de
tipificar y precisar los criterios de interpretación que se usarán para sancionar conductas
ilegales.
Para la promoción y preservación de la libre y leal competencia en el mercado de los servicios
públicos de telecomunicaciones, los órganos competentes del Sector aplicarán la normativa
sectorial específica y, supletoriamente, en cuanto sean pertinentes, las disposiciones de los
Decretos Legislativos Nº 701 y 807, las del Decreto Ley 26122 y disposiciones modificatorias,
complementarias, ampliatorias y conexas.
OSIPTEL puede dictar precedentes de observancia obligatoria que recojan los principios de
interpretación y aplicación de la Ley, de manera tal que vaya precisando y auto limitando los
principios de aplicación e interpretación, sin perder la flexibilidad para enfrentar situaciones
nuevas. Los precedentes son resoluciones de casos concretos que recogen principios que serán
de obligatorio cumplimiento para casos futuros, salvo que el propio organismo modifique el
criterio adoptado de manera posterior por resolución debidamente motivada. La seguridad se
brinda por medio de la obligatoriedad del precedente y de los principios en él recogidos que se
hacen de conocimiento público para dar transparencia al proceso de decisión. Sin embargo, el
régimen es flexible al permitir excepcionalmente la modificación de un precedente sobre la base
de resoluciones debidamente motivadas.
Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú
El presente proyecto se enmarca perfectamente dentro de los Objetivos Generales del Plan
Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú, los cuales son:
OBJETIVO GENERAL N° 1: Disponer de infraestructura y una oferta de servicios
adecuados para el desarrollo de la Banda Ancha a nivel nacional

Constituye uno de los Objetivos Generales de las Recomendaciones de Política a ser propuestas,
el lograr que el país cuente con infraestructura de telecomunicaciones adecuada que permita
brindar servicios de Banda Ancha en condiciones de competencia, con calidad y tarifas
asequibles a los usuarios, de forma que se mejoren las condiciones para el desarrollo de la
Sociedad de la Información y la inclusión digital de la población de menores recursos.

Para ello, se han definido a su vez, los siguientes Objetivos Específicos: Objetivo

Específico N° 1.1: Impulsar el despliegue de las redes de transporte. Objetivo

Específico N° 1.2: Facilitar el despliegue de las redes de acceso.

Objetivo Específico N° 1.3: Incrementar los niveles de competencia.


OBJETIVO GENERAL N° 2: Estimular la demanda y la inclusión de la población
en la Sociedad de la Información

Este Objetivo está referido a impulsar la adopción y el “empoderamiento” del uso de los
servicios de Banda Ancha por parte de la población, con especial énfasis, en los
sectores hasta ahora excluidos del uso de las TIC, con la finalidad de que las potencialidades de
este servicio les generen un mayor valor al desarrollo de sus distintas actividades; incentivando,
en esa línea, su masificación a nivel nacional.

En el marco de este Objetivo General, se han definido además los siguientes objetivos
específicos:

Objetivo Específico N° 2.1: Facilitar el acceso de los usuarios a los servicios de


Internet de Banda Ancha.

Objetivo Específico N° 2.2: Incrementar la generación de contenidos y


aplicaciones.

Objetivo Específico N° 2.3: Desarrollar habilidades y capacidades de las personas


para el mejor aprovechamiento de las potencialidades de la Banda Ancha.

OBJETIVO GENERAL N° 3: Fortalecer el Marco Institucional orientado al entorno


convergente de las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC

El tercer objetivo general al cual están orientadas las Recomendaciones de Política elaboradas,
es la modernización del marco institucional a fin de adaptarlo al entorno actual e internacional,
que exige la integración de las políticas y las diversas estrategias adoptadas por entidades del
Estado, pero que convergen en el desarrollo del acceso a las telecomunicaciones y las
tecnologías de la información.

Este Objetivo General se puede subdividir a su vez, en los siguientes objetivos específicos:

Objetivo Específico N° 3.1: Integrar los niveles de planificación, formulación,


implementación y evaluación de políticas y estrategias públicas en los campos de
telecomunicaciones y tecnologías de la información.

Objetivo Específico N° 3.2: Contar con indicadores y estadísticas que permitan un adecuado
seguimiento del desarrollo de la Banda Ancha.

Plan Bicentenario Perú hacia el 2021


El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene las políticas
nacionales de desarrollo que el Perú en los próximos años se está encaminando.
Se plantea como objetivo nacional el desarrollo de una infraestructura adecuada y distribuida
equilibradamente en las regiones, indispensable para sostener el crecimiento económico y hacer
llegar sus beneficios al conjunto del territorio nacional, de manera que en todos los espacios
geográficos los peruanos tengan iguales oportunidades para el acceso a los servicios básicos y el
desarrollo de sus economías. Es fundamental la inversión en infraestructura de carreteras,
centrales eléctricas, riego agrícola y servicios públicos de agua-desagüe y
telecomunicaciones.
Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet
En las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado notoriamente a
través de nuevas tecnologías para procesar, transmitir y difundir conocimiento (el teléfono, la
radio, los satélites, las redes, el fax, la digitalización, la comunicación móvil y el internet). De
todos ellos, el internet constituye en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los
agentes económicos, por ser una gran oportunidad de inversión, aminorar costos y facilitar las
comunicaciones en tiempo real entre el sector público y el privado.
El uso masivo del internet se convertirá en indispensable para la vida cotidiana y cambiará la
vida moderna al permitir hacer todo a través de este medio, como manejar el hogar, estudiar y
realizar todo tipo de transacciones, diluyendo la distinción entre empresarios y trabajadores y
promoviendo el concepto de desterritorialización.
Asimismo, la educación virtual tenderá a sustituir a la educación presencial, propiciando el
desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas de aprendizaje mucho más efectivas que las
tradicionales. Sin embargo, el uso de internet puede ser perjudicial para la sociedad, como el
acceso a contenidos y materiales gráficos no aptos para menores de edad.
Compatibilidad con Lineamientos de Política del Sector: Sistema Nacional de
Inversión Pública
El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de Política funcional del SNIP,
La Ley N° 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Publicada en el
Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes Nº 28522 y
28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de
2006, respectivamente y por los Decreto Legislativo Nº 1005 y 1091, publicados en el Diario
Oficial “El Peruano” el 3 de mayo de 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente), el
D.S. N° 102-2007-EF (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007 y
modificado por el Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 15 de febrero de 2009) que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema de Inversión
Pública, son leyes que se enmarcan con el presente Proyecto.
Mediante Resolución Directoral N° 004-2013-EF/63.01 (publicado el 07 de julio de 2013), se
aprueba los Contenidos Mínimos Específicos de Estudios (CME) de Pre inversión a Nivel de
Perfil de Proyectos de Inversión Púbica de Telecomunicaciones en el Ámbito Rural – Anexo
CME 18.
Sub-Sector Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Entre los lineamientos de política del sector comunicaciones relacionados con el presente
proyecto se encuentran:
Promover el desarrollo de infraestructura TIC en los lugares aislados y lejanos del país como
medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad social y generadora
de empleo.
Es importante tomar en cuenta las diferentes Políticas generales a nivel Nacional- sectorial y
regional que tratan sobre la infraestructura telecomunicaciones como marco general para definir
la envergadura del Proyecto, que tiene como propósito brindar un
servicio de telecomunicaciones moderno y adecuado con eficientes servicios de
comunicaciones, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
Así, es política del Ministerio de Transportes y Comunicaciones “Ser un país con moderna y
adecuada infraestructura y eficientes servicios de transportes y comunicaciones, integrado
nacional e internacionalmente, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población”.
Asimismo, los principales instrumentos de consistencia para el presente proyecto, se resumen en
la siguiente matriz de consistencia del proyecto, .el cual se encuentra enmarcado dentro del Plan
de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Junín.

Tabla 26. Matriz de consistencia

La población del distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín, accede adecuadamente
Objetivo al servicio de acceso a Internet en banda ancha.
Componente 1 Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.
Componente 2 Adecuado acceso a los servicios de Banda Ancha.
Componente 3 Adecuada capacitación en el uso de las TIC.
Componente 4 Adecuado desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local.
Componente 5 Adecuada gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de las TIC.
Adecuado conocimiento de los beneficios y potencialidades de los servicios de telecomunicaciones
Componente 6

Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del Proyecto


La totalidad de entidades públicas, centros El proyecto tiene como objetivo que la población
educativos y de salud están conectados a del distrito de ULCUMAYO en Junín, Junín,
internet. acceda adecuadamente a los servicios de
Incrementar la generación de contenidos y acceso a internet de banda ancha.
aplicaciones. El proyecto plantea construir un telecentro
Plan Nacional para
Desarrollar habilidades y capacidades de las comunitario y brindar conectividad a instituciones
el desarrollo de
personas para el mejor aprovechamiento de las públicas del distrito.
banda ancha
potencialidades de El proyecto plantea capacitar a la población en
la banda ancha. el desarrollo de contenidos.
El proyecto plantea capacitar a la población en
el uso y manejo de los servicios de
telecomunicaciones.
Mejorar y ampliar la infraestructura social El proyecto tiene como objetivo que la población
de la región, para incrementar el acceso a del distrito de ULCUMAYO acceda
los servicios básicos de calidad. adecuadamente a los servicios de acceso a
Fortalecimiento y desarrollo de internet de banda ancha.
Plan de Desarrollo
capacidades productivas para fomentar la El proyecto plantea capacitar a la población en el
Concertado Junín
capacidad empresarial. desarrollo de contenidos.
Fortalecer las capacidades humanas en El proyecto plantea capacitar a la población en
las instituciones para mejorar los servicios el uso y manejo de los servicios de
que prestan. telecomunicaciones.
Promover la educación de calidad, con un El proyecto interconectará a 12 instituciones
mejor acceso al servicio, reduciendo educativas del distrito de Ulcumayo.
sustancialmente los índices de inequidad y El proyecto interconectará a 01establecimiento
promoviendo la ciencia y la tecnología. de salud en Quilcatacta – Ulcumayo.
Ampliar la cobertura y el mejoramiento de El proyecto tiene como objetivo crear una red
Plan de Desarrollo la calidad de los Servicios de Salud y con infraestructura de microondas para que la
concertado de Saneamiento población acceda eficientemente a los servicios
ULCUMAYO Mejorar los servicios de de banda ancha.
telecomunicaciones con infraestructura El proyecto plantea capacitar a la población en
moderna, que contribuya al desarrollo de el desarrollo de contenidos.
actividades económico - productivas y de El proyecto plantea capacitar a la población en
educación. el uso y manejo de los servicios de
telecomunicaciones.
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.
Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP

El estudio a nivel de Perfil se ha elaborado en el Marco de la Ley Nº 27293 - Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes N°28522 y 28802 y por los Decretos
Legislativos N°1005 y 1091; Decreto Supremo N°176-2006-EF, que aprueba la Directiva para
la Programación Multianual de la Inversión Pública y que, en el literal a. del numeral 3.2 del
artículo 3° del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por
el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, establece: La Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público aprueba, a través de Resoluciones, las Directivas necesarias para
el funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública; cuya última actualización se da
según Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, aprobando la Directiva Nº 001-2011-
EF/68.01. Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de abril del año 2011.

Asimismo, se han tomado en cuenta las recomendaciones planteadas en los Anexos SNIP 05, “
Contenidos Mínimos Generales del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil de un
Proyecto de Inversión Pública”, y el Anexo CME 18 “Contenido Mínimos Especifico de
Estudios de Pre Inversión a nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública de
Telecomunicaciones en el Ámbito Rural” y formatos SNIP que la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas ha
publicado con el fin de orientar el proceso de identificación, formulación, evaluación de perfiles
de proyectos y la priorización dada en el presupuesto participativo.
Este proyecto se enmarca dentro de las funciones correspondientes a los Sectores u Organismos
Constitucionales Autónomos, según clasificación del Anexo SNIP 04:

 Función 16: Comunicaciones


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la
consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenible del sector comunicaciones.

 Programa 038: Telecomunicaciones


Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los
servicios de telecomunicaciones con la finalidad de ampliar el servicio en el ámbito
rural.

 Subprograma 0078: Servicios de telecomunicaciones


Conjunto de las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de telecomunicaciones
destinados a incrementar la productividad económica, educativa, entre otros servicios.

Tabla 27. Estructura funcional Programática

SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


FUNCION 16 COMUNICACIONES
PROGRAMA 038 TELECOMUNICACIONES
SUB PROGRAMA 0078 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico
III IDENTIFICACIÓN
3. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Diagnóstico de la Situación Actual en el ámbito de las


telecomunicaciones

a. Servicio de Internet
Realizando un análisis similar para el servicio de Internet de Banda Ancha, encontramos un
comportamiento similar al caso anterior, del servicio de telefonía móvil, es decir, un
comportamiento creciente. Esto puede apreciarse en la figura siguiente.

Figura 16. Suscriptores de Internet de Banda Ancha en el periodo 2011-2013

SUSCRIPTORES DE INTERNET POR MODALIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2011-2013

(Unidades)
2011 2012 2013
DEPARTAMENTO
Total Densidad Total Densidad Total Densidad
TOTAL 1, 600, 780 5. 34 2, 207, 293 7. 28 2, 495, 635 8. 14
AMAZONAS 2,547 0.61 3,361 0.80 3,999 0.95
ANCASH 43,195 3.83 56,392 4.97 63,435 5.55
APURIMAC 4,506 1.00 6,657 1.46 7,931 1.74
AREQUIPA 81,143 6.55 104,793 8.37 115,398 9.11
11,239 1.70 15,379 2.30 18,347 2.71
AYACUCHO
20,948 1.38 26,883 1.77 30,784 2.01
CAJAMARCA
32,579 2.52 42,058 3.24 49,147 3.76
CUSCO
2,075 0.43 4,292 0.88 4,688 0.96
HUANCAVELICA 10,191 1.21 12,908 1.53 17,046 2.00
HUANUCO 36,963 4.86 52,415 6.83 57,636 7.43
ICA
JUNIN 33, 694 2. 55 45, 155 3. 40 51, 082 3. 82
LA LIBERTAD 82,540 4.64 104,376 5.79 119,016 6.52
LAMBAYEQUE 51,187 4.18 76,685 6.20 72,057 5.78
LIMA 3/ 1,045,560 10.19 1,285,314 12.33 1,432,933 13.54
LORETO 3,167 0.32 5,614 0.55 4,907 0.48
1,330 1.06 6,221 4.85 7,729 5.87
MADRE DE DIOS
9,412 5.41 13,409 7.63 14,250 8.02
MOQUEGUA
2,622 0.88 4,044 1.35 5,441 1.80
PASCO
55,166 3.07 72,034 3.98 80,496 4.41
PIURA 22,389 1.63 30,356 2.19 34,478 2.47
PUNO 10,756 1.35 14,957 1.84 18,664 2.27
SAN MARTIN 21,282 6.52 26,933 8.14 30,117 8.99
TACNA 8,056 3.56 10,690 4.66 12,078 5.19
TUMBES 7,768 1.64 10,018 2.09 13,582 2.79
UCAYALI 176,349 230,394
Sin LAC
P/. Información preliminar
1/. De acuerdo a lo informado por América Móvil y Telefónica Móviles, las conexiones de banda ancha móvil consideran los
dispositivos USB, tablets, netbooks y similares; no los smartphones.
2/. Para fines estadísticos, se consideran conexiones de banda estrecha aquellas con velocidades inferiores a 64 Kbps.
3/. Incluye la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: MTC - DGRAIC
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística

Revisando la figura anterior se puede apreciar que para el año 2009, en Junín se tenían 33,694
suscriptores de Internet de Banda Ancha, y que para el año 2013, dicha cantidad de subscritores
creció hasta 51,082 suscriptores. Esto es, el servicio de Internet de Banda Ancha creció a una
tasa anual aproximada de 13.23%, esto es, una
tasa de crecimiento superior a los dos servicios anteriormente revisados. Aplicando dicha tasa,
podemos encontrar que para el año 2016 se tendría un total de 95,354 conexiones.

Analizando el factor densidad de conexiones, que determina el número de suscriptores respecto


a la población total, encontramos una densidad de 5.34 para el año 2011, y una densidad de
8.14 para el año 2013. Esto es, la densidad del servicio de Internet de Banda Ancha también ha
crecido, con una tasa anual aproximada de 23.46%.
Este crecimiento también se puede analizar a nivel de penetración de hogares. De acuerdo al
ERESTEL 2015, para el año 2014, el 22.9% de hogares en la región Junín contaban con una
conexión a Internet, y para el año 2015, dicho número creció a 42.4%. Esto es, la penetración de
hogares creció en un 19.5% en un año.

Figura 17. Hogares con conexión a Internet.

Fuente: OSIPTEL-Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL), 2014-


2015.
Elaboración: GPRC –OSIPTEL.

Sin embargo, el crecimiento antes mencionado se desarrolla principalmente en las principales


ciudades y zonas urbanas de la región.
En zonas rurales, el Estado, a través del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones, ha
intervenido en algunas localidades rurales de Junín, mediante diversos proyectos. Estos pueden
apreciarse en la siguiente tabla.
Tabla 28. Proyectos de Internet del FITEL en la Región Junín al 2015.

EMPRESA OPERADORA GILAT TO HOME PERÚ S.A. TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A.
BANDA FRECUENCIA 128 kbps BANDA ANCHA BANDA ANCHA
Nº Localidades PROYECTO PROYECTO PROYECTO PROYECTO FITEL Nº Localidades PROYECTO FITEL 8
DEPARTAMENTO
Beneficiadas FITEL 3 FITEL 4 FITEL 5 14 (VRAE-CALU) Beneficiadas (BAS)
JUNIN 41 23 1 1 16 71 71
Fuente: MTC-FITEL.

De la tabla anterior, se puede observar que un total de 112 localidades de la región son
beneficiarias de proyectos que brindan servicios de conexión a Internet, siendo solo dos de ellos
(el Proyecto VRAE-CALU y el PROYECTO BAS), proyectos que brindan servicios de
conexión a Internet de banda ancha.

Para el caso particular de ULCUMAYO, durante las actividades realizadas en campo, previo a
la formulación del presente proyecto, se encontró que ninguna localidad del distrito cuenta con
servicios de acceso a Internet de Banda Ancha, motivo por el cual los habitantes deben
trasladarse hacia la ciudad de Carhuamayo o Junín.

b. Telefonía Fija

En la siguiente figura encontramos el desarrollo del servicio de Telefonía Fija, en el periodo


2009-2014.
Figura 18. Líneas de Telefonía Fija por departamento en el periodo 2009-2014.

LÍNEAS DE TELEFONÍA FIJA EN SERVICIO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2009 -2014

(Unidades)
DEPARTAME NTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014P
TOTAL 2, 965, 297 2, 952, 126 3, 042, 105 3, 193, 037 3, 205, 894 3, 032, 556
Amazonas 6,398 6,711 5,239 5,018 4,492 3,610
Ancash 71,489 72,789 77,402 83,166 81,150 75,464
Apurímac 8,845 9,751 9,700 11,102 11,074 10,849
Arequipa 143,694 146,122 151,404 157,406 155,757 151,146
Ayacucho 17,597 17,957 17,345 19,063 19,517 18,578
Cajamarca 36,070 33,408 31,305 33,822 35,549 32,127
Cusco 56,552 58,596 56,346 57,819 58,930 59,341
Huancavelica 4,877 4,531 4,638 5,984 5,852 6,134
Huánuco 20,706 20,371 19,354 19,648 21,854 22,392
Ica 65,096 65,747 67,509 71,584 71,726 67,314
Junín 76, 556 72, 930 72, 918 75, 881 74, 331 71, 758
La Libertad 164,882 168,139 170,057 176,895 171,694 161,298
Lambayeque 100,186 100,767 107,940 112,063 106,513 102,922
Lima y Callao 1,864,810 1,861,542 1,936,277 2,036,257 2,071,483 1,949,770
Loreto 62,030 59,683 59,114 58,630 58,069 55,311
Madre de Dios 5,964 7,067 5,294 7,290 7,015 6,395
Moquegua 12,063 12,329 12,823 13,935 13,771 13,605
Pasco 6,148 5,751 5,194 5,120 5,428 5,181
Piura 115,113 106,063 110,899 114,818 106,729 100,109
Puno 33,233 28,908 28,628 32,885 33,232 34,013
San Martín 30,668 31,687 29,592 29,868 28,714 25,853
Tacna 24,548 24,501 26,154 28,236 29,149 27,588
Tumbes 10,967 10,294 10,596 11,651 11,606 11,763
Ucayali 26,805 26,482 26,377 24,896 22,259 20,035
P/. Información Preliminar
Fuente: MTC - DGRAIC
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística

Podemos notar que la tendencia es decreciente, esto es, cada vez se va reduciendo el número de
conexiones de telefonía fija. En el caso particular de la región Junín, se
puede apreciar que el servicio ha decrecido de 76,556 líneas en servicio, en el año 2009, a
71,758 líneas en el año 2014, esto es, a una tasa de decrecimiento anual aproximada de -1.61%.

Para el caso particular de ULCUMAYO, durante las actividades realizadas en campo, previo a
la formulación del presente proyecto, se encontró que ninguna localidad del distrito cuenta con
servicios de Telefonía Fija domiciliaria.

c. Servicio de Telefonía Móvil

Realizando el mismo análisis para el Servicio de Telefonía Móvil, se encuentra un


comportamiento totalmente opuesto. En la figura siguiente se aprecia el desarrollo del servicio
de telefonía móvil en el periodo de 2009-2014.
Figura 19. Líneas de Telefonía Móvil por departamento en el periodo 2009-2014.

LÍNEAS DE TELEFONÍA MÓVIL EN SERVICIO, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2009-2014

(Número de líneas)
DEPARTAMENTO 2009 2010 2011 2012 2013 2014P
TOTAL 24, 702, 060 29, 115, 149 32, 461, 415 29, 388, 077 29, 793, 297 31, 880, 043
Amazonas 127,851 176,146 204,508 187,834 208,363 230,315
Ancash 700,109 924,953 1,055,404 815,039 861,407 954,421
Apurímac 160,949 224,095 273,798 259,519 286,805 310,095
Arequipa 1,343,661 1,602,798 1,706,921 1,283,608 1,370,506 1,448,656
Ayacucho 426,275 499,507 551,263 405,352 456,956 499,945
Cajamarca 675,626 901,643 1,061,219 809,056 872,648 960,711
Cusco 889,386 1,026,437 1,132,652 875,898 972,885 1,040,499
Huancavelica 73,369 125,166 138,426 197,934 205,562 233,497
Huánuco 328,600 422,592 472,226 457,885 493,541 525,933
Ica 735,331 896,845 962,352 706,179 742,164 781,250
Junín 935, 700 1, 124, 545 1, 251, 006 884, 291 943, 565 1, 011, 305
La Libertad 1,381,847 1,632,129 1,834,578 1,339,636 1,442,987 1,535,304
Lambayeque 1,021,397 1,193,968 1,323,339 884,690 922,573 967,446
Lima y Callao 11,941,098 13,511,427 15,086,890 10,456,096 10,768,894 11,315,771
Loreto 293,639 371,030 416,261 317,343 367,692 410,221
Madre de Dios 103,962 106,206 125,220 151,198 153,896 155,287
Moquegua 174,418 213,469 222,743 167,211 174,602 184,474
Pasco 159,262 195,821 194,911 164,071 174,696 197,250
Piura 1,082,862 1,310,664 1,509,744 1,095,317 1,180,973 1,290,579
Puno 920,784 1,111,030 1,227,220 943,684 995,043 1,057,677
San Martin 382,559 512,602 604,640 435,421 478,781 536,876
Tacna 370,662 450,503 455,206 299,270 317,195 331,601
Tumbes 190,410 232,302 262,929 168,482 176,389 184,400
Ucayali 282,303 349,271 387,955 262,790 300,436 315,694
(Líneas no mapeadas) 1/ 5,820,273 4,924,738 5,400,836
P/. Preliminar
1/. Terminal sin ubicación geográfica (usuario en constante movimiento o apagado)
Fuente: MTC - DGRAIC
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Puede verse claramente el comportamiento creciente del servicio de telefonía móvil. En


Junín, para el año 2009 se tenían 935,700 líneas móviles y para 2014, la cantidad de líneas
móviles creció a 1’011,305, esto es, a una tasa anual aproximada de 1.96%. Aplicando dicha
tasa de crecimiento, se proyecta un total de 1’071,991 líneas móviles en Junín para el año 2016.
Del mismo modo, según los resultados del ERESTEL1 2015, la penetración del servicio de
telefonía móvil en Junín, por personas, creció de un 72.4% en el 2014 a un 78.4% en el 2015,
esto es, un crecimiento a nivel de personas de un 6%.
Figura 20. Penetración por personas del servicio de Telefonía Móvil.

Fuente: OSIPTEL-Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL), 2014-


2015.
Elaboración: GPRC –OSIPTEL.

Asimismo, ERESTEL 2015 indica que la penetración del servicio de telefonía móvil en Junín, a
nivel de hogares, creció de un 94.0% en el 2014, a un 96.3% en el 2015. Esto es, se tuvo un
incremento de 2.3% en un año.

Para el caso particular de ULCUMAYO, durante las actividades realizadas en campo, previo a
la formulación del presente proyecto, se encontró que en el distrito sólo se encuentra cobertura
de los operadores móviles Movistar y Claro, sin embargo esta sólo se encuentra en el centro de
ULCUMAYO y en algunos centros poblados como VILLAC y QUILCATACTA, entre otros.

1
Encuestas Residencia de Servicios de Telecomunicaciones, ejecutada por el OSIPTEL.
3.1.2. Área de Estudio, Área de Influencia y Área de Influencia Potencial

El presente análisis se centra en el entorno en el cual se busca desarrollar el PIP. A continuación


se describen las respectivas áreas donde tendrá presencia el Proyecto de manera taxativa y no
taxativa.

a. Área de estudio

El proyecto tiene como área de estudio al Distrito de ULCUMAYO, uno de los 4


distritos de la provincia de Junín, la misma que está constituida por los distritos de Junín,
ULCUMAYO, Carhuamayo y Ondores.

El siguiente gráfico muestra el área de estudio del Proyecto.

Figura 21. Área de Estudio del Proyecto

Elaboración propia / Equipo Técnico

b. Área de influencia

El área de influencia del Proyecto está conformada por el área geográfica de los 6 Centros
Poblados del Distrito de ULCUMAYO en los que se prestará el servicio de telecomunicaciones,
los cuales son: Villac, Shacpan, Quilcatacta, Chucuhuain, Chogoto y San José.
Tabla 29. Localidades del Área de Influencia
LOCALIDAD TIENE COLEGIO TIENE E.E.S.S.
Shacpan SI NO
Quilcatacta SI SI
Chucuhuain SI NO
Chogoto SI NO
San José SI NO
Villac SI NO
Elaboración propia / Equipo Técnico

Los criterios de selección fueron los siguientes:

- Localidad tiene al menos una institución educativa o,


- Localidad tiene al menos un establecimiento de salud.

Figura 22. Área de Influencia del Proyecto

Elaboración propia / Equipo Técnico

c. Área de influencia potencial

El área de influencia potencial está dada por el área comprendida de la diferencia del área de
estudio menos del área de influencia.: Quipacancha, Tambos, San Miguel de Puyai, Llaupi,
Raymondi y Tama, y los caseríos a sus alrededores.

3.1.3. Características económicas, sociales y geográficas del área de


influencia
En esta sección se describen los temas sociodemográficos y económicos de la población y
hogares del ámbito de influencia del Proyecto del distrito de ULCUMAYO.

3.1.3.1. Características socio demográficas y económicas

a) Demografía

El distrito de ULCUMAYO según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda
2007, cuenta con una población total de 7,142 habitantes, el mismo que representa el 23.66%
del total de la población provincial y el 0.58% del total departamental o regional, conforme se
muestra en la siguiente tabla y grafico correspondiente, de ellos 3,647 son hombres y 3,495 son
mujeres.

Tabla 30. Población Total del Distrito de ULCUMAYO en Relación con la Población
Provincial y Departamental - 2007.
JUNÍN JUNÍN
ULCUMAYO
30,187 1,225,474
ULCUMAYO 7,142 23.66% 0.58%

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración propia / Equipo Técnico

Proyectando la población según la tasa de crecimiento anual distrital de -2.34%, estimadas en


función de censos anteriores, obtenemos que para el año 2016, el distrito de ULCUMAYO
cuenta con una población total de 5,798 habitantes, los cuales representan el 22.70% de la
población provincial proyectada al 2016, y el 0.43% de la población regional proyectada para el
mismo año, conforme a la tabla siguiente.

Tabla 31. Proyección de la Población del Distrito de ULCUMAYO en Relación con la


Población Provincial y Regional - 2016.
Prov. Dpto.
ULCUMAYO JUNÍN JUNÍN
25,537 1,360,506
ULCUMAYO 5,798 22.70% 0.43%

Fuente: INEI, Censos Nacionales 1993 y 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración propia / Equipo Técnico

La migración que corresponden a dos etapas, como son la emigración (o sea la salida del
Distrito) y la inmigración (o sea la llegada), se puede apreciar que durante los años de
violencia existieron factores de expulsión que hizo que la población disminuyera drásticamente
pues familias enteras abandonaron el Distrito en busca de seguridad y también de otras
oportunidades en el proceso del 1993 al 2007, luego de la pacificación han retornado,
juntamente con otros estratos de población que van a prestar servicios en educación y
salud básicamente.

Tabla 32. Población que vive permanentemente en este distrito.


Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 y 1993: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración propia / Equipo Técnico

Este comparativo es en función al censo del 1993, al 2007 El 2% de la población sale fuera
(migra) o no tiene residencia permanente en el Distrito de ellos mayormente son varones y los
porcentajes de mayor migración (75%) son en el grupo de edades de 10 a 39 años. Los
primeros por estudios y los últimos por trabajo; anteriormente fueron por motivos de
violencia que afecto la zona desde la década de 1980 en la cual la tasa de expulsión ha sido
mayor. De igual forma los que inmigran representan el 1.5% aquí los motivos de arribo al
Distrito son principalmente por trabajo, quienes se asentaron y formaron familia. En conclusión
siempre hay una tasa negativa en este balance.

Figura 12. Población que vive en el distrito de ULCUMAYO.

Este análisis permite ver la razón de dependencia, el índice de envejecimiento y el potencial del
capital humano.

El cuadro anterior se debe leer en forma horizontal, por ejemplo para las edades de 0
-14 años el Distrito tenía el 36%, en tanto que entre 15 -29 años es de 23%; de 30 a 44
años el porcentaje poblacional es de 16% de 45 a 59 años representa el 13%, también
entre los 60y 74 años se tiene al 9% y apenas el 4% representa entre 75 y más años.
Estos datos nos muestran que la edad mediana de la población es de 29.5 años, es decir, la mitad
de la población de Ulcumayo tiene menos de 29,5 años.

El cuadro anterior también nos muestra que la razón de dependencia es alta en el Distrito, pero
el índice de vejez es bajo. Este aspecto tiene un lado positivo y otro negativo. Por el lado
positivo nos dice que la población es bastante joven y tiene un potencial de recurso humano
formidable, pero por el lado negativo nos dice también que esta población depende de
algún miembro de la familia para su supervivencia e insume recursos en lugar de dedicarlos al
ahorro a la inversión.

Tabla 33. Población por grandes grupos de edad en el distrito de ULCUMAYO

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007 y 1993: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración propia / Equipo Técnico

En la siguiente tabla se tiene la población proyectada al 2016 en el área de influencia de


proyecto, donde podemos observar que el centro poblado de Quilcatacta fue el lugar donde se
realizó el mayor número de encuestas de campo, un total de 500 que representan el 54.35% del
total debido a que posee mayor población respecto a las otras.

Tabla 34. Población Proyectada para el 2016 en el Área de Influencia del Proyecto

CCPP Ubigeo Población CPB2007 Encuesta de campo 2016


Villac 1205040058 128 11.97% 100 10.87%
Shacpan 1205040026 40 3.74% 50 5.43%
Quilcatacta 1205040032 538 50.33% 500 54.35%
Chucuhuain 1205040038 152 14.22% 100 10.87%
Chogoto 1205040050 182 17.03% 140 15.22%
San José 1205040040 29 2.71% 30 3.26%
TOTAL 1069 100.00% 920 100.00%

Fuente: Encuesta de Opinión de Telefonía e Internet, ULCUMAYO - 2016.


Elaboración: Propia.

Figura 23. Distribución de la Población según los centros Poblados

Población, según centros poblados


2.71%

11.97%
3.74%
17.03%
Villac
Shacpan Quilcatacta Chucuhuain Chogoto
San José

14.22%

50.33%

Fuente: Encuesta de Opinión de Telefonía e Internet, ULCUMAYO - 2016.


