Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

PROYECTO FINAL

INTEGRANTES:
- Bethancourt, Isabella 8-953-888
- Díaz, Daniela 8-892-660
- Montecer, Allan 8-938-1473
- Pérez, Sonia 8-949-2013

GRUPO: 1II143

PROFESORA: ICENIT SANTAMARIA

I SEMESTRE 2022
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................3
ANTECEDENTE DE LA SITUACIÓN...........................................................................................................9
METODOLOGÍA............................................................................................................................................10
MARCO REFERENCIAL..............................................................................................................................13
RESULTADOS.................................................................................................................................................18
CONCLUSIONES............................................................................................................................................26
RECOMENDACIONES..................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................28
ANEXOS...........................................................................................................................................................30
INTRODUCCIÓN

La Ingeniería Industrial está en todo. Es la rama de la ingeniería especializada en ser


multidisciplinaria y conceder conocimientos de funciones importantes para el crecimiento
de una empresa en distintas áreas como producción, administración, finanzas y economía.
En ella, se integran funciones relacionadas a los recursos humanos, materiales e
información para optimizar el funcionamiento de una organización y su objetivo meta
siempre será la de obtener productos y servicios de alta calidad. Algunas de estas funciones
pueden ser la distribución de productos, reducción de tiempos de espera, creación de
nuevos sistemas de trabajo y/o información, aumento de la producción, reducción de
costos, aseguramiento de la calidad y mejoramiento de servicios. Por lo antes expuesto, la
función del ingeniero industrial constituye parte medular en la mecánica de las
organizaciones y para ello los profesionales de esta área deben contar con las herramientas
didácticas necesarias para la resolución de problemas desde lo más sencillo a lo más
complejo como lo constituyen la estadística y el diseño de experimentos.
En la actualidad la estadística constituye una herramienta importante en los procesos de
investigación, puesto que permite planear una investigación, recolectar, organizar,
representar, interpretar y analizar datos en información referente a individuos u
observaciones de un fenómeno ya sea para estudiarlo, interpretarlo, mejorarlo e incluso
solucionarlo. Si bien, es una ciencia de extracción exacta, tiene una influencia directa en
cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que
sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática. Es decir que, aunque
muestre datos numéricos e incluso convierta datos no numéricos en números, ayuda a
comprender algo de una manera más amplia. A diferencia de otras ramas de la matemática
que poseen una parte importante de abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y
concretas en la vida real ya que toma los números y cifras de diferentes fenómenos sociales
como por ejemplo el desempleo, la tasa de mortalidad, la de natalidad y muchos otros datos
incluso más complejos.
Como una extensión de la aplicación estadística, se encuentra el diseño de experimentos
(DOE por sus siglas en inglés). El mismo es un método empleado en distintos ámbitos
mediante la experimentación como su nombre lo dice, para estudiar más profundamente el
funcionamiento de procesos, estudiar variables que afectan los procesos y emplear
herramientas estadísticas para obtener información necesaria para la mejora de
mencionados procesos. En función de la ingeniería industrial el DOE puede servir para
distintas situaciones que se encuentre el ingeniero en el cumplimiento de sus labores
(manufactura, análisis, calibración); ya sea escoger la materia prima óptima, el proveedor
más adecuado o la velocidad necesaria para un proceso. Es por ello, que la aplicación de un
DOE a una situación real puede ser necesaria para su mejor compresión y entendimiento de
las muchas variables posibles de afectar una actividad cotidiana con el objetivo de conocer
dichas afectaciones y los cambios que generan en un proceso.
Antecedentes del problema:
La lectura y las fuentes tipográficas
Desde el nacimiento de la escritura, los diferentes idiomas han ido desarrollando su alfabeto
de muchas maneras, incluyendo la forma de sus letras, que es lo que se conoce como fuente
(véase figura 1 abajo). Como si fuese un proceso natural, la forma de las letras que forman
las palabras han ido sufriendo cambios a lo largo de la historia. Existen infinidades de
fuentes, ya sean góticas, con ornamentos, en mayúsculas o minúsculas y todas estas
características influyen en la lectura. Al leer se suele asumir como propias y de forma
automática todas las letras, así como suele verse en un orden lineal a pesar de haber
diferentes tamaños, colores o fuentes en un texto.
Para la percepción humana, hay una serie de fuentes óptimas que invitan a la lectura.
Además, como lenguaje no verbal, la tipografía incita a decantarnos por un producto o
servicio en vez de otro, pues tal fuente refleja unos valores que la mente humana asocia a
conductas, estatus o incluso sentimientos.
Figura no.1. Evolución de la letra M.

Fuente: Sobre la relevancia de la tipografía en la lectura de palabras. (Ciencia cognitiva,


2011)
Tras un estudio psicolingüístico, de Moret-Tatay, Panadero, y Perea (2011), de la
Universidad de Valencia en España, se estableció que cuando percibimos información
visual letrada, el cerebro humano procesa los objetos que se distinguen sólo por ser
imágenes en espejo como si fuesen el mismo objeto debido a la percepción del estímulo y
las conexiones interhemisféricas que preservan la simetría estructural. Sin embargo, los
actuales modelos que explican el proceso de reconocimiento visual de palabras obvian el
papel de los factores perceptivos en el acceso al léxico. De hecho, estos modelos se basan
en fuentes definidas, donde cada letra se forma a partir de una misma matriz y que
claramente los factores de corte perceptivo modulan el proceso de identificación de las
palabras.
En dicho estudio, también se planteaban resultados en identificación de palabras mediante
la lectura. Los resultados mostraron tiempos de identificación de palabras ligeramente más
breves con fuente Sans Serif que con la fuente Serif. Siendo esto, no sorprendente, pues,
que la fuente por defecto en programas de tratamiento de texto como Microsoft Word en
sus últimas versiones haya pasado de ser Times New Roman (fuente Serif) a ser Calibri
(fuente Sans Serif).
La lectura y el papel
Suele generalizarse que leer en papel hace que haya un mayor recuerdo y comprensión del
texto leído y existen distintas características asociadas al papel para una mayor
comprensión de un texto escrito; estas pueden ser el contenido de celulosa, traslucidez,
tonalidad o peso.
Estos factores se toman en cuenta a la hora de escoger el papel más beneficioso para un
texto impreso. Algunos de estos detalles suelen ya centrarse en temas más sobre diseño
gráfico. Por ejemplo, si se quisiera leer un libro sobre ecología, lo asociable sería un papel
reciclado. En otro caso, si se quisiera leer sobre la naturaleza y el universo, posiblemente lo
mejor es utilizar un papel satinado o de mejor calidad y que el lector pueda apreciar mejor
los detalles.

