Está en la página 1de 20

“Ética Planetaria desde el Gran Sur”: Hermenéutica fractal

María A. López-Alzatea

Resumen
En el presente documento se realiza un análisis del libro “Ética Planetaria desde el Gran
Sur”, de Leonardo Boff (2001), el cual muestra la necesidad de un Ethos mundial entre el
norte y el sur que beneficie a la Tierra y a la Humanidad. La metodología utilizada fue
planteada por Sopó (2011), y se denomina hermenéutica fractal, en donde se hace la
pregunta por el centro del texto y a partir de éste se derivan otros interrogantes que
permiten abordarlo por los extremos desde los que están más cercanos, hasta aquellas
variantes que se encuentran en los extremos del mismo.

Palabras Clave:
Ethos mundial, hermenéutica fractal, crisis social y laboral, crisis ecológica

Introducción
El libro “Ética planetaria desde el Gran Sur”, es un documento escrito por el teólogo
Leonardo Boff, ampliamente conocido en el pasado por haber sido uno de los integrantes
del movimiento teológico y filosófico que surgió en Latinoamérica entre los años 60´s y
70´s denominado Teología de la liberación, producto de las coyunturas políticas y sociales
de éstas décadas. Manteniendo su postura espiritualista, pero acercándose mucho a un
planteamiento ambiental que supera una visión únicamente ecológica o política, el autor
propone aquí unir las voces tanto del Norte como del Sur, en relación a la conformación de
una Ética referida al planeta Tierra. Por lo anterior, el autor plantea en este libro la
necesidad de un Ethos mundial en beneficio de una mirada hacia superación de las crisis
sociales, crisis del sistema del trabajo y crisis ecológica que aquejan a nuestra cultura.

a
Docente del Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia, correo
electrónico: marialopez@usantotomas.edu.co. Dirección de contacto: Carrera 9 No. 51-16 Bogotá, Colombia,
Teléfonos: 57 1 5878797 Extensión 1300

1
El texto hace un interesante análisis de dichas crisis pero también propone soluciones que
tienen como pregunta central ¿Cómo alcanzar un Ethos mundial?
Este autor es uno de los más reconocidos exponentes del pensamiento ambiental en
América Latina, ya que a él se atribuyen las categorías de ecología ambiental, ecología
mental, ecología social y ecología integral (Miranda, 2010).
Se puede decir que actualmente Leonardo Boff ha virado su pensamiento hacia la
integración entre lo espiritual y lo ecológico.
Contexto del texto
En el prefacio del libro el autor parte de tres aspectos fundamentales en los que centrará el
desarrollo del mismo: la necesidad de un Ethos mundial, las crisis actuales y la óptica de
los pobres y de los excluidos. Según el autor, la obra que escribe es apenas una
“introducción”, y para realizarla se puede reconocer que se apoyó en una amplia
bibliografía, por ejemplo se citan autores como Borrero Navia, J.M. (los derechos
ambientales: una visión desde el Sur, 1994), Küng, H. (Una ética mundial para la economía
y la política, 1999), Jonas, H. (El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la
civilización tecnológica, 1995) solo para mencionar unos pocos. Lo anterior indica que el
texto no es solo una “introducción” como tal vez modestamente nos lo quiere hacer ver el
autor, sino que se trata de un trabajo más extenso, que se constituye en un llamado al ser
humano para que se plantee y ponga en práctica una visión planetaria, donde se hace
urgente la convergencia entre interlocutores del norte y del sur para obtener un beneficio
común para la Tierra y para la Humanidad. Leonardo Boff quiso representar la voz del Sur
(lo que significa la óptica de los pobres y los excluidos) y ponerla en diálogo con el resto
del planeta, tomando como centro de preocupación las tres crisis mencionadas (social, del
sistema de trabajo y ecológica) que a su modo de ver constituyen la urgencia del Ethos
mundial.

Este libro fue publicado en el 2001, año en el que ya se comenzaba un nuevo milenio y un
nuevo siglo. Año con índices elevados de pobreza, disturbios anti- globalizantes por parte
de la población; año en que a nivel ecológico no se avanzaba mucho en cuanto a acuerdos
contra el calentamiento global, pues Estados Unidos principal causante de esta

