Está en la página 1de 211

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA

DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA
CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el
fortalecimiento de la gestión ambiental local

CAROLINA DÍAZ GIRALDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
MANIZALES - 2007
METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA
CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la
gestión ambiental local

CAROLINA DÍAZ GIRALDO


Código: 6805004

Tesis de grado para optar por el titulo de Magíster en


Medio Ambiente y Desarrollo

Director
LEON FELIPE CUBILLOS QUINTERO
Ph.D Sociología del Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

2007
Nota de aceptación

Jurado

Jurado

Jurado

Manizales, 28 de Agosto de 2007

iii
A Miguel Ángel

iv
AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos:

A la MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO de la Universidad Nacional de


Colombia, sede Manizales

A LEÓN FELIPE CUBILLOS QUINTERO, Director del trabajo de grado

A la COMUNIDAD DEL BARRIO LA DULCERA en el municipio de Pereira

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización


del presente trabajo.

v
Contenido

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

CAPÍTULO I. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INTERDISCIPLINA Y GESTIÓN


AMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL______________ 7

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________________ 7

1.2 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL_ 9

1.3 SOBRE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL __________________________15

1.4 INTERDISCIPLINA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________________________________19

1.5 ABORDAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DESDE LA GESTIÓN AMBIENTAL ______22

CAPÍTULO II. LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL TRAMO URBANO DE


LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA ___________________________________ 28

2.1 EL BARRIO LA DULCERA COMO CASO DE ESTUDIO: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO BARRIAL _________________________________________________31
2.1.1 El Barrio La Dulcera como caso de estudio __________________________________________ 31
2.1.2 La problemática ambiental más allá del contexto barrial _______________________________ 32
2.1.3 Las manifestaciones de la problemática ambiental: consecuencias de un proceso de
desarticulación ______________________________________________________________________ 40

2.2 LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _________________________________48


2.2.1 El territorio del Consota en los procesos de desarrollo _________________________________ 49
2.2.2 Crecimiento poblacional: atractivos urbanos, migración y violencia______________________ 59
2.2.3 Desequilibrios urbanos: entre la formalidad y la informalidad de los asentamientos ________ 66

2.3 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: UN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL


LOCAL _______________________________________________________________________________76
2.3.1 El preámbulo de la gestión ambiental _______________________________________________ 77
2.3.2 La gestión ambiental en la década de los 90 y sus implicaciones en la cuenca Consota _______ 80

vi
Contenido

CAPÍTULO III. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA


INTERDISCIPLINARIA ____________________________________________ 91

3.1 FASE I. LOS ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA_________92

3.2 FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO Y SU ORIENTACIÓN_________________________95

3.3 FASE III. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA __ 105


3.3.1 El origen de la investigación y la metodología interdisciplinaria ________________________ 106
3.3.2 La organización de la investigación y la metodología interdisciplinaria __________________ 108
3.3.3 Facilitando la metodología interdisciplinaria ________________________________________ 111
3.3.4 La articulación de las disciplinas __________________________________________________ 113

3.4 FASE IV. LAS PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DESDE EL


ESTUDIO DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL _____________________________________ 114

Etapa de Aproximación ___________________________________________________________ 116


3.4.1 La idea inicial __________________________________________________________________ 116
3.4.2 La comunicación en el proceso interdisciplinario ____________________________________ 118
3.4.3 La recolección de información secundaria __________________________________________ 120
3.4.4 La escala de estudio _____________________________________________________________ 120
3.4.5 El contexto de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota _ 121
3.4.6 La selección del caso de estudio ___________________________________________________ 123

Etapa de Profundización _________________________________________________________ 124


3.4.7 El proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental____________________________ 124
3.4.8 El trabajo de campo_____________________________________________________________ 128

Etapa Propositiva_________________________________________________________________ 131


3.4.9 La construcción de los lineamientos de investigación _________________________________ 131

CAPÍTULO IV. HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


LOCAL: LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN _______________________ 134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________ 143

BIBLIOGRAFÍA__________________________________________________ 150

vii
Cuadros

CUADROS

Cuadro 1. Barrio La Dulcera según población y viviendas ______________________________________ 38


Cuadro 2. Manifestación de la problemática ambiental identificada por la comunidad. Barrio La Dulcera _ 41
Cuadro 3. Crecimiento poblacional del municipio de Pereira. 1951 - 2005 __________________________ 60
Cuadro 4. Tasas de crecimiento demográfico. Colombia y Pereira, 1951 - 1993 ______________________ 60
Cuadro 5. Flujo de Migración Neto en el municipio de Pereira ___________________________________ 60
Cuadro 6. Hogares y personas llegadas a Pereira por desplazamiento violento _______________________ 65
Cuadro 7. Déficit de vivienda en Pereira según estrato__________________________________________ 75
Cuadro 8. Presupuesto municipal vs. gasto total ambiental ejecutado ______________________________ 84
Cuadro 9. Criterios de revisión instituciones interdisciplinarias ___________________________________ 93
Cuadro 10. Criterios de revisión de estudios e investigaciones interdisciplinarias_____________________ 93

viii
Figuras

FIGURAS

Figura 1. Esquema general de la problemática ambiental urbana __________________________________ 17


Figura 2. Localización del tramo urbano de la cuenca del río Consota______________________________ 29
Figura 3. Barrio La Dulcera y sus sectores ___________________________________________________ 34
Figura 4. Mapas Parlantes Barrio La Dulcera._________________________________________________ 42
Figura 5. Asentamientos en el tramo urbano del Consota según origen y subnormalidad _______________ 67
Figura 6. Proceso de urbanización del tramo urbano de la cuenca del río Consota ____________________ 69
Figura 7. Volumen de construcción en Pereira ________________________________________________ 72

ix
Anexos

ANEXOS

Anexo 1. El contexto biofísico de la cuenca del río consota _____________________________________ 157


Anexo 2. Manifestaciones de la problemática ambiental para el tramo urbano de la cuenca del río consota 159
Anexo 3. Selección del caso de estudio _____________________________________________________ 162
Anexo 4. El trabajo de campo_____________________________________________________________ 164
Anexo 5. Escuelas de formación, centros e institutos de investigación interdisciplinarios ______________ 178
Anexo 6. Estudios e investigaciones soportados en enfoques interdisciplinarios y sujetos a revisión _____ 185
Anexo 7. La ficha bibliográfica ___________________________________________________________ 196
Anexo 8. Modelos de gestión ambiental_____________________________________________________ 197

x
Resumen

RESUMEN

Estudiar una problemática ambiental emergida de los procesos de desarticulación entre sociedad y
naturaleza, cuyas causas denotan un carácter social, exige la construcción de una metodología
interdisciplinaria basada en la articulación de diferentes saberes y disciplinas para aproximarse a esa
realidad problemática. Así, la construcción de la metodología interdisciplinaria como propuesta de
articulación teórico – práctica se considera en sí misma como un aporte hacia el fortalecimiento de
la gestión ambiental en el ámbito local.

Palabras clave: interdisciplina, problemática ambiental, gestión ambiental

xi
Abstract

ABSTRACT

In order to study an environmental problematic that has emerged from the processes of a
disarticulation among society and nature, which causes denote a social character, demands the
construction of an interdisciplinary methodology based on the articulation of different knowledge
and disciplines to approach that problematic reality. So, the construction of the interdisciplinary
methodology as a proposal of the theoretical – practical articulation is considered a contribution
toward the improvement of the environmental management at a local scale.

Key words: interdiscipline, environmental problematic, environmental management

xii
Introducción

INTRODUCCIÓN

La preocupación en torno a las consecuencias de la problemática ambiental no es un tema reciente


para aquellos que se dedican a los estudios ambientales urbanos; sin embargo, en los últimos años,
esta preocupación se ha ido desplazando o, más bien, complementando, gracias a los aportes de
diversas disciplinas y saberes, tanto desde las ciencias sociales como naturales. Esta perspectiva,
que trasciende las orientaciones fragmentarias, ha permitido aproximarse a las causas generadoras
de la problemática ambiental; es decir, su estudio ya no se sitúa solo en los síntomas, sino en los
factores políticos, históricos, sociales y culturales que la configuran.

Pero ¿cómo abordar esta multiplicidad de relaciones en un contexto espacio temporal particular? Si
bien se presume la existencia de diferentes desarrollos teóricos y metodológicos que podrían dar
respuesta a este interrogante1, en la presente investigación se concibe como prioritaria la
construcción de una metodología interdisciplinaria proyectada desde una situación concreta - el
tramo urbano de la cuenca del río Consota-.

Localizada en el municipio de Pereira, la cuenca del Consota, desde la década de los 50, comienza a
mostrar una importante dinámica de transformación y, en la actualidad, el tramo urbano alberga a
más de la mitad de la población que habita en la ciudad.

Como se reconocerá en el documento, en esa dinámica coexisten diversos procesos a través de los
cuales los grupos sociales se han articulado y desarticulado con su medio natural: visiones del
territorio condicionadas por los modelos de desarrollo, prácticas institucionales, intensos procesos
migratorios, violencia y desplazamiento, auge y caída de la actividad cafetera, desarrollo industrial
y comercial y, presión urbanística y, a su vez, unas condiciones biofísicas que han restringido las
actividades humanas.

1
Modelo de análisis territorial desde la geografía ambiental (Raymond y Geoff, 1998); Metodología Checkland desde los
sistemas blandos (Checkland y Acholes, 1994); Metodología COMPRAND desde los sistemas complejos (DeTombe,
1994)
Introducción

No obstante, la forma de abordar la problemática ambiental y las intervenciones desarrolladas desde


la gestión ambiental a nivel local, se fundamentan más en enfoques disciplinarios y acciones de
carácter estético e ingenieril para atacar las consecuencias, como fenómenos aislados, que en un
reconocimiento mismo de las causas que permiten su existencia.

Aproximarse a esta problemática en el Consota, exigió inicialmente partir de un caso de estudio


representativo de la situación en la cuenca: el barrio La Dulcera. Gracias a la articulación de
diversas disciplinas y saberes, incluyendo aquellos que han habitado la zona desde su origen, fue
posible establecer una relación barrio- cuenca y así, reconocer tanto las particularidades de la
problemática ambiental, como las determinantes estructurales que se presentan en un contexto
mayor.

Una lectura del proceso de consolidación de un barrio como La Dulcera, expresa la complejidad de
las relaciones que se establecen entre sociedad y naturaleza. Las consecuencias de la problemática
ambiental, también percibidas por sus habitantes, corresponden a manifestaciones típicas de los
ambientes urbanos (contaminación, déficit de espacio público, problemas en la cobertura de
servicios públicos, insalubridad, riesgo, déficit de vivienda y pobreza) pero, las causas de dicha
problemática traspasan los límites barriales, y conducen al reconocimiento de un territorio producto
de la necesidad, ante las condiciones históricas, sociales, culturales, económicas, políticas, e
institucionales, que intervienen en su configuración.

La problemática ambiental en el Consota emerge desde los mismos modelos de desarrollo. El


“desarrollo hacia adentro”, hasta la década de los 90 y posteriormente la “apertura económica”, han
incidido en el proceso de transformación del territorio - economía, industria, comercio, agricultura,
urbe, población y ecosistemas - y, por tanto, actúan como causalidades sobre la problemática
ambiental.

El crecimiento demográfico y los procesos migratorios modificaron, desde la década de los 50, las
formas de ocupación de la ciudad, inicialmente concentradas hacia la cuenca del Otún para
expandirse sobre la cuenca del río Consota; sin embargo, “La Ciudad sin Puertas” no estaba
preparada para satisfacer las necesidades de sus grupos sociales. Así mismo, Pereira se ha forjado su
visión del desarrollo desde el apelativo de “Centro Comercial Regional”, visión que se materializa
en los planes de desarrollo, en las actuaciones institucionales y en la dinámica de la ciudad. No
Introducción

obstante, el tal pretendido desarrollo no se ve reflejado de manera equitativa, como se hace evidente
en el barrio La Dulcera.

Consecuencia de enfoques fragmentados del territorio, la cuenca del Consota ha tenido un carácter
marginal en el contexto de la ciudad y si bien desde la década de los 80 las instituciones han
reorientado su accionar, la problemática ambiental no solo ha permanecido, sino además, se ha
incrementado a través del tiempo. De ahí que otro apelativo de la ciudad de Pereira sea la “Perla del
Otún”, mientras el Consota continua siendo su receptor natural de desechos.

Paralelo a la problemática ambiental y a sus fenómenos sintomáticos, también emerge la gestión


ambiental como proceso social y político que pretende solucionarla. El reconocimiento de las
orientaciones de la gestión ambiental, desde diversos agentes institucionales, académicos y
comunitarios, en especial para el tramo urbano del Consota, conlleva a pensar que existe un traslape
entre el “desarrollismo” y el “optimismo tecnológico” y, en los últimos años, un esfuerzo por
visualizar la problemática ambiental desde enfoques interdisciplinarios.

Así, las perspectivas teórico conceptuales, el estudio de la situación problemática en el Consota y el


desarrollo metodológico, permitieron identificar cuestiones significativas para el campo
investigativo. Dichas cuestiones se materializaron a través de una serie de lineamientos de
investigación que, agrupados en tres ejes interrelacionados (los factores estructurales como
generadores de la problemática ambiental, las acciones de gestión ambiental y, el espacio social
donde se manifiesta la situación problemática), propenden por el fortalecimiento de la gestión
ambiental en el ámbito local.

La cristalización de los anteriores resultados fue posible gracias a la metodología interdisciplinaria.


Esto significó que la construcción metodológica estuvo condicionada a la realidad social - la
problemática ambiental en el Consota - cuya lectura se hizo a la luz del marco teórico. En un primer
momento fue necesario revisar otras experiencias a nivel nacional e internacional como
antecedentes mismos de la investigación (Fase I) y fue pertinente tomar posición frente al concepto
de interdisciplina en tanto existen diversos enfoques que condicionan sus alcances (Fase II).
Posteriormente se reconocieron una serie de características (origen, organización y articulación
disciplinaria) que determinaron la metodología interdisciplinaria e, incluso denotaron una tipología
para investigaciones similares (Fase III). Por último se describieron las particularidades del proceso
Introducción

de investigación desarrollado en el Consota según las consideraciones obtenidas en las fases


anteriores (Fase IV).

Para la metodología interdisciplinaria cobró vital importancia el trabajo realizado en campo a través
de los aportes de diferentes agentes sociales: por una parte, las entrevistas a docentes e
investigadores con experiencia en prácticas interdisciplinarias favorecieron la construcción
metodológica y, por otra parte, las entrevistas a los agentes institucionales y comunitarios
permitieron confrontar y validar la información de la situación en el Consota. Sin embargo, se
presume que la experiencia más representativa, se relaciona directamente con el trabajo desarrollado
con la comunidad del barrio La Dulcera (recorridos de campo, talleres, entrevistas y mapas
parlantes) pues este permitió estudiar la problemática ambiental de acuerdo a las vivencias y el
sentir cultural de los habitantes.

Efectivamente, desde esta construcción metodológica fue posible estudiar, tanto las causas de la
problemática ambiental en la cuenca, como reconocer las orientaciones emprendidas desde la
gestión ambiental para solucionarla; con el propósito de aportar algunos lineamientos de
investigación para fortalecer dicha gestión en el ámbito local.

Esta tesis de grado se concibe como un espacio para desarrollar competencias frente al campo
investigativo, a través de un aporte metodológico de carácter interdisciplinario desde el estudio de
una problemática ambiental y, por tanto, se inserta dentro del programa de Maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia, con énfasis en estudios
ambientales urbanos. Esto obedece al interés que se tiene para que “profesionales de diferentes
disciplinas profundicen en el conocimiento de la relación entre medio ambiente y desarrollo y
aporten desde la investigación a la solución de las problemáticas ambientales urbanas”. Además, se
pretende aportar al fortalecimiento de los grupos de investigación y de trabajo académico que
abordan el tema de la problemática ambiental y que se desempeñan actualmente en diferentes
ciudades del Eje Cafetero2.

2
En particular se reconocen los grupos de trabajo académico en Urbanística y Desarrollo Urbano Sostenible adscritos al
Instituto de Estudios Ambientales IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales; el grupo de
Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad
Tecnológica de Pereira y, los trabajos desarrollados desde la Universidad Católica Popular del Risaralda.
Introducción

La tesis se ha estructurado en cinco partes: un primer capítulo sobre perspectivas teórico


conceptuales - problemática ambiental, interdisciplina, y gestión ambiental local - como el marco
orientador a través del cual se abordan los objetivos de la presente investigación. La problemática
ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota se consolida como el segundo capítulo
de la tesis, cuyos resultados permiten articular, desde diversos saberes y disciplinas, las
particularidades del caso de estudio, las causas de la problemática ambiental y las implicaciones de
la gestión ambiental en la cuenca. En el tercer capítulo se expone la construcción de la
metodología interdisciplinaria que emerge del mismo proceso investigativo. En el cuarto capítulo
se concretan unos lineamientos para orientar el campo de la investigación frente a la problemática
ambiental, los cuales pueden constituirse en una carta de navegación a largo plazo para la gestión
ambiental local. Finalmente, se elaboran las conclusiones y las recomendaciones a fin de destacar
los resultados obtenidos frente a los objetivos propuestos y, en especial, reconocer sus alcances y
limitaciones.

Construir una metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del


tramo urbano de la cuenca del río Consota, como objetivo de la presente tesis, implicó el desarrollo
de un conocimiento intencionado que se proyectó desde una realidad particular. La articulación de
contenidos disciplinares - historia, política, gestión pública, psicología, geografía3 y socioeconomía-
aportaron a la investigación, así como las perspectivas de diversos agentes sociales permitieron
aproximarse a la lectura de la situación problemática.

No obstante, el desafío que afronta la interdisciplina desde la problemática ambiental es más


profundo que un asunto de conocimiento. En términos académicos obliga e invita a la formación de
competencias que la favorezcan y, en términos políticos, requiere que las soluciones trasciendan los
problemas puntuales para afrontar sus causas estructurales.

Finalmente, la problemática ambiental, la interdisciplina y la gestión ambiental permitieron la


construcción metodológica. Así, además de cumplir con un requisito en términos académicos, se
espera que la tesis de grado, con sus alcances y limitaciones, aporte a la discusión en el marco del
Medio Ambiente y Desarrollo.

3
En especial se abordaron temas de estudio de subdisciplinas como la geografía física, la geografía urbana, la cartografía
y los sistemas de información geográfica.
Objetivos

OBJETIVOS

Objetivo General

Construir una metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del


tramo urbano de la cuenca del río Consota

Objetivos Específicos

9 Estudiar las causas de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río
Consota

9 Reconocer las orientaciones de la gestión ambiental local con pertinencia al área de estudio

9 Proponer lineamientos de investigación en el campo de la problemática ambiental hacia el


fortalecimiento de la gestión ambiental local
Perspectiva teórico conceptual

CAPÍTULO I.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INTERDISCIPLINA Y GESTIÓN
AMBIENTAL: UNA PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL

1.1 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

La problemática ambiental y su manifestación en problemas ambientales han existido desde las


primeras intervenciones del hombre en el ecosistema. La necesidad de enfrentarlas y generar
mecanismos de respuesta ha sido un proceso consustancial a la especie humana. Sin embargo, la
problemática ambiental contemporánea parece tener una expresión mucho más grave, en tanto las
desarticulaciones con el medio natural ocurren a gran velocidad en una sociedad caracterizada por
la complejidad y la incertidumbre.

Remitirse a la connotación de los “problemas ambientales” como a una “problemática ambiental” es


necesario pues tanto el uso de los términos y su interpretación constituyen el soporte teórico de la
investigación, y por ende, el alcance de sus objetivos, pese al riesgo que tiene todo esfuerzo de
clasificación.

Rolando García (1994) expone dos extremos del espectro en que se suele aplicar la expresión de
“problemas ambientales”: en un extremo aparecen los problemas puntuales, como puede ser la
contaminación de un río o la disposición inadecuada de los residuos sólidos. En el otro se incluyen
situaciones como el deterioro del medio físico y de las condiciones de vida en una región.

Las características que corresponden a este espectro exigen precisar en el abordaje de los problemas
puntuales (problemas ambientales aislados) la necesidad de “recurrir a conocimientos que
provengan de distintas disciplinas, como la física, la química, la biología y las tecnologías
específicas de producción” (García, 1994, p.39); mientras que las situaciones “emergen de una
problemática compleja, donde están involucrados múltiples procesos e interrelaciones del medio
físico-biológico, la producción, la tecnología, la organización social y la economía”. (García, 1994,
p.39)

7
Perspectiva teórico conceptual

Los problemas ambientales se refieren a una manifestación derivada de la desarticulación


hombre/naturaleza, es decir, a “la expresión material, bajo la forma de síntomas, de una
problemática ambiental” (González, 1996, p.5). En este sentido, los problemas ambientales se
evidencian en procesos de contaminación (agua, suelo, aire, paisaje, etc.) y en las consecuencias o
impactos dañinos sobre la sociedad (salud, vivienda, servicios públicos, espacio público, etc.)

En tanto, la problemática ambiental no se sitúa en los síntomas, sino en el interior de la cultura y de


los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el sistema natural.
(González, 1996). La problemática ambiental se concibe como un hecho de carácter eminentemente
social que emerge de esa realidad compleja en las que están insertos los problemas ambientales.

“La realidad está encubierta por el vestido de lo aparente y para descubrir su ser tras el parecer o el
aparecer, que al cabo resultan un disimular, es necesario que el sujeto cognoscente realice una serie
de operaciones mentales o instrumentales para convertir los fenómenos en hechos” (Vidart, 1997).

El hombre tiende a referirse a las cosas como entes concretos, sustantivos, espacio – temporales, es
decir, “al fenómeno que es el aparecer inmediato, primario (…) fenómeno que es el fogonazo, la
manifestación luminosa de lo real, no lo real mismo”; mientras que “el hecho va siendo merced a
una mediación, a una manipulación de dicho aparecer o aparentar”. (Vidart, 1997). Siendo así la
problemática ambiental trasciende los fenómenos inmediatos, lo que se observa en el ecosistema y
los efectos de la contaminación procurando develar más allá de la caracterización y el diagnóstico
del problema ambiental, para indagar sobre las causas de la situación. Sin embargo, los problemas
puntuales muestran y, a la vez, ocultan una problemática ambiental en la medida que, como
fenómenos, son la expresión material y la manifestación de dicha problemática.

La problemática ambiental comprende los procesos de desarticulación entre el soporte natural y el


soporte sociocultural, es decir, los procesos de desarticulación entre sociedad-naturaleza teniendo en
cuenta que sus relaciones son interdependientes y que no es posible definirlas de manera aislada.

La problemática ambiental no se puede reducir a la yuxtaposición de problemas ambientales


puntuales que pueden pertenecer al dominio exclusivo de una disciplina pues, como
manifestaciones de una problemática ambiental son “la ventana de acceso a la realidad que la
trasciende para indagar sobre sus causas” (Cubillos, 2007). El estudio de una problemática

8
Perspectiva teórico conceptual

ambiental exige una construcción desde situaciones concretas, en la medida que no es posible
abordarla exclusivamente desde posiciones teóricas y mucho menos desde los intereses particulares
de una sola disciplina. Así, aproximarse a la problemática ambiental en un territorio reclama por el
reconocimiento de los factores estructurales (históricos, políticos, sociales y culturales) a fin de dar
cuenta de sus causalidades; proceso que exige necesariamente la articulación de diversos saberes y
disciplinas a la luz de la situación problemática que se pretende estudiar.

Desde esta perspectiva, no es posible comprender una problemática ambiental como la sumatoria de
los problemas ambientales en tanto se estaría fraccionando la complejidad de la situación, cuyo
proceso de investigación respondería más a estudio multidisciplinario o pluridisciplinario en
contravía con los objetivos que se pretenden desde la metodología interdisciplinaria en el marco del
presente trabajo.

1.2 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E


INTERNACIONAL

Una problemática ambiental se encuentra estrechamente vinculada a la forma de entender y


practicar el desarrollo y, por tanto, adquiere un carácter eminentemente político. Para entender esa
situación, es pertinente reconocer el planteamiento oficial frente al tema ambiental y
particularmente frente a su problemática, así como las tensiones y consensos que se tejen alrededor
de éstos, siendo de gran utilidad los aportes elaborados por Augusto Ángel Maya (2000, 2003) y el
profesor Julio Carrizosa Umaña (1996, 2003):

“El sofisma de Estocolmo”

En la Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Estocolmo en 1972 se plantea por primera
vez la problemática ambiental en su conjunto, dejando claro que “lo ambiental” no era un
movimiento únicamente conservacionista, sino que poseía un carácter político y social.

En un principio, los países del “Tercer Mundo”, a los cuales se prefiere denominar como países del
Trópico Sur, no aceptaron los planteamientos ambientales durante los tres primeros comités
preparatorios a la conferencia, entre 1970 y 1971. Sus objeciones provenían fundamentalmente por

9
Perspectiva teórico conceptual

las imposiciones para imitar el estilo de desarrollo de los países industrializados, por lo que veían la
Conferencia como una trampa ideológica y como otra forma de subordinación al mercado mundial;
más aún cuando los problemas ambientales no se habían manifestado en éstos países.

Fue solamente hasta el cuarto comité, en la reunión Founex (1971), en el que se acepta la posición
de los países del Trópico Sur, y se establece una clara diferencia entre la problemática ambiental de
los países industrializados y los demás países. Para éstos últimos fundamentalmente se hacía
referencia a la pobreza, tanto rural como urbana y, más que de hablar de calidad de vida, se trataba
era de supervivencia.

Sin embargo, podría decirse que el informe Founex, no logra comprender una sociedad por fuera de
la idea tradicional de progreso y de desarrollo ilimitado, concibiendo al mismo desarrollo, como la
única alternativa para superar la pobreza.

A pesar de estas visiones tan dispares, se celebra la Conferencia de Estocolmo, bajo la consigna de
“Una Sola Tierra”, dejando sin duda, algunos aportes, así como grandes vacíos: por una parte, la
oportunidad de difundir una conciencia ambiental y el tímido aporte a una nueva visión entre las
relaciones sociedad – naturaleza; no obstante, se evidencia en el discurso que el hombre no deja de
ocupar un lugar privilegiado, “un sujeto que ve al mundo como objeto de dominio” (Noguera,
2004), como tampoco se plantea una clara crítica al modelo de desarrollo, y más bien, opta por una
serie de correcciones y ajustes, que le permitan modificar las consecuencias que éste genera.
A partir de esta conferencia se les sugiere a los países participantes, como Colombia, adoptar
“medidas a gran escala sobre el medio” con el fin de reducir los manifiestos problemas ambientales:
se emite el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente, bajo el Decreto 2811 de 1974, y el tema ambiental queda a cargo del Instituto de
Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente, Inderena. Sin embargo, los inicios de la
política ambiental en Colombia respondían más a un enfoque ecologista, en que no había una clara
relación entre los problemas ambientales y el desarrollo y, por tanto, una concepción limitada de lo
ambiental como “recurso”, dejando de lado sus vínculos sociales, económicos, políticos y
culturales.

10
Perspectiva teórico conceptual

¿Nuestro Futuro Común?

Transcurridos los primeros años de la década de los 80 se viven paradójicamente dos sucesos
importantes: un relativo crecimiento económico y financiero en los países industrializados que
parecía mantener adormecido el debate ambiental y, por otra parte, la crisis energética que mantenía
vivo el tema en los niveles gubernamentales. Esto motivó la creación de una nueva Comisión de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presentada en 1985 bajo el nombre de
“Nuestro Futuro Común” o Comisión Brundtland.

De este informe se pueden identificar dos conclusiones importantes: primero, la desigualdad


creciente entre países pobres y ricos es considerada como la principal problemática ambiental y
segundo, el desarrollo no debe significar solamente crecimiento económico, sino que debe
propender por una equidad intra e inter generacional, para hacer que ese desarrollo sea viable, desde
la perspectiva ambiental. Esto es lo que se ha denominado como Desarrollo Sostenible, concepto
que genera muchas controversias por las múltiples interpretaciones a las que ha sido expuesto, y por
que nadie sabe exactamente cómo es que se puede hacer sostenible dicho desarrollo.

Podría decirse, que pese a los avances, el Informe Brundtland conserva la misma línea de
Estocolmo, no se discute el crecimiento económico como exigencia del desarrollo, y recae
nuevamente en algunas reformas al estilo actual. Así, el desarrollo es visto indiscutiblemente como
un proceso homogéneo y unidimensional y, más crítico aún que la pobreza no es vista como una
consecuencia misma del desarrollo.

En el contexto nacional se empieza a aplicar la noción de “desarrollo sostenible” desde 1987, la cual
se popularizó en los discursos presidenciales y de altos funcionarios del gobierno y se avanzó
modestamente en la reglamentación ambiental en varios frentes como la salud, el transporte, la
agricultura y el saneamiento básico (Carrizosa, 1996): para 1989 se crea la División Especial de
Política Ambiental al interior del Departamento Ambiental de Planeación (Decreto 2410) y se crean
las Corporaciones Autónomas Regionales, con el objetivo de “orientar, promover y realizar, en
coordinación con los organismos y entidades pertinentes, la formulación y ejecución de las políticas
ambientales y proyectos relacionados con la política ambiental y la administración y manejo
sostenido del medio ambiente y de los recursos naturales”. Además, durante el gobierno de Virgilio
Barco, el Departamento Nacional de Planeación trabajó en la definición de una reforma del manejo

11
Perspectiva teórico conceptual

político y administrativo del ambiente, en que diversos estudios confirmaron la necesidad de


plantear concretamente quién formula y ejecuta la política ambiental; sucesos que podrían
considerarse como base para la creación del Ministerio del Medio Ambiente.

Las verdades de Brasil 92

Siete años después de la Comisión Brundtland, se celebra la Conferencia en Río de Janeiro en 1992.
Se evidencia que el tema ambiental está tomando fuerza en la esfera política, lo cual, de una u otra
forma, ha ido impulsando cambios y transformaciones en la sociedad. Sin embargo, la Declaratoria
de Río no deja de ser un acuerdo de buena voluntad ya que no se establecen instrumentos
específicos que hagan que los países cumplan con las exigencias necesarias para rebasar la crisis
ambiental.

Nuevamente, los planteamientos expuestos, no logran superar la lucha de los países industrializados
por conservar los beneficios del desarrollo actual, lo cual se plasma a través de una frase que
todavía retumba en la conciencia de muchos: “el patrón de consumo al que han llegado los países
industrializados no está en discusión, es un derecho adquirido” (Angel, 2003; p.18), mientras que la
respuesta evidente de los países del Trópico Sur, es “ellos también tiene derecho a gozar de ese
derecho (…), y que el haber llegado tarde al convite del desarrollo, no los excluye de sus
beneficios” (Angel, 2003; p.19).

Por otra parte, la Agenda 21, discutida bajo esta Conferencia, significa un avance importante en el
diagnóstico de las verdaderas razones de la crisis del desarrollo en América Latina; en tanto “la
modalidad de desarrollo actual parece cada día menos viable” y “su incorporación plena al esquema
de funcionamiento de estos países, no es una solución acertada. (Angel, 2000).

Sin embargo, la sección prospectiva de la Agenda se hace menos crítica; por una parte, exige
cambios radicales para construir un nuevo enfoque, basado en procesos equitativos y que respondan
a la diversidad cultural, sin imitar patrones de consumo. Pero por otra parte, se propone una mejor
integración en el contexto internacional en que existen los recursos y la tecnología necesarias para
el desarrollo pues, los países de América Latina y el Caribe “no tienen la autonomía para adoptar las
tecnologías más convenientes, ni la capacidad para desarrollarlas, sin la asesoría y recursos

12
Perspectiva teórico conceptual

externos” (Angel, 2000). Así se tiene preferencia nuevamente por el optimismo del modelo de
desarrollo actual con la esperanza de superar sus errores.

Estos hechos internacionales pueden considerarse como decisivos para la consolidación de la


política ambiental en Colombia, ya que, por un lado, se hace explícito el concepto de desarrollo
sostenible, cuya definición podría decirse que gira en torno al discurso liberal4 y, por otro lado, se
enmarca la estructura de una política ambiental sistemática a través de la Ley 99 de 1993, el
Sistema Nacional Ambiental SINA y la creación del Ministerio del Medio Ambiente; lo cual genera
unas bases técnicas, financieras e institucionales más sólidas frente a la política; además, con la
Constitución de 1991, se favorece esa consolidación al establecer el disfrute de un ambiente sano
como derecho constitucional, los deberes y derechos ambientales del Estado y de la sociedad y la
formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo.

Aunque bajo el modelo liberal la intervención del Estado se concentró en materia fiscal y
financiera, la excepción a esa tendencia general fue el sector ambiental siendo el único sector que
mostraba una expansión institucional, producto del Sistema Nacional Ambiental, las iniciativas
locales y un sistema de financiación que le garantizaba recursos propios significativos, en relación
con las restricciones que se tenían sobre otros aspectos del gasto público. Sin embargo, según Brand
(Brand, 2003), el movimiento ambiental en Colombia sigue siendo débil, en el sentido de no tener
la capacidad de conmover a los agentes económicos, situación que podría dificultar el
reconocimiento y la intervención sobre las causas de la problemática ambiental en el país.

Diez años después…

Nuevamente por iniciativa de las Naciones Unidas, se lleva a cabo la Cumbre Mundial sobre el
Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica), en el año 2002, también conocida como “Río
+ 10”, en que, una vez aprobada la Agenda 21, se presenta la oportunidad para adoptar medidas
concretas e identificar objetivos cuantificables para una mejor ejecución de dicha Agenda.

4
Desarrollo sostenible se define como “el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida
y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente
o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993,
artículo 3).

13
Perspectiva teórico conceptual

No obstante, el resultado de la Cumbre puede considerarse como poco alentador, en el sentido que
no pasan de ser declaraciones retóricas llenas de buenas intensiones; pero sin compromisos
concretos. Podría decirse, que su mayor alcance pero, a su vez, su mayor frustración, fue la
ratificación del Protocolo de Kyoto por varios países, incluyendo a Colombia, aislando aún más a
los grandes consumidores de recursos fósiles, como Estados Unidos, quienes se niegan a aceptar la
discusión sobre los “estilos de vida” que les proporciona el consumo de energía actual, como
posible causa del deterioro ambiental.

En el ámbito nacional, la situación tampoco muestra un panorama alentador. Las políticas


ambientales siguen íntimamente ligadas con las premisas neoliberales y, por ende, con la
objetivización de la naturaleza como recurso, ya que habría que entender que las acciones que
realiza una sociedad sobre la naturaleza depende de unas condiciones ideológicas y materiales, a
través de las cuales se configuran tanto las problemática ambientales, como su forma de resolverlas.
Esto quiere decir, que “el entendimiento de la política ambiental no debe buscarse tanto en la
ecología, sino en las dinámicas sociales, y más específicamente, en la organización de estrategias e
intervención del Estado en su conjunto” (Brand, 2003).

Otra dificultad que debe afrontar el tema de la problemática ambiental del país tienen que ver, por
una parte, con el “optimismo tecnológico”, al considerar soluciones tecnológicas (plantas de
tratamiento, filtros, medidas “al final del tubo”) sin integrarlas a las raíces sociales y económicas de
la problemática ambiental y, por otra parte, las deficiencias presupuestales de los entes territoriales
y las entidades descentralizadas para el manejo del tema ambiental, así como la baja capacidad
técnica e investigativa de los agentes vinculados.

Por último, podría decirse que en la actualidad, la intervención sobre la problemática ambiental y en
general, la política ambiental en Colombia parece quedar relegada ante el único sector del Estado
que se muestra en expansión: el militar, con la consecuente política de austeridad para reducir el
gasto público, a través de la contracción de entidades en términos de funciones y tamaño, entre otras
acciones.

Bajo estos argumentos se presume que, aún lejos de aproximarse a las soluciones frente a la
problemática ambiental, queda el reto del reconocimiento de la corresponsabilidad que se tiene para
abordarla y del carácter político, social, económico y cultural.

14
Perspectiva teórico conceptual

1.3 SOBRE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

En este trabajo interesa esencialmente la problemática ambiental queriendo enfatizar en su


naturaleza social que responde a un proceso histórico enmarcado en un espacio y en un tiempo
determinado. Aunque se reconocen diferentes escalas de análisis para abordar un estudio urbano
(ciudad, comuna, barrio, entre otras) siempre resulta importante considerar la relación que se
establece entre un espacio específico y sus niveles superiores, incluso, a escala regional, nacional e
internacional. Este tipo de relaciones ayuda a comprender el comportamiento de ciertos procesos de
articulación o desarticulación del hombre con su sistema natural en un plano más amplio, para
estudiar sus causalidades y sus manifestaciones en lo local.

El contexto en que se configura y se manifiesta una problemática ambiental se circunscribe en una


serie de características biofísicas, sociales, económicas, políticas y culturales y, en especial, se
encuentra estrechamente vinculado a la administración y la gestión ambiental territorial, ya que a
través de estas actuaciones, las instituciones plantean estrategias y ejecutan acciones para solucionar
las desarticulaciones sociedad -naturaleza presentes en el territorio. Identificar esas características
es una cuestión clave para estudiar la problemática ambiental, además, porque permite profundizar
en casos específicos que sean representativos dentro de ese contexto.

En el marco de esta investigación resulta interesante la relación que se establece entre “cuenca –
barrio” en el contexto de una ciudad, particularmente porque las características de ocupación, la
población, los procesos de desarticulación con el medio natural y las manifestaciones problemáticas
del tramo urbano de la cuenca han ido adquiriendo importancia, no sólo en el ámbito de la
población y la administración de la ciudad, sino también al interior de la comunidad académica5.

Abordar el estudio del tramo urbano de la cuenca del río Consota en su totalidad superaría por
mucho los alcances de esta investigación, por lo que se opta por la selección de un caso de estudio a
escala de barrio siguiendo la categoría administrativa empleada por la Secretaría de Planeación
Municipal. Pese a que el concepto de barrio no se encuentra definido a nivel normativo, la Ley 388

5
Esta importancia para el tramo urbano de la cuenca del Consota se refleja en la dinámica de expansión de la zona, en la
población que alberga, en el interés que representa para el Plan de Ordenamiento Territorial y en los múltiples estudios e
investigaciones que se han realizado por parte de las entidades regionales y locales, así como por la comunidad académica
universitaria. (Este último aspecto se trata con mayor profundidad en la sección 2.3)

15
Perspectiva teórico conceptual

de 1997 (artículo 22) lo reconoce para efectos de organizar la participación comunal en el


ordenamiento del territorio en que las autoridades municipales pueden delimitar su perímetro
urbano según esta categoría.

Retomando lo planteado por Chardon (2002), se pueden adaptar las siguientes características al
estudio de la problemática ambiental que permiten reconocer al barrio como una unidad pero que, a
su vez, denotan procesos heterogéneos al interior del mismo:

¾ Sus límites son bien definidos


¾ Posee características económicas y administrativas globalmente homogéneas gracias a:
- Un tipo de vivienda y arquitectura más bien uniformes
- Una población de nivel socioeconómico parecido
- Una repartición espacial equilibrada de actividades económicas
- Una cobertura similar de servicios públicos
¾ Las características naturales del terreno pueden variar (heterogeneidad del medio natural) lo
que implica ciertas particularidades frente a la articulación o desarticulación de la población
con el medio natural.
¾ Los procesos sociales y culturales son heterogéneos al interior de un barrio y, por tanto, son
diversos los imaginarios, las motivaciones y las percepciones frente al territorio.

El estudio de la problemática ambiental, que por su complejidad implica el reconocimiento de los


procesos sociales y culturales que se desarticulan con el medio natural y, por tanto, de los diversos
agentes que los generan, exige la integración del conocimiento desde diferentes saberes a razón de
ese espacio en que se presentan y manifiestan; es decir, la emergencia interdisciplinaria. Pero
valdría la pena precisar que el espacio es la expresión espacial de ese conjunto de procesos sociales
(Fajardo, 1989) que determinan tanto la causalidad de una problemática ambiental, como también la
capacidad de gestión frente a la misma.

Este enfoque, que de manera general se puede visualizar en el siguiente esquema (Figura 1),
enfatiza que el espacio en que se presenta una problemática ambiental no esta determinado
únicamente por su medio natural, sino fundamentalmente por los procesos sociales y culturales que
la generan, en la medida que son los responsables de la desarticulación en un tiempo particular.

16
Perspectiva teórico conceptual

Figura 1. Esquema general de la problemática ambiental urbana

El soporte natural representa un contexto que favorece o restringe el desarrollo de las actividades
humanas como procesos sociales y culturales, pero a su vez, son esos mismos procesos los que
generan nuevas presiones sobre el soporte natural o amplifican las restricciones existentes.

En un primer momento resultan evidentes las restricciones que muestra el soporte natural frente a
los procesos iniciales de formación de un territorio, lo que le exige a una sociedad llevar a cabo una
serie de acondicionamientos particulares para articularse a ese territorio (limpieza del terreno,
emplazamiento inicial de vivienda, adecuación de llenos, entre otros) en la medida de sus
capacidades técnicas, socioeconómicas, culturales y organizativas. Podría decirse que en esta
primera fase ya se empezarían a hacer evidentes algunas manifestaciones problemáticas en
respuesta al tipo de articulación que se presente.

Con la evolución y la complejización de los procesos socioculturales y, por tanto, su articulación


con el medio natural, se desarrollan otro tipo de actividades humanas en respuesta a sus necesidades
– construcción y mejoramiento de viviendas, cobertura de servicios públicos, sistemas de vías,
infraestructuras y equipamientos, entre otras – es decir, todo un conjunto de procesos que en la línea
del tiempo permiten a una población apropiarse y manejar un espacio que, a su vez, se encuentra
estrechamente vinculado con otro tipo de relaciones (sociales, económicas, políticas, culturales)

17
Perspectiva teórico conceptual

tanto al interior como al exterior de dicho espacio. Así mismo, con la complejización de esos
procesos socioculturales también se van complejizando las manifestaciones de la problemática
ambiental.

En sí misma, una problemática ambiental no podría considerarse como tal, si sus manifestaciones
no se hicieran evidentes y no repercutieran sobre los mismos soportes socioculturales (político,
económico, histórico, técnico). Sin embargo, esa relevancia que se le da a la manifestación de una
problemática (problemas ambientales puntuales) ha llevado a considerarla como determinante en la
desarticulación hombre/naturaleza, lo que deriva en una aproximación a su solución eminentemente
de carácter técnico, estético e ingenieril desde la gestión ambiental. Dichas soluciones, como
plantea Foladori, aunque efectivas en muchos casos, nunca tocan la raíz de la problemática,
llegando a la conclusión que los problemas puntuales son reconocidos, pero no en sus causas
estructurales más profundas. (Foladori, 2001).

Este enfoque exige que un espacio particular sea estudiado desde sus condiciones estructurales, no
solamente en la materialización de un problema puntual, sino desde las características que una
sociedad en un momento determinado han dado origen a la problemática. Así, se reconocen
causalidades como los procesos de desarrollo que, desde sus más profundos ideales, guían la
vocación de un territorio, generalmente soportados en visiones económicas y tecnocráticas, en
detrimento de los valores locales y sin un reconocimiento de los límites ecosistémicos. Igualmente,
la presión demográfica, asociada a un crecimiento natural y a procesos de migración o de
desplazamiento, condicionados también por factores económicos y/o de violencia. La ocupación de
zonas no aptas para la urbanización por especulación en el mercado de la tierra y por déficit en la
oferta de vivienda que, a su vez, se relaciona con la distribución desigual de recursos, y no sólo de
recursos económicos, sino también de oportunidad de empleo, educación, acceso a coberturas de
servicios públicos y de salud, etc. Por último, la debilidad en los procesos de planificación y control
sobre un territorio, e incluso, la permisividad o la corrupción en la esfera política.

Con una aproximación interdisciplinaria desde el estudio de las causalidades que dan origen a una
problemática ambiental y con el reconocimiento de las orientaciones que se desarrollan para
solucionarla, se presume aportar al fortalecimiento de la gestión ambiental a nivel local, en la
medida que se concreten una serie de lineamientos en el campo de la investigación como soportes
de la gestión que se realiza.

18
Perspectiva teórico conceptual

1.4 INTERDISCIPLINA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

A partir de los años setenta el tema ambiental captó el interés de la opinión publica, de las
comunidades científicas y académicas y de los organismos internacionales al poner en evidencia las
tensiones y consensos que se tejían (y se tejen) alrededor de la crisis ambiental y, también a partir
de esa época: “comienza a surgir una intensa actividad teórica, metodológica, política e ideológica
encaminada a precisar los caracteres del ambiente y las causas de su crisis” (Vidart, 1997)

La crisis ambiental ha puesto de manifiesto la necesidad de generar nuevos enfoques para articular
los conocimientos de las diferentes disciplinas en procura de abordar situaciones reales, como es el
caso de una problemática ambiental. Sin embargo existen varios tipos de articulación siendo
pertinente presentar la siguiente clasificación pues muestra diferencias substanciales frente a lo que
se concibe como interdisciplina:

a. Multidisciplinariedad. Cuando diversas disciplinas del saber sin articularse y carentes de relación
pensada se yuxtaponen.

b. Pluridisciplinariedad. Es en cierta manera un modo de multidisciplinariedad, dada la


yuxtaposición (no articulación) de disciplinas. Sólo que en este caso una disciplina se destaca sobre
las demás, por lo cual a éstas se les resta la importancia debida.

c. Transdisciplinariedad. Ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de


alguna o algunas disciplinas que operan como nexos analíticos, es decir, el traspaso de leyes,
categorías, métodos, etc. de una disciplina a otra u otras. (Borrero, 1973)

En este punto la interdisciplina es entendida como un “conjunto de disciplinas articuladas entre sí y


con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y
fraccionada”. (OCDE, 1972, p. 84)

Sí la problemática ambiental emerge de una realidad compleja en la que el hombre se desarticula


con el sistema natural, su forma de abordarla requiere necesariamente la interrelación de diversas
áreas del conocimiento al no poder ser interpretada a partir de la suma de los diferentes dominios

19
Perspectiva teórico conceptual

disciplinarios. La construcción de una metodología interdisciplinaria no surge como simple


capricho, sino que la problemática ambiental amerita este tipo de enfoque en procura de
aproximarse a esa realidad.

El concepto de interdisciplina expuesto anteriormente permite establecer dos aspectos


fundamentales para la construcción de la metodología interdisciplinaria que pretende esta
investigación desde el estudio de una problemática ambiental: La articulación de las disciplinas
implica correspondencia, comunicación y enriquecimiento recíproco, no existe un dominio de una
disciplina sobre otra, sino más bien un diálogo y una complementariedad a fin de construir un
espacio común para abordar una situación particular. Esto conduce al segundo aspecto fundamental
en que la articulación denota un carácter propositivo, es decir, la articulación está sujeta a la
situación que pretende abordar.

A partir de estos aspectos es pertinente presentar los elementos estructurales de la interdisciplina


propuestos por el profesor Luís Fernando Gómez Duque (1976):

“El elemento sincrónico es aquel que está constituido por un conjunto de disciplinas cuya unidad
epistemológica les hace pertenecer a una misma familia (…) se trata de unidades conceptuales o
categorías cuyo contenido es definido de acuerdo con la pertenencia a un mismo núcleo del
conocimiento (Ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias de la naturaleza, etc.)” (Gómez,
1997, p.13). Se considera como un primer momento para derivar la interdisciplina, cuya
importancia consiste en que fija categorías básicas sobre las cuales es posible efectuar
posteriormente dicha operación. Siendo así, el elemento sincrónico permite de acuerdo con el
contenido de las disciplinas identificar los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos que
sirven en el establecimiento inicial de las articulaciones para abordar una problemática ambiental
con una metodología interdisciplinaria.

El segundo elemento estructural es el diacrónico cuyo eje fundamental es el problema de


investigación que se quiere estudiar pues la articulación de las disciplinas no se presenta como un
elemento que antecede a la realidad:

20
Perspectiva teórico conceptual

“El elemento diacrónico se define como el grado de interrelación de diversas disciplinas, cuya
unidad sincrónica se pone al servicio del análisis y solución de uno a más problemas” (Gómez,
1997, p.16). Este elemento conduce a una articulación de disciplinas condicionadas por la
problemática ambiental que se pretende abordar, es decir, la interdisciplina denota una
codependencia con la situación real.

La metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental requiere tanto de


aquellos elementos sincrónicos como diacrónicos: los primeros evidencian las unidades
conceptuales bajo las cuales es posible determinar relaciones entre disciplinas y, los segundos
orientan esas unidades conceptuales al ejercicio de una problemática concreta6.

Esta concepción de interdisciplina implica que su construcción metodológica emerge desde su


propio tema de estudio ya que “es parte de la naturaleza de la interdisciplina el no poder dar cuenta
de si misma mas que a través del mismo proceso investigativo” (Gómez, 1976, p.18) en la medida
en que no es posible establecerla dentro de un marco previamente definido.

En consecuencia la interdisciplina no resulta espontáneamente de la articulación entre los saberes,


siendo fundamental definir con anterioridad qué tipo de problemática es la que se pretende abordar,
y así poder establecer cuáles son esas relaciones y esos puntos en común que van a permitir a los
diferentes saberes intercambiar y articular conocimientos frente una experiencia concreta. Este
argumento permite entender lo que plantea García (1994) cuando dice que no es posible partir de
una definición de interdisciplina in- abstracto que luego se aplica a un estudio particular, y que, por
el contrario, se debe definir primero el tema de estudio para luego plantearse la manera de
estudiarlo.

6
Existe un tercer elemento denominado nivel sistemático que teóricamente combina todas las posibilidades de integración
y tiene en cuenta un conjunto «macro» de problemas. Si bien hablar de un nivel sistemático para la construcción de
currículos interdisciplinarios es apropiado, en el presente trabajo no sería posible identificar teóricamente esa combinación
de todas las posibilidades de integración de las familias disciplinares condicionadas por la problemática ambiental,
teniendo en cuenta que para la tesis, existe una codependencia con la situación real, en este caso la problemática ambiental
en el tramo urbano de la Cuenca del río Consota.

21
Perspectiva teórico conceptual

Esta dinámica conduce a otro resultado mayor: el fruto de un trabajo interdisciplinario será utilizado
no sólo en el abordaje de una problemática concreta (como la que se pretende con el caso de
estudio) sino, además, en una escala más amplia en aquellos ejercicios que podrían presentar
características comunes. (Cubillos, 1999)

En la construcción de una metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática


ambiental, las disciplinas y las áreas del conocimiento convergen en un campo común propiciado
por las necesidades que se requieran para abordar dicha problemática y es precisamente en ese
campo común en que se construyen y se deconstruyen los elementos para aproximarse a la realidad
generando nuevas alternativas de reflexión, tanto para la interdisciplina como para las disciplinas
que participan de la articulación.

Así, el enfoque interdisciplinario se concibe como la clave para entender la complejidad de una
problemática ambiental, complejidad que emana de la articulación entre la naturaleza, la técnica y la
cultura, teniendo en cuenta que dicho enfoque, como lo plantea Leff (2001) no debe emerger como
una herramienta de saber homogéneo y universal, cuyo propósito sea retotalizar al conocimiento,
sino más bien, se ofrece como un proceso de comunicación de saberes, de intercambio de
experiencias y complementación de conocimientos que apunte hacia la producción de otras formas
de comprensión de una problemática ambiental.

1.5 ABORDAR LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DESDE LA GESTIÓN


AMBIENTAL

La gestión ambiental surge de manera paralela a las preocupaciones en torno al tema ambiental
manifestadas de manera formal desde la reunión del grupo del “Club de Roma”, pasando por la
Conferencia de Estocolmo (1972), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos
Humanos (1976), el Informe Brundtland (1987), la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro
(1992) y la segunda Cumbre de La Tierra llevada a cabo en Johannesburgo (2002). En estas
reuniones se pone en evidencia la crisis ambiental como un problema del desarrollo y, por tanto,
muestran una relación de causalidad con la problemática ambiental.

22
Perspectiva teórico conceptual

En Colombia, los hechos más relevantes para el desarrollo de la gestión ambiental, en estrecha
relación con aquellos ocurridos en el ámbito internacional tienen como antecedentes la Ley 23 de
1973 que establece fundamentos sobre el ambiente, autoriza el Código de los Recursos Naturales y
la creación del Inderena; la creación del Departamento Nacional de Planeación en la década de los
80, la creación de las Corporaciones Autónomas Regionales, la Ley 9ª de 1989 (Ley de Renovación
Urbana), y especialmente la Constitución Política de Colombia en tanto fija deberes y derechos
ambientales para el Estado y la sociedad civil. Además la Ley 99 de 1993 que establece las bases
del Sistema Nacional Ambiental SINA y la creación del Ministerio del Medio Ambiente; la Ley 152
de 1994 y sus disposiciones para la incorporación de programas y proyectos ambientales en los
planes de desarrollo de las entidades territoriales y la Ley 388 de 1997 con la inclusión del
componente ambiental como base para el ordenamiento del territorio.

Si se entiende que la gestión ambiental hace referencia a un proceso social y político en el que
participan e intervienen diversos agentes sociales a fin de lograr una adecuada articulación con el
entorno y propender por una mejor calidad de vida en el marco de la sustentabilidad7, la
problemática ambiental se constituye en su tema fundamental, aunque se reconoce que la gestión
ambiental responde a diferentes orientaciones e interpretaciones que inciden directamente en las
acciones que se ejecutan: orientaciones catastrofistas que conciben al hombre como parásito y al
límite de la extinción; las optimistas, quienes sostienen que es posible no sacrificar el crecimiento y
se fundamentan en el optimismo tecnológico; las desarrollistas, cuyo principal indicador es el
crecimiento económico y muestran a la naturaleza como objeto de dominación y, por último, las
orientaciones hacia la sustentabilidad, en procura de renovar los esquemas tradicionales de la
gestión ambiental, de articular las relaciones entre hombre y naturaleza y de buscar un
mejoramiento de la calidad de vida8.

