Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCÓN
“ALONSO GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR IV

Optimización de los procesos y la seguridad del sistema de


control del plan especial de recuperación del programa nacional
de formación en informática de la universidad politécnica
territorial de Falcón Alonso Gamero

PROFESOR GUÍA: AUTORES:


Martinez, Leonel C.I.: V-25.009.957
TUTOR: Bracho, Iván C.I: V-26.174.205
Rodil, Simon C.I.: V-25.784.935
Jiménez, David C.I.: V-26.084.248
Espinoza, Yonhaidy C.I: V- 30.674.768

Santa Ana de Coro; Junio 2020.


ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE GENERAL………...…………………………………....…………............
ÍNDICE DE CUADROS…………………………………………………………….
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………
ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………....
MOMENTO I. Descripción del Escenario………………………………………...
Historia de la comunidad…………………………………...……………...
Identidad organizacional………………………………………..................
Aspectos y potencialidades de la comunidad……………..….................
Ubicación geográfica y política...…………………………...……………...
MOMENTO II. Contexto Real……………………………………………………….
Descripción de los principales problemas y necesidades de la
Comunidad…………………………………………………………………….
Descripción de la problemática vinculada al área de conocimiento…...
Matriz FODA……………………………………………………………........
Propósitos…………………………………………………………………….
Vinculación legal……………………………………………………………..
Vinculación del problema con el área de conocimiento…………………
Beneficios del proyecto……………………………………………………..
Beneficiarios del proyecto…………………………………………………..
Viabilidad del proyecto………………………………………………………
Perspectiva tecnológica del proyecto……………………………………..
MOMENTO III. SUSTENTOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y
METODOLÓGICOS…………………………………………………………………
Paradigma……………………………………………………………………
Enfoque………………………………………………………………………
Método……………………………………………………………………….
Sustentos…………………………………………………………………….
Matriz epistémica……………………………………………………………
Técnicas e instrumentos……………………………………………………
Rigor de la investigación……………………………………………………
Plan de acción………………………………………………………………
MOMENTO IV. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES………………………………
Planificación Estratégica…………………………………………………
Ejecución de Actividades…………………………………………………
MOMENTO V. REFLEXIÓN…………………………………………………….
Hallazgos Argumentativos………………………………………………
Reflexiones……………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………………...
MOMENTO I

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

Antes de adentrarse en los detalles técnicos específicos de este y cualquier


Proyecto, es de gran utilidad que nosotros como investigadores realicemos un
proceso de investigación y estudio con respecto al contexto histórico-social de la
comunidad en sí. Esto nos permite conocer más a fondo el origen del lugar que
frecuentamos durante el desarrollo del Proyecto Socio Integrador, los propósitos
de sus miembros y todos los aportes que la misma brinda. Cabe destacar que
nuestra comunidad específica será el Departamento Académico del Programa
Nacional de Formación en Informática (Dpto. del PNFI), la cual forma parte directa
de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” (UPTAG).

Historia de la comunidad

Antes de presentar la historia del Dpto. del PNFI, es necesario conocer el


pasado de la Institución en la cual se encuentra: la UPTAG. La Universidad
Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” (UPTAG) fue fundada con el
nombre de Instituto Tecnológico de Coro, mediante decreto presidencial N° 661
publicado en Gaceta Oficial N° 29.567, de fecha 26 de julio de 1971, pero es el 28
de abril de 1972, cuando el instituto inicia sus funciones, convirtiéndose en la
primera casa de estudios universitarios del estado Falcón, con una matrícula de
160 alumnos y 17 docentes.

Posteriormente, en 1980, luego de la muerte del ilustre profesor veleño,


Alonso Gamero Reyes, el Instituto Universitario Tecnológico de Coro, pasó a
denominarse Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (IUTAG),
mediante la resolución N° 347 del Ministerio de Educación, de fecha 08 de
octubre, y publicada en Gaceta Oficial N° 32.086 del 09 de octubre del mismo año.