Figura no.2. Libro impreso en papel blanco normal.

Fuente: Los 16 tipos de papel. (Rubio, 2020).

La lectura y la iluminación
El sentido de la vista es esencial para la lectura, y esta depende de una iluminación
adecuada ya que la iluminación puede tener efectos directos en nuestros hábitos de lectura y
en nuestra salud. Un estímulo sensorial visual puede definirse por un contraste de
iluminación como una propiedad que hace que ciertas cosas destaquen sobre otras, esto se
conoce como contraste de luminancia. Esto se refiere a la diferencia en la intensidad de la
luz entre un estímulo y su entorno y es lo que hace que una letra oscura sea más fácil de
leer que una letra gris en una página blanca, por ejemplo.
Planteamiento del problema de interés y definiciones
Se quiere estudiar el efecto de distintos tipos iluminación (A= natural, B=muy fuerte, C=
normal, D= escasa ) en la velocidad de la lectura y para ello se realiza un experimento que
consiste en contar el número de palabras leídas en un minuto; teniendo en cuenta que serán
lecturas en distintos tipos de papel (papel normal blanco, papel manila o reciclado, papel
satinado y papel cebolla) y diferentes tipos de fuentes (Arial, Calibri, Times New Roman y
Baskerville Old Face) a un tamaño específico de 12 puntos. Dichas lecturas las efectuarán
diferentes lectores. (α= Allan, β= Sonia, γ= Daniela, δ= Isabella). Se usará un grado de
significancia de 0.05. El arreglo de datos se efectuará como la tabla mostrada a
continuación:
Tabla no.1. Arreglo de datos del planteamiento del problema.
Tipos de papel
Tipos de Papel Papel Papel Papel manila
fuente normal Cebolla satinado (reciclado)
(blanco) (ecológico)
Arial Cβ = Bγ= Dδ= Aα=
Calibri Bα= Cδ= Aγ= Dβ=
Times New Aδ= Dα= Bβ= Cγ=
Roman
Baskerville Dγ= Aβ= Cα= Bδ=
Old Face

Objetivo: se quiere analizar la posible influencia de los factores de iluminación, tipografía o


fuente, tipo de papel y los lectores involucrados.
Factor principal de interés: velocidad de la lectura
Unidades experimentales: lectores
Variable de respuesta: cantidad de palabras leídas
Observaciones: 16 mediciones
Tratamientos: la combinación de los lectores a diferente luminosidad entre los distintos
papeles y distintas fuentes.
Factor 1: tipos de papel. Distintos papeles con diferentes texturas, opacidad y color.
Factor 2: tipo de fuente. Distintas tipografías en que las letras difieren por curvatura, remate
y estilo.
Factor 3: iluminación. Distintas graduaciones de luminosidad y contraste para efectuar la
lectura.
Factor 4: lectores. Distintos tipos de personas que leen a diferentes ritmos y capacidades.
*Nota: Para efectos de Minitab: α= a, β= b, γ= c, δ= d.
Objetivos del estudio
En función de los objetivos establecidos, determinamos el diseño experimental más
adecuado para el problema de interés anteriormente propuesto (en este caso, grecolatino).
Objetivo general:

 Aplicar el diseño experimental grecolatino a una situación sencilla, pero real como
la lectura, y la incidencia en ella de factores como la iluminación, tipografía, el
lector y el papel con el fin de analizar la interacción entre estos.

Objetivos específicos:

 Elaborar un marco teórico sobre la importancia del diseño experimental y el


experimento grecolatino en la resolución de un problema real.

 Realizar un experimento tangible de lectura variando los factores clave de tipo de


iluminación, tipografía, lector y papel con el fin de recolectar datos para su posterior
análisis.

 Evaluar y analizar los diferentes datos obtenidos a partir de la experimentación,


mediante los conceptos asociados al diseño grecolatino, modelo estadístico
grecolatino mediante la herramienta estadística tecnológica disponible (Minitab).

 Interpretar y proponer conclusiones pertinentes en relación con los resultados


obtenidos mediante la tabulación de los datos del experimento asociado a la lectura
y sus factores incidentes.
Importancia
“La palabra escrita ha marcado la diferencia entre prehistoria y la historia”.
La realización de un experimento concreto de una situación real y específica nos permite la
aplicación de la metodología estadística mediante el diseño experimental. Al aplicar
sistemáticamente la estadística al proceso de experimentación, se refuerzan los conceptos
aprendidos durante el curso, se encuentra el modelo matemático que mejor se adecue a la
necesidad o el problema, se prueban hipótesis, se estudian resultados y se emiten
conclusiones. Mediante la experimentación se impulsa la creación de conexión entre el
equipo de trabajo como estudiantes, se fomenta el descubrimiento de resultados científicos
y da pie a la reflexión crítica de los resultados. Esto resalta la importancia de traducirlo en
un futuro en aplicaciones industriales para el entendimiento de nuestro entorno, mayor uso
u optimización de recursos para una organización al estudiar el efecto de distintos factores
sobre el comportamiento de un producto, proceso o servicio.