2
problemática, se retira de la 7ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático realizada
del 29 de octubre al 10 de Noviembre en Marruecos. El 2001 estuvo marcado por el
comienzo de la guerra contra el terrorismo, basada en el hecho de los atentados contra las
torres gemelas en Nueva York el 11 de septiembre, desencadenando como consecuencia la
guerra contra Afganistán y su poder talibán, por parte de Estados Unidos. Todo estos
hechos sumados a la grave crisis económica en países como Argentina, que afectaba las
economías andinas y a los avances a nivel científico en cuanto a la clonación de embriones
humanos, se condensan en la voz profética de Leonardo Boff, quien ante los inminentes
hechos de orden planetario, nos convida a pensar en un Ethos mundial, pues las guerras, las
crisis económicas, no solo golpean una nación en particular sino que se trenzan en un
entramado en donde todas se ven afectadas; si bien no se puede decir que el año 2001 fue
cuando más hechos planetarios ocurrieron, si fue un año decisivo para el destino de la
humanidad, que en el presente año se traducen en un aumento de las desigualdades sociales
que ya no solo afectan al Sur sino que ya se están escuchando voces de protesta dentro del
Norte. Por ello la invitación del autor cuando dice ÉTICA PLANETARIA DESDE EL
GRAN SUR, subrayada la palabra Gran, es a hacer expresa la voz de la población humana
que no solo proviene del sur pobre y excluido, sino el sur que hoy en día, también está
dentro del Norte y hacernos un planteamiento ético para dar respuestas a la problemática
global.

Método de análisis
El método escogido para el análisis de textos es el “esquema fractal del triqui” también
llamado “Hermenéutica fractal del texto”, desarrollado por el profesor Ángel María Sopób,
Dicho método consiste en aprender a ver las diferentes variantes del fenómeno, a través de
la tematización general, buscando o preguntándose por el centro es decir, cuál es el centro
del texto, lo cual se logra con la identificación de la variante invariante o esencia del texto.
Luego el método se preocupa por abordar el centro por los extremos empezando por
aquellos más ligados al mismo, denominados las variantes internas, luego aquellas que se
b
Profesor Ángel María Sopó, Docente Facultad de Filosofía Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia,
Filósofo Universidad Nacional, Doctor en Educación (Universidad Pedagógica Nacional), Magister en
Filosofía Latinoamericana (Univ. Santo Tomás y Magister en Filosofía (Universidad Nacional)

3
encuentran un paso más lejos: las variantes medias, enseguida las variantes externas que se
alejan del centro para finalizar con las variantes extremas al centro o esencia del texto
(Sopó, 2011).
De acuerdo con el resultado de la identificación de cada una de estas variantes, se procede a
realizar un esquema categorial de acuerdo al contenido encontrado en cada variante, si es
necesario se desarrollan más fractales que se acompañan de su respectivo análisis.
La tabla 1, presenta una visión que puede ayudar a comprender el método, en donde los
números ayudan a orientar las posiciones de cercanía y distancia al centro y las líneas
curvas implican el movimiento que existe entre ellos, todos cumpliendo una regla
matemática y es que todos las filas y columnas deben sumar 15: lo cual se muestra en la
tabla 2 y la forma como se integran las variantes en las columnas y filas.

Tabla 1
Resumen de la relación de las variantes con la variante invariante o centro
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Centro
variante variante variante
interna invariante interna
variante variante
media media
variante variante
externa externa
variante variante
extrema extrema

4
Tabla 2
Fractal hermenéutico

8 1 6
variante externa variante extrema variante interna

5
3 7
variante
variante media variante media
invariante

4 9 2
variante interna variante extrema variante externa

En palabras del profesor Ángel María Sopó (2011): “se trata entonces de un método que
permite abrir el texto y mantener las posibilidades sin pretender llegar a una meta; en la
filosofía es importante preguntar, poner en suspenso la verdadera esencia original del
preguntar”. Por ello cada parte del fractal es como tocar puerta a puerta, preguntando si esta
se abre para llegar a la esencia del texto.

Análisis del Texto


Aplicando el método de análisis señalo como variante invariante o centro del texto el Ethos
mundial, del cual gira todo el desarrollo del mismo en un alejarse y acercarse hacia el
centro y por ello para empezar el análisis se resaltan las siguientes dos grandes cuestiones
que se identifican como las preguntas alrededor de un Ethos mundial:
1-¿Por qué hay necesidad de un Ethos mundial?
2-¿Cómo lograr un Ethos mundial?

En ese sentido se puede ubicar en la siguiente tabla (tabla 3) el siguiente fractal para
responder a la pregunta:

1-¿Por qué hay necesidad de un Ethos mundial?