En la actualidad, en el marco de la Misión Alma Máter creada en el 2009,


con el objetivo de transformar el sistema universitario en función de la difusión del
conocimiento, el compromiso con la inclusión y el desarrollo social y humano; el
gobierno nacional mediante decreto N°1.223 de fecha 03 de septiembre de 2014,
pero publicado en la Gaceta Oficial 40.547 correspondiente al 24 de noviembre de
ese año, formalizó el nacimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón
“Alonso Gamero” (UPTAG).

En relación al Dpto. del PNFI, su historia va de la mano con la creación del


Programa Nacional de Formación en Informática y su incorporación en la UPTAG.
En el marco de la Resolución No. 2963, se constituyó la Comisión Técnica
Interinstitucional del Programa Nacional de Formación en Informática (CTPPNFI),
promulgada por el MPPES, el 22 de mayo del año 2008 a través del Viceministerio
de Política Académicas, quién es el órgano de su ejecución. Es desde ese
entonces cuando se comienzan las tareas para implantar el PNFI en varios
Institutos y Colegios Universitarios, entre ellos el Instituto Universitario Alonso
Gamero (IUTAG) para ese entonces.

El 28 de Abril del 2010, gracias al esfuerzo de docentes de dicha institución


entre ellos la Ing. Yzaimar Colina, Vocera para ese entonces del PNFI quien con
dedicación y empeño junto a los docentes María Acurero, Carlos Rosillo, Yenny
Polanco, Juan Zárraga, César Ramírez, Luis Muñoz, Oswaldo Centeno, dieron
inicio a la Carrera de Ing. en Informática en los turnos de la mañana y noche con
trabajadores de la UPTAG y familiares de dichos trabajadores, siendo para ese
entonces el coordinador de PNFI el Lcdo. César Ramírez hasta Diciembre de
2012.

El Programa Nacional de Formación en Informática permite consolidar la


formación crítica productiva del profesional en informática participando la
formación humanista, sociopolítica, comprometido con los cambios económicos,
sociales, políticos, culturales y tecnológicos del país. Hoy en día el Ing. Edward
Guanipa es el Jefe General del PNFI, juntamente con la Ing. Noemelys Gotopo
como coordinadora técnica y Lic. Xioglennys Depool como coordinadora
académica.
Figura N° 1 - Área del PNF en Informática de la UPTAG

Fuente: Propia (2018).

Identidad organizacional

Tal y como se plantean en todas las Instituciones Universitarias, la Misión y


la Visión sirven como una guía para identificar los valores bajo los cuales se rigen
sus miembros, además en el caso de la UPTAG se plasman un conjunto de
objetivos que la Institución posee. Se presenta lo siguiente:

Misión

Formar profesionales de excelencia conforme a las nuevas exigencias de la


sociedad productiva local, regional e internacional, en sintonía con los avances de
la ciencia y la tecnología, en un ambiente donde se estimula la apertura y las
innovaciones; la participación, el compromiso y los valores éticos y estéticos.
Visión

Institución universitaria líder, con un perfil continuado de excelencia,


egresados de preferencia en el mercado laboral impulsores de una sociedad
productiva en principios de calidad, equidad, solidaridad y compromiso social.

Objetivos

1. Promover a través de los estudios de nivel superior el desarrollo de la


comunidad y de la región falconiana.

2. Ofrecer a sus alumnos una formación integral con un sólido basamento ético y
humanístico.

3. Desarrollar en el individuo una actitud crítica ante los problemas de la sociedad


contemporánea.

4. Suministrar al individuo los instrumentos conceptuales básicos que le permitan


afrontar con éxito los futuros retos profesionales que la dinámica socio –
empresa le exija.

5. Dirigir programas que conduzcan a la formación de un profesional calificado


dentro de los parámetros de excelencia, de manera tal, que pueda propiciar un
incremento permanente en la productividad.

6. Realizar programas de investigación, atendiendo a las necesidades y


requerimientos regionales y nacionales del sistema productivo y económico del
medio social.

7. Establecer nuevas orientaciones, modernos sistemas de aprendizaje y


estructuras en la educación superior.

