Está en la página 1de 11

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FILIAL – ANDAHUAYLAS
FACULTAD : CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

E.A.P. : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ASIGNATURA : DERECHO COMERCIAL

TEMA : SOCIEDADES IRREGULARES – REORGANIZACION DE


SOCIEDADES

INTEGRANTES :

.BRENDA LUCERO CARREÑO VELASQUEZ


.YESICA CHOQUE GUTIERREZ
.EDY ROJAS QUISPE

DOCENTE : MAG. HECTOR ROMAN LIZARME

ANDAHUAYLAS – APURIMAC – PERU


SETIEMBRE DE 2017
LAS SOCIEDADES IRREGULARES

Sociedad irregular, en el Derecho societario, es la denominación de las sociedades que


no se encuentran constituidas de una manera regular y/o legal. También se denominan
genéricamente sociedad de hecho.

El problema reside en que el contrato de sociedad es formal, esto es, requiere de una
serie de formalidades, como el registro o la escritura pública, para su consecución.
Cuando una sociedad se encuentra en proceso de constitución, pero todavía no está
completada, en ocasiones contrae obligaciones con terceros, y es necesario regular qué
ocurre en esos casos.

Por ello, las sociedades irregulares son aquellas que exteriorizándose como entidades
societarias de carácter mercantil ante terceros, se encuentran sujetas a una situación
jurídica especial por la falta de uno o más de los requisitos legales para su constitución.

En una economía de mercado como la nuestra, el tráfico jurídico resulta de vital


importancia, ya que de ello dependerá la generación de riqueza influyendo en la
economía de cada uno de los actores y del país mismo.

Saber con quién se contrata se convierte en una necesidad a veces no muy tomada en
cuenta, ya que los actores se guían por la buena fe de los contratantes; de lo contrario, el
costo de las transacciones se elevaría demasiado haciendo ineficiente el mercado. Sin
embargo se dan algunas situaciones donde la buena fe al contratar se ve perturbada; por
ejemplo cuando se inicia una transacción con una empresa aparentemente formal y en
orden pero que -incluso a veces con desconocimiento de sus propios representantes- se
encuentra inmersa en una situación de irregularidad. ¿Qué hacer frente a ello?

Es la situación en la que se encuentra una empresa a causa de ciertos supuestos,


trayendo como consecuencia que los administradores, directores y socios tengan que
responder de manera personal, ilimitada y solidaria frente a los acreedores de la empresa.

Nuestra LGS considera a la sociedad irregular como un género dentro del cual podemos
ubicar como especies a las sociedades de hecho, a las sociedades en formación que
devienen en irregulares, las sociedades que siguen operando pese a haber incurrido en
alguna causal de disolución, las sociedades que se hayan transformado irregularmente,
etc.
1. CLASES DE SOCIEDADES IRREGULARES.
1.1. SOCIEDAD IRREGULAR EN FORMACIÓN:

Son aquellas que realizan actividades antes de cumplir con las formalidades
propias de su inscripción, es decir, antes de adquirir la personería jurídica.

Algunos autores señalan que los únicos actos que puede realizar este tipo de
sociedades son los relacionados estrictamente a formalizar y tramitar lo
necesario para constituir la empresa, sin embargo las empresas no sólo puede
hacer esos trámites, sino que mientras se encuentren dentro de los plazos
previstos por la norma pueden paralelamente realizar actividades propias del
objeto social. Esto se ve concordado con las normas tributarias, donde la
SUNAT exige para el otorgamiento del RUC la escritura pública de
constitución y no excluyentemente la Partida Registral donde conste inscrita la
sociedad y desde ese momento se entiende que se ejercen actividades
propias del giro del negocio.

Entonces surge la pregunta ¿qué tiene que pasar para que esta sociedad en
formación se convierta en irregular?. En un principio se quiso dar una
respuesta un tanto subjetiva señalando que dependerá de los actos que
realicen y verificar si efectivamente quienes la conforman tienen la intención
de llevar a cabo la formación de la persona jurídica. En nuestra legislación se
ha optado por señalar un criterio objetivo que es el vencimiento de ciertos
plazos.

