Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
“Ing. Amín Abel Hasbún”
Escuela de Ingeniería Civil
“Ing. Alfredo Manzano Bonilla”
Programa de: CARRETERA III (CIV-432)

Clave: CIV-432 Cátedra: Vialidad y Transporte


Créditos: 04 Preparado por: Ing. Eladio Aracena
Prerrequisitos: Actualizado por: Ing. Fabien Mariñez.
Correquisitos: Fecha realización: 10/06/2014
Equivalencias: Actualizado por:
Horas/Semana: 05 Fecha de caducidad: 10/06/2019
Horas Teóricas: 03 Nivel: Grado
Horas Prácticas: 02
Semanas: 16

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

El presente programa corresponde a la asignatura Carretera III que se imparte en la carrera de


Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cuya clave es CIV-432,
pertenece al 9no semestre de 10 semestres que comprende la misma, los créditos son cinco (4), 3
horas teóricas y 2 práctica Semanales, tiene como prerrequisito Carretera III (CIV-432).

Este está dirigido a Jóvenes y adultos con aptitudes, actitudes y destrezas para desempeñarse
como Ingenieros de Carreteras, basados Normas de Competencia Laboral.

El mismo es un instrumento de apoyo para el facilitador, ya que se identifican los objetivos


generales de la asignatura, los módulos que la componen y sus objetivos, los recursos a utilizar,
las especificaciones de los conocimientos teóricos que deben saberse, las aptitudes que deben
demostrarse, los valores que se deben manifestar tanto en el participante como en el facilitado y
toda la información que se necesita para el logro de las competencias que deben ser desarrolladas
en el ámbito laboral.
JUSTIFICACIÓN

Complementar el conocimiento, comprensión y aplicación de los diferentes conceptos y


terminología que comprenden la Ingeniería de Carreteras, la Ingeniería de Transito y de
Transporte. Conocimiento de las características básicas de la oferta y la demanda del transporte
por carretera y los principales agentes que intervienen en dicha actividad. Adquisición del
vocabulario específico y la normativa vigente empleada en esta especialidad técnica.

Capacidad para analizar, cuantificar y corregir la situación del tráfico de vehículos y peatones
que emplean las vías rurales y urbanas, en el marco de las técnicas habituales de la Ingeniería de
Tráfico. Conocer de forma genérica el proceso de construcción y el estado de la tecnología de
construcción de carreteras. Conocimiento y comprensión de las actividades de planificación,
conservación y explotación de carreteras.

OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso, el participante será capaz de identificar los elementos de una carretera,
medir y calcular las variables y parámetros que sirven para el cálculo de su presupuesto. Así
como identificar y manejar las diferentes fases de la construcción de una vía, y su
mantenimiento.

Aplicar los conocimientos de Dibujo de Ingeniería Civil, Topografía y Procesos Constructivos en


la cuantificación y planeación de proyectos carreteros preservando el medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conceptualizar sobre el Análisis de Costos de una Carretera y la elaboración de un


presupuesto.

 Identificar las fases de construcción de una carretera.

 Identificar el proceso de mantenimiento de una carretera, sus tipos.

 Identificar las fallas en el pavimento, los procesos de auscultación y su rehabilitación.

 Identificar y definir lo que es el transporte multimodal y las terminales de transporte

 Identificar los estudios de transporte y su aplicación para un estudio de movilidad.

 Calcular los costos de operación vehicular y realizar un análisis tarifario.


METODOLOGÍA

El curso está diseñado para que el alumno sea una parte activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y se orientará así:

 Consultas bibliográficas sobre el contenido del programa.


 Exposiciones del profesor sobre los tópicos centrales de cada tema con la realización de
ejemplos y ejercicios de aplicación de los conceptos teóricos.
 Realizaciones de tareas por los estudiantes.
 Preguntas orales por parte del profesor
 Demostración de lo aprendido a través de práctica
 Participación del profesor e involucramiento de los alumnos a través de diversas técnicas
didácticas como son:
Técnica Expositiva, Técnica de Diálogo, Técnica de Discusión, Técnica de Ejecución /
Demostración, Phillips 66, Lectura Comentada, Debate Dirigido, Lluvia de Ideas, Dramatización:
Juego de Roles, El Análisis O Estudio de Caso, Método de Proyectos, entre otros
 Trabajos de Prácticas de Campo
 Realizar proyecto de diseño de carreteras, análisis de tráfico o de transporte.