Aunque en muchas ocasiones se usa indistintamente el término “sustentabilidad” y “sostenibilidad”,


ambos tienen connotaciones distintas, en el sentido que se les da desde la visión ambiental:
“Sostenible” se refiere a algo que tiene que ser “sostenido”, un sistema desarticulado que exige
inducciones externas para lograr la sostenibilidad. Mientras “sustentable” se refiere
fundamentalmente a los esfuerzos inducidos para lograr una articulación dentro del sistema, que

7
Concepto construido a partir de las definiciones de González (2001) y Leff (2001)
8
Las connotaciones de estas orientaciones fueron modificados respecto a su fuente original (Universidad Nacional de
Colombia. 2004. Fundamentos de gestión ambiental. Curso Virtual. Bogotá)

23
Perspectiva teórico conceptual

permitan la continuidad de la vida. (Angel, 2000). Así, dentro de este contexto, parecería más
apropiado emplear el término de sustentabilidad ambiental.

Por otra parte, la gestión ambiental está correlacionada con una unidad territorial, pues se enmarca
en un espacio concreto que abarca niveles nacionales, regionales, urbanos, rurales, resguardos
indígenas y comunidades negras siendo prioritario para esta investigación tratar específicamente el
tema de lo local:

“Si la definición se posa sobre lo territorial (…) lo local es un espacio donde los actores se
relacionan cara a cara, el Estado y los actores sociales negocian las necesarias políticas de apoyo e
impulsan la formación social de estructuras (…) es decir, lo local se concibe como un lugar de
encuentro de actores diversos, un espacio de articulación de intereses y proyectos comunes”
(Poggiese, 2000, p. 9)

Con esta definición se entiende lo local como un espacio donde se articula necesariamente el Estado
y la sociedad en procura de organizarse para planificar, manejar y gestionar procesos
fundamentados en intereses comunes construidos (económicos, políticos, ambientales, etc.) y, en el
reconocimiento de las identidades culturales que posibilitan la verdadera articulación. Como lo
plantea Poggiese (2000) lo local puede ser reconocido al interior de un municipio ó tratarse de otras
escalas superiores, como la cuenca de un río o la articulación de varios municipios, en la medida
que sea posible canalizar las diferentes lógicas de acción, sociales e institucionales, que posibilitan
un conocimiento elaborado colectivamente más allá de las racionalidades individuales.

Según Ernesto Guhl la gestión ambiental local implica “[…] un manejo participativo de las
situaciones ambientales por parte de diversos actores sociales, mediante el uso combinado de
instrumentos jurídicos, de planeación, técnicos, económicos, financieros, administrativos y de
educación e investigación; para lograr una articulación adecuada con los ecosistemas y el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en el marco de la sustentabilidad”. (Ghul, 2000,
p.31)

La gestión ambiental local no solamente está referida a las acciones de los entes gubernamentales,
sino que involucra organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, sector privado,
comunidad organizada y no organizada, quienes se deben involucrar directamente con el tipo de

24
Perspectiva teórico conceptual

decisiones que se toman frente a un territorio determinado. Significa entonces que el


desconocimiento de los encuentros y desencuentros de esos agentes sociales y, por tanto, el carácter
político de esas tensiones, “puede conducir a la toma de decisiones erradas o pervertidas por
intereses particulares que se apartan del interés común, desvirtuando así el propósito de la gestión
ambiental”. (Ministerio del Medio Ambiente, IDEA, 1996, p. 163)

La gestión ambiental se soporta en una serie de características a través de las cuales debe
interiorizar sus instrumentos, por tanto, algunas de estas características se consideran relevantes al
momento de abordar una problemática ambiental:

a. Capacidad de interacción, parte de “la no correspondencia entre límites jurisdiccionales y los


espacios donde se originan muchas de las problemáticas (…), la gestión ambiental debe ser capaz
de interactuar activamente con otros niveles políticos superiores (regionales, nacionales)”
(Ministerio del Medio Ambiente, IDEA, 1996, p. 151).

b. Capacidad de articulación, entendida como la “capacidad para articular a los diversos actores y
sectores sociales, en cuanto a explicitar y hacer públicas sus demandas, discutir sus respectivas
legitimidades y urgencias, lograr consensos al respecto, (…) y obtener así la gobernabilidad
necesaria para poder actuar en nombre de la totalidad de la comunidad” (Ministerio del Medio
Ambiente, IDEA, 1996, p. 151).

c. Participativa, en tanto “existen las bases para que en todos sus procesos, incluidos los de toma de
decisiones, puedan participar de una manera continua, activa, amplia y pedagógica, tanto el nivel
institucional del estado como la empresa privada, las ONG y la comunidad organizada” (Unal,
2004).

d. Prospectiva, ya que como “proceso continuo y de largo plazo, la gestión ambiental analiza
diferentes escenarios donde se equilibran el futuro deseado con el futuro posible” (Unal, 2004).

e. Interdisciplinaria, ya que por “la complejidad del tema ambiental, la gestión requiere de la
articulación de saberes tanto de los aspectos naturales como de los sociales y culturales y sus
múltiples interrelaciones” (Unal, 2004).

25
Perspectiva teórico conceptual

La característica interdisciplinaria de la gestión ambiental se constituye en el elemento articulador


entre la forma de estudiar una problemática ambiental y las acciones que se generan en torno a la
problemática, en la medida que la gestión ambiental interiorice sus diferentes instrumentos.

Esos instrumentos de la gestión ambiental ofrecen un conjunto de opciones para enfrentar las
problemáticas ambientales (Rodríguez y Espinoza, 2002) cuyo éxito radica, en cierta medida, en la
necesidad de reconocer el contexto (lo real) en el que se van a aplicar antes de ser adoptados. Los
instrumentos tienen distinta naturaleza y origen pudiéndose clasificar en las siguientes cuatro
categorías (Rodríguez y Espinoza, 2002): Instrumentos de regulación directa (denominados de
comando y control), instrumentos administrativos (licencias y permisos), instrumentos económicos
(sistemas de tasas, impuestos, valoración de bienes y servicios ambientales, producción limpia) y
los instrumentos de investigación, educación e información, siendo esta última categoría la que
concentra el interés de este proyecto, específicamente frente a los instrumentos de investigación.

Sí el éxito de la gestión ambiental se sustenta en el conocimiento de una realidad, y la investigación


se considera como el soporte fundamental del conocimiento; entonces, los aportes con la
construcción de la metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental
proporcionarán coherencia a los lineamientos de investigación: la gestión ambiental descansa sobre
el conocimiento previo de la realidad sobre la que se va a actuar y requiere hacer previsiones de
futuro en función de ese conocimiento y de los escenarios que se quiere conseguir (Ministerio del
Medio Ambiente, IDEA, 1996).

En síntesis…

Una problemática ambiental trasciende del fenómeno que lo manifiesta, para concentrarse en el
marco político, social, económico y cultural que lo determina; es allí cuando emerge el verdadero
vínculo entre Medio Ambiente y Desarrollo.

Para estudiar una problemática ambiental, sin embargo, no son suficientes los enfoques
fragmentarios y, por tanto, exige la construcción de una metodología interdisciplinaria a fin de
articular diversos saberes y disciplinas en torno a ese tema de estudio particular, es decir, la
problemática ambiental.

26
Perspectiva teórico conceptual

Dentro de este contexto, surgen además las acciones que, desde la gestión ambiental, se realizan
para darle solución a dicha problemática; acciones que están condicionadas por diversos tipos de
orientaciones.

Es pertinente pues dar inicio a la presentación de la problemática ambiental en el tramo urbano de la


cuenca del río Consota, desde una metodología interdisciplinaria y en estrecha relación con el
presente desarrollo teórico. Así, será posible dilucidar las causas de la problemática y las
orientaciones de la gestión ambiental a fin proponer lineamientos de investigación que en un futuro
la fortalezcan.

27
Problemática ambiental

CAPÍTULO II.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL TRAMO URBANO DE LA
CUENCA DEL RÍO CONSOTA

Una problemática ambiental está condicionada por los vínculos entre naturaleza, cultura y sociedad
como medios que la soportan. En el territorio se reconocen las expresiones materiales de dicha
problemática y, a su vez, permanecen latentes las causas que la generan. Dar cuenta de esas causas
permite trascender los fenómenos puntuales; la problemática ambiental no sólo esta determinada
por las condiciones biofísicas de su medio natural en tanto deja al descubierto los factores
estructurales de un espacio social y cultural que ha sido construido históricamente.

El proceso de articulación o desarticulación del hombre con su entorno conduce en un primer


momento a identificar las características biofísicas en las que se expresa un grupo social, en este
caso particular, los habitantes del tramo urbano del Consota; características que traen consigo
potencialidades y limitantes para el desenvolvimiento de las actividades humanas:

La cuenca del río Consota (Pereira – Risaralda), con una extensión aproximada de 132 Km2 y
ubicada en la zona andina del territorio colombiano, cuenta con una posición geográfica
excepcional, suelos y clima aptos para la agricultura y, una riqueza mineral (oro, cobre y sal), que
desde la época precolombina, hasta la conquista, ya dejaban entrever la importancia de la zona. Pero
a su vez la cuenca del Consota, cuya principal función en la actualidad es la de ser receptora de las
aguas residuales de la ciudad, es un territorio altamente disectado por su sistema hídrico, se
encuentra sometido a una fuerte actividad sísmica y, a características edafológicas, climáticas y
topográficas que lo hacen susceptible, particularmente, a los procesos erosivos y a los
deslizamientos; condiciones que de antemano han exigido y exigen capacidades y recursos técnicos
y económicos para su intervención9.

9
En el Anexo 1 se muestran las particularidades del contexto biofísico para la cuenca del río Consota

28
Problemática ambiental

El Consota en el tramo urbano alberga una población de 240.000 habitantes y aproximadamente


unas 60.000 viviendas distribuidas en 14 comunas y 217 barrios; dinámica que, en especial durante
las últimas décadas del siglo XX, han hecho de la cuenca un importante espacio de ocupación y de
expansión para la ciudad.

Figura 2. Localización del tramo urbano de la cuenca del río Consota

No obstante, esa transformación del territorio trajo consigo una profunda degradación y deterioro
ambiental. En la actualidad es posible reconocer algunos sectores en que la situación problemática
se manifiesta de manera crítica - comunas San Joaquín, Cuba, El Oso, San Nicolás y Boston-, donde
se traslapan gran parte de los problemas ambientales para la cuenca del Consota: aguas de regular
calidad; disposición inadecuada de residuos sólidos; problemas en la cobertura de los servicios
públicos básicos; índices de espacio público menores a un metro cuadrado por habitante y
ocupación de zonas no urbanizables, sumado a los factores de vulnerabilidad que configuran
escenarios de riesgo10.

10
En el Anexo 2 se muestra con mayor detalle las manifestaciones de la problemática ambiental para el tramo urbano de
la cuenca del río Consota

29
Problemática ambiental

Además, estos problemas ambientales se concentran y se manifiestan con mayor crudeza en


aquellos barrios llamados “subnormales”11, 48 en la actualidad, donde los grupos sociales se
caracterizan por un escaso acceso a recursos económicos, altos índices de desempleo e informalidad
y bajos niveles educativos; situación que conduce a los habitantes a no contar con condiciones aptas
para su desarrollo social e incide directamente sobre su calidad de vida.

Dicha manifestación de la problemática ambiental en el tramo urbano del Consota es reflejo de los
procesos de desarticulación pero, como menciona Vidart (1997), son sólo fenómenos, ese aparecer
inmediato y primario que requiere ser estudiado, desde la interdisciplina, a fin de revelar sus causas
generadoras. Así, la problemática ambiental no puede ser vista como un esquema espacio –temporal
estático, cuya expresión pueda ser abordada a partir de acciones puntuales y sin un reconocimiento
de los procesos que la han configurado.

Desde esta perspectiva, se reconoce la existencia de una serie de factores políticos, económicos,
sociales y culturales que, a través del tiempo, han dado pie a la existencia de la problemática
ambiental. El reconocimiento de dichos factores permite aproximarse al estudio de una
problemática ambiental en su contexto histórico.

Durante la última década, reflejo del discurso del desarrollo sostenible, aparece la gestión ambiental
como un esfuerzo por transformar esa situación problemática. Sin embargo, una lectura de las
orientaciones de dichos procesos de gestión devela una tendencia por dar respuesta a las
consecuencias de la problemática ambiental, a través de intervenciones limitadas, sin articulación
disciplinaria, débil en participación comunitaria y, en muchas ocasiones, descontextualizadas de su
realidad social.

En resumen, en este capítulo se pretende mostrar, desde una metodología interdisciplinaria, tanto las
causas de la problemática ambiental en la cuenca del Consota, como las orientaciones que la gestión
ambiental en un ámbito local ha asumido para solucionarla.

11
Desde el sector institucional la “subnormalidad” de un barrio se determina por sus características físicas (materiales
predominante de las viviendas), cobertura de servicios públicos, situación de la tenencia y origen y, por tanto, también se
incluyen aquellos barrios de origen legal (Inurbe, 1991). Sin embargo, desde el sector académico se considera que el
término “subnormalidad” corresponde no sólo a la imagen de una ciudad homogénea que cuestiona la forma de vida de
sus grupos sociales, sino además, excluye las características sociales y económicas de dichos grupos.

30
Problemática ambiental

En la primera sección se aborda un caso de estudio representativo de la situación problemática en la


cuenca, el barrio La Dulcera, que gracias a los aportes desde diversas disciplinas y saberes,
incluyendo la participación de la comunidad, permiten el reconocimiento de una problemática
ambiental cuyas causas trascienden los límites barriales. En la segunda sección se exponen las
causas estructurales consideradas más importantes frente a la configuración de dicha problemática,
sin desconocer su perspectiva histórica y las articulaciones existentes entre los diferentes niveles
territoriales. Por último, se hace un reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental
local en los últimos años, con énfasis en el territorio del Consota.

2.1 EL BARRIO LA DULCERA COMO CASO DE ESTUDIO: LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MÁS ALLÁ DEL CONTEXTO BARRIAL

2.1.1 El Barrio La Dulcera como caso de estudio

El barrio La Dulcera, asentamiento localizado en el tramo urbano del Consota, se abordó como
caso de estudio en la medida que consolida características significativas de la situación
problemática en la cuenca12, siendo este el primer criterio motivo de su selección. Pero en adición a
este criterio, existieron otras condiciones que enfocaron el trabajo en La Dulcera: ha sido
intervenido por parte de diferentes instituciones a nivel local y regional; cuenta con ciertos niveles
de organización comunitaria (JAC, Grupo de Adultos Mayores, Madres Fami, entre otros) y,
dispone de información (documental y cartográfica) gracias a algunos estudios e investigaciones
realizadas en el barrio. Dichas condiciones, tanto en articulación con el contexto de la cuenca como
por su carácter práctico, facilitaron no sólo el estudio de la problemática ambiental, sino además,
permitieron un mejor acercamiento e interacción con la comunidad del barrio.

Aunque en el tramo urbano de la cuenca del Consota existen otros quince (15) barrios que cumplen
con los cuatro criterios establecidos (Ver Anexo 3), la decisión final de abordar el barrio La
Dulcera, una vez hecha la priorización, también estuvo relacionada con otras motivaciones de
carácter personal13.

12
Barrios llamados “subnormales”, zonas en riesgo hidrológico o geotécnico e índices de espacio público menores a 1
metro cuadrado por habitante
13
Particularmente influyó un acercamiento previo con la comunidad de La Dulcera gracias a investigaciones anteriores
relacionadas con la práctica profesional (Ospina, et.al.; 2006) Además, la comuna San Nicolás, a la que pertenece el barrio

31
Problemática ambiental

Una lectura histórica de la consolidación de La Dulcera, gracias al aporte del conocimiento de


aquellos que han habitado la zona desde su origen, favoreció el reconocimiento de la problemática
ambiental en el barrio. Con este propósito, cobraron importancia los instrumentos de carácter
cualitativo que permitieron complementar, examinar y verificar los diferentes hechos ocurridos en
el barrio, en contraste con lo sucedido en otros niveles locales, regionales y nacionales.

2.1.2 La problemática ambiental más allá del contexto barrial14

Localizado en la Comuna San Nicolás, con un área de 2.3 Ha, 127 viviendas y aproximadamente
unos 750 habitantes, el barrio La Dulcera se caracteriza por una conformación irregular, serias
limitantes en términos biofísicos y socioeconómicos y, la expresión material de una problemática
ambiental típica de los ambientes urbanos, en particular, aquellos donde las desigualdades se hacen
más evidentes: tierras invadidas y en ocasiones no aptas para la urbanización, condiciones de
pobreza y bajos niveles de calidad ambiental.

La problemática ambiental en este tipo de barrios emerge ante las características desfavorables a las
que están sometidos ciertos grupos sociales, razón por la cual no se puede concebir como
independiente del contexto global de la cuenca, ni de la ciudad misma, en tanto existen una serie de
factores políticos, económicos y sociales que inciden en su configuración.

Un reconocimiento de los procesos de articulación o desarticulación entre sociedad y naturaleza


para un barrio como La Dulcera, permite dilucidar algunos de los procesos causales de la
problemática, al trascender de las manifestaciones puntuales que se expresan en el nivel barrial para
vincularlos con los factores estructurales en los que están inmersos.

La Dulcera registra el mayor número de casos representativos que cumplían con los criterios de selección. Por otra parte,
barrios como Conquistadores, Leningrado III y La Guamera, donde en algún momento se pensó llevar cabo la
investigación muestran condiciones críticas de inseguridad. Un primer contacto con los líderes de Juntas de Acción
Comunal dio cuenta de la crisis social y de la poca viabilidad para realizar en esos barrios el trabajo de campo.
14
La información sobre el origen del barrio y su proceso de consolidación se construyó gracias a los aportes del Grupo de
Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la UPT (Ospina, et. al, 2006) y, a los aportes de algunos
habitantes del La Dulcera desde los resultados de las entrevistas enfocadas realizadas en el marco de la presente tesis:
Ofelia Villada, Francisco Javier Calvo, Dora Urrea Sánchez, Germán Rojo, Esperanza García. (Anexo 4)

32
Problemática ambiental

El barrio La Dulcera se ubica en la parte media de una ladera que hace parte del cañón del río
Consota hacia su margen derecha: Limita al norte con una infraestructura vial (avenida Las
Américas); al sur por un talud de 10 m de altura y por la parte baja de la ladera del río Consota; al
oriente con la ladera de un pequeño drenaje intermitente en límites con el barrio La Platanera (con
pendiente hasta del 150%); y, al occidente con laderas que alcanzan pendientes hasta del 200%; lo
cual le confiere una fisiografía caótica y fuertemente irregular. (Figura 3).

Otras condiciones biofísicas indican que, tanto los suelos de ceniza volcánica como la
precipitación15, hacen del medio natural de La Dulcera susceptible a los procesos erosivos y a los
movimientos en masa, sin desconocer la amenaza sísmica alta de la región.

De manera previa, el sector sobre el cual se consolida el barrio La Dulcera presenta serias
restricciones en términos biofísicos - una zona no apta para la urbanización -; situación que se hace
más compleja con las restricciones y desigualdades sociales, a medida que avanzan los procesos y
las relaciones en dicho territorio.

Entre 1950 y 1960, la zona mostraba un uso del suelo de carácter agropecuario (potreros, cafetales y
cañaduzales), en terrenos que hacían parte de una Hacienda llamada “El Naranjito”; así como suelos
de protección en la parte occidental del barrio (bosques y guaduales), los cuales permanecen en la
actualidad. También existía un camino de herradura que permitía el paso de los arrieros y mulas con
cargas de café, panela y caña, convirtiendo el sector en paso obligado para el transporte de ganado y
productos agrícolas.

Durante la década del 60, un número de familias arribaron desde diferentes sitios para asentarse
sobre un sector de la Hacienda “El Naranjito” consolidando un pequeño caserío contiguo al terreno
donde posteriormente se construiría un proyecto de infraestructura vial (Figura 3).

15
Precipitación promedio anual de 1900 mm distribuida por un régimen bimodal en dos períodos húmedos entre Marzo-
Junio y Octubre-Diciembre, que alternan con dos periodos secos entre Enero-Febrero y Julio-Septiembre.

33
Problemática ambiental

SECTOR DESCRIPCIÓN
Norte – Santa Viviendas localizadas sobre el sector semiplano, encerradas por la calle 28. Posee la mejor infraestructura
Librada urbanística y viviendas con características homogéneas (diseño de fachadas y materiales definitivos).
Viviendas localizadas en la parte media y alta de la ladera oriental. Algunas viviendas tienen sus cimientos sobre
material de relleno sin confinamiento (espesor superior a 1,50 m). La ladera ha tenido una severa intervención
Plan de
antrópica por cortes y excavaciones sin ninguna clase de técnica o asesoría. Las viviendas avanzan hacia la ladera
vivienda La
hasta donde la pendiente lo permite, quedando después un margen de ladera de pendiente más fuerte sin ocupar
Dulcera
(150%). Algunas edificaciones están construidas con materiales definitivos, pero la mayoría en materiales livianos
(guadua y esterilla) y en muy mal estado
Sector desarrollado sobre una ladera de pendiente muy fuerte (200%) en límites con el río Consota y el talud
Sector
construido para dar paso a la vía al Poblado. Las viviendas presentan una infraestructura muy deteriorada y están
Occidental
construidas en materiales transitorios.
Es un sector apartado del conglomerado del barrio, conformado por 10 viviendas localizadas sobre el lado derecho
de la Avenida Las Américas. Las Viviendas están construidas con materiales definitivos y relativamente en buen
La Cuchilla
estado, sin embargo, la parte trasera de las construcciones está en el límite del quiebre de la pendiente y muestras
Figura 3. Barrio La Dulcera y sus sectores serias deficiencias en la cobertura de alcantarillado.

34
Problemática ambiental

Predominaron para la época, grupos sociales provenientes de los departamentos del Valle del
Cauca, Antioquia, Quindío, Caldas (especialmente Chinchiná) y los municipios del Risaralda;
aunque este proceso migratorio para la ciudad de Pereira no se concentró únicamente en la comuna
San Nicolás, sino además en la comunas Boston y Cuba, ambas en el tramo urbano de la cuenca del
Consota. Mejores oportunidades y condiciones de vida fueron las principales motivaciones que los
impulsaron a buscar en otros sitios un verdadero futuro económico.

Pero el origen y la consolidación del barrio, como un proceso de invasión por parte de un grupo de
familias en búsqueda de un sitio donde asentarse, se vincula no sólo con el propietario de dicha
Hacienda (Sr. Adán Naranjo), quien después de discusiones y negociaciones permitió que las
familias se ubicaran allí para velar por el cuidado de su propiedad, sino, particularmente, con un
proyecto de desarrollo vial de 3.740 metros de longitud - Avenida Las Américas-, que atraviesa en
la actualidad parte del sector sur occidental de la ciudad.

Con el trazado de la Avenida Las Américas, a mediados de la década del 70, se identifican, en
especial, tres situaciones que influyen en el barrio: 1) La vía requería unos predios contiguos al
caserío de “La Dulcera”, que hacían parte de un barrio llamado “San Martín de Loba” 2) La oficina
de Valorización Municipal compra las mejoras de las viviendas para liberar los lotes para la obra; 3)
Las familias del barrio “San Martín de Loba” deciden reubicarse en un sector aledaño, donde existía
el caserío de La Dulcera, dada la cercanía a su antiguo barrio y al centro de la ciudad. Así, la
infraestructura vial, la fragmentación del barrio San Martín de Loba y, la llegada de nuevas
familias, contribuyen a la conformación del barrio La Dulcera. (Figura 3)

El contexto para la época en la ciudad de Pereira se enmarca en una gran demanda de vivienda
asociada al acelerado crecimiento urbano. La demanda era satisfecha en un 38% por urbanizaciones
piratas y por la invasión de terrenos de propiedad del Estado o de agentes privados y, paralelamente,
por la actuación de entidades como el Instituto de Crédito Territorial (posteriormente Inurbe) y el
Fondo de Vivienda Popular. Estos orígenes mostraban notables diferencias entre sectores que
contaban con mejores condiciones, tanto físicas como socioeconómicas, y los otros sectores
excluidos de la ciudad.

35
Problemática ambiental

En confluencia con estas características sociales y naturales y con un significativo trabajo


comunitario, en La Dulcera se llevaron a cabo diferentes procesos de intervención para la ocupación
del territorio: las familias que adquirieron vivienda no realizaron reformas de manera inmediata, y
las que compraron lote, “banquearon” el terreno y construyeron en madera, guadua y esterilla, con
techo en teja de cartón o de zinc; estos materiales fueron recuperados de la anterior vivienda o
comprados “de segunda”. Cada familia “levantó” la casa con colaboración del vecino, y la tierra
producto de la adecuación del terreno fue depositada en la ladera oriental del barrio (límites con el
barrio La Platanera), sector que para finales de la década del 70, fue construido a través de un Plan
de Vivienda, promovido por un particular y actualmente articulado a la dinámica del barrio.

Durante los años 70 y hasta mediados de los 80 también se presentó un fuerte movimiento interno
en la ciudad, conformado por familias que se movilizaron desde otros barrios de Pereira (Cuba,
Nacederos, San Joaquín). Los motivos de dicha movilización estuvieron relacionados con factores
económicos, en particular, por los bajos costos de la vivienda, aunque también influyeron
motivaciones de tipo personal a razón de la cercanía de los familiares y el conocimiento que se tenía
del entorno como espacio social. Con estos grupos sociales, ubicados tanto en el sector oriental
como occidental del barrio, ocurre casi por completo el proceso de ocupación en La Dulcera.

No obstante, también se reconoce la presencia de familias afrocolombianas desplazadas por la


violencia (especialmente del Chocó y Pueblo Rico en Risaralda) que, durante los últimos años, han
venido a ocupar la parte sur occidental del barrio. Es allí donde se reflejan las condiciones de vida
más precarias y se hacen evidentes las mayores inequidades sociales, económicas y espaciales16.

En sus inicios, La Dulcera no contaba con la cobertura de los servicios de acueducto, alcantarillado,
energía y aseo. El río Consota se reconocía como la principal fuente hídrica para el barrio, aunque el
agua para la preparación de los alimentos también se obtenía de un pozo y de un nacimiento
cercano. Las aguas residuales eran llevadas hasta las laderas y las basuras se depositaban en los
cafetales y en las mismas pendientes. Las fuentes de energía más utilizadas eran las velas o
lámparas de petróleo y para la cocción de los alimentos se empleaba la leña extraída de los sectores
aledaños.

16
Pereira es uno de los 50 municipios del país con mayor recepción de población desplazada, ocupando el puesto 26, con
6080 personas y alrededor de 1347 hogares, según lo indica el Registro Nacional de Población Desplazada. (Red de
Solidaridad. Presidencia de la República. 2002)

36
Problemática ambiental

La infraestructura vial del barrio mostraba un carácter incipiente, solo disponía de un camino de
herradura (el cual se convirtió luego en su vía central) que, en época de lluvias, se hacía
intransitable. Esto motivó a la comunidad a marcar otra ruta para llegar al río, situación que
coadyuvó al crecimiento del barrio.

Respaldados por una política municipal en la década de los 70 para la ampliación de servicios en
zonas “subnormales”, el barrio La Dulcera logra, a través de la gestión de sus líderes comunitarios
con los políticos de la época, la cobertura de los servicios públicos básicos. Incluso, podría decirse
que, los vínculos con el sector político han sido muy fuertes durante la historia del barrio, tal como
lo expresa uno de sus habitantes, quién ha permanecido en el sector por más de 50 años:

“Este barrio se hizo por los políticos, ellos han venido a ver que ha necesitado el barrio, todos esos
políticos han colaborado mucho. Yo creo que sin los políticos que no colaboran o ayudan no se haría
un barrio” (t.e. 1, 2006)17

En particular, los políticos más reconocidos por los habitantes de La Dulcera frente al desarrollo del
barrio han sido: Jaime Salazar Robledo (partido conservador), Camilo Mejía Duque (partido
liberal), Carlos Ledher Rivas (Movimiento Latino Nacional), Oscar Vélez Marulanda (partido
liberal), Jhon Jairo Santa (partido liberal) y el alcalde actual, Juan Manuel Arango Vélez (Nuevo
Partido). No obstante, los vínculos entre el sector político y la comunidad no han sido muy claros,
se reconocen aportes de diferentes partidos, por lo que sus nexos parecerían estar más abiertos a
toda política que comparta sus necesidades.

Los procesos de gestión entre los representantes políticos y los líderes comunales también
contribuyeron a la realización de otras obras como la pavimentación de la vía central, la
construcción del centro docente, la caseta comunal, las redes telefónicas y un parque; proyectos en
los que intervenía la comunidad con los aportes de mano de obra.

17
La cita t.e.1 corresponde a la entrevista realizada a Ofelia Villada, habitante barrio La Dulcera. Pereira, diciembre de
2006

37
Problemática ambiental

Si bien la Junta de Acción Comunal fue el principal ente canalizador del trabajo con fines
comunitarios en la década de los 70 y 80, la dinámica de participación poco a poco se fue perdiendo
debido a la forma como la Junta era manejada y a la preferencia de algunos líderes por beneficiar
ciertos sectores del barrio con ayudas políticas. La persistencia de los conflictos en la actualidad ha
generado distanciamiento y apatía frente a las actividades y objetivos colectivos; situación que se ve
reflejada en las preferencias de la comunidad por participar en grupos ajenos a la política, como el
Club de la Tercera Edad, la organización de Padres de Familia y las organizaciones deportivas.

Frente a la dinámica poblacional, La Dulcera se ha mantenido relativamente constante desde


mediados de los 80. Mientras la población urbana de Pereira creció anualmente alrededor de 37
habitantes por cada mil en el período intercensal 1985 a 1993 y se mostraba un alto incremento
poblacional en los asentamientos humanos ubicados en el tramo urbano del Consota; dicha
tendencia no se evidencia para el barrio La Dulcera. Esta circunstancia podría obedecer a que las
condiciones físico- espaciales de la zona no permiten su expansión (y por ende una mayor
población) y los únicos incrementos registrados pueden asociarse más a procesos de densificación.

Cuadro 1. Barrio La Dulcera según población y viviendas


Año Habitantes (Nº) Viviendas (Nº)
1973 534 86
1985 706 148
1991 710 149
1993 720 134
1997 730 131
2005 741 127
Fuente: Secretaría de Planeación de Pereira, 2005

Por otra parte, algunas características socioeconómicas evidencian la situación de marginalidad y


desigualdad a las está expuesta la comunidad del barrio: más de la mitad de los habitantes (55%) se
concibe como Población Económicamente Activa (PEA)18, sin embargo, las tasas de desempleo
alcanzan un 15%, mientras aquellos que trabajan tienen posiciones ocupacionales relacionadas
particularmente con actividades informales19. Así, el nivel de ingresos de los habitantes de La
Dulcera es limitado, el 43% de la población recibe menos un salario mínimo legal y las familias
subsisten en condiciones de vida precarias. (Ompad, 2005)

18
Población que ubicada en el rango entre 12-60 años se encuentra ocupada en alguna actividad económica o está
dispuesta a buscar trabajo
19
Trabajos de construcción, vigilancia, cuidando niños y actividades de “rebusque” (venta de frutas y verduras, cacharros,
acarreos y coteros). Además están los trabajadores familiares sin remuneración, actividades que culturalmente les han sido
asignadas a las mujeres (oficios domésticos y apoyo en actividades de familiares).

38
Problemática ambiental

A medida que disminuye la calidad de vida y el nivel socioeconómico de la población, los procesos
de articulación con el medio natural se vuelven más complejos. Las condiciones habitacionales del
barrio muestran características, de aquello que se denomina “subnormalidad”20 y, la posibilidad de
una vivienda digna no es más que un “discurso” en el ámbito político y en los círculos académicos.

Además, estas condiciones de desigualdad social y la susceptibilidad del territorio a la ocurrencia de


fenómenos potencialmente dañinos también han favorecido la configuración de escenarios de
riesgo. Desde 1988, el Plan de Vivienda La Dulcera y el sector occidental del barrio fueron
catalogados como zonas de riesgo geotécnico alto; situación que no ha sufrido modificaciones, en
tanto siguen registrados en los inventarios realizados en los años posteriores, con la consecuente
ejecución de diferentes obras de mitigación (1990, 1994, 1998, 2000 y 2005)21.

En general, la presencia institucional y su búsqueda por mejorar la calidad de vida de las familias,
se ha concentrado en la construcción de obras de estabilización y el manejo de aguas, además de
algunas campañas de salud, educación y atención de desastres; no obstante este tipo de
intervenciones denotan un carácter puntual, sin considerar los factores estructurales que están
generando la problemática ambiental en el barrio.

Son ese tipo de intervenciones puntuales las que reposan en el imaginario cultural de los habitantes
frente al reconocimiento institucional. La actuación estatal se ha remitido a las conocidas
instituciones asistenciales: Instituto Municipal de Salud, Instituto de Deportes y Recreación,
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Bomberos y Oficina Municipal para la Prevención y
Atención de Desastres. La Administración Municipal también ha hecho presencia a través de las
secretarías Gestión Inmobiliaria y Desarrollo Social y, coyunturalmente, después del terremoto del
eje cafetero, hizo presencia la Fundación Vida y Futuro como gerencia zonal del municipio de
Pereira dispuesta por el FOREC22. También el sector académico universitario ha hecho presencia en
La Dulcera (Católica Popular del Risaralda y Tecnológica de Pereira) y, pese a la discontinuidad de

20
Más del 50% de las viviendas se encuentran construidas con materiales como guadua, caña, esterilla, lata y cartón; los
niveles educativos son muy bajos (22% sin ningún nivel de escolaridad y 47% con básica primaria); el centro de salud
más cercano se localiza en el sector de Boston; la existencia de vías asfaltadas se reduce a las zonas de acceso y a escasas
vías peatonales y el índice de espacio público es 0.9 metros cuadrados por habitante.
21
Inventarios de vivienda en zonas de riesgo en que aparece registrado el barrio La Dulcera: Carder (1988); Inurbe (1990
y 1994); Carder (1998 y 2000); Ompad (2005).
22
En el barrio La Dulcera se reubicaron 49 viviendas por daños estructurales severos, sin embargo, en la actualidad, el
70% de los lotes han sido reinvadidos (OMPAD, 2005).

39
Problemática ambiental

sus trabajos, los habitantes recuerdan actividades con los grupos infantiles, los adultos mayores y
las madres cabeza de familia.

En resumen, la existencia de un barrio como La Dulcera expresa la poca capacidad del municipio
para dar respuesta a las necesidades de ciertos grupos sociales (vivienda, infraestructura, salud,
educación, empleo, calidad ambiental). En términos del desarrollo urbano esta situación denota una
posición permisiva por parte de la administración municipal al aceptar que un territorio, como la
cuenca del Consota, se desarrollara de manera puntual y fragmentada: en ocasiones a favor ciertos
sectores políticos y, en otras, con gran pasividad frente a soluciones inadecuadas, en el contexto de
una ciudad que no logra satisfacer los déficit de vivienda, las necesidades básicas y las calidad de
vida para muchos de sus habitantes.

La situación problemática en este tipo de barrios es, entonces, el reflejo de la desigualdad, la


inequidad en el acceso a recursos económicos y la exclusión que viven los grupos sociales para
acceder a un territorio, no sólo en términos físicos sino, también, económicos, sociales y
ambientales.

Desde esta perspectiva, es pertinente evidenciar, a través de las experiencias y el sentir cultural de
los habitantes del barrio, las diferentes manifestaciones de la problemática ambiental y las causas de
la misma, a fin de convalidar y legitimar los análisis realizados.

2.1.3 Las manifestaciones de la problemática ambiental: consecuencias de un proceso


de desarticulación

Los procesos de desarticulación entre las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de
la población del tramo urbano de la cuenca del río Consota y sus relaciones con el medio natural
reflejan una serie de problemas ambientales que, como fenómenos, son la manifestación de una
problemática ambiental. En el barrio La Dulcera, como caso de estudio, es posible identificar dichas
manifestaciones pero, más importante aún, es el reconocimiento de sus procesos causales desde la
misma comunidad del barrio.

40
Problemática ambiental

Para acceder a las percepciones23 de los habitantes del barrio La Dulcera frente al tema de la
problemática ambiental fue necesario contar con la participación de la comunidad. Con este
objetivo se llevó a cabo el “Taller para la Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental” a
fin de reconocer las manifestaciones de la problemática, sus procesos causales y los agentes sociales
involucrados, como una actividad complementaria a la observación focalizada y a las entrevistas
realizadas durante el trabajo de campo. (Anexo 4).

Como la percepción de la problemática ambiental está relacionada con las experiencias de los
individuos (propias o apropiadas) y, se retroalimenta a través de las interacciones del sujeto con su
entorno, se advierte que siempre es un proceso intencional e incompleto, en la medida que no es
posible abarcar la totalidad de un ambiente complejo. (Granada, 1993). No obstante, los resultados
de estos ejercicios se consideran fundamentales, en tanto permitieron establecer un punto de
articulación entre la problemática ambiental, sus manifestaciones a nivel barrial y los factores
estructurales que, en un nivel mayor, configuran sus causas.

A partir del interrogante “¿Cuál es la problemática ambiental que se percibe en el barrio La


Dulcera?”, los integrantes del taller, que en promedio han habitado el barrio por más de 30 años,
llevaron a cabo la espacialización de la problemática ambiental a través de la elaboración de mapas
parlantes. (Figura 4)

Cuadro 2. Manifestación de la problemática ambiental identificada por la comunidad. Barrio La Dulcera


1 Basuras
2 Reinvasión de lotes
3 Invasión y deterioro del espacio público
4 Mal manejo en la utilización de redes de acueducto y energía
5 Insuficiencia de alcantarillado
6 Casas construida sobre tierra movida, viviendas en riesgo
7 Barranco peligroso, viviendas en riesgo
8 Accidentes de tránsito (peatones)
9 Inseguridad
10 Desunión con la comunidad
11 Consumo de drogas
Fuente: Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental. Diciembre 6 de 2006

23
La percepción ambiental es una forma de conocimiento elaborada y compartida socialmente a razón del dominio que
los individuos y los grupos tienen de su entorno, a la comprensión de los hechos e ideas que giran alrededor del mismo y a
la orientación frente al significado que los cambios históricos tienen sobre sus vidas (Viveros, 1993).

41
Problemática ambiental

Figura 4. Mapas Parlantes. Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental en el Barrio
La Dulcera.

42
Problemática ambiental

Fuente: “Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental” Barrio La Dulcera (06/12/06)
Los resultados de esta construcción colectiva inducen a pensar que los participantes al Taller hacen
un buen reconocimiento de las manifestaciones de una problemática típica de los ambientes urbanos
e, incluso, se muestra una coherencia entre los grupos de trabajo, otorgándole un sentido de
representatividad: contaminación del medio natural, deficiencia del espacio público, problemas en
la cobertura de los servicios públicos, insalubridad, configuración de condiciones de riesgo y
situaciones de desastres y, un evidente grupo social con limitados recursos técnicos, físicos y
económicos.

Estas percepciones coinciden en gran parte con los resultados del recorrido de campo y, en
particular, los escenarios de riesgo concuerdan con los estudios realizados por la Oficina Municipal
para la Prevención y Atención de Desastres y la Corporación Autónoma Regional del Risaralda.
Además, es pertinente mencionar la identificación de otro tipo de problemas como los riesgos
antrópicos (accidentes de tránsito) y los conflictos sociales (consumo de drogas, inseguridad y
desunión de la comunidad); situaciones que sólo son posibles de distinguir cuando se tiene un buen
conocimiento del entorno físico y social del barrio, lo que legitima aún más la participación de la
comunidad.

A partir de la identificación de los problemas ambientales surgió la reflexión en torno a la


incidencia de los procesos sociales, económicos, políticos y culturales, frente a la existencia de los
mismos; es decir, por qué se presentan y cuáles son sus causas, siendo este precisamente el interés
de la investigación.

A través de la elaboración de la “Matriz de identificación de la problemática ambiental”, como


instrumento metodológico, fue posible acceder a esta información24, cuyo análisis de resultados se
presenta a continuación:

Frente al interrogante “¿Quiénes están generando los problemas ambientales?” surge una
generalidad en cuanto a las respuestas expresadas. Dicha generalidad se relaciona con que los
participantes al Taller ubican a “la gente” (la misma comunidad del barrio o personas externas a

24
Lo detalles sobre la formulación y el desarrollo de la matriz están condensados en el Anexo 4: Técnica 1

43
Problemática ambiental

este) como responsables de la manifestación de la problemática ambiental; sin embargo, no se


reconoce otro tipo de agentes sociales (institucionales, políticos o privados).
Esta respuesta conduce a dos tipos de reflexiones: los participantes se perciben como agentes
asilados del contexto de la ciudad, y por tanto, se visualizan como causantes directos de la
problemática; o bien, los participantes están ejerciendo un control sobre la información y de manera
selectiva expresan (ante el investigador) aquello que consideran pertinente.

Además, se percibe un trato diferenciado y excluyente al interior del barrio, en especial, para los
nuevos invasores y los grupos de desplazados, señalados como responsables del manejo inadecuado
de las redes de servicios públicos, las zonas de riesgo y los procesos de reinvasión.

La exclusión resulta paradójica pues algunos de los participantes del Taller fueron testigos activos
de la consolidación del barrio La Dulcera y, parecieran desconocer (intencionalmente o no) el
origen y los esfuerzos que, en décadas anteriores, les permitieron reivindicar sus derechos de
vivienda, servicios y equipamiento urbano. Esta situación posiblemente refleja la pérdida de
articulación social que vive el barrio en la actualidad y los conflictos existentes con los grupos mas
marginados.

Por otra parte, el análisis de las respuestas al interrogante “¿Por qué o cuáles son las causas de los
problemas ambientales?” indica una percepción de “carácter operativo” en torno a problemas como
la invasión del espacio público, la insuficiencia en las redes de servicios públicos y los accidentes
de tránsito y, una percepción con causalidades de “carácter integral” en cuanto a la inadecuada
disposición de residuos sólidos, la invasión de lotes y las situaciones de riesgo.

La invasión y el deterioro de espacio público es percibida como una situación de origen cultural en
tanto se reconocen agentes sociales externos a La Dulcera (habitantes de la calle) quienes hacen un
uso inadecuado de los escenarios recreativos del barrio; y de origen institucional por la debilidad en
el control y la vigilancia de dichos espacios. Desde esta perspectiva, podría decirse que, los
participantes al Taller manifiestan un interés colectivo por su territorio y excluyen aquellas
conductas contrarias a sus aspiraciones; sin embargo, esta manifestación problemática no se
relaciona con una mayor crisis social a nivel urbano, ni con la deficiencia de espacio público, pese a
que sus indicadores registran valores inferiores a un metro cuadrado por habitante.

44
Problemática ambiental

En otro contexto, los accidentes de tránsito y sus consecuencias sobre los peatones se explican por
un comportamiento incorrecto frente al cruce de la vía (Avenida Las Américas) y por la no
utilización del puente peatonal25. No obstante, la percepción de los participantes aísla, tanto la
responsabilidad institucional, por aportar una solución vial (construcción del puente) sin cumplir
con las normas de diseño y sin considerar las necesidades y expectativas de los habitantes del
sector; así como la responsabilidad social de los propios usuarios por no exigir las modificaciones
que consideren pertinentes.

Otra situación problemática reconocida por los participantes al Taller se refiere la insuficiencia y
manejo inadecuado de las redes de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y energía) cuyas
causan se vinculan con las acciones desarrolladas por los grupos de desplazados y aquellos que
reinvadieron las zonas de riesgo (fugas en las redes y conexiones ilegales); y por la debilidad
institucional frente a sus labores de control y vigilancia. Sin embargo, se están excluyendo procesos
de orden social, cultural, político e institucional que explican la insuficiencia para satisfacer las
necesidades de sus grupos sociales.

Así, desde las percepciones de “carácter operativo” se reconoce la manifestación de una


problemática ambiental como consecuencia del comportamiento y de una inadecuada gestión
institucional, lo cual exige procesos de capacitación y acciones de regulación y control, en tanto se
fragmentan otro tipo de causalidades.

En relación al problema de la inadecuada disposición de residuos sólidos, se expresa, en primera


instancia, un proceso causal asociado al comportamiento y las prácticas desarrolladas por algunos
de los habitantes del barrio pero, a su vez, los participantes manifiestan otras causalidades ligadas a
factores políticos e institucionales. Existe plena conciencia que las acciones ejecutadas por la
comunidad y sus nexos con los grupos políticos, posibilitaron la pavimentación de La Dulcera pese
a las restricciones del medio natural y, por tanto, la infraestructura vial (sur del barrio) no cuenta
con las dimensiones necesarias para permitir el acceso de los carros recolectores de basura.

25
La no utilización del puente peatonal se asocia con el temor que produce en los habitantes a razón de la altura, la
vibración y la sensación de vacío y, por la distancia entre las huellas verticales (contrahuellas) que dificultan el acceso a
los adultos mayores y a la población infantil.

45
Problemática ambiental

Este tipo de acciones denotan también la permisividad o la imposibilidad de los agentes


institucionales frente al control de las obras ejecutadas en el barrio; e incluso, podría trascender a
una consecuencia mayor si se presentara una situación de desastre y la deficiencia de la
infraestructura vial impidiera las labores de atención pertinentes; sin embargo, esta última
consideración no fue percibida por los participantes al taller.

La reinvasión de lotes corresponde a otro de los problemas identificados, cuyas causas se vinculan
al orden institucional por el débil control en el proceso de reubicación (sismo del 25 de enero de
1999) y la no incorporación de los lotes liberados al espacio público del barrio. Así mismo, los
participantes aportan con el reconocimiento de causas socioeconómicas en tanto son las
limitaciones de recursos las que obligan a los grupos sociales a ocupar zonas de riesgo. Estos
procesos se expresan como voluntarios e intencionales y exigen necesariamente un tipo de
organización que posibilita la reinvasión y, aunque no se manifiesta de manera explícita,
representan la oportunidad de acceder a una vivienda que desde contextos legales no hubiera sido
factible.

A partir de estas percepciones se puede hacer extensiva una preocupación en torno a las
intervenciones que obedecen a un carácter fragmentado y que adolecen de mecanismos
complementarios frente a los procesos de reubicación, no sólo en términos de infraestructura, sino
también en términos sociales, económicos y culturales para los grupos sociales reubicados.

Por otra parte, las condiciones de riesgo existentes en el barrio son vinculadas tanto a factores de
amenaza como de vulnerabilidad. Los participantes al taller son concientes de las limitaciones del
medio natural y, a su vez, reconocen la vulnerabilidad de sus infraestructuras de vivienda
(localización y tipo de construcción). Además, hacen alusión a factores demográficos asociados con
la migración y la presión del crecimiento poblacional como procesos generadores de las condiciones
de riesgo, aunque se desconocen o se excluyen otro tipo de factores políticos e institucionales.

El análisis de las condiciones de riesgo es el tema en que se perciben mayores conflictos entre los
participantes y, probablemente, esta sea una de las razones por las cuales la identificación de las
causas se maneja con cierta reserva. En el barrio algunas viviendas se encuentran en proceso de

46
Problemática ambiental

legalización, razón por la cual, existen agentes sociales que consideran inconveniente asociar los
procesos de invasión con las declaratorias de zonas de riesgo.
Por último, aparece una manifestación problemática de orden social ligada a la desarticulación
comunitaria y se hace evidente el conflicto existente entre los participantes al taller y sus líderes
locales. Si bien esta situación se relaciona con la pérdida de participación en actividades que
anteriormente permitían la acción social y, en especial, por la débil representatividad que parece
tener la Junta de Acción Comunal en la actualidad, podrían existir otro tipo de causalidades de
orden político e institucional que están coartando sus procesos organizativos.

Este tipo de percepciones de “carácter integral” conducen al reconocimiento de un territorio


producto de la necesidad, ante las restricciones socioeconómicas que los obligan a ocupar zonas no
aptas para la construcción de su espacio social (incluso zonas que ya habían sido reubicadas por sus
condiciones de riesgo) y, ante la permisividad y la imposibilidad de los agentes institucionales y
políticos para la satisfacción de sus necesidades básicas.

Tanto las limitaciones del medio físico, como la presión de un crecimiento poblacional
condicionado por la violencia y la crisis económica, son identificadas por los participantes al Taller;
aspectos que repercuten sobre la calidad de vida, la cobertura de los servicios públicos, la
disponibilidad de espacio público y, las características habitacionales y del entorno en que se
consolida su territorio.

Esta situación problemática trae consigo una compleja crisis social en respuesta a las pocas
oportunidades para satisfacer sus necesidades y el débil acceso al empleo y a la educación que, en
particular, se ven reflejados en los problemas de inseguridad y el consumo de drogas.

A manera de síntesis, barrios como La Dulcera se han visto segmentados del contexto de la cuenca
y de la ciudad misma y, es allí donde se concentran y se acentúan gran parte de las expresiones
materiales de esa desarticulación. Pero, una reflexión más profunda, obliga a pensar que, la
problemática ambiental expresada en un nivel barrial se encuentra ligada a diferentes contextos
territoriales y, por tanto, su explicación se soporta, no desde sus “causas aparanciales”, sino desde
los factores estructurales que han incidido en su configuración.

47
Problemática ambiental

Aproximarse a un espacio local aporta al reconocimiento de particularidades físicas, económicas,


sociales y culturales y su vinculación con la problemática ambiental; pero, se muestra insuficiente
en tanto no se aborden las condiciones históricas, políticas, sociales e institucionales que
determinan dicha problemática.

2.2 LAS CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

El estudio de la problemática ambiental se sustenta en el reconocimiento de aquellas situaciones


complejas que inducen al deterioro del medio físico y a unas condiciones de vida marginales para
un grupo social determinado. Desde esta perspectiva, la problemática ambiental se concibe no como
una consecuencia de la dinámica del medio natural, sino, en particular, como el conjunto de
procesos estructurales a través de los cuales el hombre se articula o desarticula con ese medio
natural.

Las relaciones sociedad – naturaleza que muestra un barrio como La Dulcera, así como la
percepción de los factores causales desde su comunidad, denotan una estrecha relación con algunos
hechos históricos ocurridos en la cuenca del Consota desde la década de los 50: procesos de
invasión, influencia de proyectos de infraestructura, permisividad del sector institucional, debilidad
en los procesos de planificación de la ciudad, padrinazgo político y, otras acciones que legitimaron
la consolidación del barrio enmarcado por medio natural que de antemano restringía las prácticas de
transformación humana.

A su vez, estos hechos están influenciados por otros factores de carácter regional, nacional e
internacional: modelos de desarrollo, planes de desarrollo, visiones del territorio, atractivos
urbanos, prácticas institucionales, procesos migratorios y situaciones de violencia.

En el marco de estos hechos ocurridos desde los diversos niveles territoriales, emerge la
problemática ambiental, por consiguiente, es allí donde se debe auscultar para encontrar sus
causalidades. Se conjugan factores históricos, políticos, demográficos, sociales, económicos y
culturales que, de manera evidente, trascienden los límites de la escala barrial y los fenómenos
puntuales de la problemática.

48
Problemática ambiental

No obstante, pese al esfuerzo por reconocer las causas de la problemática ambiental, la misma
complejidad que la soporta, hace imposible dilucidarla en su totalidad. Así, esto se convierte en una
aproximación desde la articulación y la comunicación entre diferentes saberes, que apuntan hacia la
comprensión de temas fundamentales en el ámbito del Medio Ambiente y Desarrollo, en beneficio
de la interdisciplinariedad.

2.2.1 El territorio del Consota en los procesos de desarrollo

Estudiar la problemática ambiental involucra una relación con el tema del desarrollo en tanto
permite reconocer factores políticos, institucionales y sociales como una de las causas de la
articulación o desarticulación hombre-naturaleza desde un contexto histórico. Dicha
correspondencia entre medio ambiente y desarrollo cobra vigencia con los cuestionamientos frente
al crecimiento ilimitado y las visiones económicas que predominan en el concepto de desarrollo,
una vez instaurada su noción ya desde mediados del siglo pasado.

La noción de desarrollo que reposa en el imaginario social del mundo moderno conduce a las ideas
de progreso, crecimiento y bienestar, las cuales son absorbidas por los diferentes niveles
territoriales. En este sentido, las decisiones que se toman a la luz de este concepto, traen consigo
diversas implicaciones sobre un espacio particular como el del tramo urbano de la cuenca del
Consota.

La década de los años 50 se concibe como el momento histórico a partir del cual el concepto de
desarrollo toma auge en el país. Son dos tipos de modelos, el “desarrollo hacia adentro”, hasta la
década de los 90 y, la “apertura económica”26, los que influyen en el devenir de la economía, la
industria, el comercio, la agricultura, la urbe y la interacción con los ecosistemas. Esas visiones del
desarrollo y las prácticas a través de las cuales se institucionaliza27 (principalmente planes de
desarrollo y actuaciones institucionales) inciden en los procesos de transformación del territorio de
la ciudad de Pereira y, por tanto, es pertinente su reconocimiento frente al tema de la problemática
ambiental.

26
Escobar (1996); Márquez (2001); Kalmanovitz (2002); Moncayo (2002); Carrizosa (2003); Ospina (2006); Ramírez
(2006)
27
Escobar (1996)

49
Problemática ambiental

Bajo el supuesto que países como Colombia, se encuentran en una fase de “subdesarrollo”, surge la
“necesidad” de crear escenarios similares a los de los países avanzados. Desde esta perspectiva, el
“desarrollo hacia adentro”, agenciado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
propone un proyecto de modernización económico, social y cultural a partir del cual se van a
reconocer diversas implicaciones frente a las relaciones hombre – naturaleza: industrialización,
urbanización, tecnificación de la agricultura y ampliación de la frontera agrícola, impulso en la
explotación minera y petrolera, crecimiento de la producción material y, en general, la admisión de
los preceptos de la modernidad.

