Está en la página 1de 7

UNIDAD TEMATICA 1

INTRODUCCION Y AMPLIACION DE CONCEPTOS SOBRE LOS BIENES DE INTERES CULTURAL


1. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL DE LA HUMANIDAD EN COLOMBIA

Cuando hablamos de las muestras representativas del patrimonio cultural material de la


humanidad en Colombia, hacemos referencia al patrimonio calificado con un valor excepcional
universal que cuenta con la aceptación de la Convención de Patrimonio Mundial de 1972 y el 24 de
mayo de 1983.

En Colombia los organismos encargados de generar y defender la política de protección y


salvaguardia del patrimonio son el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAH), el
Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; mediante la
Dirección de Patrimonio y la Unidad Administrativa Especial de Sistema de Parques Naturales,
respectivamente. Todos estos organismos pertenecen a la Comisión Intersectorial Nacional de
Patrimonio Mundial (CINPM) la cual tiene como finalidad “Integrar a las distintas entidades
involucradas en el manejo, cuidado y protección del patrimonio cultural y natural de la nación, y
evaluar y conceptuar sobre las nuevas propuestas de inscripción de bienes en la Lista de
Patrimonio Mundial”.

A continuación, presentaremos los seis elementos de patrimonio cultural material que se


encuentran inscritos en la lista de patrimonio mundial:

 Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena:

Valorado bajo los criterios IV y VI; Desde el año 1984 fue el primer sitio de Colombia inscrito en la
Lista de Patrimonio Mundial ya que representa la arquitectura militar española de los siglos XVI,
XVII y XVIII, además de ser el más grande de América Latina y actualmente uno de los mejor
conservados. El conjunto existente es fruto de las diferentes estrategias de defensa de la ciudad,
determinadas en parte por las particularidades geográficas de Cartagena y su bahía.

 Parque Nacional Natural los Katíos:


Bajo los criterios IX y X que nos hablan de los lugares que representan importantes procesos
ecológicos y biológicos para el desarrollo terrestre, acuático, y de los ecosistemas marinos; fue
declarado en 1994 como Patrimonio Natural de la Humanidad ya que es un corredor importante
en el intercambio de fauna y flora entre Centroamérica y Suramérica. Su diversidad biológica se
extiende por unas 72.000 hectáreas, que cuentan con llanuras húmedas, grandes bosques y
algunos cerros. Se encuentra entre los municipios de Unguía y Riosucio, en el Chocó, y el municipio
de Turbo, en el departamento de Antioquia.

 Centro histórico de Santa Cruz de Mompox:

Cumpliendo con los criterios IV y V, el centro histórico de Santa Cruz de Mompox se convirtió en
un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico. Uno de los
acontecimientos históricos que conservo a Mompox data del siglo XIX cuando el cauce del río
Magdalena, el más importante de Colombia, fue desviado, hecho que le quitó a Mompox su
importancia en la vida económica del país. Ese aislamiento facilitó que sus inmuebles y Centro
Histórico se hayan conservado excepcionalmente hasta la actualidad, una de las razones para
incluirlo en 1995 en la Lista de Patrimonio Mundial.

 Parque Arqueológico de San Agustín:

Incluido bajo el Criterio III: “Dar testimonio de una tradición cultural única o excepcional, o de una
civilización viva o desaparecida” el parque arqueológico de San Agustín ubicado en el
departamento del Huila en los municipios de Isnos y San Agustín, en el suroccidente de Colombia;
fue declarado en 1995 como patrimonio mundial. Aquí se pueden encontrar tumbas
monumentales, canales de acueducto, tallas auténticas de figuras en piedra, sarcófagos
monolíticos entre otras piezas materiales más que dan fe de poblaciones pasadas y testimonio de
sociedades de la cultura precolombina.
 Parque Arqueológico de Tierradentro:

Se conoce como Tierradentro a la región conformada por los municipios de Inzá y Páez ubicados
en el Macizo Colombiano de la cordillera Central de los Andes. El mayor atractivo de este Parque
son sus estatuas prehispánicas y los numerosos hipogeos o tumbas colectivas subterráneas, las
cuales pueden alcanzar una profundidad de hasta nueve metros. El lugar fue declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco en 1995, ya que revela la complejidad social y cultural de las
sociedades prehispánicas bajo el Criterio III: “Dar testimonio de una tradición cultural única o
excepcional, o de una civilización viva o desaparecida”. En la actualidad, la región, ubicada en Inza
(Cauca) es habitada por la comunidad nasa.

