Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS, ESTADO GUÁRICO
SECCIÓN 10 DERECHO 1ER AÑO

DERECHO CIVIL

FACILITADOR: BACHILLER:
RUIZ ALDEMAR 26.495.942

OCTUBRE 2020
REGIMEN JURIDICO

Régimen es aquel sistema que establece y regula el funcionamiento de


algo. Jurídico, por su parte, es aquello que está vinculado al derecho. Régimen
jurídico Con estas definiciones en claro, podemos comprender a qué se refiere
la noción de régimen jurídico. Se trata del conjunto de leyes y normativas al
que debe someterse una cierta materia.

Todas las actividades y las conductas que se encuentran reguladas por el


Estado están regidas por un régimen jurídico. Este régimen, en definitiva, está
dado por la legislación en vigencia que resulta aplicable a un determinado
vínculo, situación, negocio, etc. Si una persona decide iniciar un
emprendimiento comercial y vender comida en la vía pública, deberá conocer
cuál es el régimen jurídico en el que se encuadra dicha actividad. Así tendrá
que saber qué normas tiene que respetar en la elaboración de los alimentos, el
envasado y su disposición ante los consumidores. Si no respeta el régimen
jurídico en cuestión, su actividad estará fuera de la ley y por lo tanto puede ser
castigado por las autoridades.

El régimen jurídico siempre se basa en las leyes establecidas. Su


existencia, por lo tanto, requiere de normativas estipuladas y en plena vigencia.
Cuando no existen leyes sobre alguna materia (es decir, hay un vacío legal), el
régimen jurídico es ambiguo y se basa en la jurisprudencia que se va forjando.
Así, por ejemplo, tenemos que exponer que existe el régimen jurídico de la
Administración, que, por tanto, es el que se encarga de regular mediante leyes
y normas lo que es la actuación de la mencionada Administración.

En España este citado régimen se encuentra sustentado, por ejemplo, en la


Ley 50/97, de 27 de noviembre, y en la Ley 6/97, en las que se vienen a
establecer desde la organización de lo que es la Administración central hasta
las competencias que tiene el consejo de ministros pasando por las comisiones
delegadas, la responsabilidad y las atribuciones de los funcionarios del Estado,
los secretarios de Estados… No obstante, no hay que olvidarse de la Ley
40/2015 que es la llamada Ley de Régimen Jurídico del Sector Público,
conseguida tras llevar a cabo una pertinente reforma, que aborda los aspectos
relacionados con los órganos colegiados de la Administración del Estado, la
responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas, el
funcionamiento electrónico del sector público, los convenios, la organización de
la Administración territorial o los consorcios y sociedades mercantiles.

Muchos son los organismos que se ven en la necesidad de trabajar,


respetar y determinar las pautas de un régimen jurídico concreto. Así, por
ejemplo, el Tribunal de Cuentas de España se establece que tiene como tal a la
Constitución y a diversas leyes orgánicas, como la del Funcionamiento del
Tribunal de Cuentas, la del Régimen Electoral General o la de Financiación de
los Partidos Políticos. Todas ellas son las que guiarán a ese organismo,
establecerán su estructura y también su ámbito de labor.

PROTECCIÓN Y GOBIERNO DE LAS PERSONAS MENORES NO


EMANCIPADAS

Aunque no lo diga la Ley, la emancipación confiere al menor el libre


gobierno de su persona, en consecuencia no está sometido a la Patria
Potestad ni a la tutela de nadie.

Por contra, la minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la


sumisión y dependencia del menor a las personas que ostentan sobre él la
patria potestad, como sus padres o sus tutores. Se considera que el menor no
tiene la suficiente capacidad de entendimiento.

La capacidad del menor de edad se encuentra  limitada con el fin de evitar


que la posible responsabilidad que pueda derivarse de sus actuaciones, le
perjudique. Así, para la realización de determinados actos necesitará siempre
el consentimiento de sus representantes legales, padres o tutores.

1) El emancipado tiene capacidad para realizar por sí solo los actos de simple
administración. (Art. 383 CC)

2) Para aquellos actos de excedan la simple administración requerirá


autorización del Juez.
3) Para estar en juicio y para los asuntos de jurisdicción voluntaria el
mancipado estará asistido por uno de los progenitores que ejercía la Patria
Potestad y a falta de ellos por un curador especial.

4) En la rendición de cuentas de la administración de sus bienes con


anterioridad a la emancipación, el menor emancipado debe estar asistido igual
que como lo hiciera en juicio o en jurisdicción voluntaria, pero si la asistencia
corresponde a la misma persona que debe rendir cuentas, el emancipado
nombrará un curador especial con autorización judicial.