Justificación del estudio


En sentido amplio, en el presente documento se considera el diseño experimental como un
plan para descubrir o probar conexiones causales, siendo el experimento la ejecución de ese
plan.
Se busca analizar la manera en que los tipos de letras tipográficas, la cantidad de
iluminación, el tipo de papel utilizado (de composiciones variadas) y la capacidad lectora
de una persona; aun manteniendo el mismo tamaño de fuente en todas, pueden afectar el
proceso de lectura, capacidad de lectura y velocidad de esta mediante la medición de
palabras contabilizadas a través de la realización de un diseño experimental grecolatino.
Correspondiendo así, a una situación real que puede pasar desapercibida, pero que dichas
características pueden influir en el correcto proceso de lectura.
ANTECEDENTE DE LA SITUACIÓN
Situación: La lectura
La lectura puede considerarse una de las actividades más importantes y útiles que el ser
humano realiza a lo largo de su vida. Del mismo modo que todas las restantes actividades
intelectuales, la lectura, es una acción exclusiva de los seres humanos, ya que son los
únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional avanzada.
La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso y reflexión. Al leer, una
persona debe ser capaz de darse cuentas de lo que lee, identificar detalles en la lectura,
prestar atención al no tomar en cuenta elementos distractores y debe también reaccionar al
texto que lee; respondiendo con interés e imaginación.
Con la proliferación de información audiovisual y la disponibilidad de la tecnología
moderna para agilizar la información, se hace cada vez más difícil tener el buen hábito de la
lectura. El vocabulario que se maneja es cada día más escaso, pobre y es alarmante la
disminución de la capacidad de comprensión lectora, que se observa en la población. La
lectura nos incrementa la curiosidad y el conocimiento, nos mantiene informados, nos
permite recordar, conocer, aprender; nos permite crecer como personas.
Por lo anterior expuesto, existen ciertos trastornos asociados a la lectura. La mayoría suelen
involucrar problemas específicos en torno a las capacidades y habilidades concretas del
individuo lector. Algunas pueden ser:
 Decodificación de palabras: dificultades para pronunciar las palabras, esfuerzos por
hacer coincidir las letras con sus sonidos apropiados.
 Fluidez: dificultad para leer de forma rápida, precisa y con una expresión adecuada
(si leen en voz alta).
 Comprensión deficiente de la lectura: problemas para comprender lo que leen.
 Dislexia: trastorno de lectura mayor conocido. Afecta específicamente la capacidad
de lectura de una persona. Las personas con dislexia tienen inteligencia normal,
pero leen a niveles significativamente más bajos de lo esperado. Las personas con
dislexia a menudo tienen dificultades para pronunciar palabras, comprender
palabras escritas y nombrar objetos con rapidez.
 Alexia: pérdida de la capacidad lectora luego de sufrir problemas de salud concreto
ya sea después de un derrame cerebral o una lesión en el área del cerebro
relacionada con la lectura. 
 Hiperlexia: trastorno donde las personas tienen habilidades de lectura avanzadas,
pero pueden tener problemas para entender lo que se lee o se habla en voz alta.
También pueden tener problemas cognitivos o sociales.
 Problemas oculares: ciertas personas pueden tener padecimientos de la vista como
miopía, astigmatismo, estado bifocal con enfoque diferente en ambos ojos para
larga y corta distancia.

METODOLOGÍA

Este proyecto fue realizado en la Universidad Tecnológica de Panamá, el miércoles 20 de


julio en horas de la tarde. El propósito de ejecutar el experimento se basó en resolver el
problema planteado en la sección anterior:
Estudiar el efecto de la iluminación (A=natural, B=muy fuerte, C=normal y D=escasa,) en
la velocidad de lectura se realiza un experimento que consiste en contar el número de
palabras leídas en un minuto en distintos tipos de papel (papel normal, papel ecológico,
papel satinado y papel reciclado) y diferente tipo de fuente a un tamaño especifico de 12
(Arial, Calibri, Timen New Roman, Baskerville Old Face), además de diferentes lectores
(α=Allan, β=Sonia, γ=Daniela, δ=Isabella). A un grado de significancia de 0.05,
manteniendo en cuenta la rúbrica de datos a llenar.
Tabla no.2. Arreglo de datos de la metodología del problema.

Tipo de papel
Tipo de fuente Papel normal Papel Cebolla Papel satinado Papel manila
(reciclado)
Arial Cβ= Bγ= Dδ= Aα=
Calibri Bα= Cδ= Aγ= Dβ=
(Cuerpo)
Times New Aδ= Dα= Bβ= Cγ=
Roman
Baskerville Old Dγ= Aβ= Cα= Bδ=
Face

Factor principal de interés: velocidad de lectura


Variable de respuesta: cantidad de palabras leídas
Existe un orden aleatorio de corrida
 El modelo de diseño estadístico que utilizaremos es el cuadrado grecolatino donde
nuestro modelo estadístico es:

Yijkl = m + ai + tj + dk + Y l + eijkl
Que significa:
Yijkl = es el tiempo de lectura para el el i-ésimo tipo de fuente con el j-ésimo tipo de papel
por la k-ésima cantidad de iluminación del l-ésimo estudiante.
m = tiempo de lectura
ai = es el efecto del i-ésimo tipo de fuente
tj = es el efecto del j-ésimo tipo de papel
dk = es el efecto del k-ésima cantidad de iluminación
Y l = es el efecto del l-ésimo estudiante
eijkl = error aleatorio

 Hipótesis:
Tipo de papel (columnas)
H 0 : μ1=μ2=μ 3=μ4 H 1 : almenos una media μ es diferente .
Tipo de fuente (filas)
H 0 : μ1=μ2=μ 3=μ4 H 1 : almenos una media μ es diferente .
Cantidad de iluminación (letra latina)
H 0 : μ1=μ2=μ 3=μ4 H 1 : almenos una media μ es diferente .
Estudiantes (letra griega)
H 0 : μ1=μ2=μ 3=μ4 H 1 : almenos una media μ es diferente .

