Está en la página 1de 7

Ejercicios

1. La función de utilidad de una persona aversa al riesgo es 𝑈(𝑤, 𝑒) = √𝑤 − 𝑒. El nivel de


esfuerzo es 𝑒 = 3 si trabaja con nosotros y 𝑒 = 0 si no lo hace. Esta persona tiene otra
alternativa de trabajo en la que recibiría un salario de 25, pero que le gusta más y que
le supone una desutilidad del esfuerzo de solo 𝑒 = 1. El resultado del trabajo que
2 1
realiza puede ser bueno (con probabilidad 𝑝𝐵 = ) o malo (𝑝𝑀 = (1 − 𝑝𝐵 ) = ).
3 3
a. Calcula la utilidad esperada para este individuo en los contratos
(49,49), (64,25) y (25,121).

Solución:

La utilidad esperada es

𝐸[𝑢(𝑤, 𝑒)] = 𝑝𝐵 𝑢(𝑤𝐵 ) + 𝑝𝑀 𝑢(𝑤𝑀 ) − 𝑣(𝑒),

de forma que

Contrato 𝐸[𝑢(𝑤, 𝑒)]


2 1
(49,49) √49 + √49 − 3 = 4
3 3
2 1
(64,25) √64 + √25 − 3 = 4
3 3
2 1
(25,121) √25 + √121 − 3 = 4
3 3
b. En esos mismos contratos, calcula cuál es el salario esperado.

Solución:

La utilidad esperada es

𝐸[𝑤] = 𝑝𝐵 𝑤𝐵 + 𝑝𝑀 𝑤𝑀 ,

de forma que

Contrato 𝐸[𝑢(𝑤, 𝑒)]


2 1
(49,49) 49 + 49 = 49
3 3
2 1 153
(64,25) 64 + 25 = = 51
3 3 3
2 1 181
(25,121) 25 + 121 = ≈ 60.3
3 3 3
c. ¿Por qué esta persona está indiferente entre los tres contratos si el pago
esperado que producen es distinto?

Solución:

Porque es aversa al riesgo. La diferencia fundamental entre los contratos es el


riesgo que implican para el agente. En el primer contrato, el pago es el mismo con
independencia de qué resultado se produzca. En el segundo y tercero los pagos
son distintos en función de qué estado de la naturaleza acabe ocurriendo.
Podemos medir el riesgo implícito en esos contratos a través de la varianza de los
pagos (𝜎):

Contrato 𝜎
2 1
(49,49) (49 − 49)2 + (49 − 49)2 = 0
3 3
2 1
(64,25) (64 − 51)2 + (25 − 51)2 = 338
3 3
2 181 2 1 181 2 18532
(25,121) (25 − ) + (121 − ) = ≈ 2059.1
3 3 3 3 9
La dispersión de los pagos es cero en el primer contrato, grande en el segundo y
muy grande en el tercero. Como el agente es averso al riesgo, los contratos que
impliquen riesgo deben compensarle por el mismo. Eso es precisamente lo que
ocurre aquí.

Podemos entender que el pago esperado está compuesto por dos partes, una que
le compensa de su utilidad de reserva y otra que le compensa del riesgo a que está
sujeto. En el primer contrato, el pago esperado es de 49 y como el agente no corre
ningún riesgo (cobra la misma cantidad con independencia de qué resultado se
produzca) compensa solo la utilidad de reserva. En el segundo contrato, los pagos
son distintos: si el resultado es bueno, el pago es más alto que si el resultado es
malo. En consecuencia, el pago esperado ha de ser más alto pues no solo debe
compensar al agente de su utilidad de reserva sino también del riesgo que corre. El
nivel de riesgo es aún más alto en el tercer contrato ya que la dispersión de los
pagos es mayor. Por eso la prima de riesgo implícita en el contrato es la más alta.

2. Un principal neutral al riesgo pretende contratar a un agente cuya función de


10
utilidad es 𝑈(𝑤, 𝑒) = 100 − − 𝑒, siempre que 𝑤 ≤ 10, donde 𝑒 = 2 si se
𝑤
̅ = 90. Como
esfuerza y 𝑒 = 0 si no se esfuerza. Su utilidad de reserva es 𝑈
resultado de la tarea que se encomienda al agente, se obtiene un producto, que
puede ser perfecto o tener taras. Cuando el agente se esfuerza, la probabilidad de
3
que el producto sea perfecto es 𝑝𝐻 = 4, pero si no lo hace la probabilidad es de
1
solo 𝑝𝐿 = 4. El producto tiene un valor de 20 si es perfecto o 0 si tiene taras.
a. Comprueba que este agente prefiere más a menos y que es averso al riesgo.