En particular, el desarrollo industrial se considera como el soporte para el desarrollo económico y,


por consiguiente, el cimiento para el desarrollo social. Pero era evidente que la industrialización no
ocurriría de manera involuntaria, por ello, la planeación del desarrollo estuvo ligada al desarrollo
económico desde sus inicios: “la planeación no era solamente la aplicación de conocimiento teórico.
Era el instrumento por el cual la economía se hacía útil, ligada en forma muy directa con la política
y con el Estado”. (Escobar, 1996; p. 170)

Desde la primera misión del Banco Mundial, “Bases de un Programa de Desarrollo para Colombia”,
dirigida por Lauchlin Currie en 1949, se establece oficialmente lo que sería el ideal del desarrollo
para el país y, desde entonces, hasta la actualidad, se vienen formulando los planes nacionales de
desarrollo.

Varios autores (Carrizosa, 2003; Sánchez, 2002; Márquez, 2001) manifiestan que, dicho ideal de
desarrollo no sólo muestra un marcado énfasis en lo económico, sino además, refleja un
desconocimiento de las limitantes y restricciones ecosistémicas, en tanto la naturaleza se concibe
como un objeto obstáculo del desarrollo o, como un productor ilimitado de recursos. Situación que
se traduce, en términos de la manifestación de la problemática ambiental, con la destrucción de la
base natural, la ganadería extensiva, el crecimiento urbano descontrolado, el incremento de las
aguas residuales y los residuos sólidos y, la configuración de factores de riesgo; condiciones
adicionales a la exclusión, a la violencia y al empobrecimiento.

50
Problemática ambiental

Durante las décadas de los años 50 y 60 se crean los organismos técnicos como plataforma para las
actividades de planeación28 y se reciben diversas asesorías de expertos extranjeros a fin de
materializar la visión de desarrollo: Lauchlin Currie del Banco Mundial a inicios de los años 50;
Louis Joseph Lebret y la misión de Economía y Humanismo en 1958; una misión de la Universidad
de Harvard entre 1960 y 1970 y las misiones de la CEPAL entre 1959 y 1962, entre otras.

Desde el enfoque impulsado en el marco de “La Alianza para el Progreso” en 1961, Colombia
suscribe sus compromisos con la planeación y el desarrollo. Esto refleja el interés continental de
evitar la difusión del comunismo y, a su vez, se concibe como una forma de enfrentar las secuelas
de la violencia en el país. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) se promueve la reforma agraria, se fortalece la política de sustitución de
importaciones y se prosigue la vía del desarrollo económico con la intervención del Estado y la
protección. (Kalmanovitz, 2002)

Como parte también del proceso seguido durante el Frente Nacional, el presidente Lleras Restrepo
(1966 – 1970) incorpora un Modelo de Regionalización a fin de desestimular la migración hacia las
grandes ciudades (Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla) y promover el desarrollo en las ciudades
intermedias. Entre los resultados de dicho modelo, se reconoce la región Centro – Occidental, cuyo
centro era el municipio de Pereira, como una de las ocho unidades de planificación del país
(Moncayo, 2002); enfoque que tiene amplias repercusiones en el devenir de la ciudad, como se verá
más adelante.

Por otra parte, se reconoce la influencia del informe “Operación Colombia”, elaborado por Currie
en 1961, cuyas recomendaciones se centran en la aceleración de los procesos de migración del
campo a la ciudad, a través de una industria de la construcción capaz de absorber la mano de obra
adicional; así como la tecnificación de la agricultura y el estímulo a las exportaciones de productos
agrícolas, a fin de alcanzar el tan esperado desarrollo: “Para Currie la despoblación de las áreas
rurales era un fenómeno deseable, una consecuencia necesaria del desarrollo económico y social”
(Kalmanovitz, 2002; p. 7). No obstante, dichas recomendaciones, en particular, el estímulo a la

28
Consejo Nacional de Planeación y Comité de Desarrollo Económico (1950); Oficina de Planeación (1951); Comité
Nacional de Planeación (1954); Consejo Nacional de Política Económica y Planeación y Departamento Administrativo de
Planeación y Servicios Técnicos (1958); Consejo Nacional de Política Económica y Social y Departamento Nacional de
Planeación (1966). (Escobar, 1996)

51
Problemática ambiental

industria de la construcción y la creación del UPAC, no son acogidas sino hasta la presidencia de
Pastrana Borrero en su plan de desarrollo “Las Cuatro Estrategias” a inicios de la década de los 70
y, como era de esperarse, se da un elevado proceso de movilidad hacia las ciudades motivado por la
oportunidad de vivienda, empleo y, en general, por la búsqueda de unas mejores condiciones de
vida.

Pero el proceso de desarrollo no logra los resultados esperados y se hace manifiesta una crisis
socioeconómica en aquellos países llamados “subdesarrollados”: problemas asociados a la inflación,
elevado gasto fiscal, burocracia y corrupción; situación que se agudiza en la década de los 80
cuando, países como México, suspenden el pago de las “obligaciones” de su deuda. Estos hechos
dan pie a un nuevo modelo – la apertura económica – en búsqueda de recuperar el “desarrollo”,
según las directrices de los acreedores internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario
Internacional).

Colombia inicia sus compromisos con las premisas neoliberables, época que también queda
enmarcada dentro de una nueva crisis social asociada al narcotráfico y a la violencia y, por ende,
nuevos desplazamientos de población y mayor presión sobre los territorios urbanos.

El modelo aperturista, en la década de los 90, opera como un detonador de cambios en las
estructuras económicas, en las funciones del Estado, en las relaciones Estado- Sociedad y en las
prácticas culturales: libre mercado, reducción del aparato estatal, privatización y descentralización.

Ahora, el desarrollo socioeconómico de un territorio depende de su competitividad en el mercado


mundial y entra a profundizar las desigualdades sociales de acuerdo al grado de inserción en los
procesos de globalización. La desigualdad reproduce condiciones de pobreza, desempleo e
inseguridad para un Estado que ya no esta en capacidad de responder a las mínimas demandas
sociales; todo esto inmerso en un contexto de vulnerabilidad político-institucional derivada de la
ineficiencia de la justicia y la corrupción (Ramírez, et. al. 2006)

A su vez, en la década de los 90, como respuesta a los movimientos ambientalistas mundiales y al
reconocimiento del deterioro generado por los procesos de desarrollo desde la segunda posguerra, el
tema ambiental en Colombia empieza a ocupar espacios importantes. Con la Constitución Política
de 1991 - en tanto fija deberes y derechos ambientales para el Estado y la sociedad civil -, se

52
Problemática ambiental

generan las nuevas bases para el ordenamiento y manejo ambiental del territorio. Bajo el concepto
del desarrollo sostenible, el tema ambiental despliega su esquema institucional y normativo: la
creación de la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente, el Sistema Nacional Ambiental y
la Ley 152 de 1994, entre otros, a partir de los cuales se redireccionan los esquemas de planificación
y de gestión ambiental, además de la incorporación de programas y proyectos ambientales en los
planes de desarrollo de las entidades territoriales.

Entre tanto, en la ciudad de Pereira, a partir de los años 50, se inicia un proceso paralelo de
industrialización y urbanización como reflejo de esas visiones del desarrollo ligadas al contexto
nacional e internacional. Pero sería un proceso fuertemente influenciado por las corrientes
migratorias provenientes de los departamentos vecinos donde se vivía con mayor crudeza la
violencia bipartista. Pereira se convierte en ciudad de refugio para una población que empieza a
asentarse hacia la cuenca del río Consota; una población que contribuye con la urbanización a partir
de los acontecimientos socio políticos que condujeron a su desplazamiento29.

Para la década de los 60 ya se empiezan a visualizar ciertos problemas en el ámbito social, en


especial, frente al tema de la vivienda y de los servicios a razón del crecimiento de la población
urbana: en 1964, el 84% de los solicitantes de vivienda eran inmigrantes y Pereira se encontraba
entre las siete ciudades del país con mayor déficit. Sin embargo, un estudio técnico de la época
afirma que, “si bien existe un porcentaje de población que vive en tugurios, no presentan solicitud
por no estar interesados en comprometerse en adquirir una vivienda adecuada” (ICT, 1964 en
CEDE, 1967); apreciación que daría cuenta de la exclusión a los grupos poblacionales cuyas
condiciones económicas los obligaba a ocupar espacios precarios en términos sociales y
ambientales.

Acorde con el entorno nacional, la visión de desarrollo se institucionaliza en Pereira con acciones
como la creación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal (1956); estudios
físicos por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC - (1967); la realización de un
“estudio socioeconómico, fiscal y administrativo” por parte del Centro de Estudios Económicos -
CEDE - de la Universidad de Los Andes (1967); así como con la creación de la Facultad de
Economía de la Universidad de Risaralda en 1968 (posteriormente Universidad Libre de Pereira).

29
Hasta 1958, la denominada época de la violencia condujo a un desplazamiento de aproximadamente 30.000 personas
hacia la ciudad de Pereira, es decir, una tercera parte de la población total urbana. (Cede, 1967)

53
Problemática ambiental

Desde el estudio del CEDE, el desarrollo en Pereira se relaciona directamente con su crecimiento
económico: son la industrialización, la urbanización, la conurbación y su posición geográfica, los
principales factores que lo favorecen. Además, el estudio recomienda la necesidad de acompañar el
desarrollo industrial a partir de los esfuerzos entre el sector público y privado, con el fin de
aumentar y fortalecer la estructura económica del municipio para convertirlo en un “Centro
Comercial Regional” (CEDE, 1967); es decir, dicha visión de proyectar la ciudad con un carácter
regional se encuentra estrechamente vinculada con el modelo de desarrollo regional que se
pretendía a finales de los años 60 desde el nivel nacional.

En este contexto Pereira debía asumir su problema habitacional urbano con un enfoque regional. No
obstante, las actuaciones municipales se reducían a ofertar vivienda a una población que la
demandaba sin control, o bien, a ser permisivos frente a los procesos de invasión y piratería. Así, la
ciudad continúa siendo receptora de población, en tanto la facilidad de adquisición de un lote o una
vivienda, legal o ilegal, se convertían en incentivos para la población migratoria y, con ello, la
consolidación de barrios como La Dulcera.

El acelerado proceso de urbanización y los elevados flujos migratorios hacia Pereira, ligados
también a factores económicos durante los años 70 y 80, traen notables consecuencias, en términos
de la problemática ambiental, en particular sobre el tramo urbano del Consota, sector hacia donde se
expandía la ciudad:

Pensando en el tramo urbano del Consota, se identificaban unos problemas grandes de usos del suelo,
de conflictos, de erosión, de invasión y zonas marginales (…) El problema es que nunca lo han visto
integralmente como cuenca. Ese tramo urbano siempre lo han intervenido de manera puntual y no ha
habido un plan de manejo de manera integral. (t.e. 2, 2005)30

La ausencia de una política urbana repercute sobre un proceso de expansión desarticulado a la


realidad territorial en términos biofísicos, sociales y económicos – saneamiento, vivienda,
infraestructura vial, espacio público, salud, empleo y educación -, cuyas deficiencias son fruto de
soluciones apresuradas y, en muchas ocasiones, con fines políticos y económicos:

30
La cita t.e.2 corresponde a la entrevista realizada a José Jorge López, ex secretario de Planeación Municipal de Pereira.
Pereira julio de 2005

54
Problemática ambiental

En la época de los años 70 y 80 hubo muchas invasiones e ilegalidad, porque no existía una política
sobre el suelo y era una intervención espontánea. Los grandes urbanizadores piratas aparecieron en
esa época (…) Cuando comenzó un proceso de crecimiento y de tasas demográficas altas se le dio
más importancia a la parte económica que a la planificación misma. Simplemente se desarrollaba el
predio a predio, y comenzó el caos urbanístico con ese “boom” de la construcción. También la
bonanza marinbera y cafetera influyó mucho en el “boom” de la construcción. (…) La ciudad se
centró más en el desarrollo económico que en una planificación integral y se desbordó la capacidad
de la ciudad para empezar a atender los servicios de carácter municipal. (t.e. 2, 2005)

A su vez, ese proceso de expansión, en particular por las invasiones y la piratería, se encuentra
ligado con las actuaciones políticas que, con fines electorales, toleraban e incluso, promovían la
instalación de nuevos asentamientos31.

Durante la década de los 70 se elabora en Pereira el primer Plan de Desarrollo a través de una
consultoría ejecutada por Mendoza y Olarte, cuyas orientaciones guían a la ciudad hasta finales de
los años 80.

Según este Plan, el desarrollo de Pereira se orientaba a un proceso de mejoramiento de las


condiciones para todo el territorio y el nivel de vida de la población en su contexto económico,
físico y social. Además, se concibe a la ciudad como “Polo de Desarrollo Regional” y sus políticas
buscaban promover el sector de la construcción, la industria manufacturera y una oferta de servicios
con visión regional; perspectivas que se mostraban acordes con las políticas desde el contexto
nacional.

En el Plan de Desarrollo ya se reconocen ciertas problemáticas hacia la zona sur occidental de la


ciudad (cuenca del río Consota): “Es un sector que afronta un proceso de urbanización que se ha
producido sin control ni monitoreo por parte de la administración municipal, lo cual puede
constituirse posteriormente en un obstáculo para la zona”. No obstante, esta problemática,
consecuencia de aquellos factores de desarrollo tan promovidos desde la década del 60, no es
visualizada en el momento, en tanto el proceso descontrolado de urbanización también se
presentaba sobre la cuenca del río Otún, la principal fuente hídrica de ciudad. Esta situación se

31
Este tema se trata con mayor profundidad en la sección 2.3.3 “Desequilibrios urbanos: de la formalidad a la
informalidad de los asentamientos”

55
Problemática ambiental

agudiza con la ocurrencia de dos eventos desastrosos32, en 1976 y en 1979, por lo que las
intervenciones se focalizan hacia dicha cuenca.

Desde este contexto local y por otras justificaciones en el marco nacional – como las
recomendaciones de una Misión Técnica del Gobierno Holandés y el interés desde el DNP y el
Inderena por la protección y mejoramiento de las fuentes de agua abastecedoras de los acueductos
municipales – nace en 1981 la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER.

Su función consistía en atender los problemas en la cuenca del Otún a través del “Plan de
ordenamiento, saneamiento ambiental y prevención de desastres” (1982). Estas actuaciones sobre el
Otún que, ciertamente concentraron el interés de la CARDER, dejaron un gran impacto en la ciudad
con la ejecución de obras de ingeniería, la reubicación de viviendas, los programas de monitoreo y
vigilancia y el desarrollo de diferentes estudios e investigaciones que, hasta la actualidad, han
minimizado la configuración de escenarios de riesgo en la cuenca del Otún.

Sin embargo, la problemática en el Consota seguiría su curso aunque, solo años más tarde, las
instituciones reorientarían su accionar:

“Nosotros estuvimos trabajando en el tramo urbano del Río Otún, eso era lo que estaba dentro de
nuestros programas y planes de acción y lo estábamos haciendo bien, pero dejamos que la dinámica
de presión de inmigración, de crecimiento desordenado de Pereira se siguiera dando en otros lados,
hacia el tramo urbano del río Consota y en el sector suroccidental de la ciudad. (…) Carder estaba
cumpliendo con su propósito, pero como ciudad, la dinámica siguió y eso seguramente fue porque en
su momento Carder no visualizó el tema dentro de un contexto regional urbano ni el municipio
tampoco” (t.e. 3, 2005)33

32
El 5 de octubre de 1976 ocurre un deslizamiento causado por el rompimiento de una acequia en límites con el
municipio de Dosquebradas que afectó severamente a los habitantes del barrio Risaralda (Pereira), donde se tienen
reportados 77 muertos, 100 heridos y 17 viviendas destruidas, siendo probablemente el mayor desastre de este tipo que se
ha presentado en la historia de Pereira. Y el 22 de octubre de 1.979 ocurre una avenida torrencial en el río Otún que dejó 8
personas fallecidas y un número desconocido de damnificados. (Moreno, et.al.; 2006)
33
La cita t.e.3 corresponde a la entrevista realizada a Francisco Uribe, Secretario de Planeación de la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Pereira junio de 2005

56
Problemática ambiental

A finales de la década de los 80 se daría una de las primeras intervenciones de la CARDER en la


cuenca del río Consota, a través de un instrumento normativo, el Acuerdo 032 de 1987, para la
protección de la cuenca alta del río, el cual fue acogido por el actual Plan de Ordenamiento
Territorial (Acuerdo del Concejo Municipal Nº 18 de 2000)

Con la reestructuración de la entidad, a partir de la Ley 99 de 1993 y dentro del nuevo esquema de
gestión de las Corporaciones Autónomas, se desarrollaría el proyecto Carder- Canadá orientado al
fortalecimiento institucional alrededor de la formulación de los planes de ordenamiento y manejo de
cuencas. Aunque inicialmente se contempló la idea de trabajar tanto la cuenca del río Risaralda
como la del río Consota, dicho proyecto sólo se materializó para el río Risaralda34 y, por motivos
que aún no son lo suficientemente claros (disponibilidad de recursos, ajuste de cronogramas o
decisiones políticas), el trabajo en el Consota no se ejecutó:

“Para Pereira era muy importante planificar en el momento que la ciudad se extendía justo hacia el
área de influencia del río, hablamos de 1993 hasta 1996 cuando se terminó la planificación del río
Risaralda; pero no se dio continuidad para el río Consota, eso es una deuda que tiene la región y la
CARDER con el río Consota”. (t.e. 4, 2005)35

Desde esta perspectiva, la cuenca del Consota y barrios como La Dulcera, seguían teniendo un
carácter marginal y cualquier aprendizaje por hacer intervenciones desde un contexto urbano
regional quedaban encubiertas por acciones puntuales y correctivas, concentradas en el espacio
local.

Por otra parte, las orientaciones que habría de seguir la ciudad de Pereira a finales de la década de
los 80, en tanto el proceso descentralizador avanzaba a favor de los municipios, se encuentran
plasmadas en los diferentes Planes de Desarrollo Municipal, los cuales discurren entre el
desarrollismo y las tendencias neoliberales:

34
“Planificación territorial del río Risaralda: propuesta para una gestión del desarrollo sostenible”. Carder, Corpocaldas,
República de Canadá, Tecsult. 1993 – 1996. (Esta propuesta se abordo con un carácter supraregional, en tanto abarcaba
municipios de dos departamentos)
35
La cita t.e.4 corresponde a la entrevista realizada a Héctor Jaime Vásquez, ex funcionario de la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda CARDER. Pereira junio de 2005

57
Problemática ambiental

“Los asuntos económicos, junto a los aspectos sociales pretenden dar una visión más íntegra al
desarrollo, que debe entenderse como el bienestar en todos los aspectos que tienen que ver con el
diario vivir del hombre y su entorno” (Jairo Arango Gaviria, 1988 - 1990)

“El objetivo del plan es la formación de un nuevo ciudadano, la creación de un pacto colectivo y un
municipio competitivo hacia el siglo XXI. (…) El plan como proyecto político busca un desarrollo
humano, sostenible, competitivo y con equidad social.” (Luis Alberto Duque Torres, 1998 - 2000)

“El desarrollo como un proceso para lograr consensos alrededor de la idea de Pereira como misión
compartida, que reconoce al pereirano y sus necesidades, a éste en sus relaciones y en su entorno y al
Estado como motor que articula a los anteriores” (Marta Elena Bedoya, 2001 – 2003)

“Avanzar hacia una ciudad construida colectivamente, con un modelo centrado en el ser humano, que
moviliza la energía creadora de su población hacia la solución de sus problemas más apremiantes,
apoyados en una ciencia y tecnología apropiadas a nuestro entorno, bajo principios de equilibrio
(entre sociedad y naturaleza) y autosuficiencia, al tiempo que plantea una visión de largo plazo fruto
de un ejercicio serio y racional- y no simplemente un sueño -, que sea modelo y guía en la
construcción de un futuro mejor, para el nuevo país que todos queremos” (Juan Manuel Arango
Vélez, 2004 – 2007)

Durante estos 20 años las visiones del desarrollo han buscado el bienestar, la equidad social, el
consenso y la construcción colectiva del territorio. El componente ambiental va adquiriendo
diversas facetas, unas veces con la intención de “mejorar las relaciones con entorno”, otras en forma
de “desarrollo sostenible”. Sin embargo, esas promesas no pasan de ser un asunto retórico en el
desarrollo de Pereira y, la equidad, en toda su dimensión, no logra trascender a todos sus sectores,
como se hace evidente en el barrio La Dulcera.

No obstante, la misma dinámica del territorio ha generado que, durante los últimos años, la ciudad
haya volcado sus intereses sobre la cuenca Consota, en un esfuerzo por reivindicarse con el espacio
que ha permitido su expansión y, más aún, cuando la estrategia para generar una plataforma urbano
regional e integrar al municipio al eje geoeconómico del occidente colombiano, así se lo exige,
ahora desde el discurso de la “competitividad”.

Lejos aún de encontrar una solución para deconstruir el marcado énfasis económico que impera en
la visión del desarrollo, permanece el reto por asumir posiciones críticas y reflexivas, para no
continuar acentuando las causas de la problemática ambiental.

58
Problemática ambiental

En resumen, el territorio del Consota se encuentra ligado a los procesos de desarrollo, desde los
modelos, hasta las instituciones, los planes y proyectos que los materializan. Por más de 50 años se
ha estado en la búsqueda del tan pretendido desarrollo y como un proceso inherente al mismo,
emerge la problemática ambiental. Así, cada proceso de desarrollo determina, en cierta medida, las
formas de articulación o desarticulación entre sociedad – naturaleza, razón por la cual, la
problemática ambiental no puede ser estudiada sin el reconocimiento de estos factores que la
configuran.

2.2.2 Crecimiento poblacional: atractivos urbanos, migración y violencia

Desde la década de los años 50 la dinámica poblacional de Pereira ha mostrado un elevado


crecimiento concentrado particularmente hacia el tramo urbano de la cuenca del Consota. Se
presume que una población urbana que asciende de 76 mil habitantes en 1951, a más 400 mil en el
200636, necesariamente influencia las relaciones con el medio sobre el cual se consolida; sin
embargo, entender la complejidad del fenómeno demográfico como proceso causal de la
problemática ambiental, exige articularlo con otros factores sociales, culturales, económicos y
políticos, en favor de la interdisciplina y, con el fin de no recaer en una simplificación del tema, tal
como plantea Germán Márquez (2001), al atribuirle al crecimiento de población lo que bien puede
responder a inequidades sociales.

Diversos acontecimientos de orden nacional incidieron en el acelerado crecimiento poblacional de


la ciudad de Pereira hacia mediados del siglo XX (Cuadro 3 y Cuadro 4): procesos de migración
desde las áreas rurales como consecuencia de la violencia bipartidista; procesos de modernización
productiva que también influyeron en la movilización de campesinos hacia las cabeceras
municipales y mejoras de las condiciones sociales en algunas áreas urbanas del centro occidente del
país, principalmente en el sector de la salud y la educación.

36
Aproximadamente el 65% de la población se encuentra asentada en el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

59
Problemática ambiental

Cuadro 3. Crecimiento poblacional del municipio de Pereira. 1951 - 2005


Año Población Población % Población %
Total Urbana Rural
1951 115.342 76.262 66 39.080 33
1964 188.365 147.487 78 40.878 21
1973 226.877 186.776 82 40.101 17
1985 287.999 233.280 81 54.719 19
1993 401.909 332.472 83 69.437 17
2004* 510.739 430.355 84 80.384 16
Fuente: DANE. Censos de Población y Vivienda
* DANE. Recuento de Viviendas, hogares y unidades económicas. 2004

Cuadro 4. Tasas de crecimiento demográfico. Colombia y Pereira, 1951 - 1993


Año Total Nacional Pereira
1951 – 1964 3.2 3.8
1964 – 1973 3.1 2.1
1973 – 1985 2.3 2.3
1985 – 1993 1.9 2.0
Fuente: DANE. Censos de Población y Vivienda

La ciudad de Pereira, privilegiada por su posición geográfica, mostraba para la época cierto auge en
sus actividades industriales, agrícolas y comerciales. Estos factores probablemente motivaron la
migración de grupos sociales provenientes, en especial, de los departamentos del Tolima, Valle del
Cauca, Antioquia y Caldas, en respuesta a la crisis económica y de violencia a la que estaban
sometidos. (Cuadro 5)

Cuadro 5. Flujo de Migración Neto en el municipio de Pereira


Periodo Intercensal
1951 - 1964 1964 - 1973 1973 - 1985 1985 - 1993
6.872 -13.156 17.968 12.937
Fuente: Base DANE, censos de Población y Vivienda

Reflejo del proceso de desarrollo, la dinámica de la ciudad para la década de los 50 y 60 se vincula
con el sector económico, tanto por la inversión nacional y extranjera para el desarrollo industrial
(textil y alimenticio principalmente)37; por la actividad cafetera, cuya producción ya empezaba a
cobrar importancia en el contexto nacional38; así como por otras actividades agropecuarias
asociadas con la ganadería y el cultivo de caña panelera, en particular, hacia la parte media de la
cuenca del Consota, en las Haciendas La Julia, La Samaria y Naranjito. Esta situación favoreció la

37
Paños Omnes en 1950 (Capital francés); Comestibles La Rosa en 1950 (Grupo Grace de capital americano, pero
actualmente de la firma Nestle); Hilos Cadena en 1952 (Coats Cadena de capital inglés); Papeles Nacionales en 1960
(Kol. Inc. De capital canadiense); Colpapel en 1967 (Kimberly Clark de capital americano). Fuente: Duque, et.al, 1963, p.
394 y Arango, 1989, p. 38
38
Para la década de los 50 el departamento de Caldas contribuía con el 35% de la producción nacional de café y doblaba
la producción de Antioquia. Fuente: Duque, et.al, 1963, p. 388

60
Problemática ambiental

conformación de nuevos asentamientos humanos, con una población dedicada, en condición de


asalariados, al cultivo y trilla del café, al cultivo y trapiche de la caña o en la industria
manufacturera.

Las presiones demográficas, que obviamente van acompañadas de la transformación del medio
natural, modificaron las formas de ocupación la ciudad, hasta el momento concentradas hacia la
cuenca del Otún, para expandirse sobre la cuenca del río Consota.

Tal y como se percibe desde el barrio La Dulcera, es probable que “La Ciudad sin Puertas” no se
encontrara preparada para atender las necesidades básicas de sus recientes grupos poblacionales,
frente al tema de la vivienda, el empleo, los servicios públicos, la educación, la salud y el
transporte: los altos grados de hacinamiento en el sector urbano, con 6.11 habitantes por vivienda
(Vanegas, 2000) y, un 85% de la población en los sectores de pobreza para la década de los 60
(CEDE, 1967), son otros indicadores que confirman este argumento.

Para mediados de la década del 60 e inicios de los 70, las campañas para el control de la natalidad,
la participación de la mujer en las actividades laborales y, en especial, los fuertes flujos de
migración hacia el nuevo municipio de Dosquebradas, explican por qué Pereira no sólo muestra una
tasa de crecimiento poblacional menor que la del periodo anterior, sino además un saldo migratorio
negativo (Cuadro 4 y Cuadro 5). Aunque no se conocen los datos que corroboren la causalidad de
dicha movilidad, es posible que la población estuviera motivada por los menores costos de la tierra
y de la vivienda en Dosquebradas (Rojas, 2003), sin perder los vínculos laborales y otras facilidades
urbanas, gracias a los procesos de conurbación Pereira-Dosquebradas.

Durante los años 70 y bajo las premisas del modelo desarrollista, se presentaron grandes dinámicas
en términos de las relaciones sociedad- naturaleza asociadas a la urbanización, la industrialización,
el desarrollo de infraestructuras de servicios, las actividades agropecuarias y el sector de las
exportaciones (Márquez, 2001, p.66). Estas dinámicas acentuaron los desequilibrios regionales que
se venían presentado con la continuidad de los procesos de expulsión en algunas áreas del país
(Caldas, Tolima, Boyacá, Cundinamarca, Chocó), mientras otras áreas, en particular los núcleos
urbanos, se consolidaban como polos de desarrollo y, por tanto, como atractivos de población:

61
Problemática ambiental

“[desde antes de 1973] efectivamente, Bogotá, Valle, Atlántico, Antioquia y Risaralda, eran
departamentos que con base en la infraestructura preexistente, su ubicación geográfica y otras
condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades agropecuarias o industriales, habían podido
aprovechar de manera directa las etapas de mejoramiento económico y social experimentadas por el
país desde fines de la década del 50. La capital del país y las capitales de esos departamentos: Cali,
Barranquilla, Medellín y Pereira respectivamente, habían alcanzado relevancia como las principales
ciudades del país en términos de población y de actividad económica” (Martínez, 2001, p. 62)

Las implicaciones de esa visión del “desarrollo”, se manifiesta en Pereira con el crecimiento del
sector de la construcción (ya concretada la creación del UPAC como instrumento desarrollista), la
infraestructura y el sector educativo. En particular, se presenta un alto desarrollo urbanístico hacia
el tramo urbano del Consota: mejoramiento de vías, construcción de la Gobernación y de la nueva
Terminal de Transportes, creación de dos nuevas universidades (Universidad Libre y Católica
Popular del Risaralda), fundación del periódico La Tarde, extensión de los servicios públicos a los
barrios populares y la ejecución de la obra Avenida Las Américas, entre otras.

Este tipo de proyectos bien podían ser indicadores del “progreso” de la ciudad pero, al no
contemplar los impactos a largo plazo de acciones como la ampliación de redes de servicios o de
infraestructuras viales, permitieron la consolidación de asentamientos que, como La Dulcera, no se
encontraban en condiciones para ser urbanizados.

El desarrollo urbano se refuerza con los recursos de la bonanza cafetera y marimbera e incide en los
procesos de crecimiento poblacional y de migración hacia la ciudad de Pereira que, nuevamente
elevaría sus tasas hasta mediados de la década de los 80 (Cuadro 4 y Cuadro 5). Sin embargo, las
presiones, tanto sobre el medio natural como las crisis sociales, también se hacen más evidentes y
resulta paradójico ese apelativo de Pereira como “La Ciudad Prodigio”.

Ya desde la década de los 80, estudios como el de Mendoza y Olarte (1980), hacen notar como “las
características topográficas de Pereira hacen previsible que su desarrollo urbano tienda a realizarse
en la hoya hidrográfica del río Consota (…) por esta razón el problema será cada vez mayor (Tomo
II, p. 44)”, en referencia al volumen de la construcción que se venía dando hacia dicho sector de la
ciudad y, en particular, frente al aumento acelerado de la contaminación del río Consota.

62
Problemática ambiental

Frente a la crisis social, un indicador como el de Línea de Pobreza, registra para la ciudad de Pereira
entre 1984 y 1985, un 39% de hogares pobres, y de ellos, un 11% en condiciones de indigencia
(Arango, 2000, p.51), sin olvidar que, para la época, aproximadamente el 40% de los hogares en
Pereira ya se concentraban sobre la cuenca media del Consota39.

En estrecha relación con la pobreza, se identifican las situaciones de desempleo y subempleo como
muestra de la inequidad social: según el DANE, entre 1981 y 1986 se duplican las tasas de
desempleo en Pereira pasando de un 8.9% al 16.1% y, las tasas de subempleo alcanzan para ese
último año el 15.8%40, ambos valores por encima del promedio nacional (desempleo y subempleo
en 13.6% y 15.5% para 1986).

Además, otros estudios (Uribe y Forero, 1986) confirman que para mediados de los 80 los
trabajadores informales en Pereira provenían, en su mayoría, de población inmigrante (72%),
dedicados a actividades comerciales (ventas ambulantes), de servicios (sector de la construcción) de
transporte (zorreros y carreteros) y como jornaleros agrícolas (en especial los que habitan en los
barrios periféricos de la ciudad y se desplazan a las fincas cafeteras aledañas); posiciones
ocupacionales que no les ofrecían ningún tipo de estabilidad económica o la posibilidad de contar
con prestaciones, seguridad social y pensiones de jubilación.

Estas estadísticas reflejan la insuficiencia de la economía local para absorber a los crecientes grupos
poblacionales, situación que, como en el barrio La Dulcera, se traduce en serias limitaciones para
acceder a las necesidades de vivienda, alimentación, educación y salud y dan cuenta de los patrones
de “desarrollo” excluyentes en la ciudad.

Hacia finales de la década de los 80 y durante los 90, se observa una disminución en el crecimiento
demográfico de Pereira, aunque las tasas siguen siendo mayores a las del promedio nacional
(Cuadro 3). Los flujos migratorios también continúan con su tendencia positiva; pero ahora más
relacionados con una crisis generalizada para el país que por los atractivos urbanos antes mostrados
por la ciudad. Así, la problemática ambiental en Pereira se acentúa y, en particular, son tres factores
los que inciden en esta situación:

39
Población bajo Línea de Pobreza: personas cuyos ingresos no permiten cubrir el costo de una canasta básica de
consumo.
40
La población en edad de trabajar para Pereira en 1986 era del 74.7%. (DANE. Censo de Población y Vivienda, 1985)

63
Problemática ambiental

Primero, el rompimiento del Pacto Cafetero y la caída de los precios internacionales del café con los
consecuentes impactos sobre la economía local y regional. Segundo, la implantación en Colombia
del modelo aperturista, cuyos efectos se sienten en Pereira en el sector cafetero e industrial
(manufactura, textiles y confecciones), tanto con el estancamiento en la constitución de nuevas
sociedades, como con la disolución de antiguas empresas y, por tanto, el incremento de los índices
de desempleo. Además, el modelo conduce al desmonte de subsidios, la privatización de entidades
del Estado y a reformas en el sistema de financiación de viviendas populares y, con ello, se agudiza
la crisis social para aquellos sectores donde los beneficios del “desarrollo” no se han hecho
plausibles. Tercero, el impacto del sismo del 25 de enero de 1999 que, no sólo agrava las
condiciones de pobreza, sino también, incrementa la tendencia migratoria hacia la ciudad de Pereira
finalizando la década de los 9041.

Algunos indicadores que corroboran esta situación y la complejidad de la crisis que vive Pereira en
la actualidad son los siguientes: En 1993, habían 76 mil habitantes de la zona urbana con
Necesidades Básicas Insatisfechas (22,8%) y para el 2004 esta cifra ascendió a 112 mil habitantes,
es decir, el 26% de la población (Arango, 2006). Por otra parte, las tasas de desempleo han sido
persistentes desde la década de los 90, en estrecha relación con los factores estructurales
mencionados anteriormente (crisis del café, económica, fiscal y por el sismo de 1999), cuyas cifras
pasaron de 10,7% en 1993 a 17,2% en el 200442. Igualmente, las tasas de subempleo se han
multiplicado entre 1993 y el 2004, pasando de 12.1% en el primer año, al 35% en el segundo año.
(Arango, 2006).

Es entonces, en barrios como La Dulcera, donde esta información pasa de ser una simple estadística
para convertirse en una situación palpable y cruda de la realidad.

41
La Alcaldía de Pereira estima que por efectos del sismo llegaron a Pereira no menos de 25.000 personas (Arango, 2000,
p.47)
42
Las mayores tasas de desempleo registradas se presentaron entre 1999 y el 2000 alcanzando valores superiores al 23%.

64
Problemática ambiental

Por último, vale la pena mencionar dos fenómenos demográficos que se han venido manifestando
con mayor relevancia en Pereira desde finales de los 90 hasta la actualidad: el fenómeno de
emigración masiva hacia el exterior, por vías legales o ilegales, a causa de la inseguridad y de la
crisis económica43 y, por otra parte, el fenómeno de desplazamiento masivo por factores de
violencia:

Cuadro 6. Hogares y personas llegadas a Pereira por desplazamiento violento


Año Nº Hogares Nº Personas
1996 2 13
1997 20 99
1998 34 147
1999 53 205
2000 242 1198
2001 517 2407
2002 469 1977
Total 1337 6046
Fuente: Red de Solidaridad Social, 2002

Entre 1996 y el 2002, se calcula que a la ciudad habían llegado más de 6.000 personas desplazadas
por la violencia, provenientes en su mayoría, del Urabá Antioqueño, Chocó y otros municipios de
Risaralda (Pueblo Rico, Quinchía y Mistrató), con una tendencia hacia la ocupación en
asentamientos marginados del tramo urbano de la cuenca del río Consota (La Laguna, Rocío Bajo,
Caracol -La Curva, Plumón Alto, La Platanera, Nuevo México y La Dulcera).

En resumen, la dinámica del crecimiento poblacional en Pereira y sus particularidades en el tramo


urbano de la cuenca del río Consota, desde un contexto histórico, se encuentra estrechamente
vinculada con factores como la violencia, la migración y los atractivos urbanos.

Inicialmente, el crecimiento demográfico y las necesidades sociales de la población generan una


demanda y una transformación sobre el medio natural que los soporta (disponibilidad de suelo para
vivienda, espacio público, recurso hídrico, alimentos, etc.). A su vez, los factores de disparidad
económica y social influyen en las formas de articulación, o más bien, de desarticulación, entre los
crecientes grupos poblaciones y su entorno: primero, se ven obligados a ocupar porciones del
territorio con serias limitantes biofísicas; segundo, la baja disponibilidad de recursos económicos y
técnicos conduce a formas de ocupación inadecuadas (viviendas en ladera y llanuras de inundación,

43
Según el DAS en Pereira se expiden más de 40.000 solicitudes de pasaportes al año y aquellos que logran salir del país
generalmente se dirigen hacia España, Estados Unidos, Canadá y Francia. (Arango, 2000)

65
Problemática ambiental

llenos antrópicos mal compactados, deficientes técnicas constructivas) y, tercero, estar excluidos del
sector planificado de la ciudad repercute en su accesibilidad a las coberturas de servicios públicos,
espacio público y transporte; situación que se hace más crítica en la medida que la ciudad no es
capaz de satisfacer otras necesidades básicas de la población (salud, empleo, educación, recreación).

2.2.3 Desequilibrios urbanos: entre la formalidad y la informalidad de los


asentamientos

El tramo urbano de la cuenca del río Consota, así como la ciudad de Pereira en su conjunto, muestra
notables diferencias en la forma como cada grupo poblacional ha ocupado el territorio y, en
especial, se hacen evidentes los procesos de segregación que la misma dinámica social ha generado
a través de su historia. En la actualidad más de 50 mil personas habitan en asentamientos llamados
“subnormales” en la cuenca del Consota, es decir, en áreas urbanas con condiciones deficitarias
para la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Es importante reconocer las tres grandes formas que dan origen a los asentamientos a fin de
relacionarlas con la problemática ambiental44:

a. Asentamientos de origen legal: pueden obedecer a una oferta estatal o a un mercado formal de
vivienda y, se soportan tanto en las normas de dominio (título de propiedad) como en las normas de
desarrollo urbano para garantizar un estándar mínimo en la calidad de la vivienda y de su entorno.

b. Asentamientos de origen “pirata”: están inscritos dentro del mercado pero no obedecen a las
normativas jurídicas y urbanísticas.

c. Asentamientos por procesos de “invasión”: sectores que condicionados por la carencia económica
para acceder al mercado y por la carencia estatal para suplir la demanda, ocupan áreas de carácter
público o privado y, por tanto, no cuentan con un título de propiedad ni con las condiciones de
habitabilidad adecuadas.

44
Nociones construidas a partir de Camargo (2005) y Abramo (2004)

66
Problemática ambiental

Estos procesos, como es obvio, se han presentado de manera simultánea a lo largo de la historia en
el tramo urbano del río Consota; sin embargo, salvo algunas excepciones, son precisamente
aquellos procesos de invasión y piratería donde más se están concentrando los asentamientos
“subnormales” y, por tanto, se convierten en la manifestación física y espacial de la problemática
ambiental: de los 217 barrios identificados en la cuenca en la actualidad, 28 responden a procesos
de invasión y de ellos, 22 tienen características de subnormalidad; por otra parte, 20 de los barrios
fueron promovidos por urbanizadores “piratas” y de éstos, 9 muestran condiciones deficitarias.
(Figura 5)

140
120
Número de barrios

100
80
60
40 22
9 14
20 3
0
Legal Pirata Invasión Sin Inf.
sobre origen
Origen Subnormales

Figura 5. Asentamientos en el tramo urbano del Consota según origen y subnormalidad


Fuentes: Arango, 1989; Arango 2000 y Rojas, 2002

Las causas que dan origen a los “asentamientos subnormales” se asocian no sólo al crecimiento
poblacional en la cuenca, al intenso proceso migratorio de la ciudad de Pereira y a la ausencia de
alternativas económicas para la población, sino además, a la debilidad de los procesos de
planificación, a la ausencia de políticas de control, a la monopolización de los materiales e insumos
de construcción, y, en especial, a la propiedad de la tierra urbana que dinamiza la especulación e
incrementa los costos finales de las viviendas:

“[En el caso concreto de Pereira] Las tierras de precios racionales dotadas o con posibilidades de
servicios públicos se encuentran en manos de pocos particulares; tenemos concentración exagerada
de la propiedad urbana en unas cuantas personas. (…) Adicionalmente, la falta de suelos de
propiedad del municipio imposibilita la ejecución y la planificación de planes estatales populares de
vivienda” (Arango, Jairo; 1989, p.9)

67
Problemática ambiental

Las consecuencias de estas desarticulaciones en la cuenca, dan cuenta de las complejas expresiones
de la problemática ambiental, en tanto inciden en la calidad de vida de los grupos poblacionales, en
la deficiencia de las coberturas de los servicios públicos y en la precariedad de los equipamientos
urbanos que, sumado a las limitantes impuestas por el medio natural, repercute sobre las estabilidad
de los suelos, las coberturas vegetales, la dinámica del recurso hídrico y, en muchas ocasiones,
trasciende a la configuración de condiciones de riesgo.

La forma como evoluciona el proceso de urbanización en Pereira y la actuación de determinados


agentes institucionales, políticos y comunitarios permite aproximarse a los factores causales de la
problemática ambiental en la cuenca, sin desconocer que, dicho proceso también se encuentra
articulado con los procesos de desarrollo y con la dinámica poblacional, los atractivos urbanos, la
migración y la violencia, tal y como se presentó en las secciones anteriores.

Los flujos migratorios y el crecimiento poblacional de la ciudad en los años 50 influyen en la


densificación de la zona céntrica y, particularmente, en el establecimiento de asentamientos hacia la
cuenca media del Consota inscribiendo a la ciudad en una tendencia hacia la utilización de zonas
periféricas en sectores como la comuna Universidad y Boston. No obstante, para la época, los
fenómenos de invasión y piratería eran mínimos, en tanto la ciudad lograba satisfacer las
necesidades de la población45. (Figura 6)

La oficina del Instituto de Crédito Territorial (ICT, posterior Inurbe), creada en la ciudad de Pereira
en 1961, significa un importante esfuerzo para el sector de la construcción, en especial, por la
financiación de viviendas de interés social46. Pereira pasa de tener 15.045 viviendas urbanas en
1951 a 24.132 viviendas para 1964, reflejo de la actividad edificadora; sin embargo, la oferta de
vivienda por parte del municipio, ya para mediados de la década de los 60, no logra satisfacer un
déficit de aproximadamente 10.000 viviendas y “se promueven por parte de particulares y
organizaciones políticas, soluciones de vivienda de deficiente calidad (…) ante la pasividad, e
incluso, el beneplácito del gobierno local”. (Rojas, 2003, p.13). Esta situación se manifiesta en la

45
Según el CEDE, el déficit de vivienda en Pereira para 1951 era de 1.342 viviendas y para 1957 ascendió a 5.447 (Cede,
1967)
46
En el tramo urbano de la cuenca del Consota se identificaron 24 asentamientos promovidos por esta entidad entre 1961
y 1991 (Rojas, 2003)

68
Problemática ambiental

cuenca Consota, hacia los sectores de Cuba, Boston y San Nicolás en cercanía a las quebradas La
Arenosa y La Dulcera.

Figura 6. Proceso de urbanización del tramo urbano de la cuenca del río Consota

Para la década del 70 la ciudad continúa su crecimiento en el tramo urbano del Consota, se amplia
en los sectores de Cuba y Boston y, se extiende en cercanías a las quebradas El Oso y San Joaquín
en zonas que llevan esos mismos nombres. Esta dinámica implica, además del mejoramiento vial y
de cobertura de servicios públicos, una fuerte intervención de las zonas de ladera, la realización de
llenos antrópicos y la canalización de las quebradas como respuesta a las restricciones del entorno
natural, con marcadas diferencias entre los sitios promovidos desde las instituciones y el sector
privado y, aquellos, como el barrio La Dulcera, desarrollados al margen de la legalidad y la
planificación.

69
Problemática ambiental

El municipio, al no contar con una política de suelos, comienza a intervenir de manera espontánea,
predio a predio y, hace evidente la dificultad de dar respuesta a soluciones efectivas de vivienda y
de brindar más y mejores equipamientos colectivos y públicos. En particular, durante los años 70 y
80 se reconoce el papel de las organizaciones populares de vivienda, muchas de las cuales surgieron
con autonomía frente al Estado, y otras, como producto de una estrategia destinada a agrupar a los
destechados para controlar su capacidad de movilización y, hasta cierto punto, contener la lucha por
la tierra urbana, en un contexto de déficit en la oferta estatal de vivienda. (Arango, 1989).

Específicamente para el tramo urbano de la cuenca surgen planes de vivienda con el objeto de entrar
en relación directa con el Fondo de Vivienda Popular y el Instituto de Crédito Territorial, dando
origen a una gran cantidad de asentamientos, en especial, para las comunas El Oso, Perla del Otún y
Ferrocarril. Paralelamente, surgen otro tipo de organizaciones y planes de vivienda, que al margen
de la política urbana entran a ocupar propiedades privadas o públicas, a fin de solucionar sus
problemas de vivienda. Esta situación se evidencia particularmente en las comunas San Joaquín,
Consota y San Nicolás.

Para la época, el proceso de urbanización en Pereira muestra fuertes nexos con la clase política que,
en aras de obtener resultados electorales, toleran y promueven la instalación de comunidades por
fuera de la legalidad y la planificación urbana.

Para la cuenca del Consota se reconocen dos tipos de dinámicas ligadas con el “padrinazgo
político”: la intervención, tanto del partido Liberal con Oscar Vélez Marulanda, como de la
izquierda con la Central Nacional Provivienda, quienes construyeron sus propios barrios e
influyeron en la Administración Municipal para evitar los desalojos47 (González, 2002). Por otra
parte, se reconoce la dinámica de las organizaciones comunitarias de base (especialmente las Juntas
de Acción Comunal), quienes a través de negociaciones con el sector político, consiguen la dotación
de servicios públicos, el mejoramiento de vías y sitios para la recreación y el esparcimiento en sus
barrios. Ambas situaciones facilitaron procesos de urbanización puntuales y no planificados y, en
muchos casos, legitimaron la consolidación y la permanencia de grupos sociales en zonas no aptas
para la construcción de un territorio.

47
Desde el partido Liberal se reconocen en la cuenca barrios como El Plumón, La Playa, Ciudadela Villa Consota, La
Churria y Travesuras y, desde la izquierda algunos barrios como Leningrado I, Leningrado II, Leningrado III, La Isla y La
Habana I y II. (González, 2002)

70
Problemática ambiental

Hacia mediados de la década de los 80, la presión de un crecimiento desordenado continua su


manifestación en el tramo urbano del Consota, situación que, como se había descrito anteriormente,
no fue visualizada en su momento por la recién creada Corporación Autónoma Regional del
Risaralda CARDER ni por la Administración Municipal en un contexto urbano regional, cuyas
intervenciones se focalizaban hacia la cuenca del río Otún.

A partir de este periodo se presenta la consolidación de la mayoría de los barrios en la cuenca,


aproximadamente un 60%, pasando de 24.000 viviendas en 1985 a 60.000 en el 200648. Se
evidencia una mayor densificación en los sectores de Boston, San Joaquín y El Oso, caracterizados
por débiles procesos de planificación y, por tanto, una intervención inadecuada del espacio físico y,
paralelamente, la ocupación de zonas hacia las comunas Consota, El Poblado y Olímpica con una
mayor participación del Estado a través de entidades como el Fondo de Vivienda Popular y el ICT.
No obstante, el déficit de vivienda para 1985 era de 4.607 viviendas. (Figura 6)

Para 1986 se adopta el Código de Construcciones y Edificaciones (Acuerdo Metropolitano Nº 13) y


se expide el Código de Urbanismo del Área Metropolitana Pereira –Dosquebradas (Acuerdo
Metropolitano Nº 12), a fin de prever unas mejores condiciones de desarrollo para la ciudad, sin
embargo:

“Mientras se consolidaba todo un marco normativo, los procesos de ocupación con características
muy adversas, continuaban su curso, presentándose [para la década de los 80] una alta concentración
de asentamientos en las comunas Perla del Otún, el Oso y San Joaquín, acrecentando la intervención
y ocupación de cauces de quebradas como el Oso, Letras y río Consota (…) En la comuna Boston se
presentaron igualmente procesos de urbanización cercanos a fuentes hídricas en los barrios Ciudad
Palermo, La Laguna y La Florida”. (Rojas, 2003, p.58, 59)

El proceso de urbanización de Pereira continúa en la década de los 90 con una aceleración


significativa del sector de la construcción, en particular, entre 1990 y 1994, cuando se registran los
mayores volúmenes en la historia de la ciudad. Esta tendencia, obedece, según Camacol Risaralda
(1995), al auge en la construcción de vivienda en los estratos medio y alto y a la construcción de
centros comerciales, industrias y almacenes de cadena.

48
Según cálculos sobre el Recuento de Viviendas, Hogares y Unidades Económicas en el Área Metropolitana Centro
Occidente (Dane, 2004)

71
Problemática ambiental

Figura 7. Volumen de construcción en Pereira (vivienda y total)

500

Miles de metros cuadrados


400
construidos 300

200

100

0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003
total vivienda

Fuente: Centro de Investigaciones Socioeconómicas de Risaralda –CIR, 2005

Conviene recordar que, para 1991, se da una reorientación en la política de vivienda social a nivel
nacional desde el modelo de aperturista, con la cual el Estado abandona el papel de intermediario
financiero y constructor de vivienda para adoptar un esquema de subsidios basado en los
mecanismos del mercado.

Dicho esquema conduce a la sustitución del Instituto de Crédito Territorial (ICT) por el Instituto
Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana (INURBE) y, bajo el proceso de
descentralización administrativa, obliga a los municipios a asumir el manejo de sus problemas de
vivienda.

Esta situación permite entender por qué la construcción de vivienda en Pereira, incluso la de interés
social, no se concentra en los estratos más bajos y, por tanto, queda un sector de la población cuya
condición económica les impide acceder a condiciones de vida dignas desde el mercado legal de
vivienda. Esto conlleva al establecimiento de nuevos asentamientos en zonas con restricciones
ambientales, a través de procesos de invasión y piratería concentrados, en particular, hacia el sur de
la ciudad - comunas San Joaquín, El Oso y Consota, en el tramo urbano de la cuenca del Consota,
con consecuentes problemas de deficiencia en los servicios públicos, vías de acceso, espacio
público, riesgos, entre otros.

Bajo esta tendencia se agudizan los procesos de subnormalidad que, para mediados de la década de los
90 abarca unos 74 barrios en Pereira y aproximadamente 14.300 viviendas, de las cuales el 65% hacían
parte de la cuenca del río Consota (Inurbe, et.al, 1994).

72
Problemática ambiental

En el contexto nacional de la época se vive una profunda recesión económica; sin embargo, la
construcción en Pereira muestra un importante dinamismo que sin duda se asocia al proceso de
reconstrucción a raíz del sismo del 25 de enero de 199949. Aunque dicho proceso genera cambios en
la tipología de la ciudad y en el equipamiento urbano, se esperaba una disminución en el número de
viviendas en zonas de riesgo. Sin embargo, en la actualidad, los débiles procesos de control y
seguimiento de las zonas de riesgo adoptados por el municipio en el Plan de Ordenamiento
Territorial y, a razón que muchas de las viviendas no fueron demolidas o se demolieron
parcialmente, se presentan procesos de reinvasión en un 70% de los 2.825 lotes liberados, lo que
sugiere la preexistencia de factores de vulnerabilidad en una zona de alta amenaza sísmica.

Desde la Vitrina Inmobiliaria50 impulsada por el Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social
del Eje Cafetero FOREC se expresa la lógica neoliberal de este “nuevo modelo de intervención del
Estado” y los interese particulares prevalecieron sobre los intereses colectivos:

“Gracias a la competencia que generó la Vitrina los precios de la construcción no fueron altos, sin
embargo tenía limitaciones para actuar frente al valor del suelo, que intervenía como una variable
exógena. La Vitrina no podía modificar las distorsiones de los precios, generadas por el monopolio
de la tierra” (Buitrago, 2001)

Si bien es cierto que el proceso de reubicación brindó solución al problema de la vivienda de las
familias asentadas en zonas de riesgo, paralelamente se generaron otros impactos sobre los grupos
sociales (efectos socioeconómicos, conflictos entre las mismas comunidades y las comunidades
receptoras y ruptura de lazos vecinales y familiares) y sobre la ciudad (dispersión espacial de los
planes de vivienda y mayores costos en la distribución de redes de servicios públicos y
equipamiento). Esta situación denota las consecuencias de fragmentar las dimensiones sociales,
políticas, económicas, físicas y culturales durante el proceso de reubicación, efectos que también se
podrían hacer extensivos a los nuevos procesos de reubicación en Pereira51.

49
Durante el proceso de reconstrucción, el FOREC, a través de la Fundación Vida y Futuro construyó en Pereira unos
67.125 m2 en vivienda nueva y se reubicaron 2.825 predios principalmente en los barrios Caracol La Curva,
Conquistadores, Cortés, Crucero de Cuba, El Danubio, El Plumón, Villa Santana, La Arenosa, Nacederos, Nuevo México,
Risaralda, Rocío Bajo, San Francisco, San Nicolás, San Vicente, Santa Inés y Simón Bolívar. (Moreno, et.al., 2006; p.116
– 117)
50
Mecanismo institucional que otorgó la oferta de la vivienda a la competencia entre diferentes constructoras en aras de
procurar una solución a la demanda. La vitrina inmobiliaria fue posible gracias a los subsidios individuales del FOREC.
(Aristizábal, 2002; p. 18)
51
De los 9 proyectos de reubicación en Pereira auspiciados por el FOREC, 7 se localizan en el tramo urbano del Consota
(Miraflores, Quintas de Panorama, Girasoles, El Recreo, Samaria, Almendros y Normandía). Los nuevos proyectos de
reubicación en Pereira corresponde al Plan Gonzalo Vallejo, Ciudadela Tokio y El Remanso.

