Está en la página 1de 46

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

BRIANA LIZETH BERNAL PADILLA

CARLOS HERNÁNDEZ DÍAZ

JEIMY SEPÚLVEDA VILLORINA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BARRANCABERMEJA
2019
2

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA JURÍDICA Y FORENSE

BRIANA LIZETH BERNAL PADILLA

CARLOS HERNÁNDEZ DÍAZ

JEIMY SEPÚLVEDA VILLORINA

Seminario de profundización para optar al título de


PSICÓLOGO

Director
Mg. Wilson Miguel Salas Picón

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BARRANCABERMEJA
2019
3

Resumen

Este artículo se encuentra orientado a identificar las huellas históricas de la psicología


jurídica y forense a nivel internacional como nacional, ampliando el abordaje de esta rama
de la psicología y evidenciando la pertinencia de la cualificación de psicólogos para ofrecer
un testimonio experto y de validez. Por lo anterior, se describe la historia de la psicología
jurídica y forense a nivel nacional como internacional y el estudio es contemplado bajo el
paradigma cualitativo-descriptivo desde un enfoque hermenéutico, asimismo empleando
como técnica las fichas bibliográficas. Ahora bien, el estudio estuvo conformado por un total
de 28 documentos donde se eligieron 17 y se descartaron 11, como resultado se obtuvo que
los países que realizan considerables publicaciones sobre la temática son: Barcelona, Madrid,
México y Chile; a su vez, en territorio colombiano se encuentran las ciudades como:
Barranquilla, Bogotá, Caldas y Cúcuta. Finalmente se referencia que el campo de acción
radica en el legal, debido a que permite la aplicación de métodos y procedimientos
direccionados a identificar la conducta y mente humana de los acusados, brindando bases
psicológicas al juez y a la audiencia sobre la situación actual del individuo; por ende, los
resultados de la revisión bibliográfica indican que se debe de estimular a profesionales y
entidades al establecimiento de políticas estratégicas que facilite la claridad del rol del perito
en tribunales.

Palabras claves: Psicología jurídica y psicología forense.


4

Abstract

This article is aimed at increasing knowledge, methods and history of legal and forensic
psychology from international and national territory, expanding the approach of this branch
of psychology in the development of expert evidence in the legal field and allowing
psychologists to be qualified to offer an expert and valid testimony. Therefore, the history of
legal and forensic psychology at national and international level is described and the study is
contemplated under the qualitative-descriptive paradigm from a hermeneutical approach,
also using bibliographic records as a technique. However, the study consisted of a total of 28
documents where 17 were chosen and 11 were discarded, as a result it was obtained that the
countries that make considerable publications on the subject are: Barcelona, Madrid, Mexico
and Chile; In turn, in Colombian territory there are cities such as: Barranquilla, Bogotá,
Caldas and Cúcuta. Finally, it is mentioned that the field of action lies in the legal one,
because it allows the application of methods and procedures aimed at identifying the behavior
and human mind of the accused, providing psychological bases to the judge and the audience
about the current situation of the individual; therefore, the results of the literature review
indicate that professionals and entities should be encouraged to establish strategic policies
that facilitate the clarity of the role of the expert in the courts.

Keywords: Legal psychology and forensic psychology.


5

CONTENIDO

Introducción ............................................................................................................................ 7
Material y método ................................................................................................................. 17
Metodología. ..................................................................................................................... 17
Materiales. ......................................................................................................................... 17
Diseño y procedimiento. ................................................................................................... 18
Resultados............................................................................................................................. 19
Conclusión ............................................................................................................................ 38
Reflexiones finales y/o propuestas ....................................................................................... 43
Referencias ........................................................................................................................... 45
6

Listado de figuras

Figura 1 Publicaciones en revistas nacionales e internacionales .......................................... 19


Figura 2 Publicaciones por ciudad en Colombia .................................................................. 36

Listado de tablas

Tabla 1 Unidad de análisis de publicaciones internacionales............................................... 20


Tabla 2 Matriz de análisis de publicaciones a nivel nacional .............................................. 27
7

Introducción

Las primeras referencias que aparecen sobre la importancia de la Psicología en el

campo del Derecho se sitúan según el autor Gómez (2006)

A finales del siglo XVIII con Eckardts Hausen refiriendo sobre la necesidad de

conocimientos psicológicos para juzgar los delitos, en el año 1972 Chr Schaumann

presenta la idea de una psicología criminal y Munch sobre la influencia de la

psicología criminal sobre un sistema de derecho penal en 1799 (p. 43).

De igual forma, “a mediados del siglo XIX y principios del XX surge el fundador de

la primera escuela de antropología criminal y autor del libro L’uomo delinquente el cual fue

el italiano Lombroso” (Manzanero, 2009, p. 5). Posteriormente, surgen los aportes de Haward

& Gudjonsson (1998; citado por Muñoz & Rodríguez, 2010) “indicando que desde la

Universidad de Leipzig, Alemania se fundó el primer laboratorio de psicología experimental

del mundo por Wilhelm Wundt en 1879. En dicho laboratorio, fenómenos sensoriales y

comportamentales eran medidos y convertidos en sujeto de manipulación experimental” (p.

12).

A su vez, los aportes de Muñoz & Rodríguez (2010) refieren que;

En Estados Unidos en el año 1892, el profesor Karl Marbe pupilo de Wundt creó

historia legal demostrando en corte el fenómeno de tiempo de reacción en una

acción civil, probándole a la corte que el conductor acusado de ser responsable

por un accidente de trenes, no pudo haber detenido el tren a tiempo para evitar el

desastre. Un año después en el país en mención, Cattell realizó un experimento en


8

la psicología del testigo ocular; además en el año 1894 en Alemania

específicamente en la ciudad de Dresdan durante una reunión de la Sociedad

Psiquiátrica Alemana Sommer presentó un ensayo sobre la psicología delictiva, él

propuso unir las opiniones de C. Lombroso con una nueva teoría en las tendencias

delictivas psicológicas. Después de ello, en Italia en el año 1895 Vacchelli produjo

su libro denominado "Las Bases Psicológicas del Derecho Público” y Ferrarini

escribió "Jóvenes Delincuentes, Un Ensayo de Psicología Criminal” (p. 7).

Por lo anterior, Manzanero (2009) alude que;

En el año 1896 un estudiante en formación de la Universidad de Leipzig, con

nombre Schrenck Notzing fue reconocido como el primer psicólogo forense. De

acuerdo a lo anterior, en el año 1897 empezaron a surgir los primeros trabajos

aplicados a la Psicología del Testimonio por los alemanes Gross, autores del libro

Kriminalpsychologie; asimismo, el autor Binet publicó el libro La suggestibilité

en 1900 y Stern alrededor de 1903 a 1906 editó la primera revista especializada

en el área titulada como Beitrage zur Psychologie der Aussage (p. 315).

Ahora bien los autores Arch & Jarne (2009) identificaron que;

Años después se da reconocimiento a la obra publicada y denominada “On the

Witness Stand” de Hugo Münstrberg en 1908 en la que defendía que con los

conocimientos sobre percepción y memoria, los psicólogos podían comprender

mejor que los juristas la mente de los testigos. Münstrberg, propuso la utilización

de un Test de Asociación de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o

no de los acusados, lo que le costó durísimos ataques de los juristas. A pesar de


9

ello, la aceptación y tendencia a la generalización del uso de la psicología en los

tribunales es mucho más reciente (p. 6).

