Está en la página 1de 26

Módulo 3.

Métodos y técnicas de uso tecnológico


Unidad 1. Fisicoquímica

• Equilibrio de concentración: la concentración de los componentes del sistema es la


misma en todas las partes de cada fase del sistema, pero la composición de las fases
individuales suele ser diferente.
• Equilibrio químico: no se producen cambios en la composición como resultado de
reacciones químicas.
• Equilibrio de fase: si un sistema es heterogéneo, los componentes de sus fases están
en equilibrio.

Semana 2

2. Fundamentos y sistemas termodinámicos

El concepto de sistema (termodinámico) utilizado en esta unidad se refiere a aquella parte


del mundo cuyas propiedades termodinámicas son el objeto de nuestro interés, mientras
que el término entorno se utiliza para la parte restante del universo.

Los sistemas se clasifican como aislados, cerrados y abiertos, basados en sus


interrelaciones con su entorno.

• Sistema aislado
Un sistema que no intercambia ni materia ni energía con su entorno es un sistema
aislado.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 8


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

• Sistema cerrado
Un sistema que intercambia energía pero no importa con su entorno es un sistema
cerrado.

• Sistema abierto
Un sistema que intercambia energía y materia con su entorno es un sistema abierto.

Ejemplo:
Las diferencias entre tipos individuales de sistemas, pueden ser demostradas usando el
ejemplo al hacer el café. La olla en el calentador representa un sistema (prácticamente)
cerrado hasta que el agua se lleva a ebullición. En el punto de ebullición, cuando el vapor
sale de la olla, se convierte en un sistema abierto. El café hecho en una botella termo
representa un modelo simple de un sistema aislado.

En la siguiente imagen podremos observar los diferentes tipos de sistemas


termodinámicos:

Figura 2. Sistemas Termodinámicos

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 9


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

2.1. Sistemas de fases homogéneos y heterogéneos

El término fase se usa para esa porción del volumen del sistema investigado, en el que
sus propiedades son constantes o cambian continuamente en el espacio. Si un sistema
se comporta de esta manera en todo su volumen, lo llamamos un sistema homogéneo. Si
un sistema contiene más fases, lo llamamos un sistema heterogéneo.

Ejemplo: Imaginemos una botella de whisky. ¿En cuántas fases se compone este sistema?
Solución:
Si sólo lo vemos desde el punto de vista termodinámico, interesados únicamente en el
contenido líquido de la botella, el sistema es homogéneo. Contiene una fase líquida (una
mezcla de agua, etanol y algunos aditivos). Si por otra parte nos interesa todo el contenido
de la botella, pero no la botella, el sistema es heterogéneo; en este caso se compone de
dos fases, líquidas y gaseosas, con estas últimas conteniendo vapor de aire y whisky. Sin
embargo, si centramos nuestra atención tanto en el contenido de la botella como en la
botella, tenemos un sistema heterogéneo de nuevo, pero esta vez también contiene otras
fases además de las gaseosas y líquidas, es decir, el vidrio de la botella, su tapa, etiqueta,
etcétera.

El volumen de un sistema como una cantidad extensiva. El volumen V es la suma de los


volúmenes de las partes individuales (es decir, subsistemas) I, II y III, por lo tanto, V = VI +
VII + VIII, como se muestra a continuación:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 10


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

2.2. Proceso termodinámico


Si las propiedades de un sistema cambian en el tiempo, es decir, si al menos una cantidad
termodinámica cambia, decimos que tiene lugar cierto proceso termodinámico en el
sistema. El término proceso se refiere a un intervalo muy amplio de los procesos más
variados, desde simples cambios físicos tales como calentamiento o diversas reacciones
químicas, hasta complejos procesos de múltiples etapas. Los tipos individuales de
procesos pueden clasificarse según varios criterios.

2.3. Procesos reversibles e irreversibles

El curso de cualquier proceso depende de las condiciones bajo las cuales el sistema dado
cambia. Si arreglamos las condiciones de tal manera que el sistema esté casi en equilibrio
en cada momento y que, por consiguiente, la dirección del proceso pueda ser revertida
incluso por un ligero cambio de las condiciones iniciales, el proceso se denomina reversible.
Un proceso reversible es, por lo tanto, una secuencia de estados de (casi) equilibrio de un
sistema.

