Está en la página 1de 104
INDICE Pig. Prefacio de la Ira. y 12a. edicién axe Instrucciones preiiminares ase 4 Ejemplos de ejecucién ‘ ae 8 Escalas para aprender los nombres de las notas en todas las claves sane B Tabla de los Intervalot .. fee" 0 Inteerslor por la Tomiidld sss cenacriamrasnanuesnaineereetes aa Ub ‘Tabla comparativa de la extensidn de los sonidos para el Violin y para las Voces... 13 Bjercicios preparatorios ala primera parte... . searrwanaexee M4 Primera parte Bjercicios sobre las figuras de redondas Bjercicios de blancas sae Ejercicios de.negras Ejercicios de corcheas . .. .. eae 18 Hjercicios para la lectura de las notas en lineas y espacios adicionales . 20 Pequefios Solfeos o Ejemplos de figuras mezoladas con silencio: .. + 22 Clave de Fa en 4a, linea Relacin entre las claves de Sol y Fa en 4a. Bjrcicios Bjercicios de semicorcheas . Ligadura de Prolongacién y Puntillo simple Puntillo doble Sincopa . . Ligeduras de Expresioa (Fraseo) Leccion 63 Recapitulacién de los Intervalos en semicorchess ‘Segunda parte Leceiones sobre Compases simples de 2, 3 y 4 Tiempos, con indicaciones de _ Movimiento, Metrénomo y Matices. Manera generalizada de marear los compases de 2y 3 tiempos Tresillos a Compaset compusstor de 2, 3 y 4 Tiempos: Maneca generalizada de marcar los tiempos y sus subdivisiones Se tras lecciones en Compases simples y compuestos 23 38 Tercera parte Lecciones con signos de Adornos con ejemplos de ejecucio’ antigua y moderna 65 87 Signos de Abreviaturas y de Reclamo : Recopilacion de todos los compases extudiads y con caribios inmediatos dedos mismos Leccion 117 a ° ee ad Apendice Pequefios ejemplos de compases no muy usados... -97 5 Lecciones con cambios de Claves .. 99 © Copyright 1973 by RICORDI AMERICANA SAE.C. Cangallo 1558 - Buenos Aires. ‘Todos los derechos estin reservados - All rights reserved. Queda hecho el depésito que establece Ja Ley 11.723. PREFACIO A LA Ira. EDICION , El propésito de todo solfeo consiste en articular correctamente el lenguaje musical, dentro de una medida ritmica determinads y sogin las oxigencias do un fraseo propuesto. Todo esto, es naturalmente el resultado de un proceso dentro del cual es necesario metodizar con esmpro la conducta del alumno, para lo que es preciso metodizar_primero el propio solfeo como base técnica indispensable. En la 4a. parte de la presente revision, usamos el método progresive como el més operante, sistematizando asi desde el comienzo la escala general de los signos y valores musicales, partiendo de los mas simples y proponiendo implicitamente desarrollos para la 2a. y Sa. parte. Ademas del trato que damos a los intervalos, deben observarse con interés lo relativo a la respiracién, y al esfuerzo por resolver en el alimno ol sentide de la equidistancia de los tiempos, hasta forjar tedrica y practicamente en él, el més riguroso control de los valores musicales y su exacta ubicacion dinémica dentro del complejo ritmico en general. Hemos cambiado para ello el orden antiguo, agregado las comas, y marginalmente, acotado el modo prictico para resolver el problema de la equidistancia y exacta duracion de los valores. En la 2a.parte nos permitimos entrar un poco en el campo de la interpretacion, adjuntando ligaduras de expresion y presuponiendo desde ya un sentido del fraseo. No quiero con esto significar que 1 solfeo tenga s5lo un modo unilateral de expresién, pero como es necesario evar al alumno de la mano en estos primeros intentos de interpretacién racional, se marca un camino que aunque modesto, juzgamos sera itil Ademds en la 2a. parte se insiste en el modo de marcar los solfeos con igual numerador, y istinto denominador, lo que no por simple, deja de ser fuertemente itil en la practica Ya para la 3a. parte hacemos supresién de las comas respiratorias, para dejar al alumno ~que sin duda alguna sabri ya administrarse solo- la facultad de racionalizar su solfeo del modo ‘més acorde con una interpretaci6n que s2 