 Regla de decisión:

Se descarta Ho si F c ≥ F α , gl n , gl d

gl n=( t−1 )

gl n=( 4−1 )=3

gl d =( t−1 ) (t−3)

gl d =( 4−1 ) ( 4−3 )=3

 Tamaño de muestra: el tamaño de muestral utilizado en este experimento fue de


16.

 Aleatorización: para la aleatorización de datos utilizamos Minitab, donde creamos


una fila con los números del 1 al 16, luego en calcular, datos aleatorios, luego
muestreo por columnas se estableció el rango de muestra, que seleccionamos en la
columna orden y queremos poner en la comuna de orden de corrida y obtenemos los
siguientes datos:

Tabla no.3. Aleatorización de los datos.


TIPO DE FUENTE TIPO DE PAPEL ILUMINACIÓN LECTOR ORDEN DE
CORRIDA
ARIAL normal C b 11
ARIAL ecológico B c 3
ARIAL satinado D d 14
ARIAL reciclado A a 4
CALIBRI normal B a 5
CALIBRI ecológico C d 1
CALIBRI satinado A c 12
CALIBRI reciclado D b 2
TIMES NEW normal A d 6
ROMAN
TIMES NEW ecológico D a 9
ROMAN
TIMES NEW satinado B b 8
ROMAN
TIMES NEW reciclado C c 13
ROMAN
BASKERVILLE normal D c 10
BASKERVILLE ecológico A b 15
BASKERVILLE satinado C a 16
BASKERVILLE reciclado B d 7

Fuente: Minitab

 Formato para la toma de datos: una vez establecido el orden de corrida, nos
reunimos los 4 integrantes (lectores) en la UTP, donde mientras a uno le tocaba leer
según el orden de corrida, otro encendía todas las luces, dejaba una luz prendida,
todas apagadas o abría las ventanas (luz natural), otro integrante cronometró un
minuto y otro llevaba el orden de qué tipo de papel con tipo de letra le tocaba al
siguiente lector; hay que resaltar también que cada lector leyó en voz alta y puso
una marca de color diferente en el papel para poder contar cuantas palabras leyó.

 Técnicas utilizadas para el análisis estadístico: una vez obtenemos los datos, con
el método del modelo grecolatino para registrar los datos teniendo en cuenta las
letras latinas y griegas, sacamos las hipótesis nulas y alternas, la regla de decisión,
realizamos el ANDEVA, calculamos parámetros y explicamos los resultados
obtenidos. Luego con el programa Minitab (el cual ejecuta funciones estadísticas
básicas y avanzadas) podemos comprobar los resultados obtenidos como:
ANDEVA (valores de F, P value), resumen de resultados y también nos proporciona
salidas gráficas que nos ayudarán a explicar los resultados obtenidos.

MARCO REFERENCIAL

El Diseño Experimental y su Perspectiva Histórica


Un experimento diseñado es una prueba o serie de pruebas en las cuales se inducen
cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema, de manera que sea
posible observar e identificar las causas de los cambios en la respuesta de salida.
(Montgomery, 1991)
El diseño experimental es considerado parte del proceso del método científico, esto ayuda
en la manera que podemos aprender de la forma en que pueden funcionar los procesos
operativos a través de una serie de actividades en las cuales los investigadores hacen
conjeturas sobre la situación, realizan experimentos para probar suposiciones que pueden
llevar a segundos experimentos y así sucesivamente.
Se considera a Sir Ronald Fisher como el innovador en el uso de métodos estadísticos de
experimentos al utilizar por primera vez el análisis de varianza como herramienta primaria
para el análisis estadístico en el diseño experimental. Gracias a él, esta innovadora
metodología se aplicó en los rubros de agricultura y biología; pero las primeras
aplicaciones industriales se hicieron aproximadamente en la década de 1930 para el área
textil y luego se aplicó después de la Segunda Guerra Mundial en la industria química.
Figura.no.3. Diseño esquemático del proceso de un DE con los factores a controlar.

Fuente: Diseño y análisis de experimentos. (Montgomery, 1991)


Directrices para un diseño de experimentos
Para la realización óptima de un experimento, se hace necesario la claridad en torno a lo
que se quiere estudiar, la manera en que se recolectarán los datos y su análisis
(Montgomery, 1991). La siguiente metodología es la propuesta por Douglas Montgomery:
a. Comprensión y planteamiento del problema: este primer punto denota obviedad,
pero es de suma importancia diseñar un planteamiento claro y aceptable. Es
necesario consultar qué problema se está teniendo; por ejemplo, para el área de
ingeniería industrial puede ser un problema de calidad, un problema de recurso
humano, manufactura o clientes. El planteamiento claro del problema contribuye a
mejor conocimiento del fenómeno o situación y solucionarlo.
b. Elección de factores y niveles: como experimentadores debemos elegir los factores
y los niveles específicos en que variará el experimento. Este punto puede ser
efectivo si para los experimentadores hay una combinación previa de experiencia y
capacidad de comprensión teórica.
c. Selección de la variable de respuesta: elegir la respuesta o variable dependiente,
hecha por el investigador debe asegurar que la medición de esta puede realmente
proporcionar información sustancial sobre el proceso estudiado.
d. Elección del diseño experimental: para elegir el diseño es necesario considerar el
tamaño muestral (número de repeticiones) y seleccionar un orden adecuado para los
ensayos y determinar si hay implicación de un bloqueo u otras restricciones de
aleatorización.
e. Realización del experimento: cuando se realiza un experimento se debe monitorear
el proceso para asegurar que todo se haga conforme a lo planeado, ya que los
errores en esta fase suelen anular la validez del experimento.
f. Análisis de datos: deben emplearse métodos estadísticos para analizar los datos
obtenidos, de modo que los resultados y conclusiones sean objetivos apreciativos.
Con las tecnologías actuales, como investigadores podemos apoyarnos en softwares
de interfaz amigable como EXCEL, MINITAB o SPSS.
Terminología
Al ser parte de la rama matemática, el diseño experimental fue creado por matemáticos y
estadística, contiene sus propios términos para su mejor comprensión. (Beauregard, 1992).
1. En torno al diseño experimental