Sin embargo, los procesos en el mundo real son en su mayoría tales que el sistema está
fuera de equilibrio al menos al principio. Estos procesos se denominan irreversibles o no

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 11


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

equilibrados (la dirección del proceso no puede ser revertida por ningún ligero cambio de
las condiciones externas y el proceso es una secuencia de estados que no son de
equilibrio). Un proceso de equilibrio es, en realidad, un caso limitante de un proceso de no
equilibrio que se desarrolla a una velocidad infinitesimal.

Ejemplo:
El calentamiento infinitamente lento o la compresión infinitamente lenta de un sistema
pueden servir como ejemplo de procesos de equilibrio que no pueden llevarse a cabo en la
práctica. Por el contrario, el agua que hierve a una temperatura de 100 ° C y una presión
de 101,325 Pa es un ejemplo de un proceso de equilibrio que puede tener lugar en la
práctica. Si bajamos ligeramente la temperatura, la dirección del proceso será invertida y
la ebullición será reemplazada por la condensación del vapor de agua. Observemos la
figura 3.

Figura 3.- Proceso reversible e irreversible

En la mayoría de los procesos investigados, una o más cantidades termodinámicas se


mantienen constantes durante todo el proceso. Estos procesos se denominan en su

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 12


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

mayor parte usando el prefijo iso- (is-), y se indican usando el símbolo [X], con X
indicando la cantidad constante dada. Los siguientes procesos se encuentran con más
frecuencia:

Nombre del proceso Cantidad Constante Símbolo


Isotérmico Temperatura [T]
Isobárico Presión [P]
Isocórico Volumen [V]
Adiabático Calor [ad]
Isentrópico Entropía [S]
Isentalpico Entalpia [H]

Proceso Isotérmico

Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo, al


proceso termodinámico en el que la temperatura del
sistema permanece constante. La transferencia de calor
dentro o fuera del sistema típicamente debe ocurrir a una
velocidad tan lenta que el equilibrio térmico se mantiene
(∆T = 0).

La energía interna de un gas ideal, sin embargo, depende


únicamente de la temperatura, por lo que el cambio en la
energía interna durante un proceso isotérmico para un
gas ideal es también 0. Como la energía interna de un gas ideal sólo depende de la
temperatura y ésta permanece constante en la expansión isoterma, el calor tomado del
foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 13


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

En un diagrama de fases, se indica un proceso isotérmico siguiendo una línea vertical (o


plano, en un diagrama de fase 3D) a lo largo de una temperatura constante. Por lo tanto,
si la presión y el volumen cambian, es posible que una sustancia cambie su estado de
materia incluso mientras su temperatura permanece constante, si tiene cuidado sobre
cómo aplicar o quitar calor del sistema.

DU=0

Q=W

Proceso Isobárico

Es un proceso termodinámico que ocurre a presión


constante. En él, el calor transferido a presión
constante está relacionado con el resto de variables
mediante:

∆𝑄 = ∆𝑈 + 𝑃∆𝑉

Donde:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 14


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

= Calor transferido.

= Energía Interna.

= Presión.

= Volumen.

En un diagrama P-V, un proceso isobárico aparece como una línea horizontal, como se
muestra a continuación:

W=p(vB-vA)

Q=nCP(TB-TA)

Donde CP es el calor específico a presión constante

Proceso Isocórico o Isométrico

Este proceso es también conocido como isométrico, o isovolumétrico, es un proceso


termodinámico donde el volumen, en todo momento, permanece constante, ΔV= 0. Un
proceso termodinámico de volumen constante (isocórico) en el que el sistema está
confinado por límites rígidos mecánicamente. No se puede realizar ningún trabajo
mecánico directo en el entorno mediante un sistema con límites rígidos; Por lo tanto el
calor transferido dentro o fuera del sistema es igual al cambio de energía interna
almacenada en el sistema. Este cambio en la energía interna, a su vez, es una función del
calor específico y del cambio de temperatura en el sistema como en la siguiente ecuación:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 15


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

𝑄 = 𝑈! − 𝑈" = . 𝐶# 𝑑𝑇
"

Donde Q es el calor transferido a volumen constante, U es la energía interna, CV es la


capacidad calorífica a volumen constante y T es la temperatura absoluta.