Elaboración: Propia.

b) Pobreza
El Distrito de ULCUMAYO muestra índices de extrema pobreza los mismos que se reflejan en
sus indicadores mostrados en el Mapa de Pobreza Distrital de FONCODES 2006, es así que la
población rural es el 75.76%, con el 40% de la población con carencia de agua, el 33.30% de la
población carece de electricidad, con una tasa de desnutrición crónica del 29.6%.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) es un indicador resumen, que confirma la situación de carencia de
necesidades, de la misma manera que mide el progreso medio en tres aspectos básicos del
desarrollo humano: una vida larga y saludable, el acceso a la
educación y el acceso a bienes y servicios. Los indicadores utilizados para medir estos aspectos
son:
 La esperanza de vida al nacer.

 La tasa de alfabetización de adultos, tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años,


población total de 5 a 18 años que asiste a un centro educativo.

 El ingreso familiar per cápita (nuevos soles mes).

Tabla 35. Índice de Desarrollo Humano en la Provincia de Junín y sus Distritos

Población con Años de


Departamento Índice de
Esperanza de Educación educación Ingreso familiar
Población Desarrollo
vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y per cápita
Humano
completa más)
Provincia
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
PERÚ 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9 696.9
JUNÍN 1,321,407 6 0.4539 10 72.55 14 68.6 11 8.52 9 545.5 12
Junín 27,722 159 0.3844 77 69.09 154 65.64 42 7.63 70 402.1 89
Junín 10,895 481 0.4441 401 69.14 1437 76.56 197 8.8 345 512.7 457
Carhuamayo 8,167 607 0.3989 525 70.64 1299 72.46 274 7.58 592 413.8 625
Ondores 2,223 1305 0.387 557 67.27 1563 58.38 581 8.84 341 412.1 629
Ulcumayo 6,437 738 0.2442 1351 68.63 1470 41.43 981 5 1464 196.6 1405

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La tabla anterior muestra cuales son los indicadores, según el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), que constituyen el reflejo de la pobreza existente en la zona, cifras
que nos muestran tanto la Provincia de Junín como el distrito de ULCUMAYO tiene una gran
tarea pendiente para mejorar sus condiciones de vida y desarrollo de su población. Existiendo
también una tarea pendiente para el gobierno regional, sus autoridades y entidades que
desarrollan sus actividades en el territorio de la provincia en mención.

c) Educación
En general, la educación en el Perú ha alcanzado importantes progresos en materia de
cobertura, especialmente en educación primaria. Sin embargo, existen problemas serios en
cuanto a la calidad de la enseñanza, pues la mayoría de estudiantes de primaria no logran los
aprendizajes previstos.

Según la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del año 2015, sólo el 14.2% de los alumnos
de segundo de secundaria de la provincia de Junín logró resultados satisfactorios en
comprensión de lectura. Mientras que el 18% en matemática.

Se observa diferencias significativas en los resultados dependiendo del ámbito; los alumnos de
la zona urbana obtienen mejores resultados en comparación con los de la
zona rural. Similar situación se produce de acuerdo con la gestión de las escuelas; los resultados
son mejores en las de gestión privada frente a las de la gestión pública.

Tabla 36. Logros de Aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en la


Provincia de Junín 2015
Detalle Comprensión de lectura Matemática
Sexo Femenino 53.50% 31.20%
Sexo Masculino 50% 33.10%
Área Urbana 56.80% 35.20%
Área Rural 22.80% 15.20%
Gestión Pública 48.50% 33.20%
Gestión Privada 62.50% 29%

Tabla 37. Logros de Aprendizajes previstos en el segundo grado de secundaria en la


Provincia de Junín 2015
Detalle Comprensión de lectura Matemática
Sexo Femenino 14.00% 9.70%
Sexo Masculino 12.70% 13.30%
Área Urbana 14.70% 12.80%
Área Rural 2.90% 5.90%
Gestión Pública 11.20% 9.90%
Gestión Privada 26.40% 22.10%

Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes 2015

Tabla 38. Niveles de logros de Aprendizajes en el segundo grado de en la Provincia de


Junín, 2015

Área de evaluación En Inicio En Proceso Satisfactorio


Comprensión de lectura 4.40% 51.20% 44.40%
Matemática 28.50% 37.80% 33.70%

Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes 2015

Tabla 39. Niveles de logros de Aprendizajes en el segundo grado de primaria y


secundaria en la Provincia de Junín, 2015

Área de evaluación Previo al inicio En Inicio En Proceso Satisfactorio


Comprensión de lectura 19.50% 44.70% 21.60% 14.20%
Matemática 28.40% 37.20% 16.40% 18.00%

Fuente: Ministerio de Educación - Evaluación Censal de Estudiantes 2015

Según la tabla siguiente, se tiene que sólo un 5.7% de la población del distrito de Ulcumayo
cuenta con educación superior. Asimismo, se tiene que solo un 69.6% de la población,
comprendida entre las edades de 6 a 24 años, ha asistido con regularidad a una institución
educativa.
Tabla 40. Población con acceso al sistema educativo en el distrito de ULCUMAYO

Fuente: DREJ - PDC

Un componente importante para la mejor prestación del servicio de Educativo, son los servicios
que brindará el presente Proyecto, con la interconexión de los 6 Centros Poblados del área de
influencia y estos con un servidor de contenidos, asimismo con la conexión a internet.

La educación en el distrito de ULCUMAYO, es una realidad de lo que viene ocurriendo a nivel


nacional en las instituciones educativas públicas de los sectores principalmente rurales.

Foto 3. PRONOEI Los


Tulipanes en Villac
Foto 4. Institución Educativa N°
30628 Shacpan

Foto 5. Alumnos de la I.E. 30580


Quilcatacta

Foto 6. I.E.I. 158 Quilcatacta


Foto 7. I.E. Andrés
Bello López

Foto 8. I.E. 30609 Chucuhuain

Foto 9. I.E.I. 607 Chucuhuain


Foto 10. I.E. 30600 Chogoto.

Foto 11. I.E.I. 584 Chogoto

Foto 12. I.E. Gustavo


Adolfo Becquer San José
Foto 13. Sede
I.S.T.P. San
Ignacio de Loyola
en la localidad de
Villac – Ulcumayo
– Junín.

d) Salud
Según la encuesta demográfica y de salud familiar – ENDES – 2000 en las regiones geográficas,
los niños que nacen en la selva y en la sierra tienen mayor riesgo de mortalidad, 38% y 33%,
frente a los de Lima Metropolitana, cuya tasa de mortalidad es de 14% nacidos vivos.
Según el Mapa de FONCODES elaborado en base a los resultados del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007, la tasa de mortalidad infantil es de 31.8% en el distrito de
ULCUMAYO, siendo las enfermedades del Sistema Respiratorio la principal causa sobre todo
en el grupo de edad de 5-9 años es decir los niños quienes son los más indefensos, ello se
debe fundamentalmente al frio imperante en su medio donde habita, puesto que las
poblaciones se encuentran localizadas por encima de los 3600 m.s.n.m., lo que lo convierte en
vulnerables a contraer dicha enfermedad, por lo tanto se hace necesario tomar las medidas
sanitarias correspondientes para reducir el número de enfermos por esta causa o realizar
campañas para evitar en la medida de lo posible enfermarse por esta causa que en el tiempo
pueda convertirse en una causa de mortalidad. La segunda causa de enfermedad son las del
Sistema Digestivo por esta causa, debido básicamente a la alimentación un tanto deficiente que
consumen, le sigue las enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
Tabla 41. Principales causas de Mortalidad en el distrito de ULCUMAYO

Foto 14. Puesto de Salud de


Quilcatacta

Foto 15. Instalaciones del


Puesto de Salud de
Quilcatacta
e) Electricidad
De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007, el 25% de las viviendas del
distrito de ULCUMAYO no cuenta con el servicio de electricidad, principalmente las ubicadas
en el área rural, que en total suman 5508 viviendas, tal como se muestra a continuación.
Tabla 42. Numero de Vivienda con o sin electricidad

Categorías Viviendas %
SI 4131 75%
NO 1377 25%
TOTAL 5508 100.00%
Fuente: INEI – PDC 2007.

Según la Encuesta de Acceso, uso y disposición de pago de los servicios de Internet de Banda,
realizada en el mes de noviembre del 2016 a las localidades beneficiarias del proyecto, siendo
estas Villac, Shacpan, Quilcatacta, Chucuhuain, Chogoto y San José. Se observa que sólo el 3%
de los hogares dentro de dichas localidades no cuenta con el servicio de energía eléctrica.

Figura 24. Origen de la energía eléctrica

Hogares que cuentan con energía eléctrica

3.0%

SI NO

97.0%

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de pago de los servicios de Internet de Banda,
2016 - ULCUMAYO
Elaboración propia / Equipo Técnico.
Foto 16. Infraestructura eléctrica en la localidad de Shacpan.

Fuente: Actividades de campo Ulcumayo - Junín 2016.

f) Telecomunicaciones
Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefonía fija y la telefonía móvil, los
servicios de televisión por cable e internet.

El desarrollo de las telecomunicaciones en el distrito de ULCUMAYO es restringida, en la


actualidad la población no cuenta con telefonía fija ni internet.

Sin embargo cuenta con el servicio de telefonía móvil con una señal restringida.

En el caso del servicio de televisión, solo algunos centros poblados cuentan con este servicio, el
mismo que en su mayoría fueron instalados por el ministerio de transportes y comunicaciones.
Algunos centros poblados cuentan con el servicio de televisión y radio que son operados desde
la ciudad de Junín.
g) Empleo
El distrito de ULCUMAYO se encuentra ubicado sobre una extensión territorial de 1,166.11%
Km2 aproximadamente. En tanto que está representado por el 75.76% de la población rural.

El siguiente cuadro muestra que en el Distrito existe una PEA con secundaria y trabajo
independiente en un 63.4% el 93.9% ha creado su propia fuente de trabajo, la capacitación de
los agricultores es básica para poder entender la necesidad de innovación tecnológica que
se requiere para superar los índices de producción y asociatividad en productos rentables; en
este caso el porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo es de 62.2%.

Tabla 43. Actividad Económica del Población.

Fuente: INEI – PDC ULCUMAYO

h) Actividad Agrícola
El Sector Agrícola es el más importante en el Distrito de ULCUMAYO pues la vocación
productiva de la PEA Distrital está concentrada en este sector. El sector agropecuario es fuente
de vida y trabajo.

Los cultivos que manejan en la parte sierra y alta del Distrito son: papa, cebada, trigo, maíz,
habas, oca, olluco, avena, mashua, linaza, arveja, quinua, sembrados en el ciclo de rotación de
cultivos y asociaciones diversas.

Foto 17. Cultivos de papa en


Ulcumayo.
Tabla 44. ULCUMAYO: Cosechas, producción, y precio de 2014

Fuente: PDC ULCUMAYO

i) Actividad Pecuaria
El Distrito de Ulcumayo no se caracteriza por la producción pecuaria a gran escala, salvo para
autoconsumo o en muy baja escala por el tipo de clima, tipo de suelos y relieve del
terreno que presenta.
EN el siguiente cuadro se observa la población de vacunos en los distritos de la provincia de
Junín.
Tabla 45. Población de vacunos – Provincia Junín
j) Actividad Turística

El Turismo Rural Comunitario en el Perú es toda actividad turística que se desarrolla en el


medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para brindar servicios turísticos. El fin del Turismo Rural Comunitario es
“Contribuir al desarrollo de las zonas rurales a través del turismo, como herramienta de
desarrollo económico- social del Perú”.

El Turismo Rural Comunitario permite ofrecer a los visitantes la oportunidad de disfrutar de un


entorno físico y humano en las zonas rurales, con mayores características de autenticidad y
atención personalizada; de ésta manera los productos de turismo rural comunitario aportan un
valor agregado a los destinos turísticos, que permite al país ser más competitivo.

El Distrito cuenta con una variedad de paisajes andinos y de ceja de selva y si inicia
un agresivo plan de convertir los recursos que cuenta a puede sobresalir en base a la ejecución
de un programa turístico vivencial aprovechando las ventajas competitivas en materia de
turismo en alianza con los recursos existentes pasar a ser atractivo turístico y luego
producto turístico que se oferte a toda la Región y el país; en el corredor que genera desde
Ulcumayo hacia sus centros poblados de Llaupi, Yungul y Raimondi.

Foto 18. Secado de cacao en San José de Panamá

Fuente: PDC ULCUMAYO

Si bien existen varios tipos de recursos turísticos para emprendimientos de turismo, se


puede considerar para estos casos, los siguientes:

 Sitios Naturales: esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos,
son considerados parte importante del potencial turístico. Se
deben considerar como locaciones para practicar diversas actividades según su perfil.

 Manifestaciones Culturales: se consideran las diferentes expresiones culturales del


país, Región o pueblo, desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un
determinado lugar) tales como lugares arqueológicos, sitios históricos, entre otros.

 Folclore: Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes,


gastronomía, etc., del país, Región y/o pueblo determinado.

 Acontecimientos Programados: categoría que agrupa a todos los eventos organizados,


actuales o tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores

El inventario turístico nos muestra un enorme potencial por su pasado histórico y los
diversos atractivos turísticos (culturales y naturales) que ofrece, como formaciones geológicas
naturales y quebradas con caudales de agua para turismo de aventura y vivencial. Los
principales recursos se muestran a continuación:
Tabla 46. Principales recursos turísticos de la región

k) Vivienda

La vivienda es un indicador de desarrollo de bienestar de la población. De allí que el INEI


presenta en sus estadísticas y se fijen en la calidad del material de las viviendas. Por eso en
el siguiente cuadro se presenta la situación de las viviendas observadas desde su
apariencia externa expresados en porcentajes para el año 2007:
Tabla 47. Viviendas particulares por material predominante en las paredes exteriores de
la vivienda

Del total de viviendas) las que predominan son las de adobe o tapia es la que predomina en el
Distrito de ULCUMAYO 86% de las viviendas, mientras que las viviendas en base a piedra con
barro son 8%, siendo estas los más predominantes, solo 6% viviendas están elaboradas en base a
ladrillos y bloques de cemento, lo cual nos indica que las condiciones para enfrentar a un posible
sismo son pésimas y que ante tal eventualidad dicho evento sería catastrófico para el Distrito.

En el siguiente cuadro se muestra con mayor detalle el tipo de vivienda por categoría que
predomina en el Distrito de ULCUMAYO.

Tabla 48. Tipo de viviendas según categorías

El Distrito de ULCUMAYO tiene un total de 5508 viviendas, de los cuales el que más
predomina es la categoría de casa independiente 94% del total seguido de choza o cabaña con
un total de 252 que representa el 5%.
Tabla 49. Tenencia de vivienda según categoría
El Cuadro nos da información sobre la tenencia de la población en cuanto a vivienda, en él
se puede observar que la población prefiere una casa propi a que una alquilada, donde el
porcentaje que predomina es el de la casa propia totalmente pagada con un 49%, el otro caso
con mayor porcentaje es el que se da cedida por el centro de trabajo que representa el
83%.

l) Infraestructuras
El lento proceso de descentralización en nuestro país, ha permitido a los gobiernos regionales y
locales, un ligero incremento en las transferencias percibidas por el gobierno nacional.
El desinterés político de los gobiernos de turno por descentralizar y reformar nuestro país,
permite aun el centralismo limeño. Muestra de ello son la permanencia y aparición de
programas y proyectos dependientes de los diversos ministerios con que cuenta el estado, caso
FONCODES, INFES, PRONAA, JUNTOS, etc., que implementan programas o proyectos
sociales, que en algunos casos duplica las labores que realizan los gobiernos regionales o
locales.
3.1.3.2. Características geográficas

El distrito de ULCUMAYO se ubicada en la zona de sierra de Junín, a una altura promedio de


3500 m.s.n.m, sin embargo se encuentran localidades ubicadas sobre los 4000 m.s.n.m., como
Shacpan o Quilcatacta.

El relieve del distrito se caracteriza por ser accidentado, con grandes quebradas y montañas
altas. Se destaca la presencia del río Macho en el distrito.

Foto 19. Vista del relieve


de ULCUMAYO.

3.1.4. Servicios de telecomunicaciones en el que intervendrá el PIP

El proyecto intervendrá sobre el servicio de acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de


Ulcumayo, mejorando el acceso de la población al mismo.
El proyecto beneficiará a 12 instituciones educativas y 01 establecimiento de salud, ubicados en
06 centros poblados del distrito de Ulcumayo. Cabe resaltar que cualquier poblador del distrito
podrá acceder al servicio ofrecido por el proyecto a precios de mercado, previa solicitud del
servicio al operador del proyecto.

3.1.4.1. Oferta de servicios en el ámbito de influencia

Se analizará la oferta de servicios de telecomunicaciones en las localidades beneficiarias del


proyecto.

a. Análisis de oferta de servicios en el ámbito de influencia

Al momento, en el distrito de ULCUMAYO no existe ningún proveedor que ofrezca el servicio


de acceso a Internet de Banda Ancha.

Respecto a la cobertura móvil, en el área de influencia del proyecto solo se tiene cobertura de
los operadores móviles Claro y Movistar, aunque solo en ciertos lugares, como lo son la capital
de distrito y sus alrededores.

Figura 25. Cobertura de servicios móviles en el distrito de ULCUMAYO.

Fuente: http://www2.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/#
b. Condiciones actuales de prestación del servicio

La población del distrito de Ulcumayo necesita trasladarse a la ciudad de Carhuamayo para


acceder al servicio de Internet, debido a que no existe el servicio en sus localidades.

Figura 26. ¿En su localidad existe algún proveedor donde pueda contratar el servicio de
internet fijo?

Proveedores donde contratar Internet fijo


en la localidad
150%
100%
100%

50%
00%
00%
SI NO
Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Sin embargo, la población expresa poca satisfacción con la calidad del mismo.

Según lo indicado por la Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de
Internet de Banda Ancha 2016, el 100 % de la población indica que el servicio es muy lento,
siendo este el principal motivo para no considerarse satisfechos con el servicio de Internet
provisto en la ciudad de Junín.

Figura 27. Respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la principal razón de no estar satisfecho


con el servicio de Internet al cual tiene acceso?

Principal razón de no satisfacción respecto al servicio de


Internet
120.0% 100.0%
100.0%
80.0%
60.0%
Computadoras

(se cae laInterrupciones


Servicio lento

atención

40.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%


disponible

20.0%
No hay

Otros
estáhoras…

0.0%
en mal estado

red)
suficientes computadoras
pocas La
El costo por hora del

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.
c. Análisis de la infraestructura de acceso a servicios de telecomunicaciones
existente

El distrito de ULCUMAYO no cuenta con infraestructura de acceso a servicios de Internet de


Banda.

Respecto al servicio de telefonía móvil, como se revisó líneas arriba, solo se encuentra
cobertura en las proximidades inmediatas a la ciudad de Ulcumayo. En las localidades alejadas,
la cobertura solo se encuentra en lugares específicos, como las localidades ubicadas en los
valles rodeadas por montañas.

d. Operadores existentes en el ámbito del PIP

Durante la realización de las actividades de campo, se encontró cobertura de los operadores


Claro y Movistar, para los servicios de telefonía móvil e Internet móvil sólo en la localidad de
Carhuamayo.

e. Infraestructura en transporte y energía existentes

Durante las actividades de campo realizadas en el distrito de Ulcumayo, se verificó la existencia


de carreteras para acceder a las localidades beneficiarias y las instituciones a interconectar.

Del mismo modo, se verificó la existencia de infraestructura eléctrica en las localidades


beneficiarias.

f. Riesgos que pueden afectar la implementación de la UP

 Conflictos sociales permanentes en algunas zonas de la región que no permitan la


adecuada implementación de la red de telecomunicaciones o que se conviertan en una
amenaza permanente que podría afectar la infraestructura de la red.

 Los requisitos para los permisos y licencias municipales que son diferentes en cada
gobierno local pueden atrasar el cronograma de ejecución del Proyecto. Sin embargo, el
reglamento de la Ley N°29904, aprobado recientemente mediante Decreto Supremo
N°014-2013-MTC, establece una serie de procedimientos simplificados para el
otorgamiento de autorizaciones para el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones, como el silencio administrativo positivo después de 15 días hábiles
de presentado la solicitud de autorización para el despliegue de redes. Asimismo, se
levanta la obligación de solicitar autorización para la colocación de elementos
accesorios de infraestructura de telecomunicaciones.

 Fenómenos climatológicos que se puedan presentar de forma inesperada que afecten la


instalación de la red de telecomunicaciones, caso considerado como fuerza mayor que
conllevaría a aplazamiento de cronogramas.
3.1.4.2. Análisis cuando no existe el servicio

a. Indicadores de cobertura

A nivel de la región Junín, el servicio de Internet se ha incrementado considerablemente, según


lo que se aprecia en la siguiente tabla.

Figura 28. Suscriptores de Internet de Banda Ancha en el periodo 2011-2013

SUSCRIPTORES DE INTERNET POR MODALIDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO: 2011 -2013

(Unidades)
2011 2012 2013
DEPARTAMENTO
Total Densidad Total Densidad Total Densidad
TOTAL 1, 600, 780 5. 34 2, 207, 293 7. 28 2, 495, 635 8. 14
AMAZONAS 2,547 0.61 3,361 0.80 3,999 0.95
ANCASH 43,195 3.83 56,392 4.97 63,435 5.55
APURIMAC 4,506 1.00 6,657 1.46 7,931 1.74
AREQUIPA 81,143 6.55 104,793 8.37 115,398 9.11
11,239 1.70 15,379 2.30 18,347 2.71
AYACUCHO
20,948 1.38 26,883 1.77 30,784 2.01
CAJAMARCA
32,579 2.52 42,058 3.24 49,147 3.76
CUSCO 2,075 0.43 4,292 0.88 4,688 0.96
HUANCAVELICA 10,191 1.21 12,908 1.53 17,046 2.00
HUANUCO 36,963 4.86 52,415 6.83 57,636 7.43
ICA
JUNIN 33, 694 2. 55 45, 155 3. 40 51, 082 3. 82
LA LIBERTAD 82,540 4.64 104,376 5.79 119,016 6.52
LAMBAYEQUE 51,187 4.18 76,685 6.20 72,057 5.78
LIMA 3/ 1,045,560 10.19 1,285,314 12.33 1,432,933 13.54
3,167 0.32 5,614 0.55 4,907 0.48
LORETO
1,330 1.06 6,221 4.85 7,729 5.87
MADRE DE DIOS
9,412 5.41 13,409 7.63 14,250 8.02
MOQUEGUA 2,622 0.88 4,044 1.35 5,441 1.80
PASCO 55,166 3.07 72,034 3.98 80,496 4.41
PIURA 22,389 1.63 30,356 2.19 34,478 2.47
PUNO 10,756 1.35 14,957 1.84 18,664 2.27
SAN MARTIN 21,282 6.52 26,933 8.14 30,117 8.99
TACNA 8,056 3.56 10,690 4.66 12,078 5.19
TUMBES 7,768 1.64 10,018 2.09 13,582 2.79
176,349 230,394
UCAYALI
Sin LAC
P/. Información preliminar
1/. De acuerdo a lo informado por América Móvil y Telefónica Móviles, las conexiones de banda ancha móvil consideran los
dispositivos USB, tablets, netbooks y similares; no los smartphones.
2/. Para fines estadísticos, se consideran conexiones de banda estrecha aquellas con velocidades inferiores a 64 Kbps.
3/. Incluye la Provincia Constitucional del Callao
Fuente: MTC - DGRAIC
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística

Este fenómeno se manifiesta también en la ciudad de Carhuamayo, en la que existen cabinas de


Internet a las que acuden personas no solo de Carhuamayo, sino de otros distritos como
Ulcumayo, puesto que este distrito no cuenta con Internet de banda ancha. Sin embargo, la
velocidad de Internet ofrecida en la ciudad de Carhuamayo no es suficiente para el despliegue
de servicios de banda ancha como son video- streaming, VoIP, entre otros, restringiendo su uso
a la descarga de documentos, correo electrónico, consultas en el navegador, entre otras
aplicaciones básicas.
b. Operadores cercanos al Área de Influencia y análisis de infraestructura de
transporte y/o acceso

De acuerdo a OSIPTEL, cercanos al área de influencia del presente PIP existen los operadores
Claro y Movistar. Las tecnologías de transporte para los dos primeros es satelital, lo cual
implica velocidades reducidas.

c. Infraestructura en transporte y energía cercana existentes

En la ciudad de Carhuamayo, se dispone de infraestructura de transporte vial asfaltada. En el


distrito de Ulcumayo, las redes viales permiten interconectar todas las localidades beneficiarias
del proyecto.

Del mismo modo, se dispone de infraestructura eléctrica en las localidades beneficiarias.

3.1.5. La Unidad Productora (UP) de Servicios de Telecomunicaciones

La Unidad Productora para el presente proyecto estará conformada por la red de enlaces
inalámbricos de alta capacidad y el telecentro comunitario de Quilcatacta, que permitirán el
acceso a Internet e Intranet de Banda Ancha en instituciones educativas, establecimientos de
salud, y a la población en general a través del Telecentro Comunitario.
La red de la UP se interconectará con el nodo regional Junín en la ciudad de Ulcumayo. Dicho
nodo proporcionará la capacidad necesaria para transportar el tráfico de la UP hacia la Internet.
Figura 29. Esquema de la UP que se implementará.

Elaboración propia / Equipo Técnico.


3.1.5.1. Análisis de la infraestructura de acceso a servicios de
telecomunicaciones existente

El distrito de ULCUMAYO no cuenta con infraestructura de acceso a servicios de Internet de


Banda.

Respecto al servicio de telefonía móvil, como se revisó líneas arriba, solo se encuentra cobertura
en las proximidades inmediatas a la ciudad de Ulcumayo. En las localidades alejadas, la
cobertura solo se encuentra en lugares específicos, como las localidades ubicadas en los valles
rodeadas por montañas.

3.1.6. Los Involucrados en el Proyecto de Inversión Pública

3.1.6.1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es un involucrado importante en el proyecto


porque define la política en el sector de telecomunicaciones en el país por lo que, en el marco de
la Ley de Telecomunicaciones revisa, analiza y aprueba los proyectos referidos al sector
telecomunicaciones.

Asimismo, otorga las concesiones necesarias para brindar los servicios, administra el espectro
radioeléctrico - por lo que concede el uso de las frecuencias, define los planes
fundamentales como los de señalización, numeración y sincronismo, registra los servicios de
valor añadido, homologa los equipos que se usen en las redes y en general vela por el
cumplimiento de la normativa del sector.

El MTC ha elaborado el documento “Lineamientos de Políticas para promover un mayor acceso


a los Servicios de Telecomunicaciones en áreas rurales y de preferente interés social” (D.S. Nº
049-2003-MTC) donde se establecen los lineamientos de políticas de desarrollo de las
telecomunicaciones en el área rural y de apoyo al desarrollo humano.

Entre las primeras se tienen aquellas encaminadas a facilitar las concesiones, el uso compartido
de las infraestructuras existentes, la administración de los recursos escasos y de señalización,
así como las facilidades para la interconexión, reducción de tasas y canon y la promoción de
pequeñas redes y empresas de comunicaciones.

Entre las políticas de desarrollo humano se tienen: el fomento con equidad del uso de las
tecnologías de información y comunicación (TICs) en el sector rural y de preferente interés
social, de manera tal que los pobladores rurales gocen de sus beneficios y el desarrollo de las
telecomunicaciones como impulsor y soporte del proceso de descentralización con la
participación activa de los gobiernos locales y regionales, garantizando el acceso universal a los
sistemas de información sectoriales y comunitarios, para lo cual es clave el acceso a Internet.
Los objetivos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones son:

Promover o proporcionar infraestructura vial, aérea y acuática adecuada, así como velar por que
los servicios de transporte se brinden de manera eficiente, segura y sostenible.

Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el acceso universal a los


mismos; fomentar la innovación tecnológica y velar por la asignación racional y el uso eficiente
de los recursos.

Las funciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones son:

a) Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de


Transportes y Comunicaciones.
b) Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito
de competencia.
d) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y
concesiones.
e) Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Públicos
Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y Proyectos o entidades
similares que los constituyan.
f) Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos, de
acuerdo a las leyes de la materia.
g) Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional directamente o mediante
proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan respecto a las actividades
que se señalan en su Reglamento de Organización y Funciones.

3.1.6.2. El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones – FITEL

El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) es, en Perú, el fondo destinado a la


provisión del Acceso Universal a las Telecomunicaciones. Fue creado mediante el Texto Único
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones (D.S. N° 013-93-TCC del 6 de Mayo de 1,993),
como un mecanismo de equidad que financie la provisión de servicios de telecomunicaciones en
áreas rurales y lugares considerados de preferente interés social.

El 4 de noviembre de 2006 se promulgó la Ley N° 28900 – Ley que otorga al Fondo de


Inversión en Telecomunicaciones –FITEL- la calidad de Persona Jurídica de Derecho Público,
adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones, y dispuso la transferencia del fondo
administrado por OSIPTEL al FITEL de todos los activos, pasivos, obligaciones y derechos
contractuales derivados de los contratos de financiamiento vigentes.

La participación de FITEL se da mediante la identificación de las necesidades de comunicación


de las localidades rurales, que nos sirven de base para la determinación
de nuestro ámbito de intervención, además de dar las pautas para la elaboración de proyectos de
telecomunicaciones.

3.1.6.3. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Junín (Oficina


de Telecomunicaciones)

Es la encargada de elaborar los estudios de pre - inversión e inversión de los proyectos, así
mismo tiene la responsabilidad de promover el desarrollo en las telecomunicaciones en la
región Junín, por lo que el personal que labora en esta dirección, ha venido coordinando con los
beneficiarios, a fin de poder obtener información de primera fuente y llegar a acuerdos para la
consolidación del proyecto.

3.1.6.4. Gobierno Regional de Junín

Es una institución encargada de la administración de todas las instituciones de la Región Junín y


emanan de la voluntad popular. Es considerado persona jurídica de derecho público con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Tiene por
finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión
pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de las
oportunidades de sus habitantes, mientras que su misión es: “El Gobierno Regional de Junín, en
cumplimiento de sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, contribuye al
desarrollo integral y sostenible de la región, organizando y conduciendo democrática,
descentralizada y desconcentradamente la gestión pública regional, en el marco de las políticas
nacionales y sectoriales”.

De otro lado, es preciso señalar que los Gobierno Regionales son consideradas personas
jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia. Tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de las oportunidades de sus habitantes.

3.1.6.5. Dirección Regional de Educación Junín

La Dirección Regional de Educación de Junín, es una institución descentralizada del Gobierno


Regional – Junín, que promueve y desarrolla la mejora de la calidad educativa, a través del
fortalecimiento de la gestión pedagógica, administrativa e institucional, fomentando una
formación integral, intercultural, inclusiva, productiva, competitiva y tecnológica, con un
enfoque ambiental, mediante un currículo pertinente, concertado con la sociedad educadora, con
aliados políticos y sociales, promoviendo la práctica de principios y valores, que respondan a
las necesidades y demandas, para el desarrollo integral de la sociedad.

Asimismo, la Dirección Regional de Educación Junín promueve la competitividad, para una


educación de calidad, pertinente, intercultural, inclusiva y productiva, acorde con la
globalización y al avance de la ciencia y la tecnología, que brinda servicios a
través de una gestión oportuna, con democracia y participación, respetando el medio ambiente y
el uso racional de los recursos naturales, que garantice la formación integral y el desarrollo
humano.

3.1.6.6. Dirección Regional de Salud Junín

La Dirección Regional de Salud Junín es una institución descentralizada del Gobierno Regional
- Junín que conduce la gestión y prestación de la atención de salud integral, para satisfacer las
necesidades de salud y contribuir al desarrollo humano de la población de la Región Junín,
priorizando los sectores más vulnerables respetando su interculturalidad.

3.1.6.7. Municipalidad Provincial de Junín

La Municipalidad Provincial de Junín, está a la Luz de las necesidades y problemas,


respondiendo a los viejos paradigmas del desarrollo; difíciles condiciones de acceso a los
servicios, mercado, paternalismo estatal, aprovechamiento de ventajas comparativas,
subestimando casi siempre las capacidades y el capital social local.

La Municipalidad Provincial es una entidad que pone mucho énfasis el enfoque participativo
que permite abordar adecuadamente los desafíos futuros de la Provincia, la estrategia apunta al
aprovechamiento de las ventajas competitivas, las capacidades y el capital social local.

Los Gobiernos Provinciales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento


económico, la justicia social y sostenibilidad ambiental.

Las Municipalidades Provinciales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación


con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad local
y propiciar las mejoras condiciones de vida de su población.

3.1.6.8. Gobierno Local

Son los organismos públicos responsables de otorgar las licencias y permisos para la instalación
de la infraestructura de telecomunicaciones en cada uno de los distritos involucrados en el
Proyecto. Con estas entidades, la unidad formuladora y ejecutora del Proyecto realizará
coordinaciones fluidas con la finalidad de que las autoridades y pobladores en general tomen
conocimiento de las ventajas y beneficios del Proyecto.

Al igual que los Gobiernos Regionales, los gobiernos locales apoyarán la labor del desarrollo de
contenidos y capacitación que se plantea como parte de las actividades del Proyecto.

