Está en la página 1de 9

LABORATORIO 1.

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

INTEGRANTES:
GISELL STEFANY GONZALEZ VELASQUEZ 1181584
DARWIN DANIEL ORTEGA SEPULVEDA 1181574
DEIFER ESTEBAN ROCA MONSALVO 1181613
KAREN LISBETH LEAL JAIMES 1181642

GRUPO: B

PRESENTADO A:
ING. JHON JAIRO SOLARTE

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


SAN JOSE DE CUCUTA, COLOMBIA
FISICA ELECTROMAGNETICA
2020
1. OBJETIVOS.

1. OBJETIVO GENERAL.
Determinar las líneas de campo eléctrico y de potencial electrostático producidas por
diferentes  distribuciones de carga eléctrica.
1.2  OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Observar experimentalmente la formación de líneas equipotenciales para diversas 
distribuciones de carga (electrodos). 
Establecer las características generales que poseen las líneas de campo y las líneas
Equipotenciales para un conjunto de electrodos dados. 
2. DESARROLLO TEORICO.

Campo:
Región en la que se ejerce sobre un objeto una fuerza gravitatoria,
Magnética, electrostática o de otro tipo. Se supone que estas regiones están recorridas
por líneas de fuerza imaginarias, muy juntas donde el campo es más intenso, y más
espaciadas donde es más débil. El concepto de campo fue muy desarrollado por James
Clerk Maxwell, físico británico del siglo XIX, en su teoría electromagnética.
Línea de fuerza:
Línea continua asociada a un campo vectorial y trazado de modo que, en todo punto, la
línea de fuerza sea tangente a la dirección del campo en dicho punto. Cada línea de fuerza
está orientada positivamente en el sentido del campo. Como en cada punto el campo sólo
puede tener una dirección, sólo puede pasar una línea de fuerza por cada punto del
espacio, es decir, las líneas de fuerza no se pueden cortar. Es evidente que si se dibujaran
todas las líneas de fuerza para todos los puntos del campo, no se podrían distinguir. Por
este motivo se suelen espaciar de manera que el número de ellas que atraviese la unidad
de superficie colocada perpendicularmente a la dirección del campo, sea proporcional a la
intensidad de éste. Así, las líneas se concentran en aquellas regiones del espacio donde el
campo es más intenso e, inversamente, están más separadas en las regiones donde el
campo es más débil. Un campo uniforme se representa mediante líneas de fuerzas
paralelas y equidistantes. A los puntos donde convergen y acaban las líneas de fuerza se
les da el nombre de sumideros, y a los puntos de donde surgen manantiales.

Superficie equipotencial:
Es el lugar geométrico de los puntos de un campo de fuerza que tienen el mismo
potencial. Los campos de fuerza se pueden representar gráficamente por las superficies
equipotenciales o por las líneas de fuerza. Las superficies equipotenciales en un campo
creado por una única masa o una única carga eléctrica son superficies esféricas
concéntricas con la masa o la carga, respectivamente. Estas superficies se suelen
representar a intervalos fijos de diferencia de potencial, de modo que su mayor o menor
proximidad indicará una mayor o menor intensidad de campo. La diferencia de potencial
entre dos puntos cualesquiera de una superficie equipotencial es nula. Así, si desplazamos
una masa, en el caso del campo gravitatorio, o una carga, en un campo eléctrico, a lo largo
de una superficie equipotencial, el trabajo realizado es nulo.
3. DETALLES EXPERIMENTALES.
1. Tutorial ¿Cómo utilizar la simulación de Phet colorado para cargas y campos?
https://www.youtube.com/watch?v=gl77VmrLbgA 
2. Ingresar al link: 
https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and
fields_es.html 
 Active la grilla y ubique 2 cargas de 1 Nc, Con el medidor, determine el valor del potencial
en el punto A. Trace la línea equipotencial,  con la ayuda del pincel del medidor.
Compruebe que los puntos de esta línea, tienen el  mismo potencial, ubicando el medidor
en algunos de ellos.  Sin borrar el proceso anterior, repita los pasos anteriores para los
puntos B y C.  Visualice el Campo eléctrico, con el botón ubicado en la parte superior
derecha de la  pantalla y CAPTE CON UNA CÁMARA LO QUE OBSERVA EN LA PANTALLA;
Repita el proceso anterior para las demás configuraciones.
4. PROCESAMIENTO DE DATOS
El procedimiento experimental del laboratorio de superficies equipotenciales se puede
remplazar mediante la observación de algunos videos.
Con estos y otros videos (que se puedan buscar por cuenta propia), se puede observar y
comprender experimentalmente la formación de
Líneas equipotenciales para diferentes distribuciones de carga eléctrica (electrodos).
https://www.youtube.com/watch?v=daA89ECzx58
https://www.youtube.com/watch?v=ncExmRYfjEo
https://www.youtube.com/watch?v=Yn1kUiW5zO0
https://www.youtube.com/watch?v=nuzV9eAqXJ0
https://www.youtube.com/watch?v=tmq9nblBej8
5. ANALISIS
1. ¿Por qué las líneas de campo no se cortan? Explique 
R. Las Líneas de Campo Eléctrico no se pueden cruzar porque esto significaría que habría
más de un vector de campo eléctrico para un mismo punto en el lugar donde ocurre el
cruce. El vector campo eléctrico total o resultante en un punto del espacio, donde existe
un campo eléctrico, es único y por el principio de superposición será la sumatoria de los
vectores campo eléctrico que corresponden a cada una de la cargas que actúan sobre
dicho punto.
2. ¿Qué relación geométrica hay entre una línea equipotencial y una línea de campo 
eléctrico en los puntos en que ambas líneas se cruzan? 
R. Las líneas de fuerzas y las superficies equipotenciales forman una red de líneas y
superficies perpendiculares entre sí. En general las líneas de fuerzas de un campo son
curvas y las equipotenciales son superficies curvas. Por lo tanto, Podemos afirmar, que
todas las cargas que están en reposo e un conductor, entonces la superficie del conductor
siempre será una superficie equipotencial.