No hay variación de volumen del gas, luego:

W=0

Q=nCv(TB-TA)

Donde Cv es el calor específico a volumen constante

Proceso Isoentálpico
Un proceso isoentálpico es aquel proceso termodinámico en el que se mantiene la
entalpia constante (∆ℎ = 0) del sistema, es decir, el contenido calor presente entre el
estado inicial y el final es el mismo.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 16


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Proceso Isoentrópico
Un proceso isoentrópico es un proceso termodinámico, en el que la entropía del fluido o
gas permanece constante. Significa que el proceso isoentrópico es un caso especial de un
proceso adiabático en el que no hay transferencia de calor o materia. Es un proceso
adiabático reversible. Un proceso isoentrópico también puede ser llamado proceso de
entropía constante. En la ingeniería tal proceso idealizado es muy útil para la comparación
con procesos reales.

δQ ≤ TdS

Donde:
δ Q: Es la cantidad de energía que el sistema gana por calentamiento.
T: Es la temperatura del sistema.
dS: es el cambio de entropía.

Dado que hay cambios en la energía interna (dU) y cambios en el volumen del sistema
(ΔV), los ingenieros a menudo utilizan la entalpía del sistema, que se define como:

H = U + pV

En muchos análisis termodinámicos es conveniente utilizar la entalpía en lugar de la


energía interna. Especialmente en el caso de la primera ley de la termodinámica.

Proceso Adiabático

Un proceso adiabático es aquél en el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza


un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además
reversible se conoce como proceso isoentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 17


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante,


se denomina como proceso isotérmico (Cengel, 2012).

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor


con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro
ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar
una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. En climatización los procesos de
humectación (aporte de vapor de agua) son adiabáticos, puesto que no hay transferencia
de calor, a pesar que se consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa
(Cengel, 2012).

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido


al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la ley de los gases
ideales (Cengel, 2012).

Q= 0

W= -DU = -n CV (TB-TA)

Ejemplo:
En el estado inicial, un sistema de volumen constante tiene una temperatura de 300K y
una presión de 150kPa. Un cierto proceso tiene lugar en el sistema y en el estado final la

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 18


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

temperatura del sistema es 320K y su presión es 150kPa. ¿El proceso tiene lugar bajo una
constante cantidad termodinámica?

Solución
La temperatura inicial y final del sistema son diferentes, en consecuencia, el proceso no
puede ser isotérmico. Tanto la presión inicial como la presión final son idénticas, en este
caso puede ser, pero no necesariamente es, un proceso isobárico. La especificación no nos
permite averiguar si la presión cambia de alguna manera durante el proceso; sin embargo,
el proceso es definitivamente un isocórico porque el sistema tiene un volumen constante
(es decir, inalterable).

Postulados básicos

La termodinámica es una rama de la ciencia basada en seis postulados que se derivaron


de la generalización de hechos observados y experimentales. El primer postulado se refiere
a la transición de un sistema al estado de equilibrio. El segundo postulado afirma que la
energía interna de un sistema es una cantidad extensa. Los cuatro postulados restantes
son, por razones históricas, llamados las leyes de la termodinámica.

La ley cero de la termodinámica

Cuando dos sistemas están en equilibrio térmico, es decir, no fluye calor de un sistema al
otro durante su contacto térmico, entonces ambos sistemas tienen la misma
temperatura. Si el sistema A tiene la misma temperatura que el sistema B y el sistema B
tiene la misma temperatura que el sistema C, entonces el sistema A también tiene la
misma temperatura que el sistema C.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 19


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Nota: La ley cero de la termodinámica, a veces se llama el postulado sobre la existencia


de la temperatura como una cantidad termodinámica, nos permite averiguar si dos
sistemas que no están en contacto térmico tienen la misma temperatura.

Figura 4. Ley cero de la termodinámica

Ejemplo:
Consideremos dos estudiantes y llamemos a uno de ellos el sistema A y el otro sistema C.
Averigüe si ambos tienen la misma temperatura sin llevarlos a ningún contacto térmico.

Solución
Utilizamos un termómetro como sistema B. Traemos el estudiante A y el estudiante C en
contacto térmico con el termómetro uno por uno, y luego comparamos los valores
medidos.

2.4. Primera ley de la termodinámica

Existe una función de estado llamada energía interna U. Para su total diferencial dU
escribimos: dU = dQ + dW

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 20


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Donde los símbolos dQ y dW no son diferenciales totales sino que representan valores
infinitesimales de calor Q y trabajo W suministrado al sistema.