El número de horas que el alumno tiene que dedicar a esta asignatura son 80 horas presenciales,
equivalentes a 16 semanas de 5hrs. además de 40 hrs. No presenciales para trabajos y proyecto,
que se reparten de la siguiente forma:

Distribución de horas Presenciales


Horas de desarrollo teórico 44
Horas de desarrollo de ejemplos y ejercicios de
30
aplicación de los conceptos teóricos.
Exámenes 06
Distribución de horas no Presenciales
Horas de estudio de los conceptos teóricos 12
Horas de realización de prácticas asignadas 08
Horas de realización de proyectos e investigaciones
20
asignadas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

Competencias básicas de pensamiento: Capacidad para desarrollar la síntesis, de tal manera que
permita reunir, organizar, relacionar y utilizar la información en el proceso de construcción de
futuros aprendizajes.

 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.
 Autodirección: Capacidad para asumir y evaluar responsabilidades mediante su propio
seguimiento y control. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o
vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por
medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su
área de estudio.
 Interacción: Capacidad para comunicarse de manera pertinente y eficaz con los diversos
interlocutores con los cuales tiene que interactuar (científico, profesional, etc.)
 Eficacia comunicativa: Habilidad para lograr acuerdos y solucionar conflictos en procesos
grupales.
 Competencia investigativa: Capacidad para cuestionarse sobre la realidad y utilizar
instrumentos científicos y tecnológicos para interpretarla y para dar respuesta a las
necesidades del entorno Formación para la Investigación.
 Razonamiento estratégico: Capacidad para orientar sus decisiones con base en el análisis de
las tendencias cambiantes del entorno, las oportunidades, amenazas y sus fortalezas y
debilidades. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje
necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
 Transferibilidad: Capacidad para utilizar y adaptar los conocimientos adquiridos a diversos
contextos y funcionar eficazmente.
 Genéricas para el trabajo Capacidad para el trabajo en equipo, la solución del problema, la
creatividad, el aprender a aprender, la versatilidad.
 Toma de decisiones: Capacidad para identificar y definir problemas, generar alternativas de
solución, elegir la mejor alternativa y valorar la decisión tomada.
Indicadores de logro de la competencia en Fundaciones de Estructuras
Cognitivo Procedimental Actitudinal
 Muestra actitud crítica y
 Conoce las solicitaciones y  Aplica los Conocimientos responsable.
necesidades viales. de Diseño de carreteras para  Valora el aprendizaje
 Conoce las diferentes mejorar al diseñar las vías. autónomo.
técnicas para el cálculo de  Manejar las herramientas  Muestra interés en ampliación
un presupuesto vial. computacionales para la de conocimientos y búsqueda
 Distingue las fases de simulación y uso eficaz en de información.
construcción de una la solución de problemas  Muestra disposición para
carretera. viales. colaborar y trabajar en grupos
 Distingue los elementos del multidisciplinares.
mantenimiento de caminos.
 Diferencia los diferentes
modos de transporte,
conoce los elementos de
estudio de este.
 Conoce los elementos que
influyen en el cálculo del
costo de operación
vehicular.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Tiene como prerrequisito académico para cursar esta asignatura a CARRETRA II (CIV-431),
además se recomienda que el estudiante posea conocimientos suficientes de Geometría,
Mecánica, Expresión Gráfica, Topografía, Hidráulica e Hidrología, Geología, Mecánica de
Suelos y Materiales de Construcción, Análisis de Costos y Presupuestos, debiéndose haber
adquirido estos en diversas asignaturas obligatorias de cursos anteriores.

El programa diseñado abarca 4 temas, en las que se presentan los aspectos fundamentales de
Diseño de Carreteras, de las características geométricas de diseño tanto planimétrico como
altimétrico e Hidráulica e Hidrología.
RECURSOS

Espacio Físico
 Superficie en m2 mínimos para 30 participantes.

Maquinaria y Equipo
 Proyector multimedia, computadoras, Tablet, televisor, DVD, Cámara de video,
Micrófono, Bocina, Celulares

Herramientas y Utilería
Software Recomendados
 Sofware de Manejo de Cad
 Hojas Electronicas
 Software de manejo GIS
Varios

 Portafolio, Puntero láser, Cinta Métrica, Spray, Cronómetro, Chalecos Reflectivos,


Conos, Sombreros o Gorras,

Materiales
 Bolígrafo, Lápiz, Hojas blancas, Formularios, Marcadores de Tablero, Hojas para el
Portafolio, Borrador, Carpetas soporte de formularios, folder.
PROGRAMA

TEMA I: ELEMENTOS PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DEL


TRANSITO EN LAS INTERSECCIONES.

