Está en la página 1de 52

DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL

EMPRENDIMIENTO LET’S GO PETS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE


SOACHA, BARRIO CIUDAD VERDE.

MORA CELIS ALEXANDRA


OCHOA CETINA JUAN SEBASTIAN
PRADA LEON LUZ AYDA
QUIROS TRIANA ANGIE PAOLA
SALVADOR CIRCA SARA NICOL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 1961589 GRUPO No. 2
BOGOTÁ
2021.

1
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL
EMPRENDIMIENTO LET’S GO PETS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
SOACHA, BARRIO CIUDAD VERDE.

MORA CELIS ALEXANDRA


OCHOA CETINA JUAN SEBASTIAN
PRADA LEON LUZ AYDA
QUIROS TRIANA ANGIE PAOLA
SALVADOR CIRCA SARA NICOL

Proyecto formativo para optar el título de Tecnólogo en Gestión empresarial

Instructor
Orlando Oliva Cobos

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


REGIONAL DISTRITO CAPTIAL
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS
COORDINACIÓN ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL
FICHA 1961589 GRUPO No. 2
BOGOTÁ
2021.

2
Nota de aceptación

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

3
Bogotá, XX de marzo de 2021
DEDICACIÓN
(Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y por lo
menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).

4
AGRADECIMIENTOS
(Tengan en cuenta que no se escribe ningún título solo va el texto y por lo
menos son dos párrafos cada uno de 6 líneas).

5
CONTENIDO

Debe estar la tabla de contenido

6
LISTA DE TABLAS

Pág.

7
LISTA DE FIGURAS

Pág.

8
LISTA DE ANEXOS

Nota: se usan números para cada uno, esto en caso de que el proyecto supere
el número contenido por la norma 1486 en el numeral 5234 pág.34

9
RESUMEN

10
INTRODUCCIÓN

En ella el autor presenta y señala la importancia, el origen (los antecedentes


teóricos y prácticos), los objetivos, los alcances, las limitaciones, la
metodología empleada, el significado que el estudio tiene en el avance del
campo respectivo y su aplicación en el área investigada

11
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Identificación del mercado Objetivo


Utilizando la siguiente matriz, realizar una descripción cualitativa y cuantitativa
del mercado objetivo, haciendo especial énfasis en el perfil del cliente que se
va a atender, así como la localización de los mismos y la justificación del
porque han sido seleccionados. Es importante tener en cuenta que se pueden
presentar
diferentes clientes de acuerdo con la segmentación que haya definido para su
producto, por lo tanto, el análisis deberá hacerse por cada uno de ellos.

¿Su proyecto tiene perfiles diferentes de clientes y consumidores?, si la


respuesta es afirmativa, igualmente realice una descripción del consumidor.
Teniendo en cuenta variables de caracterización como geográficas,
demográficas, psicográficas y conductuales.

Recordemos que el cliente es aquella persona natural o jurídica que compra el


producto y no necesariamente lo usa, mientras que el Consumidor siempre
será el usuario final del producto.
Ejemplo: el proyecto se dedica a la fabricación de consolas de videojuego, por
lo tanto, el Cliente será el Papá que compra la última Play Station y el
Consumidor es el hijo, que no tiene el dinero para adquirir el producto, pero
ejerce influencia sobre el Cliente - Papá para que se adquiera el producto.

12
2. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES

Necesidad de los clientes:


Determine cuáles son las necesidades o motivaciones por satisfacer de los
clientes según el mercado objetivo identificado en el punto anterior. Por lo cual
estas necesidades deben ser identificadas de forma clara, cuantificada,
consecuentes con el perfil del mercado objetivo y sustentadas con las
herramientas de validación. Por lo tanto, responda de manera argumentativa y
basándose en herramientas de recolección de la información, la pregunta
¿Cuáles son las necesidades que usted espera satisfacer de sus potenciales
clientes y consumidores?

