Está en la página 1de 16

Método inductivo Método deductivo Método analítico

Definición Es una forma de Es una forma razonar y Es un modelo de


razonar partiendo de explicar la realidad estudio científico
una serie de partiendo de leyes o basado en la
observaciones teorías generales hacia experimentación
particulares que casos particulares. directa y la lógica
permiten la producción empírica. Es el más
de leyes y frecuentemente
conclusiones empleado en las
generales. ciencias, tanto en las
ciencias naturales
como en las ciencias
sociales.

Características  Se basa en la  Establece  Fáctico. En la


observación de conclusiones a medida en que
hechos y partir de se basa en
fenómenos. generalizacion hechos

 Generaliza a es. comprobables,

partir de sus  En lógica, la manteniendo

observaciones. conclusión de un saludable


un escepticismo
 Sus
razonamiento respecto a lo
conclusiones
está incluida que carezca de
son probables.
en las fundamentos
 Tiene el
premisas. racionales.
objetivo de
 Es útil cuando  Verificable
generar nuevo
no se pueden empíricamente
conocimiento.
observar las . Dado que no
causas de un plantea el
Método inductivo Método deductivo Método analítico

fenómeno. estudio de los


 Sus fenómenos del
conclusiones universo
son rigurosas y mediante la
válidas. lógica interna
 No genera por de la mente o
sí mismo de la fe
nuevo religiosa, sino
conocimiento, de la
ya que parte de constatación
verificar mediante el
conocimiento uso de los
previo. sentidos y de
instrumentos
de medición.
 Es progresivo
y
autocorrectiv
o. Lo que
significa que
se actualiza de
manera
paulatina pero
constante,
modificando
así de un
momento a
otro lo que se
tiene por
cierto, siempre
Método inductivo Método deductivo Método analítico

y cuando haya
evidencias que
respalden la
nueva
proposición.
 Depende del
muestreo. Y
por esa razón
se aplica
también al
propio proceso
de recolección
de evidencia,
de manera de
no incurrir en
falsas
premisas o en
falacias debido
a una
recolección
defectuosa de
datos.

Dirección del De lo particular a lo De lo general a lo De lo concreto a lo


razonamiento general. particular. abstracto
Método inductivo Método deductivo Método analítico

Era el método utilizado Ciencias formales Tanto en las ciencias


Áreas del
en las ciencias como la matemática y naturales como en
conocimiento
experimentales. En la la lógica. las ciencias sociales.
actualidad es usado
como parte del método
científico en general.

¿Qué es el método analítico?


El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico
basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente
empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.
Este método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone en sus elementos
básicos.
Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por
el empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a
través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la
replicación experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en
el Método científico.
El método analítico es sumamente útil en campos de estudio novedosos e inexplorados,
o en estudios de tipo descriptivo, dado que emplea herramientas que revelan relaciones
esenciales y características fundamentales de su objeto de estudio. Además, permite
aprender tanto de los aciertos experimentales, como de los errores.
La lógica empírica, en la cual este método se basa, proviene de la filosofía de la Antigua
Grecia, siendo su máximo exponente el propio Aristóteles (384-322 a. C.).
Posteriormente se transmitió a través de los estudiosos árabes medievales, y finalmente
jugó un rol esencial en la conformación de la lógica experimental que fundamenta
nuestra idea de ciencia y de conocimiento comprobable.

