Está en la página 1de 16

MALTRATO EN EL ADULTO MAYOR

Lo constituye cualquier acto u omisión que tenga como resultado daño, que vulnere o
ponga en peligro la integridad fisica o psíquica, así como el principio de autonomía y
respeto de sus derechos fundamentalmente del individuo de 60 años y más, el cual
puede ocurrir en el medio familiar, comunitario o institucional.

Maltrato psicológico 12.7%, financiero 3.9%, físico 3.7%, sexual 0.9%,


negligencia, abandono 3.5%.

FACTORES DE RIESGO

Del adulto mayor: dependencia funcional, deterioro cognoscitivo, conducta agresiva,


insuficientes recursos financieros, enfermedad psiquiátrica, sexo femenino, edad
avanzada, aislamiento social, historia familia de violencia.

Cuidador/maltratador: colapso del cuidador (escala de Zarit puntuación >46 puntos


sugiere cansancio o sobrecarga), enfermedad psiquiátrica o problemas psicológicos,
uso de sustancias, problemas financieros o desempleo.

Ambientales /factores familiares: familia disfuncional, relaciones conflictivas


aislamiento social y red de apoyo deficiente

Abuso institucional: inadecuada capacitación, experiencia y supervisión de los


cuidadores, escasez de personal, salarios bajos, sx de fatiga laboral, trasferencia
negativa del personal.

Se realiza un cuestionario de 9 preguntas: 1 de maltrato físico, 1 de abuso sexual, 3


de maltrato psicológico, 1 de financiero, 1 de negligencia y 2 de abandono. Si alguna
es positiva se considera sospecha de maltrato.

Características de los signos de alarma y manifestaciones indirectas: fracturas,


malnutrición, deshidratación, ulceras por presión, abuso sexual y cambios en el
comportamiento, lesiones en piel, maltrato financiero. Infestaciones (escabiasis,
pulgas), escoriaciones secundarias a infestaciones, pelo desaliñado, uñas largas y ULCERAS POR PRESION
sucias, mala higiene corporal, mala higiene dental o piezas dentales incompletas o
caries, impactacion fecal. Es una lesión en la piel y tejidos subyacentes como consecuencia de la
compresión producida por presión, fricción o cizallamiento entre una
protuberancia ósea y los tejidos que la envuelven contra una superficie externa,
generalmente cuando la compresión es prolongada y sostenida. Esta compresión
reduce el flujo sanguíneo capilar de la piel y los tejidos subyacentes,
produciendo isquemia, necrosis y pérdida de la arquitectura tisular.
FACTORES DE RIESGO intrínsecos: Mantener la piel limpia y seca.
Irrigación con agua estéril o sol. Salina
inmovilidad o movilidad limitada (factor de riesgo más importante) 0.9%.
hospitalización prolongada, deterioro del estado de alerta, enfermedades neuro-
degenerativas, comorbilidades, hipotensión, cáncer, fractura de cadera, Ulceras categoría Ialiviar la presión de
malnutrición o restricciones dietéticas, edentulia, fármacos que deprimen el SNC, la zona afectada, medidas locales que
depresión, incontinencia urinaria o fecal, envejecimiento cutáneo, perdida de disminuyan la presión (apósito
elasticidad cutánea, perdida de grasa cutánea. transparente)

Extrínsecospresión ejercida y mantenida sobre una prominencia ósea (causa Ulceras categoría II, III y IV limpieza de
principal), fricción, cizallamiento, humedad. ulcera, desbridamiento, aplicación de
material protector terapéutico que prevenga
Sacro 30%, cóccix 28%, trocánteres 17%, talones 12% infecciones, mantener la humedad en el
lecho ulcerado a temperatura corporal,
Prevención es la piedra angular en el manejo de las ulceras.

DIAGNOSTICO

La evaluación del estado de la piel sirve como indicador temprano de daño tisular:
eritema, calor local, edema, induración o dolor.

Estas ulceras pueden colonizarse o infectarse por organismos resistentes como S.


aureus metil-resistente, enterococo resistente a vancomicina, bacilos Gram
negativos.

La infección de la ulcera afecta su curación

Complicacionestracto fistuloso que puede comunicar a intestino y vejiga,


calcificación heterotrófica, amiloidosis sistémica debido a proceso inflamatorio
crónico, carcinoma de células escamosas.