Al existir sistema de comunicaciones, el personal podrá ejercer su gestión con mayor agilidad,
tener una revisión constante de sus procesos así como medir los controles y tener una respuesta
rápida a sus gestiones fuera de la región.
3.1.6.9. Empresas Eléctricas

Empresas encargadas de proveer con energía eléctrica en la provincia de Junín, en particular al


distrito de Ulcumayo.

Son involucradas del proyecto, en la medida de que proveerán con energía eléctrica a las
estaciones de radio del proyecto (nodos beneficiarios, repetidor y nodo de conexión).

3.1.6.10. Entidades públicas beneficiarias

Incluye a las 12 instituciones educativas beneficiarias y al establecimiento de salud. Estas


instituciones aseguran el sostenimiento del proyecto mediante el pago por el uso de servicio, el
cual será responsabilidad de la UGEL – Junín y la Red de Salud Junín.

3.1.6.11. Operador de Telecomunicaciones

Será la entidad con los títulos habilitantes para brindar servicios de telecomunicaciones,
encargada de asumir los costos de operación y de mantenimiento de la red de
telecomunicaciones del proyecto. Su participación se garantiza a través de una Carta de
interés en la operación y mantenimiento del proyecto.

3.1.6.12. Población Beneficiaria

La población sufre estos inconvenientes al no tener acceso a un sistema de comunicación e


información.

Los ineficientes canales de información, ni la existencia de un mercado de información


desarrollado, hacen que la demanda de información de los pequeños productores urbanos,
rurales y autoridades locales, no sea atendida.

Falta de mejora continúa al no tener acceso a fuentes de información actualizadas y


especializadas.

La necesidad de información especializada que está acorde a la ocupación del que las requiere,
como se muestra a continuación:

- Necesidad de bienestar (Defensa legal, saneamiento, construcción de viviendas,


desarrollo urbano).
- Necesidad económica (Administración de empresas, fuentes de financiamiento y crédito,
precios y tecnologías apropiadas).

Esto produce el incremento de los índices de desintegración de los centros poblados con el
distrito de Ulcumayo y con el resto del país, evitando que la población pueda desarrollarse para
así lograr un nivel competitivo respecto a otras regiones.
Está conformado por toda la población que se encuentra dentro del ámbito de influencia del
Proyecto. El Proyecto tiene alrededor de 920 beneficiarios.

a) Análisis de usuarios

Durante la realización de las actividades de campo en el distrito de Ulcumayo, se verificó la


inexistencia de servicios públicos de acceso a Internet de banda ancha. En función de ello, no se
tienen usuarios actuales.

El Análisis socioeconómico de la población del distrito de Ulcumayo se encuentra en el


apartado 3.1.3 del presente estudio.

El proyecto beneficiará a 12 instituciones educativas y 01 establecimiento de salud en 06


localidades.

b) Análisis de patrones de consumo y gestos en servicios de


telecomunicaciones

De acuerdo a la información colectada en el distrito de Ulcumayo durante las actividades de


campo para el presente estudio, se encontró que un 56.0% de la población hizo uso de Internet
el mes anterior a la aplicación de la encuesta de campo.

Del mismo modo, se verificó que para hacer uso del servicio de Internet, un 91.9% de la
población tuvo que trasladarse a otras localidades para hacer uso del servicio.

Asimismo, los principales usos al hacer uso del Internet son: para obtener información (46%),
educación y aprendizaje (22.2%) y comunicación socio/familiar (15.9%).

Por otro lado, un 53.5% afirmó no estar conformes con el servicio de Internet al que acceden en
la ciudad de Carhuamayo, debido principalmente a que el servicio es lento (100%).

c) Análisis de desplazamiento

Ante la ausencia del servicio de acceso a Internet en el distrito de Ulcumayo, los pobladores que
necesiten hacer uso del mismo tienen que desplazarse hacia la ciudad de Carhuamayo.

De la información obtenida en campo, un 91.9% de los encuestados afirmó que tuvo que
movilizarse a Carhuamayo para hacer uso de Internet. En promedio, se trasladaron unas 5 veces
por mes, haciendo uso del servicio por una hora en promedio.

Para trasladarse, en promedio, los pobladores demoran 1 hora y 24 minutos en promedio para
llegar a Carhuamayo, gastando en promedio unos S/ 23.12.
d) Análisis de potencialidades a desarrollar

El acceso a servicios de banda ancha permitirá:

 A los productores de papa del distrito de Ulcumayo, para adquirir y aplicar información
sobre técnicas más eficientes de cultivo, así como para el mercadeo de sus productos.

 A los estudiantes, incrementar sus posibilidades de desarrollo académico- profesional,


proporcionándoles acceso a Internet de banda ancha en sus colegios, y aplicaciones y
contenidos educativos y de interés local a través de la Intranet. Se desarrollarán
capacitaciones a estudiantes en emprendimiento.

 A los docentes, capacitarse y actualizar sus técnicas didácticas para mejorar la enseñanza en
sus colegios.

 Al personal de la salud, que dispondrá de una plataforma en línea para hacer consultas en
tiempo real, aviso de emergencias, capacitaciones, entre otras.

 Al público en general, mediante las campañas de sensibilización y difusión en el uso de


las TIC’s, desarrollarán sus capacidades para mejorar la situación socioeconómica del
distrito.

3.1.7. Matriz resumen de los involucrados


Tabla 50. Matriz de involucrados.

Grupo de Problema
¿Quiénes son? Intereses Estrategias Acuerdos/Compromiso
Involucrados percibido
Dificultad para Promover un
Velar por el
Organismo público brindar facilidades Desarrollo de los mayor acceso de
Ministerio de complimiento de los
con autonomía de acceso a servicios de los servicios de
Transporte y planes nacionales de
administrativa y servicios de telecomunicaciones telecomunicaciones
Comunicaciones desarrollo de las
económica telecomunicaciones a nivel nacional en áreas rurales y
telecomunicaciones
en zonas rurales de interés social
Identificar las
Fondo destinado a
necesidades de
la provisión de
comunicación de
acceso universal, Limitados recursos
las localidades
entendiéndose de formulación y
rurales, que sirve
como tal al acceso financiamiento de
Fondo de Inversión Promover el acceso de base para la Acuerdo con los
en el territorio proyectos
en y uso de los determinación de gobiernos regionales
nacional, a un considerando la
Telecomunicaciones servicios públicos nuestro ámbito de para la formulación de
conjunto de gran demanda de
(FITEL) de comunicaciones intervención y proyectos
servicios de servicios de
establecer alianzas
telecomunicaciones telecomunicaciones
con entidades que
esenciales, capaces a nivel nacional
contribuyan a la
de transmitir voz y
formulación y
datos
financiamiento
Dirección de Órgano encargado Dificultado acceso La existencia de Mejora la Brindar asesoramiento
Telecomunicaciones- de promover el al servicio de facilidades de cobertura de los y apoyo técnico,
Dirección Regional desarrollo de las internet de Banda acceso a la banda sistemas de formulación del Perfil,
de Transporte y telecomunicaciones Ancha en la región ancha en la comunicación a convenios y
Comunicaciones de en la región Junín región Junín través del PIP compromisos con las
Junín instituciones

Institución Publica Facilitar el


Promover el
involucrada en el desarrollo de
Gobierno Regional desarrollo regional
desarrollo proyectos en
de Junín con proyectos de Facilitar la
socioeconómico de Limitado desarrollo telecomunicaciones
telecomunicaciones coordinación necesaria
la región de servicios de en su región
que permita un trabajo
Institución Publica banda ancha en la Facilitar el
Tener adecuado concertado para el
involucrada en el región Junín desarrollo de
Municipalidad servicio de desarrollo del proyecto
desarrollo proyectos en
Provincial de Junín comunicación a
socioeconómico de telecomunicaciones
nivel de la
la provincia en su provincia
provincia
Promover el
Facilitar el Acuerdo de
Institución Pública desarrollo regional
desarrollo de compromiso para el
Descentralizada educativo con
Limitado desarrollo proyectos que pago del servicio de las
Dirección Regional involucrada en el proyectos que
educativo en la beneficien a instituciones
de Educación Junín desarrollo beneficien
región Junín instituciones educativas
educativo de la instituciones
educativas en la beneficiarias del
región Junín educativas en la
región Junín proyecto
región Junín
Promover el
desarrollo regional Facilitar el
Institución Pública Acuerdo de
de programas de desarrollo de
Descentralizada Dificultad en la compromiso para el
salud con proyectos que
Dirección Regional involucrada en el aplicación de pago del servicio de los
proyectos que beneficien a
de Salud Junín desarrollo de la programas de salud establecimientos de
beneficien establecimientos
salud de la región en la región Junín salud beneficiarios del
establecimientos de salud en la
Junín proyecto
de salud en la región Junín
región Junín
Contar con Acta de compromiso
Institución Publica Población en
facilidades de Promover la para el pago de la
involucrada en el general con
Municipalidad acceso al sensibilización en operación y
desarrollo dificultades para el
Distrital de servicio de el uso y buenas mantenimiento del
socioeconómico del acceso al servicio
Ulcumayo internet en el practicas del telecentro comunitario
distrito de de internet de
distrito que servicio y su conexión a
Ulcumayo banda ancha
beneficien a sus Internet
pobladores
Coordinar con la
Instituciones Existencia de Expandir su red Proveer de energía
Dirección General
privadas localidades que no eléctrica para eléctrica de manera
de Electrificación
Empresas eléctricas encargadas de cuentan con el proveer de indiscriminada dentro
Rural (DGER) y
proveer energía servicio de energía energía eléctrica a de su ámbito de
otras instituciones
eléctrica eléctrica comercial más localidades influencia
públicas
Participar en las
Carta de interés en
Existencia de licitaciones para la
Institución privada asumir la operación y
localidades que no Expandir su red de ejecución de
con títulos el mantenimiento de la
Operador de cuentan con los telecomunicaciones diversos proyectos
habilitantes para red del proyecto, y
Telecomunicaciones servicios de acceso de manera de
brindar servicios de proporcionar el servicio
a Internet de Banda sostenible. telecomunicaciones
telecomunicaciones dentro de su área de
Ancha rurales a nivel
influencia
nacional
Acceder a los
12 instituciones No disponen de Proporcionar las Cartas de cesión de
servicios de banda
educativas y 1 facilidades para facilidades terreno para
Entidades públicas ancha e
establecimiento de acceder a necesarias para la instalación de torres o
beneficiarias información
salud en el distrito servicios de ejecución del mástiles de
actualizada
de Ulcumayo Internet de Banda proyecto comunicaciones
constantemente
Ancha
Solicitar la
intervención en
proyectos que
Acceder a los
No disponen de mejoren el acceso Cartas de interés de las
servicios de banda
Habitantes de la facilidades para a la información y autoridades de los 06
Población ancha e
zona de acceder al servicio participar localidades
Beneficiaria información
intervención de internet de activamente en los beneficiarias del
actualizada
banda ancha talleres o proyecto
constantemente
capacitaciones
programadas en el
PIP

Elaboración propia / Equipo Técnico.

3.2. DEFINICIÓN DE PROBLEMAS, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1. Definición de problema central

Problema central del Proyecto


De acuerdo al diagnóstico y al análisis de los antecedentes realizados y a la situación actual
planteada, se ha podido determinar que el Problema Central del Proyecto es: “LIMITADO
ACCESO A SERVICIO DE INTERNET DE BANDA ANCHA EN EL DISTRITO DE
ULCUMAYO, PROVINCIA DE JUNÍN, REGION DE JUNIN”

3.2.2. Identificación de las causas del problema central


Identificado el problema central, procederemos a identificar las causas directas e indirectas que
generan el problema central del Proyecto.

a) Causa Directa 1: Insuficiente infraestructura de servicios de banda ancha.

El Insuficiente acceso a servicios de telecomunicaciones, se debe:

Causas Indirectas
 Escasos niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.
 Limitada acceso comunitario a las TIC.

b) Causa Directa 2: Limitado conocimiento del uso de las TIC.

El limitado conocimiento del uso de la TIC, se debe:

Causas Indirectas
 Falta de capacitación en el uso de las TIC.
 Escasez de contenidos y aplicaciones de interés local.
 Limitada Gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de las TIC
 Escaso conocimiento de los beneficios y potencialidades de los servicios de
telecomunicaciones
3.2.3. Efectos del Problema Central
Si la situación de ausencia de servicios de telecomunicaciones en el distrito de ULCUMAYO se
mantuviera, esto generaría gran perjuicio en su población, lo que se vería reflejado en los
efectos que se describen a continuación:

Efectos del Problema

De permanecer la situación actual definida como “LIMITADO ACCESO A SERVICIOS


DE INTERNET DE BANDA ANCHA EN EL DISTRITO DE ULCUMAYO, PROVINCIA
DE JUNIN, REGION DE JUNIN”, generará los efectos que a continuación se analizan:

a) Efecto Directo 1: Altos gastos de dinero y tiempo al trasladarse a otras


localidades para el acceso a internet de banda ancha.

Efecto Indirecto
 Limitado uso de las TICs.

b) Efecto Directo 2: Limitado acceso a la información.

Efectos Indirectos
 Limitadas oportunidades de desarrollo.

Efecto Final
Los Efectos Directos e Indirectos que se ha determinado que se producirían de no abordarse el
Problema detectado, contribuyen al Efecto Final “LIMITADO DESARROLLO
SOCIOECONÓMICO DE LOS POBLADORES DE ULCUMAYO”.
Efecto que no es concordante con las políticas del Gobierno ni del Sector Transportes y
Comunicaciones, que buscan la integración racional de todos los pueblos del país, la
disminución de la Brecha Digital y la inclusión Social. Tampoco concuerda con lo establecido
en el Plan de Desarrollo de ULCUMAYO, cuyo objetivo es contribuir a desarrollar el Distrito
con el fin de mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

[Espacio dejado intencionalmente en blanco]


3.2.4. Construcción de árbol de Causas - Efectos
Figura 30. Árbol de Problemas

EFECTO FINAL
“LIMITADO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LOS POBLADORES DE
ULCUMAYO”

Limitadas oportunidades de
Limitado uso de las TICs
desarrollo

EFECTOS
Altos gastos de dinero y tiempo
al trasladarse a otras Limitado acceso a la información
localidades para el acceso a
internet de Banda Ancha

PROBLEMA CENTRAL
ITADO ACCESO A SERVICIO DE INTERNET DE BANDA ANCHA EN EL DISTRITO DE ULCUMAYO, PROVINCIA DE JUNIN, RE

HP
2021-06-28 22:55:46
--------------------------------------------
INSUFICIENTE
Insuficiente infraestructura de servicios de Banda Ancha INFRAESTRUCTURA
Limitado conocimiento del uso de
CAUSAS PARA LAS TIC la TIC

Falta de capacitación
Escasos niveles de conectividad en redes de Banda Ancha en el uso de las TIC

Limitada Gestión y
Acompañamiento del
aprovechamiento de
las TIC

Limitada acceso comunitario a las TIC Escasez de contenidos


y de aplicaciones de
interés local

HP Escaso conocimiento
de los beneficios y
2021-06-28 22:56:09
potencialidades de los
-------------------------------------------- servicios de
INSUFICIENTE INFRAESTRUCTURA telecomunicaciones
PARA EL DESPLIEGUE DE SERVICIOS
TIC Elaboración propia / Equipo Técnico
3.2.5. Planteamiento del Proyecto
Sobre la base del árbol de causas y efectos construiremos el árbol de objetivos o árbol de
medios y fines, en la que mostraremos la situación deseable que se producirá cuando se
solucione el problema central y las alternativas de solución técnicamente viables.

3.2.6. Definición del Objetivo Central


La solución al Problema Central del proyecto constituye el Objetivo Central del Proyecto, el
cual es: “INCREMENTAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE INTERNET DE
BANDA ANCHA EN EL DISTRITO DE ULCUMAYO, PROVINCIA DE JUNIN,
REGION DE JUNIN”

Se podrá revertir la situación negativa a través de un proceso de planificación estratégica,


capacidad de organización, capacitación y trabajo en equipo de sus autoridades y población
involucrada, profesionales a cargo del proyecto, especialistas, autoridades, entidades
gubernamentales.

Al implementar el servicio de los Telecentros Comunitarios mediante la buena gestión del


servicio, la infraestructura adecuada, además de la oportuna información, asegurará el logro
final de mejorar la calidad de vida de la población, fomentando el desarrollo de sus habitantes a
explotar los recursos disponibles de la zona y asegurando la sostenibilidad mediante la
conservación de los mismos.

3.2.7. Objetivos específicos

a) Medio de Primer Nivel 1: Eficiente infraestructura de los servicios de banda


HP
ancha. 2021-06-28 22:54:45
Para el cumplimiento del medio de primer nivel, se plantean los --------------------------------------------
siguientes medios
fundamentales: Eficiente infraestructura para las TIC

Medios Fundamentales

 Adecuados niveles de conectividad en redes de telecomunicaciones.


 Adecuado acceso comunitario a las TIC.

b) Medio de Primer Nivel 2: Adecuado conocimiento del uso de las TIC.


Para el cumplimiento del medio de primer nivel, se plantean los HPsiguientes medios
2021-06-28 22:55:26
fundamentales:
--------------------------------------------
Adecuada infraestructura para el despliegue
Medios Fundamentales de servicios TIC.

 Adecuada capacitación en el uso de las TIC


 Adecuada gestión y acompañamiento del aprovechamiento de las TIC
 Adecuado desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local
 Adecuado conocimiento de los beneficios y potencialidades de los servicios de
telecomunicaciones
3.2.8. Objetivo final
Los medios indicados anteriormente genera la disminución de la falta de desarrollo que a su
vez conlleva a menores gastos de tiempo y dinero en traslados, que repercute en última
instancia en el “ADECUADO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA
POBLACIÓN EN EL DISTRITO DE ULCUMAYO”.

3.2.9. Análisis de fines


Identificado el objetivo central, procederemos a identificar los fines a que conllevan al
cumplimiento del objetivo central. Los fines se dividirán entre fines directos y los fines
indirectos.

a) Fin Directo 1: Reducir los gastos de dinero y tiempo al trasladarse a otras


localidades para el acceso a internet
El logro del fin directo conllevará al cumplimiento de los siguientes fines indirectos:

Fin Indirecto
 Adecuado uso de las TIC

b) Fin Directo 2: Adecuado acceso a la información.


El logro del fin directo conllevará al cumplimiento de los siguientes fines indirectos:

Fin Indirecto
 Adecuadas oportunidades de desarrollo.

c) Fin final del proyecto

El logro de los medios fundamentales contribuirá al logro de los medios de primer nivel y a su
vez dichos medios lograrán el objetivo central del Proyecto, este objetivo generará fines directos
e indirectos analizados anteriormente, todos estos efectos contribuirán a lograr el fin que es
“ADECUADO DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN EN EL
DISTRITO DE ULCUMAYO”. El cual es concordante con la misión del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, el cual señala como misión la de “Diseñar y aplicar
políticas y estrategias para integrar racionalmente al país con vías de
transportes y servicios de comunicaciones”.

[Espacio dejado intencionalmente en blanco]


3.2.10. Construcción del árbol de Medios y Fines
Figura 31. Árbol de Medio y Fines

FIN FINAL
“ADECUADO DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE ULCUMAYO”

Adecuado uso de las TICs Adecuadas oportunidades de desarrollo

FINES

Reducir los gastos de dinero y tiempo al trasladarse a otras localidades para el acceso a internet
Adecuado acceso a la
información

OBJETIVO CENTRAL
ENTAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE INTERNET DE BANDA ANCHA EN EL DISTRITO DE ULCUMAYO, PROVINCIA DE J

MEDIOS Eficiente infraestructura de los Adecuado conocimiento del uso de


servicios de banda ancha la TIC

Adecuados niveles de
Adecuada
conectividad en redes de telecomunicaciones
capacitación en el uso
de las TICs

Adecuada Gestión y
Acompañamiento del aprovechamiento de las TICs
Adecuado acceso
comunitario a las TIC.
Adecuado desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local

Adecuado
conocimiento de los beneficios y potencialidades de los servicios de telecomunicaciones

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico


3.2.11. Análisis e Interrelación de los Medios Fundamentales
La implementación de servicios de telecomunicaciones, a través de redes de banda ancha.
Asimismo se ofrecerá programas de capacitación en el uso y manejo de las telecomunicaciones
y una campaña de difusión y sensibilización.

Los medios fundamentales que se describen son imprescindibles:

• Medio Fundamental 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda


Ancha.
 Medio Fundamental 2: Adecuado acceso comunitario a las TIC.
• Medio Fundamental 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.
• Medio Fundamental 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de
interés local.
• Medio Fundamental 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del
aprovechamiento de las TIC.
• Medio Fundamental 6: Adecuado conocimiento de los beneficios y
potencialidades de los servicios de telecomunicaciones

Los 06 medios fundamentales son imprescindibles y complementarios por cuanto deben llevarse
a cabo conjuntamente.

3.2.12. Análisis e Interrelaciones de Acciones


Las acciones para alcanzar los medios fundamentales se plantean a continuación:

Medio Fundamental 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.

• Acción 1.1: Implementación de red de conectividad de banda ancha empleando radio


enlaces de microondas.

• Acción 1.2: Implementación de red de conectividad de banda ancha empleando


estaciones VSAT y enlaces satelitales.

Para alcanzar el medio fundamental 1, existen dos alternativas.

Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura para acceso comunitario a las TIC.

• Acción 2: Implementación del Telecentro Comunitario en la localidad de


Quilcatacta.

Para alcanzar el medio fundamental 2, existe única alternativa de solución.

Medio Fundamental 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.

• Acción 3: Desarrollo de programas de capacitación.

Las acciones se darán mediante talleres los cuales contendrán los puntos establecidos en el
anexo.
Medio Fundamental 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local.

• Acción 4: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local.

Para alcanzar este medio fundamental se desarrollara temas de interés a fin de que sirva de
punto principal y de desarrollo de las diversas actividades entre otras el turismo.

Medio Fundamental 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de las


TIC.

• Acción 5: Programa de gestión del proyecto y acompañamiento de resultados en TIC.

Para alcanzar este medio fundamental se realizara un acompañamiento en todo el proceso a fin
de fortalecer el mismo para el sostenimiento del proyecto, el cual permitirá tomar conocimiento
de la apropiación del proyecto por parte de la comunidad a través de levantamiento de
indicadores de uso y entrevistas con los beneficiarios para conocer las dificultades y problemas
en el uso de las TIC.

Medio Fundamental 6: Adecuado conocimiento de los beneficios y potencialidades de los


servicios de telecomunicaciones

• Acción 6: Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios y potencialidades de


los servicios de telecomunicaciones

Para alcanzar este medio fundamental se realizara durante todo el proceso la difusión y
sensibilización de los beneficios y potencialidades a fin de asegurar la sostenibilidad del mismo

A continuación se presenta el Árbol de Medios Fundamentales:

[Espacio dejado intencionalmente en blanco]


Figura 32. Análisis de los Medios Fundamentales Alternativa 1

MEDIO FUNDAMENTAL 1 ACCION 1


Implementación de Red de conectividad
Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha. de banda ancha empleando radioenlaces de microondas.

MEDIO FUNDAMENTAL 2 ACCION 2


Implementación
Adecuado acceso comunitario a las TIC. de un Telecentro Comunitario en Quilcatacta

A
LTERNATIVA

MEDIO FUNDAMENTAL 3ACCION 3


Adecuada Capacitación en elDesarrollo de Programas de uso de las TIC.Capacitación

MEDIO FUNDAMENTAL 4ACCION 4


AdecuadoDesarrollode
contenidos y aplicaciones deDesarrollo de contenidos y
interés local.aplicaciones de interés local

1
MEDIO FUNDAMENTAL 5 ACCION 5
AdecuadaGestióny Acompañamientodel aprovechamiento
Programa de gestión deldelas TIC. acompañamiento de resultados en TIC.
proyecto

MEDIO FUNDAMENTAL 6
ACCION 6
Adecuado conocimiento de
Campañas de difusión y
y los beneficios sensibilización de los beneficios y potencialidades de los servicios
potencialidadesdelosde
serviciosde
telecomunicaciones
telecomunicaciones

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico


Figura 33. Análisis de los Medios Fundamentales Alternativa 2

MEDIO FUNDAMENTAL 1 ACCION 1


Implementación
Adecuados niveles de conectividad en redes de banda ancha. de Red de
conectividad de banda ancha, empleando la estaciones VSAT y
enlaces satelitales.

MEDIO FUNDAMENTAL 2 ACCION 2


Adecuado acceso comunitario a las TIC. Implementación de un Telecentro
Comunitario en Quilcatacta.

A
LTERNATIVA
2
MEDIO FUNDAMENTAL 3 ACCION 3
Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.Desarrollo de Programas de Capacitación

MEDIO FUNDAMENTAL 4 ACCION 4


Adecuado Desarrollo de Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local
contenidos y aplicaciones de interés local.

MEDIO FUNDAMENTAL
5 ACCION 5
AdecuadaGestión y
Programa de gestión del proyecto acompañamiento de resultados en TIC.
Acompañamiento del
aprovechamiento delas
TIC.

MEDIO FUNDAMENTAL
6 ACCION 6
Adecuado conocimiento
Campañas de difusiónyypotencialidades
de los beneficios delos
sensibilización de losbeneficios y potencialidades de los servicios de telecomunicaciones

servicios de
telecomunicaciones

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico


3.2.13. Planteamiento Técnico de la Alternativa de Solución
En la actualidad la población del distrito de ULCUMAYO, provincia de JUNIN, no cuenta con
un servicio de acceso a Internet de Banda Ancha, necesitando por tanto la intervención en la
Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha.

ALTERNATIVA Nº 1

La alternativa N° 1 comprende la “Creación de Servicios de Acceso a Internet de


Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, provincia de JUNIN, Región Junín”
mediante enlaces inalámbricos.

Componente 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.

Acción 1:

Implementación de una red de telecomunicaciones con tecnología inalámbrica de microondas


terrestres, que interconectará a las instituciones educativas y establecimiento de salud de 06
localidades del distrito de ULCUMAYO.

La red dispondrá de un Nodo de Conexión, ubicado en la localidad de Ulcumayo, que permitirá


la interconexión con la Red Regional de Acceso de Junín, a través de su nodo ubicado en
Ulcumayo. El equipamiento de interconexión está conformado principalmente por un router de
borde, para enrutar todo el tráfico proveniente de la red del proyecto, hacia la Red Regional de
Junín.

La red dispondrá de una Red de Transporte formada por enlaces de microondas terrestres de alta
capacidad, equipos de agregación (switches de capa 2) y equipos de radio. Asimismo, en cada
nodo localidad se instalarán equipos de acceso para la interconexión de los abonados
beneficiarios a la red del proyecto. Estos enlaces conforman la Red de Acceso.

El proyecto contempla equipos terminales de comunicaciones como computadoras de escritorio,


teléfonos IP, entre otros, que servirán para los servicios de Banda Ancha.

Asimismo, la red incluye la instalación de un telecentro comunitario, en el que se instalará un


data center con servidores de gestión, contenidos, aplicaciones y streaming, que permitirán
ofrecer una intranet con aplicaciones y servicios a los beneficiarios del proyecto. El telecentro
además incluirá ambientes para el dictado de cursos de capacitación en TIC’s y una sala de
conferencias.

En cada nodo se tendrá:

 Equipos de radio.
 Equipos de networking.
 Infraestructura de soporte: torres, mástiles.
 Sistemas de protección eléctrica (pozo a tierra para equipos y pararrayos).
Componente 2: Adecuada infraestructura para acceso comunitario a las TIC.

Acción 2:

La implementación de un telecentro comunitario ubicado en la localidad de Quilcatacta que


consiste en la instalación de computadoras

 Salas de Computo con computadoras y mobiliario.


 Sala de Conferencias.
 Sala de servidores (Data center).
 Software y licencias.

Componente 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.

Acción 3: Desarrollo de programas de capacitación.

Se realizara un acompañamiento en todo el proceso a fin de fortalecer el mismo para el


sostenimiento del proyecto, el cual permitirá tomar conocimiento de la apropiación del proyecto
por parte de la comunidad a través de levantamiento de indicadores de uso y entrevistas con los
beneficiarios para conocer las dificultades y problemas en el uso de las TIC.

Componente 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés


local.

Acción 4: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local, que propicien el uso de


las TICs en niños, jóvenes y la comunidad en general, que permitan mantener la demanda del
uso de los servicios de Banda Ancha.

Componente 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de


las TIC.

Acción 5: Programa de gestión del proyecto acompañamiento de resultados en TIC.

Componente encargado de generar las capacidades locales para la sostenibilidad del PIP, de
manera que el proyecto se gestione efectivamente a lo largo del horizonte del proyecto. Del
mismo modo, el programa buscará acompañar las capacitaciones en TIC aplicadas y el logro de
resultados.

Componente 6: Adecuada conocimiento de los beneficios y potencialidades de


los servicios de telecomunicaciones.

Acción 6: Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios y potencialidades de los


servicios de telecomunicaciones.

Los contenidos requeridos para el distrito beneficiario, será desarrollado en función de las
necesidades del distrito, estos contenidos estarán referidos a temas, educativos, productivos, de
salud, turismos y diversas actividades socioeconómicas
ALTERNATIVA Nº 2
La alternativa Nª 2 comprende la “Creación de Servicios de Acceso a Internet de
Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, provincia de JUNIN, Región Junín”,
mediante estaciones VSAT y enlaces satelitales.

Componente 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.

Acción 1:

Implementación de una red de telecomunicaciones con tecnología satelital VSAT, que


interconectará a las instituciones educativas y establecimiento de salud de 06 localidades del
distrito de ULCUMAYO.

La red dispondrá de una Red de Transporte Satelital formada estaciones satelitales VSAT en
banda Ku. Dichas estaciones proporcionarán la conectividad de las entidades beneficiarias del
proyecto a la Internet y a los servicios y aplicaciones considerados por el proyecto.

El proyecto contempla equipos terminales de comunicaciones como computadoras de escritorio,


teléfonos IP, entre otros, que servirán para los servicios de Banda Ancha.

Asimismo, la red incluye la instalación de un telecentro comunitario, en el que se instalará un


data center con servidores de gestión, contenidos, aplicaciones y streaming, que permitirán
ofrecer una intranet con aplicaciones y servicios a los beneficiarios del proyecto. El telecentro
además incluirá ambientes para el dictado de cursos de capacitación en TIC’s y una sala de
conferencias.

En cada nodo se tendrá:

 Estación satelital VSAT.


 Equipos de networking.
 Infraestructura de soporte para estaciones VSAT.
 Sistemas de protección eléctrica (pozo a tierra para equipos y pararrayos).

Componente 2: Adecuada infraestructura para acceso comunitario a las TIC.

Acción 2:

La implementación de un telecentro comunitario ubicado en la localidad de Quilcatacta que


consiste en la instalación de computadoras

 Salas de Computo con computadoras y mobiliario.


 Sala de Conferencias.
 Sala de servidores (Data center).
 Software y licencias.

Componente 3: Adecuada Capacitación en el uso de las TIC.


Acción 3: Desarrollo de programas de capacitación.

Se realizara capacitación para el uso de internet y temas de interés de los beneficiarios de cada
localidad empleando las TIC’s, los temas de interés han sido tomados de las encuestas, la
capacitación se describe en el Anexo I: Capacitación en el uso de las TIC.

Componente 4: Adecuado Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés


local.

Acción 4: Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local, que propicien el uso de


las TICs en niños, jóvenes y la comunidad en general, que permitan mantener la demanda del
uso de los servicios de Banda Ancha.

Componente 5: Adecuada Gestión y Acompañamiento del aprovechamiento de


las TIC.

Acción 5: Programa de gestión del proyecto acompañamiento de resultados en TIC.

Se realizara un acompañamiento en todo el proceso a fin de fortalecer el mismo para el


sostenimiento del proyecto, el cual permitirá tomar conocimiento de la apropiación del proyecto
por parte de la comunidad a través de levantamiento de indicadores de uso y entrevistas con los
beneficiarios para conocer las dificultades y problemas en el uso de las TIC.

Componente 6: Adecuada conocimiento de los beneficios y potencialidades de


los servicios de telecomunicaciones.

Acción 6: Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios y potencialidades de los


servicios de telecomunicaciones.

Los contenidos requeridos para el distrito beneficiario, será desarrollado en función de las
necesidades del distrito, estos contenidos estarán referidos a temas, educativos, productivos, de
salud, turismos y diversas actividades socioeconómicas

Tanto la alternativa N° 1 y la N° 2 están compuestos de las siguientes acciones.

Tabla 51. ACCIONES DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Acción 1: Adecuados niveles de conectividad en redes de Banda Ancha.
Acción 2: Adecuada infraestructura para acceso comunitario a las TIC.
Acción 3: Adecuada capacitación en el uso de las TIC.
Acción 4: Adecuado desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés local.
Acción5:AdecuadagestiónyAcompañamientodel aprovechamiento de las TIC.
ALTERNATIVA N° 1 Y N° 2
Acción6:Adecuadoconocimientodelosbeneficiosy potencialidades de los servicios de telecomunicacion
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico
IV FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN
4. FORMULACION Y EVALUACION

4.1. HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO.

Se ha estimado como horizonte temporal para la evaluación y análisis, un periodo de 1 año de


implementación y 10 años de operación, en el cual se espera que el proyecto obtenga la
maduración suficiente produciéndose los retornos de la inversión como compensación.