8. Aplicar conocimientos tecnológicos en atención a la demanda de la sociedad.

9. Transferir tecnologías para actualizar procesos productivos.


En resumen, la Misión, Visión y Objetivos de la UPTAG engloban ideas muy
claras, todas en torno a un solo punto: maximizar la calidad de sus egresados e
impulsar el desarrollo general de la sociedad falconiana, buscando siempre
mantenerse en la vanguardia con respecto a su contenido educativo para
desarrollar profesionales integrales, atentos a su entorno social y cultural.

Ahora bien, debido a la cantidad de empleados y estudiantes que hacen vida


en la UPTAG, y la gran cantidad de disciplinas, departamentos, oficinas y equipos
involucrados en su funcionamiento, es necesario contar con un organigrama que
presente de manera organizada la jerarquía de los miembros de la comunidad, el
cual pudimos solicitar en la Biblioteca de la Institución y lo mostramos a
continuación:

Figura N° 2 - Organigrama del PNFI

Fuente: UPTAG (2017).


Aspectos y potencialidades

En el mismo orden de ideas, se debe resaltar los aspectos que definen a la


comunidad, puesto que todos ellos son los pilares fundamentales de la misma. En
primer lugar, tomamos en cuenta los aspectos culturales; donde es resaltante
mencionar que la Universidad Politécnica Territorial de Falcón posee algunos
elementos que hacen resaltar las actividades culturales en la misma, como por
ejemplo la Semana Aniversaria de la Universidad, así como también, actividades
extracurriculares como lo son las actividades deportivas, actividades
recreacionales y celebraciones que van de la mano con cada Programa Nacional
de Formación, ya que ellos poseen sus propias actividades como es el caso del
Programa Nacional de Formación en Informática, cuyas actividades resalta la
Semana Aniversaria del PNFI donde se celebran diversos eventos acordes con la
ocasión, y en semana santa se realiza también el viacrucis.

Entre otros eventos está el parrandon navideño, que en el año 2019, estuvo
a cargo de la profesora Dayana García. De esa misma manera, se hace un
concurso del pesebre todos los años, en la cual los estudiantes exponían valga la
redundancia, sus pesebres de una forma creativa. El PNFI tuvo participación en
esta competencia, donde resultaron ganadores los de la sección 6 de trayecto
inicial. Es importante destacar que participó la sección 4 a cargo de la profesora
Yarlenis Lázaro. Además, los estudiantes pertenecientes al trayecto 1, trimestre 2
de la sección 08, juntamente con la profesora Germania Colina se encargaron de
la limpieza y ambientación de toda las áreas del PNF así como decoraron las
puertas de los salones y más.

En segundo lugar, los aspectos económicos de la Universidad, resaltan las


actividades económicas que se realicen dentro del recinto universitario, todas con
los debidos permisos otorgados por Rector de la Universidad y de igual manera
con la anuencia del mismo, como por ejemplo los centros de Internet o también
conocidos como Cybers entre otras actividades. Es importante destacar también
diversas actividades económicas que son propias de la Universidad.

Un aspecto muy importante es que, por ser una Universidad pública, la


misma no recibe ingresos económicos por parte de los estudiantes que hacen vida
en ella, por lo que dichos ingresos son otorgados por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación Universitaria, tomando en cuenta que, dichos ingresos
van dirigidos a los diversos Departamentos que conforman a la Universidad.
En el mismo orden de ideas, se debe destacar el aspecto ambiental, el cual
es un aspecto importante en el desarrollo del mismo. Se puede decir que la
Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero cuenta con amplios
espacios de recreación y esparcimiento en donde los estudiantes pueden realizar
sus actividades con total normalidad.

Es un lugar agradable y posee áreas verdes cuidadas por los obreros de la


Universidad. La universidad cuenta con un número considerable de depósitos de
basura dispersados por todo el complejo, además está la existencia de murales
con mensajes alusivos al cuidado del ambiente. En el caso del PNFI el lugar es lo
suficientemente amplio para el desarrollo de las actividades diarias, además de
que se organizan actividades en pro del ambiente.