La escala de Braden se puede utilizar para


identificar factores de riesgo específicos. 17-
23 riesgo mínimo o sin riesgo, 15-16 riesgo
leve, 13-14 riesgo moderado, 6-12 riesgo
alto.
soluciones con surfactante y/o antisépticos/antimicrobianos, solo si se encuentra
MANEJO TERAPEUTICO con sospecha de colonización bacteriana critica.

Cuidados localeslimpieza de la ulcera, Paciente con sospecha de infección se debe realizar cultivo de la ulcera.
mantenimiento de la higiene, desbridamiento,
Para el tx de úlcera infectada superficial ulcera que no sana pero no hay signos
tx de infección.
sistémicos de infección…se recomienda: limpieza, desbridamiento, uso de agentes
antimicrobianos tópicos (sulfadiazina de plata 1% en crema, propylene glicol. FACTORES DE RIESGO

Ulcera con infección profunda antibiótico sistémico categoría II, III, IV donde Generales y
los signos de infección involucren celulitis y/osteomielitis o sepsis.

sociodemográficoedad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos


familiares bajos,

Médicos enfermedad coronaria, EPOC, EVC, ICC, DM, HTA, artritis, anemia,
depresión, tabaquismo, uso temporal de reemplazo hormonal, polifarmacia,
deficiencia de vitamina D.

Funcionales hospitalización reciente, dos o más caídas en los últimos doce


meses, fractura de cadera >55años, fuerza disminuida en las extremidades
superiores, deterioro cognoscitivo, IMC <18, IMC>25.

LA FRAGILIDAD SUPONE LA PERDIDA EXCESIVA DE MASA MAGRA


RECORDAR: movilidad postural c/ 2 hrs. CORPORAL, TAMBIEN LLAMADA SARCOPENIA.

DIAGNOSTICO

SINDROME DE FRAGILIDAD Se recomienda utilizar el cuestionario FRAIL, para detectar sd de fragilidad.

Síndrome geriátrico que se caracteriza por una disminución de la reserva Fatiga


fisiológica y una menor resistencia al estrés, como resultado de una acumulación Resistencia (incapacidad para subir un tramo de escaleras)
de múltiples déficits en los sistemas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a Aeróbica (incapacidad para caminar una cuadra)
los eventos adversos y asociada al proceso de envejecimiento. Ilnes (5 o más enfermedades)
Loss of weigth (perdida de 5 kilos o más)
0 PUNTOS PACIENTE ROBUSTO
1-2 PUNTOS PACIENTE PREFRAGIL
3 O MAS PUNTOS PACIENTE FRAGIL

Sarcopenia: pérdida gradual de la masa


muscular esquelética asociada a la edad,
con disminución de la fuerza y la función,
ligada a un incremento en la grasa
corporal. Representa un deterioro del
estado de saludtrastorno de movilidad,
mayor riesgo de caídas y fracturas,
deterioro de la capacidad para realizar
actividades cotidianas, discapacidad,
perdida de independencia, incremento de
la mortalidad.
 RM estándar de oro como método
de imagen

MANEJO TERAPEUTICO:

Ejercicios de calentamiento, coordinación


y balance, fuerza y resistencia.

Suplementos nutricionales: vitamina A,


D,E B6,B12, ácido fólico, vitamina C,
zinc y selenio. Si niveles séricos de
vitamina D es <30 deberá ofrecerse
tratamiento de restitución dosis de
800UL/dia.

LA PRIMERA LINEA DE ACCION ES


LA PREVENCION.
CAIDAS
Síndrome de caída presencia de 2 o más caídas en un lapso de menos de 1
año.

El miedo a caer o ptofobia o también sx poscaida es a complicación más


frecuente de un episodio previo de caída.

Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en


contra de su voluntad.

Se clasifican: accidentales: es cuando un factor extrínseco actúa sobre una


persona que está en estado de alerta y sin ninguna alteración para caminar
originando un tropezón o resbalón con resultado de causa.

Las no accidentales puede ser de dos tipos: aquellas en las que se producen una
situación de pérdida súbita de conciencia en un individuo activo, y aquellas que
ocurren en personas con alteración de la conciencia por su estado clínicos, efectos
de medicamentos o dificultad de la deambulación.