Junto a la obra de Munsterberg, Garrido (1994; citado por, Novo, Arce & Fariña,

2003) señalan dos eventos que marcarían el antes y después de la disciplina, lo que hace

especial énfasis a dos decisiones judiciales, las cuales son:

La primera fue en 1954 en la que el Tribunal Supremo siente que la segregación

racial vulnera los derechos constitucionales, motivando tal decisión en base a los

hallazgos de las ciencias sociales; la segunda, se trata de una sentencia del juez

Bazelon en 1962, la cual establece la supremacía de los diagnósticos psicológicos

sobre los psiquiátricos (p.3).

Simultáneamente, los autores Rivera & Rojas (2005) resaltan que entre las décadas

de los 20s y los 40s, se hizo necesaria la participación de profesionales especializados en

otras áreas, paralelamente a la Medicina legal, una de las áreas que recibió un fuerte impulso

fue la psicología y la psiquiatría forense. Se pensaba que el factor psíquico era

“imprescindible en la consideración de un hecho delictuoso”; por esta razón, estuvo muy

ligado con el concepto de antropología criminal, que en su momento tenía una connotación

cercana a la somatología. La psicología forense, era entonces: “aplicada al análisis de todos

los fenómenos o leyes psicológicas de la importancia en la práctica judicial”.

No obstante, uno de los elementos históricos destacables se sitúa cuando, “Emilio

Mira y López publica en 1932, el "Manual de Psicología Jurídica" donde apuntaron a temas

como: la psicología del delito, psicología del testimonio o el concepto psicológico y la

valoración jurídica de la debilidad mental” (Arch & Jarne, 2009, p. 3).


10

Sin embargo, Muñoz & Rodríguez. (2010) enfatizan que;

Después de la fuerza que tomo la psicología jurídica, se empezó hacer énfasis en

la psicología forense y la primera persona en referirse a este campo, fue Lionel

Haward quien en el Reino Unido, en 1953 le dio el nombre de Psicología Forense

a la rama de la psicología jurídica que hoy día sigue conservándolo. Haward es

considerado por esto el padre británico de esta área, a la que definió como la rama

de la psicología aplicada a la que le concierne la recolección, examinación y

presentación de evidencia para propósitos jurídicos. Esta definición hecha por el

autor va dirigida primordialmente al rol del psicólogo dentro de las cortes y como

colaborador de los abogados en un juicio, rol que para él es el del psicólogo

forense (p. 10).

En este sentido, Haward en el año 1981 diferencia cuatro roles: clínico, experimental,

auxiliar judicial y consejero, que resultan ser cuatro aplicaciones jurídicas. El rol clínico se

caracteriza por la evaluación psicométrica del individuo y la interacción con una de las partes

del procedimiento legal. Por su parte, el rol experimental supone la comprobación de

hipótesis para fundamentar el testimonio del psicólogo experto. El rol de auxiliar de la justicia

se orienta a resolver problemas judiciales, presentando evidencia de la probabilidad de un

hecho, valiéndose de la estadística y el razonamiento probabilístico. Finalmente, el consejero

estudia la prueba expuesta por otro profesional, para señalar a la parte que le contrata, los

posibles puntos débiles (Arce, Fariña & Novo, 2005).

Por lo expuesto, las publicaciones de los autores López, Lacalle & Pérez (2011)

permitieron identificar qué;


11

La psicología forense es reconocida como tal, sino hasta 1962 año en el que en

Estados Unidos se presenta la famosa y multicitada “Sentencia Jenkins”, misma

en la cual la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia expresa su

convencimiento y autoridad para que el psicólogo sea un especialista reconocido

como absolutamente legítimo para ser oído ante los tribunales, en su actuación

como profesional dentro del ámbito jurídico y por la evaluación clínica del

justiciable (p. 4).

En concordancia a lo expuesto, Morales & García. (2010) mencionan que;

El caso de “Jenkins contra Estados Unidos”, hacia énfasis en el testimonio sobre

la enfermedad mental esquizofrénica de una persona inculpada, elaborado por tres

psicólogos peritos, fue rechazado en primera instancia por los Tribunales. Junto a

ello la Asociación Psiquiátrica Americana protestó y presentó su oposición a la

admisión del psicólogo como perito. En el recurso de casación se admitió la

pericia psicológica de la información presentada por los tres psicólogos, que se

comprobó acertada. Desde ese momento el rechazo del psicólogo como experto

en su campo de especialización se consideró un error. A este respecto la Corte de

Apelación Federal reglamentó que: Los psicólogos con apropiado entrenamiento

y pericia fueran cualificados para ofrecer testimonio experto en materias de

trastornos mentales; asimismo, la posesión del grado de médico no era necesaria

para el testimonio experto (p. 244).

Por tal motivo, Arch & Jarne. (2009) “indican que en 1981 la American Psychological

Association creó la División 41 (psicología jurídica), asimismo, se constituyen asociaciones


12

como: The Association of Psychology and Law (1991) o la International Association of

Forensic Mental Healt Service (2001)” (p. 18).

Por otro lado, “la historia de la Psicología Jurídica en Latinoamérica ha estado

directamente relacionada con la oferta de seminarios o asignaturas específicas dentro de

programas de pregrado de Psicología, que aunque en principio no fueron formales, se

ofrecían como optativas” (Morales & García, 2010, p.253).

Además, se resalta que el proceso histórico de ésta disciplina a nivel internacional,

facilitó la extensión del conocimiento hasta llegar al territorio colombiano y estos espacios

empezó a fomentarse desde la década de los 70s, cuando el Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses de la ciudad de Bogotá, integra por primera vez al equipo de

profesionales, la psicóloga forense Victoria Eugenia Villegas Mejía; es aquí en donde se

empieza a dar el verdadero reconocimiento del profesional en esta área. Por tal motivo la

capital colombiana-Bogotá- y la ciudad de Medellín han sido consideradas pioneras de la

psicología jurídica y forense en territorio nacional (Orduz, 2016, p. 7).

Por ende, el autor Orduz. (2016) alude que;

En el distrito capital surgió por primera vez la psicología jurídica en las

universidades Católica de Colombia y Santo Tomás; y en la ciudad de Medellín

fue con la Universidad de San Buenaventura. Los demás territorios colombianos

han venido, con el paso del tiempo y de forma paulatina, adquiriendo dentro de

sus programas académicos, tanto en pregrado como en posgrado, la cátedra de

psicología jurídica y forense; aunque actualmente no todas las universidades del


13

país que ofrecen programas de psicología, tienen asignaturas sobre psicología

jurídica o forense (p. 10).

Posteriormente, los autores Vargas & Beltrán. (1993; citado por Caballero & Prada,

2014) aluden que:

En 1976 Reinaldo Giñazú organizó la especialidad en la Facultad de Psicología

en la Universidad de San Buenaventura de Medellín y un año y medio después,

con Mercedes Loio en la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de

Colombia (Bogotá) impulsado por el entonces decano José Antonio Sánchez. En

esta última universidad hasta el año de 1982, se trabajó en dicha área con

seminarios electivos en los cuales se veían elementos tales como derecho penal y

civil, escuelas psicológicas que explican la conducta criminal y sus ciencias

auxiliares. Estos temas se trabajaban en séptimo y octavo semestre, y en noveno

y décimo se hacía una profundización en temas como el rol del psicólogo, peritaje

psicológico, agresión y violencia, tratamiento del delincuente (menor y adulto) y

criminología, además de las prácticas en cárceles, penitenciarías y en el instituto

de Medicina Legal. Desde el año 1982 se incluye en el currículo estudiantil la

psicología forense, como otra introducción a un campo de profesionalización de

la psicología -en octavo semestre-; para noveno y décimo se llevan a cabo

seminarios de profundización en algunos de los temas antes mencionados, tales

como: psicología del testimonio, confesión e interrogación, tratamiento

penitenciario, entre otros. En el momento se tienen practicantes en la Reclusión

Nacional de Mujeres y en la Cárcel Nacional Modelo.