derive objetivamente del grifico musical propuesto. Aosta altura, hemes croido en la convenioncia de ser més explicitos, en lo que se refiere al anilisis e interpretacién de los adomos y signos musicales en general, esquematizando oportunamente su Jectura y su comprension estilistica. ‘Aunque parezca innecesario, conviene que recalquemos aqui que el propdsito de Bona ¢s el de hacer un método de Solfeo para lectura ritmice, hablada y no cantada, como nos ha sido dable observar algunas veces. Confiamos en la eficiencia de nuestra formulacion, que exenta de pretenciosar intelectualizaciones, representa el pequefio acervo recogido a través de la experiencia material realizada en el terreno de la ensefianza viva. Toca a los sefiores maestros, ponerse en contacto con lo por nosotros propuesto, y munirse de la elocuencia necesaria como para transmitir con claridad lo que se enumera en la presente PREFACIO A LA 12a. EDICION En esta edicién he hecho algunas modificaciones que probablemente contribuiran en beneficio de los alumnos. Para que esto sea una realidad, debo pedir a los Seftores Profesores, su maxima colaboracion, para que expliquen y hagan respetar todas las indicaciones, especialmente desde la lece. n° 37, ‘seftaladas por las pequefias laves y las comas de respiracion. Tambien debo pedir a lor Profesores, que si realmente desean obtener los mejores resultados para sus alumnos, tengan la paciencia necesaria para que éstos sepan diferenciar los valores exactos de las figuras, dandoles 2 cada una de ellas la duracién que representan, especialmente cuando éstas llevan puntillos. Otra cosa muy importante es hacer respetar las ligaduras de expresién como sefialo desde lalece. ne 63 en adelante. Como considero que desde la lecc. no 67 hasta finalzar la Ira. Parte, son de dificultad, #1 Profesor podra exigit mientras se estudian éstas, un repaso general de todo estudiado, con el fin de afianzar los conocimientos adquiridos, ya que esta Primera parte esencial para obtener buenos solfistas en el futuro. Desie la 2da. Parte en adelante, he agregado (aparte de las ligaduras de expresion, y de respiracion) diversas ARTICULACIONES Y MATICES, Jos cuales deben ser respetades. resultado de todo ésto sera en beneficio de las lecciones insttumentales. Ademés otra cosa de interés es el agregado de la numeracion metronémica, para que en lo posible, los alumnos sabiendo a qué velocidad deben solfear las lecciones una vez estudiadas perfectamente, AA sugerencia de algunos Profesores he agregado en la iltima Parte § Lecciones con Cant de Clave inmediatos, transcriptas de la 2a. Parte. PRK INSTRUCCIONES PRELIMINARES Antes de emprender la lectura de la PRIMERA PARTE de este Método, es indispensable qu el discipulo conozca los Elementos de la Mixica y principalmente aquellas lecciones que se refieren & valor de las notas y de los silencios, al compasillo, al efecto producido por el puntillo, y a la sincopa Para estudiar la SEGUNDA PARTE deberd previamente conocer todas las tonalidades y todos lo tiempos, pudiendo dejar para cuando se disponga el estudio de la TERCERA PARTE el conocimient, de lo que se relaciona con los adores, etc., etc. La Division consiste en pronunciar el nombre de cada nota en igual modo que si fuera palabras, pero con la diferencia de que la voz debe ser sostenida por todo el tiempo que indica | figura de ls nota misma, y si esta valiera mis de una parte, se repite la vocal, conserrandola ligad tantas veces cuantas son las partes que forman su valor. Para facilitar el movimiento de ls lengua @ los grupos de dos, tres © més notas, se pronuncian los distintos nombres como si fuoran silabas de un sola palabra, advirtiendo de dar mayor inflexién al nombre de aquellas notas que ocupan los tiempe fuertes del compas. En cuanto aos silencios, se pronuncia la palabra uno para los de un tiempo; uno, dos, para la de dos tiempos, ete.