Tabla 52. Horizonte de Inversión del Proyecto


HORIZONTE DE INVERSIÓN
TIEMPO EN MESES (Año 0) AÑOS
DESCRIPCION DIAS
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1 Año 10

FASE DE INVERSION
ESTUDIO DEFINITIVO 90
ETAPA DE IMPLEMENTACION

RED DE CONECTIVIDAD 150


TELECENTRO 150
OTROS (RED Y TELECENTRO) 150
CAPACITACION EN EL USO DE LAS TICs 120
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO 120
ELABORACION DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE INTERES LOCAL 150
DIFUSION Y SENSIBILIZACION 90
GASTOS GENERALES 150
UTILIDAD 150
SUPERVISION 150
COSTOS ADMINISTRATIVOS 150
LIQUIDACION Y TRANSFERENCIA 120
POST - INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Descripción de las Fases del Proyecto:

En la fase de pre inversión se considera la elaboración del Perfil de Proyecto de Inversión


Pública: “Instalación de los Servicios Públicos de Acceso a Internet de Banda Ancha en el
distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”.

En la fase de inversión que se realizará en 12 meses, incluye:

Mes 01 – Mes 03: La elaboración del Estudio Definitivo, el cual incluye el Estudio Técnico
Detallado, Estudio de Impacto Ambiental y CIRA.

Mes 04 al Mes 08: Se llevará a cabo la etapa de la implementación de la red de conectividad,


así como la de la implementación del telecentro. También se llevará a cabo la elaboración de
contenidos y aplicaciones de interés local.

Mes 09 – Mes 12: Capacitaciones en el uso de las TICs. Capacitación a los estudiantes,
docentes, salud, y población en general en Tecnología de información y comunicación (TIC),
desarrollo de aplicaciones (juegos educativos, aplicaciones móviles, etc.), asimismo lo que
respecta a la liquidación y transferencia del proyecto, así como la etapa de gestión y
acompañamiento. La etapa de gestión y acompañamiento permitirá que los servicios ofrecidos
por el TIC se usen de manera adecuada, además de proporcionar indicadores de uso previos a la
etapa de operación.

Mes 06 al Mes 08: Se llevará a cabo la etapa de difusión y sensibilización.

En la fase de post inversión, la cual se realizará en 10 años, se incluye:


Año 1 a Año 10: Se considera la Operación y Mantenimiento del Proyecto.

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA DE OFERTA – DEMANDA.

4.2.1. Análisis de la Demanda

El servicio que el Proyecto ofrecerá

El proyecto ofrecerá servicios de acceso a internet de banda ancha para 12 Instituciones


educativas y 1 establecimiento de salud en 06 localidades del distrito de ULCUMAYO – Junín -
Junín.

Asimismo el proyecto incluye el servicio de telecentro comunitario en la localidad de


Quilcatacta, cuyo objetivo es mejorar el acceso de la población a los servicios de banda
ancha. Todos los pobladores del distrito de ULCUMAYO podrán hacer uso del servicio de
acceso a Internet en el telecentro, así como participar de capacitaciones y conferencias virtuales.

Diagnóstico de la Situación Actual de la Demanda y sus Principales


Determinantes.

Ámbito Geográfico de la Demanda

Ubicación Geográfica del Proyecto

El ámbito de influencia del proyecto se encuentra ubicado en el Distrito de ULCUMAYO


y sus Centros Poblados como lo muestra la tabla siguiente.

Tabla 53. Ámbito de Influencia del Proyecto


Área de Influencia del
UBIGEO
Proyecto
Villac 1205040058
Shacpan 1205040026
Ámbito de los Quilcatacta 1205040032
Beneficiarios Chucuhuain 1205040038
Chogoto 1205040050
San José 1205040040
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Características de la población respecto al servicio de acceso a Internet de


banda ancha

En la figura siguiente podemos observar que no existen proveedores del servicio de internet
fijo en las localidades del distrito de ULCUMAYO.
Figura 34. ¿En su localidad existe algún proveedor donde pueda contratar el servicio
de Internet fijo?

Proveedores donde contratar Internet fijo


en la localidad
150%
100%
100%

50%
00%
00%
SI NO

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Como consecuencia de la no existencia de proveedores del servicio de internet fijo en las


localidades del distrito de ULCUMAYO, la población tiene que trasladarse a otras ciudades,
como las ciudades de Carhuamayo, Junín o Huancayo.
Figura 35. ¿Usted se traslada hasta otra localidad para acceder al servicio de Internet?

Personas que se trasladan de localidad para acceder a Internet

8.1%

SI NO

91.9%

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

La figura siguiente nos muestra las diversas razones por las que un hogar no cuenta con
conexión a Internet. Se resalta que el principal motivo es que no se cuenta con el servicio en sus
localidades.
Figura 36. ¿Cuáles son las razones por las que su hogar no tiene conexión a Internet?

Razones por la que un hogar no cuenta con conexion a Internet


100% 91% 92%
90%
80%
70%
60%
50%

Tiene acceso suficiente


No tiene un dispositivo

costo contratado
No hay servicio de
40%

No lo considera
Es muy costoso

7%

No sabe usarlo
7%
30% 1%1% 0%0%0%0%0%0%0%0% Prioridad 1
20% Prioridad 2
10%

necesario
Internet fijo en la localidad

Ya móvil
para conectarse

tiene
0%
sin
internet
desde otros lugares

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Tabla 54. ¿Cuántas veces se trasladó a otro centro poblado para hacer uso exclusivo
del servicio de internet?

El mes anterior, ¿Cuántas veces se trasladó a otro centro poblado


para hacer uso exclusivo del servicio de internet?
N° de veces (promedio distrital) 4.65
Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Tabla 55. ¿Cuánto gasta en transporte (ida y vuelta) y otros gastos cada vez que va
a otro centro poblado para hacer uso exclusivo del servicio de Internet?

Generalmente, ¿Cuánto gasta en transporte (ida y vuelta) y otros


gastos cada vez que va a otro centro poblado para hacer uso
exclusivo del servicio de Internet?
Gasto promedio (S/) 23.12
Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Tabla 56. ¿Cuánto tiempo demora para trasladarse (ida y vuelta) a otros centro poblado
cada vez que va a utilizar el servicio de Internet?

¿Cuánto tiempo demora para trasladarse (ida y vuelta) a otros


centro poblado cada vez que va a utilizar el servicio de Internet?
Tiempo promedio (horas) 1.39
Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.
Tabla 57. ¿Cuánto tiempo usa el servicio de Internet?

¿Cuánto tiempo usa el servicio de internet?

Tiempo promedio (horas) 1.27

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Demanda de Conexiones
La demanda de conexiones del proyecto está conformada por instituciones públicas y el
telecentro comunitario.
Tabla 58. Instituciones educativas de las localidades del área de influencia

Código
N° Institución educativa CCPP Latitud Longitud
modular

1 Los Tulipanes 1983405 Villac -10.96922 -75.88984


2 31589 Jorge Basadre 0861799 Villac -10.96885 -75.88999
3 I.E.S.T.P. San Ignacio de Loyola - Ulcumayo 0697276 Villac -10.9234 -75.88929
4 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria) 0374405 Shacpan -10.93274 -75.93301
5 Colegio 30580 Ricardo Palma 0374793 Quilcatacta -10.94438 -75.9149
6 Inicial 158 0610055 Quilcatacta -10.94381 -75.9146
7 Colegio Andres Bello López (Secundaria) 0569244 Quilcatacta -10.9431 -75.91774
Colegio 30609 Abraham Valdelomar
8 (Primaria ) 0374215 Chucuhuain -10.95103 -75.91695
9 Colegio 607 (Inicial) 0937516 Chucuhuain -10.95126 -75.91731
Colegio 30600 Francisco Bolognesi
10 Cervantes 0375014 Chogoto -10.95941 -75.9079
11 584 Chogoto (inicial) 0937482 Chogoto -10.95805 -75.90726
12 I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria) 0797928 San José -10.95515 -75.90536

Fuente: Actividades de campo ULCUMAYO – 2016, ESCALE – MINEDU.

La demanda de Instituciones educativas para el proyecto son el número de 12, las cuales
pertenecen a 6 localidades del distrito de ULCUMAYO.

Ninguna institución educativa se encuentra en un radio de 2 Km de Carhuamayo, ciudad más


cercana con servicios de acceso a Internet. La distancia desde la institución educativa 30628 de
la localidad de Shacpan, a la ciudad de Carhuamayo, es de 14 Km aproximadamente.
Figura 37. Trazo de ruta desde Carhuamayo hasta Shacpan

Fuente: Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los Servicios de Internet de Banda
Ancha, 2016.

Tabla 59. Establecimiento de Salud

N° Establecimiento de salud Código RENAES Latitud Longitud

1 Puesto de salud Quilcatacta 00000602 -75.91549 -10.94501

Fuente: Actividades de campo ULCUMAYO – 2016, SUSALUD-MINSA.

En el área de influencia del proyecto, el MINSA cuenta con 1 establecimiento de Salud,


ubicado en la localidad de Quilcatacta.

Tabla 60. Conexiones de instituciones Demandantes y Telecentro

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de II.EE. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Nº de EE.SS. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Telecentro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Conexiones 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
Elaboración propia / Equipo Técnico

El proyecto considera como beneficiarios a todos los establecimientos de salud que se encuentren dentro
del Área de Influencia.

Los criterios de selección para las instituciones educativas son las siguientes:

 La institución educativa tiene al menos 5 estudiantes, ó


 La institución educativa se encuentra en una localidad con más de 1 institución
educativa, ó
 La institución educativa se encuentra en una localidad con al menos un
establecimiento de salud.
Tabla 61. Selección de instituciones educativas

Localidad
Localidad tiene
tiene más
N° Institución educativa CCPP Alumnos establecimiento
de 1
de salud
colegio
1 Los Tulipanes Villac 7 1 0
2 31589 Jorge Basadre Villac 12 1 0
3 I.E.S.T.P. San Ignacio de Loyola - Ulcumayo Villac 20 1 0
4 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria) Shacpan 5 0 0
5 Colegio 30580 Ricardo Palma Quilcatacta 29 1 1
6 Inicial 158 Quilcatacta 9 1 1
7 Colegio Andres Bello López (Secundaria) Quilcatacta 54 1 1
Colegio 30609 Abraham Valdelomar
8 (Primaria ) Chucuhuain 11 1 0
9 Colegio 607 (Inicial) Chucuhuain 8 1 0
Colegio 30600 Francisco Bolognesi
10 Cervantes Chogoto 12 0 0
11 584 Chogoto (inicial) Chogoto 7 0 0
12 I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria) San José 5 0 0

Elaboración propia / Equipo Técnico

Demanda de Conexiones a Hogares

Si bien, las encuestas de campo indican que un gran porcentaje de la población del distrito de
ULCUMAYO haría uso del servicio, si este estuviese disponible en sus localidades, la
disposición de pago por el mismo es muy baja, motivo por el cual se concluye que no existe una
demanda efectiva de conexiones a hogares.

Figura 38. Curva de demanda de hogares, en función de la disposición de pago

Disposición de pago
Porcentaje de hogares

120%
100% 99%
100% 92%
83%
80% 73%

60%

40%
21%
20%
4% 2% 1%1%1%0%0%
0%
0102030405060708090100110120
Disposición de pago máximo en soles

Fuente: Elaboración propia – Equipo técnico


De acuerdo a la gráfica anterior, se observa que la máxima disposición de pago en el distrito de
ULCUMAYO, en cuanto al uso de Internet domiciliario, es de S/ 100.00 soles (solo un 1% del
distrito podría pagar ese monto mensual), siendo la disposición de pago promedio de tan solo S/
39.14, demasiado bajo para ser sostenible por parte del operador.

Sin embargo, si cualquier persona deseara el servicio, podrá contratarlo del operador del
proyecto, a precios de mercado.

Demanda de Telecentro

Tabla 62. Población a no más de 2 Km del telecentro comunitario

Encuesta campo 2016


Localidad Población 2007
(Referencial)
Quilcatacta 538 500
Chucuhuain 152 100
Total 690 500
Elaboración propia / Equipo Técnico

La demanda del telecentro se calcula como la población de las localidades que se encuentran a
no más de 2 Km del telecentro comunitario.

Finalmente, se espera que la población use el servicio 2 veces a la semana, usando el servicio
por 1 hora cada vez. Esto haría una demanda de servicio de 4000 horas de servicio demandadas
al mes. El telecentro comunitario de Quilcatacta ofrece un total de 5760 horas de servicio, con
lo cual se cubre toda la demanda, además de contar con un margen adicional del 44.00%, para
atender a los pobladores de otras localidades que acudan al telecentro a hacer uso de los
servicios ofertados.

4.2.2. Análisis de la Oferta

Considerando que en los Centros Poblados beneficiarios existe dificultad para el acceso a
Internet de banda ancha y habiéndose comprobado que no existe un telecentro en los Centros
Poblados del distrito de ULCUMAYO, se considera que la oferta inicial de Internet de banda
ancha que permita servicios acceso a Internet de banda ancha en las localidades beneficiarias es
cero.

4.2.3. Balance Oferta – Demanda proyectado en el horizonte de evaluación

Los servicios que serán potencialmente demandados al proyecto se calculan como la diferencia
entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida en la situación sin proyecto.

Esta demanda potencial provendrá del cálculo de los servicios ofrecidos, que puede ser
estimado como la diferencia entre la cantidad demandada y la cantidad ofrecida en la situación
sin proyecto.
Actualmente la demanda por conexiones al servicio de Internet de los Telecentros se da en los 6
Centros Poblados beneficiarios Shacpan, Quilcatacta, San José, Chogoto, Chucuhuain y Villac.

Tabla 63. Balance Oferta Demanda de conexiones – Total Banda ancha en 10 años

Demanda Oferta Déficit de


Periodo Años
Conexiones Conexiones Conexiones
0 2016 14 0 -14
1 2017 14 0 -14
2 2018 14 0 -14
3 2019 14 0 -14
4 2020 14 0 -14
5 2021 14 0 -14
6 2022 14 0 -14
7 2023 14 0 -14
8 2024 14 0 -14
9 2025 14 0 -14
10 2026 14 0 -14
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Figura 39. Balance Oferta-Demanda del servicio de Banda Ancha (Alternativas N° 1 y 2)

Balance Oferta-Demanda Conexiones


16
14
12
10
8
6
4 Demanda Conexiones
2 Oferta Conexiones
0

12345678910 11
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Cabe mencionar que no se incluye dentro del balance oferta-demanda, la demanda de hogares,
porque según lo expuesto en el apartado Demanda de Hogares, no existe una demanda
efectiva de conexión a hogares para el proyecto. Sin embargo, si algún poblador deseara
adquirir una conexión domiciliaria, podrá solicitarla al operador del proyecto, el cual
proporcionará el servicio indiscriminadamente a precios de mercado.
4.3. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

4.3.1. Alternativa Nº 1

La alternativa Nº 1 se denomina “Creación de Servicios de Acceso a Internet de


Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín”,
mediante enlaces inalámbricos.
4.3.1.1. Descripción y Especificaciones Técnicas
Descripción de la Alternativa de Solución
La Alternativa de Solución Nº 1 consiste en una red de enlaces inalámbricos, que se
interconecta, a través del Nodo de Conexión ubicado en la localidad de Ulcumayo, el cual se
interconectará con el nodo Regional ubicado en la capital de Distrito Ulcumayo. Las
coordenadas del Nodo de Conexión se presentan a continuación.

Tabla 64. Nodo de Conexión

Nodo de Conexión Latitud Longitud


Nodo de Conexión ULCUMAYO -10.96802 -75.87265
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

El Nodo de Conexión, dispone de acceso a la red de energía eléctrica convencional, y se


encuentra al lado de la carretera.

Foto 20. Energía eléctrica al lado del Nodo de Conexión.

Fuente: Actividades de Campo ULCUMAYO 2016.


Foto 21. Carretera hacia el Nodo de Conexión

Fuente: Actividades de Campo ULCUMAYO 2016.

La red consta de 06 nodos de transporte, partiendo del Nodo de Conexión ULCUMAYO. La red
del proyecto no presenta Nodos Repetidores. La topología de la red se presenta en las siguientes
figuras.

Figura 40. Topología de la Red de la Alternativa Nº 1 (Transporte).

NODO SHACPAN
NODO QUILCATACTA

INTERNET

NODO CONEXION

NODO CHUCUHUAIN
NODO SAN JOSE

NODO VILLAC

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Figura 41. Red del proyecto (Radio Mobile)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 42. Red del proyecto (Google Earth)

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Especificaciones de la Red de Transporte
La Red de Transporte está conformada por enlaces de microondas terrestres. El diseño de estos
para el presente proyecto se realizó en la banda de 5200 MHz. Sin embargo, la empresa
encargada de operar la red podrá emplear cualquier otra banda de frecuencia, siempre y cuando
se asegure la calidad de los servicios que el proyecto proporcionará.
La red está conformada por 6 nodos de transporte, los cuales se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 65. Nodos de la Red de Transporte

Nodo de Transporte Latitud Longitud Altura Torre (m)


Nodo de Conexión ULCUMAYO -10.96802 -75.87265 9
Nodo Villac -10.96929 -75.88982 21
Nodo San José -10.95508 -75.90524 21
Nodo Chucuhuain -10.95093 -75.91704 9
Nodo Quilcatacta -10.94388 -75.91462 39
Nodo Shacpan -10.93299 -75.93295 39
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Todos los nodos de transporte tienen acceso a energía eléctrica convencional, así como una ruta
de acceso para el acarreo de materiales y equipos. Asimismo, estos nodos se encuentran co-
ubicados con nodos beneficiarios, según lo indicado en la siguiente tabla.
Tabla 66. Co-ubicación de nodos de transporte

Nodo de Transporte Ubicación


Nodo de Conexión ULCUMAYO Propiedad cedida al proyecto
Nodo Villac 31589 Jorge Basadre
Nodo San José I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria)
Nodo Chucuhuain Colegio 30609 Abraham Valdelomar (Primaria )
Nodo Quilcatacta Inicial 158
Nodo Shacpan 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria)
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Cada abonado agrega 10 Mbps a la red. El telecentro comunitario agrega un total de 20 Mbps.
El enlace desde el Nodo Villac, hacia el Nodo de Conexión, agrega todo el tráfico de la red.
Este tráfico será de 150 Mbps. Para fines de crecimiento de la red, se considera un enlace de
250 Mbps. El resto de los enlaces de transporte se proyectan con un throughput agregado de 200
Mbps.
Las características de estos enlaces son las siguientes:

 Enlaces TDM.
 Soporte OFDM.
 Tecnologías de diversidad.
 AdvancedMIMO.
 QoS asegurado, entre otras.
Cabe resaltar que el criterio de diseño de la red es dimensionar la capacidad de tal modo que
permita un escalamiento futuro, en la medida que existen más centros poblados no atendido en
el ámbito del proyecto que podrán requerir atención dentro del horizonte del proyecto. Así
mismo, de acuerdo con experiencias anteriores es importante brindar una capacidad adicional a
la red para posibles conexiones a otras redes u otros demandantes no considerados inicialmente.
Esto coadyuva a la sostenibilidad del proyecto y minimiza los riesgos de no continuidad del
servicio.

Los nodos dispondrán del equipamiento de networking necesario (routers y switches), para
enrutar los paquetes desde las localidades beneficiarias hacia el nodo de Conexión, a través del
cual a través de un router de borde se enrutarán hacia la Internet.

Asimismo, estos nodos dispondrán de un mecanismo de contingencia ante posibles cortes de


energía, conformado por un banco de baterías para una autonomía de 8 horas.

A continuación se presentarán los perfiles de los enlaces de transporte.


Figura 43. Enlace Nodo de Conexión (9m) – Nodo Villac (21m)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Calidad de Enlace: Muy bueno (Peor Fresnel de 7.8F1 y Rx de -50.5 dBm).


Figura 44. Enlace Nodo Villac (21m) – Nodo San José (21m)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Calidad de Enlace: Muy bueno (Peor Fresnel de 1.6F1 y Rx de -52.2 dBm).


Figura 45. Enlace San Jose (21m) – Nodo Chucuhuain (9m)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Calidad de Enlace: Muy bueno (Peor Fresnel de 4.7F1 y Rx de -50.2 dBm).


Figura 46. Nodo Chucuhuain (9m) – Nodo Quilcatacta (39m)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Calidad de Enlace: Muy bueno (Peor Fresnel de 8.6F1 y Rx de -42.4 dBm).


Figura 47. Enlace Nodo Quilcatacta (39m) – Nodo Shacpan (39m)

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Calidad de Enlace: Muy bueno (Peor Fresnel de 1.0F1 y Rx de -51.4 dBm).
La distribución geográfica de estos nodos, incluyendo las líneas de vista, se presentan a
continuación.
Figura 48. Líneas de Vista para la red de la Alternativa Nº 1.

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Cada enlace de transporte estará conformado por:

 Un equipo de radio punto a punto (ODU+IDU).


 Un router de borde para interconexión con la RED REGIONAL DE JUNIN (solo para
el Nodo de Conexión).
 Switches de capa 2.
 Sistemas de energía sobre Ethernet (PoE).
 Otros accesorios.
Especificaciones de la Red de Acceso
En cada localidad beneficiaria, se colocarán equipos de radio de acceso, al cual se
interconectarán los abonados de la red. El diseño de los enlaces de acceso para el presente
proyecto se realizó en la banda de 5200 MHz. Sin embargo, la entidad encargada de operar la
red podrá emplear cualquier otra banda de frecuencia, siempre y cuando se asegure la calidad de
los servicios que el proyecto proporcionará.
Estas estaciones base serán del tipo punto-multipunto, y permitirán agregar el tráfico
proveniente de las localidades beneficiarias hacia la red de transporte.
Las características de estos enlaces se describen a continuación:

 Equipos de radio con throughput de 10 Mbps como mínimo.


 Enlaces TDM.
 Advanced MIMO.
 QoS asegurado, entre otras.
Los abonados dispondrán de un equipo CPE, el cual se conectará a un módem o router de
abonado.
El esquema de los enlaces de la red de acceso se presenta a continuación.
Figura 49. Red de Acceso

ENLACES PUNTO - MULTIPUNTO

Abonado 3

Abonado 2

Nodo de Transporte

Abonado 1

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Cada enlace de acceso estará conformado por:

 Un equipo de radio punto a multipunto (ODU+IDU), ubicado en el nodo de


transporte.
 Un equipo de radio base (CPE), ubicado en los nodos abonados
(beneficiarios).
 Equipos de agregación en capa 2 (switches).
 Otros accesorios.
Todos los nodos beneficiarios, a excepción de los abonados co-ubicados con nodos de
transporte, contarán con postes de 6 m para interconectarse con la red de transporte.
Se emplearán antenas sectoriales de 60º para brindar cobertura de acceso en las localidades
beneficiarias.
En el nodo Quilcatacta se emplean dos antenas sectoriales de 60º, para brindar conectividad a
los abonados de la localidad de Quilcatacta.
Figura 50. Enlaces de acceso para el Nodo Quilcatacta y Nodo Chucuhuain.

Elaboración propia / Equipo Técnico.

El nodo San José atiende a dos localidades beneficiarias: San José y Chogoto. El sector
ocupado se comprende en 60º.
Figura 51. Enlaces de acceso para el nodo San José

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 52. Enlaces de acceso para el nodo Villac.

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Especificaciones de la Red de Abonados
Las redes de abonados permitirán llevar la conexión de la red hacia equipos terminales
ubicados en los beneficiarios (instituciones educativas y establecimientos de salud).
Figura 53. Red de Instituciones Educativas

RADIO BASE

PROYECTOR
TERMINALES

IMPRESORA

SWITCH

ROUTER
/MODEM
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 54. Red de Establecimientos de Salud

RADIO BASE

PROYECTOR
TERMINALES

IMPRESORA

SWITCH

ROUTER
/MODEM
Elaboración propia / Equipo Técnico.

La red de abonados deberá ser compatible con la red de Transporte y Acceso de la red del
Proyecto. Permitirá a los beneficiaros hacer uso de los contenidos y aplicaciones del proyecto.
Las redes de abonados estarán conformadas por:

 Equipos terminales (PC y laptop) de comunicaciones.


 Impresora láser.
 Proyector multimedia.
 Equipos de networking (switch y router/modem).
 Accesorios para cableado estructurado.
Tabla 67. Especificaciones de los equipos de abonado

Equipo Características
PC Procesador de dos núcleos, 3.70 GHz.
Tarjeta gráfica de 2GB
8GB de memoria RAM
1TB de disco duro
Mouse, teclado y accesorios.
Laptop Procesador de 4 núcleos, 2.40 GHz
Tarjeta gráfica de 1 GB
4GB de memoria RAM
500GB de disco duro
Impresora láser Procesador 400 MHz
Memoria de impresión de 64MB
Resolución de impresión de 1200x1200 dpi
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Proyector multimedia Resolución de proyección HD (1080x720p)
Zoom óptico de 1.1x y zoom digital de 2.0x
Luminosidad de 3300 lúmenes
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Especificaciones del Nodo de Conexión


El Nodo de Conexión enlazará a la red del proyecto con el Nodo de la Red Regional de Junín
en la capital de distrito Ulcumayo.
En este nodo se ubicará el router de borde del proyecto, el cual movilizará los paquetes de la
red hacia la Internet.
Para el proyecto, se tienen las capacidades mostradas en la tabla a continuación.
Tabla 68. Capacidades de Internet del proyecto

Abonados Capacidad (Kbps) Simetría Garantía


Educativas 1024 2:1 40%
Salud 1024 2:1 40%
Telecentro 3072 2:1 40%
Elaboración propia / Equipo Técnico.

El proyecto beneficiará a 12 instituciones educativas, 01 establecimiento de salud y 01


telecentro comunitario. La red tendrá una capacidad inicial de acceso a Internet de 16 Mbps
nominales.
La capacidad total de la red es de 150 Mbps.
Especificaciones del Telecentro Comunitario
El proyecto considera la implementación de un telecentro comunitario, ubicado en la localidad
de Quilcatacta, que permitirá que la población del distrito de ULCUMAYO acceda a Servicios
de Información, Aplicaciones y Contenidos, así como la toma de cursos de capacitación en
temas de interés para sus actividades socioeconómicas.
Para ello, el telecentro contará con ambientes para el dictado de cursos, los cuales dispondrán:

 Equipos terminales (PC).


 Proyector multimedia.
 Ecrán.
 Impresoras láser.
Figura 55. Impresora láser.

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 69. Especificaciones de los equipos del telecentro

Equipo Características
PC Procesador de dos núcleos, 3.70 GHz.
Tarjeta gráfica de 2GB
8GB de memoria RAM
1TB de disco duro
Mouse, teclado y accesorios.
Ecran Relación de aspecto 16:9
Diagonal de 2,540 m (100")
Despliegue manual
Impresora láser Procesador 400 MHz
Memoria de impresión de 64MB Resolución de
impresión de 1200x1200 dpi
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Proyector multimedia Resolución de proyección HD (1080x720p)
Zoom óptico de 1.1x y zoom digital de 2.0x
Luminosidad de 3300 lúmenes
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Adicionalmente, se habilitará una sala de servidores, en las que se alojarán aplicaciones y


contenidos a los que la población beneficiaria del proyecto podrá acceder desde los terminales
ubicados en sus localidades.
El proyecto considera la inclusión de:

 Servidor de streaming: para servicios multimedia en tiempo real, videoconferencia,


telefonía IP, visualización de videos para capacitaciones en tiempo real, entre otras.
 Servidor de aplicaciones y contenidos: para la instalación de aplicaciones y contenidos
de interés local.
Se consideran 02 servidores del mismo tipo, por cuestiones de redundancia, a fin de incrementar
la disponibilidad del servicio.
Tabla 70. Especificaciones de los servidores

Equipo Características
200 TB de almacenamiento
64 núcleos físicos de procesamiento @ 3.10 GHz
64 GB de memoria RAM DDR4, expandibles, modular
Servidor 2 tarjetas de red
Sistema rackeable
Tecnología de virtualización
Conjunto de instrucciones de 64 bits o más.
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Para la interconexión del telecentro a la red del proyecto, se instalará un equipo CPE de 20
Mbps, el cual irá conectado a un router, para enrutar el tráfico desde el telecentro y la sala de
servidores hacia la red. Se empleará un firewall para filtrar el tráfico entrante y saliente, y evitar
vulnerabilidades de seguridad en los servidores.
El telecentro comunitario contempla:

 20 computadoras (20 puertos de red).


 4 teléfonos IP (4 puertos de red).
 4 impresoras láser (4 puertos de red).
 4 proyectores (4 puertos de red).
 2 pantalla LCD (2 puerto de red).
 2 servidores (4 puertos de red).
 Sistema de videovigilancia y acceso (2 puertos de red).
 Router (2 puertos de red).
En función de los componentes descritos, la conectividad LAN de los equipos requiere de 42
puertos de red. Por este motivo, se consideran 01 switches de 48 puertos, dejando un margen de
12.5% (06 puertos) para cualquier escalamiento en los equipos LAN, así como para
proporcionar redundancias de puerto para los equipos de funcionamiento crítico (servidores,
computadoras, router).
El diagrama del telecentro se presenta en la figura siguiente.
Figura 56. Red Telecentro.

RED DEL PROYECTO

FIREWALL SALA DE CONFERENCIAS

SWITCH 48 PUERTOS

ROUTER SWITCH 48 PUERTOS

DATACENTER

SERVIDOR DE GESTIÓN SALA DE


CAPACITACIONES

SERVIDOR DE APLICACIONES

DVR

SERVIDOR STREAMING

SERVIDOR DE CONTENIDOS

Elaboración propia / Equipo Técnico.

El telecentro comunitario proporcionará conexión a Internet a través de sus 20 computadores. El


ancho de banda de Internet será de 3 Mbps, con garantía del 40%. Esto debido a que a diferencia
del resto de abonados, el telecentro cuenta con 20 computadores para acceso público (150
Kbps).

Esta capacidad podrá ampliarse según necesidad del proyecto, del operador o de la demanda de
servicios, ello gracias a los enlaces de transporte de alta capacidad.
Foto 22. Vista frontal de local para el Telecentro en Quilcatacta

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.

Foto 23. Ambientes dentro del local para el telecentro comunitario de Quilcatacta.

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.

4.3.1.2. Análisis de Localización


El proyecto se localiza en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín. La
región se caracteriza por lo accidentando de su geografía, con montañas y quebradas.
Asimismo, el área de influencia se encuentra a una altura promedio de
3800 m.s.n.m. La zona se caracteriza por su clima cálido de día y muy frío en la noche, con
temporadas de heladas en agosto.
Figura 57. Área de Influencia del Proyecto

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Las localidades beneficiarias del proyecto son:

 Shacpan.
 Quilcatacta.
 Chucuhuain.
 San José.
 Chogoto.
 Villac.
La alternativa Nº 1 considera el establecimiento de enlaces de microondas entre las localidades
beneficiarias del proyecto. Para ello, se ha realizado un análisis de líneas de vista, a partir del
cual se obtuvo el diseño de la red del proyecto. El proyecto no contempla nodos repetidores.
Asimismo, todas las locaciones del proyecto cuentan con acceso a la red eléctrica convencional,
y con rutas de acceso para acarreo de materiales, equipos y mantenimiento.
Foto 24. Poste energía eléctrica para el Nodo VILLAC.

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.

Foto 25. Espacio para Nodo Shacpan.

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.


Foto 26. Espacio para Nodo Quilcatacta

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.

Foto 27. Espacio para el nodo de Chucuhuain.

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.


Foto 28. Fuente de energía cercana al Nodo San José.

Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.

Figura 58. Vista desde Google Earth de la Red de la Alternativa Nº 1.

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Características del suelo
El suelo del distrito de ULCUMAYO se caracteriza por ser de textura con francos arenosos, con
permeabilidad moderada. El suelo es empleado, en varias partes, para el cultivo de papa y otros
productos típicos de las alturas del distrito.

De acuerdo al geoservidor del Ministerio del Ambiente, en el distrito de ULCUMAYO se


encuentran los siguientes tipos de suelo.