La forma integral de la ecuación es: U = Q + W + constante

Ni la constante de integración ni el valor de U en un estado termodinámico dado pueden


obtenerse por ningún método experimental. Existen sólo cambios experimentales en la
energía interna Δ U en la transición del sistema de un estado a otro.

∆U = Q + W

Figura 5. Primera ley de la termodinámica

Ejemplo:
Un sistema cerrado realizó un trabajo de 400 J, con 1000 J de energía en forma de calor
suministrado a él. ¿Cómo cambió la energía interna del sistema?

Solución
Si el sistema realizado funciona, entonces, el trabajo W = -400 J. Por lo tanto, el cambio
en la energía interna es

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 21


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Δ U = Q + W = 1000 + (- 400) = 600J.

2.5. Segunda ley de la termodinámica

La segunda ley de la termodinámica establece que la entropía total de un sistema aislado


sólo puede aumentar con el tiempo. Puede permanecer constante en los casos ideales en
los que el sistema se encuentra en estado estacionario (equilibrio) o sometido a un
proceso reversible. El aumento de la entropía explica la irreversibilidad de los procesos
naturales y la asimetría entre el futuro y el pasado.

La primera ley de la termodinámica proporciona la definición básica de la energía interna,


asociada a todos los sistemas termodinámicos y establece la regla de la conservación de
la energía. La segunda ley se refiere a la dirección de los procesos naturales, afirma que un
proceso natural sólo corre en un sentido y no es reversible.
Por ejemplo, el calor siempre fluye espontáneamente de los cuerpos más calientes a los
más fríos y nunca lo contrario, a menos que se realice trabajo externo en el sistema. Su
definición moderna es en términos de entropía.

En un proceso ficticio reversible, se define un incremento infinitesimal en la entropía (dS)


de un sistema como resultado de una transferencia infinitesimal de calor (δ Q) a un
sistema cerrado dividido por la temperatura común (T) del sistema y el entorno que
suministrar el calor:
!"
dS = Procesos reversibles
#

Diferentes notaciones se utilizan para cantidades infinitesimales de calor (δ ) y cantidades


infinitesimales de entropía (d) porque la entropía es una función del estado, mientras que

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 22


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

el calor, como el trabajo, no lo es. Para un proceso infinitesimal realmente posible sin
intercambio de materia con el entorno, la segunda ley requiere que el incremento en la
entropía del sistema sea mayor que:

!"
dS > Procesos reversibles
#

Esto se debe a que un proceso general para este caso puede incluir el trabajo que se realiza
en el sistema por su entorno, que debe tener efectos friccionales o viscosos dentro del
sistema y porque la transferencia de calor ocurre realmente irreversiblemente, impulsada
por una diferencia de temperatura finita.

La ley cero de la termodinámica en su breve declaración permite reconocer que dos


cuerpos en una relación de equilibrio térmico tienen la misma temperatura, especialmente
que un cuerpo de prueba tiene la misma temperatura que un cuerpo termométrico de
referencia. Para que un cuerpo esté en equilibrio térmico con otro, hay indefinidamente
muchas escalas empíricas de temperatura en general, dependiendo respectivamente de
las propiedades de un cuerpo termométrico de referencia particular.

La segunda ley permite una escala de temperatura distinguida, que define una
temperatura termodinámica absoluta, independiente de las propiedades de cualquier
cuerpo termométrico de referencia particular.

2.6. Tercera ley de la termodinámica

La tercera ley de la termodinámica se enuncia a veces de la siguiente manera, con respecto


a las propiedades de los sistemas en equilibrio a temperatura cero absolutas:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 23


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

La entropía de un cristal perfecto en cero absoluto es exactamente igual a cero.


lim 𝑆 = 0
! →$
Sin embargo en la actualidad una temperatura de 0 K no puede ser alcanzada por ningún
proceso con un número finito de pasos.

En el cero absoluto (cero kelvin), el sistema debe estar en un estado con la energía mínima
posible, y la declaración anterior de la tercera ley es válida siempre que el cristal perfecto
tenga sólo un estado de energía mínimo.

La entropía está relacionada con el número de microestados accesibles, y para un sistema


que consta de muchas partículas, la mecánica cuántica indica que sólo hay un estado único
(llamado estado fundamental) con energía mínima.