(1) El tiempo se marca con la mano. (1) Lo dicho respecto a los silencios se debe poner en prictica Gnicamente mientras 1 Aisefpulo no posea bien la lectura musical; después éste deberd quedarse callado por todo el tiemp indicado por el silencio. Ejemplos de ejecucién Los niimeros 1, 2, 3, 4 indican las partes que constituyen el compés, y la silaba Do-0-0-0 indica de prolongar la pronunciacién marcando dulcemente cada par- te. Las palabras Uno, Dos, Tres, Cuatro indican las partes de espera. Para las figyras del valor de cuatro tiempos 12394 12 34 1 1 Do-e- 0-0 fe-e-@-e Uno Dos Tres Cuairo Uno Dos Tres Cuatro Para las figuras del valor de dos tiempos +2 3 41 2 3 41 2 38 41 2 3 @ So + ol So- ol §0- ol Uno Dos Uno Dos So- ol So-ol Uno Dos Para las figuras del valor de un tiempo 1 2 3 4 1 2 3 41 2 3 41 2 3 4 Do De Do Do Sol Sal Sel Sol Do Uo Do Uno Uno Sol Uno Sol Para las notas 0 silencios con puntillo 1234 12 34 123412341234 Para los grupos de varias notas Do Re Do Re Mi Do Re Mi Fa Do MiSol Mi Sot Mi Do MiSoIMi Do Sol Mi Sol Do BA12890 Ejemplos de ejecucién Los nimeros 1, 2, 3, 4 indican las partes que constituyen el compés, y la sflaba Do-0-0-0 indica de prolongar la pronunciacién marcando dulcemente cada par- te. Las palabras Uno, Dos, Tree, Cuairo indican las partes de espera. Para las figuras del valor de cuatro tiempos 1236 1 2 3 4 1 1 Do-0- 0-0 We-e-@-e Une Dos Tres Cuatro Uno Dos Tres Cuatro Para las figuras del valor de dos tiempos 1.2 3 41 2 3 @ 21 2 3 41 2 3 4 So- ol So- cl Go- el Uno Dos Uno Dor So- ol So - ol Uno Dow Para las figuras del valor de un tiompo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 2 3 6 Do Do Ds Do Sol Sol Sol Sol Do Uno Do Uno Uno Sol Uno Sol Para las notas o silencios con puntillo 1234 12 34 123412341236 x wale ea ie ——eeee +a = a Do- 0-0 Do Do-o-doDo odo Do Uno Dos Tres Uno Dos TresDo Do Uno Do Uno Para los grupos de varias notas Do Re Do Re Mi Do Re Mi Fa Do MiSol MiSel Mi Do MiSolMi De SolMi Sol Do 'BA12390 6 Escalas para aprender los nombres de las nolas en todas las claves. CLAVE DE SOL i Ascendente Descendente 1 7. ot te oh Sh Mw =. Do ‘fe Mi Do Do bu & Stoke a Sot a =F oa Sirs Mite Do eS ra St St on ~ » e fel Mie be we bpsaes2tSbttezse i sy —=s §-- SSS SS Se Etre ® eee EES . Bo ste S255 Mwy Notas bajas Sota = ae Sar Trt mM Notas agudas Mi Fa Sol ~ Recapitulacién Por extension oacettetee a i dae BA 12890 CLAVE DE FA EN 4° LINEA o DE BAJO Fa__Mi__fe_p, \p Pp Iles p Do sit te S Po — s PTF hu & ys th SS De Solo La Recapitulaciéa Se Ee as S we he IS Por extension CLAVE DE DO EN I? LINEA o DE TIPLE (Soprano) Ascendente Descendente ee = 3 = ———— Re roMi R, Do B® eo we gy 0 Do pw Me ee 2s SSS SSS Ba ta si Do Re Ro De si te Sa si pneu pg ee B a == CLAVE DE DO EN 4° LINEA o DE TENOR Descendente Ascendent pa = Sor Wt bs ba {: CLAVE DE DO EN 3? LINEA o DE CONTRALTO Descendente Ascendento i Ita BA 12890 CLAVE DE DO EN 2°LINEA o DE MEDIO TIPLE (Mezzo Soprano) sits S 2 YS w say Se 2S — Mi—ae 6 a 2] Ascendente + Descendente = e — =i == a a a a — STM he ot Su sl he om me © a er 7 & poe a Sol s Do le "hbo sts Mi Fa Sol Do Be ee ee —— i] B trae re Fa 9d| 741 CLAVE DE FA EN 3° LINEA o DE BARITONO 1ite Si Do Po sits sol wy 7S Sree ey Ascendento Descendente <= = | 068 epee f (or01 D sopraoS & (e21apierp we" 1) -2 = = 2 wromrg os op TSAO Tope RORTT Taro TaIaee SPR — TPR SAPS - Peprfeuo) e] rod 4 (sepreno) ‘sopitos sod ‘souojrues £ souoj 10g SOTCAIOZUE OP VIQUI, n INTERVALOS POR LA TONALIDAD Conosiendo perfectamente las tonalidades Mayores de, las siguientes armaduras de clave, no habré medio més répido para conocer los intervalos, que estudiando el sistema que a continuacién expongo: EL ULTIMO SOSTENIDO INDICA LA SENSIBLE TONAL (7° grado) Sol Re La Mi si ra Dot roar Fa ib tab Reb Solb Dob ze EL ULTIMO BEMOL INDICA LA SENSIBLE MODAL (4° grado) Una ver que se han estudiado perfectamente esias tonalidades, pasaremos a anali- zar una, escala mayor. Tomemos como ejemplo la escala de Do Mayor. Todos los intervalos que se producen del 1° al 2, del