73
Problemática ambiental

Por otra parte, la ocupación de zonas no urbanizables declaradas en riesgo hidrológico y/o
geotécnico ascienden a 76 barrios en la cuenca del Consota, cuyos orígenes se asocian en un 47%
con los procesos de invasión, en un 28% con las urbanizaciones “piratas” y en un en 25% con
asentamientos de carácter legal, situación que cuestiona el papel del Estado frente a la consolidación
de estos sectores.

Así, las situaciones de riesgo y su materialización en desastres52, como otra problemática ambiental
en la cuenca, se encuentra ligada no sólo con los factores de amenaza (hidrológicos, climáticos, y
geodinámicos), sino, principalmente, con la vulnerabilidad: inequidad en la distribución de recursos
económicos, técnicas inadecuadas de construcción de viviendas, bajos niveles de organización
social y factores funcionales e institucionales en el contexto local que, en un ámbito mayor se
relacionan, en tanto causalidades, con los procesos de urbanización, la administración del territorio
y la forma como se ha materializado el desarrollo en la cuenca a lo largo de la historia.

En la actualidad, el municipio cuenta con diversas herramientas para definir el suelo apto para
viviendas de interés social e implementar sus mecanismos de financiación (planes parciales, reajuste
de tierras, plusvalías, entre otros) en el marco de la política habitacional nacional orientada hacia la
consolidación de un “país de propietarios” 53. De esta manera, la Secretaría de Gestión Inmobiliaria
atiende su programa de vivienda social con la construcción un plan de vivienda de 822 soluciones
llamado Ciudadela Tokio y pretende llegar a las 1.500 soluciones para el año 2007. No obstante,
podría decirse que dichos esfuerzos están lejos de solucionar el déficit de vivienda para Pereira,
según se observa en el siguiente cuadro:

52
Según el Inventario Histórico de Desastres entre 1950 y el 2000 han ocurrido 360 desastres asociados a fenómenos
sísmicos, hidrológicos y movimientos en masa en el tramo urbano de la cuenca del río Consota (Rojas, 2002)
53
El rediseño del mapa institucional para la política de vivienda comprende la distribución de recursos a través del
Subsidio Familiar de Vivienda que se inició en el 2004 con la creación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y que dio paso a la liquidación del INURBE y a la creación del Fondo Nacional de Vivienda –
FONVIVIENDA. (Arango, 2006)

74
Problemática ambiental

Cuadro 7. Déficit de vivienda en Pereira según estrato


Déficit de vivienda
Estrato
1997 2000 2003 2006* 2009*
Bajo - bajo 754 1.462 885 935 1.794
Bajo 911 1.874 1.066 1.180 2.265
Medio - bajo 1.461 3.438 1.838 1.940 3.725
Medio 954 1.481 1.267 1.324 2.543
Medio -alto 502 400 671 922 1.383
Alto 352 624 394 536 1.029
Total 4.934 9.279 6.121 6.837 12.739
*Demanda por crecimiento poblacional
Fuente: POT, Programación del suelo, 2003

Si bien la construcción en Pereira ha entrado nuevamente en un proceso de expansión, se registran


dos situaciones que vale la pena mencionar: la vivienda construida corresponde en mayor
proporción a los estratos altos y esto reafirma que la política de vivienda de interés social no esta
dando los resultados esperados y, parte de la construcción no se apalanca en el sistema financiero,
en tanto se registra una caída de la cartera hipotecaría, siendo las remesas e incluso dineros ilícitos
los que explican este comportamiento (Centro de Investigaciones de Risaralda, 2005).

Esta situación denota no sólo las consecuencias negativas que puede tener el uso de la “fuerza del
mercado” para afrontar una necesidad social, como la vivienda; sino, además, las implicaciones
sociales, económicas y culturales que acarrea el narcotráfico sobre el territorio.

En general, los procesos de informalidad presentados en Pereira y, en especial, en el tramo de la


cuenca del río Consota, ligados a su medio natural y a las características sociales, económicas,
políticas e institucionales inducen a pensar en una dinámica de urbanización carente de una política
integral a largo plazo. Pese a algunos esfuerzos frente a la regulación y el control, los procesos de
invasión, piratería y la subnormalidad, no solo han permanecido sino, además, se han incrementado
a través del tiempo.

Dicha problemática genera graves consecuencias en torno a la articulación sociedad-naturaleza:


deficiencia en las coberturas de los servicios públicos; conflictos de uso del suelo por la ocupación
del espacio público y suelos de protección; planes de vivienda en terrenos no aptos para la
construcción; viviendas en materiales transitorios, vulnerables y carentes de equipamiento
comunitario que, sumado a las características de ciertos grupos poblacionales (niveles bajos de
ingresos, altas tasas de desempleo, niveles educativos bajos o nulos y altas tasas de desnutrición

75
Problemática ambiental

infantil) complejizan la situación del deterioro del medio físico de la cuenca y la disminución de la
calidad de vida de su población.

En síntesis, el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota,
desde una metodología interdisciplinaria, permite reconocer causas que obedecen a diferentes
factores de orden estructural: los efectos de los dos últimos modelos de desarrollo; la vocación de
un territorio como centro comercial regional; las dinámicas de crecimiento poblacional y sus
intensos flujos migratorios; los patrones de distribución de riqueza y la inequidad para algunos
grupos sociales y, los desequilibrios que ha generado el proceso de urbanización; todo esto
enmarcado desde las potencialidades y las restricciones de su medio natural.

Modificar esa situación problemática en la cuenca y propender por una mayor articulación entre las
relaciones sociedad – naturaleza, necesariamente exige que los factores estructurales, en tanto
causalidades, sean tenidos en cuenta dentro de los procesos de la gestión ambiental.

2.3 LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL: UN DESAFÍO PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL LOCAL

La gestión ambiental corresponde al conjunto de acciones promovidas por un grupo social para
transformar una situación particular y buscar su sustentabilidad. Desde esta perspectiva, la solución
de una problemática ambiental se considera el tema central de dicho proceso de gestión.

Si bien, durante las últimas décadas y, en particular, desde los años 90, la forma de abordar una
problemática ambiental ha reflejado importantes transformaciones, es necesario percatarse que en la
gestión ambiental coexisten y se traslapan diferentes orientaciones. En la práctica, esas
orientaciones inciden directamente sobre las acciones ejecutadas en el espacio local para afrontar
una problemática.

Precisamente, es el reconocimiento de dichas orientaciones lo que se pretende en esta sección, en


particular, aquellas con injerencia en el tramo urbano del Consota: se distingue el papel
desempeñado por las diferentes administraciones municipales, por la Corporación Autónoma
Regional de Risaralda (Carder), algunas perspectivas de carácter comunitario y la responsabilidad
social del sector académico universitario frente a la problemática ambiental.

76
Problemática ambiental

Desde este marco, resulta fundamental analizar los enfoques conceptuales, el conocimiento que se
tiene del territorio y la forma como se materializan las acciones de la gestión ambiental, en tanto se
conciben como los tres principales criterios que permiten hacer el reconocimiento de sus
orientaciones.

Así, con el conocimiento adquirido hasta el momento, es posible hacer una lectura acorde con la
realidad y, evidenciar, de manera explícita, algunos de los obstáculos por los que atraviesa la
gestión ambiental local.

2.3.1 El preámbulo de la gestión ambiental

Estrechamente ligado con los procesos de desarrollo y sus formas de institucionalización, ya para
los años 50 existen en Colombia entidades encargadas del estudio y el manejo de los recursos
naturales54; pero es en 1952, con la creación de la División de Recursos Naturales del Ministerio de
Agricultura, el “primer intento por establecer una gestión moderna” del tema ambiental a nivel
nacional, tal como lo expone Manuel Rodríguez Becerra (Rodríguez, 1998; p.33-37).

Esta División surge por recomendaciones de Currie basadas en el informe del Banco Mundial y,
aunque sus mayores motivaciones se centran en la explotación y el aprovechamiento de los recursos
naturales, como reflejo de una orientación desarrollista, también realiza algunos aportes frente a la
conservación y protección del medio natural, en especial, para las zonas de reserva forestal y las
cabeceras de las fuentes de agua55.

En el contexto local, si bien no se cuenta con mayor información al respecto, se declara como “zona
de utilidad pública los terrenos aguas arriba de Pereira con el objetivo de mantener la cuenca del
Otún con un grado de conservación aceptable” (Ley 4º de 1951); normatividad que denota
articulación con esa visión de carácter nacional.

54
Departamento de Tierras, Aguas e Irrigación; Instituto de Fomento Forestal; Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional de Colombia; Instituto Geográfico Militar; entre otras.
55
Decreto 2278 de 1953 por el cual se dictan normas sobre cuestiones forestales; Ley 2 de 1959 sobre la economía
forestal de la Nación y conservación de los recursos naturales renovables.

77
Problemática ambiental

Para mediados de la década del 50, y siguiendo las recomendaciones del Banco Mundial (Bases de
un Programa de Fomento para Colombia), se promueven además, los procesos de gestión en el
ámbito regional con la creación de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) en 1954.

La CVC adopta un modelo estadounidense para el desarrollo integrado de cuencas hidrográficas56 y,


en un principio, pretende trabajar en la cuenca alta y media del río Cauca, área que incluía parte de
los departamentos del Eje Cafetero. No obstante, la CVC acaba teniendo jurisdicción sólo en el
departamento del Valle y en el sur del Cauca y, se hace evidente, por primera vez, las dificultades
políticas para establecer organismos suprarregionales en materia ambiental. (Rodríguez, 1998)

El interés de la CVC por abordar una cuenca hidrográfica desde una visión más integral del
territorio, aunque no coincida con los límites político- administrativos, explica, en cierta medida, la
existencia de estudios y documentos para la cuenca del río Consota (afluente del Cauca) entre la
década de los 60 y 7057. Dichos estudios son retomados, a manera de diagnóstico, por el
Departamento Administrativo de Planeación Municipal de Pereira, sin embargo, las
recomendaciones sobre un plan sanitario y la necesidad de planificar el proceso de urbanización
sobre ese sector de la ciudad, no obtienen una mayor trascendencia.

Hacia finales de la década de los 60 ya se muestran ciertas preocupaciones por el deterioro


ambiental generado por el proceso de desarrollo, especialmente en los círculos académicos; pero, en
el ámbito político, la economía y la naturaleza, son concebidas como factores independientes. Una
muestra de ello es un informe del Banco Mundial sobre los “problemas y perspectivas del
crecimiento económico de Colombia” en 1970, en que el tema ambiental se reduce al saneamiento
básico y los recursos naturales sólo aparecen como objeto de aprovechamiento.

Inscritos en la tendencia internacional desde la Conferencia de Estocolmo (1972), se crea el


Instituto de Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena) y el Código Nacional
de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, como los marcos
orientadores de la política ambiental en Colombia y las bases para sus procesos de gestión. Así,

56
Según la Tennessee Valley Authority (TVA)
57
Estudio sobre la contaminación del río Consota (1961); Desarrollo sur occidental de Pereira en la cuenca del Consota
(1961); La contaminación físico-química y bacteriológica del río Consota (1963 y 1975).

78
Problemática ambiental

aparece por primera vez la definición de medio ambiente en la legislación, entendido como aquel
que “está constituido por la atmósfera y los recursos naturales renovables” (Ley 23 de 1973, art. 2º).

Esta definición refleja una marcada orientación ecológica del ambiente al excluir cualquier variable
social y explica el interés del Inderena por trabajar, principalmente, en los temas de bosque, pesca y
cuencas hidrográficas; orientación que fue evolucionando cuando las funciones del Inderena son
complementadas con el trabajo desarrollado por las corporaciones autónomas regionales creadas
durante los años 70 y 80.

En general, los frentes de trabajo de dichas corporaciones se dirigen hacia la administración,


conservación y uso de los recursos naturales; la elaboración de planes de ordenamiento ambiental
con énfasis en las cuencas hidrográficas y la ejecución de proyectos específicos, tales como la
atención a situaciones de desastre.

Como se aborda en secciones anteriores, este tipo de funciones son ejecutadas, en el contexto del
área de estudio, con la creación de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER en
1981. Aunque si bien es cierto que unos de sus mayores logros son las acciones realizadas sobre la
cuenca del río Otún, al mismo tiempo, la problemática en la cuenca del río Consota se ve relegada,
no sólo por parte de la Corporación, sino por el municipio en su totalidad.

El primer Plan de Desarrollo de Pereira (Mendoza y Olarte), refleja para esa época, algunos
aspectos que vale la pena mencionar en cuanto a las orientaciones en el manejo del tema ambiental:
por una parte se hace un reconocimiento de los “problemas ambientales” sobre el medio natural,
como la contaminación del río Consota y sus afluentes, los procesos de deforestación, la
desestabilización de laderas y la extracción de materiales de arrastre; síntomas que se asocian, de
manera directa, con “el tipo de actividades desarrolladas por la población allegada”. Por otra parte,
el municipio promueve el proceso inmigratorio, amplía las áreas de expansión hacía la zona sur
occidental de la ciudad, hace proyecciones sobre el ordenamiento vial para mejorar el intercambio
comercial y aborda los temas de las sanciones y las regulaciones urbanísticas. No obstante, en
ningún momento se establece una relación entre la vocación del territorio, el desarrollo urbano, las
presiones demográficas y el medio natural disuadiendo el reconocimiento de las causas estructurales
de la problemática ambiental.

79
Problemática ambiental

Para finales de los años 80 y principios de los 90, en convergencia con los procesos de
descentralización política y administrativa, la Constitución de 1991 y en el marco internacional de
una nueva comisión sobre medio ambiente y desarrollo, la Cumbre de Río 92, Pereira asume nuevas
competencias que marcan un punto de inflexión frente a su gestión ambiental; de la misma manera
que la Carder modifica paulatinamente su accionar, centrado en la cuenca del río Otún, para
desarrollar sus funciones en un contexto más amplio del que se venía trabajando hasta el momento.

2.3.2 La gestión ambiental en la década de los 90 y sus implicaciones en la cuenca


Consota

En la década de los 90, el municipio se constituye en la entidad fundamental del Estado para el
cumplimiento de las disposiciones relativas al manejo ambiental, ya que es allí, en el ámbito local,
donde se concretan y materializan las acciones de gestión ambiental. Así, el municipio, debe
propender porque dicha gestión ambiental se realice en forma transversal, integrada, participativa e
interdisciplinaria, a fin de articularse con los demás niveles territoriales y de contar con la
participación real de los diversos agentes sociales.

En principio, la gestión ambiental se guía por la visión de desarrollo que orienta al municipio, la
cual está plasmada en el Plan de Desarrollo como instrumento que orienta el futuro colectivo del
territorio.

Si bien al interior de los primeros planes de desarrollo elaborados por los alcaldes bajo el proceso
de descentralización58, el tema ambiental ya habría cobrado vigencia, la noción de gestión ambiental
como tal, aún no se hace presente.

Para 1994 sólo se maneja el concepto de “gestión pública”, incluso cuando se refiere a las acciones
ambientales adelantadas por el municipio, tal y como aparece reflejado en el documento ejecutivo
“Creamos desarrollo”, elaborado desde la Secretaría de Planeación de Pereira. Esta perspectiva, aún
incipiente de la gestión ambiental, induce a una orientación desarticulada entre los procesos de
desarrollo y el tema ambiental que, en parte, encuentra su justificación en tanto las nuevas funciones

58
Jairo Arango Gaviria 1988 – 1990; César Castillo Ramírez 1990 – 1992; Ernesto Zuluaga Ramírez 1992 – 1994

80
Problemática ambiental

de las entidades territoriales locales apenas entraban en un nuevo ciclo frente a las determinantes
constitucionales, la Ley 99 de 1993 y la Ley 152 de 1994.

Una lectura al Plan de Desarrollo de Juan Manuel Arango Vélez, entre 1995 – 1997, muestra una
estrategia ambiental enmarcada desde la Política Nacional Ambiental. Con sus nueve líneas de
acción59 y la formulación de metas e indicadores, la Administración Municipal pretende desarrollar
la gestión ambiental para ese periodo. Sin embargo, las metas establecidas para cada una de esas
líneas, así como sus indicadores, son de carácter abstracto y no hay un compromiso concreto frente
a los responsables, tanto en términos de instituciones como de recursos. Incluso, una evaluación de
la gestión ambiental para dicha administración, según la Contraloría Municipal de Pereira, concluye
que “hay un bajo porcentaje de metas cumplidas, lo que conduce a una gestión deficiente de la
estrategia ambiental, para el periodo 1995 – 1997”. (Contraloría Municipal Pereira, 1998 - 2000; p.
24)

Pese a las falencias reconocidas en el plan de desarrollo municipal, es pertinente analizar un proceso
de la misma Alcaldía que, en conjunto con la Carder, la Gobernación, las Empresas Públicas y Área
Metropolitana, desarrollan como medida de gestión ambiental en 1996. Dicho proceso se plasma en
el “Plan de Acción Ambiental Pereira Centro Occidente” con el objetivo de “superar los
problemas ambientales urbanos y promover un desarrollo sostenible de la región”.

A partir de dicho Plan, ya es posible identificar la forma como se materializan las acciones para la
gestión ambiental y sus implicaciones en la cuenca del Consota. En primera instancia, el
diagnóstico de la situación ambiental hace referencia exclusiva a las manifestaciones problemáticas:
20% de la población con características de subnormalidad; 30.000 habitantes en el tramo urbano del
Otún bajo riesgo de inundación y 120.000 en la ciudad por riesgo a deslizamientos; 30.000
habitantes en riesgo por canalización antitécnica en el Colector Egoyá (cuenca Otún);
contaminación de agua por vertimientos directos al río Otún (33%) y al río Consota (67%); índice
de espacio público menor a dos metros cuadrados por habitante y, problemas de residuos sólidos y
contaminación de aire.

59
Líneas de Acción: Más y Mejor Agua; Protección de Ecosistemas Estratégicos; Más Bosques; prevención y Atención
de Desastres; Mejores Ciudades; Producción Limpia; Educación Ambiental; Fortalecimiento Institucional y,
Democratización de la Información (Plan de Desarrollo de Pereira 1995 – 1997, Juan Manuel Arango Vélez)

81
Problemática ambiental

Resultado de lo anterior, las acciones ejecutadas para dar solución a dichos problemas se centran en
la mitigación del riesgo sísmico; la recuperación físico ambiental de la quebrada Egoyá; la
disipación de riesgo en la cuenca del río Otún; la recuperación de viviendas en zonas de riesgo; el
plan maestro de acueducto y alcantarillado; la optimización en la disposición final de residuos
sólidos y el control y monitoreo de la calidad ambiental urbana.

Desde esta perspectiva, se asume que la gestión ambiental para mediados de la década de los 90
transita por una orientación optimista: la problemática ambiental no solo pretende ser solucionada
gracias a obras de ingeniería y procesos puntuales de reubicación de viviendas en zonas de riesgo;
sino, además, se reduce en términos de sus consecuencias, como se hace evidente desde el mismo
objetivo del Plan de Acción Ambiental. Igualmente, siguen prevaleciendo las acciones sobre la
cuenca del Otún y los proyectos parecen responder más a una iniciativa desde las instituciones, que
a una verdadera participación de las comunidades involucradas.

Para el periodo entre 1998 y el 2000, durante la administración de Luís Alberto Duque Torres, se
reconoce una continuidad en las líneas de acción ambiental60, también como respuesta a las
prioridades desde nivel nacional, pero, a su vez, se marca una diferencia respecto al plan de
desarrollo anterior: el tema ambiental aparece en los diferentes componentes del plan, pero ahora es
identificado como un factor para desarrollar “verdaderas ventajas competitivas”.

La gestión ambiental es concebida como “un proceso técnico administrativo que direcciona el
accionar institucional hacia el cumplimiento de metas y políticas orientadas hacia la protección y
fomento del medio ambiente y de los recursos naturales”. Esta noción ratifica la preeminencia del
conocimiento técnico y del manejo ambiental centrado en la naturaleza. En particular, una de las
principales críticas que realiza la Contraloría Municipal de Pereira frente a la actuación de esa
administración se refiere a la “falta de una real participación ciudadana en la planificación del
componente ambiental” (Contraloría Municipal Pereira, 1998 - 2000; p.238).

60
Líneas de Acción: Más y Mejor Agua; Prevención y Atención de Desastres; Mejores Ciudades; Producción Limpia;
Educación Ambiental y, Fortalecimiento Institucional (Plan de Desarrollo de Pereira 1998 – 2000, Luís Alberto Duque
Torres)

82
Problemática ambiental

El contexto a partir del cual las diferentes dependencias adscritas a la administración municipal y
otros agentes institucionales (Aguas y Aguas de Pereira, Empresa de Aseo, Instituto Municipal de
Salud, Parques y Arborización) abordan la gestión ambiental para ese periodo (1998 -2000),
denotan mayor relevancia frente a la cuenca del río Consota, por lo menos, frente a la manifestación
de la problemática ambiental: el estado sanitario del río Consota y de sus afluentes muestra índices
de regular calidad; las viviendas en zona de riesgo hidrológico y/o geotécnico se concentran casi en
su totalidad sobre el tramo urbano del Consota y se hace evidente el crecimiento descontrolado
hacia el sector sur occidental de la ciudad y la concentración de zonas “subnormales”.

Como aún prevalece el conocimiento tecnocrático, el diagnóstico de la situación ambiental del


municipio muestra un carácter superficial (énfasis en los problemas puntuales y no involucra a las
comunidades afectadas); aspectos que, de antemano, limitan el reconocimiento de la problemática
ambiental. Desde esta perspectiva, las acciones de gestión ambiental se encaminan nuevamente
hacia el saneamiento hídrico, la infraestructura de servicios públicos (acueducto, alcantarillado y
disposición final de residuos sólidos) y el tema de la atención y prevención de desastres.

Entre tanto, entidades de carácter regional, como la Carder, la Gobernación de Risaralda y la


Universidad Tecnológica de Pereira comienzan a visualizar el territorio del Consota desde una
perspectiva diferente61: a través de un esfuerzo interinstitucional se elabora el “Plan Manejo Integral
para la Microcuenca Quebrada El Oso” (1998), cuyas principales fortalezas se asocian con la
articulación de diversas disciplinas y con el trabajo comunitario realizado. Sin embargo, muchos de
los proyectos propuestos no trascienden de la fase de formulación, no solo por limitaciones
presupuestales de las entidades competentes, sino por la implicación de decisiones políticas, en
especial, por las recomendaciones de restringir el uso del suelo para nuevos procesos de
urbanización hacia ese sector de expansión de la ciudad.

Este tipo de situaciones son las que exteriorizan los conflictos entre la relevancia política y la
calidad académica y cuestionan la verdadera importancia que adquiere la gestión ambiental frente a
los procesos de desarrollo del municipio.

61
Trabajo que estuvo condicionado por la recurrencia de avenidas torrenciales en la quebrada El Oso, en particular, la
ocurrida en 1997 que afectó a más de 3.700 habitantes de la comuna El Oso.

83
Problemática ambiental

Antes de culminar la década de los 90 y en el marco de la mayor crisis económica y social para el
Eje Cafetero, se presenta un comportamiento atípico en cuanto a las acciones de gestión ambiental y
a los recursos invertidos para tal fin; situación que se asocia con el proceso de reconstrucción
auspiciado por el FOREC: el gasto público ambiental durante la vigencia 1999 muestra un nivel de
inversión de 31 mil millones de pesos, cifra que contrasta con las vigencias anteriores y posteriores
al año del terremoto:

Cuadro 8. Presupuesto municipal vs. gasto total ambiental ejecutado


1998 1999 2000 2004
Presupuesto municipal* 305.131,1 334.926,30 376.593,8 397.258,80
Gasto ambiental* 9.846,0 31.372,6 11.811,7 11.054,60
Porcentaje equivalente del
3,23% 9,4% 3,14% 2,8%
presupuesto municipal
* Millones de pesos ($)
Fuente: Contraloría Municipal Pereira, 1998 – 2000; Contraloría General de la República, 2005 – 2006

Muchos de esos proyectos beneficiaron directamente al tramo urbano del Consota a través de la
construcción de parques, la estabilización de taludes y programas de capacitación en el manejo de
riesgos. No obstante, el tema de la reubicación de viviendas y la reinvasión de lotes liberados, la
debilidad para intervenir sobre los precios del suelo y, la ausencia de los proyectos productivos que
permitieran la sostenibilidad de “las nuevas comunidades” se conciben como los grandes fracasos
del proceso de reconstrucción, cuando la ciudad tuvo la oportunidad de intervenir y transformar su
visión del desarrollo.

Con la expedición de Ley 388 de 1997 y, por tanto, la inclusión del componente ambiental como
base para el ordenamiento del territorio, el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira (Acuerdo
018 de 2000) reconoce la cuenca del Consota como una de las 15 zonas de planificación para el área
urbana y de expansión de la ciudad. Dentro de sus objetivos prioritarios plantea la recuperación de
las márgenes del río Consota; el diseño y la ejecución de obras de saneamiento básico; proyectos
viales; proyectos de recuperación paisajística y mitigación de riesgos. Además, propone como
estrategia para consolidar el desarrollo urbano “Impulsar procesos de Mejoramiento Integral en
asentamientos sub-normales, generando un entorno urbano con mejor calidad de vida” (POT,
art.16), a través de acciones sobre el espacio público, la dotación de servicios, las vías y el
equipamiento comunitario.

84
Problemática ambiental

Estos planteamientos conducen a una orientación aún optimista de la gestión ambiental, centrada en
prácticas correctivas y en la atención de necesidades inmediatas. Incluso, podría decirse, que para la
planeación del territorio, “mejorar la calidad del ambiente urbano” y “mejorar la calidad de vida de
sus habitantes”, se reduce a mitigar los impactos generados por el mismo desarrollo de la ciudad
sin abordar soluciones desde las causas estructurales que configuran la situación problemática.

Para los años siguientes, durante la administración municipal de Martha Elena Bedoya (2001 -
2003), la coyuntura del proceso de reconstrucción todavía se refleja sobre las acciones de gestión
ambiental. Desde sus líneas de trabajo62 se muestra un énfasis en los programas de “prevención y
manejo de riesgos ambientales” y “atención y prevención de desastres” pero, a su vez, existe un
compromiso concreto frente a la gestión ambiental municipal; situación que permite, por lo menos
desde lo teórico, una evolución en la orientación predominante.

En el marco de la política nacional definida por el Ministerio del Medio Ambiente, según el
“Proyecto Colectivo Ambiental” (1998 – 2002), se propende por el fortalecimiento de la gestión
ambiental de las entidades territoriales locales a través de la construcción e implementación del
Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM). Pereira, como una de las experiencias piloto
para la ejecución de este proyecto y en convenio con el Ministerio, la Carder, la Alcaldía y el
Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, logra concretar su
Agenda Ambiental Municipal para mediados del 2002.

Una lectura de la Agenda Ambiental indica una aproximación de las relaciones entre el medio
natural, social y construido. Por primera vez se incluyen las causas que originan la problemática
ambiental, muchas de las cuales aluden a factores estructurales como: crecimiento poblacional y
movimientos migratorios; prácticas de construcción individualistas; rasgos históricos de
planificación sin visión de integralidad; especulación indiscriminada del suelo urbano; primacía de
lo particular sobre lo general y la ingerencia de prácticas políticas.

62
Líneas de Acción: Prevención y manejo de riesgos ambientales; Atención y prevención de desastres; Recursos naturales
sostenibles; Gestión ambiental municipal (Plan de Desarrollo de Pereira 2001 - 2003, Martha Elena Bedoya Rendón)

85
Problemática ambiental

En la Agenda Ambiental se trasciende de los efectos puntuales de la problemática y hace explícito


el objetivo de incorporar la dimensión ambiental en la gestión del desarrollo; aspectos que parecen
interesantes frente a una orientación de la gestión ambiental dirigida hacia la sustentabilidad63 y,
denota ciertas coincidencias con los resultados del estudio de las causas de la problemática para el
tramo urbano del Consota, desde la metodología interdisciplinaria.

Tal perspectiva acarrea nuevos cambios en la forma como se visualiza la problemática ambiental y,
por tanto, nuevos retos para afrontarla; no obstante, eso no significa que la gestión ambiental en la
actualidad no siga expresando grandes debilidades.

En el plan de desarrollo vigente, bajo la segunda administración de Juan Manuel Arango Vélez
(2004 – 2007), el tema ambiental se articula con el eje estratégico “Pereira Compite”. A partir de los
6 programas, las metas y los indicadores establecidos64, se hace evidente el discurso de la
globalización y aunque se mantiene el compromiso por aplicar el Sistema de Gestión, desde el Plan
de Acción propuesto en la Agenda Ambiental (2002), se cuestiona si la orientación hacia la
sustentabilidad, no deja de ser un asunto retórico, en tanto los programas del plan de desarrollo se
centran, de nuevo, en la solución a problemas puntuales e, incluso, en términos de la
“competitividad”, refleja una primacía por el desarrollo económico.

En el marco de la gestión ambiental local, el municipio debe propender por la proximidad de las
comunidades para responder a esa realidad territorial, sin embargo el tema de la participación
parece ser otro de los grandes vacíos que afronta el proceso:

“Para nosotros, como líderes de acción comunal, muchas de las acciones de las instituciones se
reducen a obras en nuestro barrio (…) muchos de los proyectos que aquí se hacen, no les gusta a la
comunidad porque no fue tenida en cuenta la participación de los habitantes” (t.e. 5, 2006)65

63
Orientación que procura renovar los esquemas tradicionales de la gestión ambiental, articular las relaciones entre
hombre y naturaleza y buscar un mejoramiento de la calidad de vida.
64
Programas política de hábitat: Organización y movilidad ciudadana; Servicios públicos competitivos; Ambiente sano
para la gente; Espacio publico, lugar de encuentro; Equipamiento urbano para la gente; Gestión para el ordenamiento
territorial (Plan de Desarrollo de Pereira 2004 - 2007, Juan Manuel Arango Vélez)
65
La cita t.e.5 corresponde a la entrevista realizada a Francisco Javier Calvo, habitante del barrio La Dulcera. Pereira
diciembre de 2006

86
Problemática ambiental

Lo anterior explica porque, comunidades como las del barrio La Dulcera, conciben el accionar
institucional de manera aislada y fraccionada; una visión de corto plazo para atender la coyuntura,
sin orientar las soluciones desde la estructura de sus causas.

Ese carácter fraccionado se presenta no sólo frente a los agentes sociales comunitarios, sino además
frente a las mismas relaciones interinstitucionales; es decir que, si bien se cuenta con un Sistema de
Gestión Ambiental con proyecciones a largo plazo, la debilidad en la coordinación limita incorporar
la gestión ambiental al desarrollo del municipio, desde su entorno urbano regional:

“Una de las fortalezas de la gestión ambiental es que existe una agenda ambiental SIGAM formulada
para Pereira, en la cual se hace un análisis de la gestión urbano regional, se cuenta con una visión y
un plan de acción (…) La gran debilidad es la no implementación coordinada de la agenda ambiental
existente” (t.e. 3, 2007)

A fin de minimizar dicho problema, se propone en Pereira la creación de una instancia de


coordinación de gestión ambiental para el municipio (tipo secretaría); sin embargo esta iniciativa no
es acogida y, en su defecto, se aprueba una Unidad Coordinadora de Gestión Ambiental adscrita a la
Secretaría de Planeación. Este tipo de decisiones reflejan otras de las consecuencias de la
contracción de las entidades del Estado, en términos de personal y en términos de recursos66:

“El municipio esta débil en el tema de gestión ambiental ya que primero los recursos que se
transfieren a la CARDER no son aplicados en una gran proporción en el municipio y este se ve
obligado a realizar obras o actividades con muy pocos recursos; la secretaria de planeación cuenta
con una Unidad de Gestión Ambiental que cuenta con muy poco personal y muy pocos recursos (…)
Sin embargo tanto la oficina de Aguas y Aguas al igual que la Secretaria de Desarrollo Rural junto
con nosotros [Secretaría de Planeación Municipal] pues nos hemos unido y hemos realizado algunos
proyectos que se podrían mostrar como fortaleza dentro de la gestión ambiental del municipio. Entre
los proyectos están reforestación, manejo de aguas residuales entre otros”. (t.e. 6, 2007)67

66
Tal y como se muestra en el Cuadro 8, la inversión ambiental en relación al prepuesto total que maneja el municipio ha
disminuido considerablemente.
67
La cita t.e.6 corresponde a la entrevista realizada a Diego Andrés Toro, Secretario de Planeación del municipio de
Pereira. Pereira, marzo de 2007

87
Problemática ambiental

La gestión ambiental se encuentra en un proceso de aprendizaje y desde este marco se inscriben


tanto sus fortalezas como sus debilidades. Es así como la cuenca del río Consota ha ido cobrando
importancia para el municipio y para la región: en la actualidad el Consota hace parte del proceso de
“ordenación y manejo de la cuenca del río La Vieja”68, gestado de manera interinstitucional y con
participación comunitaria, a fin de confrontar y aclarar la visión de futuro que se tiene sobre el
territorio. Desde sus resultados, se reconoce una necesidad urgente de tomar decisiones frente a la
ocupación y expansión del territorio, en especial, sobre la cuenca baja del río Consota.

Es pertinente enunciar los esfuerzos de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda con su


proyecto “Consota con vida”, así como los estudios que se están desarrollando por parte del sector
académico universitario69. En especial, se desataca la Universidad Católica Popular del Risaralda,
quienes desde el 2003, en conjunto con la Carder, están trabajando en el tramo urbano de la cuenca
y, la Universidad Tecnológica de Pereira gracias a los estudios realizados en el Consota desde la
Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales; así como el aporte de
trabajos de pregrado en el programa de Administración del Medio Ambiente.

En síntesis…

Si bien la ciudad de Pereira comienza a mostrar una dinámica de crecimiento urbano desde
principios del siglo pasado, es en la década de los 50 cuando se marca un hito significativo en su
proceso histórico: la consolidación de nuevos asentamientos en terrenos que hasta la época habían
sido zonas suburbanas y rurales respecto al centro de la ciudad y, con ello, el establecimiento
progresivo de asentamientos humanos en el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

68
Ordenación y manejo de la cuenca del río La Vieja. 2006. Corporaciones Autónomas Regionales de Quindío, Risaralda
y Valle del Cauca. Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial. IDEAM. GTZ. Este trabajo se basa en las
orientaciones del Decreto 1729 de 2002, sobre el plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.
69
CARDER-Universidad Católica Popular del Risaralda, 2003. Caracterización y diagnóstico del tramo urbano del río
Consota en el municipio de Pereira.
OSPINA, Samuel; et.al. 2006. Configuración histórica de las condiciones sociales de riesgo en la cuenca del río Consota:
estudio de caso barrio La Dulcera. Línea de Investigación en gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales. Facultad de
Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira (inédito)

88
Problemática ambiental

Estudiar un barrio como La Dulcera, incluida la percepción de sus mismos habitantes, permite
entender que a medida que avanza el proceso de consolidación de un asentamiento, las relaciones
sociedad-naturaleza se hacen más complejas. Los problemas ambientales puntuales, consecuencias
de la problemática ambiental se manifiestan y se concentran en esos espacios; pero las causas de
dicha problemática traspasan los límites barriales y encuentran una explicación en los factores
estructurales articulados desde niveles territoriales mayores. Así, imbuido en un proyecto
modernizador orientado por el modelo “desarrollista” hasta la década de los 90 y, posteriormente
bajo las premisas de la “apertura económica”, la cuenca del Consota es escenario de profundas
transformaciones que influyen, como causalidades, sobre la problemática ambiental.

Los apelativos de Pereira como “La Ciudad sin Puertas”, “La Perla del Otún” y “Centro Comercial
Regional” son visiones del desarrollo que encuentran sus formas de materializarse a través de los
planes de desarrollo, las actuaciones institucionales y la misma dinámica social de la ciudad:
intensos procesos migratorios, auge y caída de la actividad cafetera, desarrollo industrial y
comercial, presión urbanística, procesos de planificación y, a su vez, una dinámica marcada por la
violencia, el desarraigo, el clientelismo y la corrupción.

De la misma forma que avanza la dinámica territorial y, con ella, su problemática ambiental,
también emergen las acciones encaminadas a solucionarla; es decir, la gestión ambiental. No
obstante, las orientaciones asumidas por la gestión ambiental y sus implicaciones en la cuenca del
Consota han transitado por un amplio espectro. Si bien en cada momento histórico es posible
reconocer una orientación que marca una tendencia particular, eso no implica una renovación total
de los esquemas aplicados en el pasado: aún persiste la “orientación desarrollista” y la naturaleza
concebida como recurso; predomina la “orientación optimista” con la tecnología y el crecimiento
económico y, en los últimos años, un esfuerzo por cambiar esas orientaciones hacia la
sustentabilidad, en búsqueda por reivindicar la articulación hombre- naturaleza y propender por una
mejor calidad de vida70.

70
La calidad de vida está imbricada con la calidad del ambiente; y la satisfacción de las necesidades básicas, con la
conservación del potencial productivo de los ecosistemas, con el aprovechamiento integrado del medio natural y con la
sustentabilidad ecológica del hábitat. Pero esa calidad también depende de formas inéditas de identidad, cooperación,
solidaridad, participación y realización, así como de la satisfacción de necesidades y aspiraciones mediante nuevos
procesos de trabajo. (Leff, 1998a)

89
Problemática ambiental

La manera de estudiar la problemática ambiental ha evolucionado, desde un conocimiento centrado


en términos biofísicos, hasta involucrar relaciones entre los factores sociales, culturales, políticos y
económicos, en favor de la interdisciplina. Desde esta perspectiva, se pretende concretar la
construcción metodológica como resultado del mismo proceso investigativo y de sus interrelaciones
teórico – prácticas.

90
Metodología interdisciplinaria

CAPÍTULO III.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA
INTERDISCIPLINARIA

Abordar la relación entre Medio Ambiente y Desarrollo necesariamente implica un acercamiento


interdisciplinario. En esta investigación se asume que el estudio de una problemática ambiental
exige y amerita la construcción de una metodología interdisciplinaria cuyo proceso permite
reconocer, tanto las causas que la generan, como las orientaciones emprendidas desde la gestión
ambiental para solucionarla; con el propósito de aportar algunos lineamientos de investigación para
fortalecer dicha gestión en el ámbito local.

Solo a través del proceso investigativo emergió el trabajo interdisciplinario, como una construcción
metodológica cuyas bases fueron desarrolladas a la luz del marco teórico pero, en estrecha relación
con un contexto particular- la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río
Consota - a través de un caso de estudio representativo de esa situación.

La metodología se estructuró a partir de cuatro grandes fases: en una primera fase se describieron
los antecedentes para la construcción metodológica. La segunda fase se inició con una disertación
sobre la orientación interdisciplinaria para tomar posición respecto a otros conceptos y encaminar la
construcción metodológica frente a sus objetivos. En la tercera fase se abordaron las características
de la metodología que denotan una tipología para investigaciones similares y expresan los desafíos
que implican este tipo de trabajos. En la cuarta y última fase, se explicitaron los elementos
metodológicos como particularidades del proceso de investigación desde el estudio de la
problemática ambiental en la cuenca del Consota.

91
Metodología interdisciplinaria

3.1 FASE I. LOS ANTECEDENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN


METODOLÓGICA

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

FASE I. LOS ANTECEDENTES


PERSPECTIVA TEÓRICO

Analizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos,


conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la
CONCEPTUAL

problemática ambiental
Criterios de
Revisión de instituciones interdisciplinarias revisión

Revisión de investigaciones interdisciplinarias Entrevistas


estructuradas
Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

Dar cuenta de una metodología interdisciplinaria, además del proceso investigativo, requirió de una
profunda revisión de literatura y de las contribuciones de quienes ya han trabajado en el tema; de lo
contrario se estaría negando la posibilidad de otros aportes que preceden esta investigación:
escuelas de formación, centros e institutos de investigación que poseen un carácter interdisciplinario
y, estudios e investigaciones desde metodologías interdisciplinarias. Estos referentes se
constituyeron en los antecedentes mismos del trabajo de grado.

El reconocimiento de esos aportes tuvo como fin analizar la viabilidad de adoptar o adaptar a la
investigación los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la
problemática ambiental partiendo de un supuesto fundamental: no existe una institución o una
experiencia interdisciplinaria ideal, por tanto, no se puede asumir que una sea mejor o peor que las
otras. Fue entonces la reflexión sobre sus fortalezas y debilidades las que enriquecieron esta
construcción metodológica.

Los criterios a la luz de los cuales se realizó la recopilación y el análisis, tanto de las instituciones
como de las experiencias concretas encontradas, se establecieron como los supuestos previos que
dirigieron la atención hacia aquellos puntos de interés para la construcción de la metodología
interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental:

92
Metodología interdisciplinaria

Cuadro 9. Criterios de revisión instituciones interdisciplinarias


Criterios
¾ Antecedentes
¾ Enfoque interdisciplinario
¾ Estructura de la institución y el trabajo
interdisciplinario
¾ Temas, campos de acción y líneas de trabajo

Cuadro 10. Criterios de revisión de estudios e investigaciones interdisciplinarias


Criterios
¾ Marco teórico conceptual
¾ Objetivos
¾ Alcances
¾ Disciplinas involucradas
¾ Marco metodológico
¾ Instrumentos y herramientas
¾ Control

Teniendo en cuenta la experiencia, el prestigio y la pertinencia con el campo de lo ambiental se


seleccionaron 7 instituciones (4 a nivel nacional y 3 a nivel internacional) cuya sinopsis a partir de
los criterios definidos se muestra en el Anexo 5. La exposición de los estudios e investigaciones
sujetos a revisión se muestra en el Anexo 6.

A partir de esta información se hizo implícita una síntesis comparativa de los criterios aplicados
para cada una de las instituciones y estudios revisados. Así, la identificación de sus convergencias o
divergencias fueron de gran utilidad para el desarrollo del presente trabajo.

Se recogieron además las perspectivas de algunos expertos investigadores que trabajan en dichas
instituciones interdisciplinarias, con la intención de complementar y profundizar en otros temas que
no se hacían explícitos en los documentos institucionales. Esta información fue recopilada a través
de entrevistas estructuradas. El Anexo 471 contempla las referencias de las personas entrevistadas y
el diseño de la entrevista.

71
Anexo 4. El trabajo de campo: Técnica 3: Las Entrevistas: Entrevistas estructuradas: sector académico

93
Metodología interdisciplinaria

La articulación del proceso investigativo, así como los resultados de la revisión de la literatura, las
instituciones de carácter interdisciplinario y los aportes de otras experiencias concretas, permitieron
la construcción de la metodología interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental
incorporando, además, los contenidos teóricos descritos en el marco de la investigación.

Esta metodología se dirigió y se perfiló desde cinco campos interrelacionados como son:

¾ Abordó el estudio desde una problemática ambiental, es decir, pretendió la articulación


entre los procesos históricos, políticos, sociales y culturales como causas de la problemática
ambiental trascendiendo sus manifestaciones sintomáticas.

¾ Incluyó los principios de la interdisciplinariedad en tanto articuló el conocimiento entre


disciplinas y saberes sujetos a la problemática ambiental. Buscó comunicación, intercambio
de experiencias y complementación de conocimientos desde el estudio de una situación
particular.

¾ Introdujo las perspectivas de aquellos que viven la realidad de la problemática ambiental, es


decir, contó con la participación de diversos agentes sociales.

¾ Describió las características principales de una metodología desde el estudio de una


problemática ambiental y explicitó los elementos y herramientas necesarias para desarrollar
un trabajo interdisciplinario.

¾ Se consideró como una opción viable para usar o adaptar en otros contextos de pertinencia
interdisciplinaria.

94
Metodología interdisciplinaria

3.2 FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO Y SU ORIENTACIÓN


METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

FASE I. LOS ANTECEDENTES


Analizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos,
conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la
problemática ambiental
Criterios de
Revisión de instituciones interdisciplinarias revisión
PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL

Revisión de investigaciones interdisciplinarias Entrevistas


estructuradas
Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados

FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO


Tomar posición respecto al concepto de interdisciplina
para hacer explícito el carácter metodológico que guía el
proceso investigativo

Lectura crítica de diversos documentos teóricos sobre


interdisciplinariedad

Articulación de los resultados de la fase I (sintesis


comparativa)

Definición de las cuestiones orientadoras del marco


metodológico

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

La construcción de la metodología desde el estudio de una problemática ambiental obviamente se


soportó en la interdisciplina. La naturaleza de dicha noción, íntimamente ligada al desarrollo
científico e intelectual, nace como una manifestación ante la pretensión de abordar la realidad a
partir de un conocimiento fragmentario y, específicamente en el campo de lo ambiental, tal vez
consustancial al mismo, la interdisciplina emerge de manera indispensable para aproximarse a las
causas de su crisis.

Sin embargo, la pluralidad de significados del término “interdisciplina” ha generado la coexistencia


de múltiples enfoques, que incluso siendo discordantes, en definitiva manifiestan cuales son sus
alcances en términos metodológicos: algunos enfoques apuntan a la producción de una metateoría
cuyo argumento se soporta en que las disciplinas han perdido su significado y han sido poco
pertinentes como organizadoras del conocimiento; esto es lo que Sapiro denomina como “el
paradigma perdido” (Sapiro, 2004, p. 10). Desde esta postura se estaría buscando la unidad de la
ciencia, en que la interdisciplina es proyectada como el conjunto de todos los conocimientos

95
Metodología interdisciplinaria

existentes. Otros enfoques se dirigen hacia un agregado de lo que ofrecen diversas disciplinas, pero
sin ningún tipo de interrelación, también llamada “interdisciplina heterogénea” (Follari, 1999, p.
30), cuyos mayores alcances serían lograr un conocimiento multidisciplinario.

Algunos aspectos causales de esta multiplicidad de significados tienen que ver, en primer lugar, con
que la idea de interacción entre las disciplinas se relaciona con numerosas tareas y distintos niveles
conceptuales. En segundo lugar, la interdisciplina, como problema de investigación, es
relativamente nueva para la mayoría de las disciplinas y, en tercer lugar, la interdisciplina carece de
un discurso unificado. (Kravzov, 2000).

Pese al sentido polisémico del término, se evidencia como resultado de la revisión de los
antecedentes que la interdisciplina, en la mayoría de los casos, es entendida como aquella que
articula el conocimiento de varias disciplinas y pretende avanzar en el estudio de situaciones
problemáticas que no habrían sido posibles a través de medios únicamente disciplinarios. Se dice en
la mayoría de los casos pues algunos estudios e investigaciones usan indistintamente el término
“interdisciplina”, “multidisciplina”, “pluridisciplina” y “transdisciplina” y, si bien pertenecen a los
tipos de articulación disciplinaria, sus significados son ampliamente diferentes.

Por otra parte, frente a la literatura de temas interdisciplinarios en otros idiomas existe una cuestión
que es importante aclarar: algunos autores llaman “interdisciplina” a lo que en América Latina se
llama “transdisciplina” y viceversa, siendo un asunto habitual en la literatura europea (Follari,
1999). Esto refuerza la importancia de hacer explícito el significado del término dentro de una
investigación, en tanto el vocabulario perteneciente a una región puede variar y, por ende, al hacer
una traducción, conducir a errores epistémicos importantes.

En los últimos años se ha fortalecido la búsqueda por metodologías interdisciplinarias, sin embargo,
construir un marco teórico y conceptual soportado en la interdisciplina no garantiza la
interdisciplinariedad, así como un estudio que estructura su marco dentro de una frontera disciplinar
no necesariamente conserva los límites disciplinarios durante su desarrollo. Una crítica más severa a
la primera tendencia advierte que de manera rutinaria se hace uso del término “interdisciplinario”
para describir cursos, proyectos de investigación y propuestas para financiación, sin considerar
verdaderamente los alcances metodológicos que esto implica (Sperber, 2003). En otros casos,

96
Metodología interdisciplinaria

podrían existir investigaciones realmente interdisciplinarias, pero al no hacerlo explícito, no están


siendo sujetas a consulta y revisión.

Desligada tanto de las posturas utópicas como de la simple yuxtaposición disciplinaria, la


orientación de esta metodología pretendió una articulación de saberes y disciplinas a fin de construir
un espacio común para abordar una situación particular- la problemática ambiental en el tramo
urbano del Consota-, sin pretensiones de un conocimiento universal; pero superando la ausencia de
relación y de comunicación entre las disciplinas y saberes.

La interdisciplina también está relacionada con el contexto en que se emplea, es decir, si hace
referencia a una investigación, a un programa académico o a una asignatura: estos contextos se
encuentran estrechamente vinculados entre sí; pero, en particular, se hizo énfasis en el ámbito
investigativo. La interdisciplina en la investigación además de ser un proceso mediante la aplicación
de un método en procura de un conocimiento, su punto de partida es una realidad problemática que
se encuentra enmarcada y condicionada por una situación particular.

Esta perspectiva aparece como un denominador común entre las diferentes instituciones revisadas,
desde escuelas de formación a nivel de pregrado y posgrado hasta centros e institutos de
investigación ligados con el sector académico. En efecto, la investigación se reconoce como el
cimiento de la interdisciplina que trasciende la simple acumulación de conocimiento para tener una
intención y un motivo al dirigirse a esa realidad problemática objeto y sujeto de estudio.

Precisamente el conocimiento de esa realidad exige que sea estudiada de manera interdisciplinaria,
pero también de manera disciplinaria, situación que se convierte en otro punto álgido de debate en
las discusiones en torno a la interdisciplina: Follari (2001, p. 42) plantea que “no habría ciencias, si
éstas no se hubieran especificado diferencialmente entre sí”, de modo que la articulación
disciplinaria de la interdisciplina no pretende negar las disciplinas a partir de las cuales se congrega.

Así, las disciplinas y sus especializaciones más que convertirse en un obstáculo para la metodología
interdisciplinaria, son la base para su construcción, cuya articulación entra a aproximarse sobre las
necesidades que exige el conocimiento de la realidad:

97
Metodología interdisciplinaria

“el proceso interdisciplinario o la interdisciplinariedad es, llamémoslo así, un lente o una serie de
lentes que permiten mirar un problema o un tema específico desde una enorme variedad de puntos de
vista y recoger lo bueno de todos esos puntos de vista (…) esto implica que tiene que haber un
diálogo donde mis concepciones son de cierta manera cuestionadas por otros, y durante el proceso
pues no solamente se enriquece la investigación como tal, sino que se enriquece uno como
académico muchísimo porque esta aprendiendo otras visiones, otros puntos de vista, otras maneras
de abordar problemas”. (t.e. 7, 2006)72

“(…) la interdisciplinariedad permite justamente disponerse a eso, disponerse al diálogo de los


saberes, ninguno de ellos sobra, todos son necesarios, ninguno de ellos es más que otro, sino que
sencillamente se complementan”. (t.e. 8, 2006)73

Las categorías, las leyes, los métodos y las teorías de cada disciplina coexisten en la interdisciplina
y se amplían a través de la comunicación, el intercambio de experiencias y la complementación del
conocimiento desde un estudio particular (Follari, 1999). Esto repercute no sólo en el conocimiento
adquirido sobre esa realidad estudiada sino, también, genera nuevas alternativas de reflexión para
las disciplinas que participan.

No obstante, una metodología interdisciplina además de manifestarse sobre esos saberes o


disciplinas reconocidas académicamente también pretende la interacción desde otras perspectivas,
como propone Leff (1997), aquellos saberes que no poseen una unidad discursiva especializada y,
por tanto, no se pueden esquematizar dentro de las disciplinas; pero que precisamente son las que se
legitiman, validan y justifican con la dinámica social.

El propósito de la metodología interdisciplinaria es la articulación de saberes, reconocidos y no


reconocidos académicamente, con el fin de dar solución o de aportar a la solución de problemáticas
establecidas en un contexto espacio-temporal: “es el conocimiento comprometido con la realidad lo
que posibilita explicar la verdadera finalidad de la interdisciplina” (Leff, 1997). Esto implica, en el
plano investigativo, la manifestación de un proceso intencionado que orienta los marcos teóricos,
las metodologías y la aplicación de una investigación enmarcados en una realidad social,
económica, política, física y cultural en la cual se desarrolla.

72
La cita t.e.7 corresponde a la entrevista realizada a Andrés Guhl, docente investigador Cider, Universidad de Los
Andes. Bogotá junio de 2006)
73
La cita t.e.8 corresponde a la entrevista realizada a Daniel Goméz docente investigador, Universidad del Rosario.
Bogotá junio de 2006)

98
Metodología interdisciplinaria

Señalada esa correspondencia entre la articulación de saberes y la necesidad social de investigarlos,


la interdisciplinariedad exige trascender las consecuencias prácticas del conocimiento y, soportada
en reflexiones de carácter epistemológico, busca proyectarse hacia la resolución de situaciones
problemáticas. Es decir, exige un proceso de doble vía en que intervienen tanto los fundamentos y
los marcos de las disciplinas como el contexto social en que se convalida la práctica.

Aquí cobran vital importancia los elementos estructurales de la interdisciplina propuestos por
Gómez Duque (1976) y expuestos en el marco teórico de esta investigación: con el elemento
sincrónico es posible una primera integración de las familias disciplinares de acuerdo con su
contenido y, por tanto, identificar los fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos que se
constituyen en la base de la articulación interdisciplinaria. Sin embargo, hay que considerar que en
ese primer momento, el conjunto de disciplinas aún se encuentran desligadas del contexto de la
problemática a abordar, siendo el segundo elemento, el diacrónico, el que define la profundidad en
las interrelaciones de las unidades sincrónicas en función de dicha problemática.