5
Tabla 3
Relaciones entre la variante invariante: Ethos mundial.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Centro
CRISIS
SOCIAL Y
DEL ETHOS CRISIS
SISTEMA MUNDIAL ECOLÓGICA
DE
TRABAJO
TIPO DE
DIVISION
RELACIÓN
NORTE-
HUMANO-
SUR
TIERRA
VISIÓN VISIÓN
ECOCÉNTRICA ANTROPOCÉNTRICA
LOGOS- PATHO
PATHO S-
S LOGOS

Tabla 4
Hermenéutica fractal de Ética planetaria desde el Gran Sur
8 1
6
Visión
Crisis ecológica
antropocéntrica Logos-Pathos

3 5 7
Tipo de relación
División Norte - Sur Ethos Mundial Humano-Tierra

4 9
2
Crisis: social y del
Visión ecocéntrica
sistema de trabajo Pathos-Logos

A continuación se desarrolla cada una de las variantes del fractal donde a la vez se
establecen las relaciones entre ellas, según las cuales en el análisis todas pasan por el centro
dada su forma de afectarse, es decir todas las variantes pasan por el centro de manera
relacional, en la medida que tienen a justificar la necesidad de un Ethos mundial, ya sea
porque existe una carencia o por su exceso.

5 Ethos Mundial

6
El autor señala que el proceso de globalización está regido por los países del norte o países
centrales, desde allí se producen las voces dominantes por la necesidad de un Ethos
mundial, pero muy pocas veces se escuchan las voces que provienen del Sur, el autor señala
que para que éste Ethos verdaderamente sea mundial debe incluir dichas voces, ya que con
la presencia del Sur se estaría contando con los intereses de los pobres y oprimidos, no sólo
y exclusivamente de los poderosos.
De otro lado señala que debido al agravamiento de la pobreza, de la degradación del medio
ambiente y del desempleo estructural, se hace urgente un Ethos mundial que implica o
mejor obliga a llegar a consensos mínimos, lo cual exige un nuevo pacto ético de la
humanidad, sin esto el futuro se presenta amenazador. Debido a que el problema es global
debe haber una revolución global. Existe la necesidad de encontrar entonces un
Fundamento y este debe ser ÉTICO (Boff, 2001, pág. 17). Dicho llamado lo proponía
Leonardo en el 2001, hoy once años después, la situación no es diferente, por el contrario
se ha agravado, es decir no se ha escuchado, seguimos sobre diagnosticando nuestros
problemas estructurales sin darles verdadera atención ni praxis ética.

Es importante destacar el concepto que el autor trabaja sobre la ÉTICA. Por ello dice que es
importante remontarnos al sentido originario de la ética y de la moralidad: todas las morales
por muy diferentes que sean, nacen de un trasfondo común que es la ÉTICA (Boff L. ,
2001, pág. 25). La ética sólo existe en singular, pues pertenece a la naturaleza humana, está
presente en cada persona, mientras que la moral siempre está en plural porque consiste en
las distintas formas de expresión cultural e histórica de la ética. El término ética viene del
griego Ethos. Puede ser Ethos con e larga ETHOS, que significa LA MORADA, el abrigo
permanente tanto de animales (establo), como de seres humanos (casa). En el ámbito de la
totalidad de la madre naturaleza (llamada physis filosóficamente y Gaia míticamente), el
ser humano delimita una parcela y se construye en ella una morada. Ésta le hace echar
raíces en la realidad, le da seguridad y le permite sentirse bien en el mundo, ha de ser
construida mediante la actividad humana. Ésta es la obra de la cultura. Ha de ser cuidada y
reformada constantemente; hay que adornarla y mejorarla. Ethos no es una realidad
acabada, sino que es algo abierto, que siempre ha de ser hecho, rehecho y cuidado. Ethos se

7
traduce entonces por ética, que tiene que ver los fines fundamentales de VIVIR BIEN Y
HABITAR BIEN, con valores imprescindibles como DEFENDER LA VIDA,
ESPECIALMENTE DEL INDEFENSO y tiene que ver con principios que fundan acciones
(dar de comer al hambriento y otros) (Boff L. , 2001, pág. 26).
El Ethos con e breve (épsilon) designa las costumbres, esto es, el conjunto de valores y
hábitos consagrados por la tradición cultural de un pueblo. Ethos como el conjunto de los
medios ordenados a un fin (el bien / la autorrealización) se traduce en el espacio cultural
latino y moderno por “moral”.
Moral (mos, moris en latín) significa las costumbres vigentes, los hábitos consagrados y los
valores comunes de una determinada cultura. Como son muchos y propios de cada cultura,
estos valores y hábitos fundamentan diversas morales. De aquí se desprende que el
“Ethos/moral” siempre va en plural, mientras que el “Ethos/casa”, siempre en singular
(Boff L. , 2001, pág. 27).