I? al 3% del I? al 6? y dal 12 al 7° son Mayores: (2das., 3ras., 6tas. Jas, Mayores). Todos los intervalos que se producen del 1? al 4% del 1° al 5? y del 1? al 6% son Justos: (4tas., Stas. y Bvas. Justas). @Tueta | 5? juste En todas las escalas mayores ol orden seré siempre el mismo. Ahora bien, expondré algunos ejemplos necosarios para su compronsiSn: Dado el intervalo, se tomard la primera nota de éste, como ler. grado (Ténica)de una escala y mentalmente se le asignard la cantidad de alteraciones que le perte- necen, luego se confrontaré con la segunda nota, Si ésta pertenece al grupo de alteraciones que son propias de la tonalidad, el intervalo ser Mayor o Justo, Mayor, si es 2% 33.626 7? Justo, sies 43 5? i Bt Si en cambio ha sido separado cromaticamente una o més veces de estas distan cias en forma ascendente o descendente, habré que darle la denominacién que por orden le pertenece: ecendido Descendide : Dos veces Dos veces ‘Superaumentado Siguen ejemplos: 12 EJEMPLOS Considerando la primera nota ew la tonalidad de DO MAYOR, (ninguna alteracién)'el RE, debe ser natural,pa- ya que pertenezca a dicha tonalidad; en este caso serfa una 28 Mayor, poro el RE ha sido elevado crométicamey, te una vez, esta 2° por lo tanto es AUMENTADA. Alla tonalidad de RE Mayor le pertenecen 2 sosteni- dos (FA# y DO # ) por lo tanto el FA para ser 3* Ma- yor debe ser FA}{: en el ejemplo ha sido descendido crométicamente dos veces, por esta razén es una 3% Disminuida, La tonalidad de Mib contiene 3 bemoles (Stb, MIb y LAb). La nota LAD formaré una 4? justa porque per tenece a dicha tonalidad, pero en el ejemplo ha sido elevada cromaticamente una vez, por lo tanto se ha convertido en una 4° Aumentada: Tonalidad de MI Mayor; 4 sostenidos (FAH, DO4, SOL#, RE#) el S14, formaré una 5? justa; en el ejem- plo ha sido descendido una vez, por esta razon es una 5? Disminuida. Téngase presente que los intervalos justos descendi- dos una vez, se convierten en disminufdos; La tonalidad de FA # Mayor tiene 6 sostenidos (FA # 6 mayor DO #, SOL#, RE#,LA# y MI#). La segunda nota o 5 sea el RE # pertenece a dicha tonalidad, por lo tanto es 6° Mayor, porque no ha sido ascendido ni deseen dido del modelo que nos hemos trazado. La tonalidad de DO # Mayor contiene todas las no- tas con sostenidos. El SI debe ser la nota que forme el intervalo de 7? Mayor; en el ejemplo ha sido descen dido crométicamente dos veces, por esta razén la 72 DOH; SIb, es Disminufda, 'N.B, Cuando los intervalos comienzan con notas alteradas y hays necesidad de recurtic a escalas teS- ‘ ricas, conviene utilizar el sistema por sonidos (cuerdes). BA12890 2 Clave de Sol Clave, de Clave de Fa TABLA COMPARATIVA DE LA EXTENSION DE LOS SONIDOS PARA EL VIOLIN Y PARA LAS VOCES ") as-is é oaeeiZil sett Violin — vere i _ase®) Tipe | (soprano) _ & i a2?) ‘Meio Sopr —— Medio Tiple RB > i woos i enone? Contralto BE == = = ; ig genes) Tenor B Saae= . Lon) Bator 5 Sa = ele) Bajo 5 a zee" yore (@) Sonido comin para todat las voces 8 basa... (1) Las notas vacias se refferon a la oxtensiéa de las voces, BA 12890 4 Ejercicios preparatorios ala primera parte El maestro procuraré que ol alumno aprenda de memoria los ejorcicios A,B y C. CLAVE DE SOL , Nombres de las notas dentro del pentagrama Lineas . Espacios Mi A Je.linea 2a. 3a. da. Say Ner.espacio 20, 30. 40. Sobre espacios ylineas adicionales superiores e inferiores Movimientos que debe seguir la mano para marcer los tiempos: (forma més comiin) d 4 Acentiiense los tiempos en la forma sefialada: {, (fuerte); 2 y -- yes Ssh sf, (semifuerte); d, (débiles). Igual para todas las lecciones NI que se marquen en 4 movimentos. 1 t PRIMERA PARTE Escala de Redondas “!) Lento: (OM 2 2 2 > air Ejemplos de ejecucién, pig.S. respirar despues de cada coma‘) o soa uniendo las notas cada 2 compases. BA12890 18 Escala de Blancas (ver pig.5) , . 