Si el sistema no tiene un orden bien definido (si su orden es vidrioso, por ejemplo) entonces
en la práctica permanecerá alguna entropía finita, a medida que el sistema se lleva a
temperaturas muy bajas a medida que el sistema queda bloqueado en una configuración
de no mínima de energía. El valor constante se denomina entropía residual del sistema.

Capacidad Calorífica A Volumen Constante

Según el primer principio de la termodinámica:

𝑑𝑄 − 𝑑𝑊 = 𝑑𝑈 1

Si se admite que en el proceso no hay rozamiento (destrucción de trabajo en forma de


calor) el trabajo realizado puede expresarse en función de la presión y el volumen:

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 24


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

𝑑𝑊 = 𝑃 𝑑𝑉 2

Si por otro lado derivamos la ecuación energética de estado, la que expresa la energía
interna en función de las variables temperatura y volumen, como se muestra a
continuación:

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑈 = 𝑈 (𝑇, 𝑉 ) → 𝑑𝑈 = ( )% 𝑑𝑇 + ( ) ! 𝑑𝑉 3
𝜕𝑇 𝜕𝑉

Sustituyendo (2) y (3) en (1):

𝜕𝑈 𝜕𝑈
𝑑𝑄 = ( )% 𝑑𝑇 + ?𝑃 + @ A B 𝑑𝑉 4
𝜕𝑇 𝜕𝑉 !

Y puesto que en un proceso a volumen constante dV= 0.

𝜕𝑈
𝑑𝑄 = ( ) 𝑑𝑇 5
𝜕𝑇 %

$%
Comparando las ecuaciones (𝐶 = $& ) y (5) resulta inmediato que:

𝑑𝑄 𝜕𝑈
𝐶% = = ( )% 6
𝑑𝑇 𝜕𝑇

Por tanto, la capacidad térmica a volumen constante CV representa la velocidad de


variación de la energía interna con la temperatura y el calor específico cv lo mismo pero
por unidad de masa.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 25


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Para cualquier cambio de estado de un gas ideal, la energía interna puede determinarse
mediante la capacidad calorífica a volumen constante.
𝑑𝑈 = 𝐶% 𝑑𝑇 7

∆𝑈 = ∫ 𝐶% 𝑑𝑇 8

Debido a que tanto la energía interna como CV de un gas ideal son funciones sólo de la
temperatura, Δ U para un gas ideal siempre está dado por la ecuación (8), sin considerar
la clase de proceso que origine el cambio.

Capacidad Calórica A Presión Constante

La capacidad calorífica a presión constante Cp, al igual que la CV es una función de la


temperatura y llevando a cabo una deducción similar a la mencionada anteriormente, se
llega a la conclusión de que:
𝑑𝑄 𝜕𝐻
𝐶& = = ( )& … … … (9)
𝑑𝑇 𝜕𝑇

Una útil relación entre Cp y CV para un gas ideal proviene de la diferenciación de la


ecuación:

𝑑𝐻 𝑑𝑈
𝐶& = = + 𝑅 = 𝐶% + 𝑅 … … … (10)
𝑑𝑇 𝑑𝑇

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 26


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Esta ecuación no implica que Cp y CV sean en si las mismas constantes para un gas ideal,
sino que varían con la temperatura de tal manera que su diferencia es igual a R.

Para cualquier cambio de estado de un gas ideal, la entalpia puede determinarse


mediante la capacidad calorífica a presión constante.

𝑑𝐻 = 𝐶& 𝑑𝑇 … … … (11)

∆𝐻 = O 𝐶& 𝑑𝑇 … … … (12)

Debido a que tanto la entalpia como Cp de un gas ideal son funciones sólo de la
temperatura, Δ H para un gas ideal siempre está dado por la ecuación (12), sin considerar
la clase de proceso que origine el cambio.

Ejemplo:
Determina la variación de la entalpia del vapor de agua que ha aumentado su temperatura
de 400K a 500K y a 1atm de presión. La Cp del vapor de agua es la siguiente 32.24 +
0.1923x10-2T + 1.055x10-5T2 - 3.595x10-9T3. Fuente: Yunus A. Cengel, Termodinámica,
Mc Graw Hill.