13
3. ANALISIS DEL SECTOR

Fuerza del mercado


En esta, describa la tendencia de crecimiento del mercado en el que se
encuentra su negocio. Por ejemplo, análisis de oferta y demanda, el consumo
per cápita, el crecimiento del PIB, el consumo aparente, la generación de
empleo, la participación en el mercado, el comportamiento del dólar y demás
factores importantes para la descripción de la fuerza que existe en el mercado
que ayude a demostrar que su proyecto tiene cabida en este mercado. Es esta
sección debe detallar la fuente de la información donde identificó la tendencia
de crecimiento de este mercado, además la descripción de este debe ser en
términos cualitativos y cuantitativos.

14
4. INVESTIGACION DE MERCADOS

Tendencias del mercado:


Identifique adecuadamente las principales tendencias que afectan al mercado,
así como las variables que afectan al sector, tales como fluctuaciones de los
precios de venta, incremento en los precios de los insumos, el contrabando, el
análisis de la cadena de abastecimiento del sector, la estacionalidad de la
demanda etc.
Es importante tener en cuenta estos aspectos en el momento de realizar las
proyecciones de ventas. Además, en lo relacionado al mercado local, es
importante hacer un breve análisis del mismo mencionando quienes son los
principales participantes, características de los productos / servicios exigidos en
el mercado, la estimación del mercado potencial para el producto, entre otras
variables. En este también se debe incluir información sobre cómo funciona el
tema de emprendimiento local y como se relaciona el proyecto que usted está
formulando con dicho tema.

15
5. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Competencia:
Desarrolle un análisis de los competidores (tenga en cuenta los que ofrecen
productos similares y sustitutos) que afecten el plan de negocios teniendo en
cuenta variables como la localización, productos y/ o servicios ofrecidos,
precios, logística de distribución, entre otros. Una vez desarrollado el análisis,
describa cual es la propuesta de valor que ofrece la empresa con respecto a
los competidores identificados. Para el análisis de los competidores por favor
use la siguiente matriz.

Recuerde. Entre mejor identificada se tenga a la competencia, mejores van a


ser nuestras estrategias para contrarrestarla en el mercado y poder
apoderarnos de sus clientes.

16
6. ESTRATEGIAS DE MERCADO

Propuesta de valor:
Describa la alternativa o solución que usted propone para satisfacer las
necesidades que se identificaron en la semana 1. La alternativa o solución
debe ser descrita dando respuesta a los siguientes interrogantes: ¿qué se
ofrece (concepto del negocio) y qué lo hace diferente (propuesta de valor)?
Tenga en cuenta que pueden presentarse clientes con necesidades diferentes,
por lo tanto, deberá analizarse las soluciones que se dan a cada uno de los
clientes. Una vez se hayan identificado y sustentado las respuestas a las
preguntas, desarrolle la siguiente matriz.

Validación de mercado:
Para validar el mercado, se debe desarrollar con la ayuda de su instructor una
encuesta, entrevista etc que ayuden a recoger información sobre gustos, sobre
el producto, validación del precio, formas o canales de distribución, medios de
comunicación que se pueden usar para llegarle a la clienta, frecuencias de
compra, consumo promedio en determinado periodo, entre muchas más. Para
esta es importante hacer una descripción de la metodología que se usó, el
cálculo de la muestra y el tipo de muestreo. Una vez aplicada, se deben
presentar los resultados de la aplicación de la herramienta escogida.
Por otro lado, debe ajustar de acuerdo a lo que ya ha podido investigar sobre el
mercado, la herramienta de ideación y validación temprana que desarrollo en
los talleres de emprendimiento y en la actividad de reflexión inicial de esta guía
(canvas).

Antecedentes
Describa el avance logrado a la fecha para la puesta en marcha de su
proyecto, teniendo en cuenta los aspectos técnico - productivos, comerciales y
legales. De acuerdo a la nueva normatividad (Acuerdo 0006 de 2017) ya no
son beneficiarias de Fondo emprender las empresas que se encuentran

17
constituidas como personas jurídicas, sin embargo, se puede presentar
unidades productivas que estén funcionando y estar registradas ante la cámara
de comercio como un establecimiento de comercio.