Tabla 71. Tipos de Suelo del distrito de ULCUMAYO

CÓDIGO
PENDIENTE SUELO NOMBRE SUELO PROFUNDIDAD TEXTURA PERMEABILIDAD
A AU Area Urbana No utilizado No utilizado No utilizado
A Lag Lagunas No utilizado No utilizado No utilizado
A PLacw Bofedales Profundo Limosos Saturados
B Ri-Hy Ricran-Huayhuay Profundo Franco - Limosos Moderada
Moderadamente profundo Franco arenoso -
B SR-Hy Santa Rosa-Huayhuay - Profundo Limoso Moderada
Santa Rosa-Virgen de las Moderadamente profundo
B SR-VN Nieves - Superficial Franco arenosos Moderada
Santa Rosa- Moderadamente profundo Franco arenosos -
C SR-Hp Huaytapallana - Superficial Arenosa Moderada
Santa Rosa- Moderadamente profundo Franco arenosos -
D SR-Hp Huaytapallana - Superficial Arenosa Moderada
Virgen de las Nieves- Moderadamente profundo Franco - Franco
D VN-Hp Huaytapallana - Superficial arenoso Moderada
Carhuapata-Areas
E Cp-AM(aflt) Micelaneas (AfLt) Supericial - Rocas Franco arenosos Moderada
Santa Rosa- Moderadamente profundo Franco arenosos -
E SR-Hp Huaytapallana - Superficial Arenosa Moderada
Santa Rosa-Virgen de las
Moderadamente profundo
E SR-VN Nieves - Superficial Franco arenosos Moderada
Superficial -
F Ni-Mg Nipon-Maingo Moderadamente profundo Franco arenosos Moderada
Santa Rosa- Moderadamente profundo Franco arenosos -
F SR-Hp Huaytapallana - Superficial Arenosa Moderada
Superficial -
G Ct-Mg Calitus-Maingo Moderadamente profundo Franco arenosos Moderada
Santa Rosa- Moderadamente profundo Franco arenosos -
G SR-Hp Huaytapallana - Superficial Arenosa Moderada
Fuente: Geoservidor del Ministerio del Ambiente.
Figura 59. Tipos de Suelo en el Distrito de Ulcumayo.

Fuente: Geoservidor del Ministerio del Ambiente.

Facilidades de acceso
Durante las actividades de campo para la elaboración del presente estudio, se verificó la
existencia de vías de acceso vehicular terrestre hacia las 06 localidades beneficiarias del
proyecto. Para acceder a algunas localidades, los accesos son a través de trochas carrozables.

Foto 29. Carretera de Acceso a la localidad de San José

Fuente: Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.


Foto 30. Trocha carrozable de acceso a la sede del I.S.T.P. San Ignacio de Loyola en
Ulcumayo

Fuente: Trabajo de campo ULCUMAYO 2016.

Peligros existentes
No se han identificado peligros que atenten de manera significativa con el proyecto. Durante la
etapa de implementación de la red, se mitigarán los riesgos laborales mediante el empleo de
todos los mecanismos de seguridad para el personal y aledaños a las áreas de trabajo, según la
normativa vigente.

Trazos de ruta
Se presentan los trazos de las rutas de acceso hacia las ubicaciones del proyecto.

Figura 60. Ruta de acceso al Nodo Ulcumayo (desde Plaza de Ulcumayo)

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Figura 61. Ruta de acceso a Nodo Shacpan (desde ciudad de Carhuamayo)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 62. Ruta de Acceso a Nodo Quilcatacta (desde Nodo Shacpan)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 63. Ruta de acceso a Nodo Chucuhuain (desde Nodo Quilcatacta)

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Figura 64. Ruta de acceso a la localidad de Chogoto (desde Nodo Shacpan).

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 65. Ruta de acceso a Nodo San José (desde Plaza de Ulcumayo)

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 66. Ruta de Acceso a Nodo Villac (desde Plaza de Ulcumayo

Elaboración propia / Equipo Técnico.


Ubicación óptima de las instalaciones requeridas
La ubicación óptima de los nodos del presente proyecto se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 72. Instalaciones del proyecto (alternativa 1)

Nº Nodo Tipo Latitud Longitud


1 Nodo de Conexión ULCUMAYO Transporte / Abonado -10.96802 -75.87265
2 Nodo Villac Transporte / Abonado -10.96929 -75.88982
3 Nodo San José Transporte / Abonado -10.95508 -75.90524
4 Nodo Chucuhuain Transporte / Abonado -10.95093 -75.91704
5 Nodo Quilcatacta Transporte / Abonado -10.94388 -75.91462
6 Nodo Shacpan Transporte / Abonado -10.93299 -75.93295
7 I.S.T.P. S.I.L. - Ulcumayo Abonado -10.96742 -75.88892
8 Escuela Los Tulipanes Abonado -10.96914 -75.88977
9 Colegio 30600 Francisco Bolognesi Cervantes Abonado -10.95805 -75.90755
10 584 Chogoto (inicial) Abonado -10.95937 -75.90787
11 Colegio 607 (Inicial) Abonado -10.95125 -75.91731
12 Colegio 30580 Ricardo Palma Abonado -10.94446 -75.91453
13 Colegio Andres Bello López (Secundaria) Abonado -10.94287 -75.91795
14 P.S. Quilcatacta Abonado -10.94512 -75.91537
15 Telecentro Quilcatacta Abonado -10.94449 -75.91740
Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.3.1.3. Tecnología de solución


La tecnología sobre la que se implementará la alternativa 1, es la inalámbrica. El diseño se
realizó empleando la técnica TDM, con enlaces establecidos en la banda no licenciada de 5.2 –
5.4 GHz. Cabe precisar que el operador de la red del proyecto podrá emplear la tecnología
inalámbrica y la banda de frecuencias que prefiera, siempre y cuando se aseguren los servicios
que brindará el proyecto, con la debido calidad de servicio.
La característica de estos enlaces es que permiten asegurar la calidad de servicio a los
abonados, al asignar time slots a las comunicaciones, esto es, un espacio de tiempo
independiente por conexión.
La red inalámbrica constará de los siguientes componentes:

 Una red de transporte inalámbrico de alta capacidad.


 Una red de acceso inalámbrico.
 Una red de abonados.
 Un nodo de conexión, ubicado en la localidad de Ulcumayo.
 Un nodo principal y datacenter, ubicado en la localidad de Quilcatacta.

Esta arquitectura de red permite tener una red escalable, con capacidad de crecimiento,
permitiendo que futuros abonados se interconecten a la red.
Asimismo, a nivel de red, se emplean equipos de capa 3 (routers) y capa 2 (switches), del
modelo de referencia OSI, equipos compatibles con todos los servicios que la red brindará,
como lo son tráfico de voz IP, video, datos, streaming, entre otras.

Tecnología inalámbrica TDM


Tecnología de transmisión de datos empleando enlaces inalámbricos con líneas de vista.

El término TDM viene de las siglas en inglés Time Division Multiplexing, y consiste en la
asignación espacios temporales únicos (time slots), en el que cada abonado transmite uno o
varios paquetes de información. Este tipo de transmisión permite asegurar calidad de servicio.

El análisis de link Budget para los enlaces del proyecto se realizó con la herramienta de
Software RadioMobile.

Modelo de Referencia OSI


El modelo de referencia OSI es un conjunto de estándares que permiten dividir la funcionalidad
de una red de telecomunicaciones, en capas con funciones, servicios y protocolos particulares.

El modelo de referencia OSI define 7 capas: física, enlace, red, transporte, sesión, presentación
y aplicación. A nivel de redes de telecomunicaciones, los routers se ubican en la capa 3 del
modelo OSI, pues enrutan paquetas de un punto a otro empleando algoritmos de enrutamiento
(protocolo IP). Los switches, en cambio, se ubican en la capa 2, pues realizan un
direccionamiento de tramas empleando direcciones MAC para ello.

Servicios de Banda Ancha


Dentro de los servicios de banda se encuentran los servicios de Voz sobre IP, los cuales
consisten en la paquetización de señales de voz, empleando protocolos especiales. Los servicios
de VoIP se caracterizan por ser UDP, es decir, por no realizar una validación de la recepción de
los paquetes transmitidos. Esto exige que la red tenga latencias bajas, jitter reducido y en
general, calidad de servicio (QoS).

Otro servicio de Banda Ancha es la videoconferencia, que además de voz, transmite video en
tiempo real. La red debe contar con QoS para el correcto funcionamiento de este servicio.

En general, el streaming es la transmisión y reproducción de datos en tiempo real. Este tipo de


servicios exige que la red tenga una latencia baja, un jitter reducido, entre otros factores que
aseguren la calidad de servicio o QoS.
4.3.1.4. Análisis del Dimensionamiento de las Instalaciones
El nodo de conexión estará ubicado en la localidad de Ulcumayo, lugar en el que se
implementará el Nodo Regional de Junín en el distrito de Ulcumayo.

Para el telecentro comunitario, se dispone de los ambientes con espacio suficiente para albergar
2 salas con computadores, la sala de servidores (datacenter) y dos salas de conferencias.

Figura 67. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junin, 2016.

Figura 68. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.


Figura 69. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.

Figura 70. Instalaciones destinadas para el Telecentro Comunitario en Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.


Figura 71. Vista frontal del local destinado para el Telecentro de Quilcatacta.

Fuente: Trabajo de Campo en Ulcumayo – Junín, 2016.

Dimensionamiento de la Red de Transporte y el Nodo de Conexión


En la siguiente figura se presenta una propuesta de distribución para los ambientes del
telecentro.

La red de transporte del presente proyecto consta de los siguientes componentes.

Tabla 73. Torres (alternativa 1)

Altura Torre
Nodo de Transporte
(m)
Nodo de Conexión ULCUMAYO 9
Nodo Villac 21
Nodo San José 21
Nodo Chucuhuain 9
Nodo Quilcatacta 39
Nodo Shacpan 39
Elaboración propia / Equipo Técnico.

A nivel de transporte, el proyecto contempla un total de 05 enlaces de transporte. De estos, 04


enlaces son de 200 Mbps y 01 enlace es de 250 Mbps (enlace de Salida al Nodo de Conexión).
Tabla 74. Radioenlaces (alternativa 1)

Nº de
Descripción Cantidad Enlaces
radios
Radioenlaces de transporte (200
4 8 Nodos beneficiarios
Mbps)
Nodo Villac - Nodo de
Radioenlace troncal (250 Mbps) 1 2
Conexión
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Cada uno de los radio de transporte empleará una antena directiva de 27 dBi.

Para el nodo de conexión de CONEXIÓN, una caseta y un sistema de vigilancia y control de


acceso.

Tabla 75. Casetas y sistemas adicionales.

Descripción Cantidad Ubicación


Sistema de videovigilancia y control de acceso 1
Nodo ULCUMAYO
Caseta de telecomunicaciones 1
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Los nodos de acceso ubicados en localidades beneficiarias, contarán con equipos radios para
brindar cobertura a abonados. Estos radios tienen un throughtput de 50 Mbps. Las antenas que
emplearán estos radios serán antenas sectoriales de 60º, con una ganancia de 15 dBi. Se precisa
que el Nodo San José atenderá a las localidades de San José y Chogoto. Asimismo, en el nodo
de Quilcatacta se tienen dos sectores.

Tabla 76. Radios para conexión con red de acceso

Descripción Cantidad Ubicación


Equipos de radio punto-multipunto 5
En cada localidad beneficiaria
Antenas de 15 dBi 6
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Asimismo, para cada equipo radio se empleará un kit de accesorios que incluyen conectores y
cables, entre otros, y un adaptador, para energizar los equipos de radio.

En total, se tienen 10 equipos de radio de transporte, y 5 equipos de radio para brindar


conectividad a la red de acceso. Entonces, se necesitarán 15 adaptadores PoE y 15 kits de
accesorios.

Tabla 77. Nodos de transporte y conexión

Nodo Cantidad
Nodos transporte 14
Nodo conexión 1
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Cada nodo de transporte y el nodo de conexión contarán con un gabinete en el que se


almacenarán los equipos electrónicos. Estos gabinetes deberán tener al menos 12 unidades de
rack (RU), y podrán ser montados en la torre o en el suelo, según sea el
caso. Se requerirán entonces 6 gabinetes con los kits de accesorios necesarios para su
montaje.

Cada nodo de transporte y el nodo de conexión contarán con un switch de capa 2 para la
agregación de datos entre los equipos de radio (06 switches).

El nodo de conexión contará con un router de borde y un firewall.

Respecto a los sistemas de energía, se dispondrá de un tablero de transferencia automática, un


sistema de banco de baterías para autonomía de 8 horas y un set de accesorios (acometida y
conexionados) para los 05 nodos de transporte y el nodo de conexión de la red. Asimismo, cada
uno de los 05 nodos de transporte y el nodo de conexión contará con 1 sistema de puesta a tierra
para pararrayos, y un sistema de puesta a tierra para equipos, con una resistividad de 5 ohmios.

Dimensionamiento de la Red de Acceso y Abonados


La red de transporte co-ubica 5 nodos en las locaciones de abonados del proyecto. Estos
abonados serán proveídos con el servicio mediante una conexión al switch de nodo de transporte
co-ubicado, por lo que no requerirán de nueva infraestructura, ni equipos de radio. En función
de ello, se tienen 8 abonados, que emplearán un equipo de radio de 10 Mbps, con antena
integrada, y sus respectivos adaptadores PoE y set de accesorios. Todos los abonados tendrán un
mástil de 6 metros. Los nodos dispondrán de gabinetes de 12 RU para los equipos de radio.

Tabla 78. Equipamiento e infraestructura para nodos no co-ubicados con nodos de


transporte

Equipamiento en nodos no co-ubicados Cantidad


Equipo de radio de 10 Mbps 8
PoE 8
Accesorios de radio 8
Mástil de 6m 8
Pozo a tierra para pararrayos 8
Pozo a tierra para equipos 8
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Cada una de las 13 instituciones beneficiaras tendrá un módem, un switch de 24 puertos para
conectividad LAN, un gabinete de piso de 12 RU y los accesorios necesarios (13 de cada ítem).

Asimismo, cada institución contará con los equipos terminales siguientes.


Tabla 79. Equipos en nodos de abonados

Cantidad por Cantidad por


Equipos, licencias y mobiliario Total
colegio establecimiento de salud
Computadoras 4 1 49
Laptop 1 1 13
Teléfono IP 1 1 13
Impresora Láser 1 1 13
Proyector 1 1 13
Ecran 1 1 13
Paquete de software y licencias (*) 1 1 13
Mobiliario 4 1 49
(*) Se considera al paquete de software y licencias como un item aparte, porque esto permitirá la reutilización de
licencias en diferentes equipos. Generalmente, las licencias incluídas en hardware solo funcionan con los equipos
con los que vienen incluidas.

Dimensionamiento del Telecentro Comunitario

El telecentro comunitario contará con un mástil de 6 metros, en el cual se instalará un equipo de


radio de acceso de 20 Mbps. Este equipo empleará un adaptador PoE y los accesorios necesarios
para la conectorización.

Se instalará un firewall, seguido por un router, para brindar conectividad al telecentro. La red
LAN estará conformada por un switch de agregación de 48 puertos (capa 2), un sistema de
videovigilancia y control de acceso, 20 computadoras (incluyendo mobiliario), 4 teléfonos IP, 4
proyectores multimedia, 4 impresoras láser, 4 écran, 2 pantallas LCD para videoconferencias, 2
servidores y un gabinete de 42 RU.

El telecentro además contará con un pozo a tierra para equipos y un pozo a tierra para
comunicaciones, así como el acondionamiento necesario y el cableado estructurado para la red
LAN.

Se considera 1 set de licencias y aplicativos para el desarrollo de contenidos y servicios en el


telecentro.

4.3.2. Alternativa Nº 2
La alternativa Nº 2 se denomina “Creación de Servicios de Acceso a Internet de
Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín”,
mediante estaciones VSAT y enlaces satelitales.

4.3.2.1. Descripción y Especificaciones Técnicas

La alternativa Nº 2 emplea estaciones satelitales VSAT para interconectar a las entidades


beneficiarias del proyecto, a la Internet.

Partiendo de dicha premisa, la red de la alternativa Nº 2 consta de una Red de Transporte


Satelital, y una red de abonados.
El esquema de la alternativa de solución Nº 2 se presenta a continuación.

Figura 72. Esquema de la alternativa Nº 2.


SATÉLITE
GEOESTACIONARIO

HUB SATELITAL

INT RNET

ABONADOS
BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Especificaciones de la Red de Transporte


La Red de Transporte está conformada por enlaces satelitales y estaciones VSAT. Las
estaciones VSAT están conformadas, entre otros, por:
 Un módem satelital de altas prestaciones.
 Un plato satelital de 1.6m o 1.8m de diámetro.
 Un BUC que opere en la banda de 14-14.5 GHz.
 Un LNB que opere en la banda Ku, con una ganancia de conversión de 60 dB típico.
 Sistema de montaje de la estación VSAT, entre otros accesorios.
Figura 73. LNB para la banda Ku.

Fuente: http://www.satcomresources.com/Norsat-1107HA-PLL-LNB

Figura 74. BUC para la banda Ku.

Fuente: http://www.satcomresources.com/4W-BUC-Ku-Band-Agilis-ALB128
Figura 75. Módem satelital

Fuente: http://www.groundcontrol.com/Satellite_Dish_Equipment.htm

Especificaciones de la Red de Abonados


Las redes de abonados permitirán llevar la conexión de la red hacia equipos terminales
ubicados en los beneficiarios (instituciones educativas y establecimientos de salud).
Figura 76. Red de Instituciones Educativas

ESTACIÓN VSAT

PROYECTOR
TERMINALES

IMPRESORA

SWITCH

MODEM SATELITAL

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Figura 77. Red de Establecimientos de Salud

ESTACIÓN VSAT

PROYECTOR
TERMINALES

IMPRESORA

SWITCH

MODEM SATELITAL

Elaboración propia / Equipo Técnico.

La red de abonados deberá ser compatible con la red de Transporte Satelital. Permitirá a los
beneficiaros hacer uso de los contenidos y aplicaciones del proyecto.
Las redes de abonados estarán conformadas por:

 Equipos terminales (PC y laptop) de comunicaciones.


 Impresora láser.
 Proyector multimedia.
 Equipos de networking (switch).
 Accesorios para cableado estructurado.
Tabla 80. Especificaciones del equipamiento terminal – red de abonados (alternativa 2)

Equipo Características
PC Procesador de dos núcleos, 3.70 GHz.
Tarjeta gráfica de 2GB
8GB de memoria RAM
1TB de disco duro
Mouse, teclado y accesorios.
Laptop Procesador de 4 núcleos, 2.40 GHz
Tarjeta gráfica de 1 GB
4GB de memoria RAM
500GB de disco duro
Impresora láser Procesador 400 MHz
Memoria de impresión de 64MB
Resolución de impresión de 1200x1200 dpi
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Proyector multimedia Resolución de proyección HD (1080x720p)
Zoom óptico de 1.1x y zoom digital de 2.0x
Luminosidad de 3300 lúmenes
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Especificaciones del Nodo de Conexión


La alternativa 02 no contempla un nodo de conexión dentro de su infraestructura. De acuerdo a
la solución satelital, el nodo de conexión se encontrará en el telepuerto del operador satelital.
Tabla 81. Capacidades del Proyecto (alternativa 2)

Abonados Capacidad (Kbps) Simetría Garantía


Educativas 1024 2:1 40%
Salud 1024 2:1 40%
Telecentro 3072 2:1 40%
Elaboración propia / Equipo Técnico.

El proyecto beneficiará a 12 instituciones educativas, 01 establecimientos de salud y 1


telecentro comunitario.
Especificaciones del Telecentro Comunitario
El proyecto considera la implementación de un telecentro comunitario, ubicado en la localidad
de Quilcatacta, que permitirá que la población del distrito de ULCUMAYO acceda a Servicios
de Información, Aplicaciones y Contenidos, así como la toma de cursos de capacitación en
temas de interés para sus actividades socioeconómicas.
Para ello, el telecentro contará con ambientes para el dictado de cursos, los cuales dispondrán:

 Equipos terminales (PC).


 Proyector multimedia.
 Ecrán.
 Impresoras láser.
Figura 78. Impresora láser.

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Adicionalmente, se habilitará una sala de servidores, en las que se alojarán aplicaciones y


contenidos a los que la población beneficiaria del proyecto podrá acceder desde los terminales
ubicados en sus localidades.
Tabla 82. Especificaciones de los equipos del telecentro (alternativa 2)

Equipo Características
PC Procesador de dos núcleos, 3.70 GHz.
Tarjeta gráfica de 2GB
8GB de memoria RAM
1TB de disco duro
Mouse, teclado y accesorios.
Ecran Relación de aspecto 16:9
Diagonal de 2,540 m (100")
Despliegue manual
Impresora láser Procesador 400 MHz
Memoria de impresión de 64MB
Resolución de impresión de 1200x1200 dpi
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Proyector multimedia Resolución de proyección HD (1080x720p)
Zoom óptico de 1.1x y zoom digital de 2.0x
Luminosidad de 3300 lúmenes
Puerto de red RJ45 para conectividad LAN
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Adicionalmente, se habilitará una sala de servidores, en las que se alojarán aplicaciones y


contenidos a los que la población beneficiaria del proyecto podrá acceder desde los terminales
ubicados en sus localidades.
El proyecto considera la inclusión de:
 Servidor de streaming: para servicios multimedia en tiempo real, videoconferencia,
telefonía IP, visualización de videos para capacitaciones en tiempo real, entre otras.
 Servidor de aplicaciones y contenidos: para la instalación de aplicaciones y contenidos
de interés local.
Tabla 83. Especificaciones de los servidores (alternativa 2)

Equipo Características
200 TB de almacenamiento
64 núcleos físicos de procesamiento @ 3.10 GHz
64 GB de memoria RAM DDR4, expandibles, modular
Servidor 2 tarjetas de red
Sistema rackeable
Tecnología de virtualización
Conjunto de instrucciones de 64 bits o más.
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Se consideran 02 servidores del mismo tipo, por cuestiones de redundancia, a fin de incrementar
la disponibilidad del servicio.
Para la interconexión del telecentro a Internet, se empleará una estación satelital VSAT, la cual
irá conectada a un router, para enrutar el tráfico desde el telecentro y la sala de servidores hacia
la red. Se empleará un firewall para filtrar el tráfico entrante y saliente, y evitar vulnerabilidades
de seguridad en los servidores.

El telecentro comunitario contempla:

 20 computadoras (20 puertos de red).


 4 teléfonos IP (4 puertos de red).
 4 impresoras láser (4 puertos de red).
 4 proyectores (4 puertos de red).
 2 pantalla LCD (2 puerto de red).
 2 servidores (4 puertos de red).
 Sistema de videovigilancia y acceso (2 puertos de red).
 Router (2 puertos de red).
En función de los componentes descritos, la conectividad LAN de los equipos requiere de 42
puertos de red. Por este motivo, se consideran 01 switch de 48 puertos, dejando un margen de
12.5% (06 puertos) para cualquier escalamiento en los equipos LAN, así como para
proporcionar redundancias de puerto para los equipos de funcionamiento crítico (servidores,
computadoras, router).
El diagrama del telecentro se presenta en la figura siguiente.
Figura 79. Red Telecentro.

RED DEL PROYECTO

FIREWALL SALA DE CONFERENCIAS

SWITCH 48 PUERTOS

ROUTER SWITCH 48 PUERTOS

DATACENTER

SERVIDOR DE GESTIÓN SALA DE


CAPACITACIONES

SERVIDOR DE APLICACIONES

DVR

SERVIDOR STREAMING

SERVIDOR DE CONTENIDOS

Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.3.2.2. Análisis de Localización


El proyecto se localiza en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín. La
región se caracteriza por lo accidentando de su geografía, con montañas y quebradas.
Asimismo, el área de influencia se encuentra a una altura promedio de 3800 m.s.n.m. La zona
se caracteriza por su clima cálido de día y muy frío en la noche, con temporadas de
heladas en agosto.
Figura 80. Área de Influencia del Proyecto

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Las localidades beneficiarias del proyecto son:

 Shacpan.
 Quilcatacta.
 Chucuhuain.
 San José.
 Chogoto.
 Villac.
La alternativa Nº 2 considera el establecimiento de enlaces satelitales empleando estaciones
VSAT.
Respecto a la disponibilidad de energía eléctrica, se verificó que todas las localidades
beneficiarias cuentan con conexión al suministro de energía eléctrica.
Respecto al acceso a los beneficiarios, se ha verificado que todas las localidades se encuentran
cerca de carreteras, lo cual facilita el acarreo de los equipos y accesorios hacia las locaciones del
proyecto.
Figura 81. Distribución geográfica de los beneficiarios del Proyecto.

Elaboración propia / Equipo Técnico.

Características del suelo


El suelo del distrito de ULCUMAYO se caracteriza por ser de textura con francos arenosos, con
permeabilidad moderada. El suelo es empleado, en varias partes, para el cultivo de papa y otros
productos típicos de las alturas del distrito.

Facilidades de acceso
Durante las actividades de campo para la elaboración del presente estudio, se verificó la
existencia de vías de acceso vehicular terrestre hacia las 06 localidades beneficiarias del
proyecto.

Peligros existentes
No se han identificado peligros que atenten de manera significativa con el proyecto.

Trazos de ruta
Los trazos de ruta se presentaron en el apartado 4.3.1.2. Análisis de Localización –
Trazos de Ruta, para la alternativa 1.

Ubicación óptima de las instalaciones requeridas


La ubicación óptima de las instalaciones requeridas será al lado de cada institución beneficiaria
y el telecentro.
4.3.2.3. Tecnología de solución
La tecnología VSAT es una tecnología que permite brindar conexión a Internet a través de un
enlace satelital hacia un telepuerto, el cual se interconecta con la Internet y otras redes
convergentes.
La banda de operación de estas estaciones satelitales será la banda Ku, la cual se encuentra entre
los 12 a 18 GHz.
Las estaciones VSAT dispondrán de un modem satelital, el cual brindará la conexión de
servicio a los abonados del proyecto.
Esta alternativa solo consta de una Red de Transporte y una Red de Abonados y el
Telecentro Comunitario.
Figura 82. Terminal VSAT (plato parabólico, LNB y BUC)

Fuente: https://spacesat.wordpress.com/vsat-wireless-sat/

La red de los abonados deberá conectarse a las estaciones VSAT, por lo que deberán ser
compatibles con dicha alternativa tecnológica de solución.
4.3.2.4. Análisis del Dimensionamiento de las Instalaciones
Para el dimensionamiento de la red de transporte satelital se tienen los siguientes ítems.
Tabla 84. Equipamiento para la red de transporte satelital (abonados + telecentro)

Estaciones VSAT Cantidad


Módem DVB-S2 IDIRECT X Evolution X5 con ACM 14
Agilis ALB128 4W BUC (14.0 - 14.5 GHz Ku-Band) 14
Norsat 1107HA Ku-Band PLL LNB 14
Plato satelital 14
Soporte satelital 14
Instalación de la Estación VSAT 14
Accesorios 14
Elaboración propia / Equipo Técnico.

El resto de componentes para el equipamiento LAN para los abonados y el telecentro se lista en
el apartado 4.3.1.4. Se hace la aclaración que la alternativa Nº 2 no requiere mástiles ni torres,
salvo los necesarios para la instalación de pararrayos.
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.4.1. Costos sin proyecto

No existen costos sin proyecto debido a que no existe el servicio de acceso a Internet de Banda
Ancha en el distrito, ni un telecentro comunitario.

4.4.2. Costos de inversión

Los costos están dados por el monto de inversión para el despliegue de los componentes del
proyecto “Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el
distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín”, mediante enlaces
inalámbricos, acciones de supervisión, etc.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Nº 1

A Precios Privados:

Tabla 85. Resumen de la Inversión (Alternativa Nª 1)

Total a
Impuestos
Acciones Parcial (S/.) Precios
(S/.)
Privados (S/.)
Componente Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha,
1 empleando enlaces inalámbricos 1,150,459 207,083 1,357,542
Componente
Implementación de un telecentro comunitario. 291,732 52,512 344,243
2
Componente
Desarrollo de Programas de Capacitación 500,000 90,000 590,000
3
Componente
Gestión y Acompañamiento 289,000 52,020 341,020
4
Componente
Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 207,500 37,350 244,850
5
Componente Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP
6 50,000 9,000 59,000
Otros Permisos, seguros, acarreo y contingencia 143,639 25,855 169,493

CAPEX 2,632,329 473,819 3,106,149

Gastos Generales 289,556 52,120 341,676

Utilidad 263,233 47,382 310,615

Supervisión 32,904 5,923 38,827

Estudio definitivo 78,970 14,215 93,184

Costos administrativos 26,323 4,738 31,061

Liquidación y Transferencia 26,323 4,738 31,061


Total Costo Alternativa 1 3,349,639 602,935 3,952,574

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.


La inversión en la primera alternativa asciende a S/. 3´952.574.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Nº 2

A Precios Privados:

Tabla 86. Resumen de la Inversión (Alternativa Nº 2)

Impuestos Total a Precios


Acciones Parcial (S/.)
(S/.) Privados (S/.)
Componente Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha, empleando
1 estaciones satelitales VSAT 747,308 134,515 881,823
Componente
2 Implementación de un telecentro comunitario. 311,273 56,029 367,302
Componente
Desarrollo de Programas de Capacitación 500,000 90,000 590,000
3
Componente
Gestión y Acompañamiento 289,000 52,020 341,020
4
Componente
Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 207,500 37,350 244,850
5
Componente
6 Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP 50,000 9,000 59,000

Otros Permisos, seguros, acarreo y contingencia 114,402 20,592 134,995

CAPEX 2,219,483 399,507 2,618,990

Gastos Generales 244,143 43,946 288,089

Utilidad 221,948 39,951 261,899

Supervision 27,744 4,994 32,737

Estudio definitivo 66,584 11,985 78,570

Costos administrivos 22,195 3,995 26,190

Liquidacion y Transferencia 22,195 3,995 26,190

Total Costo Alternativa 2 2,824,292 508,373 3,332,665


Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

La inversión en la segunda alternativa asciende a S/. 3´332,665.

4.4.3. Costos de operación y mantenimiento


Durante la fase de Operación y Mantenimiento del Proyecto, el Proyecto contemplará los
siguientes componentes:

Gastos Administrativos: Personal y servicios para la operación de la red.

Tabla 87. Gastos administrativos


Personal Cantidad
Personal Técnico Administrativo 1
Servicios (limpieza, seguridad) 1
Movilidad 1
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Energía Eléctrica: Energía eléctrica para los nodos radioeléctricos.


Mantenimiento: Se deberá considerar el Mantenimiento Preventivo y Correctivo para la red
del Proyecto. Esto implica realizar visitas a los nodos radioeléctricos, monitorear el estado de
los radioenlaces (mantenimiento preventivo), y solucionar cualquier falla en la red
(mantenimiento correctivo). Para la alternativa 2, el mantenimiento preventivo consiste en el
monitoreo del funcionamiento de las estaciones satelitales VSAT.

Operación del Telecentro Comunitario: Implica los componentes presentados en la


siguiente tabla.
Tabla 88. Operación del Telecentro Comunitario
COMPONENTES DE OPERACIÓN DEL TELECENTRO Unidad Cantidad
Conexión a Internet de 3 Mbps (alternativa 1) servicio 1
Docente en informatica (ofimatica, multimedia) turno 1 (9am-3pm) persona 1
Docente en informatica (ofimatica, multimedia) turno 2 (3pm-9pm) persona 1
Servicio de electricidad KW 1
Servicios varios (agua, limpieza, otros) servicio 1
Mantenimiento de telecentro (pintura, reparcion de mueble, etc) servicio 1
Elaboración propia / Equipo Técnico.

Asimismo, el telecentro comunitario requiere de un componente de Mantenimiento, con el


fin de monitorear y prevenir la caída de los servidores del proyecto o de cualquier equipo de
networking en general.

4.4.3.1. Costos de Operación y mantenimiento de la Alternativa Nº 1

Los costos de Operación y Mantenimiento para la Alternativa de Solución Nº 1 del Proyecto,


ascienden a S/. 102,874, soles anuales.

Tabla 89. Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa Nª 1


Costos Operativos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos administrativos 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800 25,800
Costos Operativos del Telecentro 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224 40,224
Costo de conexión a internet de beneficiarios 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892 10,892
Energía eléctrica nodos 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800 10,800
Total costos operativos 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716 87,716
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Telecentro 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508
Mantenimiento correctivo 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900 5,900
Mantenimiento preventivo 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750
Total gastos mantenimiento 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158 15,158
Total Costos Operación y Mantenimiento 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.4.3.2. Costos de Operación y mantenimiento de la Alternativa Nº 2

Los costos de operación y mantenimiento para la alternativa 2 del Proyecto, ascienden a S/.
835,600 soles anuales.
Tabla 90. Costos de Operación y Mantenimiento – Alternativa Nº 2
Costos Operativos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Gastos administrativos 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200 10,200
Costos Operativos del Telecentro 183,535 183,535 183,535 183,535 183,535 183,535 183,535 183,535 183,535 183,535
Costo de conexión a internet de beneficiarios 600,837 600,837 600,837 600,837 600,837 600,837 600,837 600,837 600,837 600,837
Energía eléctrica nodos 25,200 25,200 25,200 25,200 25,200 25,200 25,200 25,200 25,200 25,200
Total costos operativos 819,772 819,772 819,772 819,772 819,772 819,772 819,772 819,772 819,772 819,772
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento Telecentro 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508 5,508
Mantenimiento correctivo 5,320 5,320 5,320 5,320 5,320 5,320 5,320 5,320 5,320 5,320
Mantenimiento preventivo 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
Total gastos mantenimiento 15,828 15,828 15,828 15,828 15,828 15,828 15,828 15,828 15,828 15,828
Total Costos Operación y Mantenimiento 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.5. EVALUACION

SOCIAL BENEFICIOS
En términos de beneficiarios directos, es la población que haría uso de los servicios de
acceso a Internet de Banda en las instituciones públicas (12 instituciones educativas y 01
establecimiento de salud), y el Telecentro comunitario ubicado en la localidad de Quilcatacta.