Lo anterior conduce a una metodología interdisciplinaria construida a través del proceso


investigativo: “no es la integración por unos resultados, sino el esfuerzo metodológico que supone
la actividad interdisciplinar”. (Gómez, 1976, p.19). Esfuerzo metodológico que está condicionado
necesariamente por una realidad social, es decir, tiene una finalidad determinada.

En el ámbito académico, se hace explícito el carácter de la investigación como eje articulador entre
la docencia y la extensión aunque esto conlleva a grandes desafíos para la interdisciplina74:

“Situaciones coyunturales como la autofinanciación a la que actualmente se encuentra sujeta en


varias de sus partidas la Universidad colombiana actual, ha volcado el interés hacia el sector de la
extensión y la investigación. Pero una investigación y una extensión que aún no responde a un perfil
eminentemente interdisciplinario. La docencia se ha visto perjudicada bajo estas nuevas demandas de
la modernización de la Universidad colombiana, continuando sumida en una transmisión específica
de saberes, sin una conexión lógica y epistemológica previa, que ayude a la cohesión necesaria en
cuanto a lo teórico y lo práctico en función interdisciplinar” (Cubillos, 2001; p.11)

74
Se hace referencia al ámbito académico universitario, incluyendo los centros e institutos vinculados al mismo. Es
posible que para institutos no universitarios, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, entidades de
consultoría y asesoría, comunidades y grupos civiles, entre otros, no aplique este tipo de aclaraciones.

99
Metodología interdisciplinaria

Es así como uno de los centros de investigación pioneros en estudios de desarrollo, desde
metodologías interdisciplinarias, a nivel nacional e incluso para América Latina – el Centro
Interdisciplinario de Estudios Regionales CIDER, de la Universidad de Los Andes -enfrenta
actualmente este tipo de desafíos, como lo menciona uno de los entrevistados:

“A principios de la década de los 90, una vez se culminó la financiación de la cooperación holandesa,
el CIDER perdió un poco su énfasis en la parte académica y se convirtió más como en una firma de
consultoría (…) y la investigación pasó a ser muy de carácter aplicado para resolver problemas
específicos. (…) Ahora lo que se está haciendo es convertir al CIDER en un proyecto que no sea sólo
interesante económicamente para la Universidad, sino también un proyecto que sea académicamente
interesante y de ahí su reestructuración” (t.e.7, 2006)

Esto implica para las escuelas de formación y para los centros de investigación, la generación de un
conocimiento sustentado en marcos teóricos y orientado desde las prioridades de un territorio, para
que la investigación no se muestre de manera aislada y su aplicación no adquiera un carácter
pragmático.

La metodología interdisciplinaria se concibe como una acción conveniente para conseguir esa
articulación de saberes vinculados a su contexto de aplicación, no se constituye en un fin en sí
misma, sino en el medio para abordar su tema de estudio.

Esto explica la motivación de esta investigación al pretender construir una metodología


interdisciplinaria desde el estudio de una problemática ambiental enmarcada en el tramo urbano de
la cuenca del río Consota y no, la construcción de una metodología para el estudio de dicha
problemática. Esta aclaración en el uso de las preposiciones, aunque parezca sutil, revela profundas
diferencias: “desde” se emplea para introducir la perspectiva o el aspecto que se expresa; mientras
la preposición “para” denota el fin o el término a que se encamina una acción75.

En la metodología interdisciplinaria, la disposición que adquieran las disciplinas, desde el nivel


sincrónico hasta el diacrónico obedece a un carácter temporal. Siendo consecuentes con el marco
teórico no se pretendió la construcción de una metodología universal. Su propósito fue el estudio de
una problemática ambiental que diera cuenta de sus causas en un contexto espacio- temporal
determinado. Sin embargo, esta dinámica no exime que la metodología no pueda ser ajustada a

75
Según el Diccionario de la Real Academia Española. 2004. Edición 21ª. Madrid.

100
Metodología interdisciplinaria

otros ejercicios con características similares y que, a juicio de los investigadores, se considere
pertinente.

Una metodología interdisciplinaria muestra su interés en un problema o en una situación, más que
en una disciplina; problemas o situaciones que son comunes a diversas áreas del conocimiento. Los
objetivos de cada investigación manifiestan profundas diferencias entre si, pero convergen, como
acercamiento interdisciplinario, al articular saberes y disciplinas para cubrir algunos aspectos del
mismo problema, en tanto éste es el que dirige y orienta el proceso investigativo76.

En correspondencia directa con los objetivos, existen también contrastes entre las escalas
temporales y espaciales del desarrollo metodológico; sin embargo, hay una tendencia por incluir
casos de estudios para abordar un problema de investigación y lograr sus objetivos. Esto indica que
dichos casos se traducen en características significativas para los diferentes contextos en que se
llevan a cabo las investigaciones.

Desde la metodología interdisciplinaria, las disciplinas involucradas en una investigación se


articulan alrededor de un objetivo compartido, siendo esta precisamente una de las principales
diferencias existentes frente a otro tipo de experiencias multi o pluridisciplinarias y, a su vez, esto
se convierte en uno de sus mayores desafíos cuando no se logra producir los resultados esperados en
relación a las exigencias planteadas por la interdisciplinariedad.

En correlación con ese objetivo compartido, los alcances de una metodología interdisciplinaria
denotan un carácter propositivo, es decir, evidencian un deseo por contribuir a la solución de la
situación problemática que los congrega. Dicha metodología proporciona una connotación aún
mayor en la medida que la interdisciplina adquiere un carácter ético a la luz de las consideraciones
físicas, sociales, políticas, económicas y culturales en que se desenvuelve: “la interdisciplinariedad
lo que permite son respuestas éticas frente al fenómeno de la producción de la vida social...”
(Gómez Duque, 1976, p. 26). Así, la construcción ética del conocimiento pone de manifiesto
nuevamente la importancia entre la relación teoría- práctica, sin la cual se estarían dando soluciones
descontextualizadas o impositivas frente a esa realidad.

76
Perspectivas construidas a partir de la revisión de estudios e investigaciones desde metodologías interdisciplinarias
(Anexo 6)

101
Metodología interdisciplinaria

En el ámbito del Medio Ambiente y el Desarrollo se hace particularmente interesante pues “la
interdisciplinariedad no es sólo un asunto del cambio de conocimiento sino del conocimiento del
desarrollo, por lo tanto, la interdisciplinariedad no es un proyecto puramente académico” (McNeill,
et.al., 2001, p. 15). Bajo este argumento se debe contemplar que la crisis en cada territorio (léase
problemática ambiental) como proceso social y cultural mediante el cual el hombre se desarticula
con su sistema natural, adquiere un carácter eminentemente político donde emergen las causas de
dicha problemática.

El campo de lo ambiental exige un acercamiento interdisciplinario. Las interacciones que se dan


entre sus medios - sociocultural, natural y construido- y el contexto espacio-temporal que los
caracteriza, demandan la articulación del conocimiento en procura de abordar una situación a la que
no es posible acceder desde el aislamiento disciplinario o como la simple suma de sus diversos
dominios. Como señala el Director del Instituto de Investigaciones Ambientales (IDEA) de la
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales:

Uno no pude imaginarse hacer un estudio ambiental que involucra tantos campos del conocimiento,
mirados desde un enfoque unidisciplinario (…) cualquier estudio ambiental que se pretenda tiene que
ser entendido desde un enfoque interdisciplinario. (t.e.9, 2006)77

Además, se hace explícito el vínculo existente entre la interdisciplina y el pensamiento complejo


pues se estudian situaciones que involucran múltiples procesos e interrelaciones - como podría ser
una problemática ambiental -, a fin de construir, con la participación de diversas áreas del
conocimiento, enfoques más integrales de esas situaciones.

Se entiende desde los estudios y las investigaciones revisadas que el pensamiento complejo intenta
aproximarse a los vínculos entre las cosas y, a la vez, admitir la incertidumbre y lo incompleto del
conocimiento. La complejidad en la interdisciplina impide cualquier teoría unificadora, como lo
plantea Ciurana (2001, p. 19), “no se trata de homogeneizar lo diferente sino de asumir la diferencia
y hacer que ésta diferencia dialogue”. Desde esta perspectiva, pensamiento complejo e
interdisciplina son nociones complementarias e incluso consustanciales a la dimensión ambiental.

77
La cita t.e. 9 corresponde a la entrevista realizada a Fernando Mejía Fernández, Director IDEA, Universidad Nacional
de Colombia, sede Manizales. Manizales agosto de 2006

102
Metodología interdisciplinaria

Sin embargo, el concepto de complejidad se torna delicado en tanto su connotación científica es


diferente a la empleada en el lenguaje cotidiano siendo pertinente hacer las siguientes aclaraciones:
complejidad no es sinónimo de complicación, la complejidad no conduce a la eliminación de la
simplicidad y complejidad no se puede confundir con completud .Sí el estudio de un tema ambiental
reclama por el pensamiento complejo se debe ser cuidadoso para no caer en la búsqueda de la
“universalidad del conocimiento” que pretenden algunos estudiosos en el tema (Köppen, et. al.,
2005, p. 11) cuya aspiración es la búsqueda de un metalenguaje (el matemático) en que perdería
sentido toda discusión interdisciplinaria. Esto conduciría a una orientación transdisciplinaria,
postura más ambiciosa a la orientación que enmarca la construcción de esta metodología.

En resumen, el marco metodológico ilustra un conjunto de cuestiones que hacen explícito el


carácter que orientó al proceso investigativo y que fueron reconocidos tanto en las características de
la metodología como en las particularidades presentadas en las siguientes secciones. Un esfuerzo
por precisar esas cuestiones orientadoras, a manera de síntesis, conduce a lo siguiente:

¾ La complejidad del tema ambiental por su multiplicidad de interrelaciones llama


necesariamente a un acercamiento interdisciplinario en tanto los procesos de articulación o
desarticulación hombre- naturaleza no se pueden reconocer desde un conocimiento
fragmentario.

¾ La interdisciplina pretende la articulación, el diálogo y la complementariedad de saberes,


reconocidos o no académicamente, cuyo eje fundamental es la situación particular que se
aborda en la investigación. Trasciende la yuxtaposición de disciplinas pero no tiene
pretensiones de retotalizar el conocimiento.

¾ La investigación como soporte de la interdisciplina exige una conexión teórico – práctica,


no es el conocimiento por el conocimiento, ni una articulación por resultados. Requiere de
una estructura teórica en función del contexto social en que se proyecta, convalida y
legitima, siendo el mismo proceso investigativo el que construye la actividad
interdisciplinar.

103
Metodología interdisciplinaria

¾ La metodología interdisciplinaria no ocurre per se, su construcción resulta alrededor de un


objetivo compartido, una situación particular que orienta la articulación de saberes y que
denotan un carácter dinámico (sincrónico y diacrónico) condicionado por el contexto
espacio-temporal de la situación.

¾ La proyección del trabajo interdisciplinario sobre una realidad social problemática y


compleja le exige un carácter propositivo, la contribución de respuestas con sentido social.
Esto le imprime un carácter ético, es decir, la construcción de un conocimiento de manera
responsable y acorde con el contexto en que se desarrolla.

¾ El contexto o la situación real desde la que se construye la metodología interdisciplinaria


condiciona las particularidades del proceso interdisciplinario, pero el conjunto de procesos
que lo orientan, lo guían y lo determinan conducen a que su dinámica pueda ser
acondicionada en otros contextos similares y, por tanto, adquiere el carácter de
metodología.

104
Metodología interdisciplinaria

3.3 FASE III. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN


INTERDISCIPLINARIA

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

FASE I. LOS ANTECEDENTES


Analizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos,
conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la
problemática ambiental
Criterios de
Revisión de instituciones interdisciplinarias revisión

Revisión de investigaciones interdisciplinarias Entrevistas


estructuradas
Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados
PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL

FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO


Tomar posición respecto al concepto de interdisciplina para
hacer explícito el carácter que guía el proceso investigativo

Lectura crítica de diversos documentos teóricos sobre


interdisciplinariedad

Articulación de los resultados de la fase I (sintesis comparativa)

Definición de las cuestiones orientadoras del marco


metodológico

FASE III. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN


Denotar una tipología de las investigaciones interdisciplinarias
y dar cuenta de sus desafios

Origen de la investigación y la metodología

Organización y metodología interdisciplinaria

Facilitando la metodología interdisciplinaria

La articulación de disciplinas

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

Existen una serie de características que influyen en el desarrollo de una investigación


interdisciplinaria, razón por la cual no se puede identificar un modelo típico o ideal para
desarrollarla. Una investigación varía principalmente a razón de los objetivos, el origen, la
organización y, los saberes involucrados y, por tanto, condicionan la construcción de su
metodología (McNeill, et.al. 2001).

105
Metodología interdisciplinaria

En esta fase se hizo un reconocimiento de aquellas características consideradas como más


importantes, gracias también al aporte de otros trabajos, a la trayectoria de los centros e institutos de
investigación y a la experiencia de algunos investigadores. Al explicitar cada una de las
características se hicieron evidentes, además, los desafíos que implicó la construcción
metodológica.

3.3.1 El origen de la investigación y la metodología interdisciplinaria

La iniciativa para llevar a cabo una investigación desde una metodología interdisciplinaria esta
ligada fundamentalmente al tipo de institución bajo la cual se desarrolla. En particular, se hace
referencia al sector académico por ser el contexto en que se enmarca este trabajo y se excluyen otro
tipo de iniciativas desde institutos no universitarios, agencias gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales, entidades de consultoría y asesoría, comunidades y grupos civiles, entre otros.

Un punto de referencia frente al origen de una investigación, tanto para las escuelas de formación
como para los centros e institutos de investigación, lo constituyen los Grupos o las Líneas de
Investigación de las cuales se desprenden las investigaciones. Respondiendo a diversas estructuras
administrativas78, las entidades, a través de agendas de investigación, núcleos temáticos, programas
de investigación, planes de acción, entre otros, definen los grupos o líneas de investigación que,
articulados a los antecedentes de cada entidad (objetivos, visión, misión), indican una diversidad de
temas que se abordan en el campo de lo ambiental.

Aunque se reconocen particularidades en la forma cómo se establecen los grupos y las líneas de
investigación entre una y otra entidad, es pertinente presentar convergencias que favorecen la
interdisciplinariedad:

¾ Interacción constante entre ambientes académicos, sector público, sector privado y sociedad
civil para responder a los cuestionamientos y necesidades científicas, tecnológicas,
culturales, sociales, políticas y económicas que deben ser abordadas con el aporte de la
actividad académica. Es en este marco en que se deben definir las áreas prioritarias de
investigación para articularlas a las necesidades de la sociedad.

78
Ver Anexo 5. Escuelas, Centros e Institutos de Investigación soportados en enfoques interdisciplinarios.

106
Metodología interdisciplinaria

¾ Comunicación y articulación con otras líneas de investigación para compartir enfoques y


experiencias que trascienda la simple circulación de información.

¾ Reconocimiento de la investigación como motor de la docencia y la extensión, en


retroalimentación y diálogo permanente, que penetra los procesos pedagógicos y que, a su
vez, se fortalecen con las experiencias investigativas. Este tipo de articulación se hace
particularmente interesante al identificar las líneas y los grupos de investigación (escuelas
de formación o centros de investigaciones) como el soporte para el desarrollo de programas
de educación a nivel posgradual (especialización, maestría y doctorado)79.

En todos estos niveles es fundamental el papel que desempeña el investigador quien tiene ciertas
“libertades” para el desarrollo de una investigación, pero, aún cuando el investigador tome la
iniciativa influenciando de manera directa el tipo de problema ha trabajar, se deben tener en cuenta
los siguientes aspectos que, en estrecha relación con el origen, condicionan la metodología
interdisciplinaria:

Un proyecto de investigación por parte de docentes/investigadores vinculados a una entidad debe


responder a los campos de acción de las Líneas o Grupos de Investigación y, por tanto, a la
estructura que los convoca (agenda de investigación, programa, plan). Igualmente para los
estudiantes que desarrollan los trabajos y tesis de grado, aunque posiblemente aquí existe más
soltura en la formulación del proyecto, se tiene preferencia por aquellos que responden a los
contenidos de una línea o grupo de investigación.

El proceso investigativo interdisciplinario, en su articulación teórico- práctica, exige ser orientado


desde una realidad social haciendo explícito el por qué de la investigación y los alcances que
pretende. De ahí la importancia que las líneas de trabajo de las entidades se interrelacionen con una
situación espacio-temporal concreta; de lo contrario, llevaría a iniciativas definidas únicamente en
un nivel burocrático.

79
Ver Anexo 5. Escuelas, Centros e Institutos de Investigación soportados en enfoques interdisciplinarios.

107
Metodología interdisciplinaria

Por otra parte, la iniciativa para desarrollar una investigación también puede verse condicionada por
las pautas que se establecen desde las agencias de financiación y cofinanciación, tanto a nivel
nacional, como internacional. Cuando se está solicitando o se está compitiendo por recursos
económicos dichas pautas deben ser seguidas, pero surge el desafío para no caer en una
investigación de carácter pragmático que responda a las prioridades de la agencia de financiación
(McNeill, et.al. 2001). La rigidez o la flexibilidad de los términos de referencia de una convocatoria
pueden favorecer o restringir la interdisciplinariedad, así como la prioridad de una situación
problemática puede verse supeditada a los objetivos de las convocatorias. Dicha situación se traduce
en un reto para las investigaciones, pues la necesidad de financiamiento es evidente en el marco
académico universitario.

Así, desde la diversidad de orígenes que puede tener una investigación es imprescindible no perder
el enfoque que orienta el proceso interdisciplinario en razón del reconocimiento de las necesidades
sociales y de la articulación teórico- práctica que exige.

3.3.2 La organización de la investigación y la metodología interdisciplinaria

Una investigación desde metodologías interdisciplinarias puede ser desarrollada por un equipo de
trabajo o puede ser de carácter individual. Esto obedece a que la práctica de la interdisciplina no
posee unos cánones fijos o unas fórmulas preestablecidas. Incluso, alrededor del tema surgen
grandes cuestionamientos en cuanto al verdadero interés por trabajar desde metodologías
interdisciplinarias y a su prioridad para hacerlas viables. Como plantea Arana (2001, p. 4) “en el
fondo, la mayor parte de nosotros piensa que la interdisciplinariedad es un lujo prescindible (…) o
sea, casi todos piensan en lo más íntimo que hay cosas más urgentes y necesarias”. No obstante se
señalan las ventajas y limitaciones de la interdisciplina, existe una tendencia por manejar estas
nociones desde la retórica, sin remitirse a experiencias concretas que realmente permitan aprender
sobre el proceso.

La organización a través de equipos de trabajo requiere del conocimiento de diversos campos para
abordar la complejidad de un problema, campos que se amplían por el intercambio mutuo y la
comunicación. En el proceso investigativo, además de las dificultades intrínsecas que se presentan
por la articulación de disciplinas, desde sus marcos teóricos y metodológicos, se reconocen otra

108
Metodología interdisciplinaria

serie de factores que influyen en la actividad interdisciplinaria y que están directamente vinculados
a este tipo de organización:

Primero, las relaciones de poder surgidas entre los integrantes de un equipo de trabajo pueden
condicionar negativamente el diálogo y la participación que se requiere, ya sea por pertenecer a una
profesión con “mayor reconocimiento” dentro de un círculo académico; por los diferentes niveles
educativos alcanzados e, incluso, el estatus atribuido al género y al conocimiento tradicional.

Segundo, las diversas orientaciones políticas, los intereses personales y las actitudes competitivas
también pueden generar conflictos en un equipo de trabajo, al punto que producen mayores
tensiones que la misma validación del conocimiento desde cada saber particular.

Tercero, el tiempo y los recursos económicos que requiere un equipo de trabajo para desarrollar una
investigación interdisciplinaria son bastante exigentes y tienden a haber preferencias por seleccionar
integrantes que hayan trabajado juntos en experiencias anteriores. Sin embargo, es pertinente
involucrar nuevos investigadores sin experiencia en estas metodologías, así como a estudiantes en
proceso de formación en el campo de la investigación.

Pese a los conflictos y dificultades que se presentan en un equipo de trabajo, muchos de los cuales
es imposible evitar, es necesario concentrarse en sus ventajas: oportunidad de comunicación e
interacción continua de conocimientos entre los diferentes integrantes del equipo alrededor de un
objetivo compartido, cuya canalización produce una visión articulada y más integral de la situación;
cambios en las visiones preconcebidas que tienen los integrantes sobre el tema tratado siendo un
proceso que se mantiene durante toda la investigación; contacto y retroalimentación con nuevas
teorías, métodos y experiencias aportadas por los diferentes integrantes y, respeto y valoración del
trabajo de otros.

Por otra parte, se reconoce un argumento fundamental que conduce al segundo tipo de organización:
a menos que los investigadores individuales sean interdisciplinarios, no hay esperanza para que se
de un proceso interdisciplinario trabajando en equipo. (McNeill, et. al, 2001). Este argumento se
refuerza con lo planteado desde el programa de posgrado en el campo de lo ambiental de la
Universidad Nacional de Colombia haciendo explícito que “la exigencia de la interdisciplina tiene
un carácter personal” (León, 2001). Esto implica que como individuo se tenga una conciencia

109
Metodología interdisciplinaria

crítica de lo aprendido; escuchar, aprender y debatir sobre temas ajenos a su conocimiento, incluso
en la práctica cotidiana que lo aproxima a otros saberes en que se contextualiza una situación
problemática.

La formación de estos investigadores le imprime un desafío al sector académico pero, a su vez, se


convierte en una alternativa para aquellos que trabajan con el campo de lo ambiental, en su
compromiso por evitar el aislamiento de los diferentes saberes y de brindar respuestas a las
necesidades que exige la realidad.

En el contexto colombiano se identifican varios programas a nivel de pregrado y posgrado que, en


el campo de lo ambiental, propenden por trabajar desde metodologías interdisciplinarias80 y, por
tanto, promueven la formación de este tipo de investigadores. De la misma manera, desde los
centros e institutos de investigaciones, se cuenta con docentes/investigadores que, vinculados a esas
instituciones, se han formado en el campo de la interdisciplina a través de la experiencia, los años
de práctica y los esfuerzos personales en reconocimiento a las ventajas que tiene trabajar desde la
interdisciplina y sus alcances en el ámbito de la investigación.

Como no todas las personas desean o tienen habilidades para trabajar desde la interdisciplina, se
identifican algunas competencias81 que la favorecen, aunque no se podrían considerar como un
estándar: a) Curiosidad y buena disposición por aprender de otras disciplinas y saberes, b)
Flexibilidad y adaptabilidad, c) Mente abierta a las ideas de otras disciplinas, d) Creatividad, e)
Buena comunicación y habilidad para escuchar. Dichas competencias favorecen la articulación
teórico práctica para aproximarse a una situación problemática particular.

80
Pregrado: Universidad Tecnológica de Pereira (Programa de Administración del Medio Ambiente); Universidad Piloto
de Colombia (Programa de Administración y Gestión Ambiental); Universidad Autónoma de Occidente (Programa de
Administración del Medio Ambiente y Recursos Naturales); Posgrado: Universidad Nacional de Colombia (Maestría en
Medio Ambiente y Desarrollo); Universidad de Manizales (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente);
Universidad de Antioquia (Maestría en Ciencias Ambientales); Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Maestría
en Desarrollo Sostenible), entre otros.
81
Las competencias son aquellos comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito
específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria. (Ministerio de Educación Nacional, 2006)

110
Metodología interdisciplinaria

En resumen, para el desarrollo de un trabajo desde metodologías interdisciplinarias, a través de un


equipo o de forma individual, es esencial entonces que las personas se muestren predispuestas
siendo conscientes, además, que cualquier aporte para aproximarse a la complejidad de una
problemática siempre va a crear nuevas expectativas, críticas y debates. Sin embargo, son esas
mismas situaciones las que enriquecen la interdisciplina y las que dan origen a nuevas
investigaciones.

3.3.3 Facilitando la metodología interdisciplinaria

En estrecha relación con lo anterior, una metodología interdisciplinaria, como proceso de


aprendizaje se puede fortalecer a través de lo que Lattuca (2002) ha llamado “el trabajo imaginativo
de la interdisciplinariedad” en que los campus universitarios y las instituciones buscan medios
adicionales para crear el espacio físico e intelectual que promueva su desarrollo.

Otros autores (Rhoten, 2004; Sapiro, 2004; Tompkins, 2005) coinciden en este tipo de estrategias,
siendo pertinente mencionar las siguientes:

¾ Métodos de facilitación académica, como cursos, talleres, seminarios y coloquios alrededor


de un tema común (no de una disciplina) que sea de interés para diferentes ramas del
conocimiento y que promueva espacios de discusión a través de herramientas de trabajo
interdisciplinario entre los asistentes.

¾ Métodos de facilitación de la comunicación, como la construcción de sitios en Internet que


apuntan específicamente a apoyar la enseñanza interdisciplinaria, así como la elaboración
de publicaciones (revistas o boletines) como un espacio de debate crítico y de reflexión en
torno a un tema común.

111
Metodología interdisciplinaria

¾ Ambientes físicos que facilitan la interdisciplina, desde oficinas compartidas por


profesionales de diferentes áreas del conocimiento y salones de encuentro, hasta
distribuciones espaciales poco convencionales, especialmente a nivel de facultades, donde
las oficinas no se agrupan por departamentos, sino de forma heterogénea alrededor de
espacios comunes. Todos estos espacios posibilitan la interacción social y las reuniones
informales que fortalecen el diálogo y el reconocimiento frente a las actividades
desarrolladas por otros profesionales.

Con esto se visualiza nuevamente la responsabilidad que se tiene desde el sector académico como
“provocadores de la interdisciplina” (León, 2001); trascender de los cursos multidisciplinarios en el
que es el estudiante (a nivel de pre o posgrado) quién debe realizar la síntesis de los conocimientos
y, más bien, promover otro tipo de estrategias alternativas que también favorezcan la
interdisciplinariedad desde lo cotidiano.

En el contexto nacional82, aunque no se ha hecho una profunda evaluación del tema y podría ser un
tanto apresurada la apreciación, se reconocen los esfuerzos a través de los procesos de capacitación
interna que se llevan a cabo en las escuelas de formación (programas de pregrado y posgrado) y en
las entidades de investigación relacionadas con el campo de lo ambiental. Sin embargo, son escasas
las experiencias encontradas sobre esos métodos de facilitación académica mencionados
anteriormente que hayan sido de importancia nacional. Esa misma apreciación podría hacerse en
torno a los ambientes físicos que, generalmente corresponden a una distribución convencional,
asociada con la misma fragmentación del conocimiento.

Pero más que una crítica a esta situación, es un llamado para potenciar, aprender, conocer y adaptar
otras experiencias del nivel internacional que conduzcan incluso, en el contexto colombiano, a
impulsar programas de formación de investigadores ambientales a nivel posgradual explícitamente
en estudios interdisciplinarios, como los que se identifican en otros países83.

82
Ver Anexos 5 y 6
83
Universidad Federal de Paraná - Brasil (Doctorado Interdisciplinario en Medio Ambiente y Desarrollo); Universidad
Simón Bolívar – Venezuela (Doctorado Interdisciplinario en Ciencias); Dalhousie University - Canadá (Doctorado en
Interdisciplinariedad); University of Missouri Kansas City – USA (Doctorado en Estudios Interdisciplinarios)

112
Metodología interdisciplinaria

3.3.4 La articulación de las disciplinas

Como es de esperarse, una metodología interdisciplinaria involucra diversas disciplinas atendiendo


a la situación particular que se pretende como objetivo de estudio. Las disciplinas, como categorías
que organizan el conocimiento, cada una con un objeto84 y un método85 de estudio definido, han
sido tema de clasificación, pese a los riesgos que esto siempre conlleva:

¾ Ciencias de la naturaleza y ciencias sociales


¾ Disciplinas “duras” y disciplinas “blandas” (Becher, 2001)
¾ Disciplinas “puras” y disciplinas “aplicadas” (Becher, 2001)
¾ Disciplinas denominadas “en la frontera” entre duras/blandas y puras/aplicadas. (McNeill,
2001)
¾ Áreas técnico-científicas y áreas humanísticas y sociales (Gómez, 1996)
¾ Ciencias empírico analíticas; Ciencias histórico hermenéuticas y Ciencias crítico sociales
(Habermas, 1971)

Clasificaciones que se concentran en identificar las diferencias y en las diversas formas de abordar
una situación y, por tanto, influyen en el modo en que una persona visualiza un problema.

En términos de la interdisciplina existe una tendencia por articular aquellas disciplinas denominadas
“blandas”, como son la sociología, el derecho, la gestión pública y la política, con aquellas
denominadas “de la frontera”, tales como la geografía, la economía, la biología, la agronomía, la
ingeniería y la socioeconomía; probablemente porque la naturaleza de éstas disciplinas facilita en
mayor medida algún nivel de articulación. Por otra parte, la articulación entre disciplinas
“duras/puras” y las demás disciplinas, se hace mucho menos frecuente debido principalmente al
reduccionismo de las primeras y a la necesidad de una exactitud científica absoluta sobre las
particularidades del complejo contexto social (McNeill, 2001).

Sin embargo, esa misma fragmentación del conocimiento, que es la que se ha intentado clasificar,
por su propia dinámica y evolución ha generado una intensa actividad teórica y metodológica con
miras a articular los conocimientos de diversas disciplinas: la Interdisciplina. Con la seguridad que

84
El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la
investigación (Hernández y López, 2002)
85
El método, tanto como procedimiento para lograr conocimientos, así como por la forma de justificación de la verdad de
las proposiciones científicas (Hernández y López, 2002)

113
Metodología interdisciplinaria

la interdisciplina no puede prescindir de las disciplinas y se soporta en sus procesos de cambio a lo


largo de la historia.

La importancia de la interdisciplina no radica en la cantidad de disciplinas que pueda articular sino,


más bien, cómo se lleva a cabo esa articulación, siendo este uno de los grandes retos asumidos por
la formación en el campo ambiental. Esto le exige a la interdisciplina construir un proceso desde
una situación particular en que pueda proyectar el conocimiento de las diversas disciplinas. Así, el
estudio de esa situación se convierte en la base metodológica de la investigación.

Aunque no se pueden considerar propiamente como disciplinas, la metodología interdisciplinaria


reconoce la inclusión otros saberes (tradicionales y participación comunitaria) que en razón a los
alcances de un estudio, aportan visiones y nuevas reflexiones desde la experiencia cotidiana
enriqueciendo la perspectiva que se tiene sobre una situación en un contexto real.

La decisión sobre el tipo de disciplinas y saberes involucrados en una investigación está


condicionada por la problemática de estudio, el origen de la investigación y la organización para su
desarrollo. En síntesis, no existen unos criterios específicos que indiquen cuales disciplinas
involucrar y cuales no, siendo pertinente buscar un equilibrio entre los recursos que se tengan
disponibles y los alcances de la investigación en tanto puedan generar una mejor comprensión de la
problemática y, por tanto, aportar a su solución.

3.4 FASE IV. LAS PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


DESDE EL ESTUDIO DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Desde el estudio mismo de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota
emerge el proceso investigativo como construcción metodológica. Se soporta en los antecedentes
(Fase I), en las orientaciones del marco metodológico (Fase II) y en las características de una
investigación interdisciplinaria (Fase III). En razón a esta situación concreta se habla de
“particularidades”, en un esfuerzo por estructurar el proceso reconociendo que no necesariamente
implica una serie ordenada de sus elementos, es decir, que no adquiere un carácter lineal.

114
Metodología interdisciplinaria

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO
CONSOTA*

FASE I. LOS ANTECEDENTES FASE IV. PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE INV.


Analizar la viabilidad de adaptar o adoptar elementos teóricos, Explicitar los elementos metodológicos como particularidades del proceso de
conceptuales y metodológicos pertinentes al estudio de la investigación desde el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano del
problemática ambiental Consota

Criterios de TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Revisión de instituciones interdisciplinarias revisión

Idea Inicial Asesorías


Revisión de
Revisión de investigaciones interdisciplinarias Entrevista Ficha bibliográfica

APROXIMACION
Información
estructurada
Criterios
Escala de estudio SIG

COMUNICACIÓN EN EL PROCESO INTERDISCIPLINARIO


Síntesis comparativa a partir de los criterios aplicados selección
PERSPECTIVA TEÓRICO CONCEPTUAL

FASE II. EL MARCO METODOLÓGICO Contexto de la problemática


Tomar posición respecto al concepto de interdisciplina para hacer Criterios
explícito el carácter que guía el proceso investigativo selección
Selección del caso de estudio
Lectura crítica de diversos documentos teóricos sobre
interdisciplinariedad
Proceso de aprendizaje desde la Asesorías
Articulación de los resultados de la fase I (sintesis comparativa) problemática ambiental Revisión de
Ficha bibliográfica

PROFUNDIZACIÓN
Información
. Problemática ambiental más
Definición de las cuestiones orientadoras del marco metodológico alla del contexto barrial
Criterios revisión
.Causas de la problemática
ambiental
FASE III. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN . Orientaciones de la gestión Taller Mapas, matrices
Denotar una tipología de las investigaciones interdisciplinarias y dar bi l Observación
Ficha de campo
cuenta de sus desafios focalizada
Trabajo de campo Entrevista Lista/Cuestionario
Origen de la investigación y la metodologia
Lineamientos de investigación
PROPOSITIVA

Organización y metodología interdisciplinaria .Características


.Necesidades del conocimiento
Facilitando la metodología interdisciplinaria .Construcción de lineamientos a Citerios de
partir de ejes agrupación
interrelacionados
La articulación de disciplinas

* Esquema de carácter pedagógico, no representa una estructura lineal

115
Metodología interdisciplinaria

Las particularidades del proceso de investigación desde el estudio de la problemática ambiental en


el tramo urbano del Consota se agrupan en tres etapas:

Una primera etapa de “aproximación” en que se estructuró la idea inicial de la problemática a través
de la articulación de diversas disciplinas y saberes; se definieron las escalas temporales y espaciales
del estudio; se reconoció el contexto de la cuenca desde sus dimensiones sociales y naturales y se
dio paso a la selección del caso de estudio. Igualmente durante esta etapa se hizo alusión a algunos
elementos claves en términos de la interdisciplina, como son la comunicación y la permanente
orientación teórico conceptual.

La segunda etapa, denominada de “profundización”, abarcó el trabajo de campo como mecanismo


para confrontar y convalidar las diversas visiones que se tenían sobre el tema; se prosiguió con el
estudio de las causas de la problemática ambiental y, posteriormente, se hizo un reconocimiento de
las orientaciones de la gestión ambiental. Durante esta etapa se realizaron operaciones de análisis y
de síntesis y se contó con la ayuda de diversos instrumentos metodológicos.

La tercera y última etapa, llamada “propositiva”, se materializó a través de la construcción de unos


lineamientos de investigación soportados, precisamente, en la interdisciplina desde el estudio de la
problemática ambiental.

Etapa de Aproximación

3.4.1 La idea inicial

El estudio de la problemática ambiental en la cuenca del Consota, como idea inicial del proceso de
investigación, se generó por diversas motivaciones: la percepción de una situación problemática que
se manifiesta en la ciudad de Pereira, el ámbito académico y la práctica profesional. Según las
características expuestas en la Fase III, el origen de esta investigación se circunscribe en el
programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo con énfasis en estudios ambientales urbanos
y, responde principalmente a las áreas de trabajo de la maestría en “Urbanística” y “Desarrollo
Urbano Sostenible”.

116
Metodología interdisciplinaria

La transformación de esa idea inicial en un planteamiento más preciso requirió tanto la articulación
de los conocimientos aprendidos desde diversas disciplinas así como la aproximación de esos
conocimientos alrededor de la situación problemática. Involucró la asesoría de otros investigadores,
la revisión y recolección de literatura y, aspectos exploratorios al trabajo que permitieron interpretar
la información acorde con el marco teórico y conceptual que orientó la investigación.

La importancia de ese ejercicio en términos de la interdisciplina radica en que la formación


ambiental permitió ampliar el espectro desde el que se concibe la problemática a fin de minimizar la
influencia de una sola disciplina como ocurriría desde una investigación pluridisciplinaria86.

La metodología interdisciplinaria pretende no sólo una contribución en el ámbito académico (pre-


requisito para obtener un título académico, formación de investigadores, fortalecimiento de grupos
de investigación) sino además, se orienta por la pertinencia y la relevancia en el ámbito social que
condiciona la problemática. Esto explica la intencionalidad por proponer lineamientos de
investigación para fortalecer la gestión ambiental en el espacio local.

La idea inicial permitió visualizar las conexiones entre disciplinas y saberes necesarios para abordar
la problemática ambiental: aspectos biofísicos, sociales, económicos, históricos, culturales y
políticos y la necesidad de reconocer el accionar tanto de las instituciones como de la comunidad
misma.

En algunas ocasiones, - aunque no en este caso particular - esa idea inicial emerge directamente por
parte de quienes sufren la problemática, que es lo que se conoce como perspectivas bottom-up
(McNeill, et. al., 2001) haciendo el proceso interdisciplinario mucho más enriquecedor; pero a la
vez más exigente por las implicaciones (dinámica, tiempo y recursos) que conlleva un manejo
participativo.

86
Pluridisciplinariedad. Es en cierta manera un modo de multidisciplinariedad, dada la yuxtaposición (no articulación) de
disciplinas. Sólo que en este caso una disciplina destaca sobre las demás, por lo cual a éstas se les resta la importancia
debida.

117
Metodología interdisciplinaria

Un proceso iterativo entre la idea inicial, la comunicación con diferentes personas, la recolección de
información y la interpretación de la misma, influenciaron la recolección de otra información así
como de nuevas interpretaciones, hasta que se consideró pertinente plasmar esa idea inicial en una
estructura formal. A diferencia de una metodología de investigación convencional, desde la
metodología interdisciplinaria ya se hacía manifiesta una diversidad de saberes sujetos a la situación
particular de estudio, en este caso, la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río
Consota, cuyo resultado, a manera de síntesis, se plasmó en la parte introductoria de la
investigación.

3.4.2 La comunicación en el proceso interdisciplinario

Cada disciplina tiene un lenguaje propio con el que expresa los conocimientos de su dominio
profesional, lenguaje que no es común a los demás campos disciplinarios (en tanto más alejados
están en su estructura sincrónica) o incluso con significados totalmente diferentes entre una
disciplina y otra. Siguiendo las recomendaciones de aquellos que tienen experiencia en este tipo de
investigaciones (Follari, 1999 y McNeill, et.al, 2001), se optó como mecanismo para minimizar los
conflictos de comunicación: la construcción de un lenguaje, un punto de vista común entre los
discursos y las perspectivas de las disciplinas en torno al tema de estudio. Ese fue el primer desafío
que afrontó la metodología interdisciplinaria y, en general, es un desafío para todos aquellos que
trabaja en el campo de lo ambiental.

La comunicación, como proceso de aprendizaje, puede resultar obvio para el experto, pero ser
enriquecedora para las demás disciplinas y saberes y, por tanto, requirió de disposición a escuchar
sin temor a preguntar y, sobre todo, de una actitud de respeto por el conocimiento adquirido por los
demás. Podría decirse que, en este punto, se materializaron las habilidades para el trabajo
interdisciplinario, la formación profesional y el conocimiento obtenido frente a la situación
problemática.

118
Metodología interdisciplinaria

La organización para este trabajo interdisciplinario obedeció a un carácter individual87, no obstante,


siempre resultó necesario recurrir a profesionales formados de manera disciplinar para asesorarse
frente a temas puntuales de la investigación y profundizar en el manejo de herramientas (asesorías y
entrevistas); así como fue necesario interactuar con aquellos que trasmiten sus vivencias desde la
práctica cotidiana (talleres y entrevistas con los habitantes del barrio)88. Esto significó que, ese
proceso de aprendizaje – la comunicación – nunca se agotó, y cada experiencia enriqueció la
metodología.

Frente al proceso de comunicación es importante considerar que la construcción de lenguajes y de


puntos de vista comunes no significó la homogenización del conocimiento, como lo expone Follari
(1999, p. 32), eso sería una “especie de “atajo imaginario” (…) una especie de conocimiento sub-
disciplinar, que no abrevaría suficientemente de la riqueza acumulada en el decurso analítico de lo
ya transitado por las diferentes ciencias”. Para la investigación eso se tradujo en dos aspectos
fundamentales: en primera instancia, manejar un lenguaje divulgativo y hacer explícito el
significado de los aportes de cada campo disciplinar (especialmente el uso de tecnicismos)
favoreciendo la utilidad de la investigación en términos de los potenciales beneficiarios. En segunda
instancia, hacer reiterativa la articulación con el marco teórico - que se hace evidente en cada una de
las secciones -, a fin de que cada elemento que apareciera en el trabajo reflejara su propósito frente
al tema de la problemática ambiental.

En síntesis, la comunicación fue un ejercicio transversal a toda la investigación en tanto la


interdisciplina se materializó desde la construcción del lenguaje. Además, la comunicación condujo
a otro reconocimiento pues, si bien existían temas importantes para un campo disciplinario
específico, su importancia dentro del trabajo estuvo sujeta a los objetivos del mismo y a la
representatividad que tuvieran dentro de la relación teórico- práctica.

87
Este tipo de organización se consideró además, como un proceso de autoevaluación frente a la formación recibida tanto
a nivel de pregrado (Administración del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de
Pereira) como a nivel de posgrado (Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales)
88
Ver Anexo 4. Técnica 1. Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental - Técnica 3. Entrevistas
enfocadas con agentes sociales del barrio, Entrevistas estructuradas con agentes académicos y Entrevistas estructuradas
con agentes institucionales.

119
Metodología interdisciplinaria

3.4.3 La recolección de información secundaria

La recolección de información secundaria se consideró una tarea fundamental dentro del proceso de
investigación y, por tanto, se debió realizar de forma ordenada y sistemática de manera que
permitiera un fácil acceso a la misma. Como el proceso interdisciplinario exigió de información
desde diferentes saberes - además implicó mucho tiempo para su recolección -, se diseñó y empleó
un formato unificado (Ficha Bibliográfica), cuya integración se constituyó en una especie de “base
de datos” de fácil consulta.

Durante el proceso de interpretación de la información, las fichas bibliográficas ordenadas y bien


diligenciadas, proporcionaron una conexión entre el tema particular que se estuviera abordando y
las diferentes fuentes de consulta que se tenían para el mismo.

El formato de la Ficha Bibliográfica empleada para esta investigación se muestra en el Anexo 7

3.4.4 La escala de estudio

Como condición intrínseca a la metodología interdisciplinaria fue necesario definir la escala


espacial y temporal desde la que se abordó el tema de estudio, cuya justificación se soportó en el
planteamiento mismo de la problemática de investigación y en los objetivos que se pretendían.

En términos espaciales se partió de la relación barrio-cuenca en el contexto de la ciudad, que de


manera multidimensional e interdisciplinaria permitieron acceder a los vínculos que se dan en un
espacio determinado. Un estudio a escala de barrio se hizo pertinente, no sólo por tener límites
político-administrativos definidos, sino también porque como caso de estudio consolidaba
características significativa de la situación problemática en la cuenca; pero, a su vez, señalaba
ciertas particularidades que orientaron la metodología del trabajo y que, incluso, se convirtieron en
el soporte para la proposición de lineamientos de investigación en torno a la gestión ambiental.

120
Metodología interdisciplinaria

En el barrio fue posible reconocer la expresión material y la manifestación de una problemática


ambiental, sin embargo, estos procesos no estaban aislados y sus causas trascendieron a un nivel
más amplio; aspectos que también se hicieron evidentes desde algunas de las percepciones de la
comunidad. Así, el caso de estudio cobró sentido cuando se articuló a los contextos físicos, sociales,
políticos y económicos de otras escalas de resolución.

Como esta investigación no se centró en las consecuencias de la problemática ambiental, fue


necesario incorporar además, una escala de análisis temporal que diera cuenta de los procesos
causales de la situación89. Condiciones estructurales de orden político, económico, social y cultural
fueron abordadas desde una perspectiva histórica, de lo contrario, las causas de la problemática
ambiental seguirían apareciendo como sucesos aislados y carentes de toda interrelación. No
obstante, se reconoce que, en términos metodológicos, el marco espacial y temporal de una
investigación puede variar a razón de las particularidades del área de estudio y de los alcances del
proceso que se pretenda.

3.4.5 El contexto de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río


Consota

La construcción del contexto para el tramo urbano de la cuenca permitió, en primera instancia,
ampliar los resultados de la idea inicial de la investigación a través de la articulación de diferentes
dimensiones del medio social, natural y construido en las que cobró sentido la problemática
ambiental. Desde esa visión de conjunto fue posible identificar las principales manifestaciones de la
problemática en la cuenca (problemas ambientales) y reconocer aquellos sectores donde se hacían
más críticas.

Sí los problemas ambientales (síntomas, efectos) mostraban y, a la vez, ocultaban una problemática
ambiental en la medida que, como fenómenos, son la expresión material de dicha problemática, era
pertinente reconocer esas manifestaciones en la cuenca. Tanto los problemas como su contexto
fueron de gran utilidad para definir los criterios de selección del caso de estudio, como se verá más
adelante. Sin embargo, se debió ser cuidadoso en no perderse del objetivo del trabajo teniendo en

89
Particularmente desde finales de la década de los 50 por la dinámica de urbanización que manifiesta la ciudad de
Pereira hacia el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

121
Metodología interdisciplinaria

cuenta que, según el marco teórico, la problemática ambiental no se sitúa en los síntomas, sino en el
interior de la cultura y de los procesos sociales mediante los cuales el hombre se articula o
desarticula con el sistema natural. (González, 1996)

El contexto de la problemática ambiental en el área de estudio implicó una serie de procesos


interrelacionados, como la observación directa, la asesoría de otros investigadores y la lectura de
trabajos que se han hecho en la zona, particularmente desde el sector académico (Universidad
Tecnológica de Pereira, Universidad Católica Popular del Risaralda), las instituciones a nivel local
(Secretaría de Planeación, Oficina para la Prevención y Atención de Desastres, empresas
prestadoras de servicios públicos, etc.) y las instancias a nivel regional (Corporación Autónoma
Regional de Risaralda y Área Metropolitana).

La interpretación de esa información estuvo orientada por el marco teórico y metodológico de la


investigación y por el conocimiento que se tenía de la cuenca; de otro modo, en el contexto se
mostrarían datos desarticulados carentes de toda utilidad. Interiorizar esos marcos amplió la
interpretación de la información y, a su vez, influyó en la profundización de los marcos y del
conocimiento.

Si bien la interdisciplinariedad comenzó desde la formulación misma de la investigación, también


exigió que hubiera un acompañamiento disciplinar. Esto explica por qué en la parte introductoria
del segundo capítulo – sobre el contexto de la cuenca - aún es posible evidenciar, con relativa
claridad, las contribuciones de las diferentes disciplinas, las cuales fueron articuladas en la etapa de
profundización.

Una primera conclusión a partir de la construcción del contexto de la problemática ambiental


condujo al reconocimiento de una multiplicidad de temas que convergían y, por tanto, denotaban la
complejidad de la situación. Cualquier aproximación al tema parecía insatisfactoria, sin embargo, se
admitió que no era posible hacer una descripción y una interpretación completa de la situación
problemática.

122
Metodología interdisciplinaria

3.4.6 La selección del caso de estudio

La selección del estudio de caso no obedeció a una lógica estadística, es decir, no pretendió una
generalización basada en análisis de datos cuantitativos, sino más bien, buscó un caso que fuera
representativo para la cuenca dentro del contexto definido por la investigación. Siguiendo algunas
recomendaciones desde la metodología de investigación cualitativa (Rodríguez, et.al. 1996), la
selección del caso se realizó sobre la información potencial más que por la rareza que cada caso
concreto pudiera aportar al estudio en su totalidad.

Para la selección del caso de estudio se consideraron los siguientes tres aspectos:

1. Facilidad de acceso a la información


2. Posibilidad de articular de procesos, interacciones y estructuras relacionadas con las
cuestiones de la investigación
3. Oportunidad de establecer una buena relación con las personas directamente relacionadas
con el caso de estudio

Los aspectos anteriormente mencionados, así como el proceso de investigación desarrollado hasta
ese momento, fueron los que definieron un contexto macro para estudiar las causas de la
problemática ambiental de forma interdisciplinaria. A partir de ello se construyó una serie de
criterios que dirigieron la atención hacia aquellas características que condujeron a la
representatividad del caso frente a la problemática ambiental y, por tanto, a su selección.

Específicamente, fueron cuatro criterios los que llevaron a seleccionar al barrio La Dulcera como
caso de estudio: mostrar manifestaciones críticas de una problemática ambiental (subnormalidad,
zonas de riesgo y déficit de espacio público); haber sido intervenido por parte de las instituciones
encargadas de la gestión ambiental; tener disponibilidad de información secundaria y contar con
algún tipo de organización comunitaria. En el Anexo 3 se muestra todo lo referente a la selección
del caso de estudio.

123
Metodología interdisciplinaria

Por último, vale la pena precisar que, desde el punto de vista conceptual y contextual, el caso de
estudio presentó semejanzas en relación a la problemática ambiental pero, a su vez, mostró
importantes diferencias en términos biofísicos, sociales, culturales y económicos que fueron
destacadas en tanto orientaron el estudio de la problemática y de sus causalidades.

Etapa de Profundización

3.4.7 El proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental

El proceso de aprendizaje se soportó en la combinación de tres aspectos considerados


fundamentales en términos de la interdisciplina: la aproximación a la realidad estudiada
(problemática ambiental), el conocimiento que determinó la forma de ver la realidad (diversas
disciplinas, saberes y agentes sociales) y, la experiencia adquirida que permitió aproximarse al
estudio de esa realidad.

En ese sentido, la interdisciplina exigió emprender un proceso de aprendizaje desde una situación
particular – la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota -, en la que
se pudo proyectar el conocimiento y la articulación de las disciplinas y saberes, a través de un
conjunto de operaciones sucesivas, tanto de análisis como de síntesis.

Esta tarea fue la más extensa de todo el proceso de investigación y, a su vez, la más enriquecedora,
no sólo porque implicó la consecución de gran cantidad de información secundaria con diferentes
perspectivas disciplinares y su convalidación con la información recolectada en el trabajo de campo;
sino, principalmente, porque exigió la articulación de esos saberes y disciplinas como un proceso
gradual y continuo a razón de la interdisciplinariedad.

La perspectiva teórico conceptual desarrollada en la primera parte de la investigación, pudo ser


confrontada con el trabajo práctico y, durante este proceso, la idea inicial sobre la problemática se
fue transformando y profundizando.

Si bien fueron diversos los aspectos involucrados en la problemática ambiental se focalizó en


aquellos que se asumieron como importantes para el logro de los objetivos:

124
Metodología interdisciplinaria

9
9 M
Mááss aalllláá ddeell ccoonntteexxttoo bbaarrrriiaall

Inicialmente fue pertinente reconocer las particularidades del estudio de caso a partir de unos
criterios que permitieron identificar sus características desde un contexto histórico: aspectos
biofísicos; condiciones del sector anteriores a la consolidación del barrio; origen del asentamiento
(movimiento poblacional y motivaciones para su ocupación); procesos de consolidación del barrio y
su relación con otros factores en el contexto local; formas de intervención del territorio (vivienda,
vías, servicios públicos); organización comunitaria y su relación con otros agentes externos
(políticos e institucionales) y condiciones sociodemográficas y socioeconómicas de sus habitantes.

Durante este proceso de análisis se estructuró la información de cada criterio a fin de establecer las
comparaciones con el contexto de la cuenca. A su vez, la información fue convalidada y ampliada
desde los resultados del trabajo en campo: observación focalizada y entrevistas enfocadas90.
Igualmente se emplearon instrumentos como los Sistemas de Información Geográfica que
permitieron la representación gráfica del área de estudio y, por tanto, una mejor comprensión del
territorio.

Enmarcados en ese contexto del tramo urbano de la cuenca del río Consota se procedió a una
integración de la información, como operación de síntesis, haciendo un énfasis especial en las
relaciones que evidenciaban la desarticulación hombre-naturaleza y que, específicamente, fue lo que
se hizo explícito en el contenido del trabajo.

Un factor clave desplegado de esa síntesis fue la necesidad de incluir otros saberes que
enriquecieran las perspectivas frente a la problemática ambiental. Desde las vivencias de los
habitantes del barrio fue posible, no sólo identificar las manifestaciones de la problemática
ambiental sino, también, empezar a dilucidar las causas de dicha problemática. Bajo este propósito,
nuevamente se involucraron y se confrontaron los resultados de campo, en particular, aquellos
obtenidos del Taller para “La Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental en el barrio La
Dulcera”, a través de los instrumentos metodológicos empleados, como los mapas parlantes y la
construcción de matrices91.

90
Ver Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 2. Observación focalizada - Técnica 3. Las entrevistas
91
Ver Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 1. Taller para La Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental
en el barrio La Dulcera

125
Metodología interdisciplinaria

Poder expresar de manera condensada los componentes y las relaciones en torno a la problemática
ambiental desde el caso de estudio, permitió compartir las visiones que se tenían de los diversos
saberes y reflexionar sobre sus aspectos más relevantes; pero, más importante aún, se intentaba
reconocer que la problemática ambiental trascendía el contexto barrial.

9
9 LLaass ccaauussaass ddee llaa pprroobblleem
mááttiiccaa aam
mbbiieennttaall

Desde una lectura histórica de la problemática ambiental en el caso de estudio fue posible
identificar algunos factores estructurales claves que inducían a su configuración, es decir, las causas
de la problemática ambiental. Dichas causas se articularon con los hechos manifestados desde el
caso de estudio y, a su vez, esos hechos encontraron su explicación con la influencia de los factores
estructurales, ya en otros niveles territoriales.

La relación barrio-cuenca condujo a reconocer la problemática ambiental desde sus causas más
profundas: modelos de desarrollo, formas de actuación institucional, factores sociodemográficos y,
procesos de urbanización, sin olvidar que existía un soporte natural que la enmarcaba.