 Santuario de Fauna y Flora de Malpelo:

Ubicado en el Pacífico colombiano, a 490 kilómetros de Buenaventura, el Santuario de Flora y


Fauna Malpelo es uno de los Parques Nacionales Naturales más lindos del país, reconocido a nivel
mundial como uno de los mejores sitios para practicar buceo. Bajo los criterios VIII y IX, Desde el
2006, cuenta con la distinción de Patrimonio de la Humanidad ya que se califica por “Contener
fenómenos naturales o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética”. Asimismo, en
2017 el Santuario recibió el galardón Glores, que lo acredita como Refugio Oceánico Global.
2. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD EN COLOMBIA:

En cuanto a las muestras representativas de patrimonio inmaterial en Colombia tenemos inscritos


en la LRPCI (Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial) se encuentra uno de los
carnavales más significativos de Colombia y uno de los lugares más representativos de la cultura y
la historia afrocolombianas. A continuación, presentamos la lista de muestras representativas
reconocidas a nivel mundial:

 Carnaval de Barranquilla.
 Espacio Cultural de San Basilio de Palenque.
 Carnaval de Negros y Blancos.
 Procesiones de Semana Santa en Popayán.
 El Sistema Normativo de los Wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”).
 Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia.

Debemos tener en cuenta que, si vamos a la Lista Representativa del patrimonio cultural inmaterial,
vamos a encontrar otras manifestaciones relevantes de PCI (21), que son incorporadas a un
catálogo especial mediante acto administrativo de la autoridad competente (Ministerio de Cultura,
gobernaciones, alcaldías, autoridades indígenas o de consejos comunitarios afrocolombianos).

“Estos sitios y estas manifestaciones son una muestra del patrimonio cultural y natural de
Colombia. Su protección y salvaguardia son un compromiso y una responsabilidad de todos. Solo a
partir de un trabajo conjunto entre el Estado y las comunidades se logrará que los sistemas de
manejo y gestión sean efectivos y, con ello, que el patrimonio cultural y natural sea fuente de
desarrollo económico y social”. (Bitácora del patrimonio – Ministerio de Cultura)

3. ¿QUE ES UN PEMP Y CUANDO SE REQUIERE?

La abreviatura PEMP significa plan especial de manejo y protección; según el capítulo II del decreto
763 de 2009, se define como un instrumento de gestión y planeación del Régimen Especial de
Protección, cuya finalidad es determinar acciones de protección, conservación y sostenibilidad en
el tiempo para algunos Bienes de Interés Cultural (BIC).

Cabe resaltar que, aunque sobre todos los BIC actúa el Régimen Especial de Protección que
estamos analizando en esta parte del documento, no todos ellos necesitan un PEMP, en otras
palabras, existen unas condiciones que hacen necesaria la creación de un PEMP; a continuación
evaluaremos cuando se requiere:

 La decisión sobre la conducencia de elaborarlo o no hace parte del proceso de declaratoria


de cada BIC, bajo la competencia del ministerio de cultura. (Lo decreta el articulo 4 del
decreto 763 de 2009)

En el artículo 15 y 16, se definen dos grupos para bienes inmuebles con recomendaciones
especiales:
1. Del Grupo Urbano: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo Urbano que se
incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural – LICBIC–, sin perjuicio
de las atribuciones autónomas de decisión con que cuentan las autoridades competentes en la
materia. Los bienes del Grupo Urbano del ámbito nacional y territorial declarados BIC con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008 requieren en todos los casos la formulación de PEMP.