Así, conforme al artículo 423º LGS la sociedad en formación será irregular


cuando continúe operando una vez transcurrido el plazo legal para el
otorgamiento de la escritura pública de constitución y/o para su inscripción en
el registro.

Los socios deben:

a) Solicitar el otorgamiento de la escritura pública de constitución en un


plazo no mayor a los sesenta días constados desde que los socios
fundadores han firmado el pacto social, tratándose de constitución
simultánea.
b) Solicitar el otorgamiento de la escritura pública de constitución en un
plazo no mayor de treinta días desde que la asamblea designó al o los
firmantes de dicha escritura, tratándose e de constitución por oferta a
terceros; y.
c) Solicitar la inscripción de la sociedad en el Registro en un plazo no
mayor a los treinta días desde que se otorga la escritura pública de
constitución, ya sea que estemos en una constitución simultánea o por
oferta a terceros.
1.2. Sociedad de hecho.

Es la agrupación de personas que realizan actividades negociales sin contar


con una base instrumental de constitución (pacto social o estatuto) o,
contando con algún documento escrito similar, sea este muy precario o no se
adecue a algún tipo societario admitido por ley. No obstante ello, este grupo
humano se desenvuelve en el comercio – con espíritu y comportamiento
societario.

El artículo 423º LGS señala que “es aquella situación de hecho que resulta de
que dos o más personas actúan de manera manifiesta en sociedad sin haberla
constituido e inscrito”.

Se daría cuando dos o más personas acuerdan vender un producto, usan un


nombre comercial y aparentan una sociedad pero sin formalizarse legalmente.
Estaríamos frente a una empresa y no frente a una sociedad.

1.3. Sociedad irregular, propiamente dicha.

Son aquellas que cumplen todos los requisitos para ser considerados como
sociedad salvo alguno o algunos requisitos formales para su constitución u
operación.. Debe ser formal ya que si fuera de fondo como la ausencia de
consentimiento válido, objeto contrario al orden público, omisión de forma
prescrita entre otros estaríamos en el campo de la nulidad del pacto social
regulada en el artículo 33º LGS.

También caerá en causal de irregularidad si ha caído en alguna causal de


disolución prevista en el artículo 407º LGS. En consecuencia, si la sociedad
continúa operando una vez transcurrido el plazo previsto en la Ley caerá en
irregularidad. Así por ejemplo si transcurridos seis meses desde que perdió su
pluralidad de socios no lo regulariza, entre otros supuestos.

El tema de la pluralidad de socios trae un problema consigo ya que en la


misma LGS se señala que en caso se pierda la pluralidad se extinguirá la
sociedad de pleno derecho, no permitiendo –por tanto- la subsanación dentro
del plazo de seis meses. Somos de la opinión – en concordancia con algunos
autores- de que se debe modificar el texto vigente, ya que en la actualidad se
tendría que extinguir la sociedad no admitiendo al parecer ninguna otra
interpretación. Se debe modificar en el sentido que sí debe ser posible la
subsanación y para ello establecer un plazo prudencial porque seguramente
resultará difícil encontrar un socio que reúna las características y exigencias
del negocio. Además porque las normas de derecho mercantil no pueden
sancionar los actos, sino solo establecer consecuencias. El hecho de perder la
protección patrimonial y tener que responder personalmente de manera
ilimitada y solidaria parece ser ya un buen mecanismo que desincentiva dichas
prácticas.

También la sociedad caerá en irregular si se transforma contraviniendo las


disposiciones de la Ley societaria. Por ejemplo una SA desea adoptar la forma
societaria de una EIRL, que resultaría imposible por la existencia de pluralidad
de socios.

Otro supuesto donde no operaría en principio la subsanación es cuando se


produce el vencimiento del plazo de duración de la sociedad y éste no se ha
prorrogado o no se ha inscrito el acuerdo de prórroga en el registro.

2. CONSECUENCIAS DE LA IRREGULARIDAD.
Lo atractivo de la constitución de sociedades es la separación patrimonial de la
sociedad de cada uno de sus integrantes. Por ejemplo, en caso de pérdidas los
accionistas no tendrán que responder con su propio patrimonio.