14

Asimismo, “en 1980 se firmó el convenio entre la facultad de Psicología a través de

su área jurídica y el Ministerio de Justicia, con el propósito de impulsar el sistema penal

colombiano. Lo anterior, fue ratificado y renovado hasta 1985”. (Vargas & Beltrán, 1993;

citado por Caballero & Prada, 2014, p, 12).

De igual forma, Quintana (2017), mención;

En la década de los 80s la psicología forense surge de forma empírica gracias a la

puesta en vigencia del Nuevo código penal en el año 1981 y la instauración de los

primeros peritos psicólogos en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses de Bogotá. En el año 1991, se establece la Constitución Política de

Colombia en la cual se le da validez y reconocimiento al peritaje psicológico

exclusivamente (p. 47).

Además, como señala Bartol (2011; citado por, Diazgranados, Amar & García.

2012):

En las últimas décadas del siglo XX la psicología se ha visto muy influenciada

por una concepción de corte sociologista, inspirada en la criminología

latinoamericana y que se ha conceptualizado como "psicología crimino-lógica".

Aun cuando en distintas universidades se imparten cursos enfocados

principalmente desde esta perspectiva, lo cierto es que su desarrollo como

disciplina ha sido bastante asistemático e improductivo en lo que respecta a su

aporte teórico e instrumental en la cotidianeidad del trabajo del psicólogo. El

concepto de psicología forense se ha reducido al peritaje clínico forense,


15

especialmente por razones de orden institucional laboral al interior del poder

judicial (p.10)

De acuerdo con Aguilar (1994; citado por Diazgranados, Amar & García, 2012) “la

psicología clínica forense se ha circunscrito a evaluaciones psicodiagnósticas con el fin de

determinar las capacidades evolutivas, cognitivas o ejecución del acto de personas

involucradas en proceso judiciales, con el propósito de establecer su responsabilidad penal o

civil” (p.14).

Por otro lado, Morales & García (2010; citado por Quintana, 2017) indican que se

logra potenciar la psicología jurídica y forense en territorio colombiano cuando;

En el año 2001 se instaura la Asociación de Psicología Jurídica donde se logra

impulsar la disciplina y se funda el colegio colombiano de psicólogos en el que se

formaliza la labor de distintas áreas y especialidades de la psicología, en la cual la

psicología forense ocupa un espacio importante- en Colombia se da una reforma

al código penal con el cual se pasó de un sistema inquisitivo mixto a un sistema

penal acusatorio, es decir, la prueba pericial cobra mayor fuerza en el país en los

procesos penales (p. 48).

Ahora bien, “la Ley 906 del 2004 explica los criterios básicos para desempeñarse

como perito o testigo experto; el énfasis de estos criterios está en una formación técnico-

científica que acredite su idoneidad durante el proceso en el que participa” (Morales &

García, 2010, p.253). Además, “esta ley describe algunos conceptos, situaciones y

procedimientos en donde se ve implícito el conocimiento de un profesional de psicología

forense”. (Parte III prueba pericial, desde el artículo 405 hasta el artículo 423).
16

A manera de conclusión, el autor Rodríguez (2010) refiere que estudios indican que;

Los psicólogos forenses en Colombia, empezaron a reconocerse desde el año

2004, debido a que se graduó el primer psicólogo forense titulado formalmente

por la Universidad del Norte de la ciudad de Barranquilla, donde adelantó la

primera promoción para psicólogos especialistas en esta área- programa que es el

primero en el país y que tuvo su primera promoción a finales del año 2005-.

También, es importante anotar que desde el año 2004 el Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses en conjunto con la Fiscalía General de la

Nación, vienen adelantando actividades para regular y estandarizar los

procedimientos técnico científicos desarrollados por los investigadores y peritos,

muestra de ello es que mediante la Resolución 0694 de febrero 18 de 2005, se

expidió un número considerable de protocolos del área criminalística (p.152).

Por lo anterior, se resalta que los eventos académicos y científicos efectuados a nivel

internacional facilitó la comprensión y ampliación de información sobre la psicología

jurídica y forense, por ende, los primeros hitos históricos propicio que un país como

Colombia ampliará el conocimiento sobre la psicología y se comprendiera la importancia de

incursionar al campo jurídico y posteriormente al forense. Dicho proceso permitió que las

universidades del territorio colombiano introdujeran en su pensum académico teorías y

prácticas sobre la psicología y la ley, debido a que su objetivo es identificar los procesos

conductuales del ser humano en sociedad.

Por lo expuesto, el documento en mención pretende conocer ¿Cuál ha sido el proceso

histórico de la psicología jurídica y forense a nivel nacional e internacional?, además


17

comprende como objetivo central identificar los soportes teóricos que representa la

psicología jurídica y forense en territorio colombiano y extranjero.

Material y método

Metodología.

La metodología empleada en el presente estudio, fue basada desde el paradigma

cualitativo-descriptivo desde un enfoque hermenéutico, debido a que se orientó a comprender

las posturas teóricas y explorar la perspectiva de cada autor con el fin de entender el proceso

histórico de la temática investigada. Este enfoque fue seleccionado ya que permite examinar

el contenido de los artículos elegidos y profundizar en los puntos de vista, interpretaciones y

significados que cada autor agregaba al producto (Hernández, Fernández & Baptista. 2014,

pp. 4-93).

Materiales.

El estudio contó con una técnica de recolección de información que según el autor

Goris & Adolf (2015) es denominada;

Revisión bibliográfica y es considerada como un estudio detallado, selectivo y

crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de

conjunto. En sí la revisión tiene como finalidad examinar la bibliografía publicada

y situarla en cierta perspectiva; el término búsqueda o revisión bibliográfica en el

contexto de la indagación comienza a entenderse en si como un estudio en sí

mismo, en el cual el revisor tiene un interrogante, recoge datos (en la forma de

artículos previos), los analiza y extrae una conclusión (p.15).


18

Diseño y procedimiento.

El estudio en mención estuvo conformado por un total de 28 documentos donde se

eligieron 17 y se descartaron 11 ya que no suministraban la información suficiente sobre la

temática expuesta.

La recolección de información de los documentos se realizó por medio de la

indagación que se llevó a cabo a partir de memorias, revistas especializadas, bases de datos

electrónicos tales como; E-libro, PsycCRITIQUES y redalyc.org, a su vez se consideraron

documentos de tipo; tesis, artículos científicos, libros y monografías en donde su trayectoria

bibliográfica estuviese dentro del año 2000 al 2017 con un alcance nacional e internacional.

Una vez seleccionada las revistas objeto de estudio y el periodo de análisis, se

procedió a buscar y extraer todos aquellos artículos cuyo criterio se relacionaba con palabras

claves como: psicología jurídica, psicología forense, historia de la psicología forense en

Colombia e inicios de la psicología jurídica.