Por otro lado, se debe diseñar una estrategia con el fin de validar en el
mercado el producto mínimo viable, de tal forma que sustente que la solución
que ofrece es aceptada por los clientes. Se recomendación como estrategia
adelantar un focus group en el mercado potencial. Es importante aclarar que
los antecedentes
no son la historia, ni la evolución que ha tenido el producto a lo largo de los
años en la historia de la humanidad, si no lo que ud ha desarrollado por
ejemplo en los talleres de emprendimiento, en los aspectos técnico -
productivos, comerciales y legales para levar a cabo la idea de negocio.

El proyecto debe ser entregado con la norma ICONTEC 1486, NTC 5613 y
NTC 4490.

18
7. PROYECCION DE VENTAS

¿Cómo obtendrá ingresos? Describa la estrategia de generación de


ingresos para su proyecto.
Describa las condiciones comerciales que aplican para el portafolio de
sus productos:

Esta sección se sustenta con las herramientas que defina el aprendiz para el
estudio de mercado que le ayude a validar la aceptación de su producto en el
mismo. Ejemplos: cartas de intención, resultados de degustación, aceptación
de muestras, entrevistas, encuestas, focus group, entre otras.

Realice la proyección de cantidades y precios de venta (mensual).


Justifique los resultados y señale la forma de pago:

*Sí la forma de pago es crédito, por favor señale los días de plazo. Para la
justificación de los resultados.

Puede usar los siguientes soportes: informe de ventas, certificación de ingresos


relacionado con la venta del producto o servicio por contado, facturas,

19
comprobante de ingreso, recibo de caja, estudio de estacionalidad de ventas
para el producto, entre otras.
Describa la normatividad que debe cumplirse para el portafolio definido
anteriormente: Identificación de la norma, procesos, costos y tiempos
asociados al cumplimiento de la normatividad.
Normatividad empresarial (constitución empresa)
Normatividad tributaria
Normatividad técnica (Permisos, licencias de funcionamiento, registros,
reglamentos)
Normatividad laboral
Normatividad ambiental
Registro de marca – Propiedad intelectual

Relacionar en esta sección específicamente para cada producto o servicio la


normatividad que aplica, soportada con trámites de permisos, licencias,
registros, reglamentos, entre otras. En caso de tenerlo anexarlo.

20
8. FICHAS TECNICAS PRODUCTOS O SERVICIOS

Elabore la ficha técnica para cada uno de los productos (bienes o


servicios) que componen su portafolio:

21
9. DIAGRAMAS DE PROCESOS DE PRODUCCION

22
10. ANALISIS DE PROCESOS DE PRODUCCION, ACTIVIDADES, FASES,
TIEMPOS Y REQUERIMIENTOS

23
11. ANALISIS DE NECESIDADES, REQUERIMIENTO DE INSUMOS Y
MATERIALES

Describa las condiciones técnicas más importantes que se requieren


para la operación del negocio. Tenga en cuenta los parámetros técnicos
para cada tipo de proyecto.
Defina los requerimientos en: Infraestructura - adecuaciones, maquinaria
y equipos, muebles y enseres, y demás activos.
¿Para el funcionamiento del negocio, es necesario un lugar físico de
operación? (SI / NO, justificación)
Identifique los requerimientos de inversión: Se debe enlistar la totalidad
de requerimientos en inversión, independiente de si se financiarán con
recursos del Fondo Emprender, propios o de otras fuentes.

*El valor debe incluir todos los impuestos y costos asociados a su compra y
ubicación en el lugar donde operará el negocio.
** Indique la capacidad de producción de la maquinaria

24
12. ANALISIS DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

25
13. ANALISIS DE NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y
EQUIPO

26
14. ANALISIS DE DISTRIBUCION DE PLANTA

Detalle las condiciones técnicas de infraestructura: áreas requeridas y


distribución de espacios. (Anexar mapa y /o plano). Si ha seleccionado
el sitio de operación, realizar la consulta del POT / EOT para validar que
este lugar se encuentra habilitado para el uso del suelo que usted
requiere y la demás normatividad que aplica para su negocio. Tenga en
cuenta el área total requerida y distribución. Adicionalmente elabore el
plano de distribución de espacios y planta.