Pero cuando una sociedad ha incurrido en causal de irregularidad desde el


momento de su constitución, la sanción de los socios es adquirir responsabilidad
personal, ilimitada y solidaria por los contratos y demás actos jurídicos celebrados
con terceros.

De esta manera, un acreedor insatisfecho podrá dirigirse contra la sociedad y


luego si es que los activos y el patrimonio social de esta son insuficientes, también
podrá dirigirse contra el patrimonio particular de los accionistas.
REORGANIZACION DE SOCIEDADES

Bajo la expresión reorganización societaria se sintetiza un conjunto de operaciones que


implica mutaciones o cambio de estructuras, de forma, de especie, de modelo o de
sustancia que se producen en general como consecuencia de una reforma que busca una
mayor eficacia en las organizaciones societarias para el cumplimiento de sus fines.
Económicamente se busca o sirve para impulsar un fenómeno beneficioso ya sea como
una forma de concentración o desconcentración. Algunos factores del cambio pueden
darse por que en la actualidad la creciente presión competitiva hace que una empresa
busque formas, maneras, estrategias para sobrellevar a la competencia.

Implica la transformación jurídica de la forma societaria; o sea, el cambio de una sociedad


de determinada forma a otra diferente

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR REORGANIZACION DE SOCIEDADES


PARA EFECTOS TRIBUTARIOS?
Las figuras societarias que se comprenderán como “Reorganización de
Sociedades o Empresas”, son las siguientes:

• La reorganización por fusión

• La reorganización por escisión

• La reorganización simple

• Cualquiera de las modalidades previstas en el Art. 392 de la citada ley de


sociedades

1.1. TRANSFORMACIÓN
Las sociedades adoptan otra forma societaria, siempre que la ley no lo
impida; y son de necesidad de cambiar la personalidad jurídica. Las
sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra
clase de sociedad o persona jurídica contempladas en las leyes del Perú.

Cambio en la responsabilidad de los socios (en caso de transformación).

Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen


responsabilidad ilimitada por las deudas sociales

• Responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de


transformación.

• La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de los


socios es limitada, no afecta la responsabilidad limitada que
corresponde a éstos por las deudas sociales contraídas antes de la
transformación, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor
la acepte expresamente.

La transformación no modifica ni altera la participación porcentual de los


socios en el capital de la sociedad, salvo los cambios que se produzcan
como consecuencia del ejercicio del derecho de separación, cuando uno o
algunos de los socios no aceptaron la transformación y se retiraron de la
sociedad; en tal caso, el capital debe recomponerse y valen los pactos que
celebren los socios al respecto. Tampoco afecta los derechos de terceros
emanados de título distinto de las acciones o participaciones en el capital, a
no ser que se aceptado expresamente por su titular.

Publicación del acuerdo. El acuerdo debe publicarse por tres veces, con
cinco días de intervalo entre cada aviso. Derecho de separación. El
acuerdo de transformación da lugar al ejercicio del derecho de separación
regulado por el artículo 200. El ejercicio del derecho de separación no
libera al socio de la responsabilidad personal que le corresponda por las
obligaciones sociales contraídas antes de la transformación.

1.2. LA FUSIÓN
Es que dos o más sociedades se reúnen para una sola, previo
cumplimiento de las normas que señala la Ley General de Sociedades. Hay
muchas vías para fundamentar o justificar la fusión de sociedades. En lo
económico o financiero se trata de consolidar varios patrimonios sociales
uniendo empresas. En lo organizacional se buscar conseguir no sólo mayor
solidaridad patrimonial, unidad de dirección y más intenso ritmo productivo,
sino ponerse a tono con los nuevos tiempos de competitividad.

La fusión de sociedades puede adoptar una de las Siguientes formas:

 La fusión de dos o más sociedades (sociedades incorporadas) para


constituir una nueva sociedad (sociedad incorporarte), hecho que
origina la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades
incorporadas; y la transmisión en bloque y a titulo universal de sus
respectivos patrimonios a la nueva sociedad.
 La absorción de una o más sociedades por otra sociedad ya
existente (sociedad absorbente), origina la extinción de la
personalidad jurídica de la sociedad o de las sociedades
absorbidas. La sociedad absorbente asume, a título universal, y en
bloque, los patrimonios de las sociedades absorbidas.