4 Crisis: social y del sistema de trabajo

Los principales problemas globales que identifica el autor se encuentran en la crisis social y
en la crisis del sistema de trabajo. El autor explica que la primera crisis es causada por el
cambio de naturaleza tecnológica de la humanidad, que hoy hace de la robotización y la
informatización las fuentes más fantásticas de la producción de riqueza (Boff, 2001, pág.
13). Dicha riqueza está siendo apropiada de una forma muy desigual, de tal suerte que se ha
generado una bifurcación en la especie humana, donde se tienen países centrales y oasis de
clases privilegiadas dentro de los países periféricos con una humanidad opulenta, y por el
otro lado la humanidad que vive en los países periféricos en donde se vive con la presión de
mantener un status de consumo razonable, o bien en la pobreza, marginación o exclusión.
(Boff, 2001, pág. 14). El autor no lo menciona, pero también hay oasis en los países
centrales, estos son por el contrario de los oasis de los países periféricos, sitios para los
marginados casi siempre constituidos por los emigrantes, por ciudadanos indocumentados o
desempleados. En cuanto a la crisis del trabajo, ésta es consecuencia de la primera, ya que
las formas de producción cada día se encuentran más automatizadas, las cuales prescinden
del trabajo humano, haciendo innecesarios a los trabajadores, aumentando cada día más la

8
filas de desempleados y excluidos. Por ello el autor plantea que en el futuro el problema no
será el trabajo, que podría ser un lujo para algunos, sino el ocio. De lo anterior Boff plantea
dos preguntas que me parecen claves: “¿Cómo pasar de una sociedad de pleno empleo a
una sociedad de plena actividad que garantice la subsistencia individual? ¿Cómo conseguir
que el ocio sea creativo, que realice las virtualidades humanas?” El autor propone un ideal
ante este panorama - el trabajo volverá a su naturaleza original:

la actividad creadora del ser humano, la acción plasmadora de lo real, el demiurgo que
convertirá los sueños y las virtualidades presentes en los seres humanos en acciones
sorprendentes y en obras que expresarán lo que es y lo que puede la creatividad
humana. ¿Estamos preparados para este salto cualitativo encaminado a la plena
expresión humana? (Boff, 2001, pág. 14).

Es evidente que estas palabras parecieran utópicas, pero son visionarias pues permiten
posicionarnos en un probable escenario futuro, por ello la pregunta es muy pertinente, pues
ante el evento de la avalancha de procesos que ya se han vivido, por ejemplo con la crisis
económica ocurrida entre los años 2008-2009 en donde la economía de la potencia del
mundo colapsó y con ella las demás, ante semejante sacudón, el desempleo que se vivió por
aquella época solo tuvo precedentes en el tiempo de las recesiones de los años 30´s. Así que
lejos no estamos.

6 Crisis ecológica

El ser humano ha alterado la sostenibilidad del planeta, la actividad humana irresponsable,


daña las condiciones de vida de los seres. En consecuencia hoy en día, en la Tierra se vive
bajo una grave amenaza de desequilibrio ecológico, en donde el carácter sistémico con el
que funciona la naturaleza se ha lesionado seriamente, así entonces, tenemos el clima
desarreglado, las aguas, suelos y aire contaminados, los seres no humanos en vía de
extinción. Debido a esto existe la necesidad de retornar al principio que algunas culturas
antiguas tenían con la Tierra: el principio de la corresponsabilidad entre la especie y el

9
planeta. En vez de esto la humanidad ha construido el principio de la autodestrucción, la
actividad humana se ha convertido en una máquina de muerte, causando daños irreparables
en la biosfera. “La sustentabilidad del planeta, tejida por miles de millones de años de
trabajo cósmico, puede verse desbaratada” (Boff, 2001, pág. 15).

7 Tipo de relación Humano-Tierra

A partir de la crisis ecológica el autor analiza que ésta se debe al tipo de relación que el
humano en los últimos siglos ha tenido con la Tierra y sus recursos, la cual se ha
caracterizado por el dominio, el no reconocimiento de su alteridad, subjetividad y
autonomía. Boff señala que de acuerdo al proyecto científico-tecnológico el ser humano se
ha relacionado con la naturaleza para estar sobre y no junto a ella. Sin desconocer que
dicho proyecto ha contribuido a proporcionar una enorme comodidad a la existencia
humana, en las áreas de la salud, vivienda, transporte y comunicaciones, siendo un factor de
liberación humana de gran envergadura, se debe también, reconocer que ha sido bajo una
mirada netamente materialista y antiecológica, pues ha implicado… “la destrucción de la
alianza de convivencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza, en favor de
intereses exclusivamente utilitaristas y escasamente solidarios”… (Boff, 2001, pág. 16). El
llamado que hace Leonardo, entonces es a cambiar de “paradigma civilizatorio” que
reinvente unas relaciones más benéficas y sinérgicas con la naturaleza, adicionalmente un
paradigma que permita una mayor colaboración entre los diversos pueblos, culturas y
religiones.