Solución:

Podemos comprobar que prefiere más a menos y que es averso al riesgo


calculando las dos primeras derivadas de su función de utilidad. Si la primera es
positiva, prefiere más a menos y si la segunda es negativa será averso al riesgo.

10 20
𝑢′ (𝑤) = >0 𝑢′′ (𝑤) = − <0
𝑤2 𝑤3

b. Si el principal puede verificar el nivel de esfuerzo del agente, qué contratos


ofrecería para conseguir que el agente trabaje. ¿Y para que trabaje y se
esfuerce?
Solución:

Si el esfuerzo es verificable, sabemos que un principal neutral al riesgo asegura


completamente al agente, es decir, ofrece un pago independiente del resultado.
Ese pago ha de ser tal que ofrezca al agente exactamente su utilidad de reserva.

Si el agente no se esfuerza su nivel de utilidad es

10
𝑈(𝑤, 0) = 100 − ,
𝑤

e, igualando este valor a la utilidad de reserva, podemos obtener 𝑤 = 1. Es decir,


que un pago de 𝑤 = 1 es suficiente para que este agente elija trabajar, pero no
10
para conseguir que se esfuerce, ya que 𝑈(1,2) = 100 − 1
− 2 = 88 < 90.

Si el empresario desea que el agente se esfuerce debe ofrecer un salario tal que

10
𝑈(𝑤, 2) = 100 − ̅,
− 2 = 90 = 𝑈
𝑤
5 1
expresión que satisface si 𝑤 = 4 = 1 + 4. Podemos entender que, de este importe,
el exceso sobre el salario del caso anterior es el que compensa al agente del
esfuerzo que realiza.

c. En cada uno de los dos casos anteriores, calcula la utilidad esperada para el
principal, es decir, sus beneficios esperados.

Solución:

Si el agente recibe un pago de 𝑤 = 1, el principal obtiene una utilidad esperada de

1 3
𝐸[𝐵(𝑥 − 𝑤)] = (20 − 1) + (0 − 1) = 4,
4 4
5
Mientras que si 𝑤 = 4, será de

3 5 1 5 55
𝐸[𝐵(𝑥 − 𝑤)] = (20 − ) + (0 − ) = = 13.75.
4 4 4 4 4

d. Si el esfuerzo no es verificable, ¿qué contratos puede ofrecer el principal?

Solución:

Si el esfuerzo no es verificable, el principal sabe que el agente elige el nivel de


esfuerzo que más le conviene. Así, si ofrece un pago fijo de 𝑤 = 1, el agente
compara 𝑈(1,0) = 90 con 𝑈(1,2) = 88 y elige aceptar el contrato pero no
5 5
esforzarse. Si ofrece un pago fijo de 𝑤 = , el agente comparará 𝑈 ( , 0) = 92
4 4
5
con 𝑈 ( , 2) = 90 y, de nuevo, elegirá aceptar el contrato pero no esforzarse. Un
4
pago fijo, como ya sabemos, no proporciona los incentivos adecuados para que el
agente se esfuerce.
Para conseguir que el agente se esfuerce, el principal debe construir un contrato
que proporcione los incentivos adecuados, es decir, un contrato que no solo
satisfaga la restricción de participación, sino también la de incentivos. En concreto,
el principal debe resolver su problema de maximización:

max 3 1
{𝑤𝐵 , 𝑤𝑀 } 4 (20 − 𝑤𝐵 ) + (0 − 𝑤𝑀 )
4
3 10 1 10
(100 − ) + (100 − ) − 2 ≥ 90
4 𝑤𝐵 4 𝑤𝑀
𝑠. 𝑎.
3 10 1 10 1 10 3 10
(100 − ) + (100 − ) − 2 ≥ (100 − ) + (100 − )−0
{4 𝑤𝐵 4 𝑤𝑀 4 𝑤𝐵 4 𝑤𝑀

es decir, maximizar su utilidad esperada sujeto a las restricciones de participación


y de incentivos. Las condiciones de primer orden son

𝜕ℒ 3 3 10 3 1 10
=− +𝜆 2 +𝜇( − ) 2 = 0
𝜕𝑤𝐵 4 4 𝑤𝐵 4 4 𝑤𝐵
𝜕ℒ 1 1 10 1 3 10
− +𝜆 2 +𝜇( − ) 2 = 0
𝜕𝑤𝑀 4 4 𝑤𝑀 4 4 𝑤𝑀
𝜕ℒ 3 10 1 10
= (100 − ) + (100 − ) − 92 = 0
𝜕𝜆 4 𝑤𝐵 4 𝑤𝐵
𝜕ℒ 3 10 1 10 1 10 3 10
= (100 − ) + (100 − ) − 2 − (100 − ) − (100 − ) = 0.
𝜕𝜇 4 𝑤𝐵 4 𝑤𝑀 4 𝑤𝐵 4 𝑤𝑀