La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto


de las sociedades participantes para la modificación de su pacto social y
estatuto. No se requiere acordar la disolución y no se liquida la sociedad o
sociedades que se extinguen por la fusión. Para las sociedades que no
tienen directorio, la fusión se aprueba por la mayoría absoluta de las
personas encargadas de la administración de la sociedad. La convocatoria
a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de
someterse el proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por
cada sociedad participante con no menos de diez días de anticipación a la
fecha de celebración de la junta o asamblea.

Cumplido el proceso de convocatoria y satisfechos los pedidos de


información de los que tienen interés legítimo en el proyecto de fusión, la
junta general o asamblea de cada una de las sociedades participantes
aprueba el proyecto de fusión, con las modificaciones que se acuerden y
fija una fecha en vigencia de la fusión. El proyecto concluye; es decir,
queda sin efecto legal, si no es aprobado por las juntas generales o
asambleas de las sociedades participantes dentro de los plazos previstos
en el proyecto de fusión y en todo caso a los tres meses de la fecha del
proyecto.

La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en los acuerdos de fusión. En


esa fecha cesan las operaciones y los derechos y obligaciones de las
sociedades que se extinguen. Sin perjuicio de su inmediata entrada en
vigencia, la fusión está legalmente supeditada a la inscripción de la
escritura pública en el Registro, en la partida correspondiente a las
sociedades participantes. La fusión entra en vigencia en la fecha fijada en
los acuerdos de fusión. En esa fecha cesan las operaciones y los derechos
y obligaciones de las sociedades que se extinguen. Sin perjuicio de su
inmediata entrada en vigencia, la fusión está legalmente supeditada a la
inscripción de la escritura pública en el Registro, en la partida
correspondiente a las sociedades participantes.

1.3. LA ESCISION
Por la escisión, una sociedad fracciona su patrimonio en dos o más bloques
para transferirlos íntegramente a otras sociedades o para conservar uno de
ellos, cumpliendo los requisitos y las formalidades prescritas por esta ley.
Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

 La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o


más bloques patrimoniales, que son transferidos a nuevas
sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas
cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción de la
sociedad escindida.
 La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una
sociedad que no se extingue y que los transfiere a una o más
sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades existentes o
ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el
monto correspondiente.
Las nuevas acciones o participaciones que se emitan como consecuencia
de la escisión pertenecen a los socios o accionistas de la sociedad
escindida, quienes las reciben en la misma proporción en que participan en
el capital de ésta, salvo pacto en contrario.

La escisión se acuerda con los mismos requisitos establecidos por la ley y


el estatuto de las sociedades participantes para la modificación de su pacto
social y estatuto. No se requiere acordar la disolución de la sociedad o
sociedades que se extinguen por la escisión.

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la escisión


aprueba, con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el
texto del proyecto de escisión. En el caso de sociedades que no tengan
directorio, el proyecto de escisión se aprueba por la mayoría absoluta de
las personas encargadas de la administración de la sociedad.

La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya


consideración ha de someterse el proyecto de escisión se realiza mediante
aviso publicado por cada sociedad participante con un mínimo de diez días
de anticipación a la fecha de la celebración de la junta o asamblea

Previo informe de los administradores o directores sobre cualquier variación


significativa experimentada por el patrimonio de las sociedades
participantes desde la fecha en que se estableció la relación de canje en el
proyecto de escisión, las juntas generales o asambleas de cada una de las
sociedades participantes aprueban el proyecto de escisión en todo aquello
que no sea expresamente modificado por todas ellas, y fija una fecha
común de entrada en vigencia de la escisión.

