Está en la página 1de 6

ANESTESIA RAQUIDEA

I. DEFINICION:

También conocida como anestesia subaracnoidea, anestesia espinal.


Es un procedimiento en la que se administra anestésico local en el líquido
cefalorraquídeo, se produce una parálisis pasajera de las fibras autónomas,
sensitivas y motoras de las raíces anteriores y posteriores que se ponen en
contacto con la solución inyectada.
Se emplea este procedimiento para casos muy especiales y para cirugías por
debajo del plano umbilical.

II. OBJETIVOS:
a. Unificar criterios en la aplicación de la anestesia subaracnoidea.
b. Producir anestesia adecuada para el procedimiento de intervenciones
quirúrgicas, terapéuticas y/o diagnostico en abdomen y miembros
inferiores.

III. NIVEL DE ATENCION:


a. Hospital nivel I – IV
b. Se requiere medico anestesiólogo

IV. MANEJO:

a. Medidas generales:
i. Controlar y manejar funciones vitales antes, durante y después
del procedimiento anestésico y quirúrgico.
ii. Controlar y mantener permeabilidad de vías aéreas antes, durante
y después del acto anestésico y quirúrgico.
iii. Línea venosa periférica: Catéter Nº 18
iv. Hidratación con suero salino, 10 a 20 cc/Kg., previo a la anestesia
espinal, con la finalidad de evitar hipotensión arterial.
v. Monitorear EKG, presión arterial, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, saturación de oxigeno.

b. Materiales:
i. La maquina de anestesia debe estar preparada con anticipación.
ii. El instrumental del equipo de anestesia debe estar preparado y
listo a usar
iii. Las drogas para preanimación cardiorrespiratoria deben estar
presentes para cualquier urgencia que se puede presentar.
iv. Las drogas anestésicas para el procedimiento deben estar
seleccionadas.
1. bupivacaina 0.5%, ampolla de 20cc, 1cc = 5mg
v. El equipo necesario consiste:
1. un par de guantes
2. un campo fenestrado
3. solución aséptica
4. un paquete de gasas medianas
5. una pinza para realizar la asepsia
6. dos jeringas descartables de: 5cc y 10 cc
7. agujas hipodermicas descartables Nª 18,22, 25.
8. una aguja de anestesia espinal Nª 25, 26 o 27

c. Descripción del procedimiento


i. Explicar al paciente el tipo de procedimiento que se va a realizar,
para una mejor colaboración.
ii. La posición del paciente será de acuerdo al medico anestesiólogo:
sentado, de cubito lateral izquierdo o derecho.
iii. Cargar anestésico local.
iv. Asepsia de la zona de punción espinal, en forma amplia y
repetirla hasta 4 veces.
v. Se procede a seleccionar el nivel de punción, por debajo de L1-
L2 a nivel de la línea media o paramediana, tomando como base
la línea que une ambas crestas iliacas.
vi. La aguja espinal debe ingresar al espacio raquídeo, con el bisel en
posición lateral.
vii. Después de haber perforado la duramadre y haber obtenido el
líquido cefalorraquideo claro, se dirige el bisel de la aguja en
dirección cefálica, se aspira para comprobar que estamos en pleno
espacio, para luego proceder a administrar en forma lenta la
solución anestésica y a continuación se retira la aguja con el
bisel, en posición lateral.
viii. Se procede a colocar al paciente en de cubito dorsal y a evaluar
funciones vitales
ix. Se corrobora nivel y calidad de anestesia
x. En caso de complicaciones y/o fracasos en la anestesia espinal, se
tomara las medidas correctivas adecuadas por parte del
anestesiólogo responsable.
xi. Luego de terminada la cirugía, el paciente es trasladado por el
anestesiólogo a la sala de recuperación post-anestésica.

d. Terapia coadyuvante
i. Complementar anestesia
1. sedacion mas analgesia: midazolam 1 a 2 mg. EV,
fentanilo 50 – 100 ug. EV

ii. En casos de hipotensión arterial:


1. administra líquidos: solución salina
2. vasoconstrictor periférico: etilefrina 1 a 2 mg en bolo/vez

e. Complicaciones
i. Cefalea, nauseas, vómitos, hipotensión arterial, bradicardia
ii. Paro cardiorrespiratorio, convulsiones, retención urinaria.
iii. Síndrome de cola de caballo.

f. Criterios de alta
i. Estabilidad hemodinámica
ii. Ventilación adecuada
iii. Estado de conciencia lucido
iv. Diuresis espontánea
v. Recuperación del bloqueo motor y sensitivo.

g. Contraindicaciones
i. Shock
ii. Trastornos de coagulación
iii. Sepsis
iv. Secuela nerviosa degenerativa
v. Hipotensión
vi. Paciente psiquiátrico
vii. Infecciones cutáneas
viii. Obesidad mórbida
ix. Epilepsia
x. Pacientes laminectomizados
xi. Negativa del paciente.
ANESTESIA EPIDURAL
V. DEFINICION:

También conocida como anestesia peridural.