1.1 Factor: una de las variables que son estudiadas en el experimento. Puede ser
cualitativa como cambios, métodos, materiales usados o cuantitativa como
temperatura, tiempo, presión, etc.
1.2 Nivel: son los valores que puede tener el factor a estudiar.
1.3 Combinación: asignación de un solo niel a un factor, o de varios niveles a todos
los factores en una corrida experimental.
1.4 Variable de respuesta: es el resultado de una corrida experimental y es la
variable para estudiar.
1.5 Efecto: cambio en la variable de respuesta por el cambio de nivel de un factor.
1.6 Interacción: es cuando uno o más factores inciden para producir un efecto
diferente que los efectos producidos por aquellos factores de manera individual.
1.7 Corrida experimental: implementación de cada una de las combinaciones.
1.8 Orden de corrida: es el orden en el que se debería realizar el experimento.
1.9 Bloque: agrupación planeada de factores o combinaciones para minimizar la
variación no incluida en el diseño.
1.10 Aleatorización: consiste en que tanto la asignación del material
experimental como el orden en que se realizan las pruebas individuales o
ensayos se determinan aleatoriamente y sirve para: Garantizar la validez de la
estimación del error experimental.
1.11 Hipótesis: idea que se plantea para explicar un determinado fenómeno o
situación y que se intenta comprobar o rechazar mediante la experimentación.
1.12 P value: se define como la probabilidad de que un valor estadístico
calculado sea posible dada una hipótesis nula cierta. El valor p ayuda a
diferenciar resultados que son producto del azar del muestreo, de resultados que
son estadísticamente significativos.
1.13 Minitab: software moderno que más se utiliza para enseñar estadística a
nivel de educación. Contiene una interfaz intuitiva y recursos para cualquier
nivel de estadística y análisis de datos.
2. Factores en torno al proyecto experimental ejecutado

2.1 Velocidad de lectura: la velocidad es el cambio de posición de un objeto con


respecto al tiempo. La velocidad de lectura en cambio,
2.2 Efecto de la iluminación: dispositivos que se instalan para producir ciertos
efectos luminosos, tanto para efectos prácticos como decorativos.
2.3 Luz muy fuerte: se refiere a la luz artificial (mediante la instalación de
lámparas o luminarias) situada en la parte superior del salón, que es capaz por
si sola de iluminar todo el espacio en que se encuentre.
2.4 Luz normal: tipo de luz que simula la luz natural, en el sentido de que se
genera movimiento en su foco de luz. Para tenerla, existen lámparas
especiales que proyectan este tipo de iluminación y se considera como una
iluminación no tan intensa como la luz muy fuerte.
2.5 Luz natural: luz proveniente del sol, la cual es la más beneficiosa y se rige
por el ciclo circadiano, es decir, por las 24 horas del día, divididas en luz
diurna y nocturna.
2.6 Luz muy escasa: lo único que determinan bajos niveles de iluminación es un
sobreesfuerzo visual para compensarlos, existiendo un grado alto de oscuridad
que imposibilita la lectura fluida.
2.7 Papel normal: papel estándar que suele utilizarse en las tareas de impresión
habitual, fácil de encontrar y relativamente económico. Sirve tanto para sacar
documentos internos y externos como para imprimir texto e imágenes.
2.8 Papel cebolla: papel de origen vegetal que es un papel transparente y duro que
emplean los dibujantes y para hacer planos y calcados.
2.9 Papel satinado: se caracteriza principalmente por su brillo y suavidad. La mejor
manera para distinguirlo es el tacto. Este papel se diferencia de otros por la
ausencia de asperezas, poros y por su gran suavidad.
2.10 Papel manila: papel fuerte, generalmente marrón, que puede servir para
fines de reciclaje.
El Diseño Grecolatino o Cuadrado Grecolatino
Figura no.4. Arreglo de un diseño grecolatino.

Fuente: Diseño en cuadrado grecolatino. (Yepes, 2020)


Un cuadrado grecolatino, también llamado cuadrado de Euler o cuadrados
latinos ortogonales de orden n se denomina, en matemáticas, a una disposición en una
cuadrícula cuadrada n×n de los elementos de dos conjuntos, ambos con n elementos, cada
celda conteniendo un par ordenado, y que cada elemento aparezca exactamente una vez en
cada fila y en cada columna y que no haya dos celdas conteniendo el mismo par ordenado.
Los cuadrados grecolatinos fueron una curiosidad matemática, y a mediados del siglo XX
Ronald Fisher demostró su utilidad para el control de experimentos estadísticos.
El diseño de experimentos en cuadrado grecolatino constituye una extensión del cuadrado
latino. Se trata de un diseño basado en una matriz de “n” letras latinas y “n” letras griegas,
de forma que cada letra latina aparece solo una vez al lado de cada letra griega. Lo
interesante de este diseño es que permite la investigación de cuatro factores (filas,
columnas, letras latinas y letras griegas).
Se llama cuadrado grecolatino porque los factores involucrados se prueban en la misma
cantidad de niveles, de aquí que se pueda escribir como un cuadro. El inconveniente más
notable de este modelo es que su utilización es muy restrictiva, pero el análisis de la
varianza permite comprobar las hipótesis de igualdad de letras latinas, de las filas, de las
columnas y de las letras griegas.
El diseño grecolatino puede entenderse que, si a un cuadrado latino p x p se le superpone un
segundo cuadrado latino n x n, en el que los tratamientos se denotan con letras griegas,
entonces los dos cuadrados tienen la propiedad de que cada letra griega aparece una y sólo
una vez con cada letra latina. Ello permite la investigación de cuatro factores (filas,
columnas, letras latinas y letras griegas).