Características del método analítico


El método analítico es, ante todo:
 Fáctico. En la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un
saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales.
 Verificable empíricamente. Dado que no plantea el estudio de los fenómenos
del universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la
constatación mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición.
 Es progresivo y autocorrectivo. Lo que significa que se actualiza de manera
paulatina pero constante, modificando así de un momento a otro lo que se tiene
por cierto, siempre y cuando haya evidencias que respalden la nueva
proposición.
 Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio proceso de
recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en
falacias debido a una recolección defectuosa de datos.
Ejemplos del método analítico
Prácticamente cualquier estudio científico de hoy en día es un buen ejemplo de la
aplicación del método analítico. Esto incluye experimentos de la llamada ciencia
“dura”, es decir, comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas, en las que
se replican fenómenos que se dan en la naturaleza bajo el ambiente controlado de un
laboratorio.
Así lo hacen, por ejemplo, quienes estudian los hidrocarburos, replicando su
comportamiento con muestras creadas artificialmente, para el avance de la industria
petroquímica.
Pero también aplica para estudios de ciencias sociales, como las mediciones
estadísticas de las ciencias políticas, las encuestas de la sociología o el registro de
experiencias verificables que sirve de base a la antropología.
Método sintético
El método sintético es un proceso analítico muy diferente al que hemos estado
definiendo, ya que supone la reconstrucción resumida de un suceso como un camino
hacia la comprensión de un fenómeno.
Esto significa que plantea la posibilidad de tomar los puntos clave de algún fenómeno
de interés y construir una versión “corta”, o sea, un resumen, en el que se hace énfasis
en ciertos elementos y se descartan otros considerados menos relevantes.
Semejante método es fundamental en la comunicación y la transmisión de información.
Saca provecho de la capacidad de la mente humana para la síntesis, o sea, para la
reconstrucción jerarquizada de un evento observado.
Puede servirte: Método deductivo
Referencias:
 “Método empírico-analítico” en Wikipedia.
 “El método analítico” en Eumed.net.
 “¿Qué es el método analítico?” en Recursos de Autoayuda.
 “El método analítico” en Enciclopedia Financiera.
 “Analythical Method” en ScienceDirect.

Fuente: https://concepto.de/metodo-analitico/#ixzz6pgLBcb2L

Método analítico
El método analítico es un método de investigación que se desprende del método
científico y es utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico de
problemas y la generación de hipótesis que permiten resolverlos.

Los métodos de investigación científicos no sólo sirven a estudiantes y profesionales de


dichas áreas. También, su forma y metodología pueden ser de gran utilidad para otras
disciplinas de tipo social, como lo son la economía, las finanzas, el marketing y los
recursos humanos.

Es precisamente la efectividad y precisión que tienen los métodos científicos los que
sirven a estas nuevas ciencias que necesitan de imparcialidad para diagnosticar procesos
de tipo económico, comercial o industrial.

El método analítico en economía y empresas


Las empresas, los Estados y todas las instituciones que deseen analizar procesos de tipo
económico necesitan herramientas para indagar las causas, sus efectos y finalmente,
luego de llegar al origen, presentar propuestas para resolverlos.

Para esto, se descomponen diferentes partes del problema para investigarlos por
separado y posteriormente evaluar la interrelación entre ellos. Todo, con el objetivo de
encontrar el punto crítico y/o los factores que intervienen y generan desviaciones en los
procesos.

Aplicación del método analítico


El método analítico consta de las siguientes etapas:

Observación: En esta etapa el investigador se limita a observar una muestra del proceso
empresarial y/o económico, a efectos de extraer información suficiente para trabajar en
las etapas siguientes.
Descripción: Luego de haber observado la muestra, el investigador define de manera
objetiva y sin sesgos, ni inclinaciones de ningún tipo, lo que ve en la muestra.
Examen crítico: Teniendo una definición técnica sobre la muestra, el examen crítico
aporta propuestas que van en la línea más lógica de abordar el problema.
Segmentación del fenómeno: Es la descomposición de la muestra en partes para
analizarlas una a una y posteriormente entregar descripciones que permitan relacionarlas
y ordenarlas.
Enumeración de partes: Es el proceso de identificación de la cantidad de partes en que
fue descompuesta la muestra.
Ordenación y clasificación: Identificadas y descritas las partes por separado, se procede
a ordenarlas cronológicamente en función de la relación que existe entre ellas,
entregando un nuevo análisis más completo y actualizado de la muestra.
Procesos transversales a la aplicación del método analítico
El método analítico es un proceso que requiere de observación constante en cada etapa,
independientemente de que una de ellas lleve dicho nombre. Al mismo tiempo, la
experimentación es crucial para determinar comportamientos de la muestra analizada.
Tanto como un proceso, así como también, como diferentes partes que componen el
proceso.

Por último y con el objetivo de que el estudio no sólo sea cualitativo y descriptivo, es
importante contar con herramientas cuantitativas, que permitan medir cada etapa y/o
proceso. Por ello, se debe generar un instrumento para estos efectos. En general, se
utilizan instrumentos de tipo estadísticos para el análisis de este método.