El lugar en casa en que con mayor frecuencia ocurren las caídas es: recamara
27%, patio 21%, baño 14%, escalera 13%, cocina 10%.

Los mecanismos más frecuentes de caída son: resbalón 39%, tropiezo 27%,
perdida de equilibrio 23%.

Son el 30% de la causa de muerte en >65 años.

La causa de caída institucionalizada es:

1. Debilidad general
2. Peligros ambientales
3. Hipotensión ortostatica
4. Enfermedad aguda
5. Alteraciones en la marcha o balance La ingesta de al menos 800UI de vitamina D se ha relacionado con
6. Medicamentos disminución del riesgo de caídas y fracturas

LA DEMENCIA ELEVA AL DOBLE E RIESGO DE CAIDAS. FRACTURA CERRADA DE LA EPIFISIS INFERIOR DEL RADIO

Factores asociados a caídas en el adulto mayor: 82% discapacidad visual y 57% Las fracturas del radio distal son las que ocurren en el tercio distal del radio,
discapacidad para deambular. máximo a 3 cm por arriba de la articulación radiocarpiana, pueden ser intra o extra
articulares o ambas.
El tipo de lesión más frecuente: contusión 99.5%, equimosis 97%, fracturas no
expuestas 87%. Más frecuente49 -69 años.

Las estructuras más lesionadas son: cadera 50%, cabeza y cara 24%, mano Factores asociados a fx distales de radio:
10%, hombro 9% y tobillo 9%.
1. Edad
Fármacos condicionan a caídasbenzodiacepinas y neurolépticos. 2. Sexo: mujeres en etapa de climaterio
3. Osteoporosis
Factores de riesgo al avaluar caídas:
Signos y síntomas que se presentan en fracturas distales de radio son:
1. Antecedente de caídas previas
2. La marcha, balance, movilidad y fuerza muscular  Dolor
3. Evaluar osteoporosis  Limitación funcional
4. Capacidad funcional y miedo del anciano a volver a caer  Deformidad
5. Debilidad visual  Aumento de volumen
6. Capacidad cognitiva  Crepitación
7. Evaluar el riesgo en casa
8. Revisión cardiovascular AUXIILIARES DIAGNOSTICO
9. Revisión de medicamentos
RX SIMPLE es de utilidad para establecer si hay fractura y que tipo. AP, lateral
GOLD ESTÁNDAR escala de Tinetti para la marcha (riesgo de caída) y oblicua
movilidad y equilibrio
1- Proyección AP medir: ángulo de inclinación radial (normal 20°),
MANEJO TERAPEUTICO longitud radial (valor normal 2mm)
2- Proyección lateral: ángulo radial (valor normal 11°)
Entrenamiento para mejorar fuerza y balance 3- Proyección oblicua: valorar si existe escalón articular radio-cubital distal,
Evaluar e intervenir en los riesgos de la casa vacío articular.
Evaluar y tratar el déficit visual
TAC: se recomienda en todas las fracturas en la que se sospeche la presencia de
 Ejercicios de entrenamiento del equilibrio como el Tai-Chi-Chuan escalón articular.

MANEJO TERAPEUTICO
Factores de mal pronóstico edad avanzada, la permanencia durante tiempo
prolongado en el suelo, femenino, pluripatologia, polimedicacion y deterioro Tratamiento conservador indicado en la fx estables, intra o extra articulares no
cognitivo. desplazadas o desplazadas que sean factibles de reducción.
Consiste en:

1. Reducción por maniobras externas


2. Colocación de yeso braquipalmar en posición neutra con 3 puntos de
apoyo.
3. Vigilar reducción a los 3,7,12 dias

Tratamiento quirúrgico: fx inestables

La presencia de 3 o más criterios hacen una fx inestable

1. Angulo dorsal >20°


2. Conminucion de más del 50% de la cortical dorsal
3. Fx asociadas en el lado cubital
4. Fx intraarticulares marginales (Rhea/Barton)
5. Fx con desplazamiento
6. Fx articulares desplazadas: brecha >2mm y escalón >2mm
7. Acortamiento de radio >4mm

 Las fx que requieren manejo con clavos percutáneos (KIRSCHNER)


sontipo A2 Y B1
 Fijadores externos: fx de radio distal, fx conminutas de las corticales
(volar o dorsal) tipo A2. 3 ,A3, TIPO C, acortamiento o colapso del radio
distal.
 Placas: fx de radio distal, fx tipo A2.3, A3, B2, Y TODAS LAS TIPO C
 Osteosíntesis: fx desplazadas, no reductibles, inestables, con fragmento
articular dorsal y ventral desplazado, fx del complejo radio carpiano,
conminucion metafisiaria con trazo articular simple, conminucion
metafisiaria con trazo articular complejo, conminucion dorsal y volar, fx
articular >2mm en brecha o escalón.