Continuando con lo anterior, los aspectos políticos destacan cada una de


las normas y reglas que rigen a la Universidad por ser un ente público, todas estas
normas son emitidas por el Gobierno Nacional y la el rector de la Universidad,
otorgándole a todas las personas que hacen vida en ella, una institución que
brinde oportunidades para todos los estudiantes. Además, la Universidad posee
un documento en donde se especifican cada una de las normas de la misma.

Toda comunidad posee características que la diferencian de otras, así como


también una serie de potencialidades o ventajas que le permiten ir aún más allá en
puntos determinados. La UPTAG, siendo una institución establecida desde hace
varias décadas, goza de una diversa gama de aspectos llamativos, especialmente
sociales y culturales.

En relación a las potencialidades de nuestra comunidad, aun cuando el


Dpto. del PNFI corresponde a una disciplina relativamente nueva en la UPTAG,
podemos resaltar varias características positivas en la misma, más precisamente
en lo relacionado a su capacidad técnica, sus espacios físicos y su personal.

Primeramente, desde el punto de vista técnico, el Dpto. del PNFI de la


UPTAG tiene bajo su control dos laboratorios de equipos de computación en
funcionamiento, lo cual les da a los estudiantes de Ingeniería en Informática la
oportunidad de tomar el mayor provecho posible de todo el contenido práctico
correspondiente a la carrera. Además, los cubículos del departamento también
poseen algunos equipos para el uso reservado del personal que trabaja en esta
área. Cabe destacar que en todos los equipos se encuentran instalados Sistemas
Operativos y Aplicaciones de Software Libre, en distintas versiones, además que
cuenta con servicio de conexión a internet y una red cableada que le permite a los
equipos de computación escritorio que se conecten a internet para las clases de
rede del computador y otras como base datos.

Otra de las potencialidades del Dpto. del PNFI de la UPTAG está


relacionada a sus espacios físicos. Dentro del Dpto. del PNFI se encuentran
cuatro cubículos, para personal docente y administrativo, con los equipos
necesarios y con acceso a internet. Estos cubículos se encuentran bien
iluminados, limpios, con una cantidad de sillas y escritorios suficientes, y
generalmente en buenas condiciones. Mientras tanto, fuera del departamento se
cuenta con espacios y áreas verdes para todo el personal y el estudiantado.

Por último, resaltamos el potencial humano que posee el Dpto. del PNFI,
que cuenta con un personal docente y administrativo responsable, atento y al
servicio de los estudiantes. Cada uno de ellos cumple sus funciones
constantemente y le permiten al PNFI de la UPTAG continuar en funcionamiento,
con la menor cantidad de contratiempos posible.

En el PNFI se encuentra aproximadamente 44 docentes, entre Ingenieros y


Licenciados, especializados en la carrera, donde cubren áreas como arquitectura
del computador, taller asociado, redes, proyecto socio tecnológico, gestión de
proyectos, ing. Del software, matemática, algorítmica y programación, formación
critica, proyecto nacional y nueva ciudadanía, electivas, base de datos, entre otras
más; tomando en cuenta materias que los estudiantes ven a nivel de cada carrera
como lo es idiomas, deporte y cultura, que pertenecen a otros departamentos de la
universidad pero que facilitan a los distintos PNF el curso de esta materia para
complementar sus unidades curriculares. Esta información es del período
académico 2019-1 y fue facilitada por la Lic. Xioglennys Depool, coordinadora
académica del departamento.

Ubicación geográfica y política

Nuestra comunidad se encuentra ubicada en la ciudad de Santa Ana de


Coro, Estado Falcón, en el Municipio Miranda, Parroquia San Gabriel, Sector Los
Orumos, exactamente en la Calle Alí Primera con Avenida Los Orumos. Esta
ubicación es favorable para la universidad por su cercanía a diversos puntos
comerciales y residenciales, estando muy cerca de la Avenida Independencia y la
Avenida Los Médanos, dos vías principales de la Ciudad de Coro.