La forma de exponer las causas de la problemática ambiental estuvo determinada por tres elementos
fundamentales: 1) la perspectiva teórico conceptual que permitió formar estructuras para facilitar el
estudio de las causas; 2) la articulación de los contenidos disciplinares (historia, política, gestión
pública, psicología, geografía y socioeconomía) y 3) la articulación de otros saberes tradicionales a
partir del trabajo con la comunidad.

En términos de la interdisciplina, exigió un vínculo entre la academia, el sector institucional y la


comunidad que vive la problemática y, por tanto, el reconocimiento y la articulación de sus
perspectivas frente al tema de estudio. Por una parte, se abordó el tema institucional a partir de la
lectura de diversos documentos (planes de desarrollo, estudios y planes de acción) que dieron
cuenta del devenir de la ciudad y de la cuenca en un contexto histórico; proceso que fue
complementado con las entrevistas estructuradas realizadas a algunos agentes pertenecientes al
sector92. Por otra parte, se abordó el tema comunitario gracias a los resultados del segundo objetivo

92
Ver Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 3: entrevistas estructuradas: sector institucional: instituciones y
problemática ambiental

126
Metodología interdisciplinaria

del Taller realizado en La Dulcera, en especial, aquellos aspectos relacionados con los factores
estructurales como causas de la problemática ambiental.

9
9 LLaass oorriieennttaacciioonneess ddee llaa ggeessttiióónn aam
mbbiieennttaall

Los resultados obtenidos hasta ese momento y su articulación con el marco teórico condujeron al
reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental local frente a las acciones emprendidas
para abordar la problemática ambiental.

En términos metodológicos fue de gran utilidad hacer una revisión de diferentes modelos de gestión
ambiental93, tanto en el ámbito nacional como internacional que, articulados con las particularidades
del área de estudio, permitieron la definición de unos criterios que centraron la atención en aquellos
aspectos considerados representativos:

Criterios para el reconocimiento de las orientaciones


de la gestión ambiental
¾ Modelos conceptuales
¾ Conocimiento sobre el territorio
¾ Materialización de acciones

No obstante, en esta sección no se pretendió hacer una evaluación pormenorizada de la gestión


desarrollada por cada uno de los agentes involucrados, en tanto la información histórica no lo
permitió y, además, superaría por mucho los alcances de esta investigación.

Desde esta perspectiva, fue necesario acudir a la información contenida en los siguientes
documentos: planes de desarrollo municipal94; planes de acción ambiental desarrollados tanto por la
administración municipal como por la corporación autónoma regional; plan de ordenamiento
territorial y algunos estudios de importancia para la cuenca, en especial, aquellos elaborados por el
sector académico universitario. Dicha información fue confrontada a través de las entrevistas
dirigidas al sector institucional específicamente frente al tema de la gestión ambiental95.

93
Anexo 8. Modelos de Gestión Ambiental.
94
En especial los posteriores a la Ley 152/94 por la obligatoriedad de los municipios para integrar planes y proyectos
ambientales.
95
Anexo 4. El Trabajo de Campo: Técnica 3: entrevistas estructuradas: sector institucional: instituciones y gestión
ambiental.

127
Metodología interdisciplinaria

3.4.8 El trabajo de campo

Un proceso integrado a la investigación fue el trabajo de campo y, en especial, sus resultados se


constituyeron en elementos fundamentales para la etapa de profundización. Fue en campo, como
contexto físico y social, donde se pudieron fortalecer los contactos y las articulaciones entre las
perspectivas de los diversos saberes. Durante este proceso se confrontó la visión que se tenía de la
realidad con la que tenían los otros, en particular, los que viven la manifestación de la problemática
(sector comunitario) y los que trabajan en las instituciones que han intervenido en la cuenca (sector
institucional).

El trabajo de campo implicó diferentes técnicas e instrumentos que, si bien no se llevaron a cabo en
forma lineal, se agruparon de la siguiente manera:

Técnicas Instrumentos
Taller para la Identificación Colectiva de la ¾ Mapas parlantes
Problemática Ambiental en el barrio La Dulcera ¾ Matriz de identificación de la problemática
ambiental
Observación Focalizada ¾ Ficha de campo
Entrevistas enfocadas (sector comunitario) ¾ Lista de temas
96
Entrevistas estructuradas (sector institucional) ¾ Cuestionario

El Anexo 4 contempla con mayor detalle las técnicas e instrumentos empleados durante el trabajo
de campo.

96
Las entrevistas realizadas al sector académico durante la primera fase de la construcción metodológica también
corresponden a una técnica del trabajo de campo; sin embargo, para obtener una estructura más ordenada del trabajo se
prefirió abordarlas de manera separada a esta sección.

128
Metodología interdisciplinaria

9
9 EEll TTaalllleerr ppaarraa llaa IIddeennttiiffiiccaacciióónn C
Coolleeccttiivvaa ddee llaa PPrroobblleem
mááttiiccaa A
Ammbbiieennttaall eenn eell
bbaarrrriioo LLaa D
Duullcceerraa

Con los habitantes del barrio se optó por una construcción colectiva de productos que, en el marco
de los presupuestos básicos de un diagnóstico, ampliaron el conocimiento que se tenía de la
situación problemática. Es decir, este trabajo estuvo lejos de enmarcarse en una Investigación
Participativa97, cuyos alcances superaban los objetivos propuestos.

Los objetivos del taller fueron los siguientes:

o Identificar la problemática ambiental que se presenta en el barrio La Dulcera, sus


manifestaciones, y los agentes sociales que participan.
o Reconocer los procesos causales que inciden en la problemática ambiental en el barrio.

El taller se realizó a través de cuatro actividades: el acercamiento, la identificación de la


problemática ambiental y sus manifestaciones, la socialización y la reflexión de causalidades. Los
instrumentos metodológicos empleados durante el taller correspondieron a los mapas parlantes y
matriz de identificación de la problemática ambiental. (Anexo 4)

9
9 LLaa oobbsseerrvvaacciióónn ffooccaalliizzaaddaa

La observación fue una técnica que permitió la recolección de información para convalidarla e
integrarla a los demás resultados del trabajo teniendo en cuenta que fue la problemática ambiental y
sus manifestaciones las que determinaron los aspectos observados. A este tipo de observación se le
llamó “focalizada” ya que se estaba priorizando sobre temas en que se habían encontrado vacíos de
información. Durante la observación se llevaron notas de campo para facilitar los análisis
posteriores y se hicieron ajustes y actualizaciones de la cartografía temática. El instrumento
empleado durante esta actividad correspondió a la “Ficha de Campo”. (Anexo 4)

97
En la Investigación Participativa diseñada por Fals Borda (1986) se propone “un conocimiento vivencial que supere la
oposición sujeto/objeto; mediante una práctica colectiva de investigación compartida con los objetos de estudio, se
construye una imagen social que dé cabida al innumerable conjunto de conocimientos subyugados, un problema que se
plantea íntimamente ligado a sus formas de representación o asimilación por el grupo destinatario del conocimiento”
Siendo así, un diagnóstico participativo de la situación ambiental en el caso de estudio implicaría hacer parte de la
comunidad y un amplio grado de compromiso para que no haya separación entre el investigador y lo estudiado.

129
Metodología interdisciplinaria

9
9 LLaass eennttrreevviissttaass

Con el uso de esta ténica se buscó igualmente convalidar la información secundaria, confrontarla
con la teoría y precisar en temas en que los existían inconsistencias o vacíos de información. De los
diferentes tipos de entrevistas que existen en investigación cualitativa, para este trabajo se
seleccionaron dos: 1) las entrevistas enfocadas98, dirigidas a algunos agentes comunitarios del barrio
La Dulcera que han habitado el sector desde sus orígenes, cuyos aportes fueron fundamentales para
dilucidar, en un contexto histórico, la problemática ambiental en el asentamiento y 2) las entrevistas
estructuradas, dirigidas al sector institucional para obtener información sobre algunos hechos y
particularidades de la cuenca frente a la problemática ambiental. (Anexo 4)

Previo al desarrollo del trabajo de campo fue necesario tener suficiente claridad sobre los temas y
los objetivos que se pretendían lograr en función a la articulación de saberes; de lo contrario, en
fases posteriores, se verían forzadas dichas articulaciones y sería preciso repetir ciertas actividades
con su consecuente pérdida de tiempo y de recursos. Dicha aclaración se podría tomar como una
recomendación en beneficio de la interdisciplina.

98
La Entrevista enfocada es una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va
dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o
experiencia definida. La Entrevista Enfocada permite la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna
manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente los elementos, procesos y estructura de la situación
ha analizar. Con base a esto es que se elabora la guía de preguntas. (Rodríguez, 1996)

130
Metodología interdisciplinaria

Etapa Propositiva

3.4.9 La construcción de los lineamientos de investigación

Desde el estudio de las causas de la problemática ambiental y el reconocimiento de las orientaciones


y las limitantes de la gestión ambiental fue posible dar cuenta de unas necesidades de conocimiento
y, a partir de esto, determinar unos lineamientos de investigación consecuentes a la metodología
interdisciplinaria.

La interdisciplina se constituyó en el eje articulador de “la etapa propositiva” pues tanto el estudio
de la problemática ambiental como las acciones que pretenden solucionarla, se fundamentan en ella.

Esta etapa exigió una reflexión teórico – práctica, con el fin de contextualizar e identificar áreas de
investigación prioritarias para aportar al fortalecimiento de la gestión ambiental local: por una parte,
los lineamientos de investigación se soportaron en las perspectivas teórico- conceptuales abordadas
en el trabajo y, por otra parte, mostraron coherencia con la realidad de la cuenca, desde los factores
estructurales que la configuran, hasta la percepción de los habitantes que viven la situación
problemática.

Así, un último proceso de síntesis, permitió concretar dichos lineamientos de investigación.

En síntesis…

Estudiar la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota, demandó la
articulación de diversos saberes y disciplinas; proceso que solo fue posible alcanzar a través de la
metodología interdisciplinaria. En este sentido, la problemática ambiental se dispuso como el
espacio común sobre el cual se proyectaron y se comunicaron dichos saberes y disciplinas.

Como antecedentes para la construcción metodológica, se contó con la trayectoria y los aportes de
aquellos que han trabajado en el tema, desde centros de investigación y escuelas de formación, hasta
estudios e investigaciones elaborados desde la interdisciplina y, más importante aún, desde la
experiencia de aquellos docentes e investigadores quienes abogan por este tipo de metodologías.

131
Metodología interdisciplinaria

Teniendo en cuenta que la interdisciplina no posee un marco unificado, fue necesario definir una
serie de cuestiones que orientaron su desarrollo: una problemática ambiental no puede ser estudiada
desde un conocimiento fragmentado; la metodología interdisciplinaria busca la articulación de
saberes reconocidos y no reconocidos en términos académicos; la investigación como soporte de la
interdisciplina exige conexiones teórico- prácticas; la metodología interdisciplinaria propende por la
contribución de respuestas con sentido social y, la dinámica misma de la metodología permite ser
acondicionada en otros contextos similares.

Fueron estas orientaciones las que precisaron los alcances de la investigación en términos
metodológicos.

Además, se reconocieron otro tipo de aspectos, bajo el nombre de características, que


condicionaron la construcción de la metodología:

1) El origen de la investigación y en este caso particular, su vinculación con el ámbito académico;


aunque en otros casos bien podría responder a la aplicación para una convocatoria (proyecto de
financiación) e, incluso, emerger desde la misma comunidad que vive una situación problemática.
Así, la metodología asumió sus propios desafíos y responsabilidades a razón del origen que la
convoca.

2) La organización que adquiere la investigación, ya sea a través de un equipo de trabajo, con sus
ventajas (comunicación interpersonal, retroalimentación y valoración del conocimiento de otros) y
sus desventajas (conflictos de poder, intereses políticos, exigencia de tiempo y recursos) o; como en
este caso, el carácter individual acudiendo a las competencias personales que exige la
interdisciplina. Por tanto, esta investigación, además de un reto, fue una forma de autoevaluar la
formación recibida a nivel de pregrado y posgrado.

3) La articulación de disciplinas, cuya importancia se centró no en la cantidad de disciplinas


involucradas, sino precisamente, en la situación particular de estudio – la problemática ambiental en
el Consota – sobre la cual se proyectaron algunas disciplinas y, más importante aún, se incorporó el
conocimiento tradicional, desde las perspectivas de la comunidad.

132
Metodología interdisciplinaria

4) Sugerencias para crear espacios físicos e intelectuales que promuevan el desarrollo de


metodologías interdisciplinarias; métodos que bien pueden ser acogidos a manera de
recomendaciones por el sector académico.

Por último y, sin pretensiones de una “metodología universal”, se concretaron las particularidades
del proceso de investigación desde el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano del
Consota. Iniciando con una etapa de “aproximación” se materializó la idea inicial; se dio claridad a
algunos aspectos en torno a la comunicación entre disciplinas y saberes; se abordó el tema de la
recolección de información y se definieron las escalas temporales y espaciales del trabajo. Así
mismo, se construyó el contexto de la problemática ambiental en el Consota y seleccionó un caso de
estudio representativo de esa situación.

Avanzando en el proceso, se pasó a una segunda etapa, “la profundización”, en que se ingresó en la
tarea más extensa de la investigación – el proceso de aprendizaje desde la problemática ambiental –
y se explicitaron los aspectos concernientes al trabajo de campo. Así, fue posible dilucidar, tanto las
causas de la problemática en el Consota, como las orientaciones de la gestión ambiental que
pretenden solucionarla. Dicho proceso condujo a una tercera y última etapa, siendo precisamente el
capítulo que corresponde a continuación, en que concretaron unos lineamientos de investigación, a
fin de fortalecer la gestión ambiental en el espacio local, acudiendo al carácter “propositivo” de la
metodología interdisciplinaria.

133
Lineamientos de investigación

CAPÍTULO IV.
HACIA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
LOCAL: LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los lineamientos de investigación aquí construidos son, fundamentalmente, el resultado de la


metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental en el tramo urbano de
la cuenca del río Consota y, como tal, pretenden orientar los esfuerzos de investigación de diversos
agentes sociales para fortalecer, hacia el futuro, la gestión ambiental en el ámbito local. Desde esta
perspectiva, los lineamientos de investigación se conciben como un punto de encuentro para
canalizar las necesidades, los intereses y las responsabilidades, tanto del sector académico, como
institucional y comunitario.

El marco teórico conceptual, el desarrollo metodológico y el estudio de la problemática ambiental


realizado en los capítulos anteriores dejan al descubierto cuestiones significativas para el campo de
la investigación, las cuales se traducen en temas concretos para orientar futuros desarrollos.

De manera general, la investigación que se realice desde dichos lineamientos se ha de soportar en


las siguientes características:

¾ Deben aportar a la construcción de nuevos conocimientos frente a la problemática en la


cuenca e, incluso, en la ciudad, desde la articulación de diversas disciplinas y saberes en
torno a un tema de estudio particular.

¾ Deben considerar implicaciones éticas propias de la realidad social en que se desenvuelve el


conocimiento.

¾ Deben propender por una articulación teórico – práctica y por el desarrollo de soluciones
con pertinencia social.

¾ Deben trascender del ámbito académico a fin de movilizar decisiones políticas que permitan
fortalecer las acciones de gestión ambiental.

134
Lineamientos de investigación

A partir de estas características, los lineamientos de investigación propuestos en el campo de la


problemática ambiental para fortalecer la gestión ambiental local se construyen desde tres grandes
ejes interrelacionados:

En relación a los factores estructurales como generadores de la problemática


ambiental

Propender por una articulación sociedad – naturaleza, en el marco de la gestión ambiental local,
exige contemplar las causas de la problemática ambiental y la responsabilidad que cada agente
social tiene frente a éstas. Desde esta perspectiva es esencial que la investigación aporte hacia una
verdadera correspondencia entre Medio Ambiente y Desarrollo.

Para este eje la investigación debe privilegiar:

¾ Desde una perspectiva crítica, es necesario estudiar las implicaciones ambientales - sociales,
culturales, económicas, políticas y naturales - de la visión de desarrollo que impera en la
actualidad (ahora en términos de la competitividad) y los cambios y transformaciones que ésta
puede generar sobre el territorio del Consota y sobre la ciudad, en un entorno urbano – regional.
Un análisis de las bases mismas que soportan la visión del desarrollo podrían conducir a una
reorientación en la forma de concebir la problemática ambiental y, por tanto, en los procesos de
gestión ambiental desarrollados.

¾ El desarrollo de estudios articulados desde diversas disciplinas y saberes – sociales,


económicas, políticas, culturales y naturales - sobre las consecuencias a largo plazo de los
nuevos proyectos de infraestructura propuestos para la ciudad y, en particular, para la cuenca
del río Consota: “Macroproyecto Sistema Integrado de Transporte Masivo
Dosquebradas/Pereira/La Virginia”; “Avenida Consota”; “Avenida Villa Olímpica”; “Eje
Panorámico Río Consota”; “Parque Corredor Ambiental Consota”, entre otros. Esta
investigación debe partir de una reflexión crítica y, a su vez, propositiva frente a esa visión del
desarrollo de Pereira como “centro comercial regional”. Los diversos agentes sociales –
gremios económicos; políticos; institucionales y comunitarios – no pueden ser concebidos como
grupos homogéneos y carentes de interrelación. Así, se deben visualizar los conflictos y los
intereses que se presentan alrededor de un proyecto de desarrollo pues, la misma dinámica de la

135
Lineamientos de investigación

cuenca ya ha mostrado en el pasado, las secuelas que genera el conocimiento fragmentado de la


realidad.

¾ La incorporación de estudios demográficos dentro de los procesos de desarrollo de la cuenca y


su relación con las políticas económicas, sociales y territoriales. Si bien desde la década de los
50 y, en especial, a mediados de la década de los 80, se asentaron en la cuenca la mayoría de los
grupos poblacionales – tanto por migración interdepartamental como por procesos de movilidad
interna – en la actualidad se reconocen dos fenómenos demográficos de trascendencia para la
cuenca y para la ciudad: en primera instancia la incidencia del conflicto armado sobre los
procesos de inmigración y los desplazamientos forzados, así como las condiciones
socioambientales de las familias allegadas y, sus implicaciones sobre la consolidación y la
densificación de aquellos asentamiento llamados “subnormales”. En segunda instancia, los
fenómenos de migración hacia al exterior (España, Estados Unidos, Canadá y Francia) y las
implicaciones sociales, económicas y culturales para las familias dependientes de dichos
inmigrantes.

¾ En la cuenca del Consota se reconoce la influencia que ha tenido el mercado del suelo ilegal y
pirata frente a la configuración de la problemática ambiental. La relación existente entre
mercado del suelo y la consolidación de aquellos asentamientos llamados “subnormales” exige
que el tema sea investigado desde diferentes frentes – políticos, normativos, económicos,
sociales, culturales y físicos -, a fin de buscar alternativas viables de solución. Los procesos de
informalidad se relacionan con limitantes económicos, especulación de la tierra, costos de
materiales de construcción pero, a su vez, es fundamental considerar la influencia de aquellos
que promueven este tipo procesos, en tanto les genera rentabilidad.

136
Lineamientos de investigación

¾ Por último, el tema de los “vacíos urbanos”99 en la cuenca del Consota y su incorporación al
mercado de tierras de la ciudad muestra un carácter incipiente frente a su desarrollo
investigativo. Siguiendo las recomendaciones de un estudio realizado sobre “la tierra vacante en
América Latina” (Clichevsky, 1999), es pertinente identificar la cantidad de vacíos, su
localización, el tipo de agente social que lo posee, la duración y sus usos potenciales, en tanto el
manejo de los vacíos urbanos puede contribuir a la consolidación del desarrollo de la cuenca y
fomentar una mayor igualdad para sus habitantes. Es necesario estudiar diferentes alternativas
(desde factores políticos, normativos, económicos, sociales, culturales y naturales) para el uso y
la reutilización de los vacíos incorporándolos de manera planificada al desarrollo de la ciudad a
través de: planes de vivienda de interés social, expansión de áreas verdes, regulación del precio
del suelo y el desincentivo al mantenimiento de los vacíos. Así, los vacíos urbanos en la cuenca,
en especial aquellos donde ya existe una infraestructura apropiada (redes de servicios, vías,
equipamientos) puede ser una solución para generar una mayor equidad entre los habitantes.

En relación a las acciones de gestión ambiental

La investigación como soporte de la gestión ambiental demanda la construcción de metodologías e


instrumentos para orientar la toma de decisiones y para mejorar su proceso de seguimiento y
evaluación desde el conocimiento de la realidad que la convoca.

En este eje la investigación debe privilegiar:

¾ Si bien el tema de riesgo ha sido contemplado por las diferentes administraciones municipales y
por otras entidades de la región, surge una inquietud frente al desarrollo conceptual y
metodológico que soporta los “inventarios de vivienda en zonas de riesgo”: 1) Se muestra un
énfasis hacia los factores de amenaza (medio natural), en tanto, los factores de vulnerabilidad
(medio social) son reducidos a su componente físico. Desde esta perspectiva quedan excluidos
otros factores económicos, demográficos y políticos que necesariamente inciden en la
configuración de zonas de riesgo. 2) Los métodos de recolección de información son

99
Espacios remanentes a la dinámica urbana. Aquellos terrenos que permanecen vacíos o subutilizados; o que todavía
reconocidos como urbanos y servidos directamente o muy próximos a infraestructuras ya instaladas, no se desarrollan en
la plenitud de su potencial, contrariando el principio de función social de la propiedad. (Lincoln Institute of Land Policy,
1999. Seminario Internacional sobre la tierra vacante urbana: nuevos desafíos y oportunidades", Río de Janeiro)

137
Lineamientos de investigación

heterogéneos entre un inventario y otro, situación que no sólo cuestiona la credibilidad de la


información, sino además impide hacer comparaciones entre los avances y retrocesos de las
acciones de gestión del riesgo desarrolladas sobre dichas zonas. 3) Tal vez a excepción del
riesgo sísmico, la estimación del riesgo hidrológico y geotécnico carece de un soporte que
permita identificar su probabilidad de ocurrencia y, por tanto, los daños o pérdidas que esto
representa para determinado grupo social. Así mismo, la ausencia de evaluaciones sobre la
percepción del riesgo, como otro factor fundamental para la gestión, dificultan en gran medida
la toma de decisiones y la prioridad sobre las acciones de prevención y mitigación al interior de
los procesos de desarrollo de la ciudad. 4) Por último, aunque ya no directamente relacionado
con los “inventarios de vivienda”, se desconocen en Pereira estudios relacionados con la
transferencia del riesgo100, tema que exige una articulación entre el campo de la ingeniería, los
analistas financieros, planificadores, políticos y comunidad y, hace parte de los procesos de
gestión del riesgo.

¾ En la actualidad Pereira cuenta con una “política de vivienda de interés social” la cual fue
diseñada a partir de la estimación del déficit cuantitativo de vivienda. Se reconoce entonces la
necesidad de involucrar otros aspectos para que dicha política no denote un carácter
fragmentado: 1) La política incluye, además de la construcción de vivienda nueva, una
estrategia para el “mejoramiento integral de zonas subnormales”. Esta situación exige diseñar y
aplicar una metodología para determinar el déficit cualitativo pues, aquellas viviendas con
características de “subnormalidad” podrían estar enmascarando los valores reales del déficit. 2)
Según lo planteado por Smolka (2003) los programas de “mejoramiento integral de vivienda”
no son garantía para reducir la problemática de la vivienda urbana pues, con dicha estrategia, se
mantienen intactas y se refuerzan las “reglas de juego” del mercado que contribuyó a la
informalidad, además, pueden generar la movilidad de familias con menores ingresos en tanto
se incrementan los costos de los servicios y los arrendamiento. 3) Es pertinente articular los
estudios del déficit de vivienda (cualitativo y cuantitativo) con otras características
socioeconómicas, demográficas y culturales de la población (nivel de ingresos, ocupación,
género, nivel educativo, estructura etaria, expectativas y necesidades) para buscar alternativas
efectivas en torno a la realidad social.

100
El riesgo desde el punto de vista financiero se refiere al potencial de pérdidas económicas y la reducción del mismo se
basa en la implementación de medidas que permitan contar con recursos económicos en el momento en que se presente un
desastre y se puedan cubrir total o parcialmente las pérdidas. (Cardona, 2005; p. 225)

138
Lineamientos de investigación

¾ El Sistema de Gestión Ambiental Municipal, además de los fundamentos conceptuales y


metodológicos para su diseño, cuenta con una guía de gestión administrativa y, con unas
estrategias de capacitación y seguimiento. Esta última estrategia tiene como fin “detectar
dificultades y proceder a hacer los ajustes y correctivos necesarios, de una forma oportuna y
adecuada” (Sigam, 2000, p.43). Teniendo en cuenta que el Sistema de Gestión Ambiental de
Pereira ya se encuentra en funcionamiento, es pertinente realizar una evaluación pormenorizada
de los avances, las fortalezas y las debilidades de dicho sistema y, más importante aún,
desarrollar un estudio comparativo con los demás municipios (Santa Fe de Antioquia, Cali,
Tubará, Ibagué, Palmira, Bucaramanga, Bogotá, Itagüí, Medellín y Pasto) donde actualmente
se cuenta con estos modelos, a fin de retroalimentar las experiencias y aprender sobre los
aciertos y desaciertos de las acciones ejecutadas en otras instancias locales.

¾ Dentro de esta misma estrategia de seguimiento, Pereira cuenta con un Observatorio Ambiental
soportado en un Sistema de Indicadores. Sin embargo, es necesario seguir desarrollando nuevos
enfoques teóricos y metodológicos que permitan analizar la gestión desde los siguientes
ámbitos: 1) Áreas geográficas de menor escala, en tanto las modificaciones (positivas o
negativas) no son homogéneas para todo el territorio 2) El uso de indicadores no
conmensurables que incluyan aspectos sociales fundamentales para evaluar las acciones de
gestión 3) Análisis multicriterio, que permitan analizar las relaciones entre las diferentes
dimensiones (económicas, biofísicas, sociales) de los indicadores.

En relación al espacio social donde se manifiesta la situación problemática

La gestión ambiental local exige un espacio de encuentro entre diversos agentes sociales, espacio
que solo puede ser abordado a partir del reconocimiento de los intereses y la identidad cultural de
cada uno de ellos. Este lineamiento propende por una investigación participativa, propositiva e
interdisciplinaria que permita reorientar los enfoques de la gestión ambiental predominantes.

Para este eje la investigación debe privilegiar:

139
Lineamientos de investigación

¾ La cuenca del Consota ha tenido un carácter marginal en el contexto de la ciudad: mientras


Pereira se reconoce como “La Perla del Otún”, la cuenca del Consota es reconocida como su
receptora de desechos. Surge entonces la necesidad de forjar una nueva visión del territorio del
Consota en tanto esta percepción condiciona las actitudes e influye en las acciones que se
realizan sobre el entorno. Resultaría interesante indagar sobre las percepciones de la
problemática ambiental desde diversos agentes sociales: académicos, institucionales, políticos,
públicos, privados y comunitarios, en especial, sobre la responsabilidad que tienen frente a su
configuración. Además, estos resultados exigirían analizar las diferentes tensiones que surgen
alrededor del tema y el carácter político que adquieren dichas tensiones.

¾ En la cuenca del Consota se reconocen asentamientos donde, además de las manifestaciones


críticas de la problemática ambiental, existe una mayor crisis social - delincuencia, homicidios,
prostitución, consumo y venta de drogas -. Barrios como Conquistadores, Leningrado y la
Guamera, donde en algún momento se pensó desarrollar esta investigación, son un caso patente
de ello. Desde esta perspectiva, se considera pertinente estudiar la relación existente entre la
calidad del ambiente urbano y los fenómenos de violencia pues aquellos sectores deberían ser
considerados como prioritarios para las acciones de gestión ambiental dentro del contexto local.

¾ Si bien en la cuenca se reconocen los procesos organizativos de carácter comunitario como


medio para ejercer presión sobre los derechos sociales y políticos, dichos procesos en la
actualidad han sufrido serias modificaciones. Siendo así, es interesante evaluar, desde una
perspectiva histórica, las transformaciones y las nuevas funciones que han adquirido las
instancias comunitarias y su relación con el gobierno local. Desde el reconocimiento de las
tensiones entre los diversos agentes se podría indagar sobre nuevas formas de reivindicación y
debate que legitimen las acciones comunitarias frente a los procesos del desarrollo de la ciudad.

¾ En el tramo urbano de la cuenca del Consota se reconocen sectores y grupos poblacionales en


que la visión del “desarrollo” no ha tenido los resultados esperados. No se trata de satisfacción
de necesidades, como cumplimiento de un deseo o de un gusto; se trata de un asunto de
supervivencia. Resulta interesante reflexionar sobre alternativas que favorezcan la acción
colectiva de los espacios locales, situación que, a su vez, exige una reorientación de las
intervenciones asistencialistas. Esto implica una estrecha relación entre los agentes
comunitarios, institucionales, académicos y privados para aportar soluciones frente a las

140
Lineamientos de investigación

limitaciones económicas y fortalecer las relaciones sociales en el espacio local. Desde la lectura
de experiencias en otros países (Argentina, Brasil y Guatemala)101, podría ser oportuno indagar
sobre las siguientes alternativas: organización para la autosubsistencia comunitaria (huertos
urbanos); organización de redes de intercambio solidario; prestación de servicios personales
solidarios; canalización de ahorros hacia el crédito social y alternativas económicas a partir del
flujo de remesas por emigración de familiares.

En síntesis…

Los lineamientos de investigación pretenden aportar al fortalecimiento de la gestión ambiental local


en la medida que su construcción responde al estudio de la problemática ambiental en la cuenca del
río Consota desde lo interdisciplinario y por ende, convoca a la participación y a la articulación de
diversas disciplinas y saberes y de diferentes agentes sociales. La gestión ambiental se sustenta en el
conocimiento de la realidad en tanto la investigación se concibe como el soporte fundamental de
dicho conocimiento; así, la construcción de una metodología interdisciplinaria proporciona
coherencia a los lineamientos de investigación y es en ese sentido que la interdisciplina pretende
favorecer a la gestión ambiental. Sin embargo, esto no implica que los elementos propuestos
excluyan otro tipo de consideraciones surgidas de la experiencia, la crítica y el debate entre distintas
disciplinas y agentes sociales.

El énfasis de los lineamientos de investigación obviamente se soporta en la interdisciplina y, por


ende, requieren partir de un nuevo ciclo de articulación teórico- práctica: definir los alcances
metodológicos; considerar el origen de la investigación y la naturaleza de la entidad bajo la cual se
desenvuelve e identificar el tipo de organización y las disciplinas y saberes que pretende articular.
Así, los diferentes agentes sociales comprometidos y responsables de la gestión ambiental pueden
complementar y compartir las experiencias desde sus mismos procesos de aprendizaje.

101
Coraggio, José Luis. 2002. Sobrevivencia y otras estrategias en América Latina y el Caribe: la perspectiva desde lo
local. Argentina: Urbared
Red de políticas sociales. 2002. La economía social como vía para otro desarrollo social. En: Debate sobre “distintas
propuestas de economía social”. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

141
Lineamientos de investigación

Para concluir, los resultados de este trabajo y, en particular, el proceso y la construcción de la


metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental, se concibe no solo
como una experiencia a partir de la cual se deben reconocer sus alcances y, más aún, sus
limitaciones; sino también, se concibe como un llamado para que desde la academia, además de
contribuir con el acervo investigativo, se propongan alternativas viables surgidas desde contextos
concretos y legítimos de la realidad social.

142
Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sin lugar a dudas, la problemática ambiental, la interdisciplina y la gestión ambiental fueron las
perspectivas teórico conceptuales que orientaron el desarrollo de la presente investigación. La
problemática ambiental, entendida como “un proceso social y cultural mediante el cual el hombre se
desarticula con el medio natural” (Gonzáles, 1996) marcaba ya una diferencia en torno a la forma de
abordar la relación entre Medio Ambiente y Desarrollo; es decir, la problemática ambiental no se
podía reducir a lo observado en un ecosistema o a los efectos contaminantes como problemas
aislados e independientes.

Esta perspectiva teórica denotaba un reto en términos metodológicos pues estudiar una problemática
ambiental exigía la articulación de diversas disciplinas y saberes para aproximarse a la situación.
Sin embargo, no era posible elaborar primero la metodología interdisciplinaria y, posteriormente,
aplicarla al estudio de una problemática ambiental en tanto “es parte de la naturaleza de la
interdisciplina el no poder dar cuenta de si misma más que a través del mismo proceso
investigativo” (Gómez, 1976). Así, la metodología interdisciplinaria se construyó desde el estudio
de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota.

A su vez, la metodología interdisciplinaria mostraba su carácter propositivo. No sólo pretendía


estudiar las causas de la problemática ambiental en el Consota, sino además, a partir del
reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental, buscaba proponer una serie de
lineamientos de investigación que fortalecieran la gestión en el ámbito local.

Efectivamente, fue en el contexto del tramo urbano del Consota en que las tres perspectivas teórico
conceptuales se articularon con el trabajo práctico para permitir la construcción metodológica; así,
en esta sección, además de reiterar los resultados obtenidos en capítulos anteriores, se pretende
perfilar los límites y alcances en torno al proceso investigativo y brindar algunas reflexiones,
recomendaciones y expectativas surgidas desde su desarrollo.

143
Conclusiones y recomendaciones

La problemática ambiental en el Consota está condicionada por los vínculos entre naturaleza,
cultura y sociedad como medios que la soportan. En el territorio se reconocen las expresiones
materiales de dicha problemática - aguas de regular calidad; disposición inadecuada de residuos
sólidos; problemas en la cobertura de los servicios públicos básicos; índices de espacio público
menores a un metro cuadrado por habitante, zonas no urbanizables y, precariedad en las viviendas-
y, paralelamente, permanecen latentes las causas que la generan.

Como la problemática ambiental en el barrio La Dulcera es representativa de la situación en el


tramo urbano del Consota, podría decirse que, abordarla como caso de estudio, sirvió para
reconocer sus particularidades y la forma como los grupos sociales perciben la realidad y, a su vez,
permitió entender que dicha problemática trasciende los límites barriales, en tanto se presentan otras
determinantes estructurales - procesos de desarrollo, prácticas institucionales, migración y
urbanización - que han influido en su configuración.

Gracias al aporte del conocimiento de aquellos que han habitado el barrio desde su origen, fue
posible estudiar la problemática ambiental en un contexto histórico. Algunas manifestaciones de la
problemática (invasión del espacio público, problemas con las redes de servicios públicos y
accidentes de tránsito) son percibidas únicamente como consecuencia de prácticas incorrectas de
sus habitantes o por la inadecuada gestión institucional. A su vez, existen otras manifestaciones
(inadecuada disposición de residuos sólidos, invasión de lotes y zonas de riesgo) cuyas causas se
muestran articuladas con la dinámica del territorio, ante las restricciones socioeconómicas que los
obligaron a ocupar zonas con limitantes naturales y, ante la permisividad y la imposibilidad de los
agentes institucionales y políticos para la satisfacción de sus necesidades básicas. Igualmente, se
reconoce que los vínculos entre el sector político y los líderes comunales han sido muy fuertes
durante la historia del barrio contribuyendo con la realización de obras físicas. Sin embargo estos
procesos de urbanización puntuales y no planificados cuestionan el accionar político e institucional
pues toleran, promueven y legitiman la consolidación y la permanencia de grupos sociales en zonas
no aptas para la construcción de un territorio.

Fueron reflexiones de esta índole las que obligaron a pensar que la problemática ambiental en un
nivel barrial denotaba una estrecha relación con hechos ocurridos en diferentes contextos
territoriales desde los años 50.

144
Conclusiones y recomendaciones

El proceso de industrialización y urbanización en Pereira, reflejo de la visión del desarrollo, se vería


influenciado por las corrientes migratorias de aquellas regiones donde se vivía con mayor crudeza la
violencia bipartista. Desde el estudio del CEDE en la década de los 60, y desde el primer Plan de
Desarrollo elaborado para Pereira en la década de los 70, la ciudad es visualizada como “Centro
Comercial Regional” y como “Polo de Desarrollo Regional” promoviendo el sector de la
construcción, la industria manufacturera y el sector comercial. No obstante, el acelerado proceso de
urbanización y los elevados flujos migratorios hacia Pereira, ligados también a factores económicos,
trajeron notables consecuencias en términos de la problemática ambiental, en particular sobre el
tramo urbano del Consota, sector hacia donde se expandía la ciudad.

La ausencia de una política urbana repercutió sobre un proceso de expansión desarticulado a la


realidad territorial, cuyas deficiencias fueron el fruto de soluciones apresuradas y, en muchas
ocasiones, con fines políticos y económicos. La ciudad se centró en su desarrollo económico,
incentivó el poblamiento de la cuenca sin la asistencia social adecuada y, promovió y toleró los
procesos de invasión y piratería.

Desde mediados de la década de los 80, la presión de un crecimiento desordenado continuó


manifestándose hacia el tramo urbano del Consota. Esta situación no fue visualizada de manera
oportuna por la Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER ni por la Administración
Municipal, cuyas intervenciones se centraron en la cuenca del río Otún.

No obstante, los procesos ocurridos en el territorio no son estáticos y en un esfuerzo por recuperar
el espacio que posibilita su expansión, la ciudad ha volcado sus intereses sobre la cuenca Consota,
en especial, porque la dinámica urbano regional hacia el occidente colombiano, así se lo exige.

Así mismo, la gestión ambiental se encuentra ligada con los procesos de desarrollo y con las
actuaciones institucionales. Hasta la década de los 70, si bien ya se mostraban ciertas
preocupaciones por el deterioro ambiental, la economía y la naturaleza eran concebidas como
factores independientes. Nuevamente una lectura del primer Plan de Desarrollo de Pereira indica
una desarticulación entre la visión del territorio, el crecimiento poblacional, el medio natural y, el
desarrollo urbano impidiendo el reconocimiento de las causas de la problemática ambiental.

145
Conclusiones y recomendaciones

En el marco de las conferencias sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Constitución Política de


1991 y, el proceso de descentralización, tanto el municipio de Pereira como la CARDER, empiezan
a modificar las orientaciones de la gestión ambiental. Desde esta perspectiva, se traslapan las
orientaciones optimistas con un esfuerzo por incorporar la dimensión ambiental en la gestión del
desarrollo. Sin embargo, podría decirse que predominan las visiones a corto plazo y las soluciones
centradas en las manifestaciones problemáticas. Incluso, son ese tipo de intervenciones puntuales
las que reposan en el imaginario cultural de los habitantes frente al reconocimiento institucional, tal
y como se percibe desde el barrio La Dulcera.

Por otra parte, la problemática ambiental en el Consota se manifiesta de manera crítica en algunos
de sus sectores (Leningrado, La Platanera, Villa Mery, El Bosque, entre otros) donde, además de
las restricciones del medio natural, existe una compleja trama de relaciones entre factores sociales,
económicos, políticos y culturales en que se visualiza con mayor claridad la marginalidad y las
necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, esto no implica que la problemática ambiental en el
Consota sea una situación exclusiva de aquellos barrios llamados “subnormales” pues en la cuenca
también se reconocen sectores (barrios de origen legal y por procesos de reubicación), que a pesar
de mostrar condiciones físicas y de infraestructuras adecuadas, denotan otras características que
complejizan la problemática. Esta situación cuestiona “la subnormalidad” entendida desde
posiciones fragmentadas que aíslan, tanto las causas estructurales como las particularidades de los
grupos sociales y, por ende, recaen en la ejecución de alternativas homogéneas y parciales para
solucionar la problemática ambiental.

Por ello emerge la necesidad de reorientar los enfoques de la gestión ambiental en que la
interdisciplina se asuma como el marco articulador entre el estudio de una problemática
ambiental y las acciones que se generan para solucionarla.

Construir una metodología interdisciplinaria no fue sencillo y los antecedentes de esta investigación
muestran que, en muchos casos, las discusiones se centran en el ámbito teórico pero carecen de
articulación práctica, situación que contradice los fundamentos de la interdisciplina. Incluso, se
admite que los beneficios generados por ésta, solo pueden ser comprendidos cuando se trabaja
desde un contexto real y, por consiguiente, cobra importancia el esfuerzo por sintetizar en un
documento, los cambios y las expectativas que se producen a partir de la articulación de diversas
disciplinas y saberes.

146
Conclusiones y recomendaciones

No obstante, la metodología interdisciplinaria advierte sus limitaciones pues no era posible abordar
los conocimientos adquiridos por todas las disciplinas y saberes alrededor de la problemática
ambiental en el Consota; sin embargo, había que ser concientes que, como todo conocimiento, es un
proceso en construcción y, más aún, es un proceso de aprendizaje, recordando que muchas veces es
más difícil superar las barreras interpersonales, que las mismas barreras epistemológicas o
metodológicas de las disciplinas.

El origen de esta investigación, como tesis de grado, exigió enmarcarla en los objetivos planteados
por la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo y, a su vez, este origen permitió una mayor
libertad de intervención comparada con los trabajos realizados por parte de docentes investigadores
vinculados a una entidad y/o sujetos a programas de cofinanciación. Si bien esta situación facilitó la
construcción de la metodología, también significó que algunas de las recomendaciones en torno a la
interdisciplinariedad en el ámbito académico, no pudieran ser interiorizadas y convalidadas a través
de la presente investigación.

Por otra parte, adoptar una organización de carácter individual también mostró sus ventajas y
limitaciones: se minimizaron los conflictos personales que surgen normalmente cuando se trabaja
en equipo pero, esto implicó un mayor esfuerzo para aprender sobre temas ajenos al conocimiento
del investigador y, por consiguiente, a saber aprovechar las oportunidades de diálogo y
comunicación con personas que aportaron a la investigación (director, asesores y agentes
comunitarios e institucionales). Igualmente, es posible que dicho carácter individual ejerciera cierta
subjetividad en cuanto a la recolección de información y a la articulación disciplinaria, razón por la
cual, la perspectiva teórica desempeñó un papel fundamental durante la investigación, como marco
orientador a la luz del cual se realizaba la lectura de la situación problemática estudiada.

Si bien el proceso de investigación, como metodología, puede ser adaptado en otros contextos
similares, su pretensión no se enmarcó en la construcción de una “caja de herramientas”; esto sería
otra manera de “instrumentalizar el conocimiento” deslegitimando la realidad que lo convoca.

147
Conclusiones y recomendaciones

Desde la interdisciplina, cada momento de la investigación se reatroalimentó durante el proceso: el


marco teórico orientó el desarrollo metodológico y, a su vez, el trabajo práctico, enriqueció el
marco teórico y permitió su construcción metodológica. Fue a partir de esta relación en que se
proyectó la utilidad de cada uno de los instrumentos empleados (entrevistas, talleres, recorridos de
campo, construcción cartográfica); el instrumento al servicio de la investigación y no de manera
inversa. Solo así fue posible acceder a las fases de análisis y de síntesis exigidas por la
interdisciplina, en que cada resultado era visualizado desde los objetivos que pretendía la
investigación.

La mayor contribución de esta tesis es la construcción metodológica en si misma; una metodología


que exige un compromiso ético y responsable frente a la generación del conocimiento a partir del
cual se reconocen tanto sus beneficios y alcances como sus limitaciones.

En términos de la comunidad académica y, en especial, frente a las relaciones existentes entre


Medio Ambiente y Desarrollo, se despliegan una serie de oportunidades y de interrogantes en torno
a la interdisciplina: 1. ¿Es necesario contar con mecanismos que permitan, en un futuro, evaluar la
calidad de una metodología interdisciplinaria? 2. Además de la calidad académica ¿cómo evaluar la
importancia social del proceso y los resultados de una metodología interdisciplinaria? 3. Desde la
formación académica a nivel de pregrado y de posgrado ¿se requiere inculcar actitudes y
habilidades a favor de la interdisciplina? 4. ¿Cómo lograr que los resultados de este tipo de
investigaciones trasciendan al campo de las decisiones políticas?

Si bien las respuestas a los interrogantes anteriores superan los alcances de esta investigación, la
exigencia metodológica desde el estudio de situaciones concretas en torno a una realidad
problemática es evidente. Pese al los desafíos, la interdisciplina se concibe como un punto de
encuentro para canalizar las necesidades, los intereses y las responsabilidades, tanto del sector
académico, como institucional y comunitario:

La interdisciplinariedad exige cambios - tanto en la arena de la investigación como en la arena


política - (…). Algunos de estos cambios son básicos y otros exigen modificaciones estructurales
que no serán alcanzadas rápidamente. Algunos desafían profundamente una arraigada visión del
mundo y las estructuras institucionales; y otros desafían los intereses individuales o colectivos
(MacNeill, 2001; p.49)

148
Conclusiones y recomendaciones

En síntesis, la “metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental en el


tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacía el fortalecimiento de la gestión ambiental local” se
materializó a partir del cumplimiento de sus tres objetivos específicos: el estudio de las causas de
dicha problemática, el reconocimiento de las orientaciones de la gestión ambiental en el ámbito
local y, finalmente, la proposición de una serie de lineamientos de investigación. No obstante, aún
queda el reto por continuar la investigación en el tema y, por tanto, la presente tesis de grado sólo se
puede considerar como un “proceso en construcción” a partir del cual se pueda aprender, debatir y
criticar.

149
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

REFERENTES DE LA INTRODUCCIÓN

CHECKLAND, Peter; SCHOLES, Jim. 1994. Metodología de los sistemas suaves de acción. México:
Editorial Limusa.

DETOMBE, D.J. 1994. Defining complex interdisciplinary societal problems. A theoretical study for
constructing a co-operative problem analyzing method: the method COMPRAM. Amsterdam: Thesis
publishers Amsterdam. ISBN 90 5170 302-3

RAYMOND L. Bryant; GEOFF A. Wilson. 1998. Rethinking environmental management. Department of


Geography, King’s College London, Strand, London, En: Progress in Human Geography 22,3. 1998. p. 321-
343.

CAPITULO I

ANGEL, Augusto. 2000 La aventura de los símbolos. Una visión ambiental de la historia del pensamiento.
Bogotá: Ecofondo

ANGEL, Augusto. 2003. La Diosa Némesis: Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural. Cali: Corporación
Universitaria Autónoma de Occidente.

BRAND Peter; PRADA, Fernando. 2003. La Invención de Futuros Urbanos: estrategias de competitividad
económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Colciencias: Medellín

BORRERO, Alfonso. 1991. La universidad interdisciplinar. Mundo Universitario Nº 3, Abril - Junio 1973,
ASCUN. En: Tamayo, Mario y Murcia Florián, Jorge. 1982. Investigación e interdisciplinariedad. Bogotá:
USTA

CARRIZOSA, Julio. 1996. La evolución del debate sobre desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos
de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá: Ecofondo, Cerec.

CARRIZOSA, Julio. 2003. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Instituto de Investigaciones


Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.

CHARDON, Anne-Catherine. 2002. Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a


amenazas naturales. El ejemplo andino de Manizales, Colombia. Editorial Centro de Publicaciones.
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.

CUBILLOS, León Felipe. 1999. Un estudio de la formación interdisciplinaria en la Facultad de Ciencias


Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tesis de grado para optar al título de Magíster en
Sociología de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas.
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Facultad de Administración.

FOLADORI, Guillermo. 2001. Los Problemas Ambientales Urbanos y sus Causas. En: Revista Paraná.
Desenvolvimento, Curitiba, n. 100, p. 71-80, Junio. 2001

150
Bibliografía

GARCÍA, Rolando. 1994. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En: E. Leff (ed). Ciencias Sociales y
formación ambiental. Barcelona: Gedisa Editorial. p. 85 - 124

GÓMEZ DUQUE, Luís Fernando. 1976 La universidad posible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

GONZÁLEZ, Francisco. 1996. Reflexiones Acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema cultura y
desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota: IDEADE.

GUHL NANNETTI, Ernesto et. al. Vida y Región. Gestión ambiental en el valle del Cauca, CVC, QUINAXI.
Santiago de Cali.

LEFF, Enrique. 2001. Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: significancia y sentido en la construcción
de un futuro sustentable. México: s.n

Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Universidad Nacional de
Colombia. 1996. Bases para la formulación de una Política Ambiental Urbana. Bogotá. (Documento
preliminar)

NOGUERA, Ana Patricia. 2004. El reencantamiento del mundo. México – Manizales: PNUMA, Instituto de
Investigaciones Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

OCDE. 1972. L’Interdisciplinarité. Problèmes d’enseignement et de recherche dans les universités. París. En:
Tamayo, Mario y Murcia Florián, Jorge. Investigación e interdisciplinariedad. USTA, Bogotá, 1982.

Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. 2000. Acuerdo del Concejo Municipal Nº 18 de 2000

POGGIESE, Héctor Atilio. 2000. Desarrollo local y planificación intersectorial, participativa y estratégica. II
Seminario Internacional Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas. Desarrollo Local y Gestión
Tecnológica. Buenos Aires: FLACSO PPGA.

RODRIGUEZ BECERRA, Manuel; ESPINOZA, Guillermo. 2002. Gestión Ambiental en América Latina y el
Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo División de Medio Ambiente. Washington: David Wilk Editor

Universidad Nacional de Colombia. 2004. Fundamentos de gestión ambiental. Curso Virtual. Bogotá

VIDART, Daniel. 1997. Filosofía ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá: Editorial Nueva América. 1º
Edición 1986 – 2º Edición 1997

CAPITULO II

t.e.1 Entrevista a Ofelia Villada, habitante barrio La Dulcera. 2006. Pereira.

t.e.2 Entrevista José Jorge López, ex secretario Oficina de Planeación Municipal de Pereira. 2005. Pereira.

t.e.3 Entrevista Francisco Uribe, secretario de planeación CARDER. 2005 y 2007. Pereira.

t.e.4 Entrevista Héctor Jaime Vásquez, ex funcionario CARDER. 2005. Pereira.

t.e.5 Entrevista Francisco Javier Calvo, habitante barrio La Dulcera. 2006. Pereira.

t.e.6 Entrevista Diego Andrés Toro, Secretario de Planeación de Pereira. 2007. Pereira

151
Bibliografía

ABRAMO, Pedro. 2004. La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de
los pobres y el mercado inmobiliario informal. Madrid: Revista Ciudad y Territorio

Agenda Ambiental del municipio de Pereira. Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. 2002.

ARANGO, Jairo. 1989. Ponencia al Tercer Foro Municipal de Acción Comunal. Pereira

ARANGO, Oscar (editor). 2006. La vivienda de uso mixto. Impactos socioeconómicos y ambientales. Caso
Área Metropolitana Centro Occidente. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira; Universidad Católica
Popular del Risaralda.

ARANGO, Oscar. 2000. Pereira Años 90’s. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias
Ambientales. Pereira

ARANGO, Oscar. 1989. Pereira, años 80. Pereira: Funderalda

ARISTIZABAL, José. 2002. Parábola de los arrendatarios de Armenia. Terremoto, movilización social y
concertación. Corporación Nuevo Arco Iris. Capítulo Quindío. Armenia.

BUITRAGO, Paola. 2001. Particularidades del mercado del suelo en una ciudad en reconstrucción: el caso de
la intervención del Estado en Armenia. Tesis de grado, Economía. Universidad Externado de Colombia.
Bogotá.

CAMARGO, Angélica. 2005. Perfil de la informalidad Urbana: características de los asentamientos de origen
informal. En: Papeles de Coyuntura. Grupo de Investigación Maestría en Gestión Urbana. Universidad Piloto
de Colombia

CARRIZOSA, Julio. 2003. Colombia, de lo imaginario a lo complejo. Bogotá: Instituto de Investigaciones


Ambientales IDEA, Universidad Nacional de Colombia.

CEDE, 1967. Estudio socioeconómico, administrativo y fiscal del municipio de Pereira.

Centro de Investigaciones de Risaralda, CIR. 2005. Tendencias de la economía de Pereira y la nacional.


Informes de coyuntura económica II – 2005.

Contraloría General de la República, 2005 – 2006. Estado de los recursos naturales y del ambiente. Bogotá:
Imprenta Nacional

Contraloría Municipal Pereira, 1998 – 2000. Informe del estado de los recursos naturales y del medio
ambiente. Pereira

Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Área Metropolitana, Fondo de Vivienda Popular,
Gobernación de Risaralda. 1998. Actualización del Inventario de Viviendas localizadas en zonas de riesgo
geotécnico e hidrológico en el municipio de Pereira.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Universidad Católica Popular de Risaralda UCPR.
2003. Caracterización y diagnóstico del tramo urbano del río Consota en el municipio de Pereira. Proyecto
Gestión para la recuperación de drenajes urbanos. Pereira

Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 1982. Plan de ordenamiento, saneamiento


ambiental y prevención de desastres en el río Otún.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER. 2000. Base Ambiental con énfasis en riesgo del
municipio de Pereira.

152
Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Censos de Población y Vivienda (1951, 1964,
1973, 1985, 1993)

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE & Área Metropolitana Centro Occidente 2004.
Recuento de Viviendas, hogares y unidades económicas.

DUQUE, Luís; FREIDE, Juan y JARAMILLO, Jaime. 1963. Historia de Pereira. Club Rotario de Pereira:
Pereira

ESCOBAR, Arturo. 1996. La Invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo.
Editorial Norma: Bogotá

GONZÁLEZ, Alejandra. 2002. Lineamientos Generales para la construcción del Plan de Gestión Ambiental
Urbano en los barrios de estrato uno de la ciudad de Pereira. Estudio de caso: barrio "La Libertad. Trabajo de
grado. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira

GRANADA, Henry. 1993. Percepción social del riesgo: el caso de los desastres. Escuela de Psicología. Cali:
Universidad del Valle

Instituto de Crédito Territorial. 1972 Inventario de zonas subnormales de vivienda y proyectos de desarrollo
progresivo. 1972-1975. s.l

Instituto de Crédito Territorial. 1987. Actualización del Inventario de zonas subnormales. Pereira

INURBE, Alcaldía de Pereira, Pontificia Universidad Javeriana. 1994. Actualización del Inventario de
Viviendas en zonas subnormales de Pereira.