5) El emancipado en principio no puede hacer donaciones, pero puede hacer


capitulaciones matrimoniales o donaciones al otro cónyuge con la aprobación
de las personas cuyo consentimiento es necesario para contraer matrimonio.

6) El emancipado puede aceptar por sí solo donaciones no sujetas a cargo o


condición debe obtener el consentimiento de la persona que deberá asistirlo en
juicio.

¿QUÉ ES LA EMANCIPACIÓN?

La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de 18 años pueda


disponer de su persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad.

No obstante, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de edad


real, no podrá pedir préstamos, gravar (hipotecar) o transmitir (vender) bienes
inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales ni bienes de
extraordinario valor (como joyas) sin el consentimiento de sus padres, o en
caso de que falten ambos, del tutor que le haya sido nombrado.

La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer


matrimonio antes de los 18 años. También es habitual la obtención o concesión
de la emancipación en situaciones de elevado conflicto familiar.

En el supuesto de los emancipados por matrimonio, para realizar las


actuaciones enunciadas, si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que
ambos consientan. Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de
los padres o tutores de ambos.
EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN

La emancipación permite al menor actuar como si fuese mayor de edad,


pero necesitará el consentimiento de sus padres o tutor para:

1) Pedir préstamos, gravar (por ejemplo, hipotecar) o vender bienes inmuebles,


establecimientos mercantiles o industriales.

2) Disponer de bienes de extraordinario valor (joyas, objetos de arte, etc). Ser


defensor de los bienes de un desaparecido o representante del declarado
ausente. Otorgar testamento ‘ológrafo’ (de puño y letra).

3) Aceptar por sí mismo una herencia sin beneficio de inventario (ya que no
puede disponer libremente de sus bienes).

4) Pedir la partición de una herencia, ni repartir con los demás coherederos.

5) Tampoco podrá ser tutor o curador de una tercera persona ya que su


capacidad de obrar no es completa.

En el caso de los emancipados por matrimonio, para realizar todas estas


actuaciones, si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos
consientan. Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los
padres o quienes ostenten la representación de ambos.

Dada la trascendencia legal que tiene conceder o que sea reconocida la


emancipación, es más que recomendable recabar asesoramiento de un
abogado con carácter previo.

REGIMEN JURÍDICO DEL MENOR EMANCIPADO

Por contra, la minoría de edad es un estado civil que se caracteriza por la


sumisión y dependencia del menor a las personas que ostentan sobre él la
patria potestad, como sus padres o sus tutores. Se considera que el menor no
tiene la suficiente capacidad de entendimiento.

La capacidad del menor de edad se encuentra  limitada con el fin de evitar


que la posible responsabilidad que pueda derivarse de sus actuaciones, le
perjudique. Así, para la realización de determinados actos necesitará siempre
el consentimiento de sus representantes legales, padres o tutores.

LA MAYORIDAD DEL REGIMEN JURIDICO

La mayoría de edad es un estado civil en el que el joven adquiere plena


independencia y por tanto plena capacidad de obrar. Se extingue así la
llamada patria potestad.

La mayoría de edad se adquiere a los 18 años, salvo en aquellos casos


especiales en los que la persona es declarada incapaz.

MAYORES INCAPACES

Establece el artículo 200 del Código Civil que son causas de incapacitación
las deficiencias persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la
persona gobernarse por sí misma. Es comúnmente sabido que la persona
mayor puede sufrir alguna disminución en su capacidad cognoscitiva y en sus
facultades para ejercer derechos y cumplir obligaciones.

Desde esta perspectiva cuando hay una disminución de la capacidad de


querer y entender, podemos establecer un criterio que distinga al anciano de
los demás. Cuando no tenga problemas de entendimiento y voluntad, se
presume que es una persona mayor plenamente capaz de prestar un
consentimiento válido.

La capacidad se presume por Ley mientras no se demuestre lo contrario


por sentencia judicial. La incapacitación tiene como finalidad principal proteger
a la persona y se justifica por esta ausencia o disminución de discernimiento,
bien se trate por enfermedad mental que impida el autogobierno de su persona
y sus bienes (estaríamos hablando de una incapacidad total o parcial), bien
únicamente para la protección del interés económico familiar ( incapacitación
por prodigalidad).

Conforme al tenor del artículo 200 del Código Civil, cuando se trate de la
incapacidad (total) en principio ha de tratarse de deficiencias no meramente
temporales, sino con una continuidad en el tiempo, que impidan a la persona
gobernarse por sí misma, lo que viene a excluir igualmente situaciones en que
las deficiencias dificulten el autogobierno

También podría gustarte