2 oa ‘ Intervalos de Tercera > 3 Intervalos de Cuarta (o) ’ 4 Tntervalos de Quinta Tntervalos de Sexta 6 (a) Be crofdoconreniente alterar e! orden correlativo de las lecciones que figuraban en las anti- guas ediciones, por creerlo mucho mds prdctico. Las lecciones No. 2, 3,24, etc., de la presente edicion figuraben en 1a de otros revisores, como 2,3,4, para seguir el orden de blancas, negrs y corcheas.su- cesivamente. Con esto el alumno hallaba as dificultad, por ta sencill 10 posefa el dominio del nombre de los sonidos. (0) Véase leccién 37 BA12890 16 Tntervalos de Séptima 7 Intervalos de Octava 2 ’ > ’ 8 Resumen Intervalos de Novena > * om 10 Tatervalos de Décima 1 Intervalos mixtos 12 Escala de Negras (ver pég.5) 13 BA12890 BA12890 23 Escala de Corcheas Cuando los tiempos de los compases simples se dividen en dos partes, siemprela prime- ra patie $e ogemtusre tds fuerte que la segunda, aua también pareel segundoy cusriotien peas son debiles. Tales divisiones seguirin siendo una {uerte yolza débil,si envez de dividirse cada tiem- po en dos partes, se subdivide en cuatro, ocho o dieciséis. Ver lecciones 45 y 74. fata &9¢ a? 2p 24 asf ao +p te? 2G = ao BA12890 BAI2890 20 Escala con distintas figuras . > 36 . w Antes de comenzar los PEQUENOS SOLFEOS, creo conveniente que el maestro haga estu- diar los siguientes ejercicios (A, B,C,D,E y F) pare que el alumno se familiarice con las notas agudas y graves escritas fuera del pentagrama, por la sencilla razén que en los tex- tos preparatorios para el estudio del PIANO, ya se hallan estas notas. (Véanse como ejem plo los textos siguientes CZERNY op. 599, KOHLER, etcétera). = A = BA12890 aL Yu Afin de evitar 1a escritura de muchas lineas adicionales que dificultan la lectura,en la préctica suele colocarse la cifra’8 seguida por una Ifnea punteada (8- - - - -) u ondulade ( 8 ) que toman el nombre de Octava alta u Octave baja, se- gin si dicha cifra se encuentre encima o debajo de las figuras. Ejemplo Eseritura Ejecuciéa BA.12300 22 Pequefios Solfeos o Ejemplos de figuras mezcladas con silencios En estos pequefios solfeos, el Maestro debe explicar a los alumnos el signiticado de las Haves que unen las notas, las cuales van formando pequetias, frases, y debe insistir en que éstos no separen dichas notas; de esta manera comprenderén desde un princi pio, la importancia del fraseo. También debe insistir en hacer respetar las comas de respiracion, para lograr gl mismo proposito. * (a) oO 37 == (2) ¥ no tres, cuatro, como una gran mayoria practica; porque siguiendo con el mismo criterio se de- ollear la lecciga 39 en la siguiente manera Uno Do Tres Mi to cual seria ridieulo El contratiempo tiene ugar cuando los sonidos ocupan las partes pases (Lecc. 39 y 40) o las partes débiles de los tiempos (Lecc. 41). 39 ior u Valorizar exactamento la duracién de las negras y las corcheas, practicando comoes td sofialado om el Bj. N? 40 (a). Recomiendo que se haga practicar, dando dos golpeci tos en cada uno de los tiempos; por lo tanto a la negra le corresponderén dos y a la corchea uno y otro al silencio. Esto hasta que ol alumno sepa distinguir las diferentes duraciones de una y otra figura. BA12890, = 23 + fdtdtdata C} Dazp ve un, Moj Fa un, un Do, on Re, un Mi, un Fa 40 (a) ¥ 41 (a) En un principio creo converiente que el alumno nombre los silensios de corctoas como estin en los ejemplos citados.Més adelante pueden suprimirga ambos. (Véanse las instruccioues praliminares de P. BONA, pig. 5 }. Por prdctica considero conveniento promunciar el silencio de cor chea cuando ocupa la parle fuerte del tiempo (oj. 41) porque el alumno se acostumbra a marcar el rit- mo, con una base més segura, ya que suprimiéadolo de Ja sonsacién de algo inestable. ress BA12890 24 Ser Si los alumnos tienen necesidad de estudiar la‘clave de Fa en 4? Ifnea, pueden ini- ciarla con los siguientes ejercicios. Finalizados éstos, pueden repetir los que se han he cho en clave de Sol desde la Lecc. N? 24 y continuar luego el orden ya establecido. CLAVE DE FA EN 4? LINEA Para conocer précticamente