Ahora bien, el proceso de análisis de la información recolectada para la conformación

del presente artículo se desarrolló de la siguiente manera: en un primer momento, se planteó

la pregunta problema, simultáneamente se establece los objetivos centrales del documento y

se procede a seleccionar la base de datos que servirá como insumo en el proceso de

recolección de información. Acto seguido se da inicio a la recolección de información a

través de la conformación de las fichas bibliográficas, las cuales permitieron organizar y


19

categorizar los insumos revisados. Finalmente, con la información seleccionada se procede a

elaborar el presente documento.

Resultados

A continuación se dará a conocer los resultados obtenidos mediante la revisión

bibliográfica, los aportes que los autores de diferentes profesiones brindaron y países que

aluden sobre la historia de la psicología jurídica y forense.

Publicaciones

40%

60%

Nacionales Internacionales

Fuente: Elaboración propia


Figura 1 Publicaciones en revistas nacionales e internacionales

En el proceso de indagación de información se tomaron 18 documentos, donde diez

(10) fueron artículos científicos, dos (2) libro, dos (2) trabajos de grado, una (1) revisión de
20

tema y tres (3) artículos de reflexión sobre la historia e inicios de la psicología forense a nivel

nacional e internacional. Desde esta perspectiva, se desarrolló una revisión de

investigaciones elaboradas en países como: Madrid-España, Barcelona, México y Chile,

donde la literatura sobre la temática expuesta es numerosa, por ende, se obtuvo la inspección

de 8 publicaciones; asimismo a nivel nacional, se presentó la exploración sobre el tema en 9

artículos que contemplaba la historia de la psicología jurídica y posterior la forense.

Seguidamente, se procede a exponer en la tabla N° 1 una ficha bibliográfica que

recolecta información sobre los autores, fecha, titulo, país y ciudad, principales referentes

teóricos y aportes que han contribuido al enriquecimiento de la psicología jurídica y forense

en territorio extranjero.

Tabla 1 Unidad de análisis de publicaciones internacionales

Autor Fecha Titulo País y Principales Principales aportes


ciudad referentes
Javier Urra 2007 Dilemas España- Investigación Urra, (2007) indican que:
éticos de los Madrid realizada por La ciencia psicológica ha
psicólogos Sullivan y el conocido un inusitado
jurídicos psicólogo desarrollo profesional que
forense Urra. concita la demanda de la
sociedad en unos
profesionales que demuestran
por su bagaje teórico y
resultados prácticos un alto
nivel de formación y una
positiva respuesta a las
distintas solicitudes.
Añadiendo que cada vez son
más los profesionales y
21

concluiremos en que en una


sociedad donde el cliente
cada vez conoce más sus
derechos puede existir el
riesgo de más denuncias por
mala praxis de los
profesionales. Por ello,
resulta de gran interés saber
cómo se desempeñan los
profesionales en su práctica
diaria y específicamente, qué
temas o situaciones les
generan dilemas y ante ellos,
qué respuestas dan (p.3).

Mila Arch 2009 Introducción Barcelona- Garzon, Loh, Arch & Jarne (2009) aluden que:
Marin y a la Argentina American La psicología y el derecho
Adolfo psicología Psychological encuentran su coincidencia en
Jarne forense Association, J. el hecho de que ambas
Esparcia Urra, Hugo disciplinas son ciencias
Münstrberg humanas y sociales y en que
comparten el objeto de
intervención: la conducta de
las personas. Efectivamente,
en las últimas décadas la
colaboración entre juristas y
psicólogos se ha ido
desarrollando e implantando
de forma práctica, llevando a
requerir cada vez en mayor
medida, el aporte de los
22

profesionales de la psicología
a la realidad del mundo legal
(p.4).
Eric García 2011 Psicología México Codón y Esbec García, Lacalle & Pérez (2011)
López, José jurídica- (1994), Estudio reflexionan sobre los aportes brindados a
lacalle y forense y entre la mente la psicología jurídica y forense y expone
Aina Pérez juicios y el derecho y que:
Marqués orales en trabajos En este artículo se plantea una
materia experimentales reseña acerca de la necesaria
penal: de los autores y conveniente reflexión sobre
perspectiva, Stern el papel de la Psicología
riesgos y (1903;1909), Jurídica y Forense en México,
desafíos Jaffe (1903), especialmente a raíz de la
Goldefski entrada en vigor de los juicios
(1904), orales en materia penal. El
Lipman planteamiento contempla
(1906), algunas de las perspectivas
Münsterberg que ofrece la Psicología
(1908), Jurídica en este sentido,
Altavilla determinados y posibles
(1925), Gorphe riesgos en el ejercicio de la
(1927), Psicología Forense y los
Leonhard principales desafíos de dicha
(1934), disciplina científica (p.15)
Terman
(1931),
Eric 2008 Psiquiatría y México Trabajos de García, Domínguez, Varela & Tapias.
Garcia, psicología Albarrán y (2008) amplían sus aporte, mencionando
Benjamín forense en Olivera (1994), que la psiquiatría y la psicología deben
Domínguez México, Münsterberg ser propulsoras de la justicia, por ello
Trejo, precisiones (1908), Stern refieren que:
23

Osvaldo acerca del (1939), Loh La interdisciplinariedad es un


Varela y supuesto (1981) y modelo necesario para el
Angela intrusismo Centro desarrollo de la actividad
Tapias Nacional de científica actual. En el
Evaluación análisis del comportamiento y
para la sobre todo en el análisis del
Educación comportamiento relacionado
Superior con la procuración e
(CENEVAL) impartición de justicia, un
modelo interdisciplinario es
indispensable, ya que la
formulación forense debe
estar sustentada en los
avances de las disciplinas
científicas que interactúan en
el estudio científico del
comportamiento humano y
particularmente en las
investigaciones realizadas en
psicología jurídica (p.2).
Ramón 2013 Psicología España- Hugo Tal y como afirma Martín (1987,
Arce y social Madrid Münsterberg, citado por Arce & Fariña, 2013), que:
Francisca aplicada al Moskowitz, La historia de la humanidad
Fariña ámbito Emilio Mira y es la historia del crimen.
jurídico. López, James Puesto que la Psicología
McKeen Penitenciaria y Criminal es
Cattell y Binet parte de la Psicología
Jurídica, esta cuenta con
siglos de existencia. Sin
embargo, la verdadera
historia, desde que se
24

constituye en una ciencia, se


reduce a unos pocos años. No
en vano, la aceptación de la
Psicología Jurídica por los
operadores jurídicos, el
reconocimiento legal y el
jurisprudencial vienen de la
mano de los conocimientos y
técnicas generadas con aval
científico.
Consecuentemente, la
realización de un balance
histórico aún es prematura
porque, en buena medida, las
aplicaciones de la Psicología
Jurídica aún son tan recientes
que se precisa de más tiempo
para poder someterlas a
análisis (p. 12).