Es un procedimiento en la que se administra anestésico local en el espacio
epidural, se produce una parálisis pasajera de las fibras autónomas, sensitivas
y motoras de las raíces anteriores y posteriores que se ponen en contacto con
la solución inyectada.
Se emplea este procedimiento para casos muy especiales y para cirugías por
debajo del plano umbilical.

VI. OBJETIVOS:
a. Unificar criterios en la aplicación de la anestesia Epidural
b. Producir anestesia adecuada para el procedimiento de intervenciones
quirúrgicas, terapéuticas y/o diagnostico en abdomen y miembros
inferiores.

VII. NIVEL DE ATENCION:


a. Hospital nivel I – IV
b. Se requiere medico anestesiólogo

VIII. MANEJO:

a. Medidas generales:
i. Controlar y manejar funciones vitales antes, durante y después
del procedimiento anestésico y quirúrgico.
ii. Controlar y mantener permeabilidad de vías aéreas antes, durante
y después del acto anestésico y quirúrgico.
iii. Línea venosa periférica: Catéter Nº 18
iv. Hidratación con suero salino, 10 a 20 cc/Kg., previo a la anestesia
epidural, con la finalidad de evitar hipotensión arterial.
v. Monitorear EKG, presión arterial, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca, saturación de oxigeno.

b. Materiales:
i. La maquina de anestesia debe estar preparada con anticipación.
ii. El instrumental del equipo de anestesia debe estar preparado y
listo a usar
iii. Las drogas para reanimación cardiorrespiratoria deben estar
presentes para cualquier urgencia que se puede presentar.
iv. Las drogas anestésicas para el procedimiento deben estar
seleccionadas.
1. lidocaina 0.5%, ampolla de 20cc, 1cc = 20mg
v. El equipo necesario consiste:
1. un par de guantes
2. un campo fenestrado
3. solución aséptica
4. un paquete de gasas medianas
5. una pinza para realizar la asepsia
6. dos jeringas descartables de: 5cc y 10 cc
7. agujas hipodermicas descartables Nº 18,22, 25.
8. una aguja de anestesia espinal Nº 18

c. Descripción del procedimiento


i. Explicar al paciente el tipo de procedimiento que se va a realizar,
para una mejor colaboración.
ii. La posición del paciente será de acuerdo al medico anestesiólogo:
sentado, de cubito lateral izquierdo o derecho.
iii. Cargar anestésico local.
iv. Asepsia de la zona de punción espinal, en forma amplia y
repetirla hasta 4 veces.
v. Se procede a seleccionar el nivel de punción, por debajo de L1-
L2 a nivel de la línea media o paramediana, tomando como base
la línea que une ambas crestas iliacas.
vi. La aguja epidural debe ingresar al espacio epidural, con el bisel
en posición lateral.
vii. Después de haber perforado el ligamento amarillo y haber
realizado la prueba de la resistencia o la gota pendiente de
Gutierrez, se dirige el bisel de la aguja en dirección cefálica,
luego proceder a administrar en forma lenta la solución anestésica
y a continuación se retira la aguja con el bisel, en posición
lateral.
viii. Se procede a colocar al paciente en de cubito dorsal y a evaluar
funciones vitales
ix. Se corrobora nivel y calidad de anestesia
x. En caso de complicaciones y/o fracasos en la anestesia espinal, se
tomara las medidas correctivas adecuadas por parte del
anestesiólogo responsable.
xi. Luego de terminada la cirugía, el paciente es trasladado por el
anestesiólogo a la sala de recuperación post-anestésica.

d. Terapia coadyuvante
i. Complementar anestesia
1. sedacion mas analgesia: midazolam 1 a 2 mg. EV,
fentanilo 50 – 100 ug. EV

ii. En casos de hipotensión arterial:


1. administra líquidos: solución salina
2. vasoconstrictor periférico: etilefrina 1 a 2 mg en bolo/vez

e. Complicaciones
i. Cefalea, nauseas, vómitos, hipotensión arterial, bradicardia
ii. Paro cardiorrespiratorio, convulsiones, retención urinaria.
iii. Síndrome de cola de caballo.
iv. Punción inadvertida
v. Raquídea total
f. Criterios de alta
i. Estabilidad hemodinámica
ii. Ventilación adecuada
iii. Estado de conciencia lucido
iv. Diuresis espontánea
v. Recuperación del bloqueo motor y sensitivo.

g. Contraindicaciones
i. Shock
ii. Trastornos de coagulación
iii. Sepsis
iv. Secuela nerviosa degenerativa
v. Hipotensión
vi. Paciente psiquiátrico
vii. Infecciones cutáneas
viii. Obesidad mórbida
ix. Epilepsia
x. Pacientes laminectomizados
xi. Negativa del paciente.

También podría gustarte