los nombres de las notas escritas en clave de Fa en 4? Ifnea, deben leerse una 3° mas alta de las escritas en clave de Sol, o sea el Mi escrito en primera Ifnea (clave de Sol) debe leerse Sol en Ja nueva clave. Fj. Mi fa Sol 4 Nombre de las notas dentro del pentagrama Lineas Espacios Sobre espacios y lineas adicionales superiores e inferiores BA12800 25 Relacién entre las claves de Sol y Fa en 4? Do central Re. Mi Fa Sol La si De Ejercicios A BA 12800 27 Escalas de Semicorcheas - &) a 47 : =] (45) + es 45, 46,47 (a) Todas las nogras deberéa mantenerse en todo su valor,es decir, el valor e: cto do las cuatro semicorcheas anteriores: @ =o 46 (h) Las alteraciones en el solfea hablado (rezada) no se tienen en cuenta, 29 Ligadura de prolongacién Ligadura de prolongaciép, es una linea curva que une dos o més sonidos inmedia- tos de la MISMA ENTONACION y de cualquier valor ld‘ pon 53 (89) Puntillo simple El Puntillo simple aumenta a la figura que le antecede, la mitad de su valor @ 2 2 2 aA 54 63) 55 (64) 56. (38) BA12890 Puntillo doble El Puntillo doble aumenta 2 la figura que le aniecede, las 3/4 partes de su valor @ 58 (87) Distinta escritura: @ Ejemplo mixto 59 (33) (ay 7/8-1/8 > (a) 59 Re do R Fe——mi Dd Uno —— — sxi2900 Ejemplo para el puntillo simple, doble y ligadura 60 SSE ee ——S Hégase notar exactamenle los dislintos Valores de la nota SOL Sincopa Sfncopa es un sonido que comienza en una parte débil del compés, y se prolon- ga sobre una parte fuerte o semifuerte. @ 61 Sincopas que comienzan sobre tiempos débiles y se prolongan sobre tiempos 32 fuertes 0 tuertes: @l 2 3 4 2 3 4% 7-3 FOOD SF Dy, F DSF D F DSF D F D SF Otros Ejemplos tt

_> P Al subdividir esta leccién en cuatro tiempos el compas siguiente debe solfearse de esta manera: Cada negra se divide en dos partes, obteniéndose de esta manera do- ce partes para todo el compés; por tal rardn en cada tiempo deben entrar tres partes: TF s Fasa mii re-e Do-o mii ree ft Lh 1 2 3 4 * 72 (b) Vor explicacién sobre esias acentuaciones en la lecc. 88 BA12890 BA 12890 42 (78) Esta leccién se hard igual que la 77, es decix, I en cuatro Kempos (Ci 2 en dos tiempos (¢) y por 3? vez si ol maestro lo cree necesario, exigit alumno que la lecciéx sea llevada gralicamente al compds de Ze del ware ma que fue hecha la 77 B. Allegro moderato C J -132-144 ¢ ¢ J =00-72 78 = f BA 12890 43 Andantino J=7 (a) 79 P i ae ——$SS—_ fF yv Ex el original los dos primeros compases de esta leccidn, figuraban sin Ia ligadura, ‘ginaba estas interpretaciones erréneas de parte de muchos alumnos: Mal 79 BA 12890 44 Larghetto J=60 8 4 d= 10 a compaser 20 practic vor se repetiran un poco m 2; con esto se obtendrd una mejor compronsién de In figuraciéa: lecoidéa BA 12890 45 En todos los compases de tres tiempos, el primero debe acen- a tuarse fuerte (f) y el segundo y tercero débiles (d).El maestro 3 hard notar al alumno los compases que’se podrian obtener por S\ aumentacién © disminucién de los valores, seguin el ejemplode la 2d pagina 39 y si lo cree necesario hacer copiar algunos compasos “4 siguiendo el ejemplo citado. Con esto el alumno comprobaré que I 20 hay ninguna dificultad en solfear trozos de misica que ten- 1 ' i: 3,2, 2 ‘ gan denominadores poco usuales. Fj: 3, 2, 2. Allegro moderato assai D=112 81 “ted f 81 == 46 Andante mosso ) = s4 ©) > s a =—_———- pp (a) =} 82 Obsérvonse los valores exactos de los sjemplos (a) y (b) BA 12800 47 Larghetto J = 66 nf cantebite BA 12890 le be Tendesola que tieven muchos elumace de pronunciar como on el femplo, o vee con pusifley, en lugar de las pausas. BA 12390 49 Esta lecciéri debe marcarse en 6 movimientos debido a su caracter (Adagio); en cambio la leccién 86 debe marcarse en 2 movimientos, por su condicién de Alle- gretto; pero aconsejo que se sigan las indicaciones seialadas al principio. 4g Cuando se divide en 6 movimiontos las acentuaciones siguen como en el grafico, pero cuando se marca en 2 movimientos, ws -m——>5q lds tiempos se acentuarén como ya se ha dicho en los compases de 2 tiempos, o sea fuerte el primero y débil el segundo. 