Ramón 2005 Psicología España Hugo La Psicología Jurídica, en el momento


Arce, jurídica Münsterberg, presente, ha alcanzo un claro estatus de
Francisca Moskowitz, mayoría de edad refrendado por la fuerte
Fariña y Emilio Mira y demanda de conocimiento experto que
Mercedes López, James recibe de las Salas de Justicia. Así, de las
Novo McKeen 154 entradas en la base de datos
Cattell y Aranzadi desde 1992 y hasta 2004
documentación referidas al Tribunal Supremo (Órgano
de procesos de más alta Jurisdicción en España y que
judiciales y establece Jurisprudencia) en las que se
psicológicos. posicionaba sobre el valor probatorio de
25

la pericia psicológica, en el 87.6% (106)


constituía prueba fundada. Pero el
reconocimiento no sólo es como asesor
judicial sino también en la evaluación y
tratamiento, en la evaluación de menores
infractores, en la atención a las víctimas,
en la valoración del daño psíquico,
denominado daño moral, entre otras.
Mercedes 2003 Introducción España- Hugo En el presente artículo, sitúa la relación
Novo , a la Madrid Münsterberg, entre la psicología y el Derecho. En esta
Ramón psicología Moskowitz, ocasiona se cita el termino de mayor
Arce y jurídica Emilio Mira y impacto en el ámbito anglosajón;
Francisca López, James psicología legal; ahora bien, esta termino
Fariña McKeen brinda una concepción a la idiosincrasia
Cattell de la lengua, mas no a la intersección de
la psicología y el Derecho. Por ende, en
el trascurso del documento, se expondrá
las posturas teóricas que nutren la
historia de la psicología en dicho campo,
terminología y procesos a desarrollar.
Alejandro 2000 La actuación Chile Leyes sobre el Koppman, Portilla, de la Maza &
Koppman, del derecho penal Chahuan. (2000) mencionan las cifras
Daniela psicólogo y civil. que reflejan el mayor índice de
Portilla, forense en aplicabilidad de la psicología jurídica y
Maria José Santiago de forense, lo cuales son:
de la Maza Chile La pericia ésta contenida en
y Siomara un informe escrito que detalla
Chahuan los datos de filiación del
evaluador, la caracterización
legal del proceso, los
antecedentes personales
26

biográficos relevantes, una


descripción de la
personalidad, historia de la
enfermedad mental (si
procede), antecedentes
familiares, descripción del
motivo legal del examen,
psicometría (si procede),
exámenes complementarios y
las conclusiones.
En cuanto al tipo de pericias
más frecuentes practicada y
tomado como referencia el
registro estadístico del año
1998 para 4520 pericias
practicadas en el Servicio
Médico Legal de Santiago.
Un 58% de ellas estuvo
originadas a causas penales y
un 42% en causas civiles,
siendo entre ellas la más
frecuente aquellas por
violencia intrafamiliar (p.11)

La caracterización referidas en la tabla N°1 facilitó la identificación de los países que

han desarrolló una revisión paulatina sobre los inicios de la psicología jurídica y forense y

sus inicios en cada respectivo país y ciudad; por ende, se evidencia que en España

específicamente en Madrid se obtuvo la recolección de 4 publicaciones, México con dos, en

Barcelona y Chile con una, los documentos publicados abordaban la temática sobre el
27

proceso de la psicología jurídica y forense en los tribunales, a su vez, referían que el derecho

y la psicología se encontraban unidas, debido a que ambas disciplinas provienen de las

ciencias sociales y humanas, así como su objetivo de estudio es la mente y la conducta

humana.

Por otro lado, se presenta la siguiente tabla donde se realiza una caracterización sobre

las publicaciones desarrolladas a nivel nacional y se consideran los principales referentes

teóricos y aportes sobre la psicología forense.

Tabla 2 Matriz de análisis de publicaciones a nivel nacional

Autor Fecha Titulo País y Principales Principales aportes


ciudad referentes
A través de un trabajo exploratorio
Javier 2005 Aproximación Colombia- Instituto de realizado con una mirada histórica, se
Rivera de la historia Caldas medicina abordaron algunos aspectos relacionados
Sandoval y de las ciencias legal y con la construcción de discursos y
Claudia forenses en forense prácticas relativos a las ciencias forenses
Mercedes Colombia en nuestro país. En este proceso histórico
Rojas (Segunda la figura del perito como auxiliar de la
Sepúlveda mitad del siglo justicia, es de vital importancia; el
XVIII- refinamiento de su labor refleja la
primera mitad búsqueda de perfección de la ciencia; fue
del siglo XX) así como empezó a consolidarse el apoyo
de otras disciplinas a la parte jurídica y
penal.
Frank 2016 Psicología Colombia- Historia de la Orduz (2016) menciona que:
Steward jurídica en Barranquilla psicología Se efectúo una revisión
Ordúz Colombia: un jurídica, ley documental de diversos
Gualdrón breve 1448 de 2011, autores nacionales e
28

recorrido Revisión de internacionales que además de


desde sus antecedentes recoger los hitos históricos de
inicios hasta el históricos de esta especialidad en el país,
conflicto la psicología realizan un breve análisis
armado jurídica y contextual de los hechos de
forense. violencia que han afectado a la
población colombiana a lo
largo de 50 años y que a
diferencia de países de Centro
y Sudamérica, le han
permitido a esta disciplina
experimentar un rápido
crecimiento que le ha valido
constituirse como un referente
para los demás países de la
región, bien sea por las
exigencias contextuales
(conflicto armado) a las que ha
respondido y mediante las
cuales se ha estructurado y
proyectado como especialidad
con mayor aporte (prevención
e intervención) en la atención
de eventos de violencia, así
como en el estudio de las
conductas de sus
perpetradores y las víctimas
de estos últimos (p. 2).
Ericka 2010 El desarrollo Colombia- Autores Muñoz & Rodriguez. (2010) con el
Muñoz de la Barranquilla desde la fin de recolectar información se
Sánchez y psicología academia procedió a realizar lo siguiente:
29

Lina jurídica en como: 14 entrevistas a los peritos y


Milena Colombia Leonardo pioneros de la Psicología
Rodríguez desde la Rodríguez, Jurídica en Colombia;
Navarro perspectiva de José Ruiz y ubicados en las diferentes
sus peritos y Luis Jiménez; instituciones del Estado y
sus pioneros. asimismo, académicas privadas, de las
autores desde ciudades de Bogotá,
la práctica Barranquilla, Cartagena y
jurídica como Santa Marta. Para que no haya
Lida futuras confusiones o
Rodríguez, tergiversiones se debe
Milene entender por el término de
Gómez, Isela PERITO, aquella persona
Mojica, sabia o experimentada en una
María ciencia o arte; y por
Hernández y PIONERO, aquella persona
Lilia Duque; que le antecede a los demás en
además cuanto a la exploración,
autores desde descubrimiento o fundación
la práctica de una ciencia o arte (p.2).
forense como
lo son; Libia
Striedinger,
Javier Villa
Mercado,
Alexa Liliana
Rodríguez Y
Mary Luz
Cadena.
Edith 2012 Psicología Colombia- Manual de Díaz & Amar (2012) llevaron a cabo la
Aristizábal forense: Barranquilla psiclogía realización de una obra con el fin de
30

Díaz Estudio de la jurídica, ampliar el abordaje que se debe de dar a


Granados y mente aportes del la psicología jurídica y forense, y
José Amar criminal autor Urra J, aludieron que:
Amar con el libro La psicología forense es una
manual de rama de la psicología jurídica
psicología que estudia la conducta
forense, criminal. Esta obra, dirigida a
criminología estudiantes y profesionales de
la Psicología y el Derecho, y
resultado del trabajo
desarrollado en el postgrado
en Psicología Forense de la
Universidad del Norte,
contiene aspectos teóricos
relacionados con los factores
que influyen en los actos
delictivos de un sujeto, así
como las concepciones de
culpabilidad y
responsabilidad, y el
psicoanálisis y los actos
criminales (p.3).
Luis 2004 Por la cual se Colombia- “El presente código regirá para los delitos
Humberto expide el Bogotá cometidos con posterioridad al primero
Gómez Código de de enero del 2005. Los casos de que trata
Gallo, Procedimiento el numeral 3 del artículo 235 de la
Emilio Penal. Constitución Política continuarán su
Ramón trámite por la Ley 600 de 2000” (Gómez,
Otero Otero, Jattin, Lizcano, Uribe, Pretelt,
Dajud, 2004, p.1).
Zulema del
31