También es importante señalar que el método analítico no es concluyente. Esto quiere


decir, que sus resultados no deben ser tomados como una verdad absoluta, sino como
información relevante para un periodo específico de análisis. Esto, dado que las causas,
las partes y los procesos pueden sufrir modificaciones que actualicen las variables de las
desviaciones y problemas. Por lo tanto, en el futuro estas desviaciones pueden tener
origen en partes de la muestra que anteriormente no presentaron problemas.

Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo,


dialéctico, entre otros)
Método inductivo

El Método inductivo, cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un


procedimiento en el que, comenzando por los datos, se acaba llegando a la teoría. Por
tanto, se asciende de lo particular a lo general.

La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:

1. Observación y registro de los hechos.


2. Análisis de lo observado.

3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.

4. Clasificación de la información obtenida.

5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que


se ha realizado.

Siguiendo este método, las investigaciones científicas comienzan con la observación de


los hechos, siguen con la formulación de leyes universales acerca de estos hechos por
inferencia inductiva, y finalmente llegan de nuevo por medio de la inducción, a las
teorías.

La contrastación empírica es el criterio de los inductivistas a la hora de evaluar una


nueva teoría. La teoría es aceptada si se prueba empíricamente o de lo contrario es
rechazada.

Este enfoque inductivo de la ciencia ha sido sustituido por el modelo hipotético-


deductivo.

Tal como manifiesta Blaug (1985, pág. 20) “Este enfoque inductivo de la
ciencia…empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX, bajo
la influencia de los escritos de Ernst Mach, Henri Poincaré y Pierre Duhem, y a
principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los
trabajos del Círculo de Viena y de los pragmáticos americanos, de lo que surgió el
modelo hipotético-deductivo de explicación científica”.

Actualmente es un método superado y generalmente no aceptado en economía ni en el


resto de las ciencias sociales. El inconveniente de este método estriba en justificar como
fiable y verdadero el conocimiento obtenido por inducción.
Método deductivo

Dos objetivos fundamentales de la ciencia son: dar respuestas válidas a preguntas


significativas, así como realizar predicciones.

Las explicaciones científicas deben cumplir dos requisitos sistemáticos: el de relevancia


y el de contrastabilidad:

A) La relevancia explicativa hace referencia a que debe referirse a hechos que sean
significativos para el asunto que se considere. Por tanto, una explicación no será
científica, si alude a hechos irrelevantes respecto de la cuestión a dilucidar.

B) Las explicaciones se exige que puedan ser contrastadas empíricamente, y por tanto,
que exista la posibilidad de confirmarlas o refutarlas.

Uno de los objetivos fundamentales de la elaboración y contrastación de hipótesis, leyes


y teorías, es la explicación de hechos y de sus pautas o regularidades.

Establecemos relaciones entre variables, pero deseamos ir más lejos, intentando


descubrir los mecanismos que explican las relaciones.

La explicación de un hecho consiste en explicar una proposición que describe el hecho.

Se trata de una argumentación lógica con proposiciones generales y particulares.


Explicar un hecho, es insertar el hecho en un sistema de entidades interrelacionadas por
leyes.

En una investigación científica, las explicaciones nos permiten profundizar en el


conocimiento, descubriendo el por qué de los hechos y de sus relaciones.

La ciencia trata de dar solución a los interrogantes, a los problemas planteados. Las
leyes y las teorías difieren en su grado de explicatividad, en su capacidad para dar
respuesta a los problemas planteados:
a) Profundidad. A medida que la ciencia progresa, las explicaciones suelen pasar de ser
superficiales a un mayor grado de profundidad.

La profundidad de la explicación dependerá del nivel alcanzado en esa rama de la


ciencia. Las teorías representacionales o de mecanismo suministran explicaciones más
profundas.

b) Precisión. Algunas teorías brindan explicaciones más exactas o más acordes con la
experiencia.

c) Número de supuestos de la teoría. Se prefiere la teoría que subsume mayor número de


leyes, y en consecuencia, incluya el menor número de supuestos. Supone explicar lo
más posible con el mínimo de especificaciones.

Método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración


de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para
comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con
lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y
establecer nuevas teorías.

¿Qué significa Analizar?