RESULTADOS
Al realizar las tomas de los datos de nuestros experimentos según nuestro proceso de
aleatorización se obtuvieron los siguientes resultados de palabras leídas:
Tabla no.4. Resultados de los datos obtenidos y totales.
Tipo de papel
Tipo de Papel Papel Papel Papel Total de Medias de
fuente normal Cebolla satinado manila tipo de tipo de
(reciclado) fuente fuente
Arial Cβ= 188 Bγ= 111 Dδ= 197 Aα= 124 620 155
Calibri Bα= 188 Cδ= 149 Aγ= 165 Dβ= 167 669 167.25
(Cuerpo)
Times New Aδ= 195 Dα= 128 Bβ= 242 Cγ= 111 676 169
Roman
Baskerville Dγ= 145 Aβ= 140 Cα= 196 Bδ= 138 619 154.8
Old Face
Total de 716 528 800 540 2584
tipo de
papel
Medias de 179 132 200 135
los tipos de
papel

Tabla no.5. Totales de las letras latinas (iluminación)


A B C D
624 679 644 637

Tabla no.6. Medias de las letras latinas


A B C D
156 169.8 161 159.3

Tabla no.7. Totales de las letras griegas (lector)


α (Allan) β (Sonia) γ (Daniela) δ (Isabella)
636 737 532 679
Tabla no.8. Medias de las letras griegas
α (Allan) β (Sonia) γ (Daniela) δ (Isabella)
159 184.3 133 169.8

Análisis de Varianza
Figura no.5. Análisis de Varianza

Figura no.6. Gráfica 4 en 1


Figura no.7. Prueba de Normalidad Ryan – Joiner (Similar a la Shapiro –Wilk)

Se prueba que mantiene una distribución normal los errores, debido a que 0.05 < 0.059, es
decir se acepta la Ho.

Fuente de las imágenes: Minitab


Prueba de Barlett
Figura no.8. Tipo de fuente vs Palabras leídas

Como P-value > 0.05, se concluye que existe igualdad de varianzas entre las palabras leídas
y el tipo de fuente.
Figura.no.9. Tipo de Papel vs Palabras leídas
Como P-value > 0.05, se concluye que existe igualdad de varianzas entre las palabras leídas
y el tipo de papel.
Figura no.10. Iluminación vs Palabras leídas

Como P-value > 0.05, se concluye que existe igualdad de varianzas entre las palabras leídas
y la iluminación.
Figura no.11. Lector vs Palabras leídas
Como P-value > 0.05, se concluye que existe igualdad de varianzas entre las palabras leídas
y el lector.
Interpretaciones y conclusiones
Tipo de Fuente
En el factor tipo de fuente se acepta la Ho debido a que Fc < F es decir no hay diferencia
significativa, osea el tipo de fuente no tiene influencia en la velocidad de lectura.
Tipo de Papel
En este factor se rechaza la Ho debido a que la Fc > F por ello existe una diferencia
significativa, es decir que el tipo de papel si afecta en la velocidad de lectura.
Iluminación
La Ho se acepta en este factor debido a que Fc < F por lo tanto no existe diferencia
significativa, es decir que el factor iluminación no afecta a la velocidad de lectura.
Lector
Se presenta una diferencia significativa en este factor debido a que la Fc > F por lo tanto se
rechaza la Ho y se acepta la H1, es decir que el factor afecta directamente a la velocidad le
de lectura.

Figura no.12. Coeficiente de determinación


El 98.11% de la variabilidad total es explicada por el factor interés y sus niveles.
Media Total
2584
=161,5
16

Pruebas de Comparaciones Múltiples


Para nuestra prueba de comparaciones múltiple utilizaremos los factores que nos dieron un
resultado significativo, en este caso seria los factores Tipo de papel y el factor lector. A
continuación, se realizaron las pruebas de comparaciones múltiples de Turkey para cada
factor.
Figura no.13. Prueba de comparaciones por parejas de Tukey para Tipo de Papel

Figura no.14. Gráfica de salida de la prueba de Tukey


Esta prueba nos indica:
 No existe diferencia entre las medias de papel normal y el papel satinado en cuanto
a velocidad de lectura.
 No existe diferencia entre las medias de papel manila y papel cebolla en cuanto a
velocidad de lectura.
 Existe una diferencia significa entre papel satinado y el papel cebolla en cuanto a
velocidad de lectura.
 Existe una diferencia significativa entre papel satinado y el papel manila en cuanto a
velocidad de lectura.
 Existe una diferencia significa entre papel normal y el papel cebolla en cuanto a
velocidad de lectura.
 Existe una diferencia significativa entre papel normal y el papel manila en cuanto a
velocidad de lectura.
Se puede concluir que, el papel satinado es el tipo de papel donde la velocidad de lectura es
mejor, es decir es donde más claro se puede leer un texto, seguido del papel normal.
Mientras que el papel cebolla y manila son más dificultosos a la hora de leer un texto.
Prueba de comparaciones por parejas de Tukey para Lector
Al realizar esta prueba se tuvieron que cambiar las letras griegas debido a que minitab no
acepta estos tipos de símbolos los reemplazos fueron los siguiente:
 α = a (lector Allan)
 β = b (lector Sonia)
 γ = c (lector Daniela)
 δ = d (lector Isabella)

Figura no.15. Agrupación de información de la prueba de Tukey.