3 División Norte - Sur

En cuanto a este aspecto, puedo analizar que el autor la ubica como una consecuencia de la
crisis social (por ello se encuentran en el mismo lado del fractal crisis social y división
norte-sur) la distribución de bienes de manera desproporcionada, origina una profunda
desigualdad. En donde se enfrentan solidaridad y cooperación versus un individualismo y
competencia exagerados, con lo que se contribuye a una grave segregación social. Además

10
de la evidente desigualdad que por tradición se ha tenido entre el hemisferio Norte (más
desarrollado tecnológicamente) y el Sur (atrasado tecnológicamente), lo que el autor
propone va un poco más allá. Pues al denunciar esta injusticia, al expresar la necesidad de
sumarse a la voz del oprimido (representado en el Sur), anuncia la necesidad de abrirse al
diálogo precisamente para dejar dicha división.
Un proceso de diálogo global entre todos los pueblos, entre los bloques Norte-Sur entre los
continentes, naciones, etnias, religiones y filosofías con el fin de garantizar el derecho a la
vida de cada ciudadano terrestre. También, señala que dentro del gran proyecto humano de
hominización, socialización y globalización es necesario “garantizar el derecho de poder
seguir existiendo como PUEBLO con su cultura y su idiosincrasia” (Boff, 2001, pág. 46).
En resumen, es necesario mantener las culturas en su singularidad y por otro abrirlas al
diálogo obligatorio con todas las demás, pero bajo un paradigma holístico que articula,
relaciona todo con todo y considera la coexistencia del todo y las partes, la
multidimensionalidad de la realidad con su no linealidad (Boff, 2001, pág. 23). Lo anterior
significa una tarea mental y práctica muy conocida: pensar globalmente y actuar localmente
y pensar localmente y actuar globalmente.

8 Visión antropocéntrica
Esta variante se analiza como postura extrema, que pretende dar cuenta de la separación
que ha tenido el ser humano con la naturaleza, es decir el ser humano se ha percibido como
una criatura separada y originada fuera de la naturaleza, la cual está a su disposición. Una
vez fuera de la naturaleza el hombre se percibe como el centro del universo, perspectiva
institucionalizada principalmente, por la modernidad. Para darle una salida epistemológica
se destaca aquí lo señalado por el autor en su ponencia Derechos de la Tierra y Teología de
la Liberación: “Tierra y Humanidad formamos una unidad. Por eso el hombre viene de
homo, homo viene de humus, el cual es la tierra fértil… más adelante cita a Atahualpa
Yupanqui – el ser humano es la tierra que anda, la tierra que siente, la tierra que piensa,
la tierra que ama, la tierra que cuida, la tierra que canta..- ENTONCES NOSOTROS
SOMOS TIERRA” (Boff L. , 2007).

11
Otra dimensión de esta variante me parece importante destacarla, pues pienso que es una
nueva forma de manifestación antropocéntrica, en la que el autor señala como la aparición
del cibionte (la combinación del ser humano con la cibernética) nueva fase del proceso
evolutivo del hombre, en donde la tecnología no es algo instrumental y exterior al ser
humano pues se ha incorporado a su naturaleza concreta y lastimosamente sin el aparato
científico-técnico ya no se puede entender la existencia concreta y la supervivencia humana
(Boff L. , 2001, pág. 22). Adicionalmente, el autor plantea una idea muy interesante y es
que se está creando un nuevo córtex cerebral: la world wide web (red mundial de
comunicación), siendo entonces cada persona una neurona del cerebro ampliado de Gaia
(Boff L. , 2001, pág. 22). Dicha realidad genera una concepción de humanidad diferente a
la ligada a la naturaleza.

2 Visión ecocéntrica
En contraposición a la visión antropocéntrica o más bien cabe señalar que no es tanto en
oposición sino en complementariedad crítica, se encuentra la visión ecocéntrica, en donde
el centro o el enfoque se ubica en la Tierra, entendiendo a ésta “como un macrosistema
orgánico, un superorganismo vivo, Gaia, al que todas las instancias deberán servir y estar
subordinadas” Sin embargo, a este centro pertenece la Humanidad compuesto por una
nueva forma de ver la Tierra: “los hijos e hijas de la Tierra que ha alcanzado la fase de
sentimiento, de pensamiento reflejo, de responsabilidad y de amorización” (Boff L. , 2001,
pág. 20).
La invitación que propone el autor es llegar a interiorizar la idea de parentesco con los otros
seres (dada la misma estructura de ADN), pues la vida es una y única pero diversa en sus
manifestaciones, la humanidad no se puede pensar al margen de los demás seres vivos y no
solo estos sino incluidos las condiciones físico químicas que garantizan la existencia y
perpetuación de la vida. Sin embargo, el autor es consciente de que esta concepción está
lejos de ser compartida colectivamente, por lo que la visión ecocéntrica justifica la
necesidad de un Ethos mundial.