27
15. ANALISIS DE CAPACIDAD DE INSTALAR O CAPACIDAD REQUERIDA

28
16. PLAN DE PRODUCCION Y DE COMPRAS

¿Para la adquisición de algún activo, se tiene contemplado realizar


importación? (SI / NO, justificación)
Si la respuesta al punto anterior es SI, Detalle los activos, países
proveedores y tiempos estimados para la adquisición, En caso de
presentarse incremento en el valor del activo por factores como: tasa de
cambio, reformas tributarias etc., ¿cómo financiará este mayor valor?
¿Cuál es el proceso que se debe seguir para la producción del bien o
prestación del servicio?
Describa el proceso a través del siguiente esquema. Elabore un cuadro
para cada producto.

¿Cuál es la capacidad productiva de la empresa? (cantidad de bien o


servicio por unidad de tiempo). Se sugiere detallar por unidad la
capacidad (diaria, mensual, anual). Se sugiere explicar el cálculo de
capacidad instalada versus la utilizada.
Equipo de trabajo. ¿Cuál es el perfil del emprendedor, el rol que tendría
dentro de la empresa y su dedicación?
• Perfil (formación, experiencia general y experiencia relacionada con la
idea de negocio):
• Rol:
• Dedicación (Tiempo completo / tiempo parcial)
¿Qué cargos requiere la empresa para su operación (primer año)?

29
17. COSTOS DE PRODUCCION

30
18. INFRAESTRUCTURA

31
19. ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

¿Qué estrategias utilizará para lograr la meta de ventas, y cuál es su


presupuesto?

Esta sección se complementa con el primer punto de la semana 1.


¿Cuál es el período improductivo (meses) que exige el primer ciclo de
producción? Este tiempo corresponde al período estimado entre la fecha
de firma del acta de inicio del contrato con Fondo Emprender y la
producción del primer lote de bienes o servicios. Tenga en cuenta el
tiempo necesario para el montaje de la empresa y el primer lote de
producción.
Presupuesto maestro. Para el desarrollo de este punto. Debe construir
un archivo de Excel que contenga todo el presupuesto maestro del
proyecto que soporte posteriormente el modelo financiero que se le
entregara en la semana 4.

32
20. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

33
21. ASPECTOS LEGALES

34
22. GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

35
23. GASTOS ADMINISTRATIVOS

36
24. FLUJO DE INGRESOS PROYECTADO

Proyección de ingresos, Proyección de costos, Proyección de gastos,


Inversiones, Capital de trabajo, Resumen fuentes de financiación
(Soporte las fuentes de financiación diferentes al Fondo Emprender).
desarróllelo en el Modelo financiero explicado y entregado por su
profesor.
Riesgos. ¿Qué factores externos son críticos para la ejecución del
negocio? Indique el nombre y su rol en la ejecución.
¿Qué factores externos pueden afectar la operación del negocio, y cuál
es el plan de acción para mitigar estos riesgos?

37
25. CAPITAL DE TRABAJO

38
26. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DE FINANCIACION

39
27. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

40
28. PLAN OPERATIVO DE APLICACIÓN DE RECURSOS

41
29. METAS SOCIALES

42
30. IMPACTOS DEL PROYECTO

1. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA INDUSTRIA ASOCIADA AL


PROYECTO

El gran esfuerzo para concretar la idea de negocio y abrir las puertas del
emprendimiento, las tareas diarias y operativas parecen haberse impuesto por
sobre las relacionadas a la planificación y la estrategia, siendo todas muy
necesarias para una buena gestión.
Como consecuencia de esto, corre riesgo el futuro del emprendimiento. Bajo la
modalidad de intervención profesional y en términos generales, se propone
continuar con la estrategia actual de la unidad de diversificación relacionada y
profundizarla para tener mejores resultados, ampliando la cantidad de
servicios, entre otras propuestas.