No. Horas Teóricas: 06


No. Horas Prácticas 04

OBJETIVO: IDENTIFICAR Y DISEÑAR ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y


CANALIZACION EN INTERSECCIONES.

CONTENIDO

I.1.-Generalidades.
I.2.-Maniobras que se efectúan en las corrientes vehiculares: cruce, confluencia y separación.
I.3.-Encauzamiento en intersecciones a nivel directas: islas, su clasificación, características y
Diseño.
I.4.-Zonas de espera para cruces y giros izquierda, su clasificación, características y diseño.
1.5. Intersecciones a nivel, triangulo de visibilidad.
1.6 Rotondas.
1.6. Intersecciones a desnivel.

TEMA II: EQUIPOS DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS

No. Horas Teóricas: 03


No. Horas Prácticas 02

OBJETIVOS: CONOCER LOS EQUIPOS DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS

2.1 Generalidades. Historia de los equipos de la construcción.


2.2 Tractores. Clasificación y usos
2.3 Cargadores. Clasificación y usos
2.4 Excavadoras. Clasificación y usos
2.5 Camiones. Clasificación y usos
2.6 Motoniveladoras. Clasificación y usos
2.7 Compactadores. Clasificación y usos
2.8 Pavimentadoras. Clasificación y usos
2.9 Dragas. Clasificación y usos
2.10 Moto-Traíllas. Clasificación y usos
TEMA III: ETAPAS DE CONSTRUCCION DE UNA CARRETERA

No. Horas Teóricas: 03


No. Horas Prácticas 02

OBJETIVOS: CONOCER LAS DIFERENTES FASES DE CONSTRUCCION DE UNA


CARRETERA

CONTENIDO

3.1. Transporte al sitio de la obra y erección de la planta.


3.2. Limpieza y desenraice del derecho de Vía.
3.3. Trabajo de tierra, corte y relleno
3.4 Estructura de Drenaje: Alcantarillas
3.5. Pavimentación
3.6. Señalización
3.7. Limpieza y desmantelamiento de planta.

TEMA IV: ANALISIS DE COSTO DE OPERACIÓN EN EQUIPOS DE


CONSTRUCCION

No. Horas Teóricas: 06


No. Horas Prácticas 04

OBJETIVOS: APRENDER LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL CALCULO DE


OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS DE COSNTRUCCION DE CARRETERAS.

CONTENIDO

4.1. Generalidades
4.2. Tipo estándar del Equipo
4.3. Refacciones
4.4. Costos de ser propietario y Costo de Alquiler de equipos de construcción.
4.5 Depreciación. Mantenimiento y reparaciones. Consto de inversión.
4.6 Combustible consumido. Aceite y lubricante. Llantas.
4.7. Vida económica del equipo de construcción.
TEMA V: ANALISIS DE RENDIMIENTO DE EQUIPOS DE COSNTRUCCION

No. Horas Teóricas: 06


No. Horas Prácticas 04

OBJETIVOS: APRENDER LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL CÁLCULO DE LOS


RENDIMIENTOS DE LOS EQUIPOS DE COSNTRUCCION DE
CARRETERAS.

5.1.-Propiedades físicas del terreno.


5.2.-Compactación.
5.3.-Resistencia al rodamiento.
5.4.-Efecto de la pendiente sobre la tracción.
5.5.-Efecto de la pendiente al localizar un banco de préstamo.
5.6.-Coeficiente de tracción.
5.7.-Efecto de la altura en el comportamiento de los motores de combustión interna.
5.8.-Efecto de la presión de la temperatura sobre el comportamiento de los motores.
5.9. Tracción en barra.
5.10.-Rimpull.
5.11.-Aceleración.