4.5.1. Beneficios sin proyecto

Si no existe intervención para mejorar las condiciones que logre permitir la adecuada
accesibilidad al servicio de Internet de Banda Ancha, la población involucrada seguirá
percibiendo los mismos efectos que la situación actual ya descrita, que implica no contar con
accesos a Internet de banda ancha, seguir limitando a la realización de diversas actividades, por
lo tanto los beneficios sin proyectos en términos cualitativos son iguales que en la situación
actual.

4.5.2. Beneficios sociales


Los beneficios sociales que se desprenden de cualquier proyecto de inversión pública en
telecomunicaciones nacen de satisfacer las necesidades no satisfechas respecto del acceso a las
TIC o de mejorar las mismas para la población objetivo.

En tal sentido, el problema que se identifica en los diferentes distritos de preferente interés
social es la restricción que existe en el acceso a los servicios que brinda las conexiones a las
instituciones educativas y establecimiento de salud, y un Telecentro comunitario a sus
habitantes, obligando a que estos tengan que desplazarse a otras localidades aledañas donde si
existe el servicio. La acción de desplazarse genera dos costos directos a los habitantes. El
primero se relaciona con el costo económico en transporte y el segundo con el tiempo
demandado para el viaje de ida y vuelta. Ambos representan un costo de oportunidad muy alto
para habitantes, ya que estos podrían destinar el tiempo y el dinero en otras actividades más
productivas. Por lo tanto, la provisión de medios de telecomunicación tendrá un impacto en el
incremento o la mejora del bienestar social de la población.

Los beneficios que se obtienen con la provisión de servicios de telecomunicación son múltiples,
dividiéndose esto en cuantificables y no cuantificables.
Beneficios Cuantificables

Para calcular los beneficios sociales de los servicios de Internet se utilizó como sustento la
información de campo realizada en los diferentes Centros Poblados del distrito de
ULCUMAYO. En dicho levantamiento de información se proporcionan los costos de viaje en
tiempo incurrido y en gasto en pasajes para acceder a cada servicio de telecomunicaciones.

Los habitantes sin acceso al servicio de Internet de Banda Ancha tienen que desplazarse a otras
localidades para acceder a algún medio de comunicación, constituyéndose esto en un alto costo
de oportunidad. En tal sentido, la implementación de medios de una red para brindar el servicio
de Internet de Banda Ancha, y un telecentro comunitario, permitirá generar:

Ahorro por uso de Internet

Con la implementación del proyecto, los estudiantes y docentes de las instituciones educativas y
el personal de los establecimientos en sus locales institucionales no pagarán por el servicio, lo
cual incrementa los beneficios del proyecto.

Ahorro de tiempo de viaje

Con la implementación del proyecto, los habitantes no tendrán la necesidad de viajar


periódicamente a otra localidad, ya que dispondrán de los medios de comunicación en su propia
localidad y, por lo tanto, ello se traducirá en un ahorro en el tiempo por dejar de viajar al punto
más cercano de algún medio de comunicación de su localidad.

Ahorro en costo de transporte

Con la implementación del proyecto, los habitantes no tendrán la necesidad de viajar


periódicamente a otras localidades, ya que dispondrán de los medios de comunicación en su
propia localidad y, por lo tanto, ello se traducirá en un ahorro en el pago por concepto de
transporte al punto más cercano de algún medio de comunicación de su localidad.

Premisas usadas para el cálculo de los beneficios


Para la evaluación de los beneficios económicos se ha tomado en cuenta lo que ahorrarán los
usuarios de Internet de estas localidades en transporte, quienes actualmente tienen que
trasladarse a una localidad cercana.

Consideraciones

 Los docentes, alumnos, personal de los puestos de salud que viaja exclusivamente
para usar Internet.

 Pasaje a la localidad con servicio de acceso a Internet más cercano (Carhuamayo,


o Junín en el caso de docentes).
 Ahorro por uso del servicio en sus instituciones.

 Ahorro de tiempo y pasajes por uso del telecentro comunitario, para la población del
distrito de Quilcatacta en el rango de edades de 15 a 60 años de edad.2

Tabla 91. Beneficios calculados para los Alumnos


Valor de Frecuencia de horas Ahorro por
Ahorro de Costo de ahorro Costo de pasajes Ahorro total
Nº Institución educativa tiempo (S/. Al año (10 Alumnos Computadoras uso de
Al mes
Hora) meses) tiempo (año) internet
de tiempo (año) (ida - vuelta) (año)
1 Los Tulipanes 0.498 27.8 278 138.444 7 4 3,200 969 32,368 36,537
2 31589 Jorge Basadre 0.498 27.8 278 138.444 12 5 4,000 1,661 55,488 61,149
3 I.E.S.T.P. San Ignacio de Loyola - Ulcumayo 0.498 27.8 278 138.444 20 15 12,000 2,769 92,480 107,249
4 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria) 0.498 27.8 278 138.444 5 12 9,600 692 23,120 33,412
5 Colegio 30580 Ricardo Palma 0.498 27.8 278 138.444 29 23 18,400 4,015 134,096 156,511
6 Inicial 158 0.498 27.8 278 138.444 9 4 3,200 1,246 41,616 46,062
7 Colegio Andres Bellos López (Secundaria) 0.498 27.8 278 138.444 54 29 23,200 7,476 249,696 280,372
8 Colegio 30609 Abraham Valdelomar (Primaria ) 0.498 27.8 278 138.444 11 19 15,200 1,523 50,864 67,587
9 Colegio 607 (Inicial) 0.498 27.8 278 138.444 8 4 3,200 1,108 36,992 41,300
10 Colegio 30600 Francisco Bolognesi Cervantes 0.498 27.8 278 138.444 12 18 14,400 1,661 55,488 71,549
11 584 Chogoto (inicial) 0.498 27.8 278 138.444 7 4 3,200 969 32,368 36,537
12 I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria) 0.498 27.8 278 138.444 5 4 3,200 692 23,120 27,012
TOTAL AHORRO ANUAL EN TIEMPO Y PASAJES DE ALUMNOS SOLES 965,277

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Tabla 92. Beneficios calculados para los Docentes


Valor de Frecuencia de horas Costo de Ahorro por
Costo de ahorro Costo de pasajes Ahorro total
Institución educativa tiempo (S/. Al año (10 ahorro de Docentes Computadoras uso de
Al mes de tiempo (año) (ida - vuelta) (año)
Hora) meses) tiempo internet
1 Los Tulipanes 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
2 31589 Jorge Basadre 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
3 I.E.S.T.P. San Ignacio de Loyola - Ulcumayo 3.32 27.8 278 922.96 6 1 800 5,538 27,744 34,082
4 30628 Miguel Grau Seminario (Primaria) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
5 Colegio 30580 Ricardo Palma 3.32 27.8 278 922.96 3 1 800 2,769 13,872 17,441
6 Inicial 158 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
7 Colegio Andres Bellos López (Secundaria) 3.32 27.8 278 922.96 9 1 800 8,307 41,616 50,723
8 Colegio 30609 Abraham Valdelomar (Primaria ) 3.32 27.8 278 922.96 2 1 800 1,846 9,248 11,894
9 Colegio 607 (Inicial) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
10 Colegio 30600 Francisco Bolognesi Cervantes 3.32 27.8 278 922.96 2 1 800 1,846 9,248 11,894
11 584 Chogoto (inicial) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
12 I.E. Gustavo Adolfo Becquer (primaria) 3.32 27.8 278 922.96 1 1 800 923 4,624 6,347
TOTAL AHORRO ANUAL EN TIEMPO Y PASAJES DE DOCENTES SOLES 170,462

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Tabla 93. Beneficios calculados para los Trabajadores de Salud

Valor de Frecuencia de horas Costo de Ahorro por


Costo de ahorro Costo de pasajes Ahorro total
N° Establecimiento de Salud tiempo (S/. Al año (12 ahorro de Personal Computadoras uso de
Al mes de tiempo (año) (ida - vuelta) (año)
Hora) meses) tiempo internet
1 QUILCATACTA 3.32 33.36 400.32 1329.0624 5 2 1,920 6,645 33,293 41,858
TOTAL AHORRO ANUAL EN TIEMPO Y PASAJES DE TRABAJADORES DE SALUD SOLES 41,858
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Tabla 94. Ahorro por Pasaje y Tiempo de Telecentro


Valor de Frecuencia de horas Costo de Costo de Costo de
Población
N° Telecentro tiempo (S/. Al año (12 ahorro de ahorro de pasajes (ida - Ahorro total (año)
Al mes efectiva
Hora) meses) tiempo tiempo (año) vuelta)
1 COVIRIALI 3.32 6.95 83.4 276.888 198 54,757 274,330 329,087
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

2
Cabe precisar que pobladores de otras localidades acudirán al telecentro para hacer uso de la Intranet
y asistir a cursos de capacitaciones, lo cual incrementaría los beneficios sociales del proyecto.
4.5.3. Costos sociales

A Precios Sociales Alternativa Nª 1:


La inversión en la primera alternativa a precios sociales asciende a S/ 3´122,534.
Tabla 95. Resumen de la Inversión (Alternativa Nº 1)

Total a Precios Total a Precios


Acciones
Privados (S/.) Sociales (S/.)
Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha, empleando
1,357,542 1,072,458
enlaces inalámbricos
Implementación de un telecentro comunitario. 344,243 271,952
Desarrollo de Programas de Capacitación 590,000 466,100

Gestión y Acompañamiento 341,020 269,406

Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 244,850 193,432

Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP 59,000 46,610

Permisos, seguros, acarreo y contingencia 169,493 133,900


CAPEX 3,106,149 2,453,857
Gastos Generales 341,676 269,924
Utilidad 310,615 245,386
Supervisión 38,827 30,673
Estudio definitivo 93,184 73,616
Costos administrativos 31,061 24,539
Liquidación y Transferencia 31,061 24,539
Total Costo Alternativa 1 3,952,574 3,122,534

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Los costos de operación y mantenimiento a precios sociales anuales ascienden a S/ 77,155, los
cuales se mantienen a lo largo del horizonte de vida del proyecto.
Para la obtención de dichos montos, se aplicaron los factores de corrección a precios sociales
recomendados por el FITEL en la Guía de Identificación, Formulación y Evaluación
Social de Proyectos de Inversión en Telecomunicaciones Rurales a nivel Perfil, la
cual puede encontrarse en la siguiente dirección web:
http://www.fitel.gob.pe/archivos/FI507c68af60f5b.pdf, factores que se presentan a la tabla a
continuación.

Tabla 96. Factores de corrección a precios sociales para proyectos de


telecomunicaciones rurales

Factor de
Componente
Corrección
Activos Fijos (CAPEX) 0.79
Costos y gastos de operación y mantenimiento 0.75
Fuente: FITEL (http://www.fitel.gob.pe/archivos/FI507c68af60f5b.pdf)
Elaboración propia / Equipo Técnico /Equipo técnico.
A Precios Sociales Alternativa Nº 2:

La inversión en la segunda alternativa a precios sociales asciende a S/. 2´553,597.

Tabla 97. Resumen de la Inversión (Alternativa Nº 2)


Total a Precios Total a Precios
Acciones
Privados (S/.) Sociales (S/.)
Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha, empleando estaciones
881,823 696,640
satelitales VSAT
Implementación de un telecentro comunitario. 367,302 290,169
Desarrollo de Programas de Capacitación 590,000 466,100
Gestión y Acompañamiento 341,020 269,406
Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 244,850 193,432
Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP 59,000 46,610
Permisos, seguros, acarreo y contingencia 134,995 106,646
CAPEX 2,618,990 2,069,002
Gastos Generales 288,089 227,590
Utilidad 261,899 206,900
Supervision 32,737 25,863
Estudio definitivo 78,570 62,070
Costos administrivos 26,190 20,690
Liquidacion y Transferencia 26,190 20,690
Total Costo Alternativa 2 3,332,665 2,632,805
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Los costos de operación y mantenimiento a precios sociales anuales ascienden a S/ 835,600,


los cuales se mantienen a lo largo del horizonte de vida del proyecto.

4.5.4. Costos incrementales


Los costos incrementales se muestran en los cuadros siguientes y para el flujo descontado se ha
trabajado con una Tasa Social de Descuento del 9%, lo cual se aplicó al precio de mercado para
pasar a precio sociales.

Para el cálculo de los costos incrementales, siguiendo la metodología del SNIP, se tomó la
diferencia (Variación) entre los costos sin proyecto y los costos con proyecto de las dos
alternativas, tanto a precios privados como a precios sociales. En el siguiente cuadro se
muestran los costos increméntales para cada alternativa.
Tabla 98. Costos Incrementales a Precios Privados de la Alternativa 01 y 02
AÑOS
Componentes
Operación 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84 87,715.84
Alternativa Costos
Mantenimiento 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00 15,158.00
01 Incrementales TOTAL 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84 102,873.84
Operación 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84 819,771.84
Alternativa Costos Mantenimiento 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00 15,828.00
02 Incrementales TOTAL 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84 835,599.84
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.
Los costos incrementales a precios privados de la alternativa Nº 1, es de S/ 102,873, durante el
año 01 y se mantiene durante todo el periodo de vida del proyecto, con una inversión inicial de
S/ S/. 3’952,574.19, y para la alternativa Nº 2 la inversión inicial S/ S/. 3’332,665.06, y en los
costos incrementales es de S/ 835,599, y se mantiene durante todo el periodo de vida del
proyecto.
Tabla 99. Costos Incrementales a Precios Sociales de la Alternativa 01 y 02
AÑOS
Componentes
Operación 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88 65,786.88
Alternativa Costos
Mantenimiento 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50 11,368.50
01 Incrementales TOTAL 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38 77,155.38
Operación 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88 614,828.88
Alternativa Costos Mantenimiento 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00 11,871.00
02 Incrementales TOTAL 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88 626,699.88
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Los costos incrementales a precios sociales de la alternativa Nª 1, es de S/ 77,155, durante el


año 01 se mantiene durante todo el periodo de vida del proyecto, con una inversión inicial de S/
3’122,534, y para la alternativa Nº 2 la inversión inicial es de S/ 2’632,805, y en los costos
incrementales es de S/ 626,699, y se mantiene durante todo el periodo de vida del proyecto.
Estos costos sociales se obtienen de multiplicar los costos de operación y mantenimiento a
precios privados por el factor de corrección de 0.75, y la inversión por 0.79.

Los costos incrementales resultan mayores en el año cero (0), a consecuencia de la ejecución de
la inversión en ese periodo, luego los demás costos son resultado de la diferencia del costo de
mantenimiento con proyecto menos el costo de mantenimiento sin proyecto.

4.5.5. Estimación de la Rentabilidad Social del Proyecto

Análisis de la Rentabilidad Económica. (A precios privados y sociales)

METODOLOGIA COSTO/BENEFICIO

Para el presente proyecto se ha determinado los beneficios; en tanto estos beneficios se someten
a la estimación de indicadores de rentabilidad frente a la inversión del proyecto. Se presentan a
continuación el resultado de los indicadores del VAN y la TIR.
Tabla 100. Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales, Alternativa N° 1
Evaluación Social Alternativa 1
DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficio Social Internet 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684
BENEFICIOS 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684
Costos de Operación y Mantenimiento 77,155.38 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155
COSTOS O&M 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155 77,155
CAPEX 2,453,857
Gastos Generales 269,924
Utilidad 245,386
Supervision 30,673
Estudio definitivo 73,616
Costos administrivos 24,539
Liquidacion y Transferencia 24,539
COSTOS TOTALES -3,122,534 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155 -77,155

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS -3,122,534 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529 1,429,529

Valor Actual Neto Social (VAN Social) en S/. S/. 6,051,692.68


Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social) 44.64%
Ratio Beneficio / Costo 2.67
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Lo más importante de la evaluación se muestra a continuación, con la evaluación a precios


sociales con un VAN S/ 6´051,692.68; con una TIR de 44.64% y con el ratio beneficio/costo de
2.67 lo cual indica la rentabilidad social del proyecto, a diferencia de la alternativa Nº 2 que es
menor por un valor de S/ 3´014,632.38, con una TIR de 31.21% y con el ratio de 1.45.

Tabla 101. Indicadores de Rentabilidad a Precios Sociales, Alternativa N° 2

Evaluación Social Alternativa 2


DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficio Social Internet 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684
BENEFICIOS 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684 1,506,684
Costos de Operación y Mantenimiento 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700
COSTOS O&M 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700 626,700
CAPEX 2,069,002
Gastos Generales 227,590
Utilidad 206,900
Supervision 25,863
Estudio definitivo 62,070
Costos administrivos 20,690
Liquidacion y Transferencia 20,690
COSTOS TOTALES -2,632,805 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700 -626,700

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS -2,632,805 879,984 879,984 879,984 879,984 879,984 879,984 879,984 879,984 879,984 879,984

Valor Actual Neto Social (VAN Social) en S/. S/. 3,014,632.38


Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social) 31.21%
Ratio Beneficio / Costo 1.45
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.
El análisis de evaluación beneficio/costo nos arroja resultados positivos en ambas alternativas,
tanto a precios privados como a precios sociales; respecto a los resultados sociales, la
alternativa Nº 1 es la que mejores indicadores positivos obtiene, frente a la alternativa Nº 2; en
tal sentido estos resultados económicos, muestran una inclinación preferente hacia la alternativa
Nª 1, para una posible decisión para la ejecución del proyecto.

4.6. EVALUACION PRIVADA.

Los resultados obtenidos con la evaluación privada del proyecto, muestran los flujos
económicos de la alternativa seleccionada en un horizonte de 10 años.

Tabla 102. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados, Alternativa N° 1

Evaluación Privada Alternativa 1


DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
BENEFICIOS 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
Costos de Operación y Mantenimiento 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874
COSTOS O&M 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874 102,874
CAPEX 3,106,149
Gastos Generales 341,676
Utilidad 310,615
Supervision 38,827
Estudio definitivo 93,184
Costos administrivos 31,061
Liquidacion y Transferencia 31,061
COSTOS TOTALES -3,952,574 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874 -102,874

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS -3,952,574 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874 -30,874

Valor Actual Neto (VAN Privado) en S/. (S/. 4,118,113.57)


Tasa Interna de Retorno(TIR) #¡NUM!
Ratio Beneficio / Costo 0.09
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 103. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados, Alternativa N° 2


DESCRIPCIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Beneficio Social Internet 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
BENEFICIOS 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000
Costos de Operación y Mantenimiento 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600
COSTOS O&M 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600 835,600
CAPEX 2,618,990
Gastos Generales 288,089
Utilidad 261,899
Supervision 32,737
Estudio definitivo 78,570
Costos administrivos 26,190
Liquidacion y Transferencia 26,190
COSTOS TOTALES -3,332,665 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600 -835,600

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS -3,332,665 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600 -763,600
Valor Actual Neto (VAN Privado) en S/. (S/. 7,426,935.74)
Tasa Interna de Retorno (TIR) #¡NUM!
Ratio Beneficio / Costo 0.05
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

El VAN privado de la alternativa seleccionada es negativo S/ 4´118,113.57, esto indica que en


forma privada el proyecto no es atractivo para un inversionista interesado en implementar el
proyecto con sus propios recursos económicos (inversión con capital propio).

4.6.1. Ingresos

Desde el punto de vista privado los ingresos del proyecto por el uso de Internet, a un costo de S/
0.50 céntimos la hora, servirá para cubrir los costos del servicio de conectividad a Internet de la
red, de acuerdo a lo que corresponde a todo servicio público de telecomunicaciones.

El pago por el servicio de conexión a Internet para las instituciones educativas será cubierto por
la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Junín.

El pago por el servicio de conexión a Internet para los establecimientos de salud será cubierto
por la Red de Salud de Junín.

El pago por el servicio de conexión, y los costos de mantenimiento del Telecentro Comunitario,
será cubierto por la Municipalidad Distrital de Junín. El telecentro contará con un acceso a
Internet de 3 Mbps, 40% garantizado.

4.6.2. Costos y gastos del proyecto

Los costos del proyecto están referidos a los gastos de mantenimiento y pago de la conexión a
Internet, los gastos están asociados al pago de personal para la operación del servicio de
telecomunicaciones y el pago de servicios para la operación del mismo.

4.6.3. Indicadores de Rentabilidad

Con los análisis anteriormente realizados se ha elaborado a detalle la evaluación privada tal
como se muestra más a continuación. El cual indica que el VAN más alto es de la alternativa
Nº 1 con un valor negativo de S/ 4´118,113.57 con una TIR negativa y con el ratio de
beneficio/costo de 0.09, a diferencia de la alternativa Nº 2 con un valor negativo de S/
7’426,935.74; con TIR negativo extremadamente elevado y con el ratio beneficio/costo de
0.05 lo que nos indica, que la alternativa Nº 2 tampoco es viable desde el punto de vista privado.
Tabla 104. Indicadores de Rentabilidad Privado, Alternativa N° 1
Valor Actual Neto (VAN Privado) en S/. (S/. 4,118,113.57)
Tasa Interna de Retorno(TIR) #¡NUM!
Ratio Beneficio / Costo 0.09
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 105. Indicadores de Rentabilidad Privado, Alternativa N° 2


Valor Actual Neto (VAN Privado) en S/. (S/. 7,426,935.74)
Tasa Interna de Retorno (TIR) #¡NUM!
Ratio Beneficio / Costo 0.05
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Sin embargo, desde el punto de vista social, la alternativa 1 es ampliamente rentable, con un
VAN SOCIAL de S/ 6’051,692.68, con una TIR de 44.64% y con el ratio de beneficio/costo
de 2.67. La alternativa Nº 2 tiene indicadores de rentabilidad menores a los de la alternativa
seleccionada.

Tabla 106. Indicadores de Rentabilidad Social, Alternativa Nº 1


Valor Actual Neto Social (VAN Social) en S/. S/. 6,051,692.68
Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social) 44.64%
Ratio Beneficio / Costo 2.67

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 107. Indicadores de Rentabilidad Social, Alternativa Nº 2

Valor Actual Neto Social (VAN Social) en S/. S/. 3,014,632.38


Tasa Interna de Retorno Social (TIR Social) 31.21%
Ratio Beneficio / Costo 1.45

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

Se ha considerado un análisis de sensibilidad por escenarios que consiste en establecer


diferentes situaciones en las que el conjunto de variables relevantes toma valores específicos de
acuerdo con lo que se espera de cada uno de los escenarios de análisis.

4.7.1. Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) de los


beneficios sociales
Para la alternativa Nº 1: Cuando los beneficios sociales disminuyen, los indicadores
económicos disminuyen, tal como se observa en la gráfica a continuación, sin embargo el VAN
social se mantiene positivo lo que indica que el proyecto el altamente beneficioso, y presenta
beneficios sociales grandes aun con variaciones de los beneficios.
Figura 83. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 01.

S/. 12,000,000

S/. 10,000,000

S/. 8,000,000
VANS

S/. 6,000,000

S/. 4,000,000

S/. 2,000,000

S/. 0
40% 60% 80% 100% 120%140% 160%
Variación de los Beneficios Sociales

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 108. Sensibilidad del VAN con la variación de los beneficios


Var. Benef.
VANS ALT 1
Sociales
S/. 6,051,693
150% S/. 10,886,384
140% S/. 9,919,446
130% S/. 8,952,508
120% S/. 7,985,569
110% S/. 7,018,631
100% S/. 6,051,693
90% S/. 5,084,754
80% S/. 4,117,816
70% S/. 3,150,878
60% S/. 2,183,939
50% S/. 1,217,001
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Para la alternativa 02: Cuando los beneficios disminuyen, los indicadores económicos disminuyen.

Se puede observar que el VAN social se hace negativo cuando los beneficios disminuyen en
un 60%.
Figura 84. Análisis de Sensibilidad – Alternativa 02

S/. 10,000,000

S/. 8,000,000

S/. 6,000,000
VANS

S/. 4,000,000

S/. 2,000,000

S/. 0
40% 60% 80% 100% 120%140% 160%
(S/. 2,000,000)

(S/. 4,000,000)
Variación de los Beneficios Sociales

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 109. Sensibilidad del VAN con la variación de los beneficios – Alternativa Nª 2
Var. Benef.
VANS ALT 2
Sociales
S/. 3,014,632
150% S/. 7,849,324
140% S/. 6,882,386
130% S/. 5,915,447
120% S/. 4,948,509
110% S/. 3,981,571
100% S/. 3,014,632
90% S/. 2,047,694
80% S/. 1,080,756
70% S/. 113,817
60% (S/. 853,121)
50% (S/. 1,820,059)
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.7.2. Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) del monto de la


inversión
Para la alternativa Nº 1: Cuando el monto de la Inversión se incrementa, los indicadores
económicos disminuyen, tal como se observa en la gráfica a continuación, sin embargo el VAN
social se mantiene positivo lo que indica que el proyecto el altamente beneficioso, y presenta
beneficios sociales grandes aun con variaciones del monto de inversión significativas.
Figura 85. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 01.

S/. 8,000,000
S/. 7,000,000
S/. 6,000,000
S/. 5,000,000
S/. 4,000,000
S/. 3,000,000
VANS

S/. 2,000,000
S/. 1,000,000
S/. 0

40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%


Variación CAPEX

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Tabla 110. Sensibilidad del VAN con la variación de la Inversión


Var. CAPEX VANS ALT 1
S/. 6,051,693
150% S/. 4,490,426
140% S/. 4,802,679
130% S/. 5,114,933
120% S/. 5,427,186
110% S/. 5,739,439
100% S/. 6,051,693
90% S/. 6,363,946
80% S/. 6,676,199
70% S/. 6,988,453
60% S/. 7,300,706
50% S/. 7,612,959
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico

Para la alternativa Nº 02: Cuando el monto de la Inversión se incrementa, los indicadores


económicos disminuyen.

Se puede observar que frente a variaciones de -50% a +50% del CAPEX el VAN social se
mantiene positivo.
Figura 86. Análisis de Sensibilidad – Alternativa 02

S/. 5,000,000
S/. 4,500,000
S/. 4,000,000
S/. 3,500,000
S/. 3,000,000
S/. 2,500,000
VANS

S/. 2,000,000
S/. 1,500,000
S/. 1,000,000
S/. 500,000
S/. 0

40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%


Variación del CAPEX

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 111. Sensibilidad del VAN con la variación de la Inversión– Alternativa Nª 2


Var. CAPEX VANS ALT 2
S/. 3,014,632
150% S/. 1,698,230
140% S/. 1,961,510
130% S/. 2,224,791
120% S/. 2,488,071
110% S/. 2,751,352
100% S/. 3,014,632
90% S/. 3,277,913
80% S/. 3,541,193
70% S/. 3,804,474
60% S/. 4,067,755
50% S/. 4,331,035
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.7.3. Análisis según la variación en porcentajes (50% a -50%) de costos de


operación y mantenimiento
Para la alternativa Nº 1: Cuando el monto de los costos de operación y mantenimiento se
incrementan, los indicadores económicos disminuyen, tal como se observa en la gráfica a
continuación, sin embargo el VAN social se mantiene positivo lo que indica que el proyecto el
altamente beneficioso, y presenta beneficios sociales grandes aun con variaciones de los costos
de operación y mantenimiento.
Figura 87. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 01.

S/. 6,400,000

S/. 6,300,000

S/. 6,200,000
VANS

S/. 6,100,000

S/. 6,000,000

S/. 5,900,000

S/. 5,800,000
40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%
S/. 5,700,000 Variación O&M

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 112. Sensibilidad del VAN con la variación de los costos de operación y
mantenimiento
Var. O & M VANS ALT 1
S/. 6,051,693
150% S/. 5,804,114
140% S/. 5,853,630
130% S/. 5,903,146
120% S/. 5,952,661
110% S/. 6,002,177
100% S/. 6,051,693
90% S/. 6,101,208
80% S/. 6,150,724
70% S/. 6,200,240
60% S/. 6,249,755
50% S/. 6,299,271
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Para la alternativa 02: Cuando los costos de operación y mantenimiento se incrementan,


los indicadores económicos disminuyen.

Se puede observar que frente a variaciones de -50% a +50% del CAPEX el VAN social se
mantiene positivo.
Figura 88. Análisis de sensibilidad del VAN Social – Alternativa 02.

S/. 6,000,000

S/. 5,000,000

S/. 4,000,000
VANS

S/. 3,000,000

S/. 2,000,000

S/. 1,000,000

S/. 0
40% 60% 80% 100% 120% 140% 160%
Variación de O&M

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

Tabla 113. Sensibilidad del VAN con la variación de los costos de operación y
mantenimiento
Var. O & M VANS ALT 2
S/. 3,014,632
150% S/. 1,003,660
140% S/. 1,405,854
130% S/. 1,808,049
120% S/. 2,210,243
110% S/. 2,612,438
100% S/. 3,014,632
90% S/. 3,416,827
80% S/. 3,819,021
70% S/. 4,221,216
60% S/. 4,623,411
50% S/. 5,025,605
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.8. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.

4.8.1. Arreglos Institucionales


Para la sostenibilidad del proyecto, se ha considerado la participación de la UGEL Junín, para el
pago de servicio de acceso a Internet de las 12 instituciones educativas beneficiarias del
proyecto. Del mismo modo, se considera la participación de la Red de Salud Junín, para el pago
de servicio de acceso a Internet del Puesto de Salud Quilcatacta. Estas participaciones se verán
realizadas con la suscripción de los respectivos acuerdos de compromiso.
Asimismo, se ha considerado la participación de la Municipalidad Distrital de Ulcumayo, para
el pago de los costos de Operación y Mantenimiento del Telecentro ubicado en la localidad de
Quilcatacta. Dicha participación se ve amparada por la suscripción de una Carta de Compromiso
por parte de la Municipalidad Distrital de Ulcumayo para el pago de la Operación y
Mantenimiento del Telecentro Comunitario y la conexión a Internet del telecentro. Cabe resaltar
que el telecentro contará con una conexión a Internet de 3 Mbps (40% garantizado), además de
contar con radio de acceso de hasta 20 Mbps, para la Intranet.

Del mismo modo, se dispone de cartas suscritas por las instituciones beneficiarias para la
cesión de terrenos para la instalación de la infraestructura del proyecto.

4.8.2. Capacidad de Gestión de la Organización


Mediante el programa de Gestión del proyecto, que se realizará por el lapso de un año, se
crearan las capacidades para una adecuada gestión del proyecto durante el horizonte del mismo.
En esta actividad, se incluye la planificación de los servicios y la definición del plan de trabajo,
entregables, roles y responsabilidades, así como la planificación logística del proyecto. La
gestión del proyecto se focaliza en los siguientes puntos:

a. Plan de proyecto, que incluye: Plan de trabajo, Plan de comunicación interna, Plan de
continuidad de negocio (gestión de riesgos), entre otros;
b. Gestión de las actividades, cronograma, hitos y reuniones;
c. Negociación para la creación de alianzas con proveedores.

4.8.3. Financiamiento de los costos de operación y manteamiento

Los costos de operación y mantenimiento de la red del proyecto serán sufragados por el
Operador de Telecomunicaciones encargado de la Red del Proyecto, y los costos de operación y
mantenimiento del Telecentro Comunitario serán asumidos por la Municipalidad Distrital de
ULCUMAYO.

4.8.4. Participación de los beneficiarios


A través del programa de sensibilización y difusión del proyecto, se lograra el compromiso de
los beneficiarios con el proyecto. Asimismo, la población participará proporcionando los
ingresos para apoyar la sostenibilidad de la conexión a Internet en el telecentro comunitario.
Dicho pago será de S/ 0.50 soles.

Asimismo, el precio para la conexión de cualquier hogar a la red del proyecto será fijado según
las condiciones del mercado.

4.8.5. Amenazas y Riesgos


Se mitigarán los riesgos del proyecto mediante la suscripción de acuerdo con la población
beneficiaria, así como con las campañas de difusión y sensibilización.
4.9. IMPACTO AMBIENTAL

La localización del proyecto, para ambas alternativas, no generará impactos ambientales


negativos importantes, en la medida de que la infraestructura necesitada se resume a la
instalación de torres y mástiles sobre terrenos dentro de las localidades beneficiarias
(Alternativa 1), y el impacto de estaciones VSAT es mínimo (Alternativa 2).