COMPLICACIONES DE LAS FX DISTALES

1. Lesión ligamentaria
2. Artrosis
3. Perdida de movilidad
4. Osteomielitis
Entre otros.
- Memoria
- Orientación
- Calculo
- Compresión
- Juicio
- Lenguaje
- Reconocimiento visual
- Conducta
- Personalidad

Es

multifactorial

DEMENCIA trastorno neurológico con manifestaciones neuropsicológicas y


neuropsiquiatricas que se caracterizan por DETERIORO de las funciones
cognoscitivas y por la presencia de cambios comportamentales.
DEMENCIA
*La prevalencia se incrementa con la edad, mujeres con mayor incidencia.
DETERIORO COGNOSCITIVO síndrome clínico caracterizado por la
pérdida o el deterioro de las funciones mentales en distintos dominios PATOGENIA
conductuales y neuropsicológicos:
Cambios durante el envejecimiento normal
 Perdida neuronal progresiva  sustancia blanca afectación en las actividades de la vida diaria, ni cumple con criterios de
 Atrofia cerebral por ensanchamiento ventricular , volumen cerebral síndrome demencial,
disminuida
SE CONSIDERA UNA FASE DE TRANSICION ENTRE FUNCION
 Disminución en la conectividad a nivel hipocampo y región
COGNITIVA NORMAL Y UNA DEMENCIA 7-10%
temporoparietal
 Neurotransmisores disminuidos (acetilcolina) participa en el proceso de
aprendizaje
 Cambios vasculares (ateromas pequeños, engrosamiento y remplazo del
tejido muscular por fibrosos)
 Placas neuriticas, lesiones neurofibrilares, placas seniles, acumulación del
b-amiliode.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
FACTORES DE RIESGO
Piedra angular del dx.
 Envejecimiento
 Genética Prueba examen minimo del estado mental (MMSE) prueba inicial. Normal 24
 Ambientales.

DIAGNOSTICO

RECORDAR: realizar a todos los adultos mayores evaluación cognoscitiva por


lo menos una vez al año. Si tiene dx de deterioro o demencia seguimiento
c/6meses.

Deterioro cognoscitivo leve (DCL) síndrome clínico consiste en disminución


medible de la memoria y/o funciones cognoscitivas pero que no tiene

puntos px con 5-8 años de escolaridad, 22 puntos 0-4 años de escolaridad. 18-23
leve, 0-17 moderado o severo.

Prueba del dibujo del reloj: evalúa la función ejecutiva, construcción visuo-
espacial y habilidades cognitivas.

Asociación a sd geriátricos
Síndrome de caídas FR: alteraciones motoras asociadas, déficit visual, deterioro *Tricíclicos empeoran el déficit cognoscitivos por sus efectos anticolinérgicos, las
cognoscitivo severo, abatimiento funcional, caídas previas, alteración en la benzodiacepinas asociados a mayor riesgo de caídas, somnolencia.
conducta, uso de antipsicóticos.
Antipsicóticos mejoran los síntomas conductuales (haloperidol)
Síndrome de fragilidad: periodo de 10 años, riesgo anual de 9%, mortalidad 5
años en un 44.5%.

Depresión: incrementa el riesgo 2 veces de Alzheimer y 3 veces demencia


vascular en 5 años. La escala de depresión geriátrica (GDS).

Síndrome de abatimiento funcional: la disminución de por lo menos 2 actividades


instrumentadas de la vida diaria(AIVD) incrementa el riesgo en 10 años siendo la
dificultad en el manejo de las finanzas el mejor predictor de demencia.  Escala
funcional de Lawton y brody.

Delirium: riesgo de demencia 3-5 años.

Desnutrición: mujeres >65 años con IMC bajo o normal con adiposidad central
(índice cintura –cadera >0.8) factor de riesgo para demencia.

