Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN


UNIDAD SANTO TOMÁS

LIC. EN COMERCIO INTERNACIONAL

Asignatura:
Derecho mercantil

Actividad:
El derecho mercantil

Grupo:
2IX31

Alumno:
Pedro Antonio Arroyo Mota
Derecho Mercantil
Elementos  Actos de comercio, intermediación en el cambio de bienes.
 Sujetos de la relación de Derecho Mercantil, comerciantes y empresas.
principales  Las cosas o bienes materia de los actos de comercio, objetos o servicios de relación mercantil.
 Procedimientos judiciales o administrativos.
Razones de  Cuenta con una amplia amplitud de estudio especial, se cuenta con el Código de Comercio, así
como de otras leyes de naturaleza mercantil.
autonomía  Su contenido es similar al de otras disciplinas lo cual ayuda al estudio de ellas.
 Dispone de un método propio que regula que rodo estudio jurídico mercantil debe de hacerse
precio conocimiento de la estructura económica y técnica de las instituciones.
Fuentes principales

Fuentes  La Ley. Al ser Derecho Positivo, se regula con disposiciones de carácter normativo. Al ser una
rama del Derecho Privado Común, si llegase a faltar una norma específica y si es imposible
formales analizar analógicamente una disposición del Derecho Mercantil, debe regir el Derecho común,
para estos casos el Derecho Civil.
 Tratados aprobados por el Congreso. Son los acuerdos escritos entre ciertos sujetos del Derecho
internacional y deben de estar regidos por el mismo.
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales.
Fuentes reales  Uso y Costumbre. Siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil está basado
en costumbres de los comerciantes.
 Doctrina Jurídica. Es el conjunto de derechos, teorías, investigaciones que han realizado los
expertos en la ciencia jurídica.
Características  Es un Derecho Profesional, creado para resolver los conflictos y la actividad propia de los de los
comerciantes sin que las personas que no tengan estas características queden excluidas de su
principales aplicación.
 Es un Derecho Individualista al ser una parte del Derecho Privado que regula las relaciones entre
particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los
poderes públicos.
 Es un Derecho Consuetudinario, esto significa que, a pesar de estar codificado, se basa en la
tradición, en la costumbre de los comerciantes.
 Es un Derecho Progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales,
comerciales y económicas el Derecho Mercantil debe ir actualizándose, para estar en capacidad
de seguir proporcionando un marco normativo a las actividades de comercio.
 Es un Derecho Global/Internacionalizado, las relaciones económicas cada vez son más globales
por lo que este derecho ha tenido que transformarse, para lo cual diversos organismos trabajan en
una normatividad internacional.
Relación con  El Derecho Penal. Los actos de comercio se rigen por el Código de Comercio si en algún
momento llega a ocurrir una falta relacionada con el comercio, el derecho penal es el encargado
otras ramas de sancionar estas acciones de la manera que se crea adecuada.
del Derecho  El Derecho Laboral. El Derecho Mercantil se relaciona con el Derecho Laboral por que para el
éste son necesarias las disposiciones del Derecho Laboral para determinar el régimen laboral y
los beneficios sociales de los trabajadores de las sociedades.
 El Derecho Tributario. El Derecho Mercantil se relaciona con el Derecho Tributario por que las
normas de este último son necesarias para solicitar el registro de una sociedad mercantil, para
determinar en qué régimen de tributación será́ inscrito, si debe pagar impuesto sobre renta y
cuáles otros, así́ como la responsabilidad fiscal de cada persona física respecto de las
obligaciones tributarias de una sociedad u operación mercantil.
 El Derecho Constitucional. Se relaciona con el Derecho Constitucional porque, en éste encuentra
su fundamentación primaria.

También podría gustarte