Carmen
Jattin
Corrales,
Angelino
Lizcano
Rivera,
Álvaro
Uribe
Vélez y
Sabas
Pretelt de
la Vega.
Según la autora Rodríguez. (2009) La
Lida 2009 El rol del Colombia- Colegio importancia del perito psicológico en el
Milena perito Barranquilla Colombiano país se da por:
Rodríguez psicólogo en de en primer lugar el Estado
Navarro Colombia Psicólogos, colombiano se
manual de encuentra frente a enormes
psicología y dificultades para dar
Código penal respuesta a los problemas
sociales colombianos,
muchos de estos conflictos
llegan al sector justicia
provenientes desde las
mismas familias y se ven
traducidos en delitos tales
como Inasistencia
Alimentaria, Violencia
Intrafamiliar y más
gravemente en Homicidios.
En segundo lugar, los
32

resultados de la
implementación del Nuevo
Sistema Penal de tipo
Acusatorio que ya culminó sus
cuatro fases en 2008, hacen
imperioso clarificar los
roles de los operadores del
cambio, es el caso que nos
ocupa al abordar el tema de los
peritos en Colombia y más
específicamente aún, el del
perito psicólogo (p.18).
Inés 2017 Construcción Colombia- Constitución La construcción y validación del test
Andrea y validación Bogotá política de PSIFOCU según la autora Quintana.
Quintana del Colombia y el (2017)
Gonzáles cuestionario colegio Permitió evaluar la idoneidad
psifocu para la colombiano de los padres que se
evaluación de encuentran en procesos de
psicológica psicólogos. custodia de menores.
forense de la Inicialmente, se realizó la
custodia revisión teórica y empírica
con el fin de definir las
categorías en las cuales se iba
a realizar el diseño de los
ítems que conformarían
posteriormente el test y estas
son: Resolución de Conflictos,
conducta prosocial, violencia,
uso y manejo de tecnología,
pensamientos automáticos y
dicotómicos, motivación,
33

afectivo-emocional, género,
capacidad habilidad y estilo
parental y finalmente,
estrategias de afrontamiento
familiar. El test PSIFOCU está
compuesta por 183 ítems que
están enmarcados dentro de
las diez categorías
mencionadas. Finalmente, se
logra concluir que el test
PSIFOCU cuenta con una
validez de contenido por
medio de jueces expertos, para
la evaluación psicológica
forense de la custodia de los
menores de edad en el
territorio colombiano (p. 5).
Estudiantes 2012 Historia de la Colombia- Wilhelm La psicología y el derecho han tenido una
de psicología Barranquilla Wundt y estrecha relación desde tiempos
psicología jurídica y Schrenck inmemorables, solo que en aquella época
forense Notzing eran los juristas y los filósofos. Muchos
más adelante en el tiempo, en la época
medieval, se estrecha aún más esta
relación desde que los psicólogos fueron
llamados a estar dentro de las cortes, para
que hicieran parte como peritos, pero en
este tiempo todavía no se llaman
psicólogos forenses o jurídicos; sino
solamente los jueces utilizaban los
conocimientos de los psicólogos en
34

ciertos casos para aclarar algunos


asuntos.
Catalina 2014 Historia de la Colombia- Vargas y El campo de la psicología jurídica en
Caballero y psicología Cúcuta Beltrán la Colombia según Caballero & Prada.
Alejandro jurídica y sus doctora (2014)
Prada campos de Sandra porra Aún está en proceso de
aplicación en nacimiento y requiere para su
Colombia consolidación resultados
positivos, ya no esfuerzos
aislados y de corta duración,
sino programas permanentes
que aporten datos de utilidad
científica y programática para
la compresión y control de
conductas de consecuencias
jurídico – sociales cuyo daño
afecta a la nación entera (p.7).

Luz 2010 Psicología Colombia- American Morales & García. (2010) mencionan
Anyela jurídica: Bogotá Psychological que:
Morales quehacer y Association, El artículo elaborado aborda
Quintero y desarrollo Colegio los conceptos de Psicología
García Oficial de Jurídica y sus sub-áreas, así
López Eric Psicólogos de como una breve revisión de su
España, desarrollo histórico en torno a
trabajos la reflexión de cuatro temas:
pioneros de las agremiaciones y
Stern, Bidet y congresos; la investigación y
Müstemberg la publicación; la formación
académica; y los procesos de
acreditación y certificación
35

profesional. Estos puntos se


abordan teniendo en cuenta el
contexto internacional, en
general, y el hispano, en
particular. Por último, se
analizan los avances y
desafíos de la Psicología
Jurídica en Latinoamérica
(p.1).

Se procedió a identificar la periodicidad de publicaciones, los principales referentes

teóricos que tenían en cuenta los autores, aportes, el país y la ciudad en donde se realizan con

mayor frecuencia investigaciones sobre la psicología jurídica y forense a nivel nacional, por

ende, la tabla (1) permitió identificar que la psicología forense es la rama de la psicología

jurídica y que la mayoría de sus referentes sitúan su inicio en territorio colombiano con la

incorporación de la psicóloga Victoria Eugenia Villegas Mejía en el instituto de Medicina

Legal y Forense, así como la integración de dicha disciplina al contexto académico en

Universidades del país.


36

Ciudades
6

0
Categoría 1

Barranquilla Bogotá Caldas Cucutá

Fuente: Elaboración propia.


Figura 2 Publicaciones por ciudad en Colombia
Profesionales en psicología, criminología e incluso estudiantes de psicología han

tomado la iniciativa de indagar sobre los inicios de la psicología forense a nivel internacional

y nacional, dicho procedimiento se ha efectuado en diferentes ciudades de Colombia, por ello

la figura 2 permite identificar que la ciudad de Barranquilla es la ciudad donde se ha

incrementado la mayoría de publicaciones en referencia a los hitos históricos sobre el tema

en mención, seguidamente se encuentra Bogotá con dos (2) publicaciones y Caldas con una

(1), a su vez, la gran cantidad de referentes teóricos han sido de Medicina legal y forense,

autores internacionales como Wundt, Urrua y académicos nacionales como Leonardo

Rodríguez, José Ruiz, Luis Jiménez y Sandra Campos Porra.

En el proceso de recolección de información se tuvo presente criterios que estuvieran

encaminados a conocer el propósito de cada artículo científico a nivel nacional e

internacional, ideas principales y secundarias y las conclusiones a las que llega cada postura;
37

ahora bien, el primer criterio facilito identificar la finalidad por la que se elaboró el

documento, es decir, se reconoció el proceso paulatino que desarrollaba cada profesional con

el fin de ampliar y abordar información sobre la psicología jurídica y forense.

En el segundo criterio, se reconocieron las ideas principales las cuales fueron: inicios

de la psicología jurídica e historia de la psicología forense en territorio colombiano y

extranjero, como ideas secundarias se abarca el campo de aplicación, perfil y responsabilidad

que tiene el psicólogo en la rama, asimismo en cómo ha ido generando un cambio la

psicología jurídica y forense a través del tiempo. A su vez, los autores concluyen la necesidad

de que entidades reconozcan la importancia del rol del psicólogo, y los factores positivos que

permite desencadenar su instancia en un proceso jurídico y legal.