9 Pathos-Logos

12
Esta variante se constituye en una metodología para poder adquirir una visión ecocéntrica,
según el autor, el pathos es la forma de acceder a una concepción de naturaleza
contemporánea, en la cual ésta posee subjetividad y espiritualidad. El pathos es una
estructura de sensibilidad, del cuidado, del eros (estructura del deseo), por medio de la
intuición, de lo simbólico y sacramental. Ayuda a ubicar al ser humano dentro de la
naturaleza inserto en su proceso evolutivo natural y simbióntica. Pero a la vez el ser
humano está frente, debido a su saber técnico, interviene en la naturaleza, transformándola,
convirtiéndose en su plasmador. Sin embargo, por ello no deja de ser parte de la biosfera:
“el ser humano siempre forma parte de la naturaleza e interviene en ella” (Boff L. , 2001,
pág. 34).
En su libro San Francisco de Asís: Ternura y vigor, Boff, menciona que:
La razón no es ni el primero ni el último momento de la existencia humana, sino que
está abierta hacia abajo y hacia arriba. Abajo, nace de algo más antiguo, profundo,
elemental y primitivo: la afectividad. Hacia arriba, se abre a la experiencia espiritual,
que es el descubrimiento del yo dimensionado hacia la totalidad y de la totalidad
presente en el yo, no como pura contemplación, sino como experiencia de que, por
detrás de lo real, no hay únicamente estructuras, sino sentido gratificante, simpatía y
ternura. La experiencia base es el sentimiento. No es el cogito, ergo sum (pienso, luego
existo), sino el sentio, ergo sum (siento luego existo): no es el Logos, sino el Pathos, la
capacidad de ser afectado y de afectar: la afectividad (Boff L. , 1981, pág. 25).

Más adelante dice:


Es importante subrayar claramente que Pathos (sentimiento) no se opone a Logos
(comprensión racional). El sentimiento es también, una forma de conocimiento, pero
más abarcante y envolvente que la razón. Engloba dentro de sí la razón, pero
desbordándola por todas partes (Boff L. , 1981, pág. 26).
Por ello ante la dupla PATHOS-LOGOS, no prima ni el uno ni el otro pero el camino
comienza en el sentimiento, como medio primero para llegar a la visión ecocéntrica.

1 Logos-Pathos

13
Esta variante es complementaria a la anterior El autor resalta que en la tradición griega se
habla de que el hombre es heredero del logos, el cual es el encargado de definir lo que es
bueno y habitable para todos, por ello para cumplir bien su misión el logos debe “saber o
aprender” a escuchar a la naturaleza. También, afirman los griegos que el logos no está
fuera o por encima de la naturaleza sino que forma parte de ella, es un órgano de la misma,
que capacita lo que es bueno y lo que es malo para la morada humana. “La naturaleza, por
tanto, entendida como la energía originaria (physis), no está enfrentada al logos, sino que se
expresa por medio de él y con él” (Boff, 2001, pág. 29). Sin embargo, es un error adicional
conferirle una gran centralidad al logos en su papel de capacidad intelectiva y racional del
ser humano, ya que como se comprendió en la variante anterior; “el mensaje de la
naturaleza no es solo captable por medio del logos, sino también por medio de otros
órganos que constituyen la capacidad perceptiva del ser humano, como se dijo, la intuición,
la simpatía, la empatía (pathos), los sentidos espirituales, especialmente el sentido del
cuidado y preocupación por todo lo que vive y significa valor” (Boff L. , 2001, pág. 29).
Tristemente, en la modernidad el matrimonio Naturaleza-logos se separó pues, el logos se
subjetivizó, surge el sujeto racional y no tanto la Naturaleza es ahora la depositaria de este
logos, así que se la ve como algo caótico y salvaje que hay que civilizar y ordenar, por ello
se rompió el respeto y veneración, por el contrario, según Francis Bacon, la Naturaleza ha
de ser sometida al lecho de Procusto. Hay que torturarla, al estilo de los inquisidores,
hasta que revele todos sus secretos. Entonces, Leonardo propone como reacción a este
Logos subjetivado un retorno a la naturaleza y al logos universal, a la luz de los
conocimientos acumulados por las ciencias de la Tierra, por la ecología y por diferentes
vías espirituales.