TRATAMIENTO

No farmacologico

- Modificación arquitectónica del domicilio para eliminar o disminuir


potenciales riesgo
- Corrección de las deficiencias sensoriales visual y auditiva
- Educar al cuidador sobre la sintomatología
- Actividad fisica

Farmacologico

Inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, galantamina y rivastigmina)

 Mejoran la función cognoscitiva, actividades de la vida diaria y síntomas


neuropsiquiatricos en px con alzheimer leve a moderado
 Aumenta la presencia de acetilcolina en la hendidura sináptica.
 NO previene la progresión de deterioro cognoscitivo leve a demencia y
suspender en demencia grave,

Antidepresivos utilizados en el tx de la comorbilidad con depresión: inhibidores


selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS)
El mejor método es la evaluación clínica contando con 3 elementos básicos:

1. Perdida de la función cognitiva


2. Lesiones cerebro vasculares demostradas por imagen (zonas de infartos
isquémicos (necrosis licuefactiva), enfermedad de Binswanger: lesiones en la
materia blanca (subcortical) con corteza intacta)
3. Relación temporal entre lesiones vasculares y demencia (3 meses)

La prueba de escrutinio “evaluación cognitiva de Montreal” es más sensible en


DEMENCIA VASCULAR esta patología. Que el minimental de Foltein

Entidad heterogénea, causado por enfermedad cerebro-vascular isquémica o Diferencia la demencia vascular del Alzheimer
hemorrágica o por lesiones cerebrales hipoxico-isquemicas. MAS COMUN
EN HOMBRES <4: Alzheimer
>7: demencia vascular
Segunda causa más frecuente

- De inicio agudo: se desarrolla rápidamente tras una serie de eventos


vasculares cerebrales debido a trombosis, embolias o hemorragias.
- Demencia multi-infarto: secundaria a la repetición de infartos corticales
en el territorio de arterias de calibre mediano o grande. Inicio agudo y
escalonado con empeoramiento relacionados con nuevos eventos.
- Vascular subcortical: acumulación de infartos lacunares o lesiones
vasculares de sustancia blanca periventricular y profunda por enfermedad de
los vasos pequeños, habitualmente hipertensiva. Curso progresivo con
deterioro mental de tipo frontosubcortical, signos focales, lentitud, alteración
de la marcha e incontinencia.
- Mixta: alzheimer y enfermedad vascular

Factores de riesgo
5 y 6: coexistencia de estas dos.
 Hipertensión Tratamiento
 >65 años
 Hiperlipidemia  Programa de ejercicio, actividades recreativas
 Dm  Tx para FR cardiovascular
 Evidencia clínica de EVC  Mantener una PA <150/90 (adultos mayores) con presión diastólica >60-65
 Daño a órgano diana  Adecuado control glucémico
 Hallazgos en imágenes de EVC  Suspensión del tabaquismo
 En px con el dx establecido evaluar su progresión del deterioro c/3 meses.
 Px con cambios cognoscitivos o funcionales

Diagnostico DELIRIUM
Falla cerebral aguda que se presenta como un repentino decline de la función TRATAMIENTO no FARMACOLOGICO
cognitiva y atención, de etiología multifactorial, con un inicio agudo o súbito
en respuesta a estímulos nocivos lo cual arroja datos sobre la reserva cognitiva. - Evitar el uso de sondas
- Tomar en cuenta el numero y tipo de medicamento
El DSM V lo caracteriza  una alteración de la atención y conciencia que - Tratarse el dolor
aparece en poco tiempo habitualmente unas horas o pocos dias con
fluctuaciones a lo largo del dia, además de una alteración cognoscitiva adicional.

Teniendo evidencia de ser una consecuencia fisiológica directa de otra afección


médica, intoxicación o una abstinencia por sustancias, exposición a toxina o se
debe a múltiples etiologías.