38

Conclusión

La revisión bibliográfica empleada como técnica de recolección de información

teórica y empírica, permitió comprender el abordaje científico que desde dicha área se

efectúa, siendo este el análisis del comportamiento humano relacionado con la impartición

de justicia en los tribunales ya sea en territorio colombiano como internacional.

De igual forma, conocer la historia y sus primeros avances de la psicología jurídica y

forense en el mundo de la ciencia, facilitó la comprensión de los posibles factores que se ven

inmerso en el contexto legal, entre ellos se encuentra el área individual, familiar y socio-

cultural, así como la baja aceptación por parte de las personas en las leyes que ejercen un

poder de regulación social en los países y que afectan a los profesionales en el área de

psicología como de los sujetos que se encuentran vinculados de manera directa e indirecta

con dicha disciplina.

Por lo anterior, se comprende que a nivel internacional surgieron autores que

brindaron aportaciones que permitía comprender el nacimiento de la psicología jurídica y

forense, así como la necesidad de mantenerse activa en el contexto legal y psicológico, por

ello, se trae a colación la contribución que el italiano Lombroso brindó con la creación de la

primera escuela de antropología criminal; seguidamente Wilhelm Wundt, con su primer

laboratorio de psicología criminal donde se encargaba en investigar los fenómenos

sensoriales y comportamentales de los individuos. A su vez, el autor Hugo Munstrberg en su

obra “On the Witness Stand” resaltó la labor de los psicólogos y la importancia de estos

profesionales en discernir mejor que los juristas sobre la mente criminal y de los testigos, por

tal motivo, amplió su aporte con un test denominado: test de asociación, siendo este una de
39

las principales herramientas que permitiría reconocer la discrepancia del testimonio de los

acusados.

De igual forma, aportaciones como la de Emilio Mira y López en su publicación

“Manual de la psicología jurídica” facilitó la ampliación de conocimiento teórico sobre la

psicología jurídica y su allegada relación con la psicología y la psiquiatría, asimismo, esta

obra fue elaborada con el fin de prevenir la delincuencia y crear una readaptación de los

victimarios y dirigida a los juristas. Por otro lado, alrededor del año 1962 se presentó una

mayor contribución a la psicología jurídica debido a que en dicha época Lionel Haward fue

el primer autor en señalar que desde la psicología jurídica se desprendía la psicología forense

ya que presentaba la implementación de otros elementos, los cuales se relacionan con:

recolección, examinación y presentación de evidencias para propósitos judiciales, acción que

no debía ser tomada propiamente desde la psicología jurídica. Por ende, en dicho año se

presentó la sentencia Jenkins y fue ahí donde se contempló el rol del psicólogo como

especialista legitimo para ser oído ante los tribunales.

Ahora bien, las contribuciones que cada autor brindaba en su lapso de tiempo fueron

relevantes e importantes ya que ampliaban los soportes teóricos y prácticos que debían ser

tenidos en cuenta en cada país, como fue: las funciones de los peritos, las herramientas y

pruebas utilizadas en los tribunales por los profesionales en psicología con el fin de alcanzar

el objetivo de obtener mayor información y fuente de las conductas de los acusados. De igual

manera, se seguía buscando emplear la disciplina en los tribunales de cada localidad sin ser

rechazados por los juristas o profesionales en derecho. Por ello, los aportes atribuidos por los

autores señalados con anterioridad, propiciaron que en territorio colombiano se vieran

interesados por implementar el rol del profesional en espacios jurídicos.


40

Desde esta perspectiva, se define que las primeras contribuciones efectuadas en el

Estado colombiano fue alrededor de los años 70s momento que fue trascendente para el país,

debido a que el Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forense incorporó por primera vez a

su equipo de profesionales la psicóloga forense Victoria Eugenia Villegas y fue desde

entonces que esta área de la psicología se impulsó y se reconoció por profesionales de la

ciencia sociales y humanas, academia y tribunales. Por tal razón, las universidades se

encontraban interesadas en brindar en su pensum académico teoría que resaltará el rol del

psicólogo jurídico y forense en espacios judiciales, así como crear oportunidad de práctica

en entidades públicas o privadas que acrecentará el conocimiento de la psicología, es por ello

que en la actualidad se cuenta con convenios con la Reclusión Nacional de Mujeres y la

Cárcel Nacional Modelo.

Por lo expuesto, en el año 1991 se establece el decreto número 2700 denominado

“nuevo código de procedimiento penal” donde se contemplan aspectos relevantes que le dan

validez y reconocimiento al peritaje psicólogo exclusivo, entre ellos se encuentran los

artículos 257 donde son tenidos en cuenta como asesores especializados, Art. 265

impedimentos y recusaciones, Art. 266 son posesionados como peritos, Art. 267 el dictamen

del profesional, Art. 268, cuestionario, Art. 269 términos para rendir el dictamen, Art. 272

comparecencia de los peritos a la audiencia y Art. 273 criterios para la apreciación del

dictamen.

Posteriormente, se establece la ley 599 del año 2000 por la cual se establece el Código

penal y el cual se encuentra orientado a tipificar los delitos como conductas y en sus artículos

iniciales brinda los derechos, deberes y principios del derecho penal.


41

Seguidamente, en el año 2004 se crea la ley 906 denominada como el código de

procedimiento penal en la cual se decreta los principios rectores y garantías procesales;

asimismo desde el capítulo IV, parte III “prueba pericial, desde el Art. 405 hasta el Art. 423”

se tienen en cuenta los criterios básicos para el desempeño como perito o testigo experto, ya

que éste hace especial énfasis en la formación científica, técnica, artística o especializadas,

que acredite la veracidad del profesional en los procesos en los que sea participe.

Por otra parte, se considera que las universidades han ofrecido seminarios,

diplomados, especialización y maestrías donde se tiene en cuenta el rol del psicólogo y ello

ha facilitado que los profesionales de dicha rama se comprometan en la adquisición de

conocimiento, con el fin de generar aportes desde la psicología jurídica y forense en

tribunales o espacios jurídicos permitiendo el acrecentamiento de los mismos en el área. A

su vez, se resalta el apoyo legal y constitucional que el país ha brindado a las ciencias sociales

y humanas.

Sin embargo, se enfatiza que no solo el conocimiento debe ser dirigido a psicólogos,

sino también a profesionales en derecho, criminología y jueces, ya que estos permiten el

involucramiento total y no parcial de los psicólogos jurídicos o forenses debido a que

conocen el procedimiento paulatino, estandarizado y desarrollado por los profesionales. Y

las competencias necesarias para discernir la mente y conducta humana de los acusados.

Por ende, se alude que la situación actual que presentan los profesionales del país

requiere la planeación de estrategias que se encuentren direccionadas al incremento de

conocimiento teórico y práctico, donde la intervención de psicólogos jurídicos y forenses no

sea desconocido por los juristas; ello facilita un diagnostico real, legítimo y concreto sobre

los hechos efectuados por el acusado.


42

Por lo anterior, se evidencia que la psicología jurídica y forense a nivel nacional como

internacional ha creado como campo de acción los tribunales y procesos judiciales donde

requieran de su conocimiento, lo anterior es afirmado por Morales & García (2010) donde

indica que, con el paso de los años en Latinoamérica, la psicología jurídica incorpora como

sub-áreas la forense, criminológica, penitenciaria, victimológica, testimonio, normativa y

civil.