2. Del Grupo Arquitectónico: Procurará formularse un PEMP para los inmuebles del Grupo
Arquitectónico que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural -
LICBIC-, en el ámbito nacional y territorial y sin perjuicio de las atribuciones autónomas con que
cuentan las autoridades competentes en la materia, cuando presenten alguna de las siguientes
condiciones:

 Riesgo de transformación o demolición parcial o total debido a desarrollos urbanos,


rurales y/o de infraestructura.
 Cuando el uso represente riesgo o limitación para su conservación.
 Cuando el bien requiera definir o redefinir su normativa y/o la de su entorno para efectos
de su conservación.

Los bienes del Grupo Arquitectónico del ámbito nacional y territorial declarados BIC con
anterioridad a la Ley 1185 de 2008, requieren PEMP cuando se encuentren en cualquiera de las
circunstancias antes enumeradas, sin perjuicio de las atribuciones de la autoridad competente para
formularlos en otros casos.

4. ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CULTURALES QUE PUEDEN INCORPORARSE EN LA


LRPCI?

Según el ministerio de cultura para realizar la inclusión de manifestaciones culturales en la lista


representativa de patrimonio cultural inmaterial, deben ser manifestaciones culturales que
correspondan a alguno de los siguientes campos:

 Lenguas y tradición oral.


 Organización social.
 Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo.
 Medicina tradicional.
 Producción tradicional.
 Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales.
 Artes populares.
 Actos festivos y lúdicos.
 Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo.
 Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat.
 Cultura culinaria.
 Espacios culturales.

A la LRPCI sólo pueden ingresar las manifestaciones culturales que, además de corresponder a
alguno de los campos descritos, sean compatibles con los derechos humanos y con imperativos de
respeto entre comunidades, grupos de individuos y con el concepto de desarrollo sostenible.
“La inclusión en la LRPCI tiene como condición la elaboración de un plan especial de salvaguardia,
acuerdo social para la identificación, revitalización, documentación, divulgación y protección de las
manifestaciones”. (Política del patrimonio cultural inmaterial – 2011)

5. ¿QUÉ ES Y A QUÉ SE LLAMA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL?

La salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial es una política creada para proteger, conservar
el patrimonio inmaterial. Su origen en Colombia viene precedido por la ley general de cultura o ley
397 de 1997 cuando se integró al patrimonio cultural las manifestaciones de cultura inmaterial.
Según el artículo 14 de la política de salvaguardia del patrimonio, la salvaguardia del patrimonio
cultural inmaterial se define como: “un acuerdo social y administrativo concebido como un
instrumento de gestión del patrimonio cultural de la nación, mediante el cual se establecen
acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural
inmaterial.”

Son acciones del estado con el fin de reconocer, sensibilizar, promocionar, fortalecer y divulgar el
patrimonio vivo de las comunidades protegiendo su identidad y autenticidad. En Colombia

A continuación, presentamos una imagen que define un PES (plan especial de salvaguardia):

Fuente: www.Mincultura.gov.co
Bibliografia: UNIDAD TEMATICA 1

 Patrimonio de la humanidad en Colombia - 2011 pdf


 Política de fortalecimiento de los oficios del sector de la cultura en Colombia- Bogota DC
2018.
 https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/mes-del-patrimonio/patrimonio-cultural-al-
alcance-de-todos/Paginas/Nuestro-Patrimonio-Cultural-al-alcance-de-todos.aspx
 https://issuu.com/antipoda_lab/docs/folletopci-final-web
 http://patrimonio.mincultura.gov.co/patrimonio/SiteAssets/Paginas/POL%C3%8DTICA-
DEL-PATRIMONIO-CULTURAL-INMATERIAL-/C- Convenci%C3%B3n%20y%20pol
%C3%ADtica%20de%20salvaguarda%20del%20PCI.pdf
 https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-patrimonio-
cultural-inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial.pdf

También podría gustarte