Figura no.16. Gráfica de los IC’s simultáneos de la prueba de Tukey

Se puede concluir que:


 No existe diferencia significativa entre el lector β(Sonia) y el lector δ(Isabella) en
cuanto velocidad de lectura.
 No existe diferencia significativa entre el lector β(Sonia) y el lector α (Allan) en
cuanto velocidad de lectura.
 Existe diferencia significativa entre el lector β(Sonia) y el lector γ (Daniela) en
cuanto velocidad de lectura.
 No existe diferencia significativa entre el lector δ(Isabella) y el lector α (Allan) en
cuanto velocidad de lectura.
 No existe diferencia significativa entre el lector δ(Isabella) y el lector γ (Daniela) en
cuanto a velocidad de lectura.
 No existe diferencia significativa entre el lector α (Allan) y el lector γ (Daniela) en
cuanto velocidad de lectura.
En conclusión, la que maneja mejor la velocidad de lectura es Sonia debido a que
maneja la mejor media de cantidad de palabras leídas por minuto leídas, seguido muy
de cerca de Isabella y de Allan, mientras que Daniela presenta la media más baja de
palabras leídas por minutos (es importante destacar que Daniela usa anteojos; es decir
presenta problemas oculares, que pudieron afectar a la hora de leer con los diferentes
métodos). En general las medias son muy cercanas, la única excepción es la media de
Sonia en comparación a Daniela en la que se nota una diferencia mayor.

CONCLUSIONES

1. Como se mencionó en la introducción del presente trabajo, la aplicación de un


diseño experimental a una situación real diversa conduce al análisis de resultados de
dicha situación; que luego puede traducirse en aspectos relacionados que se
encuentran en diversos ámbitos de la ingeniería industrial.

2. A partir del análisis de la problemática de la lectura y la contextualización de la


teoría relacionada al presente proyecto, se concluye que la experimentación
comprende la parte esencial en el estudio de un fenómeno; pero ella requiere de una
minuciosa y ordenada planeación y ejecución para dar resultados competentes.

3. El estudio se desarrolló según los objetivos específicos planeados, por lo tanto,


ahora es importante comentar sobre el diagnóstico realizado y establecer que gracias
al proyecto se entiende que la combinación de la cantidad de iluminación utilizada
(natural, muy fuerte, normal y escasa) y los tipos de fuente (Arial, Calibri, Times
New Roman y Baskerville Old Face) no incidieron en gran medida en la cantidad de
palabras leídas; pero aun así estos factores se les debe poner atención y cuidado al
momento de la lectura.

4. Al final de los resultados presentados en el trabajo, se encuentra que la combinación


de los tipos de papel (satinado, cebolla o ecológico, manila o reciclado y el papel
normal blanco) y los lectores (Allan, Sonia, Daniela e Isabella) sí incidieron en la
cantidad de palabras leídas; ya que la mejor lectura puede obtenerse con el papel
satinado y el blanco normal. Además, entre los lectores hay una diferencia entre
Sonia que lee rápido y Daniela que lee menos rápido; mientras que los lectores
Isabella y Allan mantienen una lectura promedio.

5. Al terminar la presente investigación, podemos exponer que principalmente, aunque


se tengan en un principio factores fijos a querer estudiar, siempre surgen nuevas
incógnitas que interesan como investigadores para proseguir en la puesta en práctica
de los resultados.

RECOMENDACIONES

1. Este trabajo experimental podrá generar resultados más significativos si se hiciera


en un futuro a una escala mayor para hacer más grande el tamaño muestral y poder
obtener conclusiones que representen a una población como tal.

2. La práctica constante de la lectura siempre será una buena forma de aumentar tu


velocidad de lectura, así sea empezando con textos cortos y sencillos hasta lecturas
más complejas y críticas.

3. Las personas lectoras deberán procurar leer en lugares con buena iluminación
evitando contrastes de iluminación derivando en escasa o muy escasa, ya que esto
puede traer problemas de salud asociados al sobresfuerzo de la vista como dolores
de cabeza, daños permanentes a la visión, migraña, etc.
4. El uso de distintos papeles para impresión muchas veces se determina por el tema
que comprenda un texto; pero deberá tenerse en cuenta que el papel que se quiera
utilizar puede ser no adecuados para lecturas largas y amplias.

5. Un aspecto relacionado al ámbito de la lectura; podrá generar resultados


interesantes si el tema en cuestión pudiera aplicarse y ampliarse a una comparativa
entre tipos de lectura (tradicional y digital) a manera en que los mismos factores
puedan incidir en ambos tipos; conduciendo a resultados aún más diversos.

6. Para futuras investigaciones sobre este mismo tema, además de estudiarse los
factores de iluminación, papel, fuente y lector: en miras de resultados más
concretos, debe ser posible tener en cuenta que la lectura en voz alta requiere de
entonación y requerirá de pausas constantes para evitar la fatiga, deberá crearse un
ambiente favorable a la lectura que fomente concentración y deberá ser posible
suprimir a lo más mínimo los elementos distractores.

BIBLIOGRAFÍA

 Ochoa, A. (2020, 1 noviembre). Estos son los tipos de luz y sus efectos en la

percepción humana. Architectural Digest.

https://www.admagazine.com/interiorismo/estos-son-los-tipos-de-luz-y-sus-efectos-

en-la-percepcion-humana-20201101-7635-articulos

 Rubio, N. M., & Rubio, N. M. (2020, 1 septiembre). Los 16 tipos de papel:

características y funciones. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-papel
 Diseño de experimentos en cuadrado grecolatino. Ejemplo aplicado al hormigón –

El blog de Víctor Yepes. (2020, 30 octubre). Universidad politécnica de Valencia.

https://victoryepes.blogs.upv.es/2020/10/30/diseno-de-experimentos-en-cuadrado-

grecolatino-ejemplo-aplicado-al-hormigon/

 Cognitiva, C. (2011, 25 mayo). Sobre la relevancia de la tipografía en la lectura de

palabras | Ciencia Cognitiva. Ciencia cognitiva. https://www.cienciacognitiva.org/?

p=266

 Flores, J. R. (2017, 7 julio). Primeros Auxilios en la Tipografía: El Papel y la

Lectura. OrigenArts. https://origenarts.com/primeros-auxilios-en-la-tipografia-el-

papel-y-la-lectura/

 Monteverde, R. (2021, 2 febrero). Estudio confirma que la iluminación mejora el

contraste y recomienda la lectura al aire libre. TekCrispy.

https://www.tekcrispy.com/2021/02/02/iluminacion-contraste-lectura-aire-libre/

 ¿Qué son los trastornos de la lectura? (2020, 6 mayo). NIH.