43
Al mismo tiempo se recomienda desarrollar e implementar una estrategia de
alianzas de colaboración para ampliar las oportunidades de negocio y brindar
una oferta completa de servicios que permita llevar a cabo la misión de la
organización.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Desarrollar un Plan Estratégico en la empresa para mejorar la competitividad
del negocio y desenvolverse con éxito en el sector mascotas de la ciudadela.
Objetivos específicos:
Describir las características dominantes del sector mascotas.
Describir los Factores Claves de éxito para el sector mascotas.
Las debilidades del emprendimiento son:
Falta de planificación estratégica clara
Capacidad de planta ociosa
Falta de delegación de tareas y responsabilidades
Concentración de la toma de decisiones en el propietario del emprendimiento -
No se lleva una contabilidad formal de la situación financiera
No se cuenta con una ficha de ingreso confiable de la mascota, por lo que se
corre el riesgo que ingrese algún animal con enfermedad, virus o bacteria que
contagie a los demás.
Las principales amenazas que debe enfrentar la organización:
Pérdida de ventas ante la preferencia de los clientes a nuevas tendencias en
productos y servicios
Probable entrada de nuevos competidores la zona geográfica del
emprendimiento, debido a la demanda creciente y a la disponibilidad de
terrenos.

44
45
MATRIZ PESTEL
PLAZO TIPO
FACTOR SITUACIÓN IMPACTO
CORTO PLAZO(MESES) MEDIO PLAZO (1- 3 AÑOS LARGO PLAZO (MAS DE 3 AÑOS AMENAZA/OPORTUNIDAD
POLITICO
REGULACION Es una amenza, ya que no permite
Cierre de algunas fronteras m NEGATIVO
COMERCIALES la expotartacion y/o compra de
se aprueba acuerdo de promoción
comercial entre la República de
LEY 1143 DE 2007 Comercio exterior con EE.UU POSITIVO
Colombia y los Estados Unidos de
América
Es una oportunidad, este mantiene
Control de insumos y/o
Normatividad m POSITIVO un control de calidad de los
medicamentos
insumos
ECONÓMICO
Es una oportunidad, permite
INDUSTRIA ANIMAL Crecimiento de mercado m POSITIVO participar mas en el mercado
Es una amenza, el costo de
productos que se desean adquirir
DIVISA Devaluacion de moneda local m NEGATIVO
seran mas dificil adquirirlos por sus
costos
SOCIAL
El desempleo en colombia es
Es una amenza,el desempleo se
del 17,3% en el total nacional,
encuetra en constante aumento,
DESEMPLEO lo que significó un aumento de m NEGATIVO
esto puede generar disminucion
4,3 puntos porcentuales
de ventas
respecto a enero (13%) de 2020.
Es una oportunidad, la sociedad a
En el año 2020 se evidencio un
creado una tendencia de la
PROTECCION ANIMAL incremento del 63,1 % en m POSITIVO
proteccion animal, esto aumenta
proteccion animal y su cuidado
las oportunidades de venta
TECNOLÓGICO
El avance tecnologico permite
CAPACIDAD TECNOLOGICA Avances tecnologicos m POSITIVO impulsar, vender y comprar
productos
Las personas cada dia se sienten
mas seguras al momento de
SEGURIDAD Seguridad en metodos de pago m POSITIVO
realizar compras por medios
electronicos
ECOLÓGICO (AMBIENTAL)

Leyes Y/O legislacion de


RESIDUOS proteccion ambiental, sobre m INDIFERENTE No tiene ninguno impacto
desechos
Separacion de resudios según
CODIGOS DE RECICLAJE m INDIFERENTE No tiene ninguno impacto
su clasificacion
LEGAL
Asegura la integridad y cuidado del
DECREO 1012 Normas de SG-SST m NEGATIVO personal, brindando seguridad al
empleado

46
MATRIZ MPC
MPC
LET´S GO PETS LAIKA COUNTRY VETERINARIA
PESO PESO PESO
PES CLASIFICACI PONDERAD CALIFICACI PONDERAD CALIFICACI PONDERAD
FACTOR CLAVES O ON O ON O ON O
VARIEDAD DE
PRODICTOS 0,35 3 1,05 4 1,4 3 1,05
PUBLICIDAD 0,2 2 0,4 4 0,8 3 0,6
TECNOLOGIA 0,1 1 0,1 2 0,2 2 0,2
RETENCION DE
CLIENTES 0,35 3 1,05 3 1,05 3 1,05
  1 9 2,6 13 3,45 11 2,9