3. ¿Cómo se puede representar gráficamente la intensidad de campo eléctrico en una


cierta  región del espacio? 
R. Dado que el campo eléctrico es una magnitud vectorial que en cada punto del espacio
tiene un módulo, dirección y sentido determinados en función de la distribución de cargas
que lo crean - las fuentes del campo eléctrico - resulta de gran utilidad el efectuar una
representación gráfica del campo dibujando en cada punto del espacio un vector cuya
longitud sea proporcional al módulo del campo eléctrico en ese punto. Como el espacio
está constituido por infinitos puntos, esta representación sería irrealizable. Por lo tanto, a
fin de obtener esta representación gráfica se traza un conjunto de líneas que sean
tangentes en cada punto al vector campo, y que por lo tanto representan la dirección de
la fuerza que experimentaría una carga positiva si se situara en ese punto. A este conjunto
de líneas se les denomina líneas de fuerza. 
4. ¿Qué significado físico tiene la diferencia de potencial entre dos puntos del campo
eléctrico? 
R. es igual al trabajo que realiza dicho campo sobre la unidad de carga positiva para
transportarla desde el punto 1 al punto 2.
Es independiente del camino recorrido por la carga y depende exclusivamente
del potencial de los puntos 1 y 2 en el campo
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se
producirá un flujo de corriente eléctrica. Parte de la carga que crea el punto de mayor
potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia
de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen
su potencial eléctrico.

5. ¿Las líneas equipotenciales tienden a curvarse según la forma del electrodo que se
encuentra  más cerca o más lejos? ¿Por qué?
R.  Cuando se tienen dos electrodos con cargas opuestas se crea una diferencia de
potencial eléctrico y así se genera un campo eléctrico, cuyas líneas de campo dependen de
la posición y forma de los electrodos. Las líneas de campo y las superficies equipotenciales
forman una red de líneas y superficies perpendiculares entre sí. En general las líneas de
fuerzas de un campo son curvas y las equipotenciales son superficies curvas. Una buena
manera de visualizar el campo eléctrico producido por cualquier distribución de cargas es
trazar un diagrama de líneas de fuerza en ese punto. Concepto que fue introducido por
Michael Faraday. La dirección del vector de campo eléctrico en cada punto es tangente a
la línea de fuerza en ese punto
6. ANEXE AL INFORME LAS IMÁGENES CAPTADAS PARA CADA CONFIGURACION
6. BIBLIOGRAFIA
[1] C. Mendoza. “GUIAS DE LABORATORIO DE FÍSICA ELECTROMAGNETICA,” 2018.  [2]
https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-fields/latest/charges-and-
fields_es.html
https://www.youtube.com/watch?v=daA89ECzx58
https://www.youtube.com/watch?v=ncExmRYfjEo
https://www.youtube.com/watch?v=Yn1kUiW5zO0
https://www.youtube.com/watch?v=nuzV9eAqXJ0
https://www.youtube.com/watch?v=tmq9nblBej8

También podría gustarte