De acuerdo a las bases de datos y términos de búsqueda implementados, se reconoce

que la población con la cual crea mayor interacción los profesionales de psicología son las

víctimas y testigos, debido a que buscan identificar los hechos y explicar la conducta humana

que propicia una acción. A su vez, se identificó que cumplen como función el examinar,

evidenciar y evaluar la salud mental y conductual de los acusados y testigos frente a un caso

en específico (ver tabla 1-2).

A manera de conclusión, el estudio efectuado por los autores Koppmann, Portilla, D,

De la Maza & Chahuan. (2000) permiten observar;

El registro estadístico del Servicio Médico Legal de Santiago de Chile en el año

1998, un total de 4520 pericias practicadas sobre una población acerca de cinco

millones de habitantes, ello indica que un 58% de ellas estuvieron originadas a

causas penales y un 42% en causas civiles, siendo entre ellas la más frecuente

aquellas por violencia intrafamiliar, sin embargo, se considera un tópico de escaso

desarrollo en cuanto aspectos psicológicos forenses el derecho laboral (p. 11).


43

Reflexiones finales y/o propuestas

Los primeros avances que se presentaron en el mundo, fueron de gran relevancia

debido a que expusieron procesos empíricos que permitía conocer la existencia de nuevas

profesiones que aportarían al desarrollo científico y a la comprensión de la conducta y mente

humana de criminales o acusados.

Ahora bien, la revisión bibliografía efectuada indica que es limitada la literatura que

existe sobre los primeros hitos de la psicología jurídica y la forense a nivel nacional, sin

embargo no hay que hacer caso omiso a la existencia de la información que autores desde

hace siglos han efectuados con el fin de darle una orientación y comprensión a dicha

disciplina.

Por lo expuesto, se considera que publicaciones de artículos científicos, reflexivos,

textos especializados o libros, facilita el entendimiento de la situación actual del rol que debe

desempeñar los psicólogos jurídicos y forenses en los tribunales o procesos judiciales de cada

país, debido a que ellos dan a conocer las funciones específicas, las herramientas, estrategias

y población a la cual se van dirigir.

Desde la perspectiva anterior, se hace imprescindible la elaboración de planes

estratégicos por entidades públicas como privadas que aborden las necesidades sociales que

actualmente presenta el país y ello incluye resaltar la labor que los psicólogos jurídicos y

forenses desarrollan en espacios legales, ya que estos cuentan con el conocimiento propicio

para identificar los procesos cognitivos que ha afectado el desarrollado del ser humano en

sociedad y que llevan a crear un patrón comportamental sostenible por los individuos.
44

Por ello, se recomienda en un primer momento instaurar políticas éticas donde se

sensibilice a profesionales de las ciencias sociales y humanas con respecto a la necesidad que

los tribunales poseen en tener psicólogos jurídicos o forense que elaboren un trabajado

mancomunado con profesionales en criminología y derecho. En un segundo momento, se

hace dispensable aumentar políticas que acentúen la certificación y acreditación de la

intervención psicológica en los procedimientos jurídicos.

De igual forma, se hace necesario la profundización teórica de la psicología jurídica

y forense en el país producida desde la academia, con el fin de graduar profesionales

competentes en el área y con mayor facilidad de involucrarse en procesos investigativos y

laborales. Además el desarrollo de pruebas psicométricas que amplié el abordaje, puesto que

son herramienta de gran utilidad para la efectuación de un peritaje y obtención de

conocimiento de las variables psicológicas que se ven inmersa en cada caso.

Lo anterior, debe ser complementado por publicaciones literarias que permita que los

estudiantes y profesionales del área aumenten su conocimiento con respecto al avance de la

conducta, la mente humana y los métodos implementados por los mismos.


45

Referencias

Arce, R., & Fariña, F & Novo, M. (2005). Psicología jurídica, Xunta de galacia. 455, 3.
Arch M, M & Jarne E, A (2009). Introducción a la psicología forense. Recuperado de;
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20l
a%20psicologia%20forense.pdf
Caballero, C & Prada, A. (2014). Historia de la psicología jurídica y sus campos de aplicación
en Colombia. Recuperado de; http://www.psicologiajuridica.org/psj13.html
Congreso de la Republica. (2004). "Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
(Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004)”. Obtenido de la ley 906
de 2004.
http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_906
_2004.pdf
Diazgranados, E. A., Amar, J. J & García, D. T. (2012). Psicología forense: estudio de la
mente criminal. Universidad del Norte-Ediciones de la U. Recuperado de;
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xrBCDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1
&dq=info:6OOTK13GcqwJ:scholar.google.com/&ots=-YtIG6j-SJ&sig=-
kMlKckaXsIv6y_0TZmnKMHLvr0#v=onepage&q&f=false
Estudiantes de psicología. (2012). Historia de la psicología jurídica y forense. Recuperado
de; http://psicologiajyf.blogspot.com/2012/05/un-poco-de-historia.html
García, E., Domínguez, T, B., Varela, O & Tapias, Á. (2008). Psiquiatría y psicología forense
en México: precisiones acerca del supuesto intrusismo. Psicologia para América
Latina, (13), 0-0.
Goris, G & Adolf, S. J. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0.
Recuperado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495/guirao
Gómez, F. J. (2006). Evaluación psicológica forense. Ciencias de la Seguridad, Universidad
de Salamanca.
Hernández, S, R., Fernandez, C, C., & Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación
(6ta Ed). Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
DE C.V.
Koppmann A, Portilla, D, De la Maza, M & Chahuan S. (2000). La actuación del psicólogo
forense en Santiago de Chile. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos.
ISSN: 211-7851.

López, E. G., Lacalle, J. & Pérez. M, A. (2011). Psicología jurídica-forense y juicios orales
en materia penal: Perspectivas, riesgos y desafíos. Archivos de Criminología,
Seguridad Privada y Criminalística, (6), 8-9.
46

Manzanero, A. (2009). Psicología Forense: definición y técnicas. Teoría y práctica de la


investigación criminal, 313-339. Recuperado de; https://iugm.es/wp-
content/uploads/2016/07/TEORIA_PRAC_INV_CRIM_01.pdf#page=313
Morales Q, L. & García L, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas:
perspectivas en psicología, 6 (2).
Muñoz, E & Rodríguez, L. (2010). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde
la perspectiva de sus peritos y pioneros. Recuperado de;
http://psicologiajuridica.org/psj189.html
Novo, M., Arce, R & Fariña, F. (2003) Introducción a la psicología jurídica. Jueces
formación de juicios y sentencias (pp.13-25) Granada: Grupo Editorial Univseritario.
ISBN: 84-8491-300-7.
Orduz, G, F. (2016). Psicología jurídica en Colombia. Un breve recorrido desde sus inicios
hasta el conflicto armado. En violencia sexual y el conflicto armado. Aproximación
jurídica (pp. 19-30). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar
Presidente de la Republica de Colombia. (1991) “Nuevo Código de Procedimiento Penal”.
Obtenido del decreto 2700 de 1991. Recuperado de
https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/codigo_procedimiento_penal_1
991.htm
Quintana G, I. (2017). Construcción y validación del cuestionario Psifocu para la evaluación
psicológica forense de la custodia. Recuperado de;
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1389/quintanaines201
7.pdf?sequence=1
Rodríguez N, L. (2010). El rol del perito psicólogo en Colombia. Recuperado de;
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/923/pd
f_147
Rivera, S. J., & Rojas, S. C. (2005). Aproximación a la historia de las ciencias forenses en
Colombia (segunda mitad del siglo XVIII primera mitad del siglo XX). Revista
Exhumaciones, (2), 1-12.
Urra, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de psicología
jurídica, 17.

También podría gustarte