47
Geográfico: Let`s Go Pets se ubicará en ciudad verde, macroproyecto que
se encuentra ubicado en el municipio de Soacha donde sus estratos van
desde el 1 hasta el 4, cuenta con aproximadamente 135.000 habitantes, es
un sector residencial cuenta con varias ciclorutas, parques públicos,
enfocados en varias temáticas como son: parques para mascotas, parques
culturales y parques de lectura. Cuenta con pocos centros comerciales y
lugares de entretenimiento, por esta razón se realizo el estudio y se hallo un
alto porcentaje de que por su escases en este tipo de negocios Let`s Go
Pets puede otorgar a los habitantes de esta zona un servicio donde se
garantiza el bienestar de las mascotas

Fuente: https://ciudadverde.com.co/asi-es-ciudad-verde/

Tipo de Cliente: En Let`s Go Pets se atenderán mujeres y hombres entre


las edades de 18 a 65 años, cada uno de ellos con necesidades especiales
y particularidades que de acuerdo a la raza de la mascota y su relación,
permiten tener una cercanía muy estrecha. Los animales son considerados
como miembros de la familia y también son de gran importancia y de apoyo
en terapias en particular para las personas con ciertas condiciones
especiales, por esta razón los clientes más adecuados para el negocio son
los consumidores debido a que se realiza contacto directo y una relación
muy estrecha tanto con las personas como con sus mascotas.

Competencia Establecida: De acuerdo a las necesidades de los


habitantes de este sector y los pocos negocios que se pueden encontrar
Let`s Go Pets se encuentra en un mercado de competencia perfecta debido
a que los servicios que se prestan y los productos que se ofrecerán allí en
su gran mayoría son prestados de igual manera en las unidades de negocio

48
que se encuentran alrededor, en cuanto a precios también oscilan dentro de
un rango prudente, que hace que la competencia sea más clara y leal.

Tipo de Producto: La tienda de mascotas se desenvuelve en el mercado


de productos de uso y consumo, debido a que su actividad principal es
vender productos para el uso y consumo de las mascotas

49
Modelo híbrido: puesto que el coronavirus ha impulsado definitivamente la
instauración del teletrabajo con el objetivo de salvaguardar la salud de los
empleados. A medida que se vaya implantando la vacuna en la población, la
gestión de saber combinar el teletrabajo y el trabajo presencial será clave para
que nuestra empresa consiga una ventaja competitiva respecto al resto.

Transformación digital: ya que el comportamiento de los usuarios ha cambiado,


derivando el consumo al entorno digital. Se hace indispensable un gran impulso de
la tecnología y las nuevas herramientas que ofrece para optimizar el modelo de
negocio.

En esto se puede dar El Uso de las redes sociales en el momento en que el cliente
se ha retirado y está prácticamente recluido en casa, se deben usar herramientas
digitales para llegar al público. Una solución rápida y de bajo costo es invertir en la
creación de perfiles de empresa en las principales redes sociales como (Instagram
y Facebook).

30.1.1.1
30.1.1.2 Establecer equipos de toma de decisiones de emergencia: La
unidad productiva deberá contar con un “Equipo de Respuesta a
Emergencias" que establezca la estrategia y marque los objetivos del plan
de emergencia, garantizando que se tomen las decisiones de la manera
más rápida y acertada posible.
Este grupo también debería evaluar los puntos fuertes y débiles de la compañía y
de sus profesionales para ajustar procesos en momentos de crisis económica.

Negociar con sus proveedores: Con la caída de los ingresos, se deberá


negociar con los proveedores un mejor plazo para cumplir con los compromisos.
Esta negociación puede traer el ímpetu necesario para mantener esos gastos y
gastos que no pueden posponerse.

Optimizar recursos: los empleados y colaboradores de la unidad


productiva podrán ahorrar dinero y gastos mientras están trabajando dentro de las
instalaciones. Aunque tampoco hay que llevarlo al límite, ahorrar luces, apagar los
computadores y utilizar los teléfonos y demás aparatos tecnológicos únicamente
cuando es necesario ayudará a que la empresa ahorre dinero y no gaste demás.

Estos factores inciden en la buena ayuda económica y así mismo le aportarán al


cuidado y la preservación del medio ambiente.