Las dos últimas CPO forman un sistema en el que las únicas incógnitas son 𝑤𝐵 , 𝑤𝑀
10 10
y cuya solución es 𝑤𝐵 = y 𝑤𝑀 = . Observa que ahora el pago es más alto
7 11
cuando el producto es perfecto que cuando tiene taras.

Por construcción, este contrato proporciona al agente un nivel de utilidad igual a


su utilidad de reserva tanto si realiza el esfuerzo como si no lo hace. Como el
agente está indiferente entre aceptar el contrato o no y entre realizar el esfuerzo o
no hacerlo podemos suponer que lo realiza. También podríamos suponer lo
contrario. En eso consiste la indiferencia, en que al agente le da exactamente lo
mismo hacer una cosa u otra.

e. ¿Qué beneficio esperado alcanza el principal con el contrato que incentiva el


esfuerzo en información asimétrica?

Solución:

3 10 1 10 1055
𝐸[𝐵(𝑥 − 𝑤)] = (20 − ) + (0 − ) = ≈ 13.70 < 13.75.
4 7 4 11 77

Para inducir el esfuerzo el principal hace que los pagos dependan del resultado.
Como eso introduce variabilidad en los pagos que recibe el agente y este es averso
al riesgo, el principal tiene que incrementar el pago esperado para conseguir que
el contrato continúe siendo aceptable para el agente.
3. Un principal neutral al riesgo quiere contratar a un agente averso cuya función de
utilidad es 𝑈(𝑤, 𝑒) = √𝑤 − 𝑒 y cuya utilidad de reserva es 𝑈 ̅ = 120. El agente
puede realizar tres niveles de esfuerzo y los resultados posibles son dos. En la tabla
siguiente tenemos las probabilidades de los estados en función del esfuerzo, así
como el coste del mismo
Resultado
𝑣(𝑒) 25 000 50 000
1 3
𝑒1 40
4 4
1 1
𝑒2 20
2 2
3 1
𝑒3 5
4 4

a. Determina los contratos que ofrecería el principal para cada nivel de esfuerzo
si este fuera verificable.

Solución:

Con información perfecta, el principal solo tiene que preocuparse de que el


contrato sea aceptable por parte del agente dado el esfuerzo que se le pide. Así,
para conseguir el esfuerzo 𝑒3 , debería ocurrir que el salario proporcionara un nivel
de utilidad que compensara al agente exactamente por su utilidad de reserva más
la desutilidad que le causa ese nivel de esfuerzo. Como el nivel de esfuerzo es
verificable, el pago puede ser independiente del resultado y es el que satisface

√𝑤 − 5 = 120,

es decir, que el principal ofrecería 𝑤3 = 15 625. De manera semejante


obtendríamos 𝑤2 = 19 600 y 𝑤1 = 25 600.

b. Calcula los beneficios esperados para el principal con cada uno de estos
contratos.

Solución:

Los beneficios esperados correspondientes a 𝑒3 son

1 3
𝐸3 [𝐵(𝑥 − 𝑤)] = (50 000 − 15 625) + (25 000 − 15 625) = 15 625.
4 4

Utilizando las probabilidades y salarios correspondientes podemos obtener


𝐸2 [𝐵(𝑥 − 𝑤)] = 17 900 y 𝐸1 [𝐵(𝑥 − 𝑤)] = 18 150.

El principal ofrecerá solamente el contrato 𝑤1 , porque es el que le proporciona


unos beneficios esperados más altos.

c. ¿Qué contratos ofrece para cada nivel de esfuerzo si la información es


asimétrica?