4.9.1. Medio Físico Natural

 Durante la fase de implementación, se implementarán protocolos de seguridad para el


manejo de residuos de construcción, evitando así contaminar el agua del río Macho.
Durante la fase de operación del proyecto, no habrán fuentes de contaminación para las
aguas del río Macho por parte del proyecto, por lo que el impacto es mínimo.

 El proyecto emitirá polvo al aire sólo durante la fase de implementación. Dichas


emisiones serán reducidas, empleándose mecanismos de mitigación. Esta serán nulas
durante la operación del proyecto. Por lo que el impacto es mínimo.

 El proyecto tendrá un efecto reducido sobre el suelo, especialmente durante la fase de


implementación. Durante la fase de operación, impactará levemente sobre el suelo en la
medida de que las torres y mástiles para los equipos de radio se sostendrán sobre el
suelo.

4.9.2. Medio Biológico


Se realizó la consulta con el geoservidor del Ministerio del Ambiente, y no se encontraron
Áreas Naturales Protegidas ni Zonas de Amortiguamiento, dentro del Área de Estudio del
Proyecto. Asimismo, la infraestructura será implementada sobre terrenos dentro de las
localidades, lo cual reduce el impacto en la vegetación y la fauna del distrito de ULCUMAYO,
puesto que sus hábitats no se verán afectados.

Figura 89. Vista del geoservidor del MINAM para el distrito de Ulcumayo.

Fuente: http://geoservidor.minam.gob.pe/geominam
4.9.3. Medio Social
Existirá un efecto positivo, de temporalidad media, a nivel local y de una magnitud moderada.
El efecto positivo en el medio social se sustenta en el hecho de que el presente programa
brindará un aporte al desarrollo emprendedor y a la educación de las localidades beneficiarias.
Respecto al impacto de la infraestructura a instalarse, mediante campañas de concientización se
minimizarán, además de que las alturas de las torres no implican impactos considerables.

En la siguiente tabla se resumen los impactos identificados.

Tabla 114. Cuadro de Impactos


Medio Físico
ACTIVIDAD Medio Biológico Medio Social
Natural
 Emisión de polvo  Emisión de polvo  Emisión de polvo
durante la durante la durante la
implementación. implementación. implementación.
Impacto leve Impacto leve Impacto leve
temporal temporal temporal
Implementación
de torres y  Emisión de  Emisión de  Emisión de
mástiles residuos de
residuos de residuos de
construcción construcción construcción
durante la durante la durante la
implementación. implementación. implementación.
Impacto leve Impacto leve Impacto leve
temporal. temporal. temporal.

Emisiones de
radiación muy
Operación de la
Impacto mínimo. inferiores al máximo Impacto mínimo.
red
establecido por la
OMS.

Impacto positivo. La
A implementarse en la población podrá
Operación del localidad de beneficiarse de los
Impacto mínimo
telecentro Quilcatacta. Impacto servicios de acceso a
mínimo. Internet del proyecto.

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.

4.9.4. Restos Arqueológicos


Los nodos radioeléctricos del proyecto se ubicarán dentro de las localidades beneficiarias del
proyecto, lo cual minimiza la posibilidad de afectar restos arqueológicos. Asimismo, la consulta
al geoservidor del Ministerio del Ambiente no muestra la presencia de restos arqueológicos en
el Área de Estudio del Proyecto.
4.9.5. Educación Ambiental
Para mitigar cualquier impacto negativo identificado se consideran las siguientes acciones de
educación ambiental:

4.9.5.1. Capacitación

a. Capacitación a personal de obra

Esta capacitación está dirigida a todo el personal que labora en la obra. Los temas de la
capacitación serán los siguientes:

 Conservación y preservación de los recursos naturales.


 Normas elementales de comportamiento en comunidades.
 Manejo de desecho y uso adecuado de combustibles y lubricantes.

b. Medidas de Concientización.

Es necesario un programa de concientización a los pobladores de la localidad ubicada en el área


de influencia, para que tomen conciencia sobre el medio ambiente y para ello es necesario el uso
de algunos medios como: Letreros informativos, proyección de videos culturales, boletines, etc.

4.9.5.2. Letreros Informativos


Se instalarán letreros de fierro galvanizado, donde se indicará la importancia que tiene el cuidar
y mantener el medio del distrito de Ulcumayo.

4.10. PLAN DE IMPLEMENTACION

Figura 90. Plan de Implementación

CRONOGRAMA FINANCIERO DE ACTIVIDADES


TIEMPO EN MESES (Año 0) AÑOS
DESCRIPCION DIA
S Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1 Año 10

FASE DE INVERSION
ESTUDIO DEFINITIVO 90 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49
ETAPA DE IMPLEMENTACION

RED DE CONECTIVIDAD 150 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36

TELECENTRO 150 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68

OTROS (RED Y TELECENTRO) 150 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69

CAPACITACION EN EL USO DE LAS TICs 120 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO 120 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00

ELABORACION DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE INTERES LOCAL 150 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00

DIFUSION Y SENSIBILIZACION 90 S/. 19,666.67 S/. 19,666.67 S/. 19,666.67

GASTOS GENERALES 150 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27

UTILIDAD 150 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97

SUPERVISION 150 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37

COSTOS ADMINISTRATIVOS 150 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30

LIQUIDACION Y TRANSFERENCIA 120 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37
POST - INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
100% 1% 1% 1% 14% 14% 15% 15% 15% 6% 6% 6% 6%

3,952,574.19 S/. 31,061.4 S/. 31,061.4 S/. 31,061.4 S/. 567,661.6 S/. 567,661.6 S/. 587,328.3 S/. 587,328.3 S/. 587,328.3 S/. 240,520.37 S/. 240,520.37 S/. 240,520.37 S/. 240,520.37
9 9 9 5 5 2 2 2

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico.


4.11. ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO

En la etapa de formulación del proyecto se ha tenido la intervención de diferentes instituciones


y de la misma población beneficiaria por sus propias organizaciones.

Durante la etapa de ejecución del proyecto, participará la Unidad Ejecutora del Gobierno
Regional de Junín.

Para la operación y mantenimiento de la red diseñada, se cuenta con sendos documentos en los
que se precisan la “expresión de interés” de algún operador con concesión de servicios públicos
en el territorio nacional (mismos documentos que adjuntan como anexo al presente perfil), en
relación a operar el proyecto.

La participación del Gobierno Regional de Junín en el presente proyecto se ve amparada por la


Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, para promover el desarrollo
socioeconómico regional y las actividades de comunicaciones en la región, (Artículos IX y X).

Esta participación será de mucha importancia, pues a través de las autoridades regionales y local
se brindarán las condiciones necesarias para que el proyecto cumpla los objetivos planteado.

Promoción e Información del Proyecto: Se constituirá un equipo de promoción e


información del proyecto, presidida por los encargados de imagen de la Municipalidad Distrital
de Ulcumayo y el Gobierno Regional de Junín para que coordinen con el equipo ejecutor y
colaboren en las actividades de promoción e información del proyecto. Esto permitirá que la
población se sienta identificada con el proyecto.

4.12. MATRIZ DEL MARCO LOGICO SELECCIONADO

[Espacio dejado intencionalmente en blanco]


GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES


El 100% de los Demandantes lograran lo siguiente:
Adecuado Desarrollo Socioeconomico de
FIN * Mejor Calidad de Vida en los centros pobaldos del distrito. Encuesta a los beneficiarios
la Poblacion en el Distrito de Ulcumayo. * Mejora la Imagen de las localidades
Se ha mejorado el servicio de Banda Ancha y el 100% de los Beneficiarios estan
obteniendo buenos resultados, como:
La población de los centros poblados del Los Demandantes del
distrito de Ulcumayo tienen facilidad de * Ahorro por pasajes y tiempo al lugar más cercano de acceso a Internet de S/. * Inspecciones al área de Servicio realizan sus
PROPOSITO
acceso a servicios de Internet de Banda 1177597 y ahorro por pasajes y tiempo de telecentro S/. 329087 en el primer año. influencia del proyecto actividades con mayor
Ancha. * Desarrollo Productivo y Empresarial facilidad
* Mayor acceso a servicios de Banda Ancha.
Implementación de Red de Conectividad
de Banda Ancha, empleando enlaces
inalámbricos
Implementación de un telecentro
comunitario. Se Desarrollan las actividades
Al primer año de ejecutado el proyecto se estara mejorando el servicio de Banda * Inspecciones al área de que involucren el servicio de
COMPONENTES Desarrollo de Programas de Capacitación
Ancha en un 100% influencia del proyecto Banda Ancha de manera
Gestión y Acompañamiento eficiente
Desarrollo de contenidos y aplicaciones
de interés social
Campañas de difusión y sensibilización
de los beneficios del PIP
Total a Precios
Acciones
Privados (S /.)

Implementación de Red de Conectividad de Banda Ancha, empleando enlaces


1,357,542
inalámbricos
* Se obtiene el
Implementación de un telecentro comunitario. 344,243 * Boletas y facturas de
financiamiento para la
Desarrollo de Programas de Capacitación 590,000
compras
instalacion del servicio
Creación de Servicios de Acceso a Gestión y Acompañamiento 341,020
Internet de Banda Ancha en el distrito
Desarrollo de contenidos y aplicaciones de interés social 244,850
ACTIVIDADES de ULCUMAYO, provincia de Junín,
Campañas de difusión y sensibilización de los beneficios del PIP 59,000
Región Junín” mediante enlaces
inalambricos Permisos, seguros, acarreo y contingencia 169,493
CAPEX 3,106,149 * Los precios de materiales e
Gastos Generales 341,676 * Registros contables y
Utilidad 310,615 insumos se mantienen
Supervision 38,827 financieros del Proyecto
Estudio definitivo 93,184 constantes en el mercado.
Costos administrativos 31,061
Liquidacion y Transferencia 31,061
Total Costo Alternativa 1 3,952,574

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 177
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 El monto de Inversión a Precios de Mercado es S/. 3’952,574 soles para la instalación


del servicio de acceso a Internet para los 06 centros poblados del Proyecto: “Creación
de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de
ULCUMAYO, provincia de Junín, región Junín”, mediante enlaces inalámbricos.

 La alternativa seleccionada: “Creación de Servicios de Acceso a Internet de


Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, provincia de Junín, región
Junín”, mediante enlaces inalámbricos, incluye la instalación de la red de
conectividad, Telecentro, las capacitaciones en el uso de las TICs, la gestión y el
acompañamiento, la elaboración de los contenidos y aplicaciones de interés social, la
difusión y sensibilización.

 La mejor Alternativa resulta ser la Alternativa N° 1 de acuerdo a la Evaluación Social,


Análisis de sensibilidad, a una tasa de descuento de 9%, el VAN a precios Sociales es
S/ 6'051,692.58, TIR es 44.64% y un beneficio/costo igual a 2.67 se concluye que la
alternativa 1 es aceptado y rentable socialmente.

 Desde el punto de vista social, el proyecto produce impactos positivos sobre el medio
ambiente local, y aumentan en consecuencia, el bienestar socioeconómico de la
población. En cuanto a los impactos negativos el proyecto, no presenta impactos
negativos, sin embargo cuenta con un plan de mitigación, estos factores ambientales de
mayor impacto negativo que podrían ocurrir en la etapa de construcción.

5.2. RECOMENDACIÓNES

 Se recomienda la implementación del proyecto en el más breve plazo a fin de que al


término del mismo se pueda cubrir con la demanda planteada y mejorar la situación
socioeconómica del distrito de ULCUMAYO.

 Se recomienda la difusión y promoción de los beneficios del proyecto entre los


pobladores de las localidades beneficiarias directas del proyecto, y del distrito de
ULCUMAYO en general, a fin de contar con empresas, organizaciones e instituciones
interesadas en hacer uso de los servicios que ofrece el proyecto, que permita maximizar
los beneficios del mismo y contribuir a su sostenibilidad.

 Se recomienda la realización del estudio definitivo (expediente técnico) del presente


proyecto, a fin de contar con todos los requisitos previos a su implementación.

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de 178


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”
6. ANEXOS
ANEXO A. SUSTENTOS DE LOS PARÁMETROS DE LA
DEMANDA
SUSTENTO DE LOS PARÁMETROS DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Demanda de Conexiones
La demanda de conexiones viene dada por el número de instituciones educativas dentro del área
de influencia, y el número de establecimientos de salud. Adicionalmente, se tiene la conexión
del Telecentro Comunitario, el cual se implementará en la localidad de Quilcatacta.
Instituciones educativas beneficiarias

Código
N° Institución educativa CCPP Alumnos Docentes Latitud Longitud
modular

1 Los Tulipanes 1983405 Villac 7 1 -10.96922 -75.88984


2 31589 Jorge Basadre 0861799 Villac 12 1 -10.96885 -75.88999
I.E.S.T.P. San Ignacio de
3 Loyola - Ulcumayo 0697276 Villac 20 6 -10.9234 -75.88929
30628 Miguel Grau
4 Seminario (Primaria) 0374405 Shacpan 5 1 -10.93274 -75.93301
Colegio 30580 Ricardo
5 Palma 0374793 Quilcatacta 29 3 -10.94438 -75.9149
6 Inicial 158 0610055 Quilcatacta 9 1 -10.94381 -75.9146
Colegio Andres Bellos
7 López (Secundaria) 0569244 Quilcatacta 54 9 -10.9431 -75.91774
Colegio 30609 Abraham
8 Valdelomar (Primaria ) 0374215 Chucuhuain 11 2 -10.95103 -75.91695
9 Colegio 607 (Inicial) 0937516 Chucuhuain 8 1 -10.95126 -75.91731
Colegio 30600 Francisco
10 Bolognesi Cervantes 0375014 Chogoto 12 2 -10.95941 -75.9079
11 584 Chogoto (inicial) 0937482 Chogoto 7 1 -10.95805 -75.90726
I.E. Gustavo Adolfo
12 Becquer (primaria) 0797928 San José 5 1 -10.95515 -75.90536

Establecimiento de salud beneficiarios

N° Establecimiento de salud Código RENAES CCPP Personal Latitud Longitud

1 Puesto de salud 00000602 Quilcatacta 5 -75.91549 -10.94501

Proyección de la demanda de conexiones

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Nº de II.EE. 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Nº de EE.SS. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Telecentro 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Conexiones 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

La proyección de la demanda de conexiones se basa en que los beneficiarios del proyecto son
instituciones estatales, las cuales tienen tasas de crecimiento muy
pequeñas, motivo por el cual se mantiene constante la demanda de conexiones a lo largo del
horizonte del proyecto.
Demanda del Telecentro
Para el dimensionamiento de la demanda del telecentro, se consideró como población
demandante a la población de los centros poblados que se encuentren a una distancia no
superior de 2 Km del telecentro, y que acudirán a hacer uso de los servicios ofrecidos.
Localidades a no más de 2 Km del
telecentro
Encuesta campo
Población
Localidad 2016
2007
(Referencial)
Quilcatacta 538 500
Chucuhuain 152 100
Total 690 500

Respecto al número de veces que usarían el servicio al mes, se considera 2 veces por semana, lo
cual harían 8 veces al mes. De este modo, multiplicando la población, por la cantidad de veces
por semana, y el tiempo promedio de uso de servicio, obtenemos una demanda de horas de
servicio de Telecentro de 4000 al mes.

Población que hace uso del servicio 500


Nº de veces que usarían el servicio al mes 8
Tiempo de uso promedio del servicio al mes 1
Horas de uso demandadas al mes 4000

El telecentro comunitario, con sus 20 computadoras, en un horario de funcionamiento de 8:00


am a 2:00 pm. y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m., ofrece un total de 5760 horas al mes. Con esto se
cubre la demanda de horas, dejando un margen de 44.00%, para pobladores de otras localidades
que acudan a usar el servicio del telecentro en Quilcatacta.
ANEXO B. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS
DIFERENTES SECTORES DEL PROYECTO
(ENCUESTA DE ACCESO, USO Y DISPOSICIÓN DE PAGO DE LOS SERVICIOS
DE INTERNET DE BANDA, 2016 – ULCUMAYO – JUNIN – JUNIN)
Resultados de la Encuesta de Acceso, Uso y Disposición de Pago de los
Servicios de Internet de Banda Ancha 2016
CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR
Resultado a la pregunta: La vivienda que ocupa su hogar es:

Resultado a la pregunta: Material predominante en las paredes exteriores:


Resultado a la pregunta: Material predominante en los pisos:

Resultado a la pregunta: Material predominante en los techos:


Resultado a la pregunta: ¿La energía eléctrica que llega a su hogar proviene de?

Resultado a la pregunta: En su hogar para cocinar sus alimentos utiliza…


Resultado a la pregunta: ¿Su hogar cuenta con el servicio de agua?

Resultado a la pregunta: ¿Su hogar cuenta con el servicio de desagüe?


EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO DEL HOGAR
Respuesta a la pregunta: ¿Su hogar tiene acceso al uso radiocomunicación HF?

Respuesta a la pregunta: ¿Su hogar tiene en uso y funcionamiento?


Respuesta a la pregunta: ¿Su hogar tiene en uso y funcionamiento?

Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las razones por las que su hogar no posee computadora de
escritorio, laptop?
Respuesta a la pregunta: En los próximos 12 meses, ¿En su hogar estaría interesado en comprar…

Respuesta a la pregunta: ¿Usted cuánto estaría dispuesto a pagar al contado por una
computadora o laptop?
Respuesta a la pregunta: ¿En su localidad existe algún proveedor donde pueda contratar el
servicio de internet fijo?

Proveedores donde contratar Internet fijo en la


localidad
120%
100%
100%

80%

60%

40%

20% 00%

00% SI NO

Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las razones por las que su hogar no tiene conexión a
internet?

Razones por la que un hogar no cuenta con conexion a Internet


100% 91% 92%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
contratado internet
tiene un dispositivo para

hay servicio de Internet

No lo considera necesario

30%
acceso suficiente

20% 7% 7%
1%1% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0%
Es muy costoso

No sabe usarlo

10% Prioridad 1
0% Prioridad 2
conectarse

Ya tienemóvil

sin costo
la localidad

desde otros lugaresTiene


fijo enNo
No
HOGARES SIN CONEXIÓN A INTERNET FIJO
Respuesta a la pregunta: ¿Usted se traslada hasta otra localidad para acceder al servicio de
internet?

Respuesta a la pregunta: El mes anterior, ¿Cuántas veces se trasladó a otro centro poblado para
hacer uso exclusivo del servicio de internet?

El mes anterior, ¿Cuántas veces se trasladó a otro centro poblado


para hacer uso exclusivo del servicio de internet?
N° de veces (promedio distrital) 4.64

Respuesta a la pregunta: Generalmente, ¿Cuánto gasta en transporte (ida y vuelta) y otros gastos
cada vez que va a otro centro poblado para hacer uso exclusivo del servicio de Internet?

Generalmente, ¿Cuánto gasta en transporte (ida y vuelta) y otros


gastos cada vez que va a otro centro poblado para hacer uso
exclusivo del servicio de Internet?
Gasto promedio (S/) 23.12

Respuesta a la pregunta: ¿Cuánto tiempo demora para trasladarse (ida y vuelta) a otros centro
poblado cada vez que va a utilizar el servicio de Internet?

¿Cuánto tiempo demora para trasladarse (ida y vuelta) a otros


centro poblado cada vez que va a utilizar el servicio de Internet?
Tiempo promedio (horas) 1.39

Respuesta a la pregunta: ¿Cuánto tiempo usa el servicio de internet?

¿Cuánto tiempo usa el servicio de internet?

Tiempo promedio (horas) 1.27


Respuesta a la pregunta: Si existiese Internet en su centro poblado. ¿Usted haría uso del servicio
ya sea en su casa o cabina pública?

Personas que utilizarían Internet si existiera el


servicio en su localidad
2.1%

SI
NO

97.9%

DISPOSICIÓN DE PAGO

Respuesta a la pregunta: ¿Cuándo es lo máximo que estaría dispuesto a pagar mensualmente por
el servicio de Internet Fijo?

¿Cuándo es lo máximo que estaría dispuesto a pagar mensualmente


por el servicio de Internet Fijo?
Monto (S/)(Promedio) 39.14

Respuesta a la pregunta: Considerando su disposición máxima a pagar mensualmente por el


Internet fijo para su hogar, expresada en la pregunta anterior, ¿le interesa contratar Internet
fijo para su hogar en los próximos 12 meses?
120%

0%
20%
40%
60%
80%
Apoyar la educación de mis hijos

0%
Estar al día con la tecnología

1%1%
Capacitarme y acceder a contenidos educativos

0%1%4%
Comunicarme con familiares y amigos
91%

Conocer y tener más acceso a información


100% 98%

4%
su hogar?

Mejorar la productividad de mi trabajo

Tener más medios de entretenimiento

pago de cuentas ,Realizar


compras trámites
vía Web,
como
etc. transferenciass bancarias,
0%0%0%0%0%0%0%0%0%

Otra
Razones por la que se contrataría el servicio de Internet

Prioridad 2
Prioridad 1
Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las razones por las que contrataría el servicio de Internet en
Respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los usos que le daría al servicio de Internet?

Usos que se daría al Internet

Uso de redes sociales (por


0.0% ejm. Facebook)
0.0%
0.0% 0.0%
Realizar trámites vía
virtual (ingresar a la página de la RENIEC, SUNAT, etc.) Consultar noticias
0.0%
10.0%

30.0%
Buscar información para el
desarrollo de sus actividades productivas Envió de correo electrónico

Juegos de red
60.0%

Visualización de videos en
YouTube

Búsqueda de empleo

USO DE TIC PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y/O


COMERCIALES EN EL HOGAR

Respuesta a la pregunta: Uno o más miembros del hogar se dedica a alguna de las actividades
siguientes:
Actividades a las que se dedican los miembros del hogar

70%
61%
60%

50%

40% 36%

30%

20%

10% 3%
0%
0%
Agrícola Pecuaria Artesanía Comercio
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

USO DE TIC PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y/O COMERCIALES EN EL HOGAR – ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Respuesta a la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿qué medios de comunicación han utilizado para obtener información
de…?

Medios de comunicación utilizados para obtener información


40%

35% 34% 33%


32%

30%
26%26%26%

25%
Precios de venta
21%
Precios de insumos (semillas y fertilizantes) Mercados (herramientas, maquinaria, etc.) Asesoría técnica
20%

15%

10%

5%

1%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Radio Internet Teléfono PúblicoTeléfono FijoTeléfono celular TV/Otros

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 196
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Respuesta a la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿cuáles son los principales cultivos
cosechados?

Principales cultivos cosechados


0.00.0.%01.%0%%

Yuca Plátano Arroz Cacao Café


Otros (Papa)
99.9%

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de

ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín”


197
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

USO DE TIC PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y/O COMERCIALES EN EL HOGAR – ACTIVIDAD PECUARIA
Respuesta a la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿qué medios de comunicación han utilizado para obtener información
de…?

Medios de comunicación utilizados en los últimos 12 meses para obtener información


120%

100%
100%

80%

Precios de venta de animales


60%
52% Precios de compra de animales
50% 50% Asesoría técnica o capacitación
47%

40%

20%

0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
0%
Radio Internet Teléfono Público Teléfono Fijo Teléfono celular TV/Otros

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 198
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Respuesta a la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿cuáles son los principales animales criados
para venta?

Principales especies de animales criados para vente en


los últimos 12 meses

0% Bovino (crianza de vacas,


toros, etc.)
14% 14% Ovino (crianza de ovejas)

Porcino (crianza de
cerdos)
14% Caprino (crainza de cabras)
Avicultura (crianza de aves)
Cunicultura (crianza de conejos)
0% 29%
Otros

29%

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 199
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

USO DE TIC PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y/O COMERCIALES EN EL HOGAR – ACTIVIDAD
ARTESANAL
Respuesta a la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿qué medios de comunicación han utilizado para obtener información de…?

Medios de comunicación utilizados para obtener información en los últimos 12 meses


100%

90%

80%

70%

60%

50% Precios de venta


Precios de insumos Mercados
40% Asesoría técnica o capacitación

30%

20%

10%

0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%
0%
Radio Internet TeléfonoTeléfono Fijo Teléfono TV/Otros
Público celular

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 200
USO DE TIC PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y/O COMERCIALES EN EL HOGAR – ACTIVIDAD
COMERCIAL
Respuesta a la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿qué medios de comunicación han utilizado para obtener información de…?

Medios de comunicación utilizados para obtener información en los últimos 12 meses


30%
27%27% 27%

25%25%25%25%
25%

20%
%
18
Precios de productos que comercializa
15% Nuevos proovedores Programas de capacitación
De sus actuales y potencial clientes

10%

5%

0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%0%
0%
Radio Internet Teléfono Teléfono Fijo Teléfono TV/Otros
Público celular
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

Respuesta a la pregunta: ¿Usted se capacita a través de cursos virtuales para el desarrollo de sus
actividades productivas?

Capacitación a través de cursos virtuales para el desarrollo de sus actividades

6.7%

SI NO

93.3%

Respuesta a la pregunta: Sabiendo que una de las ventajas que brinda el uso del servicio de Internet es
capacitarse para mejorar la productividad ¿Usted considera que el uso del servicio de Internet le
ayudaría a mejorar su producción e incrementar sus ventas?

Consideran que el uso del servicio de Internet ayudaría a mejorar la producción de sus ventas

0%

SI NO

100%

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 202
ACCESO Y USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO - INTERNET
Respuesta a la pregunta: El mes anterior, ¿ha utilizado computadora y/o laptop?

Utilizaron computadora o laptop el mes anterior

43%
SI
NO
57%

Respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la principal razón por la que no ha utilizado computadora y/o laptop?

Razones por la que no se ha utilizado computadora o


laptop

3% 0%

3%
18% No tiene computadora
y/o laptop en casa
No sabe utilizado / no sabe para qué sirve
No tiene tiempo para usarlo
No le interesa / no lo necesita por el momento
Otra razón

76%
Respuesta a la pregunta: ¿Utilizó la computadora y/o laptop por razones de…?

Razones por las que usó la computadora o laptop


100.0%
90.0% 86.2%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%

Operaciones bancarias
10.6%

Entretenimiento
2.8% 0.4% 0.0% 0.0%
Estudios

Negocio
Trabajo

Otros
Razones por las que usó la computadora o laptop

0%
0% 0%
3%

11%

Trabajo
Estudios Entretenimiento Negocio
Operaciones bancarias
Otros

86%
0.0%
10.0%

0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
Copiar o mover archivos y carpetas
Casa

20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%

Utilizar un procesador de texto (Word)

8.2%

84.8%
pegar enUsar
un documento
las aplicaciones copiar, cortar,

5.9%
Colegio

7.2%
en una hojaUsar las fórmulas
de cálculo (Excel)matemáticas simples

4.9%
80.0%

Trabajo Comprimir archivos o carpetas

0.0%
74.4%

2.0%2.0%

Conectar o instalar
ayuda de nadie

una impresora, scanner, entre otros dispositivos como

Casa
amigo
de familiar o

0.0%
Conectar
red el computador a un área de
local o módem
1.0%

Detectar y solucionar problemas del


computador (por ejemplo, funcionamiento muy lento)
comunitario
Municipalidad o centro
realizar sin necesidad de recurrir a la ayuda de alguien?

0.0%
Tareas que puede realizar con la computadora sin recurrir a la

Mantener libre el PC de virus, gusanos y


espias

Lugares desde donde se accede a una computadora


1.0%0.7%0.0%

lenguajes deEscribir
programación
un programa usando un
Cabina de internet

8.0%
Respuesta a la pregunta: Generalmente, ¿en qué lugares acceso al uso de una computadora?
Respuesta a la pregunta: ¿Cuál de las siguientes tareas relacionas al uso de la computadora puede
ACCESO Y USO DE INTERNET Y NIVELES DE SATISFACCIÓN

Respuesta a la pregunta: El mes anterior, ¿ha utilizado el servicio de Internet?

Personas que han utilizado Internet el mes anterior

44%
SI
NO
56%

Respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la principal razón por lo que no ha utilizado Internet?

Principal razón por la que no se utilizó Internet


90.0% 82.9%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%

10.6%
10.0% 2.9%
1.8% 1.8% 0.0%
0.0%
No hay Es muy caro / No sabe No tiene No leOtra razón
servicio de Internet en el centro poblado dondeutilizarlo
no lo puede vive / no tiempo
interesa / no lo necesita por el momento
pagar sabe para
que sirve
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
45.0%
50.0%
Obtener información

46.0%
mail,
Comunicación
chat, etc.) socio/familiar (e-

15.9%
Comprar productos y/o servicios

1.6%
en:

y otros servicios
Operaciones
financieros
de banca electrónica

11.1%
actividades de capacitación
Educación, aprendizaje y

22.2%
Razón por la cual se usó el Internet
Respuesta a la pregunta: Usted, ¿usó el Internet para…?

tatales / autoridades públicas (SUNAT,Transacciones


RENIEC, etc.) (interactuar) con

0.0%
(juegos de video, obtener películas,Actividades
música, etc.)
de entretenimiento

3.2%
Respuesta a la pregunta: Generalmente, Ud. Accede y utiliza con mayor frecuencia el servicio de Internet
Respuesta a la pregunta: ¿Se encuentra satisfecho con la calidad del servicio de Internet al cual tiene
acceso?

Satisfacción respecto a la calidad del servicio de Internet

46.51% SI
NO
53.49%

Respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la principal razón de no estar satisfecho con el servicio de Internet al
cual tiene acceso?

Principal razón de no satisfacción respecto al servicio de Internet


120.0%
100.0%
100.0%

80.0%

60.0%

40.0%
está disponible pocas

No hay suficientes computadoras


por hora del servicio es

Computadoras en mal estado

Interrupciones (se cae la red)

20.0%
0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Servicio lento

0.0%
Otros
elevado
de 8 horas)
La atención

El costo
horas (menos
EMPLEO E INGRESO

Respuesta a la pregunta: ¿A qué se dedica el negocio, organismo o empresa en la que trabajó en su


ocupación principal?