Una vez analizadas todas las variantes del fractal propuesto, el siguiente esquema (tabla 5)
pretende establecer las relaciones entre ellos, de allí que el anterior análisis se realizó a la
luz de la secuencia trazada por la línea azul: el orden de relación donde se inicia en 4 y se
termina en 1, de la siguiente manera: 46738291

14
Tabla 5
Orden de relación entre las variantes siguiendo por la flecha

8 1 6
Visión Crisis
antropocéntrica Logos-Pathos ecológica
7
3 5
Tipo de
relación
División Norte Ethos
Humano-
- Sur Mundial
Tierra
4
9 2
Crisis: social y
Visión
del sistema de
Pathos-Logos ecocéntrica
trabajo

4 y 6 como variantes internas pasan por el centro por ser las crisis fundantes de la necesidad
de un Ethos mundial, como consecuencia de estas crisis se identifica que 7 y 3 variantes
medias, son los aspectos a revisar para superar las crisis sociales, del sistema de trabajo y
ecológica, ya que si se revisa esta relación se puede llegar romper o replantear la división
Humanidad-Tierra y se revisa la relación Norte – Sur se podría romper la división entre la
especie humana. Luego las variantes externas 8 y 2 se presentan entre sí como antagónicas
pero a la vez como caminos posibles que desde una visión antropocéntrica se dirige hacia el
Ethos Mundial, para llegar a una visión ecocéntrica donde la preocupación de nuestra
mirada no sea únicamente el hombre sino el ecosistema que sustenta los medios de vida
para los hombres y la naturaleza de la cual forma parte. Finalmente, una vez superadas las
crisis, resueltas las divisiones, reenfocada la mirada en otro centro ecocéntrico, se echa
mano de herramientas 9 y 1, que pertenecen a nuestro quehacer filosófico y humano el
pathos y el logos logrando un equilibrio entre ambos, de tal forma que la necesidad de un

15
Ethos mundial se vea sustentada por una capacidad equilibrada de racionalidad y de
afectividad. Textualmente Boff menciona lo siguiente:
Así pues, se debería establecer, en esta línea, un pacto ético fundado, como veremos, no
tanto en la razón ilustrada, cuanto en el pathos, es decir, en la sensibilidad humanitaria
y en la inteligencia emocional expresadas por el cuidado, la responsabilidad social y
ecológica, por la solidaridad generacional y por la compasión, actitudes éstas capaces
de conmover a las personas y moverlas a una nueva práctica histórico-social liberadora.
Urge una revolución ética mundial (Boff, 2001, págs. 17-18)

2-¿Cómo lograr un Ethos mundial?


Para dar respuesta a la segunda pregunta, basándome en el primer fractal genero otro como
ampliación y respuesta a las problemáticas que por exceso o por defecto se plantearon
anteriormente.
El autor plantea en su texto, varios medios que llama de diferentes maneras así: formas de
universalización del discurso ético, imperativos mínimos de una ética mundial y virtudes de
un Ethos mundial. Algunos de ellos los he relacionado con las variantes ubicadas en el
primer fractal que dan respuesta a la primera pregunta. El cómo lograr un Ethos mundial se
constituye en la solución a las problemáticas globales propuestas, por ello en mi análisis
planteo el siguiente fractal que se relaciona con las siguientes variantes, así mismo, dentro
del nuevo fractal ubico el número de la variante entre paréntesis que tiene alguna relaciona
con otra principalmente:

16
Tabla 6
Fractal resultante para dar respuesta a la pregunta 2
8 1 6
Visión antropocéntrica Logos-Pathos Crisis ecológica
Ethos basado en la naturaleza Ética del utilitarismo social Ética holística
(6) (9) (2)
3
7
División Norte – Sur
5 Tipo de relación Humano-Tierra
Ethos del discurso comunicativo y
Ethos Mundial Ética de la solidaridad
de la justicia
(1)
(4)
4
2
Crisis: social y del sistema de 9
Visión ecocéntrica
trabajo Pathos-Logos
Ethos fundado en la dignidad de la
Ethos fundado en el pobre y el Ética del cuidado
tierra
excluido (7)
(8)
(3)

-Variante interna 4: Ethos fundado en el pobre y el excluido, la cual incluye otra ética: la
de la compasión y de la liberación, para que realmente se dé una ética universal, es
necesario tener en cuenta el lugar social desde donde se piensa y se actúa: no solo desde los
centros dominantes, sino desde la periferia, es decir lograr la universalidad desde la
parcialidad (Boff L. , 2001, pág. 60), se relaciona con la variante 3. Aplicar esta ética
contribuiría a dar solución a las crisis social y del sistema de trabajo.
-Variante interna 6: Ética holística entender que las partes están en el todo y el todo se
refleja en el todo ayudaría a solucionar la crisis ecológica, (Boff L. , 2001, pág. 86) es
decir, poniéndose en sintonía con la dinámica del funcionamiento ecosistémico. Se
relaciona con la variante 2.
-Variante media 7: Ética de la solidaridad, ayuda a reafirmar que existe una
interdependencia entre todos los seres, donde hay un origen y destino comunes, soportamos
heridas y alimentamos esperanzas y utopías comunes (Boff L. , 2001, pág. 77).
Comprendiendo esta forma de unirnos a nuestros semejantes, cambiaríamos también
nuestra forma de relacionarnos con la Tierra. Se relaciona con la variante 1.
-Variante media 3: Ethos del discurso comunicativo y de la justicia, se hace urgente
recuperar el proyecto emancipador de la modernidad, concretizarlo en verdaderos derechos