Solución:
Si el principal desea el nivel de esfuerzo 𝑒1 , debe resolver el siguiente problema de
maximización

max 1 3
{𝑤𝐵 , 𝑤𝑀 } 4 (25 000 − 𝑤𝐵 ) + 4 (50 000 − 𝑤𝑀 )
1 3
√𝑤𝑀 + √𝑤𝐵 − 40 ≥ 120
4 4
1 3 1 1
𝑠. 𝑎. √𝑤𝑀 + √𝑤𝐵 − 40 ≥ √𝑤𝑀 + √𝑤𝐵 − 20
4 4 2 2
1 3 3 1
{ 4 √𝑤𝑀 + 4 √𝑤𝐵 − 40 ≥ 4 √𝑤𝑀 + 4 √𝑤𝐵 − 5

La primera restricción es la de participación y asegura que el agente está dispuesto


a firmar el contrato. La segunda y tercera son las restricciones de incentivos, que
garantizan que el agente prefiere hacer el esfuerzo 𝑒1 a cualquiera de los otros
dos. En este problema, solo una de las dos restricciones de incentivos estará
saturada.1 Si dibujamos las curvas de indiferencia correspondientes a los tres
niveles de esfuerzo (verde 𝑒1 , amarillo 𝑒2 y azul 𝑒3 ) y que dan lugar a una utilidad
esperada igual a la de reserva tendríamos (en la parte que nos interesa) algo así.

Esta representación nos dice que para conseguir el esfuerzo 𝑒1 basta con que se
satisfaga como igualdad la primera de las restricciones de incentivos, pues eso
implica automáticamente que la segunda se satisfará en forma de desigualdad.
¿Por qué? En el punto en que se cortan las curvas verde y amarilla se satisface la
primera restricción de incentivos como igualdad. Como la curva azul está por
encima de ese punto, significa que un contrato como ese no proporcionaría al
agente la utlidad esperada necesaria para compensarle de su utilidad de reserva si
hiciera el esfuerzo 𝑒3 . Un razonamiento parecido debería llevarte a la conclusión
de que, si el principal deseara 𝑒2 , solo debería asegurarse que se cumple que

1
Si recordáis lo que habéis visto en el vídeo, las tres curvas de indiferencia (asociadas a cada uno de los
tres niveles de esfuerzo) no tienen porqué cortarse en el mismo punto. Y eso sería lo que habría de
ocurrir para que se saturaran las dos restricciones de incentivos.
1 1 3 1
𝑤
2√ 𝑀
+ 2 √𝑤𝐵 − 20 = 4 √𝑤𝑀 + 4 √𝑤𝐵 − 5, pues con el contrato resultante, el
agente nunca elegiría espontáneamente realizar el esfuerzo 𝑒1 .

Como tanto la primera restricción de incentivos como la de participación deben


satisfacerse como igualdad, podemos obtener los contratos simplemente de
solucionar el sistema

1 3
√𝑤𝑀 + √𝑤𝐵 − 40 = 120
4 4
1 3 1 1
√𝑤𝑀 + √𝑤𝐵 − 40 = √𝑤𝑀 + √𝑤𝐵 − 20.
4 4 2 2

Convenientemente modificado, este proceso nos permitiría también determinar el


contrato que genera el esfuerzo 𝑒2 . Esos contratos son

Esfuerzo 𝑤𝑀 𝑤𝐵 𝐸[𝑤]
𝑒1 10 000 32 400 26 800
𝑒2 12 100 28 900 20 500
𝑒3 15 625 15 625 15 625
Fijaos que el pago esperado (no confundir con la utilidad esperada) es más alto
cuanto mayor es el nivel de esfuerzo. Una parte de ese aumento tiene que ver con
la mayor desutilidad de niveles más altos de esfuerzo, pero hay otra parte que está
relacionada con la prima de riesgo que hay que ofrecer para compensar de la
mayor dispersión de los pagos.

d. Calcula los beneficios esperados para el principal con cada uno de estos
contratos. ¿Qué contrato ofrecerá el principal? ¿Por qué no le interesa ofrecer
el contrato correspondiente a 𝑒1 ?

Solución:

Los beneficios esperados se obtienen igual que en el apartado b. Con los contratos
de información imperfecta esos beneficios esperados son

Esfuerzo 𝐸[𝐵(𝑤 − 𝑥)]


𝑒1 16 950
𝑒2 17 000
𝑒3 15 625
Observamos dos cosas: que el contrato para el nivel más bajo de esfuerzo es el
mismo que en información perfecta y que el beneficio máximo se alcanza cuando
se incentiva el nivel de esfuerzo 𝑒2 . Es posible conseguir el nivel de esfuerzo más
alto, pero resulta tan caro que al principal no le compensa.

También podría gustarte