KALMANOVITZ, Salomón; LOPEZ, Enrique. 2002. La agricultura en el siglo XX. Bogotá: Editorial Norma

LEFF, Enrique.1998a. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo


sustentable. México: Siglo XXI en coedición con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

MARQUEZ, Germán. 2001. De la abundancia a la escasez: la tranformación de los ecosistemas en Colombia.


En: Palacios, Germán (Ed). La naturaleza en disputa. Universidad nacional de Colombia. Bogotá: Unibiblos

MARTÍNEZ, Ciro. 2001. Las migraciones internas en Colombia. Análisis territorial y demográfico según los
censos de 1973 y 1993. Tesis de grado para optar al título de Doctor en demografía. Departamento de
Geografía. Universidad de Barcelona. España.

MENDOZA Y OLARTE LTDA. 1980. Plan de desarrollo Pereira-Dosquebradas. Capítulo II. Pereira.

Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002. Propuesta Organizacional
Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Bogota: Opciones Gráficas Editores Ltda.

MONCAYO, Edgar. 2002. Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica. Archivos de economía. Separata Nº 5 – 7. Bogotá: Departamento Nacional de
Planeación

MORENO, Jesús Herney; et.al. 2006. El impacto de los desastres: análisis desde el sector vivienda. Pereira:
UTP, CARDER, OMPAD, COLCIENCIAS. ISBN 958-8272-09-2

Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Pereira OMPAD. 2005. Actualización de
los inventarios de viviendas en zonas de riesgo – Fase I y Fase II. Pereira

153
Bibliografía

Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. Secretaría de Gobierno. Alcaldía de Pereira.
2003. Inventario de viviendas localizadas en riesgo geotécnico e hidrológico. Pereira

Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. Secretaría de Gobierno. Alcaldía de Pereira.
2002. Estudio Fase II. Riesgo potencial por movimientos de masa en el talud norte de la quebrada El Oso.
Pereira

OSPINA, Samuel; et.al. 2006. Configuración histórica de las condiciones sociales de riesgo en la cuenca del
río Consota: estudio de caso barrio La Dulcera. Línea de Investigación en gestión del Riesgo y Conflictos
Ambientales. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira (inédito)

Plan de Acción Ambiental Pereira Centro Occidente. 1996. Carder. Gobernación de Risaralda. Área
Metropolitana. Alcaldía Municipal de Pereira. Empresas Públicas de Pereira

Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira. 2000. Acuerdo del Concejo Municipal Nº 18 de 2000

RAMIREZ, Andrés; et.al. 2006. Comentarios a visión Colombia II centenario: 2019. Medellín: Universidad
EAFIT. ISSN 1692-0694

Red de Solidad Social. 2002. Presidencia de la República. Sistema Único de Registro

RODRIGUEZ BECERRA, Manuel, 1998. La reforma ambiental en Colombia. Bogotá: Fundación FES;
Tercer Mundo Editores. ISBN 958-601-758-3

ROJAS, Beatriz Elena. 2002. Inventario Histórico de desastres para el municipio de Pereira. 1900 – 2000.
Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Pereira: Pereira

ROJAS, Beatriz Elena. 2003. La urbanización y dinámica poblacional en la generación de condiciones de


riesgo en Pereira. Una Evaluación Ambiental Histórica. Trabajo de Grado. Universidad Tecnológica de
Pereira-OMPAD Pereira.

SÁNCHEZ, Germán. 2001. Desarrollo y Medio ambiente: una mirada a Colombia. En: Revista Economía y
Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N° 1. Bogotá

Secretaría de Planeación Municipal de Pereira, 2000/2005. Base de datos


URIBE, Francisco; FORERO, Edgar. 1986. El sector informal en las ciudades intermedias. Bogotá: CIDER –
CEREC

VANEGAS, Jhon. 2000. Aspectos Generales de la Historia de Pereira. Secretaria de Planeación Municipal de
Pereira (inédito)

VIDART, Daniel. 1997. Filosofía ambiental. El ambiente como sistema. Bogotá: Editorial Nueva América. 1º
Edición 1986 – 2º Edición 1997

VIVEROS, Mara 1993. “La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y
enfermedad”. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá; 30: 239 - 260.

CAPITULO III
t.e. 7 Entrevista Andrés Guhl, docente investigador Cider, Universidad de Los Andes. 2006. Bogotá
t.e. 8 Entrevista Daniel Goméz docente investigador, Universidad del Rosario. 2006. Bogotá
t.e.9 Entrevista Fernando Mejía Fernández, Director IDEA, Universidad Nacional de Colombia, sede
Manizales. 2006. Manizales

154
Bibliografía

ARANA, Juan. 2001. ¿Es posible la interdisciplinariedad? Pamplona:


http://www.pensamientocomplejo.com.ar (Visitada 03/08/06)

BECHER, T. 2001. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas.
Barcelona: Gedisa.

CIURANA, Emilio. 2001. Complejidad: elementos para una definición.


http://www.pensamientocomplejo.com.ar (Visitada 03/08/06)

CUBILLOS, León Felipe. 2001. Imperativos actuales de la formación interdisciplinaria: desafio frente a las
nuevas síntesis. En: Memorias “La formación interdisciplinaria y la modernización académica en la
educación superior”. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira.

FOLLARI, Roberto. 1999. La interdisciplina en la educación ambiental. En: Foro Nacional de Educación
Ambiental en la ciudad de Aguascalientes, México. Octubre 18 al 23. Secretaría del Medio Ambiente,
Recursos naturales y Pesca, Secretaría de Educación Pública, Universidad Autónoma de Aguascalientes y
Gobierno del Estado de Aguascalientes.

FOLLARI, Roberto. 2001. Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad de los líderes


tradicionales. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, septiembre, año/vol. 6, Nº 014. Maracaibo: Universidad
de Zulia. ISSN 1316 – 5216

GÓMEZ DUQUE, Luís Fernando. 1976 La universidad posible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia

GONZÁLEZ, Francisco. 1996. Reflexiones Acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema cultura y
desarrollo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota: IDEADE.

HERNÁNDEZ, Carlos Augusto; LÓPEZ, Juliana. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación
Superior ICFES. Bogota: Arcfo Editores
http://www.ssrc.org/publications/items/items_5.1-2/interdisciplinary_research.pdf. (Visitada 23/08/06)

KÖPPEN, Elken; MANSILA, Ricardo; MIRAMONTES, Pedro. 2005. La interdisciplina desde la teoría de
los sistemas complejos. En: Ciencias 79. Julio – Septiembre de 2005. México: Universidad Autónoma de
México

KRAVZOV, Esther. 2000. Una experiencia interdisciplinaria. En: Primer Encuentro: Una experiencia
interdisciplinaria en la Universidad. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México.

LATTUCA, Lisa R. 2002. “Learning Interdisciplinarity: Sociocultural Perspectives on Academic Work.” The
Journal of Higher Education 73 (6): 711-739. Madison: University of Wisconsin (traducción libre)

LEFF, Enrique. 1997. Conocimiento y Educación Ambiental. En: Revista Formación Ambiental. Vol. 7/8 Nº
17/18
LEÓN S. Tomás. 2001. La interdisciplina en la docencia y la investigación de los programas de posgrado. En:
Interdisciplina e investigación ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2001223 (Visitada 30/03/06)

MCNEILL, Desmond; et.al. 2001 (Eds). Interdisciplinary Research on Development and the Environment.
SUM Report No. 10. Norway: Centre for Development and the Environment, University of Oslo. ISSN: 0806-
4741 (traducción libre)

Ministerio de Educación Nacional. 2006. Revolución Educativa: Colombia aprende. Bogotá

155
Bibliografía

RHOTEN D. 2004. Interdisciplinary Research: Trend or Transition. Items & Issues 5:6-12 (traducción libre)

RODRIGUEZ, Gregorio. et.al. 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe

SAPIRO, Virginia. 2004. Interdisciplinary and collaborative teaching at the UW Madison: overcoming
barriers to vitality in teaching and learning. Madison: University of Wisconsin (traducción libre)

SPERBER, Dan. 2003. En: Re pensando la interdisciplinariedad. Francia: Instituto Jean Nicod.
http//: www.interdisciplinary.org (Visitada 30/05/06)

TOMPKINS, Emma L. (2005) Review of interdisciplinary environmental science centres of excellence.


Report to MISTRA. Suecia: Swedish Foundation for Strategic Environmental Research. (traducción libre)

Universidad de los Andes. Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales. Programa de Medio Ambiente y
Desarrollo. Bogotá. http://cider.uniandes.edu.co (Página visitada 2/03/06)

Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.unam.mx/ceiich (Página visitada 2/04/06)

Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.


http://www.idea.unal.edu.co/idea (Página visitada 3/04/06)

Universidad Nacional del General Sarmiento. Buenos Aires, Argentina. http://www.ungs.edu.ar (Página
visitada 29/07/06)

Universidad de Nueva Inglaterra. Centro de Investigación en economía ecológica y política del agua.
Armidale, Australia. http://www.une.edu.au/cwpr/index.html (Página visitada 29/07/06)

CAPITULO IV

CARDONA, Omar Darío. 2005. Gestión integral de riesgos y desastres. Manizales: Instituto de Estudios
Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. (en prensa).

CLICHEVSKY, Nora, 1999. La tierra vacante en América Latina. En: Land Lines, enero 1999, Vol. 11- Nº 1.
Lincoln Institute of Land Policy

CORAGGIO, José Luis. 2002. Sobrevivencia y otras estrategias en América Latina y el Caribe: la perspectiva
desde lo local. Argentina: Urbared

Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Estudios Ambientales IDEA. 2002. Estrategias para la
aplicación: capacitación y seguimiento. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Bogota: Opciones
Gráficas Editores Ltda.

SMOLKA, Martim O. 2003. Informalidad, Pobreza Urbana y Precios de la Tierra. En: Land Lines, enero
2003, Vol. 15- Nº 1. Lincoln Institute of Land Policy

Red de políticas sociales. 2002. La economía social como vía para otro desarrollo social. En: Debate sobre
“distintas propuestas de economía social”. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

156
Anexo 1

ANEXO 1. EL CONTEXTO BIOFÍSICO DE LA CUENCA DEL RÍO


CONSOTA

La cuenca del río Consota se encuentra ubicada en la zona andina del territorio colombiano,
localizada al sur oriente del departamento de Risaralda, municipio de Pereira, sobre la vertiente
occidental de la cordillera Central (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Con una
extensión aproximada de 132 Km2, el Consota recorre unos 45 Km. desde su nacimiento hasta su
desembocadura, atravesando el tramo urbano de la ciudad de Pereira en dirección oriente –
occidente en un recorrido de 9 Km.

El tramo urbano esta situado a una altitud promedio de 1.411 metros sobre el nivel del mar con una
precipitación promedio anual de 1900 mm distribuida por un régimen bimodal en dos períodos
húmedos entre Marzo-Junio y Octubre-Diciembre, que alternan con dos periodos secos de Enero-
Febrero y Julio-Septiembre (Rivera, 2004). Su clima es templado – húmedo, con una temperatura
que registra valores promedio de 22º C entre los 1700 y 1200 metros sobre el nivel del mar
alcanzando temperaturas superiores a los 26º C en su propia desembocadura a los 940 metros en
márgenes del río Cauca. Estas características generan tasas de humedad de 69.3% (Estación
Aeropuerto Matecaña, Carder- Ciaf, 1984)

En la geomorfología del tramo urbano de la cuenca los paisajes presentes corresponden al relieve de
piedemonte de características fluvio volcánicas (Abanico Fluvio Volcánico Pereira – Armenia),
representado por las colinas alargadas en sentido oriente occidente, disectadas por depresiones
profundas por las que transitan el río Consota y su sistema hídrico local, las quebradas La Dulcera,
La Arenosa, Boston, y El Oso. Los suelos están formados por ceniza volcánica, caracterizados por
pendientes con alta disección del terreno, susceptibles a procesos de erosión hidráulica superficial.

Geológicamente, la parte superior de la cuenca se encuentra comprimida y fallada por la tectónica


de placas y la actividad volcánica. Hace parte del Sistema de Fallas de Romeral y de otros sistemas
de fallas geológicas orientadas de Oeste-Este. Se localiza sobre la Zona de Benioff o Zona de
subducción de las Placas Oceánicas y Continental, por lo cual se prevén cambios en el relieve
actual, teniendo en cuenta la liberación de los esfuerzos generados por la interacción de las placas

157
Anexo 1

de Nazca, Caribe y Sur América que han reactivado varios de los antiguos sistemas de fallas,
haciendo que la zona este clasificada en amenaza sísmica alta (Rivera, 2004)
Frente a su hidrología, su clasificación la señala como una cuenca de tercer orden, perteneciente a la
subcuenca del río La Vieja, la cual, a su vez, hace parte de la cuenca del río Cauca. Con un caudal
promedio de 3.02 m3/s, el río Consota es la segunda fuente hídrica más importante del municipio,
recibe aguas residuales del 66% de la población de Pereira y abastece el acueducto del municipio de
Cartago, posterior a su desembocadura en el río La Vieja.

Según la morfometría, la cuenca tiene una forma oval oblonga a rectangular oblonga que sumado al
factor de forma (0.12) indican una probabilidad baja de crecientes. Sin embargo, en el sistema
hídrico local algunos sitios del tramo urbano presentan inundaciones periódicas asociadas a factores
antrópicos. (Carder, 2000)

En cuanto a la cobertura vegetal y como producto de las diferentes intervenciones antrópicas que se
han realizado y, por ende, la simplificación y fragmentación de sus áreas naturales, predominan en
la cuenca media del Consota los usos urbanos así como el establecimiento de otros usos asociados
como el café, los pastos (manejados y rastrojados), cultivos de pancoger y guadua.

158
Anexo 2

ANEXO 2. MANIFESTACIONES DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PARA EL TRAMO


URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA

159
Anexo 2

Cuadro 11. Manifestaciones de la problemática ambiental en el tramo urbano de la cuenca del río Consota
MANIFESTACIÓN DE
LA PROBLEMÁTICA DESCRIPCIÓN SECTORES CRÍTICOS
AMBIENTAL
Contaminación recurso Contaminación del río Consota y de sus afluentes por vertimiento del 67% de las aguas residuales de la . Sectores comprendidos entre la
hídrico ciudad de Pereira, siendo críticos los niveles de calidad (DBO, DQO, oxígeno disuelto, contaminación quebrada Boston y La Dulcera.
bacteriana) en las estaciones de Boston, La Dulcera, El Oso y El Tigre. Los aportes contaminantes sobre . Sector de la desembocadura de la
la cuenca del Consota son principalmente de origen doméstico, industrial y agropecuario, recibiendo quebrada El Oso
aproximadamente una carga combinada de 24.186.4 Kg/d. El índice de IFSN para la cuenca se ha . Sitios comprendidos entre la
mantenido en promedio en 60 unidades (1993 – 2003) calificándolo como aguas de regular calidad. desembocadura de la quebrada La
(Carder- UCPR, 2003). Este problema supera los límites político administrativos al contaminar el río La Dulcera y el sector de El Tigre.
Vieja (niveles altos de demanda bioquímica de oxigeno y contaminación bacteriológica), que surte de
agua a la ciudad de Cartago y cuya bocatoma está ubicada unos metros más abajo de la descarga del
río Consota en el río La Vieja. (Aguas y Aguas, 2003)
Contaminación residuos Disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos a través de depósitos puntuales sobre las . Comuna Universidad
sólidos laderas, en las corrientes de agua y sobre la vía pública calculado para la cuenca entre 0.8 - 1 ton/día de . Comuna Boston
desechos. Este problema se asocia a la dificultad del acceso de los carros recolectores por la topografía . Comuna Consota
y la infraestructura vial en algunos sectores y, a la actitud de la población. Se identifican también . Comuna Ferrocarril
“botaderos” a cielo abierto de diferentes dimensiones a lo largo de la cuenca que en ocasiones son . Comuna San Joaquín
empleados por la población para hacer adecuaciones de terrenos (llenos sin condiciones técnicas). . Comuna San Nicolás
(Sigam, 2002). Además, el 17% de los sectores generadores de residuos peligrosos y especiales en el (Dane 2004 – recuento de hogares)
tramo urbano de la cuenca no hace una clasificación y tratamiento interno adecuado de sus residuos. El
94% de las empresas prestadoras del servicio de recolección y trasporte de los residuos especiales lo
hace de manera inadecuada (Hernández y Rico, 2000). Se presenta también contaminación por
hidrocarburos de moderada a alta (1.000 y 5.000 mg de hidrocarburo por kg. de suelo), principalmente
en las estaciones de servicio de Cuba y La Terminal. (UTP- GTZ, 2000)
Contaminación La contaminación por fuentes fijas para el tramo urbano de la cuenca corresponde principalmente al Fuentes fijas:
atmosférica sector industrial (Hotel Pereira, Jugos Hit y Panamco) con emisiones de azufre de 2.2% cada una . Sector occidental comuna
(superando en 0.5% la normatividad - Decreto 948/95 y Decreto 1228/97) afectando a la población Olímpica
cercana. La contaminación por fuentes móviles, pese a que no es posible diferenciar la concentración en
la cuenca del Consota por no contar con información específica de los puntos de monitoreo, indica que Ruido:
de los 17.238 vehículos sometidos a evaluación ambiental, el 24.3% reprobó la evaluación con la . Central Gamma
consecuente generación de material particulado, óxidos de azufre, monóxido y dióxido de carbono. . Glorieta Cuba
Frente a la contaminación por ruido todos los puntos de monitoreo dentro del tramo urbano de la cuenca . Parque Cuba
sobrepasan los límites permitidos (Decreto 8321/83 y Decreto 948/95) cuyas principales fuentes lo . Avenida Las Américas cruce
constituyen el tráfico automotor, el uso de parlantes, bocinas, perifoneo, la alta concentración de Jardín
personas en puntos de ventas de bienes y servicios, y la cercanía al Aeropuerto Matecaña. (Sigam 2002) . Universidad Libre
Déficit de espacio La necesidad de espacio público según el POT de Pereira es de 5 m2/hab. (y de 10 a 15 m2/hab. en el Índices de espacio público
público mediano plazo). El déficit por comuna para la cuenca del Consota viene dado por la cantidad de metros inferiores a 1 m2/hab:
cuadrados efectivos y el número de habitantes, cuyos valores de déficit corresponde a 3.55m2/hab. en el . Comuna El Rocío
corto plazo y 13.65 m2/hab. en el mediano plazo. (POT, 2000). Además de la insuficiencia de áreas . Comuna San Nicolás
libres frente a la concentración poblacional el espacio público se encuentra como un sistema aislado de . Comuna San Joaquín
las demás funciones urbanas y se visualiza un deterioro por la ocupación y privatización de los espacios . Comuna El Oso
colectivos en algunos sectores de la cuenca. . Comuna Cuba
. Comuna Boston

160
Anexo 2

Insalubridad Problemas de salud pública tales como Infección Respiratoria Aguda (IRA), Enfermedad Diarréica Aguda . Comuna San Nicolás (La Platanera,
(EDA) y enfermedades de la piel. Esto se asocia a factores como el hacinamiento, la presencia de La Dulcera, Villa Mery, Villa Noemí)
vectores (roedores e insectos) producto de una inadecuada disposición final de residuos sólidos y . Comuna San Joaquín
líquidos y el contacto directo con aguas contaminadas. La población más afectada es la infantil que (Conquistadores, Leningrado, Letras,
debido a las condiciones socioeconómicas (nutrición, calidad de las viviendas y el entorno) son más Simón Bolívar, Guamera)
vulnerables a contraer este tipo de enfermedades (Carder- UCPR, 2003) . Comuna Universidad (San José Sur,
La Mina, El Bosque)
Déficit de cobertura de Según el POT de Pereira la cobertura de acueducto es del 97%, alcantarillado del 93.6% y aseo del Acueducto y Alcantarillado:
servicios públicos 100% (POT, 2000). El déficit en la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado para la cuenca . Comuna Boston
se concentra principalmente en los asentamientos llamados “subnormales”. En dichos sectores se . Comuna Cuba
identifican viviendas con conexiones ilegales, infraestructura para la conducción del agua en mal estado, . Comuna El Oso
sistemas de evacuación de aguas residuales domésticas inadecuadas; y vertimientos a media ladera, lo . Comuna San Joaquín
que aumenta los procesos de inestabilidad de los terrenos, la contaminación de los recursos y los . Comuna San Nicolás
factores de insalubridad. Aseo:
. Comuna Universidad
Aunque se presume una cobertura total del servicio de aseo, la información del “Recuento de viviendas, . Comuna Boston
hogares y unidades económicas” (Dane, 2004) registra que el 1.5% de población la cuenca accede a . Comuna Consota
otros medios para la eliminación de los residuos (enterramiento, quema, disposición en lote o quebrada). . Comuna San Joaquín
. Comuna San Nicolás
Riesgos y desastres Para el tramo urbano del Consota se identifican 76 barrios declarados en zona de riesgo hidrológico y/o Comunas con mayor concentración
geotécnico. Estos sectores corresponden a viviendas localizadas en zonas no urbanizables: pendientes de barrios en riesgo:
mayores al 60%, susceptibilidad a inundaciones, susceptibilidad a movimientos de masa, o márgenes de . Comuna Boston
protección de ríos y quebradas. Además de los factores de amenaza a los que están expuestos, se . Comuna Consota
considera que la vulnerabilidad es el principal factor frente a la configuración de condiciones de riesgo . Comuna Cuba
asociado principalmente a la inequidad en la distribución de recursos económicos, las técnicas de . Comuna San Joaquín
construcción de viviendas, los niveles de organización social y, los factores funcionales e institucionales . Comuna San Nicolás
en el contexto local. Dichos factores se encuentran ligados en un contexto más amplio a los procesos de . Comuna El Oso
urbanización, a la administración del territorio y a la forma como se ha materializa el desarrollo en la Comunas con mayor ocurrencia de
cuenca a lo largo de la historia. desastres: Boston con el 18% del
total de los eventos, Cuba y San
Según el Inventario Histórico de Desastres (Rojas, 2002) entre 1950 y el 2002 en el tramo urbano de la Joaquín con un 12% cada una, la
cuenca del río Consota han ocurrido 360 desastres asociados a fenómenos sísmicos, hidrológicos y comuna San Nicolás con un 11% y la
movimientos en masa. comuna El Oso con el 10% de los
eventos. (Ospina, et. al. 2006)
Subnormalidad Los asentamientos llamados “subnormales” corresponden a grupos de viviendas construidas en terrenos Comunas con mayor concentración
no aptos para su establecimiento, sin ninguna asesoría técnica, con materiales transitorios y carentes se asentamientos “subnormales”:
total o parcialmente de servicios públicos. Su población se caracteriza por un escaso acceso a recursos . Comuna San Joaquín
económicos, altos índices de desempleo e informalidad y bajos niveles educativos. Esta situación . Comuna San Nicolás
conduce a que los habitantes no cuenten con condiciones aptas para su desarrollo social e incide . Comuna Boston
directamente sobre su calidad de vida. Además muestra una evidente relación con los factores de . Comuna Cuba
vulnerabilidad y, por ende, con la configuración de escenarios de riesgo. Para el tramo urbano de la . Comuna El Oso
cuenca del río Consota se identifican actualmente 48 asentamientos con estas características.

161
Anexo 3

ANEXO 3. SELECCIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

La selección del caso de estudio para el tramo urbano de la cuenca del río Consota permite abordar
el tema de la problemática ambiental en la medida que consolida características significativas de la
situación problemática en la cuenca y facilita su comprensión.

El planteamiento del problema de investigación, el marco teórico y las condiciones del tramo
urbano de la cuenca del Consota definen un contexto macro para el estudiar las causas de la
problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario y, por tanto, requiere de una serie de
criterios que dirijan la atención hacia aquellas características que conducen a que el caso sea
representativo frente a la problemática ambiental en procura de seleccionar un barrio. (Cuadro 12).

Cuadro 12. Criterios para la selección de estudios de caso en el tramo urbano de la cuenca del río Consota
CRITERIO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN EN LA CUENCA*
Barrios con Subnormalidad. Barrios cuyo uso principal sea el de la (48) Barrios identificados como en
manifestaciones vivienda, de densidad variable, límites usualmente no proceso de consolidación
críticas de la establecidos, ubicación arbitraria, frecuentemente
problemática irregular, carente parcial o totalmente de servicios y
ambiental generalmente con estructuras de mala calidad.
Además, incluye barrios con población de bajos
ingresos, altos niveles de desempleo y subempleo y
deserción escolar.
Barrios en zonas declaradas en riesgo geotécnico y/o (76) barrios declarados en zona de riesgo
hidrológico hidrológico y/o geotécnico
Barrios con índices de espacio público menores a 1 (112) barrios con déficit crítico de espacio
metro cuadrado por habitantes público
Intervención actual Intervención puntual de entidades (Carder, Ompad, (89) Asentamientos identificados donde
en el asentamiento Planeación, Universidades) en el asentamiento se ha realizado algún tipo de intervención
durante los últimos 10 años. Facilita la evaluación de por parte de las entidades.
la gestión ambiental, el acercamiento a la comunidad
y permite un mejor acceso a la información.
Facilidad de acceso Disponibilidad de estudios e investigaciones sobre los (20) Asentamientos que cuentan con
a la información asentamientos (incluye trabajos específicos e estudios y trabajos realizados por
sobre el información cartográfica disponible) diferentes instituciones
asentamiento
Organización Reconocimiento de algún tipo y nivel de organización (18) Asentamientos identificados con
comunitaria en el asentamiento que cuente con credibilidad entre algún tipo de organización comunitaria
la población. Esto permite un mejor acercamiento e que cuenta con credibilidad entre la
interacción, al menos de manera inicial. población
* Los asentamientos ha seleccionar deben localizarse completamente dentro de la divisoria de aguas de la cuenca, por lo que se parte de
una base de doscientos diez y siete (217) asentamientos de los quinientos siente (507) existentes la cuenca.

La aplicación de los criterios de selección indica que en el tramo urbano de la cuenca del Consota
existen diez y seis (16) asentamientos que cumplen con los cuatro criterios establecidos, siendo
necesario recurrir a otros criterios secundarios que condujeran a la selección del barrio. (Cuadro
13).

162
Anexo 3

Cuadro 13. Asentamientos que cumplen con los criterios de selección

CRITERIOS
MANIFESTACIÓN INTERVENCIÓN INFORMACION ORGANIZACIÓN
Nº COMUNA BARRIO
PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL COMUNITARIA
Estudios Planos
1 Boston Central X Carder/ Ompad X X X
2 Boston La Arenosa X Carder/ Ompad X X
3 Consota El Dorado X Carder/ Ompad X X X
Caracol-La
4 El Rocío Carder/Ompad/UCPR/Forec
Curva X X X
5 San Juaquín Conquistadores X Carder/Sec. Dllo Comunitario X X X
6 San Juaquín Leningrado III X Carder/ Ompad X X
7 San Juaquín Simón Bolívar X Carder/ Ompad X X
Crucero de
8 San Juaquín Carder/ Ompad
Cuba X X X
9 San Juaquín La Guamera X Carder/ Ompad X X
10 San Nicolás La Platanera X UTP/Carder/Ompad X X X
11 San Nicolás Nuevo México X Ompad X X X
12 San Nicolás Villa Mery X Ompad X X X
13 San Nicolás La Dulcera X UTP/Ompad X X X
San Martín de
14 San Nicolás X Ompad X X X
Loba
15 San Nicolás San Nicolás X Ompad X X X
16 Universidad El Bosque X Carder X X

El asentamiento para abordar el tema de investigación corresponde al barrio La Dulcera.

La preferencia por la selección de esto caso de estudio, adicional al cumplimiento de los criterios
definidos, se relaciona con que la comuna a la cual pertenece dicho barrio, comuna San Nicolás,
registra el mayor número de casos representativos para abordar la problemática ambiental del tramo
urbano de la cuenca del río Consota. Además, el hecho que se haya establecido desde la década de
los 50, permite análisis históricos valiosos en el contexto de la cuenca y de la ciudad en general.

Así mismo influyó un acercamiento previo que se tiene con la comunidad de La Dulcera gracias a
investigaciones anteriores relacionadas con la práctica profesional (Ospina, et.al.; 2006). Por otra
parte, barrios como Conquistadores, Leningrado III y La Guamera, donde en algún momento se
pensó llevar cabo la investigación muestran condiciones críticas de inseguridad. Un primer contacto
con los líderes de Juntas de Acción Comunal dio cuenta de la crisis social y de la poca viabilidad
para realizar en esos barrios el trabajo de campo.

163
Anexo 4

ANEXO 4. EL TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo abarca una serie de técnicas e instrumentos cualitativos que transversalizan
todo el proceso de investigación y permiten confrontar y validar la información desde los diferentes
saberes y agentes que construyen la realidad. Las técnicas empleadas y sus respectivos instrumentos
corresponden a: El Taller para la Identificación Colectiva de la Problemática Ambiental; la
Observación Focalizada y las Entrevistas.

TTÉÉC
CNNIIC
CAA 11.. EELL TTA
ALLLLEER
R PPA
ARRA
A LLA
A IID NTTIIFFIIC
DEEN CAAC
CIIÓ
ÓNNC
CO CTTIIV
OLLEEC VAAD
DEE LLA
A
PPR
ROOBBLLEEM
MÁÁTTIIC
CAAA
AMMBBIIEEN
NTTA
ALL

Actividad 1. El Acercamiento (previo al taller)

El acercamiento comprende todas aquellas acciones encaminadas a crear el clima necesario para
desarrollar el trabajo en barrio. En un primer momento se requiere de la aceptación por parte de la
comunidad para realizar el taller, por lo que es importante reconocer a las personas que autorizan y
facilitan el acceso del investigador al campo y que en investigación cualitativa se denominan
“porteros”. (Rodríguez, 1996)

La vía para establecer ese contacto inicial es a través de los líderes comunitarios y la comunidad
organizada explicando claramente quién es el investigador y cuál es la finalidad y los alcances de la
investigación. Dicho contacto se llevó a cabo, particularmente, con la Señora Ofelia Villada,
coordinadora del Club de Adultos Mayores y miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio La
Dulcera, con quien se acordó la fecha, hora y lugar para la realización del taller procurando evitar el
cruce con otras actividades de interés para los participantes.

Actividad 2. Identificación de la problemática ambiental y sus manifestaciones (durante el


taller)

En un primer momento se presentaron los antecedentes del trabajo, los objetivos, los alcances y los
resultados que se esperaban obtener con el taller; además se compartieron las expectativas tanto de
la comunidad participante como del investigador:

164
Anexo 4

1. El facilitador explica la dinámica de trabajo, reúne a los participantes por


grupos y entrega los materiales de trabajo
Metodología 2. Teniendo el mapa básico del barrio, los participantes identifican y
especializan los problemas ambientales (mapas parlantes)
3. En cada uno de los grupos se discute el ejercicio desarrollado y se elije un
representante para la socialización
Materiales Mapa básico del barrio La Dulcera, papel bond, marcadores (colores)
Tiempo de la actividad 1 hora
Resultados 1. Identificar los problemas ambientales del barrio La Dulcera
2. Construir los mapas parlantes (espacialización)

La lista de las personas que participaron del taller se muestra a continuación:

"METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL


TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental
TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN COLECTIVA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Fecha: Diciembre 6 y 14 de 2006

Lugar: Caseta Comunal Barrio La Dulcera

Hace cuanto vive


NOMBRE en el barrio Teléfono de contacto
1 Leonila Suárez H. 3 años 3264691
2 Jesús Antonio Bedoya 10 años 3382182
3 Andino de Jecia 40 años 3384114
4 Damary Montoya 42 años 3384033
5 Amparo Montoya 42 años 3384028
6 Luis Evelio Ríos 25 años 3262403
7 Alicia Herrera 47 años 3384151
8 Olga Serna 50 años 3384092
9 Rosa Elvira Jaramillo 43 años
10 José Orlando Cardona 4 años 3384114
11 María Magdalena Tamayo 4 años 311 3431612 (cel.)
12 María Lacelia Largo 17 años 316 4109082 (cel)
13 Francisco Calvo 59 años 3384030
14 Luz Dary Toro 7 años
15 Luz Dary Rojas 11 años 3384027
16 Maria Inocencia Vargas 40 años 3263408
17 Virgelina Bedoya 50 años 3384008
18 Milvias María Caro 50 años 3294127
19 Ofelia Villada 43 años 316 2937322 (cel)

165
Anexo 4

Actividad 3. Socialización de resultados (durante el taller)

Esta actividad tuvo como fin compartir los resultados de la actividad anterior para generar discusión
y reflexión en torno al tema:

Cada grupo elige un representante para presentar los resultados. El


Metodología
facilitador actúa como moderador durante la socialización. Se recomienda
grabar esta actividad.
Materiales Resultados de la actividad anterior (mapas parlantes), grabadora
Tiempo de la actividad 40 minutos
1. Compartir las diferentes visiones que tienen los habitantes frente a la
Resultados manifestación de la problemática ambiental del barrio
2. Reflexionar en torno a la problemática

Actividad 4. Reconocimiento de los procesos causales de la manifestación problemática


(durante el taller)

Partiendo de los resultados de cada grupo se realizaron dos interrogantes para que los integrantes
participaran en la reflexión y la discusión: ¿quiénes están generando este problema ambiental? y
¿por qué o cuáles son las causas de este problema?

El facilitador actúa como moderador durante la discusión.


Metodología
Como instrumento de investigación el facilitador emplea la “Matriz
de identificación de la problemática ambiental”
Materiales Resultados de la actividad anterior
Tiempo de la actividad 40 minutos
1. Reconocer los agentes sociales que generan los problemas
Resultados
ambientales
2. Reconocer las causas de los problemas ambientales

Matriz de identificación de la problemática ambiental. Barrio La Dulcera


"METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA
DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local"

TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN COLECTIVA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Según los problemas ambientales que han identificado para el barrio complete la siguiente información:

Problema (indicar el número


Quiénes están generando este
Nº que corresponde en el Por qué o cuáles son las causas de este problema?
problema?
mapa)

166
Anexo 4

Matriz de identificación de la problemática ambiental. Barrio La Dulcera


No. PROBLEMA ¿QUIÉNES ESTÁN GENERANDO ¿POR QUÉ O CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTE PROBLEMA?
AMBIENTAL ESTE PROBLEMA?
1 Basuras “La gente que esta sacando las basuras “El problema de las basuras es que las sacan al lado de la panadería y ese no es el sitio de
en el sitio que no es y también otros que las basuras, el sitio de las basuras es el alto y eso genera una epidemia para todos los niños,
las sacan afuera y las amontonan antes porque se levanta el zancudo y los niños se enferman
que el carro venga, en el horario que no Además no nos conviene cuando mandan un carro muy grande, porque no cabe y no nos
es”. conviene que nos dañe la vía. Nosotros no podemos dejar que el carro se quede pegado (en la
“Además existe otro problema y es que parte sur del barrio), ni el carro de la basura ni el de la gaseosa. Nosotros pavimentamos este
el carro, algunas veces, se demora hasta barrio sabiendo que no podíamos dejar pasar el carro de ahí para abajo, cuando nos
dos días para dentrar a recoger la basura permitieron que nosotros mismos pavimentáramos nos dieron la orden que no podíamos
o a veces el carro se vara”. dejar dentrar los carros”.
“Recordemos lo siguiente: toda la lucha que ha hecho la comunidad, el esfuerzo, el empeño,
la unión, la colaboración, que hizo hace mucho tiempo para pavimentar las vías se hizo con
todo el conocimiento que por estas vías sólo pueden pasar vehículos pequeños y taxis o un
jeep para recoger un enfermo, pero que no pueden entrar vehículos pesados porque eso les
daña”.
2 Reinvasión de “Los mismos invasores, pero no son las “Lo que pasó fue que esos lotes los desocuparon y los volvieron a invadir, de ahí reubicaron
lotes mismas familias que reubicaron sino viviendas y volvieron a ocupar. La gente no tiene casa y tienen que buscar un sitio donde
que llegaron nuevas familias. La vivir. Muchas de esas familias son desplazadas, son familias que no alcanzan sino a comer,
mayoría son parientes de los que ya con muy pocos recursos”.
reubicaron porque como ellos ya
salieron beneficiados, mandan a sus
familiares a ocupar otra vez”.
3 Invasión y “La gente de otra parte, los de la calle” “El problema es el deterioro de los juegos infantiles y la ocupación del kiosco. El kiosco que
deterioro del [habitantes de calle] hicieron al lado de la cancha, es para hacer piñatas y para hacer eventos y todo; eso ahí viene
espacio público gente de otra parte y se meten a dormir ahí y dejan humo encendido, caca y fuman y de todo;
y los niños van a jugar y vienen en pura carrera porque eso está invadido allá arriba”.
“Lo que hace falta aquí es que nos pongan un CAI”.
4 Mal manejo en “La gente desplazada y los invasores” “Los desplazados, los invasores viene y rompen para poner el agua ellos y dejan botando
la utilización de agua por el camino. Además se pegan de la energía y se merma la luz por acá. Hay mal
redes de manejo de las conexiones de agua y energía en el sector donde están las invasiones. Una de
acueducto y las causas de eso es que hay poca vigilancia de las empresas de servicios públicos. Otra
energía causa además es que son casas invadidas y la gente por ahí no se propone y no colabora”.

167
Anexo 4

No. PROBLEMA ¿QUIÉNES ESTÁN GENERANDO ¿POR QUÉ O CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTE PROBLEMA?
AMBIENTAL ESTE PROBLEMA?
5 Insuficiencia de “La gente de al lado de La Platanera “El problema es que no hay alcantarillado en ese sector de La Dulcera, personas que viven
alcantarillado que no tiene conexiones de allí no tienen como sacar el agua de los baños, de los lavaderos y de la cocina. Por eso fue
alcantarillado” que se mataron esas dos personas en La Platanera, porque el tubo pasaba por ahí. Todas las
aguas negras de los arriba bajan por todo esto, por el corredor las casas hacia el sector
oriental. Hay unos que cogieron y taparon la recámara y construyeron ahí, y eso no se puede
tapar”.
6 Casas “La gente que construyó la casa en ese “Los habitantes de abajo están en riesgo porque ellos tienen su casa construida sobre toda la
construida sobre sitio” tierra que hace años se movió para construir las casas de arriba. Las casas están en pura tierra
tierra movida, movida y cuando llueve el agua se lleva la tierra y el rancho se balancea”.
viviendas en
riesgo
7 Barranco “La gente que fue llegando al barrio” “Personas de otros lugares de la ciudad fueron haciendo sus casas sin medir las condiciones
peligroso, en las que siempre se ha encontrado este sector. La invasión se fue haciendo más grande y la
viviendas en gente al principio no tenía servicios ni nada. La causa de ese riesgo es hacer casas en la loma
riesgo y cuando llueve el barranco se mueve”.
Otro integrante del taller manifiesta: “la invasión no tiene que ver nada con eso, deje de
hablar tanta pendejada, eso no nos conviene, llevamos esperando 20 años las escrituras y
ahora si van a salir”.
8 Accidentes de “La gente del barrio” “Después de que construyeron la avenida los carros pasaban muy rápido y era muy difícil
tránsito cruzar. Han habido muchos accidentes de tránsito y personas atropelladas, sobretodo niños y
(peatones) los ancianos, incluso después con el puente peatonal, porque es muy duro subir esas
escaleras y eso se mueve todo”.
9 Inseguridad “Algunas personas del barrio” “Tenemos un problema con un vecino porque tiene sembrada una platanera y ahí se esconde
un “perico” y ahí nos atracaban. Eso era lo que nosotros estábamos reclamando, pero el tiene
mucha agresividad, pero nosotros a machetazos queríamos bajar la platanera y el la vuelve a
sembrar, pero uno habla con ese señor y como que le da miedo. Hacer quitar esa platanera de
ahí porque de verdad la gente que pasa y ahí lo atracan a uno ahí mismo”.
10 Desunión con la “La gente del barrio y los de la Junta de “Aquí el barrio esta muy desunido, no hay unión. Antes en el barrio se hacían cosas, se
comunidad Acción Comunal” hacían “combites” todos los sábados, toda la gente salía a colaborar y no solo construíamos
casas y las vías y eso, sino que manteníamos el barrio limpiecito y por la parte de la
quebradita manteníamos limpio todas esas orillas. Pero ahora la gente ya no colabora”.
“La causa de eso es que tenemos un presidente de la Junta de Acción Comunal que va a
completar cuatro años y en los cuatro años si ha hecho dos o tres reuniones para ver la
problemática del barrio, es mucho”.

168
Anexo 4

No. PROBLEMA ¿QUIÉNES ESTÁN GENERANDO ¿POR QUÉ O CUALES SON LAS CAUSAS DE ESTE PROBLEMA?
AMBIENTAL ESTE PROBLEMA?
11 Consumo de “Hay gente que viene de afuera que “La causa de ese problema es que hay poca vigilancia y falta control de los padres porque los
drogas mete droga y también los que están en padres no son capaces de controlarlos”.
el barrio. Hay jóvenes que están
consumiendo droga” “Hay una cosa
bien importante es que muchos de los
que meten drogas son personas ya
adultas del barrio e irrespetan la gente”.
Fuente: “Taller para la identificación colectiva de la problemática ambiental” Barrio La Dulcera. (14/12/06)

169
Anexo 4

TTÉÉC
CNNIIC
CAA 22.. LLA
AOOBBSSEER
RVVA
ACCIIÓ
ÓNN FFO
OCCA AD
ALLIIZZA DA
A

La observación es una técnica que permite la recolección de información para convalidarla e


integrarla a los demás resultados del trabajo siendo la problemática ambiental y sus manifestaciones
las que determinan los aspectos observados. A este tipo de observación se le llama “focalizada” ya
que se prioriza sobre temas en que se han encontrado vacíos de información.

Metodología Durante la observación se llevan notas de campo para facilitar el análisis de


información, se hacen ajustes y actualizaciones de cartografía temática.
Cartografía básica (Escala 1:2000)
Materiales
Ficha de campo
1. Actualizar información frente a ubicación de viviendas, tipo de
viviendas y nuevas infraestructuras
2. Identificar procesos de intervención puntuales realizados por las
Resultados
instituciones
3. Identificar las manifestaciones de la problemática ambiental reconocidas
tanto por el investigador como por los habitantes del barrio

Ficha de campo. Estudio de Caso: Barrio la Dulcera


"METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DEL TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA: Hacia el fortalecimiento de la gestión
ambiental local"
FICHA DE CAMPO
Ficha Nº

Tema
Localización mapa

Notas

Fotografias Nº
Elaborado por
Fecha

170
Anexo 4

TTÉÉN
NIIC
CAA 33.. LLA
ASS EEN
NTTR
REEV
VIISSTTA
ASS

La Entrevista Enfocada

Se puede decir que la Entrevista Enfocada es una entrevista en profundidad pero específicamente
dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de
una situación o una experiencia definida. En este caso particular corresponde a algunos habitantes
del barrio La Dulcera quienes han habitado el sector desde sus orígenes, cuyos aportes son
fundamentales para dilucidar, en un contexto histórico, la problemática ambiental en el
asentamiento.

A diferencia de la entrevista a profundidad, la Entrevista Enfocada no revive toda la vida, sino la


reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de
antemano directa o indirectamente los elementos, procesos y estructuras de la situación ha analizar
y, con base a esto es que se elabora la guía de preguntas. (Rodríguez, 1996)

Las entrevistas enfocadas fueron una técnica útil para complementar los análisis de información
secundaria, aclarar inconsistencias y vacíos de información y, permitieron confrontar sus resultados
con la teoría y con el contexto barrio-cuenca. Las referencias de las personas entrevistadas son las
siguientes:

TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL
NOMBRE LUGAR FECHA
SECTOR
Esperanza García* Barrio La Dulcera Septiembre 22 de 2005 40 años
Germán Rojo* Barrio La Dulcera Septiembre 29 de 2005 35 años
Dora Urrea Sánchez* Barrio La Dulcera Septiembre 30 de 2005 50 años
Ofelia Villada Barrio La Dulcera Diciembre 13 de 2006 43 años
Francisco Javier Calvo Barrio La Dulcera Diciembre 13 de 2006 57 años
* Entrevistas realizadas en el marco de una investigaciones anterior relacionada con la práctica profesional (Ospina, et.al.;
2006)

El diseño de la entrevista se estructuró a partir de la siguiente lista de temas:

171
Anexo 4

ENTREVISTA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL BARRIO LA DULCERA


Por: Carolina Díaz Giraldo
Correo electrónico: boris@telesat.com.co
Estudiante Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Esta entrevista forma parte de la tesis titulada "Metodología Interdisciplinaria desde el estudio de la
problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento de
la gestión ambiental local". Con esta entrevista se pretende obtener información sobre el barrio La
Dulcera, su proceso de consolidación, sus habitantes y la forma cómo se ha ido configurando la
problemática ambiental.
INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre del entrevistado:

Tiempo de permancencia en el sector:

Lugar:

Fecha:

TEMAS

1. Características biofísicas del sector antes de la consolidación del barrio

2. Iniciativa y motivaciones para la creación del barrio (personas, procedencia, acciones)

3. Intervenciones hechas sobre el territorio

4. Proceso en la cobertura de servicios públicos y vías de comunicación (iniciativa


comunidad/políticos, entidades participantes)

5. Mejoramiento del barrio frente a la infraestructura (escuela, cancha, caseta comunal, puente/
iniciativas de la comunidad, intervención del sector político e institucional)

6. Proyectos y obras de intervención en el barrio (saneamiento, riesgo, reubicaciones, salud,


educación/ intervención del sector académico e institucional)

7. Descripción de la problemática ambiental en el barrio


GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

La Entrevista Estructurada

La entrevista estructurada o formal se concibe como un cuestionario en el que las preguntas se


plantean siempre en el mismo orden y se formulan en los mismos términos debido a que su
intencionalidad esta determinada a razón de un objetivo externamente prefijado. Este tipo de
entrevistas requieren un formato estandarizado y las preguntas deben ser preparadas de antemano a
fin de presentar una secuencia predeterminada.

172
Anexo 4

Sector Académico

Las entrevistas realizadas en el sector académico fueron una técnica de investigación de gran
utilidad para complementar la revisión de las instituciones interdisciplinarias en tanto permitieron
profundizar en los análisis de los documentos institucionales logrando una mejor interpretación del
trabajo desarrollado. Las referencias de las personas entrevistadas son las siguientes:

INTITUCION NOMBRE CARGO LUGAR FECHA MEDIO


Programa de Planificación y Docente/
Bogotá Junio 15
Desarrollo Urbano Daniel Alberto Gómez Investigador Personal
Colombia de 2006
Universidad del Rosario
Centro Interdisciplinario de Docente/
Andrés Guhl Corpas Bogotá Junio 16
Estudios Regionales CIDER Investigador Personal
Colombia de 2006
Universidad de Los Andes
Instituto de Estudios Ambientales
Director
IDEA Manizales Agosto 2
Fernando Mejía IDEA Sede Personal
Universidad Nacional de Colombia de 2006
Manizales
Colombia

Siguiendo el Modelo de Presentación de Cuestionarios (Rodríguez, 1996), el diseño de la entrevista


se estructuró a partir de siguiente formato:

173
Anexo 4

ENTREVISTA REVISIÓN DE ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS


Por: Carolina Díaz Giraldo
Correo electrónico: boris@telesat.com.co
Estudiante Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Esta entrevista forma parte de la tesis titulada "Metodología Interdisciplinaria desde el estudio de la
problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento de
la gestión ambiental local", desarrollada como requisito para optar al título de Mágister en Medio
Ambiente y Desarrollo. Con este instrumento se pretende obtener información y tener un mayor
conocimiento de las escuelas de formación, centros e institutos de investigación que poseen un
carácter interdisciplinario, tanto a nivel nacional como internacional.

INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre del entrevistado:

Cargo:

Entidad:

Ciudad/Pais:

Carácter de la entidad: Público ( ) Privado ( )

Fecha:

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles fueron los motivos de trabajar con enfoques interdisciplinarios en esta entidad?

2. ¿Desde la entidad, cuál es el concepto que se maneja del término "interdisciplina"?

3. ¿La interdisciplina es considerada como una herramienta metodológica ó se espera que surja
como una nueva ciencia que supere el dominio de las ciencias existentes?

4. ¿La entidad cuenta actualmente con docentes y/o investigadores expertos en el campo
interdisciplinario (maestría, doctorado)?

5. ¿Los profesionales adscritos a la entidad han sido capacitados en el tema de la interdisciplina


(asistencia a cursos, talleres o seminarios)?

6. ¿Cuáles son los estudios e investigaciones más representativas que se han realizado desde el
enfoque interdisciplinario. (Referencia bibliográfica, autores). Y ¿Cómo se puede acceder a estos
documentos?

7.¿Cuáles son las principales diferencias entre los estudios e investigaciones desarrolladas por la
entidad bajo el enfoque interdisciplinario y las demás investigaciones?

8. ¿Cuáles son los principales criterios para involucrar los diferentes perfiles profesionales
(disciplinas) en una investigación interdisciplinaria en esta entidad?

9. ¿Existen programas de posgrado con un carácter interdisciplinario relacionados con esta


entidad?, ¿Cómo se trabaja la interdisciplina en este nivel de posgrado?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

174
Anexo 4

Sector Institucional

Las entrevistas dirigidas al sector institucional se dividen en dos grupos: un primer grupo dirigido
hacia la obtención de información sobre algunos hechos y particularidades de las instituciones
frente a la problemática ambiental en la cuenca Consota y, un segundo grupo dirigido hacia el
reconocimiento de la orientación institucional frente a la gestión ambiental en el espacio local y
regional con injerencia en la cuenca.

Vale la pena aclarar que, las entrevistas del primer grupo corresponden a los aportes del Grupo de
Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, durante la
investigación titulada “Configuración histórica de las condiciones sociales de riesgo en la cuenca
del río Consota: estudio de caso barrio La Dulcera” de la cual se fue partícipe (Ospina, et.al, 2006).
Teniendo en cuenta que en dichas entrevistas se abordó la actuación de diversas instituciones en el
contexto de la cuenca del río Consota, se consideró pertinente retomar sus resultados a fin de
ampliar la visión que se tenía del área de estudio

Las referencias de las personas entrevistadas son las siguientes:

Primer grupo: Instituciones y problemática ambiental


INTITUCION NOMBRE CARGO LUGAR FECHA MEDIO
Corporación Autónoma Regional Secretario de Pereira, Junio 16
Francisco Uribe Personal
de Risaralda – CARDER* Planeación Colombia de 2005
Corporación Autónoma Regional Héctor Jaime Vásquez, Ex funcionario Pereira, Junio 17
Personal
de Risaralda – CARDER* Carder Colombia de 2005
Secretaría de Planeación Ex Secretario de Pereira, Julio 6 de
José Jorge López Personal
Municipal* Planeación Colombia 2005
Segundo grupo: Instituciones y gestión ambiental
INTITUCION NOMBRE CARGO LUGAR FECHA MEDIO
Corporación Autónoma Regional Secretario de Pereira, Feb. 6 de
Francisco Uribe Virtual
de Risaralda - CARDER Planeación Colombia 2007
Secretaría de Planeación Secretario de Pereira, Marzo 26
Diego Andrés Toro Virtual
Municipal Planeación Colombia de 2007
* Fuente: Ospina, et.al.; 2006

El diseño de dichas entrevistas corresponde a los siguientes formatos:

175
Anexo 4

Instituciones y Problemática Ambiental


Participación de las organizaciones sociales frente a la construcción de condiciones de riesgo como conflicto ambiental en un
asentamiento de la cuenca del río Consota: barrio La Dulcera
INFORMACIÓN BÁSICA
Nombre del entrevistado:
Institución:
Cargo:
Fecha:
Sitio: Duración:
Asistentes:

PREGUNTAS
1. Origen de la institución (incluyendo si responde a una voluntad política en particular, una norma específica de nivel nacional o regional
y la procedencia de los recursos para funcionamiento)
2. Propósito principal de la institución, su razón de ser, objetivos, cobertura geográfica, nivel de autonomía
3. Forma de priorización de las intervenciones en el territorio
4. Relaciones interinstitucionales o con otros actores (incluyendo la comunidad) para la realización de las diferentes intervenciones,
5. Intervenciones realizadas en la actualidad en la cuenca Consota (importancia de la zona para la institución)
6. Perspectivas de intervención futura en la zona
7. Evaluación de resultados y seguimiento realizado a las intervenciones (dificultades, fortalezas, impactos sociales)
Línea de Investigación en Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales
Facultad de Ciencias Ambientales - Universidad Tecnológica de Pereira
Fuente: Ospina, et.al.; 2006

176
Anexo 4

Instituciones y Gestión Ambiental

ENTREVISTA ORIENTACIONES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL


Por: Carolina Díaz Giraldo
Correo electrónico: boris@telesat.com.co
Estudiante Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales

Esta entrevista forma parte de la tesis titulada "Metodología Interdisciplinaria desde el estudio de la
problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento de
la gestión ambiental local", desarrollada como requisito para optar al título de Mágister en Medio
Ambiente y Desarrollo. Con este instrumento se pretende hacer un reconocimiento de la
orientación institucional frente a la gestión ambiental en el espacio local y regional con injerencia
en la cuenca del río Consota

INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre del entrevistado:

Cargo:

Entidad:

Fecha:

TEMAS

1. En la actualidad, ¿cuáles son sido las principales fortalezas y debilidades de la gestión ambiental
en Pereira?

2. ¿Qué implicaciones tiene esta situación frente a la cuenca del Consota? (principales
intervenciones realizadas en el campo de lo ambiental)

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

177
Anexo 5

ANEXO 5. ESCUELAS DE FORMACIÓN, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN


SOPORTADOS EN ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS
Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales CIDER. Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia)
Centro constituido en 1976 por la cooperación holandesa y la Universidad de Los Andes a partir del curso
de profundización en temas regionales y urbanos para estudiantes de distintas carreras llamado "Opción
en Desarrollo Urbano y Regional". Mostraba un énfasis en la función académica (posgradual) y en
investigación sobre el desarrollo en América Latina hasta inicios de la década de los 90 cuando se
Antecedentes
terminan los recursos de financiación. Posteriormente se concentra en funciones de extensión
(consultorías) y en investigación de carácter aplicado hacia la resolución de problemas específicos. Para
el 2004 entra en proceso de reestructuración a fin equilibrar sus funciones de docencia-investigación y
extensión y dar continuidad a los estudios de desarrollo con enfoques interdisciplinarios.
El CIDER se confirma como un centro de investigación y de formación, de carácter multi e
interdisciplinario. Lo interdisciplinario se plantea como un enfoque particular y como el modo peculiar de
trabajo, tanto en investigación, asesoría y consultoría y docencia. Es un centro de naturaleza pluralista y
Enfoque Interdisciplinario
articula e integra la investigación que se hace al interior de la Universidad de los Andes en torno a temas,
problemas y propuestas de desarrollo.