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/reading/informacion/trastornos#:

%7E:text=Los%20trastornos%20de%20la%20lectura%20tambi%C3%A9n

%20pueden%20involucrar,lectura%20tienen%20problemas%20para

%20comprender%20lo%20que%20leen
 Douglas C. Montgomery. (1991). Diseño y Análisis De Experimentos. Editorial:

Grupo Editorial Iberoamérica.

 Beauregard, C. (1992). Conceptos del diseño experimental. Grupo Reminiscencia.

 Montgomery, D.C. Diseño y Análisis de Experimentos (6ta edición). Ciudad de

México, México: Pearson Educación.

 Panadero, V. Jímenez, M., Moret-Tatay, C. & Perea, M. (2011). Leer a través del

espejo. (E.-L. y Metodología, Departamento de Estadística, Universitat Politécnica

de Valencia).
ANEXOS

A. Fotos de la realización del experimento

Figura no.1. Tipos de papeles utilizados con los tipos de fuentes.


Nota: de izquierda a derecha: papel manila reciclado, papel cebolla, papel satinado
y papel normal blanco. (Cortesía: Pérez, S., 2022)

Figura no.2. Lectura con iluminación muy escasa.

Nota: el lector es Allan. (Cortesía: Bethancourt, I., 2022)

Figura no.3. Lectura con iluminación natural.


Nota: la lectora es Isabella. (Cortesía: Montecer, A., 2022)

Figura no.4. Lectura con iluminación normal.

Nota: la lectora es Daniela. (Cortesía: Montecer, A.,, 2022)

Figura no.5. Organización de los resultados obtenidos.


Nota: se ordenan los resultados y se reorganizan los materiales. (Cortesía:
Montecer, A., 2022)

B. Información sobre los distintos papeles utilizados en el experimento.


Tabla no.1. Características principales y usos comunes de los papeles usados en la
experimentación.

Tipo de papel Características Usos


Papel manila Fue fabricado originalmente Es idóneo como
en Filipinas, de ahí su separador, proteger
nombre, ya que fue cosas, usado para
fabricado con cáñamo de patronaje,
Manila o abacá. Es de bajo manualidades y
gramaje en colores crema y trabajos escolares y
de gran flexibilidad y para se reciclado.
ligereza.
Papel cebolla El papel cebolla se Es usado en ámbitos
caracteriza por su alto grado escolares, diseño
de transparencia, ligero, gráfico y calcado en
delgado, lacio, flexible y un arquitectura.
papel ruidoso. 
Papel satinado Es un papel brillante y Opción viable para
suave. Se diferencia de otros dibujo lineal en dibujo
por la ausencia de asperezas, técnico. Se utiliza
poros y por su gran mucho para fabricar
suavidad. bolsas de compra y/o
 Este papel satinado pasa por regalo y hasta para
un procedimiento específico impresión fotográfica.
por el que obtiene mayor  
resistencia que lo hace
durable y elegante.

Papel normal (blanco) Se trata del papel industrial En impresión, para


en que la celulosa ha sido usos escolares, textos
blanqueada para brindarle la y libros. Puede
blancura, nitidez y clasificarse por
durabilidad. opacidad y/o gramaje
(peso en g).
Fuente: Los 16 tipos de papel. (Rubio, 2020)
C. Información sobre las distintas fuentes utilizadas en el experimento.

Tabla no.2. Origen y usos de las fuentes usadas en la experimentación.

Tipo de fuente Origen y características Uso común asociado


Arial Es un tipo de letra Sans Serif (sin remate).  Fue Fue concebida para ser usada
diseñada por Robin Nicholas y Patricia en computadora, más que para ser
Saunders en 1982 y se trata de una letra muy leída en papel. Este tipo de letra
legible de estilo suizo (helvética). tiene cambios sutiles en la forma y
el espacio entre las letras con el fin
de hacerla más apta para ser leída
en una pantalla con varias
resoluciones.
Calibri Fue creada y lanzada en 2002, diseñada por
Lucas Groot, pero no fue hasta 2007 que Es la tipografía más popular para
sustituyó a Times New Roman como la el correo electrónico y
tipografía predeterminada en Microsoft. la mensajería instantánea. También
obtuvo buenos resultados para el
Es un tipo de letra Sans Serif de la familia uso en texto de páginas web.
Humanist que incluye caracteres del latín,
griegas, y cirílicas latinas.
Times New Es una tipografía del tipo serif (con remate) Suele ser la primera tipografía
Roman encargada por el periódico The Times en codificada y se utiliza para
Londres en 1931. Fue diseñada por Stanley examinar la calidad del sistema de
Morrison y publicada por primera vez por tipografías digitales.
Monotype Corporation en 1932.
Desde el 1 de febrero de 2004
Era la predeterminada en Microsoft Windows y todos los documentos de la
sus aplicaciones informáticas hasta que fue diplomacia de Estados Unidos la
sustituida por Calibri en 2007. usan, sustituyendo así a Courier
New.
Baskerville Old Tipografía serif (con remate) creada por John
Face Baskerville en Birmingham, Reino Unido en Suele utilizarse para crear diseños
1757. interesantes, cubiertas, tiendas y
nombres y logotipos de tiendas.
Está clasificada como un tipo de transición entre
el estilo antiguo Caslon y los estilos más
modernos de las letras Bodoni y Didot. Suele
tener muchos remates curvos y caracteres muy
regulares.
Fuente: Primeros Auxilios en la Tipografía: El Papel y la Lectura (Flores, Julio).

También podría gustarte