Ser reactivos:  Para así desarrollar diferentes estrategias y actividades para que
la unidad productiva pueda seguir funcionando en momentos de teletrabajo. Debe

50
haber compromiso por parte de los directivos y colaboradores, las empresas
funcionan gracias a cada una de las actividades que cumplen todos sus
integrantes. Cuando toda la organización asume correctamente sus roles, la
empresa no caerá en crisis cuando tengan momentos de dificultad.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

Existe una tendencia mundial hacia el crecimiento significativo de la cantidad de


mascotas en los hogares porque se consideran como un miembro más de la
familia y su bienestar y cuidado han adquirido mayor relevancia, así como también
el presupuesto que en ellas se invierte.

Colombia no ha sido ajena a la tendencia mundial debido, en gran parte, al


fenómeno social conocido como “el síndrome del nido vacío”, que consiste en
aquella etapa del hogar en la que los hijos vuelan lejos, lo que deja en los padres
una sensación de soledad, nostalgia y desmotivación.

De acuerdo con un estudio cualitativo realizado por la Fundación Affinity (Según la


Fundación Affinity, un animal de compañía puede ayudar a superar el síndrome de
“nido vacío”, 2017), dichos síntomas se pueden superar con la compañía de una
mascota, al traer al hogar de nuevo la esperanza del cuidado de alguien más para
verlo crecer.

Otro fenómeno que explica también la tenencia de mascotas es la configuración


de las parejas dinks, concepto que tiene su raíz en una expresión del inglés que
significa doble sueldo sin hijos. Este tipo de conformación familiar se presenta por
razones como disfrute de la relación en pareja, enfoque en la vida profesional y
acceso a mayores lujos y viajes (Dinks, la vida en pareja, sin hijos, 2014).

El mercado de las mascotas presenta un crecimiento del 15% anual (Euromonitor


International, 2016b) y la categoría de alimentos para perros en Colombia vende
cerca de unas 150.000 toneladas con más 690.000 millones de pesos (La comida
para perros se vende como pan caliente, 2015).

También se sabe que, de las personas que tienen mascotas, un 72,6% la ha


adoptado, de acuerdo con un estudio realizado por la ONG Defenzoores (Zuluaga
Hoyos, 2017).

Lo anterior evidencia que la ciudad cuenta con alta sensibilidad para que se
presenten condiciones de humanización de las mascotas, un elemento esencial a
la hora de comercializar con éxito productos enfocados hacia dicho segmento de
mercado.
51
ANTECEDENTES

De acuerdo con estudios realizados por Fenalco, una de cada tres familias en
Colombia tiene una mascota, sea perro, gato, aves o peces (Ávila Forero, 2016).
Como consecuencia lógica del crecimiento y el potencial que presenta el mercado
de las mascotas en Colombia, grandes firmas como Euromonitor International han
dedicado esfuerzos para realizar estudios sobre el desarrollo de dicho mercado.

Según datos de Fenalco, Colombia tiene un total de 2.700 establecimientos


especializados en la venta de productos para mascotas y que las últimas se
encuentran presentes en seis de cada diez familias (En seis de cada diez hogares
colombianos hay mascotas, 2015).

Un estudio realizado por Euromonitor International para el evento ExpoPet 2016


señaló que Colombia es el cuarto país con mayor mercado de consumo de
productos para mascotas (Arango Holguín, 2016). La misma firma de estudios de
mercado aseguró que el segmento de mercado de las mascotas generó en 2016
un billón de pesos y que en 2021 la cifra se incrementará a 1,4 billones.
(Echeverri, 2016). El consumo per cápita en productos para animales al finalizar el
año 2016 estuvo en casi $118.000. Esta cifra supera la inversión que la población
hizo durante 2015 en otro tipo de productos, como los light, que fue de $59.800, o
ropa, como los jeans, que fue de $66.000 (Echeverri, 2016).

INDENTIFICAR COMPETIDORES:
Competidores directos:
1. Animal care, carrera 36 # 17-293, ciudad verde, nardo 2 soacha

Competidores indirectos:
Laika

52

También podría gustarte