Por una parte se definen cuatro (4) grandes áreas de investigación que se complementan: Instituciones,
democracia y sociedad civil – Medio Ambiente y desarrollo – Vulnerabilidad y desigualdad – y Desarrollo
económico local y regional. Y existen una serie de temas transversales a dichas áreas. Cada área de
investigación cuenta con docentes de diferentes disciplinas y se guían por una serie de lineamientos
generales que permiten establecer puntos de encuentro para el trabajo coordinado. El CIDER reconoce
Estructura para el trabajo tres (3) actores básicos que son los definen el proceso de desarrollo: el Estado, la Sociedad Civil y el
Sector Privado. Desde el punto de vista académico, tiene cuatro (4) especializaciones y una maestría, que
interdisciplinario
en el marco de interdisciplinariedad, responden a cada uno de estos actores y; adicionalmente, reconocen
la dimensión espacial donde los tres actores interactúan en el territorio. En principio, las especializaciones
cuentan con un núcleo común, que permite establecer relaciones entre las áreas de investigación y
posteriormente, cada especialización se enfoca en su tema de estudio.

Investigación: Instituciones, democracia y sociedad civil; Medio Ambiente y desarrollo; Vulnerabilidad y


desigualdad; y Desarrollo económico local y regional.
Temas, campos de acción y Especializaciones: “Gobierno y políticas públicas”, “Organizaciones, responsabilidad social y desarrollo”,
líneas de trabajo "Desarrollo económico local y regional” y “Gestión regional del desarrollo”.
Maestría: se encuentra en proceso de reestructuración pasando de "Planificación y Administración del
Desarrollo Regional" a una Maestría en "Estudios Interdisciplinarios y Desarrollo"

178
Anexo 5

Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Universidad Nacional de Colombia (Sede Manizales, Colombia)
La creación de este Instituto fue aprobada por el Consejo Superior Universitario en diciembre de 1989, y se puso
en marcha en 1991, instalando su sede principal en Bogotá y posteriormente se impulsó su funcionamiento en las
Antecedentes otras sedes de la Universidad Nacional. Los antecedentes inmediatos de la creación del IDEA tienen que ver con la
realización del Seminario Internacional sobre Educación Superior y Medio Ambiente promovido por PNUMA –
UNESCO (1985)
El Instituto de Estudios Ambientales pretende contribuir, en el marco del trabajo interdisciplinario e
interinstitucional, al conocimiento del ambiente, entendido este como una visión de la realidad en la que interactúan
Enfoque Interdisciplinario procesos ecosistémicos y culturales, al aprovechamiento sostenible de sus potencialidades y a la solución de los
problemas del trópico, para mejorar la calidad de vida mediante la creación de pensamiento, la generación de
procesos educativos, la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
El IDEA es un instituto interfacultades que propicia el ejercicio de la investigación, la docencia y la extensión
interdisciplinaria a través de cuatro sedes (Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira), cada una dependiente de la
respectiva Vicerrectoría de Sede. Según el Plan de Desarrollo, el IDEA posee una Estructura Académica dentro de
la cual se enmarcan sus funciones y se lleva a cabo la investigación bajo la dirección de un profesor investigador.
Para la sede de Manizales, el IDEA está configurado alrededor del trabajo de seis grupos de investigación y cada
grupo tiene su coordinador. Los profesores que forman parte de los grupos de investigación están adscritos a las
facultades, pero vinculan sus labores de docencia (pregado y posgrado), investigación y extensión a través del
Instituto.
Estructura para el trabajo
interdisciplinario Entre los procesos más importantes a través de los cuales se lleva a cabo el trabajo interdisciplinario en
investigación son: Reuniones permanentes con el equipo de trabajo, establecimiento de acuerdos y puntos de
encuentro, ejercicios de comunicación y de diálogo entre los profesionales y, procesos de retroalimentación (cada
profesional hace entrega de Informes de Avance que son socializados a fin de conocer y comprender el trabajo
desarrollado por los demás). Durante la fase de finalización se conforma un Comité Editor quién se hace cargo de
la revisión final del documento y de completar las articulaciones entre los resultados. Frente a la Maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo, el IDEA es quién la soporta en términos académicos, a través de las líneas de investigación
y de los docentes que transmiten el conocimiento a los cursos de la maestría.

Acciones de investigación, docencia y extensión en el campo de lo ambiental, entendido en lo fundamental como lo


relativo a las relaciones entre la sociedad y el resto de la naturaleza, tanto en sus aspectos conflictivos (deterioro
ambiental), como positivos (aprovechamiento de bienes y servicios ambientales, recursos naturales), dentro del
contexto del desarrollo y bienestar de la sociedad.
Temas, campos de acción y
Investigación: Desarrollo Urbano Sostenible, Urbanística, Ingeniería Hidráulica y Ambiental y Pensamiento
líneas de trabajo
Ambiental.
Principales proyectos: Observatorio para el Desarrollo Sostenible, Red de Estudios de Sosteniblidad Urbana,
Biomanizales, Cuencas Sostenibles, Diseño y Montaje de Redes de Monitoreo Climático, Hidrométrico y Ambiental,
entre otros. Maestría: Medio Ambiente y Desarrollo

179
Anexo 5

Programa de Administración del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de
Pereira (Pereira, Colombia)
La FCA se origina en 1991 después de un largo proceso de discusiones académicas y en el marco de dos
seminarios con la colaboración de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. En
Antecedentes 1993 surge el programa de Administración del Medio Ambiente como un esfuerzo institucional e
interdisciplinario por incorporar la dimensión ambiental al desarrollo docente, investigativo y de proyección
social.
Consciente de su quehacer interdisciplinario se soporta en el saber ambiental como una alternativa
consecuente con los intentos de ligar y complementar los esfuerzos de las ciencias naturales, sociales, y
Enfoque Interdisciplinario
la tecnología aplicada, en aras de brindar respuestas al sistema natural, social y construido.

Cuenta con 3 Departamentos Académicos (Ciencias Básicas, Ciencias Administrativas y Estudios


Interdisciplinarios) y los Núcleos Temáticos (Administración Ambiental, Cultura y Educación Ambiental,
Ordenamiento Ambiental del Territorio y Gestión de Recursos Naturales) y Problemáticos como
fundamento para el desarrollo de la interdisciplina. Desde 1996 viene desarrollando acciones para la
Estructura para el trabajo modernización curricular, siendo importante mencionar la Práctica Ambiental Interdisciplinaria (I, II, III) en
interdisciplinario el marco de la descripción, análisis, interpretación y propuestas de gestión que dan cuenta de situaciones
ambientales locales, partiendo de escenarios representativos frente al reconocimiento académico y social
que la FCA ha ganado en sus actividades de investigación y proyección.

Investigación: Agua y Saneamiento, Sistemas agroforestales, Biodiversidad y biotecnología, Gestión


ambiental empresarial, Sistemas de información geográfica, Gestión Ambiental Cultural, Gestión
Temas, campos de acción y Ambiental Territorial, Gestión del Riesgo y Conflictos Ambientales.
líneas de trabajo Especialización: Gestión Ambiental Local
Maestrías: Biología Vegetal y Ecotecnología

180
Anexo 5

Programa Gestión y Desarrollo Urbanos - Equística. Universidad del Rosario (Bogotá,Colombia)


Es un programa de pregrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno recientemente creado que se
propone formar profesionales capaces de conducir, desde el gobierno, el sector privado y las
Antecedentes
organizaciones políticas y ciudadanas, los procesos urbanos que enmarcan la vida de la mayoría de los
colombianos y de los habitantes de muchos países.
Sin pretender reemplazar a las disciplinas que tradicionalmente se han ocupado de los temas urbanos, se
busca aprovechar las contribuciones que desde ellas se hacen al desarrollo de las ciudades. Conforme a
los principios de la Equística, ciencia de los asentamientos humanos, el Programa aporta una metodología
Enfoque Interdisciplinario conducente a armonizar dichas contribuciones dentro de la finalidad específica del manejo integral de las
dinámicas de la vida urbana. En este sentido, posee una amplia formación interdisciplinaria y un excelente
conocimiento de la evolución y la caracterización de los procesos urbanos en el mundo y en Colombia.

En el ámbito académico se estructura a partir de dos núcleos de formación básica (A y B), un núcleo de
estudio de las dinámicas urbanas y posteriormente pasantías y proyecto de grado. Con dicha estructura se
pretende integrar aportes de distintas profesiones y disciplinas tradicionales, identificar opciones integrales
Estructura para el trabajo de manejo de los asuntos urbanos y proponer un marco conceptual y metodológico especializado. Por otra
interdisciplinario parte, la investigación se concentra en el Centro de Estudios Políticos e Internacionales que articula a las
Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales

Comprensión de las dinámicas propias de la habitabilidad, la movilidad, la productividad, la planificación,


la gobernabilidad y la calidad de la vida urbanas; conocimiento de las relaciones entre las ciudades y su
Temas, campos de acción y
entorno regional; comprensión y aplicación de la normatividad propia de los diferentes aspectos de la vida
líneas de trabajo urbana; uso de elementos tecnológicos de información al servicio de la solución de problemas urbanos.

181
Anexo 5

Sistema Universitario de Posgrado.Universidad Nacional Autónoma de México (México DF, México)


El carácter interdisciplinario se inicio con la reforma y reconceptualización del Posgrado Universitario que
Antecedentes entró en vigencia en 1996 con el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP).

Para que exista interdisciplinariedad es preciso que se produzca una interacción y transformación
recíproca de unas disciplinas a otras con relación a éste o aquél sujeto-objeto complejo. Esto promueve
confluencias de unos conocimientos disciplinarios con otros para abordar un problema común. En el
posgrado se forman investigadores para que puedan dialogar de manera fructífera con investigadores de
Enfoque Interdisciplinario otras disciplinas, pues en lo sucesivo la cooperación entre disciplinas, así como la confrontación de
métodos, parece ser condición sine qua non del avance de la investigación. En el posgrado universitario
se están llevando a cabo trabajos de investigación aplicando a un mismo objeto de estudio, los elementos
teóricos, metodológicos y técnicos de diferentes disciplinas.

Articulación e integración de las entidades académicas (facultades, escuelas, institutos, centros) y de su


personal académico, en programas conjuntos de posgrado.
Creación de órganos colegiados ("Comités Académicos") que dan a la academia la capacidad de
Estructura para el trabajo conducción de los programas.
interdisciplinario Fortalecimiento del sistema de tutorías
Flexibilidad para configurar los programas de posgrado con rigor académico.
Apertura de nuevos espacios de estudios de posgrado interdisciplinarios.
Investigaciones: Ciencias sociales y literatura, Epistemología de las ciencias y sistemas de comunicación
e información, Ciencia y Tecnología, Investigación interdisciplinaria de desastres, Matemáticas aplicadas e
instrumentos, Instrumentación científica y didáctica, Ciencias biomédicas, Genoma Humano, Estudios
Temas, campos de acción y Latinoamericanos, entre otras.
líneas de trabajo Doctorados y Maestrías: Antropología, Arquitectura, Ciencias e ingeniería, Ciencias Biológicas, Ciencias
de la Tierra, Ciencias Políticas y Sociales, Estudios Latinoamericanos, Geografía, Urbanismo

182
Anexo 5

Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina)


La UNGS fue creada por ley 24082 del Poder Ejecutivo con fecha 20 de mayo de 1992 y fundada en 1993
iniciando sus actividades académicas en 1995 para responder simultáneamente a las necesidades
concretas que hoy plantean el desarrollo industrial, la problemática urbana y la formación de capacidades
Antecedentes básicas. Es una universidad de reciente creación que adoptó como principio la vinculación entre la
docencia, la investigación y la prestación de servicios desde una perspectiva crítica de los problemas que
afectan a la sociedad y la búsqueda de alternativas de acción para resolverlas.

El enfoque interdisciplinario se da desde la problemática metropolitana que es su objeto de estudio y de


formación . Su complejidad requiere aproximaciones que integren las distintas dimensiones que la
constituyen y den cuenta de ellas: política, social, económica, organizativa, urbanística y ambiental. A la
Enfoque Interdisciplinario vez, resulta necesario aportar conocimiento significativo que opere como diagnóstico de la situación y que
también contribuya –desde la perspectiva de la investigación, la formación y los servicios profesionales– a
la identificación de tendencias y a la elaboración de propuestas de solución.

La Universidad adoptó una estructura académica conformada por Institutos y Centros. Los Institutos son
interdisciplinarios y constituyen las unidades de gestión académica: Instituto de Ciencias, Instituto del
Conurbano, Instituto del Desarrollo Humano e Instituto de Industria. Los Centros son unidades de
vinculación con la comunidad y promueven el desarrollo de las relaciones de la Universidad con la
sociedad: Centro de Servicios y Centro Cultural.
La UNGS procura mantener un número relativamente reducido de alumnos por docente y asume una
Estructura para el trabajo estrategia pedagógica centrada en una formación flexible de los estudiantes y orientada a la investigación
interdisciplinario de acuerdo con los objetivos del desarrollo curricular de cada programa. La planta académica está
formada por investigadores-docentes de alto nivel que trabajan interdisciplinariamente. Cuenta con un
Programa de Pasantías que permite a los estudiantes adquirir experiencia preprofesional con su
participación en proyectos de investigación y con Sistema Tutorial para la optimización del proceso
académico a través de estrategias individuales y grupales de orientación y seguimiento.

Investigación: Administración pública, Ecología Urbana, Política social, Urbanismo y Sistemas de


Temas, campos de acción y Información Geográficos.
líneas de trabajo Maestrías: Economía Social
Especializaciones: Desarrollo Local en Regiones Urbanas, Economía Social y Desarrollo Local

183
Anexo 5

Centro de Investigación en Economía Ecológica y Política del Agua. CEEWPR. Universidad de Nueva Inglaterra
(Armidale, Australia)
El Centro de Investigación en Economía Ecológica y Política del Agua (antes Centro de Investigación de la
Política del Agua) en la Universidad de Nueva Inglaterra (Australia), fue establecido en 1987 como una
Antecedentes orientación nacional para la investigación en el tema del agua y los recursos asociados.Tanto en el ámbito
australiano como en el ámbito internacional, el Centro realiza investigación posgradual, a nivel de
doctorado, dentro del marco de la economía ecológica.
El Centro se soporte en un enfoque interdisciplinario sobre el medio ambiente, el manejo de los recursos y
la política ambiental. Una nueva fuerza en la planeación ambiental y la política que reúne diferentes
aspectos del ser humano, de la ecología y de la economía para el manejo de problemas en el mundo real.
Un enfoque construido alrededor de la cooperación entre los tomadores de decisiones en el campo
ambiental que redefine crecimiento y desarrollo para que sea realizable en un futuro próximo y pueda ser
Enfoque Interdisciplinario sostenido en el largo plazo. Los problemas son definidos al compartir las visiones disciplinarias. Los
procesos para tratar problemas se desarrollan a través de las sinergias de la cooperación, las
evaluaciones son una iniciativa compartida y los resultados son derivados de un producto en común.
Todos las partes aprenden con la cooperación.

La investigación se basa en los aspectos conceptuales y aplicados desde “tres líneas de fondo”:
integración económica, ambiental y sustentabilidad comunitaria. Los investigadores del Centro trabajan de
cerca con el sector industrial y con la comunidad, en lo referente a tópicos de alta relevancia y
complejidad. El interés del Centro se soporta en la praxis, por lo que interesa la exploración de proyectos,
Estructura para el trabajo a través de estudios de caso, que esten fuertemente vinculados con los aspectos académicos a nivel
interdisciplinario doctoral y el esfuerzo por su implementación en el mundo real. En las investigaciones existe un amplio
reconocimiento de los "sistemas dinámicos" como estructura para formalizar los modelos mentales de un
problema particular que, desde la teoría, permite reconocer las interrelaciones entre diferentes tópicos y
posteriormente ser validada a través de la práctica.

Investigaciones: Un primer núcleo enfocado en política del agua a nivel regional, principalmente en el tema
de los riegos, la conservación del agua y la evaluación socioeconómica de los impactos de la irrigación.
Un segundo núcleo enfocado al desarrollo y la aplicación de mecanismos prácticos para guiar la
Temas, campos de acción y cooperación interdisciplinaria entre los tomadores de decisiones involucrados en la política medio
líneas de trabajo ambiental y el manejo de recursos.
Doctorados: Manejo de recursos y del medio ambiente desde el foco de la política y la economía ecológica
y; Aprendizaje organizacional y comunitario.

184
Anexo 6

ANEXO 6. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES SOPORTADOS EN ENFOQUES


INTERDISCIPLINARIOS Y SUJETOS A REVISIÓN
IDIOMA
TITULO AUTOR/ ENTIDAD LUGAR AÑO
ORIGINAL
Environmental assessments of landscape changes: SIMONSSON, Louise.
interdisciplinary studies in rural Tanzania Department of Earth Sciences and Department of Social
[Evaluación ambiental de cambios del paisaje: estudio and Economic Geography
Inglés Suecia 2004
interdisciplinario en Tanzania rural] Uppsala University.
Tesis de grado para optar al título de Doctor en Filosofía
en Análisis Ambiental
A transdisciplinary approach to integrated resource WOLFENDEN, John Andrew James.
management: a pragmatic application of ecological Centre for Water Policy Research.
economics. Inglés University of New England. Australia 1999
[Aproximación transdisciplinaria al manejo integrado de Tesis de grado para optar al título de Doctor en Filosofía
recursos: aplicación pragmática de economía ecológica]
Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria: TOLEDO, Víctor; ALARCÓN-CHAIRES, Pablo y
una aproximación al caso de México. BARÓN, Lourdes.
Español En: La modernización rural en México: un análisis socio México 1998
ecológico.
Universidad Nacional Autónoma de México, Semarnap.
Desastres y protección civil: fundamentos de investigación MURAVCHIK, Ovsei Gelman
interdisciplinaria Español Universidad Nacional Autónoma de México. México 1996
Instituto de Ingeniería.
Algunos enfoques y conceptualizaciones para el análisis DI PACE, María J.
de las condiciones de sustentabilidad de la región Español Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de Argentina 1996
metropolitana de buenos aires. General Sarmiento.
El análisis de la ciudad desde la perspectiva de la ecología DI PACE, María J.
urbana. En: Sustentabilidad Urbana y Desarrollo Local. Capítulo 2
Español Argentina 1996.
Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Área de Ecología Urbana.

185
Anexo 6

Sinopsis de estudios e investigaciones soportados en enfoques interdisciplinarios

Evaluación ambiental de cambios del paisaje: estudio interdisciplinario en Tanzania rural (Simonsson, 2004)
No aparece de manera explícita la definición de interdisciplina, sin embargo se hace una crítica al paradigma cartesiano y a la
reducción del conocimiento a valores cuantificables para ser desarrollados dentro de técnicas estadísticas. (Simonsson, 2004)

Plantea el problema de investigación de los cambios en el paisaje desde la postura de una “aproximación de sistemas
Marco Teórico
holísticos”, aunque también reconoce que en la práctica esta teoría es difícil de integrar al proyecto, por lo que se plantea que
Conceptual
siempre hay estructuras intermedias con diferentes niveles de complejidad y que cada una de las variables empleadas dependen
del contexto en que se analicen. (Simonsson, 2004)
Expone el marco teórico del paisaje desde la perspectiva de sistemas y da un peso importante a la participación de la “gente
local” y a la percepción que se tiene del paisaje frente al manejo del ambiente. (Simonsson, 2004)
Esta tesis apunta a mostrar cómo los procesos biogeofísicos y sociales están interrelacionados con los cambios del paisaje y
Objetivos propone una aproximación para una evaluación interdisciplinaria del medio ambiente concentrándose en la situación de los
países en vía de desarrollo. (Simonsson, 2004)
Se resalta la suposición que "la percepción de la gente frente al paisaje y el medio ambiente difieren, por lo que esto debe ser
reconocido y analizado." (Simnonsson, 2004). Los casos de estudio (2) son usados para investigar cómo las percepciones frente
al suelo y los recursos se manifiestan en una escala local y cómo ésta información puede contribuir a la planeación de un
ambiente sostenible. Además, "los casos de estudio permiten demostrar que un concepto holístico de paisaje es una “arena”
apropiada para los estudios interdisciplinarios de medio ambiente." (Simnonsson, 2004)
La experiencia del investigador conduce a que las preguntas de investigación tienen que ser desarrolladas durante el proyecto.
Alcances
Inicia con una perspectiva desde las ciencias naturales y luego se amplia para incorporar temas, problemas y métodos desde las
ciencias sociales y humanistas. Esta disertación puede ser vista como una tesis interdisciplinaria donde la disciplina principal es
la geografía con un foco en medio ambiente y desarrollo. (Simnonsson, 2004)
Esta tesis esta dirigida principalmente a una audiencia de las ciencias naturales, con intereses en estudios interdisciplinarios y/o
cuyos profesionales estén involucrados en la planeación del medio ambiente y el desarrollo en países en vía de desarrollo.
(Simnonsson, 2004)
Se reconoce la participación de disciplinas como: geografía, ciencias sociales, economía, política, biología, salud pública,
Disciplinas
agronomía, medio ambiente, entre otras. Sin embargo no hace referencia explícita en como se llevó a cabo dicha articulación.
Involucradas

186
Anexo 6

Evaluación ambiental de cambios del paisaje: estudio interdisciplinario en Tanzania rural (Simonsson, 2004)
Expone que "el paisaje es un sistema complejo en que las decisiones pueden ser tomadas con un conocimiento imperfecto (...)
La percepción como un proceso complejo de aprendizaje analiza una observación inmediata e interactiva entre el conocimiento y
la experiencia." (Simonsson, 2004). Bajo este argumento se propone una metodología que sintetiza tanto herramientas
cualitativas como cuantitativas y es por eso que se evoca un enfoque interdisciplinario, "donde se requiere de muchos métodos,
siendo más importante la discusión sobre la aproximación metodológica que sobre las técnicas en sí mismas" (Simonsson,
Marco
2004)
Metodológico
En la metodología se exponen los siguientes aspectos: (Simonsson, 2004)
. Escala y representavidad
. Fuentes de información
. Escala de tiempo para entender los cambios en el paisaje
. Uso del suelo y cambio en la cobertura del paisaje
A través del documento se identifican una serie de instrumentos metodológicos provenientes de las diferentes disciplinas
Instrumentos
incluidas (cualitativos y cuantitativos). Específicamente para el trabajo interdisciplinario hace referencia a la construcción de
y
“mapas mentales” como un medio para entender la complejidad del problema, facilitando la comunicación entre las diversas
Herramientas
disciplinas, a partir del cual se puede desplegar la necesidad de otra información cualitativa y cuantitativa
Etapa de No existe ningún mecanismo para corroborar la experiencia interdisciplinaria
Control

187
Anexo 6

Aproximación transdisciplinaria al manejo integrado de recursos: aplicación pragmática de economía ecológica. (Wolfenden, 1999)

.La transdisciplina, concepto que corresponde al de interdisciplina, es definida como aquella que "va más allá de los
conceptos normales de las disciplinas científicas e intenta integrar y sintetizar muchas diversas perspectivas disciplinarias.
Una forma que hace esto es centrarse directamente en los problemas, más que en las herramientas y los modelos
intelectuales particulares usados para solucionarlos, y no haciendo caso de los arbitrarios límites intelectuales fragmentados”
y hace énfasis en la relación entre el desarrollo de una metodología para soportar aproximaciones holísticas y el manejo o la
Marco Teórico
administración del medio ambiente.
Conceptual
.Presenta un esquema de clasificación para articulaciones disciplinarias según: problemas de estudio, características,
estrategia de solución y temas de ejemplo. Muestra un esquema del uso de la transdisciplina en diferentes estudios de
caso.Identifica las metas y características de la trans, inter y multidisciplina.
.Presenta el marco de los sistemas complejos y la aproximación de sistemas. Hace explícita la necesidad de trabajar los
problemas ambientales desde una aproximación de sistemas.
."Refinar y desarrollar una meta metodología transdisciplinaria que pueda ser realmente aplicada a los problemas
ambientales complejos. Esta metodología puede ser aplicada en el campo del manejo integrado de los recursos para
demostrar su relevancia y efectividad como una aproximación para trabajar con problemas ambientales complejos. En este
contexto, la metodología propuesta tiene el potencial de resultar en una efectiva integración de las dimensiones económicas,
ecológicas y sociales para lograr resultados consistentes con los objetivos generales de la sustentabilidad, que son la base
Objetivos
tanto del manejo integrado de los recursos como de las agendas de economía ecológica". (Wolfenden, 1999)

."Basados en los resultados del primer objetivo, se hace un intento por desarrollar un grupo de principios comunes y de
recomendaciones metodológicas que puedan ser generalizadas para soportar la economía ecológica en otras áreas
diferentes a las de los casos de estudio." (Wolfenden, 1999)
. La tesis reporta un avance en la práctica de cómo tratar problemas ambientales complejos. "Es el resultado del desarrollo de
una serie de herramientas que facilitan el uso participativo en la toma de decisiones como una parte integral del proceso
general de la toma de decisiones" (Wolfenden, 1999). "Las bases metodológicas de estas herramientas han sido
desarrolladas a través de los resultados de recientes talleres e investigaciones en el campo de la economía ecológica, la
teoría de sistemas, la teoría del caos y la complejidad." (Wolfenden, 1999)
.Los casos de estudio están relacionados con el manejo de recursos pesqueros y sus resultados tienen relevancia directa
para los practicantes de dicha área. Como parte de los resultados se exploran algunos aspectos epistemológicos de la
Alcances investigación transdisciplinaria y se identifica un número de indicadores de la misma.
.Posteriormente se articula una metodología transdisciplinaria denominada manejo Participativo del Medio Ambiente. "Esta
metodología es dirigida de manera participativa, es una aproximación al aprendizaje participativo de la complejidad de los
problemas antropo- ambientales como los que están incluidos en el manejo integrado de los recursos. La metodología provee
una estructura para la aproximación de las dimensiones sociales, ecológicas y económicas de los problemas ambientales en
los casos de estudio mencionados." (Wolfenden, 1999)
."Como es fundamentalmente una aproximación transdisciplinaria, la metodología tiene el potencial de influenciar futuros
desarrollos teóricos y prácticos en la transdisciplina de la economía ecológica." (Wolfenden, 1999)

188
Anexo 6

Aproximación transdisciplinaria al manejo integrado de recursos: aplicación pragmática de economía ecológica. (Wolfenden, 1999)

Principalmente se manejan los campos de la economía ecológica, la teoría de sistemas, el aprendizaje de organizaciones, la
Disciplinas teoría del caos y la complejidad. La metodología es denominada Manejo Participativo del Medio Ambiente que articula
involucradas dimensiones sociales, ecológicas y económicas de los problemas ambientales. En la sección del marco metodológico da
cuenta de cómo se involucran cada una de las disciplinas.
Se presenta explícitamente la experiencia transdisciplinaria en la investigación puesto que precisamente lo que busca es la
construcción de una metodología.
En el capítulo denominado “Perfilando la metodología” se explican a fondo 5 etapas para llevar a cabo la metodología. Hace
uso tanto de métodos cualitativos como cuantitativos:
Marco
Etapa 1. Identificación del problema
Metodológico Etapa 2. Descripción del problema, del contexto y sus interrelaciones
Etapa 3. Modelamiento de sistemas dinámicos
Etapa 4. Elaboración de varios escenarios del modelo
Etapa 5. Aprobación del modelo según expectativas de los participantes (Wolfenden, 1999)

Instrumentos En cada una de las fases metodológicas expone los instrumentos y herramientas empleadas como: construcción de un
y “mapa mudo” y uso de un programa para modelar sistemas dinámicos.
Herramientas
Etapa de Evaluación de resultados trasndisciplinarios a través del uso de indicadores.
Control Construcción de una matriz Dofa para evaluar la metodología

189
Anexo 6

Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria: una aproximación al caso de México. (Toledo, et.al, 1998)
Plantea la necesidad de trascender la “objetividad fragmentaria” de las disciplinas soportado en las propuestas epistemológicas y
metodológicas de Rolando García y Edgar Morin. Hace explícito el planteamiento de una "estrategia de investigación
interdisciplinaria que no se limite a la suma de los enfoques parciales de los diferentes especialistas, sino que deba construir una
Marco Teórico
verdadera interpretación sistémica que de lugar a un diagnóstico integrado". (Toledo, et.al. 1998)
Conceptual
Maneja el término de problemática ambiental y de problemática rural, aunque no aparecen específicamente los conceptos de
dichos términos.
Muestra un desarrollo conceptual soportando en la “eco- sociología”
"Es un ensayo que parte de considerar lo rural como un referente empírico que solo es analizable desde una perspectiva integral
o interdisciplinaria. Lo rural (territorio geográfico y/o espacio social) opera como una dimensión estratégica entre el mundo de la
Objetivos naturaleza y el mundo de los artefactos (las ciudades y más recientemente la industria). Lo rural conforma un corte o una
instancia de la realidad donde se hace necesario utilizar, de manera integrada, los enfoques particulares de las ciencias naturales
con los de las ciencias sociales y humanas".(Toledo, et.al. 1998)
El enfoque ecológico-sociológico constituye una manera diferente y completa de iluminar la realidad, en donde “lo rural” se
Alcances traslapa (e incluso se confunde) con “lo ambiental”. Ello permite reconceptualizar muchos de los problemas que en el pasado
fueron examinados desde una óptica más sectorial y menos integrada.(Toledo, et.al. 1998)
Disciplinas Hace referencia únicamente al enfoque desde la “eco – sociología”.
Involucradas
Emplea un enfoque ecológico – sociológico para abordar el tema de lo “rural”. A través de dicho enfoque reconceptualiza los
problemas desde una óptica integrada (interdisciplinaria). Entre los temas que aborda se tienen: Revisualización del desarrollo y
la modernización rural, el concepto del modo de apropiación, la modernización rural, la agroindustria.
Marco
A partir de estos conceptos construye una metodología multicriterio para tipificar los productores rurales: Definición de variables
Metodológico
(energía, escala, autosuficiencia, fuerza de trabajo, productividad del trabajo, productividad ecológica, diversidad, conocimiento y
cosmosión). Construcción de índices de campesinidad/agroindustrialidad. Escalas de análisis (Toledo, et.al. 1998)

Herramientas estadísticas (índice tipológico por variable según escala – nacional y municipal)
Instrumentos
Gráficos radiales del grado de campesinidad/agroindustrialidad según zona
y
Cartografía temática de los resultados obtenidos por zona
Herramientas

Etapa de No hace referencia explícita a una etapa de evaluación o control frente a los resultados interdisciplinarios
Control

190
Anexo 6

Desastres y protección civil: fundamentos de investigación interdisciplinaria. (Muravchik, 1996)


El marco conceptual abarca el tema de la “problemática de los desastres” y analiza tres causas principales del crecimiento de los
desastres (diversificación de tipos de peligros, crecimiento de la población y deficiencias de control del desastre). Posteriormente
se presentan las dificultades más apremiantes en la resolución de la problemática de los desastres: Estrategias de control de
desastres y sus factores físicos, tecnológicos, políticos, económicos, ideológicos y sociales; y las limitaciones de los enfoques
tradicionales. (Muravchik, 1996)
Frente al enfoque interdisciplinario "pone en evidencia ciertas limitaciones de los enfoques tradicionales de carácter
monodisciplinario, debido a que ellos no toman en cuenta las interrelaciones entre los diversos fenómenos destructivos, los
componentes del sistema expuesto, donde se materializan los desastres, y sus consecuencias (...). Se ha dado preferencia a los
Marco Teórico aspectos técnicos, omitiendo frecuentemente los criterios socioeconómicos y políticos, decisivos y determinantes para la
Conceptual definición del concepto de desastre" (Muravchik, 1996)
Induce a la necesidad de contar con un enfoque general que permita plantear, orientar y coordinar los esfuerzos
monodisciplinarios. "La fertilidad de una nueva postura substancialmente interdisciplinaria que, nacida sin la obligación de ser leal
a una disciplina, trata de establecer su propio objeto de estudios y sus medios específicos de investigación, para analizar su
estructura y comportamiento, explicar y pronosticar su funcionamiento y, finalmente, controlarlo".(Muravchik, 1996)
Expone la definición de “Investigación Interdisciplinaria de Desastres” como un área de la actividad cognoscitiva que estudia, en
forma interdisciplinaria, bajo el enfoque sistémico, el fenómeno de desastre.(Muravchik, 1996)
Además presenta de manera extensa el enfoque sistémico y el enfoque cibernético. Por último conceptualiza sobre el tema de los
desastres.
.Conscientizar sobre la importancia de contar con las bases conceptuales y metodológicas para aprovechar los conocimientos y
experiencias, tanto de índole científico - técnico y administrativo, como socio - económico y político para afrontar la problemática
de desastres.
.Proporcionar un Marco Conceptual y Base Metodológica con el fin de: a) Exponer y explicar la terminología empleada en el
SINAPROC, asegurando, así, su empleo consciente y uniforme, por los funcionarios, profesionistas, técnicos y voluntarios que,
Objetivos con antecedentes y experiencias heterogéneas, se dedican a Protección Civil. b) Instrumentar la capacidad de identificar, plantear
y priorizar los problemas que presentan los desastres, así como de organizar, planificar e implantar las soluciones a éstos, a
través de un esfuerzo coordinado, interdisciplinario e interinstitucional.
.Proveer un fundamento para un profundo entendimiento de las causas del surgimiento y de los antecedentes de la Protección
Civil, así como de la organización, funcionamiento, operación y desarrollo del Sistema Nacional de Protección Civil. (Muravchik,
1996)
Busca llenar un vacío en el soporte didáctico a los procesos educativos y, en particular, fundamentarlos con la información básica
sobre las causas e historia del surgimiento del Sistema Nacional de Protección Civil, su marco conceptual y bases metodológicas.
Alcances Por ello se aprovecharon los resultados obtenidos en el área de la Investigación Interdisciplinaria de Desastres, desarrollada en el
Instituto de Ingeniería, UNAM, durante los últimos 20 años, de los cuales la mitad corresponde al período anterior y la otra al
posterior al establecimiento del SINAPROC.(Muravchik, 1996)

191
Anexo 6

Desastres y protección civil: fundamentos de investigación interdisciplinaria. (Muravchik, 1996)


Expone que "la necesidad de disponer con el esfuerzo coordinado de los diversos especialistas de las distintas áreas de
conocimiento y de práctica humana, que tienen que participar en la solución de la problemática, demanda un marco conceptual
suficientemente general para permitir el entendimiento e intercambio de conocimientos entre ellos, orientar los estudios
relevantes y asegurar la compatibilidad de los diversos productos que elaboren estas áreas". (Muravchik, 1996). Entre las
disciplinas que se identifican están: ingeniería civil, ingeniería de sistemas, geología, ciencias sociales, economía, política, entre
Disciplinas otras.
Involucradas Enfatiza en que "la disponibilidad de un marco conceptual general e interdisciplinario cobra especial relevancia en virtud de que,
por un lado, el uso práctico de los resultados de estudios científico - técnicos, por el personal de prevención y atención de
emergencias, se dificulta debido a la pobre comunicación del mismo con los investigadores en la materia. Por el otro, el
intercambio, integración y aprovechamiento de las diversas y, frecuentemente, ricas experiencias profesionales se hace casi
imposible por la carencia de una terminología y un enfoque comunes, lo que dificulta la comprensión de resultados, así como la
transferencia y empleo de los métodos obtenidos en diferentes áreas y especialidades" (Muravchik, 1996)

Dentro del marco conceptual se presentan las bases metodológicas de la investigación interdisciplinaria de desastres.
Desde el enfoque sistémico se presentan las siguientes fases: (Muravchik, 1996)
- Visualización del objeto de estudio. Por composición y por descomposición funcional
- Conceptualización del sistema. Se enmarca dentro del enfoque cibernético para definir los subsistemas que componen el
sistema, el fenómeno de control de los sistemas y sus mecanismos. Hace referencia principalmente a dos tipos de subsistemas:
Marco
el de gestión, esto es, de regulación o de control (o, simplemente, el gestor) y el conducido, junto con sus relaciones
Metodológico
fundamentales, que son de información y de ejecución.
- Etapa de planeación. Diagnóstico (definición del problema de estudio, conocimiento de la problemática, identificación de
problemas actuales y futuros). Prescripción (construcción de modelos, definición de restricción, soluciones, evaluación de
alternativas). Instrumentación (objetivos, políticas, estrategias, alcances, subprogramas, tareas, acciones y responsabilidades)
Control (evaluación de resultados)
Base de datos para la identificación de los desastres
Instrumentos Matrices para la identificación de impactos
y Modelamiento de cada uno de los subsistemas (a través de diagramas de flujo)
Herramientas Modelos fenomenológicos

Etapa de Aunque en las bases metodológicas se trata el tema del control, no hace referencia explícita a los resultados interdisciplinarios.
Control

192
Anexo 6

Algunos enfoques y conceptualizaciones para el análisis de las condiciones de sustentabilidad de la Región Metropolitana de Buenos
Aires - RMBA. (Di Pace, 1996)
Se presentan algunos elementos conceptuales elaborados por el equipo de Ecología Urbana de la Universidad. Se exponen los
conceptos de ciudad como sistema complejo basados en la escuela de Piaget y Rolando García. Además se muestra de manera
extensa el concepto de sustentabilidad.
Hace referencia explícita a que el enfoque es de carácter interdisciplinario “considerando los aspectos físico – naturales, los
Marco Teórico
procesos ecológicos que se desarrollan, las condiciones socioeconómicas imperantes, así como los aspectos normativos e
Conceptual
institucionales involucrados”, especialmente durante el desarrollo metodológico. (Di Pace, 1996)
Adicionalmente se presenta el término de problemática ambiental y procesos sociales de producción del hábitat: territorio,
sistemas de asentamientos y ciudades, siguiendo los planteamientos de Roberto Fernández y la definición de problemática
ambiental de Rolando García.(Di Pace, 1996)
Comprender las manifestaciones ambientales derivadas de los principales procesos locales y globales (urbanísticos, ecológicos,
socioeconómicos, políticos) que han actuado y actúan en esta megaciudad. Para ello se han trabajado en dos ejes de análisis: el
Objetivos estado y la gestión del recurso hídrico y la gestión de los residuos sólidos urbanos, como nodos principales de análisis,
considerando que dichos ejes o nodos constituyen cuestiones sintéticas y explicativas de la situación ambiental y de las
condiciones de sustentabilidad de la RMBA. (Di Pace, 1996)
El estudio de las condiciones sustentabilidad para la región metropolitana de Buenos Aires se realiza a partir de dos ejes de
análisis para dar cuenta del estado de situación del ambiente en la RMBA: la gestión de los residuos sólidos urbanos,
Alcances
fundamentalmente los domiciliarios; y el estado y gestión del recurso hídrico, superficial y subterráneo. Adicionalmente se
construyen los indicadores de sustentabilidad para este tema.(Di Pace, 1996)
Disciplinas De manera general se hace alusión a considerar aspectos ambientales, sociales y económicos; sin embargo no existe una
Involucradas sección específica de cómo llevar a cabo dicha articulación en términos metodológicos.
Expone que "la metodología para abordar cada caso (la gestión de los residuos sólidos y el manejo integrado de los recursos
hídricos) difiere en el tratamiento particular dada la singularidad de cada elemento en cuestión, sin embargo ambos comparten
Marco
los criterios teóricos en lo que respecta: tratar la temática ambiental urbana en forma sistémica, manejar un enfoque
Metodológico
interdisciplinario, diseñar indicadores de sustentabilidad, formular políticas a partir de los análisis obtenidos y uso de herramientas
de georreferenciación".(Di Pace, 1996)
Uso de indicadores de sustentabilidad que son los que soportan la interrelación entre las diversas disciplinas (indicadores de
referencia, holísticos, causa- efecto, proyectivos, de incertidumbre y de riesgo, de control de gestión)
Instrumentos
También se llevan a cabo una serie de entrevistas con los diferentes actores involucrados: productores, agentes encargados de
y
la recolección, de la disposición, del control municipal. Igualmente se hace recolección de información secundaria (censos de
Herramientas
población y vivienda, censos económicos, publicaciones de organismos públicos y privados con injerencia en el tema, y
bibliografía general de cada campo estudiado). (Di Pace, 1996)
Etapa de No hace referencia explícita a una etapa de evaluación o control frente a los resultados interdisciplinarios.
Control

193
Anexo 6

El análisis de la ciudad desde la perspectiva de la ecología urbana. (Di Pace, 1996a)


Plantea el concepto de ecosistema y de la ciudad como un "sistema que tiene como componentes los recursos naturales y
construidos, la población, el desarrollo de actividades y el intercambio de productos que recibe y produce". (Di Pace, 1996a)
Hace referencia al término de problemas ambientales (situaciones conflictivas en el ecosistema) y problemas ambientales
urbanos (cuando las relaciones entre los distintos elementos de ese ecosistema urbano, generan directa o indirectamente
consecuencias negativas sobre la calidad de vida de la población presente o futura). Además presenta a la ciudad como un
Marco Teórico
sistema complejo (sistema que se estructura con una serie de relaciones: físicas, sociales, económicas, culturales, es decir un
Conceptual
sistema compuesto de distintos subsistemas que tienen relaciones entre sí), siguiendo los planteamientos de Rolando García y
Piaget.(Di Pace, 1996a)
Expone la necesidad de un enfoque basado en la interdependencia y en la estrecha relación entre la ecología y la economía,
entre el ambiente y el desarrollo, y que un problema ambiental requiere de una mirada interdisciplinaria: que considere los
aspectos físicos, sociales, económicos, políticos.(Di Pace, 1996a)
Este trabajo presenta algunas consideraciones teóricas y metodológicas de la ciudad vista como un sistema complejo y propone
Objetivos un ejemplo de investigación o análisis de un problema ambiental, considerando al mismo como un sistema complejo (estado del
recurso hídrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires). (Di Pace, 1996a)
Siguiendo los planteamientos de Rolando García, conduce a que existen múltiples formas de abordar los sistemas complejos,
dependiendo de los objetivos que se persiguen en cada programa concreto de investigación o en cualquier proyecto que se
Alcances
desee realizar. Para la autora no es obvio, sin embargo, cómo debe definirse el sistema, una vez fijados los objetivos, por lo que
emplea un caso de estudio que permita aclarar estos temas. (Di Pace, 1996a)
Aunque no se hace explícito en el documento, plantea que "el tema o la pregunta de investigación es la guía de los sistemas que
lo componen. (Di Pace, 1996a). Esto conduce a pensar que la articulación disciplinaria es una actividad posterior al problema de
Disciplinas investigación.
Involucradas Para el caso de estudio se logran identificar disciplinas como: física, química, ingeniería sanitaria, hidrología, socioeconomía,
derecho ambiental y gestión pública. Sin embargo no hace referencia a cómo llevar a cabo ese tipo de articulaciones de manera
explícita.

194
Anexo 6

El análisis de la ciudad desde la perspectiva de la ecología urbana. (Di Pace, 1996a)


Planteado a partir de las siguientes fases o etapas: (Di Pace, 1996a)
1. Punto de partida: Está dado por el campo epistémico o conceptual que establece el tipo de pregunta o conjunto coherente de
preguntas que especifican la orientación general de la investigación o de un proyecto de acción. Para el caso de estudio del
“estado del recurso hídrico” se plantea una pregunta conductora y posteriormente una serie de subpreguntas.
2. Establecer los límites espaciales y temporales del sistema. No se trata sólo de fronteras físicas, sino qué problemática se va a
analizar y el aparato conceptual que maneja, qué queda adentro y afuera del sistema, qué escalas espaciales y temporales se
van a usar. Se deben establecer dichas escalas desde el comienzo. Para el caso de estudio el límite espacial es el Área
Metropolitana de Buenos Aires y el límite temporal son 10 años.
Marco 3. Definición de los elementos del sistema. Plantea los elementos del sistema (subsistemas) como unidades complejas que
Metodológico interactúan entre sí. Para el caso de estudio los subsistemas incluidos son los siguientes: subsistema biofísico, socioeconómico,
institucional y normativo.
4. Definición de la estructura del sistema. Está dada por las relaciones entre dichos subsistemas, sin embargo, como no es
posible incluir todas las relaciones, es necesario especificar unos criterios de selección de las relaciones más significativas. Para
el caso de estudio hace referencia a las interacciones entre factores o variables que pertenecen a dominios diferentes
(biofísicoquímico, estructura socioeconómica, actividades productivas, dimensión institucional, etc.).
5. Definición de las condiciones del contorno. Condiciones que influencian o producen impactos sobre el sistema que se está
analizando.
Por último se propone un conjunto de indicadores para observar como se comporta cada subsistema con relación a los otros.
Instrumentos Además del conjunto de indicadores se plantea un esquema conceptual, que en forma relativamente rápida, permite darse
y cuenta de los puntos críticos del problema que se desea analizar y cómo y dónde puede mejorarse – en el caso del ejemplo
Herramientas analizado - la gestión del recurso hídrico.(Di Pace, 1996a)
Etapa de No hace referencia explícita a una etapa de evaluación o control frente a los resultados interdisciplinarios.
Control

195
Anexo 7

ANEXO 7. LA FICHA BIBLIOGRÁFICA

METODOLOGÍA INTERDISCIPLINARIA DESDE EL ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL


TRAMO URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO CONSOTA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Ficha Nº
Nivel bibliográfico Artículo Informe Monografía Software

Colección Memorias Publicación

Título de la obra
Materia
Autor
Editorial
Año de publicación
Ciudad
País
Edición
Fuente
Palabras clave
Resumen
Notas
Diponible en CD Formato digital Fotocopia Original

Elaborado por
Fecha

196
Anexo 8

ANEXO 8. MODELOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Modelo Enfoque de la gestión ambiental Fundamentos Proceso de desarrollo de la gestión ambiental


Proporciona los elementos necesarios Concibe la gestión como un proceso . Identificación de actores activos o pasivos en el proceso
para orientar procesos de gestión para el que permite al ser humano tomar de gestión para el desarrollo sustentable y equitativo
desarrollo sustentable y equitativo del decisiones con los siguientes fines: . Criterios explícitos o implícitos que sustentan las
ser humano (articulación del plano posiciones de los actores involucrados en el proceso
económico, social y ambiental), en . Lograr el crecimiento económico, . Problemas de cada uno de los actores, en función de sus
ámbitos geosocioeconómicos claramente la equidad y la sustentabilidad necesidades y aspiraciones
definidos. ambiental en los ámbitos de gestión, . Objetivos de cada uno de los actores (Determinación
como una forma de alcanzar el directa o por inferencia de los problemas)
La incorporación de la dimensión desarrollo sustentable . Diagnóstico del ámbito: Inventario, evaluación y
ambiental en el proceso de gestión para (materialización de acciones) diagnóstico físico y socioeconómico de los ámbitos
un desarrollo sustentable tiene por objeto territoriales y funcionales donde se pretende lograr los
evitar o solucionar los conflictos . Determinar qué intercambios debe objetivos (Análisis de la sustentabilidad ambiental).
relacionados con el uso del ambiente haber entre estos tres objetivos en . Identificación de restricciones técnicas, políticas,
Gestión para el desarrollo (conflictos ambientales) entre los actores una determinada región y entre legales, económicas, financieras, de organización,
sustentable Cepal, Eclac, que participan en el desarrollo del regiones (proceso de transacción funcionales, culturales, educacionales, comerciales y
Naciones Unidas, 2000 ámbito común o influyen en éste. La entre actores) otras que obstaculizan o impiden el logro de los objetivos
gestión ambiental es la búsqueda de . Diseño de soluciones para superar las restricciones
soluciones a los conflictos ambientales . Facilitar el conocimiento, por parte previamente identificadas y jerarquización de soluciones
compatibilizando las necesidades de los actores involucrados, del tipo . Estrategias para poner en práctica las soluciones vía
humanas y el entorno. de intercambios viables y de su acciones de carácter discontinuo (proyectos de inversión)
valor (proceso de integración de y continuo (servicios, sistemas de producción y otros).
disciplinas) . Elaboración de programas de trabajo sobre la base de
las soluciones y las estrategias seleccionadas, ejecución
. Determinar en qué momento se de las actividades de control y seguimiento de los
alcanza el equilibrio resultados obtenidos.
correspondiente al desarrollo . Ejecución de programas y control sistemático de los
sustentable que satisface a los objetivos y de la sustentabilidad ambiental
actores de la región en desarrollo . Reinicio del ciclo. Reiniciar el ciclo en niveles
progresivamente más detallados y precisos

197
Anexo 8

Modelo Enfoque de la gestión ambiental Fundamentos Proceso de desarrollo de la gestión ambiental


La gestión ambiental se entiende como . Proceso permanente y de . Definir un problema ambiental y se preocupa de
el conjunto de actividades humanas que aproximaciones sucesivas analizar las diversas causas para priorizar aquellas más
buscan ordenar y manejar el medio relevantes para el entorno local
ambiente o sus componentes, incluyendo . Requiere un tratamiento . Plantea objetivos y metas específicas para abordar las
la formulación de políticas y legislación, interdisciplinario e intersectorial causas prioritarias del problema, asegurando que los
el diseño de instrumentos y la pasos siguientes sean consistentes con lo que se busca
Gestión Ambiental Local.
implantación de aspectos de . Se realiza en ámbitos territoriales resolver de manera concreta
Centro de Estudios para el
administración. Se habla de gestión y sectoriales, ajustándose a sus . Analiza las diversas posibilidades de solución
Desarrollo. Fondo de Las
ambiental local cuando los problemas características . Contempla un seguimiento permanente de las
Américas de Chile, 2001
ambientales, las medidas de protección y decisiones y acciones, de manera que se tomen otras
las decisiones que toman ocurren a nivel . Debe ser incorporada a los planes decisiones para corregir las fallas y se incorporen otras
de las localidades. y las estrategias de desarrollo causas del problema ambiental (retroalimentación)
nacional, regional y local a través de
un proceso participativo con miras a
mejorar la calidad ambiental

198
Anexo 8

Modelo Enfoque de la gestión ambiental Fundamentos Proceso de desarrollo de la gestión ambiental


La nueva gestión pública de contenido .Organización de funciones y . Identificar y reconocer cada uno de los elementos que
ambiental, denominada gestión competencias lo integran: Actores institucionales, económicos y
ambiental, propende por un enfoque . Formalización de procedimientos y sociales. Una consideración importante de estos sistemas
sistémico el cual debe partir de un procesos conformados por entidades, instituciones, gremios,
diagnóstico sistémico. . Lazos, nexos y relaciones. asociaciones etc., es que éstos están conformados o
Se basa en el análisis de los procesos y .Construcción de enfoques representados por personas, esto ya implica un amplio
tendencias del sistema municipal, su apropiados. grado de flexibilidad o condicionamiento imprevisible,
relación con la actividad humana, y los . Esquemas apropiados a las ya que de hecho, se presentan conceptos y enfoques
procesos requeridos para el manejo tipologías municipales diferentes sobre la gestión ambiental, presencia o
adecuado de tales relaciones. ausencia de voluntad política para la GAM, diferencias
Elementos de apoyo: culturales, hábitos, costumbres.
Como mecanismo organizativo el
modelo permite organizar y relacionar . Elementos de orden conceptual . Identificar los tipos y niveles de relaciones que se
las funciones municipales de la . Elementos de orden normativo suceden entre los elementos que lo integran. Relación
Propuesta Organizacional
administración del medio ambiente, en el . Elementos de tipo técnico y lineal, paralela, de retroalimentación, combinada simple,
Sistemas de Gestión
marco general de la administración procedimental combinada compleja. Relaciones directas o indirectas.
Ambiental Municipal
pública. . Elementos de orden administrativo En gestión ambiental, las relaciones entre actores se
SIGAM. Ministerio del
. Elementos relativos a la suceden, además, en diferentes niveles: entre las
Medio Ambiente, Instituto
La gestión ambiental local es participación de los actores diferentes dependencias de la entidad territorial, entre
de Estudios Ambientales
competencia de las administraciones involucrados en el proceso y a la éstas y otras instituciones locales del Estado, entre estas
IDEA. Bogota: 2002
municipales que tienen la obligación de coordinación de dicha y las entidades no gubernamentales o mixtas, entre las
velar por un ambiente sano, hacer participación. instituciones de nivel local con las instituciones de nivel
cumplir la función social y ecológica de regional, entre un municipio y otros, entre el municipio y
la propiedad y preservar el patrimonio el nivel nacional, etc.
cultural y ambiental de la nación, en el
marco de un esquema planeado y . Verificar que el conjunto de acciones e interacciones de
participativo, que incluye el los diferentes elementos con su entorno hayan logrado su
cumplimiento de diversas funciones objetivo final: conservar, prevenir, modificar, mejorar la
normativas, de regulación y control, por calidad ambiental, en nuestro caso, del municipio.
un lado; y por otro, las de planeación,
formulación ejecución y seguimiento de
planes y proyectos ambientales sin
desconocer las implicaciones de las
relaciones del ente territorial.

199

También podría gustarte