Se clasifica como agudosi presenta una duración de horas o dias

Persistente si tiene una duración de semanas a meses

Existen 3 tipos de delirium

1. Hipoactivo (hipoaerta o letárgico): es descrito como silencioso y se


caracteriza por una actividad psicomotor disminuida, los pacientes se
muestran deprimidos, sedados, somnolientos o letárgicos. Es el tipo de
delirium más frecuente en el aciano. Pero es el menos identificado y por lo
tanto de peor pronostico
2. Hiperactivo (hiperalerta o agitado): se caracteriza por una actividad
psicomotora aumentada, los pacientes se muestran inquietos, irritables,
preocupados, ansioso.
3. Mixto

Incidencia más frecuente 75-80 años / CV y ortopédicas 50%

PATOGENIA
- Estimular ingesta de liquidos via oral
Alteraciones en los neurotransmisores como deficiencia colinérgica, el exceso - Evitar las sujeciones mecánicas y estricciones físicas
de dopamina, disminución de la actividad GABA y el incremento en la - Estimular la movilización fuera de la cama
liberación de glutamato y noradrenalina.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Por otro lado los eventos de trauma, infección, sepsis y cirugía causan un
aumento en la liberación de citosinas y otras sustancias proinflamatorias Solo debe emplearse si las intervenciones no farmacológicas han fracasado o no es
desencadenando una respuesta exagerada de la microglia lo que causa posible realizarlas.
inflamación cerebral.
1. Agitacion o agresividad que amenacen o pongan en riesgo la integridad
Diagnostico física del paciente, otros px o el equipo de salud
2. Agitacion severa que ponga en peligro la aplicación o mantenimiento de
terapias esenciales

Utilizar haloperidol en el adulto mayor hospitalizado 0.5-1mg VO cada 8-12


horas
Otras opciones  olanzapina, quetiapina, risperidona.
CTO menciona que la Risperidona es el tx de elección para el delirium
hiperactivo.

En el delirium hipoactivo no se recomienda utilizar antipsicóticos ni


benzodiacepinas.

NOTA: LAS BENZODIACEPINAS SON PREFERIDOS EN DELIRIUM


DE DEPRIVACION DE ALCOHOL O DROGAS.

INCONTINENCIA URINARIA
Se define como un síntoma: como la queja de cualquier perdida
involuntaria de orina, signo: observación de perdida urinaria durante
la exploración y la condición se refiere al diagnóstico por urodinamia.

FACTORES DE RIESGO

 Síndrome metabólico
 Estreñimiento crónico
 EPOC
 Esclerosis múltiple cierto tiempo después de la micción. Se debe a la presencia de
 Demencia una contractilidad alterada del detrusor (por denervación
 Antecedente de cirugía de columna como DM) u obstrucción en la salida vesical (hiperplasia
 Tumores prostática o cistocele).
 Hernia de disco
 ECV Algunos medicamentos con efectos anticolinérgicos
 Parkinson (antihistamínicos, antidepresivos, atropina) pueden provocar este tipo
 Menopausia de incontinencia debido a que primariamente producen retención
 Edad urinaria, luego la vejiga se mantiene sobredistendida y llena lo
cual condiciona escapes inadvertidos de la orina al no poder
contener más el volumen urinario lo cual resulta en una
FACTORES ESPECIFICOS incontinencia por rebosamiento secundaria.

 Antecedente de cx por IU DIAGNOSTICO


 Histerectomía
 AGO (partos múltiples, macrosomico, fórceps, distocias, Para la evaluación inicial se debe descartar IVU
expulsivo prolongado)
 Uso de medicamentos (sedantes, ansiolíticos, barbitúricos, Para corroborar la perdida de orina, en posición ginecológica realizar maniobra de
antihistamínicos H1) valsalva (pujo) se considera positiva si se observa perdida urinaria. También se
 Trastorno de la estática pélvica(cistocele, prolapso puede efectuar de pie con las piernas ligeramente separadas.
uterino, rectocele)
Realizar tacto vaginal para descartar tumoraciones, prolapso, verificar esfínter
 Alcohol, tabaco
anal y valorar si existe atrofia urogenital.
 Vaginitis o uretritis atrófica
MANEJO TERAPEUTICO

En caso de impactacion fecal indicar enema evacuante y revaloración.