17
del ciudadano, de la democracia y de los medios del diálogo y la acción comunicativa (Boff
L. , 2001, pág. 42). Todo esto con el fin de lograr un diálogo entre los bloques Norte-Sur.
Se relaciona con la variante 4.
-Variante externa 8: Ethos basado en la naturaleza, entendiendo esto como el respeto a la
subjetividad y autonomía de la misma, entendiendo la interconexión que tienen los seres
producto de un proceso cosmogénico, descentrando el lugar del hombre hacia un dentro y
frente a la naturaleza. Se relaciona con la variante 6.
-Variante externa 2: Ética en la dignidad de la Tierra, esta corriente ética es la que más
plantea la forma de explicitar un Ethos mundial: “representa la cristalización más lograda
hasta el presente de la nueva conciencia ecológica y planetaria en la conciencia de un nuevo
paradigma civilizatorio” (Boff L. , 2001, pág. 62). Se relaciona con la variante 8.
-Variante extrema 9: Ética del cuidado, El pathos y el cuidado como nueva plataforma del
Ethos humano y planetario, (Boff L. , 2001, pág. 71), se relaciona con la variante 7.
-Variante extrema 1: Ética del utilitarismo social, buscando una nueva racionalidad que
logre unas prácticas que proporcionen la mayor felicidad y realización para el mayor
número posible de personas (Boff L. , 2001, pág. 38). Se relaciona con la variante 9.

Conclusiones

-Las denuncias del autor guardan total coherencia con la situación global actual, al
identificar las crisis fundantes para un Ethos mundial, como son la crisis social, crisis del
sistema de trabajo y la crisis ecológica; el autor recoge de manera ejemplar la necesidad de
establecer un paradigma planetario con un fundamento ético. Por ello nos queda en el aire
la pregunta ¿Qué tipo de sociedad nos urge construir?, Boff nos orienta en buscar aquella
que gire en torno a un Ethos mundial desglosada en un Ethos basado en la naturaleza, Ética
del utilitarismo social, Ética holística, Ethos del discurso comunicativo y de la justicia,
Ética de la solidaridad, Ethos fundado en el pobre y el excluido, Ética del cuidado y el más
importante Ethos fundado en la dignidad de la Tierra.

18
-El pacto ético mundial que urge se debe fundar en los valores de la responsabilidad social
y ecológica, en la solidaridad generacional y en la compasión. Dicho pacto debe estar
iluminado no tanto en la razon ilustrada como si en el pathos, es decir, en la sensibilidad
humanitaria y en la inteligencia emocional que sea capaz de conmover a las personas y de moverlas
a una nueva práctica histórico-social liberadora.
-La humanidad debe plantearse no solo la pregunta o la reflexión por un Ethos mundial, por ello en
la función de educadores y ciudadanos y en nuestros contextos particulares, se debe pensar
planetariamente e incorporar en nuestro quehacer la dignidad de la Tierra, como categoría
inseparable a nuestra herencia cultural.

Bibliografía

Boff, L. (1981). San Francisco de Asis: ternura y vigor. Petropolis, Brasil: Editorial Sal
Terrae.

Boff, L. (2001). Ética planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Editorial Trotta.

Boff, L. (2007). V Jornadas sobre derechos de la tierra, derechos humanos y Teología de la


Liberación. Recuperado el 10 de octubre de 2011, de
http://es.scribd.com/doc/8570578/Leonardo-Boff-Derechos-de-la-tierra-y-teologia-
de-liberacion

Miranda, A. (2010). Biografía de Leonardo Boff. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012,


de Leonardo Boff: http://leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm

Sopó, A. M. (2011). Hermenéutica fractal del texto. Clase magistral Seminario de métodos
en filosofía: Hermenéutica. Bogotá,, Cundinamarca, Colombia: Unversidad Santo
Tomás, Maestría en Filosofía Latinoamericana.

Agradecimientos
Quiero expresar mi gratitud, a todos los docentes de la Maestría en Filosofía
Latinoamericana, de la Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás (Bogotá-
Colombia) particularmente a la Profesora Teresa Houghton, por su compromiso docente en

19
la cátedra antropología y ética, y al Profesor Ángel María Sopó por la metodología para el
análisis de este texto, aprendido en el seminario de Hermeneútica (2011).

20

También podría gustarte