El proyecto de escisión se extingue si no es aprobado por las juntas


generales o por las asambleas de las sociedades participantes dentro de
los plazos previstos en el proyecto de escisión y en todo caso a los tres
meses de la fecha del proyecto

La escisión entra en vigencia en la fecha fijada en el acuerdo en que se


aprueba el proyecto de escisión conforme a lo dispuesto en el artículo 376.
A partir de esa fecha las sociedades beneficiarias asumen
automáticamente las operaciones, derechos y obligaciones de los bloques
patrimoniales escindidos y cesan con respecto a ellos las operaciones,
derechos y obligaciones de la o las sociedades escindidas, ya sea que se
extingan o no. Sin perjuicio de su inmediata entrada en vigencia, la escisión
está supeditada a la inscripción de la escritura pública en el Registro y en
las partidas correspondientes a todas las sociedades participantes.

Cada uno de los acuerdos de escisión se publica por tres veces, con cinco
días de intervalo entre cada aviso. Los avisos podrán publicarse en forma
independiente o conjunta por las sociedades participantes. El plazo para el
ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir del último
aviso.

La escritura pública de escisión se otorga una vez vencido el plazo de


treinta días contado desde la fecha de publicación del último aviso a que se
refiere el artículo anterior, si no hubiera oposición. Si la oposición hubiera
sido notificada dentro del citado plazo, la escritura se otorga una vez
levantada la suspensión o concluido el procedimiento declarando infundada
la oposición.

El acreedor de cualquier de las sociedades participantes tiene derecho de


oposición. El acuerdo de escisión otorga a los socios o accionistas de las
sociedades que se escindan el derecho de separación. El ejercicio del
derecho de separación no libera al socio de la responsabilidad personal
que le corresponda por las obligaciones sociales contraídas antes de la
escisión. Es aplicable a la escisión que origine cambios en la
responsabilidad de los socios o accionistas de las sociedades participantes

Desde la fecha de entrada en vigencia de la escisión, las sociedades


beneficiarias responden por las obligaciones que integran el pasivo del
bloque patrimonial que se les ha traspasado o han absorbido por efectos de
la escisión. Pretensión de nulidad de la escisión La pretensión judicial de
nulidad contra una escisión inscrita en el Registro se rige por lo dispuesto
para la fusión

1.4. OTRAS FORMAS DE REORGANIZACION


Según el Artículo 392.- Otras formas de reorganización

Son también formas de reorganización societaria:

1. Las escisiones múltiples, en las que intervienen dos o más


sociedades escindidas;

2. Las escisiones múltiples combinadas en las cuales los bloques


patrimoniales de las distintas sociedades escindidas son recibidos,
en forma combinada, por diferentes sociedades, beneficiarias y por
las propias escindidas;

3. Las escisiones combinadas con fusiones, entre las mismas


sociedades participantes;

4. Las escisiones y fusiones combinadas entre múltiples sociedades;


y,

5. Cualquier otra operación en que se combinen transformaciones,


fusiones o escisiones
Reorganización simple Se considera reorganización el acto por el cual una
sociedad segrega uno o más bloques patrimoniales y los aporta a una o
más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio y conservando
en su activo las acciones o participaciones correspondientes a dichos
aportes.

Reorganización de sociedades constituidas en el extranjero Cualquier


sociedad constituida y con domicilio en el extranjero, siempre que la ley no
lo prohíba, puede radicarse en el Perú, conservando su personalidad
jurídica y transformándose y adecuando su pacto social y estatuto a la
forma societaria que decida asumir en el Perú. Para ello, debe cancelar su
inscripción en el extranjero y formalizar su inscripción en el Registro.

Reorganización de la sucursal de una sociedad constituida en el extranjero


La sucursal establecida en el Perú de una sociedad constituida en el
extranjero puede reorganizarse; así como ser transformada para
constituirse en el Perú adoptando alguna de las formas societarias
reguladas por esta ley, cumpliendo los requisitos legales exigidos para ello
y formalizando su inscripción en el Registro

LAS SUCURSALES Es sucursal todo establecimiento secundario a través


del cual una sociedad desarrolla, en lugar distinto a su domicilio,
determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto social. La
sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está
dotada de representación legal permanente y goza de autonomía de
gestión en el ámbito de las actividades que la principal le asigna, conforme
a los poderes que otorga a sus representantes

También podría gustarte