Tipo de negocio, organismo o empresa donde trabajo como


ocupación principal
120.0%

100.0% 95.5%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%
Pesquera / Acuícola

4.5% 3.0% 3.0%3.0%

Construcción
0.0% 1.5%1.5% 0.0% 0.0% 1.5%
Agricultura

Comercial
Artesanal

Servicios
Pecuaria

Forestal

Minera

Estado
0.0%

Otro
Respuesta a la pregunta: Ud. Se desempeñó en su ocupación principal o negocio como:

En qué se desempeñaron las personas en su ocupación


principal

2%
3%

9%17% Empleado o patrono

Trabajador
independiente
Empleado

Obrero

Trabajador del hogar

69%
ANEXO C. PRESUPUESTO DE LA OBRA DESAGREGADO A
NIVEL DE COSTOS UNITARIOS
PRESUPUESTO DE LA OBRA DESAGREGADO A NIVEL DE COSTOS UNITARIOS
Alternativa 1:

PRECIO TOTAL PRECIO TOTAL


ID DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad P. U. (USD)
SIN IGV (USD) SIN IGV (SOLES)
A RED INALÁMBRICA $338,370.34 S/. 1,150,459.17
A.1 Red Inalámbrica de Transporte $139,826.40 S/. 475,409.76
A.1.1 Equipamiento de Radio $43,570.00 S/. 148,138.00
RW-2030-4100 (Radwin 2000C-Plus 250 Mbps conectizable)
A.1.1.1 Unidad 2 $2,587.50 $5,175.00 S/. 17,595.00
A.1.1.2 RW-2050-H200 (Radwin 2000C 200 Mbps conectorizable) Unidad 8 $2,350.00 $18,800.00 S/. 63,920.00
A.1.1.3 Antena directiva de 27 dBi Unidad 10 $90.00 $900.00 S/. 3,060.00
RW-5050-0250 (Radwin 5050 50 Mbps conectorizable, para
A.1.1.4 Unidad 5 $2,800.00 $14,000.00 S/. 47,600.00
acceso a instituciones)
A.1.1.5 Antena sectorial 60º 15 dBi Unidad 6 $120.00 $720.00 S/. 2,448.00
A.1.1.6 PoE injector Unidad 15 $65.00 $975.00 S/. 3,315.00
Accesorios (cable UTP Cat 6A, Cable coaxial, conectores,
A.1.1.7 etc.) Unidad 15 $200.00 $3,000.00 S/. 10,200.00
A.1.2 Equipamiento de Networking $15,850.00 S/. 53,890.00
A.1.2.1 Router de Borde (POI - Ulcumayo) Unidad 1 $3,600.00 $3,600.00 S/. 12,240.00
A.1.2.2 Firewall (POI - Ulcumayo) Unidad 1 $2,500.00 $2,500.00 S/. 8,500.00
A.1.2.3 Switch de Agregación de Capa 2 Unidad 6 $1,200.00 $7,200.00 S/. 24,480.00
A.1.2.4 Gabinete de 12 RU Unidad 6 $275.00 $1,650.00 S/. 5,610.00
A.1.2.5 Accesorios (cable UTP Cat 6A, patch cord, etc.) Set 6 $150.00 $900.00 S/. 3,060.00
A.1.3 Equipamiento de energía $26,100.00 S/. 88,740.00
A.1.3.1 Tablero de transferencia automática Unidad 6 $2,000.00 $12,000.00 S/. 40,800.00
A.1.3.2 Banco de baterías (autonomía 8h, inc. Inversor) Unidad 6 $2,000.00 $12,000.00 S/. 40,800.00
A.1.3.3 Accesorios (acometida y conexionado) Set 6 $350.00 $2,100.00 S/. 7,140.00
A.1.4 Infraestructura y Obras Civiles $29,350.00 S/. 99,790.00
Mástil de 9 m (inc. ferretería, accesorios, obras civiles y
A.1.4.1 parrarayos) - POI Unidad 1 $1,440.00 $1,440.00 S/. 4,896.00
Mástil de 9 m (inc. ferretería, accesorios, obras civiles y
A.1.4.2 parrarayos) Unidad 1 $1,440.00 $1,440.00 S/. 4,896.00
Torre ventada de 39 m (inc. ferretería, accesorios, obras civiles y
A.1.4.3 Unidad 2 $6,100.00 $12,200.00 S/. 41,480.00
parrarayos)
Torre ventada de 21 m (inc. ferretería, accesorios, obras civiles y
A.1.4.4 Unidad 2 $3,110.00 $6,220.00 S/. 21,148.00
parrarayos)
A.1.4.5 Pozo a tierra para equipos (incluye materiales e instalación) Unidad 1 $1,000.00 $1,000.00 S/. 3,400.00
A.1.4.6 Pozo a tierra pararrayos (inclute materiales e instalación) Unidad 1 $850.00 $850.00 S/. 2,890.00
Caseta para telecomunicaciones 9mx9m (inc. Materiales y
A.1.4.7 Unidad 1 $5,000.00 $5,000.00 S/. 17,000.00
construcción)
A.1.4.8 Sistema de control de acceso y videovigilancia - POI Unidad 1 $1,200.00 $1,200.00 S/. 4,080.00
A.1.5 Servicios y adicionales $24,956.40 S/. 84,851.76
A.1.5.1 Servicio de comisionamiento de equipos Global 1 $4,159.40 $4,159.40 S/. 14,141.96
A.1.5.2 Repuestos Global 1 $20,797.00 $20,797.00 S/. 70,709.80
A.2 Red Inalámbrica de Acceso $73,121.02 S/. 248,611.48
A.2.1 Equipamiento de Radio para abonados no co-ubicados $7,747.20 S/. 26,340.48
RW-5510-0A50 (Radwin 510 10 Mbps CPE c/antena
A.2.1.1 integrada) Unidad 8 $478.40 $3,827.20 S/. 13,012.48
A.2.1.2 PoE injector Unidad 8 $65.00 $520.00 S/. 1,768.00
Accesorios (cable UTP Cat 6A, Cable coaxial, conectores, etc.)
A.2.1.3 Set 8 $150.00 $1,200.00 S/. 4,080.00
A.2.1.4 Gabinete de 12 RU Unidad 8 $275.00 $2,200.00 S/. 13,612.50
A.2.2 Equipamiento de energía $34,800.00 S/. 118,320.00
A.2.2.1 Tablero de transferencia automática Unidad 8 $2,000.00 $16,000.00 S/. 54,400.00
A.2.2.2 Banco de baterías (autonomía 8h, inc. Inversor) Unidad 8 $2,000.00 $16,000.00 S/. 54,400.00
A.2.2.3 Accesorios (acometida y conexionado) Set 8 $350.00 $2,800.00 S/. 9,520.00
A.2.3 Infraestructura y Obras Civiles $26,320.00 S/. 89,488.00
Mástil de 6 m (inc. ferretería, accesorios, obras civiles y
A.2.3.1 parrarayos) - POI Unidad 8 $1,440.00 $11,520.00 S/. 39,168.00
A.2.3.2 Pozo a tierra para equipos (incluye materiales e instalación) Unidad 8 $1,000.00 $8,000.00 S/. 27,200.00
A.2.3.3 Pozo a tierra pararrayos (inclute materiales e instalación) Unidad 8 $850.00 $6,800.00 S/. 23,120.00
A.2.4 Conexión de acceso para abonados co-ubicados $1,000.00 S/. 3,400.00
Accesorios de conexión (cable UTP Cat 6A 50m, Cable coaxial,
A.2.4.1 Set 5 $200.00 $1,000.00 S/. 3,400.00
conectores, etc.)
A.2.5 Servicios y adicionales $3,253.82 S/. 11,063.00
A.2.5.1 Servicio de comisionamiento de equipos Global 1 $542.30 $542.30 S/. 1,843.83
A.2.5.3 Repuestos Global 1 $2,711.52 $2,711.52 S/. 9,219.17
A.3 Red de Abonados $125,422.92 S/. 426,437.93
Equipamiento de Networking de la Red de Abonados
A.3.1 $8,580.00 S/. 29,172.00
Beneficiarios
A.3.1.1 EdgeRouter POE 24 V Ubiquiti Networks Unit 13 $200.00 $2,600.00 S/. 8,840.00
A.3.1.2 Switch 24 puertos TL-SG1024D Unit 13 $150.00 $1,950.00 S/. 6,630.00
A.3.1.3 Gabinete de 12 RU Unit 13 $160.00 $2,080.00 S/. 7,072.00
A.3.1.4 Accesorios (cable UTP Cat 5A, conectores, etc.) Set 13 $150.00 $1,950.00 S/. 6,630.00
Equipos terminales y complementos de la Red de
A.3.2 Abonados Beneficiarios $79,746.00 S/. 271,136.40
Computadora de escritorio (8 GB RAM, 1 TB Disco duro
A.3.2.1 /inc. Pantalla de 14'') Unit 49 $750.00 $36,750.00 S/. 124,950.00
A.3.2.2 Mobiliario (muebles para PC y sillas) Set 49 $85.00 $4,165.00 S/. 14,161.00
A.3.2.3 Teléfono IP Unit 13 $45.00 $585.00 S/. 1,989.00
A.3.2.4 Laptop (4 GB RAM, 500 GB Disco duro) Unit 13 $500.00 $6,500.00 S/. 22,100.00
A.3.2.5 Impresora láser Unit 13 $100.00 $1,300.00 S/. 4,420.00
A.3.2.6 Proyector (inc. Rack de techo) Unit 13 $300.00 $3,900.00 S/. 13,260.00
A.3.2.7 Pantalla LCD y webcam para conferencias virtuales Unit 13 $850.00 $11,050.00 S/. 37,570.00
A.3.2.8 Ecrán Unit 13 $72.00 $936.00 S/. 3,182.40
A.3.2.9 Paquete de software (licencias y antivirus) Set 13 $1,000.00 $13,000.00 S/. 44,200.00
A.3.2.1
0 Accesorios y cableado estructurado Set 13 $120.00 $1,560.00 S/. 5,304.00
A.3.3 Servicios y adicionales $37,096.92 S/. 126,129.53
A.3.3.1 Servicio de comisionamiento de equipos Global 1 $6,182.82 $6,182.82 S/. 21,021.59
A.3.3.3 Repuestos Global 1 $30,914.10 $30,914.10 S/. 105,107.94
B TELECENTRO COMUNITARIO $85,803.44 S/. 291,731.70
B.1 Enlace inalámbrico $1,005.00 S/. 3,417.00
RW-5520-0150 (Radwin 520 20 Mbps CPE c/antena
B.1.1 integrada) Unit 1 $790.00 $790.00 S/. 2,686.00
B.1.2 PoE injector for Radwin ODUs Unit 1 $65.00 $65.00 S/. 221.00
Accesorios (cable UTP Cat 6A, Cable coaxial, conectores, etc.)
B.1.3 Set 1 $150.00 $150.00 S/. 510.00
B.2 Equipamiento de energía $4,350.00 S/. 14,790.00
B.2.1 Tablero de transferencia automática Unidad 1 $2,000.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.2.2 Banco de baterías (autonomía 8h, inc. Inversor) Unidad 1 $2,000.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.2.3 Accesorios (acometida y conexionado) Set 1 $350.00 $350.00 S/. 1,190.00
B.3 Equipamiento de Networking $33,039.00 S/. 112,332.60
B.3.1 Router Unit 1 $2,500.00 $2,500.00 S/. 8,500.00
B.3.2 Switch de 48 puertos Unit 1 $2,000.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.3.3 Firewall Unit 1 $1,500.00 $1,500.00 S/. 5,100.00
Sistema de videovigilancia (camáras outdoor + indoor +
B.3.4 DVR) Unit 1 $1,000.00 $1,000.00 S/. 3,400.00
B.3.5 Servidor de streaming Unit 1 $10,000.00 $10,000.00 S/. 34,000.00
B.3.6 Servidor de contenidos y aplicaciones Unit 1 $10,000.00 $10,000.00 S/. 34,000.00
Paquete de software (licencias, antivirus, aplicaciones y
B.3.7 contenidos) Set 1 $5,000.00 $5,000.00 S/. 17,000.00
B.3.8 Gabinete de 42 RU Unit 1 $689.00 $689.00 S/. 2,342.60
B.3.9 Accesorios Unit 1 $350.00 $350.00 S/. 1,190.00
B.4 Equipamiento terminal y complementos $21,068.00 S/. 71,631.20
Computadora de escritorio (8 GB RAM, 1 TB Disco duro
B.4.1 /inc. Pantalla de 16'') Unit 20 $750.00 $15,000.00 S/. 51,000.00
B.4.2 Mobiliario (muebles para PC y sillas) Set 20 $100.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.4.3 Teléfono IP Unit 4 $45.00 $180.00 S/. 612.00
B.4.4 Impresora láser Unit 4 $100.00 $400.00 S/. 1,360.00
B.4.5 Proyector (inc. Rack de techo) Unit 4 $300.00 $1,200.00 S/. 4,080.00
B.4.6 Pantalla LCD y webcam para conferencias virtuales Unit 2 $850.00 $1,700.00 S/. 5,780.00
B.4.7 Ecrán Unit 4 $72.00 $288.00 S/. 979.20
B.4.8 Accesorios y cableado estructurado para el telecentro Set 1 $300.00 $300.00 S/. 1,020.00
B.5 Infraestructura y obras civiles $5,950.00 S/. 20,230.00
Pozo a tierra para equipos (incluye materiales e instalación)
B.5.1 Unit 1 $1,000.00 $1,000.00 S/. 3,400.00
B.5.2 Pozo a tierra pararrayos (inclute materiales e instalación) Unit 1 $850.00 $850.00 S/. 2,890.00
B.5.3 Acondionamiento del local (inc. habilitación de datacenter) Unit 1 $3,500.00 $3,500.00 S/. 11,900.00
B.5.4 Mástil de 6 m Unit 1 $600.00 $600.00 S/. 2,040.00
B.6 Servicios y adicionales $20,391.44 S/. 69,330.90
B.6.1 Servicio de comisionamiento de equipos Global 1 $3,857.84 $3,857.84 S/. 13,116.66
B.6.2 Repuestos Global 1 $16,533.60 $16,533.60 S/. 56,214.24
C CAPACITACION EN EL USO DE LAS TICs $147,058.82 S/. 500,000.00
Capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación
C.1 Global 1 $29,411.76 S/. 100,000.00
C.2 Capacitación en Gestión Empresarial Global 1 $35,294.12 S/. 120,000.00
C.3 Desarrollo de videojuegos educativos y otras aplicaciones Global 1 $52,941.18 S/. 180,000.00
C.4 Apoyo escolar para el uso de TIC Global 1 $29,411.76 S/. 100,000.00
D GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO $85,000.00 S/. 289,000.00
D.1 Gestión de proyecto Global 1 $24,411.76 S/. 83,000.00
D.2 Monitoreo y ajuste post-implementación Global 1 $3,529.41 S/. 12,000.00
D.3 Plan de difusion de resultados e indicadores de uso Global 1 $23,529.41 S/. 80,000.00
D.4 Coordinación y Preparacion de Actores Claves del Proyecto Global 1 $15,294.12 S/. 52,000.00
D.5 Costos pre-operativos Global 1 $18,235.29 S/. 62,000.00
ELABORACION DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE
E $61,029.41 S/. 207,500.00
INTERES LOCAL
E.1 Elaboracion de portal y contenidos web educativos Global 1 $7,352.94 S/. 25,000.00
E.2 Cursos escolares Global 1 $35,294.12 S/. 120,000.00
E.3 Idioma Ingles Global 1 $3,676.47 S/. 12,500.00
E.4 Contenidos turísticos Global 1 $3,676.47 S/. 12,500.00
E.5 Contenidos de emprendimiento Global 1 $3,676.47 S/. 12,500.00
E.6 Otros contenidos Global 1 $7,352.94 S/. 25,000.00
F DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN $14,705.88 S/. 50,000.00
Programas de difusión de beneficios y campañas de
F.1 Global 1 $14,705.88 S/. 50,000.00
sensibilización
G OTROS $42,246.62 S/. 143,638.52
G.1 Permisos y afines Global 1 $10,979.52 $10,979.52 S/. 37,330.36
G.2 Seguros Global 1 $5,077.13 $5,077.13 S/. 17,262.24
G.3 Acarreo de materiales Global 1 $4,230.94 $4,230.94 S/. 14,385.20
G.4 Contingencia (3%) Global 1 $21,959.04 $21,959.04 S/. 74,660.73
COSTO DIRECTO $774,214.53 S/. 2,632,329.39
Gastos Generales Global $85,163.60 S/. 289,556.23
Utilidad Global $77,421.45 S/. 263,232.94
Supervision Global $9,677.68 S/. 32,904.12
Estudio definitivo Global $23,226.44 S/. 78,969.88
Costos administrivos Global $7,742.15 S/. 26,323.29
Liquidacion y Transferencia Global $7,742.15 S/. 26,323.29

PARCIAL $985,187.98 S/. 3,349,639.14


Impuestos (18%) $177,333.84 S/. 602,935.05

TOTAL $1,162,521.82 S/. 3,952,574.19

Alternativa 2:

PRECIO TOTAL PRECIO TOTAL


ID DESCRIPCIÓN Unidad Cantidad P. U. (USD)
(USD) (SOLES)
A RED SATELITAL $219,796.42 S/. 747,307.83
A.1 Estaciones VSAT $51,675.00 S/. 175,695.00
A.1.1 Módem DVB-S2 IDIRECT X Evolution X5 con ACM Unit 13 $1,800.00 $23,400.00 S/. 79,560.00
A.1.2 Agilis ALB128 4W BUC (14.0 - 14.5 GHz Ku-Band) Unit 13 $800.00 $10,400.00 S/. 35,360.00
A.1.3 Norsat 1107HA Ku-Band PLL LNB Unit 13 $275.00 $3,575.00 S/. 12,155.00
A.1.4 Plato satelital Unit 13 $200.00 $2,600.00 S/. 8,840.00
A.1.5 Soporte satelital Set 13 $500.00 $6,500.00 S/. 22,100.00
A.1.6 Instalación de la Estación VSAT Set 13 $250.00 $3,250.00 S/. 11,050.00
A.1.7 Accesorios Set 13 $150.00 $1,950.00 S/. 6,630.00
A.2 Equipamiento de Networking $5,330.00 S/. 18,122.00
A.2.1 Switch 24 puertos TL-SG1024D Unit 13 $150.00 $1,950.00 S/. 6,630.00
A.2.2 Gabinete de 12 RU Unit 13 $160.00 $2,080.00 S/. 7,072.00
A.2.3 Accesorios (cable UTP Cat 5A, conectores, etc.) Set 13 $100.00 $1,300.00 S/. 4,420.00
A.3 Equipos terminales y complementos $79,746.00 S/. 271,136.40
Computadora de escritorio (8 GB RAM, 1 TB Disco duro /inc.
A.3.1 Unit 49 $750.00 $36,750.00 S/. 124,950.00
Pantalla de 14'')
A.3.2 Mobiliario (muebles para PC y sillas) Set 49 $85.00 $4,165.00 S/. 14,161.00
A.3.3 Teléfono IP Unit 13 $45.00 $585.00 S/. 1,989.00
A.3.4 Laptop (4 GB RAM, 500 GB Disco duro) Unit 13 $500.00 $6,500.00 S/. 22,100.00
A.3.5 Impresora láser Unit 13 $100.00 $1,300.00 S/. 4,420.00
A.3.6 Proyector (inc. Rack de techo) Unit 13 $300.00 $3,900.00 S/. 13,260.00
A.3.7 Pantalla LCD y webcam para conferencias virtuales Unit 13 $850.00 $11,050.00 S/. 37,570.00
A.3.8 Ecrán Unit 13 $72.00 $936.00 S/. 3,182.40
A.3.9 Paquete de software (licencias y antivirus) Set 13 $1,000.00 $13,000.00 S/. 44,200.00
A.3.10 Accesorios y cableado estructurado Set 13 $120.00 $1,560.00 S/. 5,304.00
A.4 Infraestructura y obras civiles $25,610.00 S/. 87,074.00
A.4.1 Pozo a tierra para equipos (incluye materiales e instalación) Unit 13 $1,000.00 $13,000.00 S/. 44,200.00
A.4.2 Pozo a tierra pararrayos (inclute materiales e instalación) Unit 13 $850.00 $11,050.00 S/. 37,570.00
Mástil de 3 m para parrayos (inc. Accesorios para montaje de
A.4.3 Unit 13 $120.00 $1,560.00 S/. 5,304.00
pararrayos)
A.5 Servicios y adicionales $57,435.42 S/. 195,280.43
A.5.1 Servicio de comisionamiento de equipos Global 1 $9,572.57 $9,572.57 S/. 32,546.74
A.5.2 Repuestos Global 1 $47,862.85 $47,862.85 S/. 162,733.69
B TELECENTRO COMUNITARIO $91,550.94 S/. 311,273.20
B.1 Estación VSAT $3,950.00 S/. 9,690.00
B.1.1 Módem DVB-S2 IDIRECT X Evolution X5 con ACM Unit 1 $1,800.00 $1,800.00 S/. 6,120.00
B.1.2 Agilis ALB128 4W BUC (14.0 - 14.5 GHz Ku-Band) Unit 1 $800.00 $800.00 S/. 2,720.00
B.1.3 Norsat 1107HA Ku-Band PLL LNB Unit 1 $250.00 $250.00 S/. 850.00
B.1.4 Plato satelital Unit 1 $200.00 $200.00 S/. 680.00
B.1.5 Soporte satelital Set 1 $500.00 $500.00 S/. 1,700.00
B.1.6 Instalación de la Estación VSAT Set 1 $250.00 $250.00 S/. 850.00
B.1.7 Accesorios Set 1 $150.00 $150.00 S/. 510.00
B.2 Equipamiento de energía $4,350.00 S/. 14,790.00
B.2.1 Tablero de transferencia automática Unidad 1 $2,000.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.2.2 Banco de baterías (autonomía 8h, inc. Inversor) Unidad 1 $2,000.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.2.3 Accesorios (acometida y conexionado) Set 1 $350.00 $350.00 S/. 1,190.00
B.3 Equipamiento de Networking $32,539.00 S/. 110,632.60
B.3.1 Switch de 48 puertos Unit 2 $2,000.00 $4,000.00 S/. 13,600.00
B.3.2 Firewall Unit 1 $1,500.00 $1,500.00 S/. 5,100.00
Sistema de videovigilancia (camáras outdoor + indoor +
B.3.3 DVR) Unit 1 $1,000.00 $1,000.00 S/. 3,400.00
B.3.4 Servidor de streaming Unit 1 $10,000.00 $10,000.00 S/. 34,000.00
B.3.5 Servidor de contenidos y aplicaciones Unit 1 $10,000.00 $10,000.00 S/. 34,000.00
Paquete de software (licencias, antivirus, aplicaciones y
B.3.6 contenidos) Set 1 $5,000.00 $5,000.00 S/. 17,000.00
B.3.7 Gabinete de 42 RU Unit 1 $689.00 $689.00 S/. 2,342.60
B.3.8 Accesorios Unit 1 $350.00 $350.00 S/. 1,190.00
B.4 Equipamiento terminal y complementos $21,068.00 S/. 71,631.20
Computadora de escritorio (8 GB RAM, 1 TB Disco duro /inc.
B.4.1 Pantalla de 16'') Unit 20 $750.00 $15,000.00 S/. 51,000.00
B.4.2 Mobiliario (muebles para PC y sillas) Set 20 $100.00 $2,000.00 S/. 6,800.00
B.4.3 Teléfono IP Unit 4 $45.00 $180.00 S/. 612.00
B.4.4 Impresora láser Unit 4 $100.00 $400.00 S/. 1,360.00
B.4.5 Proyector (inc. Rack de techo) Unit 4 $300.00 $1,200.00 S/. 4,080.00
B.4.6 Pantalla LCD y webcam para conferencias virtuales Unit 2 $850.00 $1,700.00 S/. 5,780.00
B.4.7 Ecrán Unit 4 $72.00 $288.00 S/. 979.20
B.4.8 Accesorios y cableado estructurado para el telecentro Set 1 $300.00 $300.00 S/. 1,020.00
B.5 Infraestructura y obras civiles $5,470.00 S/. 18,598.00
B.5.1 Pozo a tierra para equipos (incluye materiales e instalación) Unit 1 $1,000.00 $1,000.00 S/. 3,400.00
B.5.2 Pozo a tierra pararrayos (inclute materiales e instalación) Unit 1 $850.00 $850.00 S/. 2,890.00
B.5.3 Acondionamiento del local (inc. habilitación de datacenter) Unit 1 $3,500.00 $3,500.00 S/. 11,900.00
Mástil de 3 m para parrayos (inc. Accesorios para montaje de
B.5.4 pararrayos) Unit 1 $120.00 $120.00 S/. 408.00
B.6 Servicios y adicionales $24,173.94 S/. 82,191.40
B.6.1 Servicio de comisionamiento de equipos Global 1 $4,028.99 $4,028.99 S/. 13,698.57
B.6.2 Repuestos Global 1 $20,144.95 $20,144.95 S/. 68,492.83
C CAPACITACION EN EL USO DE LAS TICs $147,058.82 S/. 500,000.00
Capacitación en Tecnologías de la Información y
C.1 Comunicación Global 1 $29,411.76 S/. 100,000.00
C.2 Capacitación en Gestión Empresarial Global 1 $35,294.12 S/. 120,000.00
C.3 Desarrollo de videojuegos educativos y otras aplicaciones Global 1 $52,941.18 S/. 180,000.00
C.4 Apoyo escolar para el uso de TIC Global 1 $29,411.76 S/. 100,000.00
D GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO $85,000.00 S/. 289,000.00
D.1 Gestión de proyecto Global 1 $24,411.76 S/. 83,000.00
D.2 Monitoreo y ajuste post-implementación Global 1 $3,529.41 S/. 12,000.00
D.3 Plan de difusion de resultados e indicadores de uso Global 1 $23,529.41 S/. 80,000.00
D.4 Coordinación y Preparacion de Actores Claves del Proyecto Global 1 $15,294.12 S/. 52,000.00
D.5 Costos pre-operativos Global 1 $18,235.29 S/. 62,000.00
ELABORACION DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE
E $61,029.41 S/. 207,500.00
INTERES LOCAL
E.1 Elaboracion de portal y contenidos web educativos Global 1 $7,352.94 S/. 25,000.00
E.2 Cursos escolares Global 1 $35,294.12 S/. 120,000.00
E.3 Idioma Ingles Global 1 $3,676.47 S/. 12,500.00
E.4 Contenidos turísticos Global 1 $3,676.47 S/. 12,500.00
E.5 Contenidos de emprendimiento Global 1 $3,676.47 S/. 12,500.00
E.6 Otros contenidos Global 1 $7,352.94 S/. 25,000.00
F DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN $14,705.88 S/. 50,000.00
Programas de difusión de beneficios y campañas de
F.1 sensibilización Global 1 $14,705.88 S/. 50,000.00
G OTROS $33,647.71 S/. 114,402.22
G.1 Permisos y afines Global 1 $9,287.12 $9,287.12 S/. 31,576.22
G.2 Seguros Global 1 $2,914.62 $2,914.62 S/. 9,909.71
G.3 Acarreo de materiales Global 1 $2,871.73 $2,871.73 S/. 9,763.87
G.4 Contingencia (3%) Global 1 $18,574.24 $18,574.24 S/. 63,152.43
COSTO DIRECTO $652,789.19 S/. 2,219,483.24
Gastos Generales Global $71,806.81 S/. 244,143.16
Utilidad Global $65,278.92 S/. 221,948.32
Supervision Global $8,159.86 S/. 27,743.54
Estudio definitivo Global $19,583.68 S/. 66,584.50
Costos administrivos Global $6,527.89 S/. 22,194.83
Liquidacion y Transferencia Global $6,527.89 S/. 22,194.83

PARCIAL $830,674.24 S/. 2,824,292.43


Impuestos (18%) Global $149,521.36 S/. 508,372.64

TOTAL $980,195.61 S/. 3,332,665.06


ANEXO D. DETALLES DEL ESTUDIO DEFINITIVO
DETALLES DEL COSTO DEL ESTUDIO DEFINITIVO

ITEM COMPONENTE COSTO


DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COSTOS DE
1 S/. 4,032.01
LOS EQUIPOS DE TELECOMUNICACIONES
DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COSTOS DE
2 S/. 2,688.00
SISTEMA DE ENERGÍA
DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COSTOS DE
3 S/. 2,688.00
DISEÑO, INSTALACIÓN Y SUPERVISIÓN
4 DISEÑO DE OBRAS CIVILES Y ADECUACIONES S/. 4,032.01
DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COSTOS DE
5 S/. 3,360.00
OBRAS CIVILES
DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y COSTOS DE
6 S/. 3,763.20
DATACENTER
DISEÑO DE RADIOENLACES Y ESTIMACION DE COSTOS PARA
7 S/. 3,360.00
TELECENTRO
8 ESTUDIO DE CAMPO S/. 12,096.02
9 ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO S/. 4,032.01
ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL O DIA (SEGÚN
10 S/. 5,080.19
CATEGORIZACIÓN DGASA)
ELABORACIÓN DE ESTUDIO PARA OBTENCIÓN DE CERTIFICADO DE
11 S/. 3,935.97
INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS (CIRA)
TOTAL PARCIAL S/. 49,067.42
UTILIDAD 10% S/. 4,906.74
GASTOS GENERALES 5% S/. 2,453.37
SUBTOTAL S/. 56,427.54
IGV S/. 10,156.96
TOTAL S/. 66,584.49
Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico
ANEXO E. SUSTENTO DE LOS COSTOS UNITARIOS
ANEXO F. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y
FINANCIERA DEL PROYECTO
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO


CRONOGRAMA FINANCIERO DE ACTIVIDADES
TIEMPO EN MESES (Año 0) AÑOS
DESCRIPCION DIAS
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05 Mes 06 Mes 07 Mes 08 Mes 09 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Año 1 Año 10

FASE DE INVERSION
ESTUDIO DEFINITIVO 90 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49
ETAPA DE IMPLEMENTACION

RED DE CONECTIVIDAD 150 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36 S/. 271,508.36

TELECENTRO 150 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68 S/. 68,848.68

OTROS (RED Y TELECENTRO) 150 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69 S/. 33,898.69

CAPACITACION EN EL USO DE LAS TICs 120 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00 S/. 147,500.00

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO 120 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00 S/. 85,255.00

ELABORACION DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE INTERES LOCAL 150 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00 S/. 48,970.00

DIFUSION Y SENSIBILIZACION 90 S/. 19,666.67 S/. 19,666.67 S/. 19,666.67

GASTOS GENERALES 150 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27 S/. 68,335.27

UTILIDAD 150 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97 S/. 62,122.97

SUPERVISION 150 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37

COSTOS ADMINISTRATIVOS 150 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30 S/. 6,212.30

LIQUIDACION Y TRANSFERENCIA 120 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37 S/. 7,765.37
POST - INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
100% 1% 1% 1% 14% 14% 15% 15% 15% 6% 6% 6% 6%

3,952,574.19 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49 S/. 31,061.49 S/. 567,661.65 S/. 567,661.65 S/. 587,328.32 S/. 587,328.32 S/. 587,328.32 S/. 240,520.37 S/. 240,520.37 S/. 240,520.37 S/. 240,520.37

Elaboración propia / Equipo Técnico.

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 227
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

ANEXO G. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS


LOCALIDADES O SECTORES BENEFICIARIOS
DEL PROYECTO – TOPOLOGÍA

“Creación de Servicios de Acceso a Internet de Banda Ancha en el distrito de


ULCUMAYO, Provincia de Junín, Región Junín” 228
MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LAS LOCALIDADES O SECTORES
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO – TOPOLOGÍA

Topología de la Red del Proyecto.

Fuente: Elaboración propia / Equipo Técnico


ANEXO I. CAPACITACION EN EL USO DE LAS TIC
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
1. Programas de capacitación y uso del centro de computo

a. Desarrollo de capacidades a emprendedores

Los módulos de capacitación tienen el propósito de dotar de herramientas de gestión a


jóvenes y adultos emprendedores a fin de mejorar la productividad de sus negocios. Para
ello, este eje de acción se implementará usando una combinación de talleres organizados
alrededor de 3 frentes:

 Capacitación en Tecnologías de Información y comunicación: Este


frente se focaliza en que los estudiantes entiendan y usen la computadora, los
dispositivos periféricos y el internet. Permitiendo a los estudiantes y pobladores en
general experimentar la diversión y el valor de compartir e interactuar con otras
personas que utilizan aplicaciones de software comunes y sitios de medios sociales.

 Capacitación en gestión empresarial: Este frente está orientado a personas


con un negocio en marcha, brindándoles conocimientos en negocios relaciones a
sus actividades productivas (agricultura y turismo).

 Desarrollo de videojuegos educativos y otras aplicaciones: Este frente


está orientado a que estudiantes y docentes diseñen videojuegos educativos, desde
su concepción hasta su implementación y comercialización. Asimismo, se
capacitará a los estudiantes en el desarrollo de aplicaciones móviles.

b. Apoyo escolar

Este punto se focaliza en ofrecer un espacio donde los estudiantes puedan reforzar sus
estudios, realizar sus tareas e investigar a través del internet. Cada estudiante según su
necesidad educativa va a aprovechar las fuentes que puede encontrar en la web.

Duración de la actividad: 4 meses

Precio de esta Fase (inc. IGV): S/ 590,000


ANEXO J. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
Este componente está destinado a las actividades acompañamiento de la
implementación, control y gestión de la implementación.
Considera entre otros aspectos:

 La obtención de indicadores de uso de servicio, previos a la etapa de


operación y mantenimiento del proyecto.
 Seguimiento de los programas de capacitación.
 Seguimiento de los programas de difusión y sensibilización.
 Costeo de los gastos pre-operación.
 Obtención de información sobre los problemas o dificultades de la comunidad para
el aprovechamiento adecuado de las TIC, a través de entrevistas y encuestas a los
beneficiarios.
 Asesoría a la comunidad en emprendimientos con el uso de las TIC.

El objetivo de este componente es asegurar la correcta ejecución de la


implementación del PIP.
Duración de la actividad: 4 meses

Precio de esta Fase (inc. IGV): S/ 341,020.00


ANEXO K. ELABORACIÓN DE CONTENIDOS
Y APLICACIONES DE INTERÉS LOCAL
ELABORACIÓN DE CONTENIDOS Y APLICACIONES DE INTERÉS LOCAL
Este componente está destinado a desarrollar contenidos y aplicaciones que enriquecerán la
Intranet del Proyecto.
Se consideran los siguientes aspectos:

 Elaboración de portal y contenidos web educativos: Se desarrolla el portal Web del


Proyecto con Links para acceso a cursos educativos. Estos contenidos se elaborarán
en conjunto con la Municipalidad Distrital de Ulcumayo.

 Cursos escolares: Se cargarán cursos virtuales educativos que permitirán el e-


learning en el distrito de Ulcumayo. El contenido de estos cursos será aprobado por
la entidad educativa de competencia local del distrito (UGEL
– JUNIN, o la que corresponda).

 Idioma Ingles: Se cargarán cursos virtuales educativos que permitirán el aprendizaje


del idioma inglés para los pobladores del distrito de ULCUMAYO, con especial
énfasis en los estudiantes de los colegios y escuelas. El contenido de estos cursos
será aprobado por la entidad educativa de competencia local del distrito (UGEL –
JUNIN, o la que corresponda).

 Contenidos turísticos: Se elaborarán contenidos que promuevan la actividad


turística del distrito de ULCUMAYO. Estos contenidos se elaborarán en conjunto
con la Municipalidad Distrital de Ulcumayo y especialistas en promoción turística.

 Contenidos de emprendimiento: Cursos de administración, gestión empresarial,


capacitaciones virtuales en emprendimiento, destinados a desarrollar la capacidad
emprendedora de los pobladores del distrito de Ulcumayo. Estos contenidos se
elaborarán en conjunto con la Municipalidad Distrital de Ulcumayo.

 Otros contenidos.
Duración de la actividad: 5 meses

Precio de esta Fase (inc. IGV): S/ 244,850.00

También podría gustarte