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en


forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el
todo. La importancia del análisis reside en que para comprender la esencia de un todo
hay que conocer la naturaleza de sus partes. El todo puede ser de diferente índole: un
todo material, por ejemplo, determinado organismo, y sus partes constituyentes: los
sistemas, aparatos, órganos y tejidos, cada una de las cuales puede separarse para llevar
a cabo un análisis mas profundo (esto no significa necesariamente que un aparato u
órgano tenga que separarse ñsicamente del resto del organismo; en otras palabras, aislar
un órgano o aparato significa aquí que no se tomen en cuenta las demás partes del todo).
Otros ejemplos de un todo material es: la sociedad y sus partes: base económica (fuerzas
productivas y relaciones sociales de producción) y la superestructura (política, jurídica,
religiosa, moral). La sociedad es un todo material en tanto que existe fuera e
independientemente de nuestra conciencia.

El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las
hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que la integran;
una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el tipo de relaciones
que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis empírico y análisis racional. El
primer tipo de análisis conduce necesariamente a la utilización del segundo tipo; por
ello se le considera como un procedimiento auxiliar del análisis racional.

El análisis va de Ios concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la abstracción


puede separarse las partes (aislarse) del todo así como sus relaciones básicas que
interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero
expresa relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).

Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres


momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda
idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).

Método Sintético

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a


partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer
una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la
síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la
esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.90
La síntesis significa reconstruís, volver a integrar las partes del todo; pero esta
operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no
representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitirá avanzar en
el conocimiento; implica Llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus
aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad. No hay síntesis sin
análisis sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la
síntesis.

Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo, una hipótesis, ellas vinculan dos o más
conceptos, pero Ios organiza de una forma determinada; los conceptos desnutrición y
accidentes de trabajo al vincularse pueden ciar por resultado una hipótesis: a medida
que aumenta la desnutrición de los obreros, se incrementa la tasa de accidentes de
trabajo. La hipótesis es una síntesis que puede ser simple o compleja. Asimismo, todos
los materiales pueden ser simples (un organismo unicelular) o complejos (un animal
mamífero); las sociedades pueden ser relativamente simples (una comunidad primitiva)
o complejas (una sociedad industrial).

La síntesis, sea material o racional, se comprende en el pensamiento; por ello, es


necesario señalar que el pensamiento, si no quiere incurrir en arbitrariedades, no puede
reunir en una unidad sino aquellos elementos de la consciencia en los cuales - o en
cuyos prototipos reales - existía ya previamente dicha unidad.

La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos y


relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes.
Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados
se reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto
de pensamiento (una hipótesis o ley). En otros términos,

Lo concreto (es decir el movimiento permanente hacia una comprensión teórica cada
vez más concreta) es aquí el fin específico del pensamiento teórico, en tanto que es un
fin de tal naturaleza, lo concreto define corno ley la manera de actuar del teórico (se
trata de una acción mental naturalmente) en cada caso particular, por cada
generalización tornada aparte.
El análisis y la síntesis se contraponen en cierto momento del proceso, pero en otro se
complementan, se enriquecen; uno sin el otro no puede existir ya que ambos se
encuentran articulados en todo el proceso de conocimiento.

Método comparativo

El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similaridades


léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y
eventualmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas
comparadas en el procedimiento.

Sólo tenemos una manera de demostrar que un fenómeno es causa de otro; es comparar
los casos en que están simultáneamente presentes o ausentes y buscar si las variaciones
que presentan en estas diferentes combinaciones de circunstancias prueban que uno
depende del otro. Cuando pueden producirse artificialmente, según el deseo del
observador, el método es de experimentación propiamente dicha.

Por el contrario, cuando no está a nuestra disposición la observación de los hechos y


sólo podemos relacionarlos tal como se producen espontáneamente, el método
empleado es el de la experimentación indirecta o método comparativo.

Método dialéctico

Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y


Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las
categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.

Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del


diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de
la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de
una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una
síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un
modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza
de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y
racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su
desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo
de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la
metafísica.

El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo.


Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la
realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad
y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del
desarrollo de la realidad.

La dialéctica tiene las siguientes características:

a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca
entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que
encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el
trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.

b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la


lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Fuentes: http://www.aulafacil.com/cursos/l10764/ciencia/investigacion/ciencia-y-
metodo-cientifico/el-metodo-deductivo, http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007a/257/7.2.htm y http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-
dialectico/

También podría gustarte