TEMA VI: INTRODUCION AL TRANSPORTE

No. Horas Teóricas: 06


No. Horas Prácticas 04

OBJETIVOS: CONOCER SOBRE EL TRANSPORTE MULTIMODAL Y LOS


ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN SUN SISTEMA DE TRANSPORTE

6.1 Medios De Transporte


6.2 Características Y Componentes De Los Medios Y Sistemas De Transporte
6.3 Tipos De Sistemas De Trasporte
6.4 Evolución De La Familia De Medios De Transporte
6.5 Infraestructura Para La Operación De Un Sistema De Transporte (Paradas, Estaciones Y
Terminales)
TEMA VII: ESTUDIOS DE TRANSPORTE

No. Horas Teóricas: 06


No. Horas Prácticas 04

OBJETIVOS: IDENTIFICAR LOS DIFERENTES ESTUDIOS DE TRANSPORTE Y SU


APLICACIÓN EN EL MARCO DEL PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES

7.1 Estudios De Transporte


7.2 Aspectos Generales Y Estudios De La Fase Inicial
7.3 Encuesta De Origen Y Destino, Ascenso Y Descenso, Frecuencia Y Cargas, Demanda
Puntual).

TEMA VIII: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR Y ANALISIS


TARIFARIO

No. Horas Teóricas: 06


No. Horas Prácticas 04

OBJETIVOS: CONOCER EL PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE COSTO DE


OPERACIÓN VEHICULAR Y LA DETERMINACION DE LA TARIFA.

8.1 Análisis De Costo De Operación Vehicular Y Sistema Tarifario


8.2 Estructura Tarifaria
8.3 Calculo De COV Y La Tarifa

EVALUACIÓN

La forma de evaluar se hará de la manera siguiente:


 La realización de exámenes parciales, consistentes en la resolución de un número determinado
de problemas.
 Realización de prácticas que se irán asignando durante el desarrollo del curso.
 Desarrollo de proyecto práctico relacionados con la asignatura.

No solo se evaluarán los conocimientos sino también las habilidades como:


 Orden, claridad y comprensión de los conceptos
 Saber relacionar los conceptos
 Utilización correctas de las unidades
 Saber interpretar los resultados
 Utilización de modelos equivalentes adecuados.

Para su cuantificación numérica se empleará la tabla siguiente:


Primer Segundo Practicas Proyecto o Examen Puntuación
Parcial Parcial Final Total
20% 20% 30% 30% 100%

CRONOGRAMA
Semanas de clases Contenidos Evaluación

1ra
Tema I
2da
3ra Tema II
ta
4 Tema III Primer Parcial
5ta
6ta Tema IV
7ma
8va
Tema V
9na

10ma
Tema VI
ava
Segundo Parcial
11

12ava
Tema VII
ava
13
14ava
Examen o Proyecto
15ava Tema VIII
Final
16ava

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía principal

Reglamento de Especificaciones Generales para la Construcción de Carreteras (R-014).


Dirección General de normas y Sistemas. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.1969

Bibliografía secundaria

 Cárdenas Crisales, James. Diseño Geométrico de Carreteras; 1er. Ed., 2002


 2000 Highway Capacity Manual, Transportation Research Board, National Research
Council, 2000.
 Daganzo, Carlos F., Fundamental of transportation and traffic operations. Pergamon,
1997.
 Garber, Nicholas J., Hoel, and Lester A., Traffic and Highway Engineering. Thomson-
Engineering; 3 Ed., 2001.
 Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito. Programa de Asistencia Roess, Roger P.,
Prassas, Elena S., McShane, and William R., Traffic Engineering. Prentice Hall; 3 Ed.,
2004.
 Manual del Conductor Dominicano. Dirección General de Tránsito Terrestre. Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones.
 Ley 241 de Transito. Dirección General de Tránsito Terrestre. Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones.1969
 Reglamento de Especificaciones Técnicas para el Diseño de Carreteras (R-012).
Dirección General de normas y Sistemas. Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones.1969
 Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and Highways. U.S. Department
of Transportation Federal Highway Administration.2003
 Carciente, Jacobo, Carreteras: Estudio y Proyecto. Ediciones Vega. Venezuela.
 A Policy on Geometric Design of Highways and Streets. Firth Ed. 2004
 Caterpillar. Manual de Rendimiento, Ed. 31
 Levantamiento Y Trazado De Caminos, Por Hickerson.
 Ingeniería De Carreteras, Por Hewes Y Oglesby
 Vías De Comunicaciones, Por Carlos Crespo Villacruz
 Ingeniería De Carreteras, Por Wrigth. (Capitulo Xxi, Mantenimiento)
 Ingeniería De Transito, Por Ing. Guido Radelat
 Ingeniería De Carreteras, Por Laurence I. Hewes Y Clarkson H. Oglesby
 Métodos, Planeamiento Y Equipo De Construcción, Por R.L. Peurifoy
 Movimiento De Tierras, Por Herbert L. Nichols J.R

También podría gustarte