1 ‘ aos ie Adagio 2-20 > . as OY hea es _— oT eT (eee eee BA 12890 50 La 1* vez en 6 movimientos. La 2? vez en 2 movimientos. Allegretto J. = 22 86 f . P f BA 12800 51 ‘Cuando se divide en 9 movimietios, las acentuaciones si guen como en ol grafico, pero cuando se marca en 3 mo- vimientos se acentuarén como ya se ha dicho, para loscom pases de 3 tiempos, o sea el primero fuerte y el segundo y tercero débiles, i > P = : . 2 2 a BA 12890 82 La If vex en 9 movimientos. La’ 2° vez en 3 movimientos, Allegretto moderato J.=63 oresc. BA12890 Cuando se divide en 12 movimientos, las acentuacio, ‘hes siguen Como en el grafico, pero cuando se mar- ca en 4 movimientos, se acentuarin como ya se ha dicho en los compases de 4 tiempos, o sea, I? fuer te, 3° somifuerte, 2° y 4° débiles. Sostenuto .)-28 : . 89 : : P BA12890 54 La I! vez en 12 movimientos. La 2? vez en 4 movimientos. Moderato assai ¢+=60 90 (2) Vor ejemplos lecciones 86 y 87 Allegro 4 =u6 3 91 T a 3 f BA 12890 56 Andante d -69 oo Gi Ss ee f La misma leccién levada graficamente al compis de 3 Andante J =o crese. Se : SF BA12890 58 , ao 83 = f a9 2 > SS > yi ad 7 A 2 SS = © : pe Rees 4s = om , @ pigeere dim. e rail. (Seeger F a tempo i * ee 9 a s a” GY (a) Antes de estudiar esta leccién en compés de 2, seri convenionte estudiarla como si se he- Mara cn compis de 4,0 tea el valor de una corchea en cadi tiempo. Con esto se cblendré ua ritmo més exacto, especisimente om los compases scfatsdor cow (b) Cadencia® se ciecuta a voluatad del intérpr ie” Naturalmenie re intevpretactdn form. ef sonido vimico gonsral 4 renciagas clatamente dickos valure o det. de Jo con exactilud cade figura y due- tode ol froze, velo: Andante » BA 12000 60 Moderato assai J 63 95 + F Tollo ritmiza = f 95 (b) Véase 84 (b) BA12890 él La I? vez en 6 movimientos La 2? vez en 2 movimientos Allegretto moderat oe @bek rere eS 96 (a) Este ditimo SI, debe pronunciarse, porque Ia ligadura que lo une al anterior no es de .cién, por la gencilla razén que el primer SI es bemol, y el dltimo es becuadro; por lo tam- wate a0 train de una ligadura de expresin. La misma adverton- prolongacién; sol 1 compée siguiente, 96 62 Adagio = 0a 97 ‘molto cantabile Gaps =>. —_? Go Oa aS BA 12890 63 Allegro moderato J.=ss L r 2 2 4 98 (4) Error on of cual incurren muchos alumnce transformando el sompée compuesto, 12 en compas simple 4, por falsa_acentuacién. s x ee ere eee z 3 3 ns fees, 3 3 Tacorree. £ === Taafad ee Cottee, Tard? BA12890 Acantuar Non aunque soa Cadencia. (Ver eesién 83) yy 1 4 spGUNDA PARTE observar estriclamente estos ritmos: (by, (L-s LLY Ss == - 2 Parte, ol maestro hard comenzar al alumno, desde Ie leceién 75 hasta aqul, AL finalitar of ‘ediciones, pt Jos alumnos, ya que podrin de esta manere, allanar progresivamen fe las dificultades para su estudio. Ademés, creo que no es necesario comensar cada queva clave desde los ejercicios preliminaros, ya qte ol alumno al finalizar esta 2% Parte posee cierto dominio que lo capacita pare iniciar és- tas derde Ia Isocién N° 73. BA 12890 TERCERA PARTE En esta Tercera Parte, se han suprimido las comas indicadoras de las respiracio nes, esperando que el alumno con criterio ya formado, las haga donde crea més conveniente Allegro moderato J es 99 f cresc. (b (1) Ver valores incegulares, pig. 72 (ej. b} Escritura (a) Ejecucién modaina o pense Ejecucisn antigua f BA12890 67 Allegretto )=06 ESS —F BA 12890 Andante mogso J =63 BA12890 Larghetto Dasa ee oe a BA12890 70 Maestoso = 103 BA 12890 n —== Allegro giusto J =138 8 ¢ d =s9 s > 104 BA12890 2 s J ase > (@) Véase Ia llamada de la leccién 77 respecte a este ritmo. Ea la préctica cuando se presentan estos ritmos y deben ser ejecutados por varias voces o Airector dirige en 2 movimientos, como ai se tratara de un com pasillo binario © solamente que ‘cada uno de estos movimientos on su march: valeate « doe de los anteriores, lecciém puede comenzarse el ritmo ex 2 movimieatos en Ia (3), para volver luego a log movimientos del ritmo primitive en Ia (b). BA.12890 73 Largo /=s6 BA12890 74 Andante sostenuto J --s0 106, of : =—— BA12890 He suprimide de Wdicién rlginal las lecciones 107, 14 y 115 BA 12890 76 Adagio J-42()=04) = =—S lo el grupeto esté colocado entre dos sonidos de igual enfonacién, a» compone de ote, (b) Valores irregularee: Som los grupos do, figuras que estéa en oposicién a le divisida re- gular del compis. Son estos e! dosillo, tresillo, cuatzillo, seisillo, septillo, etc. pueden clasilicarse en deficientes y siporaburdanier, Delicientes cuando contion ‘mayor. Los primeror ee sol: 0 oblend:é el equilibrio rftmi is lentos y lor segundos més répidos, De 0 general. BA 12890 tae, BA 12890 78 Andantino grazioso } -24 Escxitura Ejecucié Moderna Ee do suma conveniencia que el,macstr ejecule y sollee on vor alta el trino tobro cual. quiet instrumento. HI trimo de los modernos comienza con el sonido real. HI trino de los antiguos comiomta con ol sonido supericr. BA 12890 79 oat BA 12890 Moderato assai ?) +104 100 fit aos = aio) = Hes SSS Es BA12890 aL — Sf Moderato J =s0 6 4 Dew Ese. e v3 9s 8 3 ey S== poco rail... BA 12890 BA 12890 83 Grave 2) - 02 111 2) inf con espressione = f w4 cresc, BA 12690 Adagio }=63 112 (ais) BA 12890 85 86 Sostenuio J. sa a 113 (16) BA 12890 Signos de abroviaturas y de reclamo Allegro mosso J <60 6 ¢ J -120 % 114 az) (a) Escritura abreviada Electo BA 12890 88 pa § a @ 3 3 poi sepue c Jao Esoritura abreviada Etecto BA 12890 89 Eeoritura Efecto BA12890 90 Otros signos de abreviaturas Allegro J 126 , (@) 115 aig) o 5 e Escritura @ o (© ® 2. @ Bjecuciéa que ostin comprendidos entre cous dobles barrar Scan wrens tne ne some [Esl iectiee hogae Soipeilids o coniln ee iilina: emai) BA 12890 Pik mosso J =138 BA 12890 92 Allegro spiritoso J =120 BA12890 93 En esta leccién estén rounidos todos los compases hasta ahora estudiados en el pre- sente método, a fin de acostumbrar al alumno a los cambios inmediatos. Allegro moderato J =108 3 117 (120) BA12890 94 Andante mosso Der08 Allegro giusto J=72 Sf mete relly Andantino D9 BA 12890 96 Allegro molto J = us BAI2890 97 APENDICE i En este Apéndice hallaré ol alumno breves ejomplos sobre compases no muy u- sados, extraidos de diversas composiciones. 6? Sinfonia P. Chaikowsky Pajaro de fuego eae a +d a +d Sadko R. Korsakow fe Gee ere a +4 +b ate. -Se ——— BA12890 98 Amor brujo M, do Falla Guernika ko arbola Himno Vasco Iparraguirre BA12800, 5 Lecciones con cambios de claves Para solfear estas lecciones, los alumnos deben’ conocer previamente todas las Cla ves. Al finalizar la 2da. Parte, he sugerido el estudio de todas las Claves, comenzando desde la Lece, 2°75 y siguiendo ol orden sofialado al principio del Método, o sea en orden de dificultad; como se verdn despues de las Claves de Sol y Fa en 4a, siguen Yas de Do en Ia:, Do on 4a.,Do en 3a, Do en 2a: y finalmente la de Fa en 3a. En el solfeo hablado (rezado), las notas representan solamente el nombre de los sonidos, por lo tanto si se ejecutaran y se deseara que todos respondieran a la en- tonacién de la Clave de Sol, deberfan tocarse (0 cantarse) una o dos 8vas. superic- res,de acuerdo como estin sefialadas en estas 5 Lecciones que han sido extraidas de la 2a; parte. Cuando no sea necesario este requisito, estard jalado con un 0. Claves: Sol, Do en 1?,Fa en 3% Do en 4% 2% Fa en 4?, Do en 33. Largo J #0 BA 12890 P se: of Claves: Do en 3a,,4a., Fa en 4a., Do en la. Macstoso J «se Una 8? BA 12890 f g =—— of Claves: Sol, Fa en 4%,Do en 23.4818, 38, Fa en 32, Do en IP. Larghetto Jess, "MEE ee ep 3 mmf cantabile — f Sas =~ Una 88 So aos P Dos 6° BA12890 102 Claves: Do en 2a., Fa en 4a., Do en la., 4a., Fa en 3a. Allegro moderato assai ).n2 ° = = of —== iF BK 12890 103 Claves: Fa en 3a,; Do en 4a., 3a, la. Andantino J- 7 Una 8% 2 —— f BA 12899

También podría gustarte