Está en la página 1de 4

PSICOPEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO

La educación del movimiento, pretende la consecución de un único objetivo que


es el desarrollo de la capacidad del movimiento humano.

Es la forma didáctica de modificar, trasmitir e incluso reeducar el comportamiento


humano a partir de las diferentes facultades, capacidades motrices

Disciplina que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar


primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades
físicas, afectivas y cognitivas de la persona.

La educación de movimiento parte de la toma de conciencia y control del propio


cuerpo, es decir, a medida que el niño controla su cuerpo, mejora sus
capacidades de desplazamiento y de entrar en relación con los objetos y
personas que lo rodean.

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DE LA EDUCACION DEL MOVIMIENTO:

* Alegría: Las actividades motrices deben ser un medio de gozo, seguridad y


afianzamiento de responsabilidad donde los inhibidos se sentirán animados con
mayor facilidad.

* Multilateralidad: Se refiere a los beneficios de una práctica amena acentuando


las tareas generales y utilizando distintos medios.

* Concientización: Existen sensaciones muy difusas respecto a la información


recibida a nivel consciente. Poco a poco al adquirir dominio y seguridad en la
ejecución se va ampliando la posibilidad de analizar las contingencias que se
pueden presentar en desarrollo de los movimientos conocidos.

* Cooperación: A partir de las primeras tareas en grupo que realiza la clase, debe
incorporarse paulatinamente formas de trabajo grupal cada vez más complejas
que lleven poco a poco a la formación de verdaderos equipos de trabajo.L

TEORIAS DEL APRENDIZAJE MOTOR


Las teorías del control motor y principios del aprendizaje motor forman parte de
las bases teóricas para la práctica clínica; son dinámicas, cambian para reflejar el
aumento de conocimiento. El control motor se centra en la comprensión del
control del movimiento ya adquirido y el aprendizaje motor en el conocimiento de
cómo se adquiere y/o modifica el movimiento así como para referirse re-
adquisición del movimiento.

CONCEPTO BOBATH

El Concepto Bobath es un concepto terapéutico para el tratamiento global de


personas con trastornos del sistema nervioso. Fue creado por el Doctor Karel
Bobath (neurofisiólogo) y su mujer Berta Bobath (maestra) en los años cincuenta,
basándose en los conocimientos de la neurociencia de aquellos días.

Entre los dos, Berta desde el aspecto clínico y Karel desde la neurociencia
disponible en esos tiempos, desarrollaron el Concepto Bobath para
el tratamiento de niños y adultos con trastorno neuromotor. Los dos viajaron
por diferentes partes del mundo, enseñando y entrenando a distintos
profesionales en el Concepto, los cuales continuaron y continúan hoy en día
con el desarrollo de este Concepto Vivo.

En 1986, el Dr. Karel Bobath dijo: «El Concepto Bobath no tiene fin. Nosotros
esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos años«. Por
ello, el marco teórico y clínico del Concepto Bobath está siendo continuamente
revisado para estar en concordancia con los nuevos conocimientos teóricos y
nuevas publicaciones sobre la práctica clínica basadas en la evidencia.
1. Inicialmente el CB se basó en las teorías disponibles en la época y
actualmente, la teoría de los sistemas dinámicos sirve de base para la evaluación
y el tratamiento del CB contemporáneo

2. El concepto Bobath (CB), definido y desarrollado originariamente en la década


de los cincuenta, es un enfoque moderno de resolución de problemas para la
evaluación y el tratamiento de personas con trastornos de la función, el
movimiento y el control postural, debido a una lesión del sistema nervioso central
(SNC), y se puede aplicar a personas de todas las edades y todos los grados de
discapacidad física y funcional

3. Nos ofrece una manera de observar, analizar e interpretar el desempeño de


tareas
4. La aplicación clínica del CB utiliza un proceso de razonamiento individual en
lugar de una serie de técnicas estandarizadas

5. La persona se evalúa en términos funcionales, teniendo en cuenta los cambios


del entorno, es un proceso de intervención individualizado que tiene en cuenta las
necesidades biopsico-sociales de la persona

6. Berta y Karel Bobath, citados por Graham, reconocieron la necesidad de que el


concepto fuese dinámico y evolucionara a través de la evidencia neurocientífica

8. Así, la ampliación del conocimiento en las áreas de la neurociencia y la


evaluación de la práctica clínica, han suscitado cambios, tanto en las bases
teóricas del CB como en su aplicación

Para comprender la evolución del CB haremos un breve repaso de las teorías del
control motor:

Teoría Refleja.

Propuesta en 1900 por Sir Charles Sherrington, aclamado neurofisiología y nobel


de medicina en 1932. Para Sherrington, los reflejos eran los componentes
básicos del comportamiento moto; trabajaban juntos o en secuencia, para lograr
un propósito común. La concepción de un reflejo requiere tres estructuras
diferentes: un receptor, una vía nerviosa conductiva y un efector.
Teoría Jerárquica.
Establece que el sistema nervioso está organizado como una jerarquía.
Hughlings Jackson medico inglés, decía que el cerebro tienen niveles de control,
superior, medio e inferior, que corresponde a las áreas de asociación superiores,
a la corteza motora y a los niveles espinales de función motora (nervios)
respectivamente. En una estricta jerarquía vertical, las líneas de control no se
cruzan y los niveles inferiores nunca ejercen control.
Teorías de la Programación Motora.
Hace énfasis en la acción misma más que en la reacción como en las teorías
anteriores. Se han realizado diversos estudios que avalan esta teoría, el término
“programación motora” hace referencia a un circuito neuronal que tiene una
función específica, estereotipada y que ningún factor externo e interno pueden
modificar. 
Teoría de Sistemas.
Desarrollado por Nicolai Berinstein, sugiere que el movimiento es el resultado de
la interacción de diferentes sistemas, internos y externos, y que se retroalimentan
para un fin específico. 
Describe el cuerpo humano como un sistema mecánico, índico que las
articulaciones tienen muchos grados de libertad que necesitan ser controlados,
esto complica increíblemente el control del movimiento. Por ejemplo en una
acción común como agarrar un alfiler, las articulaciones de la cintura escapular,
hombro, codo y muñeca deben dar estabilidad a los movimientos de pinza fina del
pulgar y del dedo índice para realizar esta acción. 
Teoría de la Acción Dinámica.
Establece que un sistema de órganos o componentes individuales trabajan
colectivamente para un fin en  común. Sin necesidad de un órgano que coordine
cierta acción; el movimiento surge de la interacción de estos componentes, sin la
necesidad de un comando o un órgano que regule la acción realizada. 
Actualmente no hay una teoría que sustente todos los factores, causa y
naturaleza del movimiento. Siendo la mejor opción sustraer los aspectos
importantes de cada teoría y continuar con  investigación que arroje resultados
confiables y comprobables. 

También podría gustarte