∆𝐻 = O 𝐶& 𝑑𝑇

∆𝐻 = O(32.24 + 0.1923x10'( T + 1.055x10') T ( – 3.595x10'* T + ) 𝑑𝑇

)$$,
∆𝐻 = O (32.24 + 0.1923x10'( T + 1.055x10') T ( – 3.595x10'* T + ) 𝑑𝑇
-$$,

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 27


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

0.1923x10'( (T(( − T.( )


∆𝐻 = [32.24 (T( − T. ) +
2

1.055x10') TT(+ − +
T. U 3.595x10'* (T(- − T.- )
+ – ]
3 4
0.1923x10'( (500( − 400( )
∆𝐻 = [32.24 (500 − 400) +
2
1.055x10') (500+ − 400+ ) 3.595x10'* (500- − 4004 )
+ – ]
3 4
∆𝐻 = [32.24 (100) + 0.1923x10'( (45000)
+ 1.055x10') (20.33X10/ ) – 3.595x10'* (9.225X10* )]

𝐾𝑗]
∆𝐻 = 3491.8877 𝐾𝑚𝑜𝑙

Las unidades (Kj/Kg) quedaron de esta forma puesto que esta es la energía que se
pierde por unidad de masa.

Entalpia de Reacción

La entalpía de reacción (llamada también de formación) es la energía asociada a una


reacción y viene dada por la suma de las entalpías de formación de productos menos la
de reactivos según sus coeficientes estequiométricos (n), siendo las entalpías de
formación de los elementos en su estado natural iguales a cero.

∆𝐻0 = ^ 𝑛& 𝐻𝑓& − ^ 𝑛0 𝐻𝑓0 … … … (9.15)

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 28


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

Sin embargo, esta fórmula tiene una limitante, los calores de formación fueron
calculados a condiciones ideales de presión y de temperatura (1atm y 25oC).

Figura 6. Entalpia de reacción


Ejemplo:
Un mol de monóxido de carbono y un mol de vapor de agua se alimentan a un reactor
isotérmico que opera a la temperatura de 298 K y a 1 atm. De presión, para producir
hidrógeno y bióxido de carbono. La reacción se puede representar mediante la ecuación
química:

CO (g) + H2O (g) CO2 (g) + H2 (g)

¿Determine la entalpia de formación?

Tabla de calores de formación a 298 K:


Calor de formación Kcal /
Sustancia
mol.
CO - 26.416
H2O - 57.7979.
CO2 - 94.052
H2 0

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 29


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

∆𝐻0 = ^ 𝑛& 𝐻𝑓& − ^ 𝑛0 𝐻𝑓0

∆𝐻0 = ^(−94.052 + 0) − ^(− 26.416 − 57.7979)

∆𝐻0 = −9,8381𝐾𝑐𝑎𝑙 (Reacción Exotérmica)

Entalpia De Combustión

Sólo muy pocas reacciones de formación se pueden llevar acabo, y por lo tanto, los datos
para estas reacciones se deben determinar normalmente de manera indirecta. Una clase
de reacciones que conduce de forma rápida por si misma al experimento es una reacción
de combustión y muchos de los calores estándares de formación provienen de los calores
estándares de combustión, medidos por calorimetría.

Una reacción de combustión se define como reacción entre un elemento o compuesto y


el oxígeno para formar productos determinados de combustión. Para compuestos
orgánicos formados sólo de carbono, hidrógeno y oxígeno, los productos son bióxido de
carbono y agua, pero el estado del agua puede ser vapor o líquido. Los datos siempre se
basan en 1mol de sustancia quemada.

Calcula el calor de combustión del metano:


𝐶𝐻- + 2𝑂( → 𝐶𝑂( + 2𝐻( 𝑂

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 30


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

∆𝐻1 = ^ 𝑛& 𝐻𝑐& − ^ 𝑛0 𝐻𝑐0 … … … (9.16)

∆𝐻1 = ^ 0 − ^ −890.4 𝑘𝑗/𝑘𝑚𝑜𝑙

∆𝐻1 = 890.4 𝑘𝑗/𝑘𝑚𝑜𝑙


Revisemos las siguientes Tablas de Calor específico, recuperado de Yunus A. Cengel,
Termodinámica.

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 31


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 32


Módulo 3. Métodos y técnicas de uso tecnológico
Unidad 1. Fisicoquímica

UNADM | DCEIT | GI | GIMTT 33

También podría gustarte