1. Incontinencia de esfuerzo: es la incapacidad del mecanismo
Evitar o disminuir el esfuerzo físico que incrementa la presión intraabdominal,
esfinterico para mantenerse cerrado ante un aumento súbito en la
mientras se realizar el tx conservador, evitar y tratar la constipación o
presión intraabdominal, se presenta en situaciones como toser o estreñimiento intestinal, tos, IVU.
estornudar.
2. Incontinencia de urgencias: mas frecuente es la fuga de orina ENTRENAMIENTO VESICAL ejercicios vesicales que tiene como objetivo
acompañada de una sensación súbita de necesidad de orinar, se reducir la incontinencia aumentando la capacidad vesical y restaurar la función
debe a la hiperreactividad del detrusor (falta de inhibición) por vesical) el entrenamiento por un mínimo de 6 semanas debe ofrecerse con
tratamiento de primera línea con mujeres con IU de urgencia o mixta.
pérdida del control neurogenico o por irritación local, también se
denomina incontinencia por hiperactividad o inestabilidad del  Lograr micciones cada 3 o 4 horas.
detrusor.
3. Incontinencia por sobreflujo (rebosamiento): su característica REHABILITACION DE LA MUSCULATURA DEL PISO PELVICO.
principal es el goteo urinario (fuga lenta) ya sea constante o en
Ejercicios de Kegel por lo menos tres meses debe ofrecerse como tratamiento
de primera línea en mujeres con IU por estrés/ esfuerzo o mixta. De 6-8
semanas hay mejoría

 Mejoran del 70-80% el tono de la musculatura estriada uretral y control de


la micción.
 Realizar 8 contracciones 3 veces al dia con duración de 5-15 segundos,
seguidos de relajación por 10 segundos.
PROLAPSO DE PARED VAGINAL ANTERIOR
Identificar si presenta urgencia con o sin incontinencia. Si presenta solo urgencias (CISTOCELE) E INCONTINENCIA URINARIA
es probable que tenga hiperactividad del detrusor y entonces debe indicarse
reentrenamiento vesical, ejercicios de kegel y tx farmacologico.
DE ESFUERZO.

En la incontinencia de urgencia o mixta con predominio de síntomas de urgencia o Pared vaginal anterior: descenso de la vejiga (cistocele), uretra
vejiga hiperactiva es también necesario tx farmacologico. (uretrocele) y fascia pélvica (defecto paravaginal) a través de la pared
anterior.
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
Factores de riesgo
 La duloxetina es el único tratamiento aprobado para el tx de moderada a
severa incontinencia por esfuerzo, deberá ser usada para completar los - Predisposición genética
ejercicios de musculo pélvico. Tratamiento por 4 semanas, se considera de - Multiparidad
segunda línea cuando no se puede realizar el tx qx. - Menopausia
- Edad avanzada
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Y VEJIGA HIPERACTIVA - Cirugía pélvica previa
- Ejercicios de alto impacto
 Los antimuscarinicos (oxibutinina, tolterodina, tropsium y propiverina) son - Alteraciones de los tejidos conectivos
efectivos para reducir la hiperactividad del detrusor por lo que disminuye la - Obesidad, constipación
urgencia y la incontinencia de urgencia. - Tosedoras crónicas
 La prescripción inmediata de oxibutinina puede ofrecer a la mujer con
hiperactividad vesical o incontinencia mixta (predominio de urgencia) un tx La incontinencia urinaria de esfuerzo puede deberse a dos causas 
de primera línea si el entrenamiento vesical no ha sido efectivo. hipermovilidad uretral y deficiencia intrínseca del esfínter uretral.
 Administrar el fármaco por 6 semanas.
Diagnostico

Cistocele

 Sensación de cuerpo extraño a nivel vaginal

Incontinencia de esfuerzo

 Signo principal perdida involuntaria de orina secundaria al


aumento de la presión intra-abdominal
 Diario miccional se considera un método practico y confiable para
diferenciar entre incontinencia de esfuerzo y urgencia
 Salida de orina en la maniobra de valsalva

Tratamiento

Conservador

Cistocele pacientes con grados leves, sin paridad satisfecha, alto riesgo qx, y
que no desean tx qx.

Tx qx + ejercicos de kegel  mejor resultados

Uso de pesario es una alternativa no qx sin importar estadio.

Incontinencia de esfuerzo

Ejercicios de kegel como tx no invasivo

Tx quirúrgico

Cistocele Colporrafia anterior: plicatura de la fascia vesicovaginal para dar


soporte a esta.

Uso de malla en px con factores de riesgo para tener recidiva.

Incontinencia de esfuerzo tx qx de elección moderada con cistocele leve es la


colocación de malla suburetral libre de tensión con abordaje transobturador.

También podría gustarte