Como puntos de referencia podemos destacar en primer lugar el Colegio


Salesiano María Auxiliadora, el cual se encuentra ubicado al frente del “Área” de la
UPTAG. También, la Clínica los Orumos, que se encuentra en la Avenida los
Orumos, a una cuadra de la UPTAG. Por último, si se desea llegar a la zona de la
UPTAG más hacia el este, conocida como “Básico”, el Complejo Deportivo
Libertador Simón Bolívar o “Polideportivo” se encuentra bastante cercano a la
zona mencionada.

Figura N° 3. Ubicación Geográfica de la UPTAG.


Fuente: Google Maps (2020).

En relación a la ubicación del Dpto. del PNFI; se encuentra en la zona oeste


de la Universidad, en el sector conocido como “El Área”. Es el departamento más
cercano al estacionamiento del Área, y se puede llegar también mediante el pasillo
principal.
MOMENTO II

CONTEXTO REAL

En este apartado, se especificarán los distintos problemas que aquejan a la


comunidad objeto de estudio, así como también se explicará de forma escrita y
gráfica el problema a tratar en la comunidad. De igual forma, se podrán observar
otros aspectos relacionados a la solución del problema, en especial los beneficios
que tendrá en la comunidad, su viabilidad y por último, las bases teóricas que
sustentan esta investigación.

Descripción de los principales problemas y necesidades de la comunidad

El Departamento Académico de Ingeniería en Informática de la UPTAG


presenta una gran cantidad de problemas que hemos podido detectar a través de
nuestra propia vivencia y asistencia diaria a clases. En primer lugar, destacamos
las circunstancias en las que se encuentra el espacio del PNFI y sus alrededores.
La infraestructura de las aulas de clase dentro y fuera del Departamento se
encuentra en un estado bastante deplorable; desde hace algún tiempo estas aulas
carecen de mantenimiento alguno, causando graves problemas tanto como a los
docentes como a los estudiantes que hacen vida dentro del Departamento. Tanto
las paredes, como el piso y techo se encuentran en estado de deterioro que no
debería existir en ninguna casa de estudios.

Otro punto que vale la pena destacar es la falta de computadoras en los


Laboratorios de Informática (LC03) a consecuencia de robos que han ocurrido
dentro de la Universidad. A estos problemas, se les añade la falta de aire
acondicionado a una de las aulas dentro del Departamento del Programa Nacional
de Formación en Informática, al lado del Laboratorio de Informática comúnmente
conocido como LC02. A esta aula se le llama, AI03, la cual, como se dijo
anteriormente no posee aire acondicionado y, además, está en mal estado debido
a que gran parte del techo fue removida por filtraciones en el año 2016. Estos
problemas afectan a docentes y estudiantes por igual a tal punto que nace una
nueva problemática: las asignaturas no son correctamente impartidas por falta de
equipos y no se obtienen los conocimientos necesarios en el ámbito informático,
sumado a eso también existe el problema con la parte de iluminación en algunos
de las aulas de clases como en el departamento que sumado como se dijo
anteriormente hay problemas con el aire acondicionado existen también aulas que
no poseen iluminación lo que se hace un poco engorroso para los docentes
impartir clases y estudiantes recibir un aprendizaje de calidad

Cabe destacar, que el Departamento de Informática, cuenta también con una


serie de problemas que tienen que ver directamente con la informática, como la
ausencia de un control de recursos, entre ellos, los equipos Video Beam que
posee el Departamento, donde los profesores notifican cuando usaran este equipo
y tienen que recorrer las aulas del Departamento en busca de uno, la cual son
insuficientes para cubrir la necesidad de todos los docentes, es importante resaltar
que hay un solo video beam funcionando de forma adecuada la cual no es
suficiente para cubrir la demanda sobre todo en fechas de cierre de trimestre
donde todas las secciones deben presentar los avances de sus proyectos como
defensas y pre-defensas de las mismas

A este problema se le añade otro, el cual es el control de las aulas:


anteriormente, existía un horario de aulas, el cual se reflejaba en la puerta de las
mismas, sin embargo, debido al excesivo gasto de papel se eliminó esa modalidad
y actualmente, no se posee un control público de las aulas ni quién imparte clases
en ellas. Esto es incómodo para los docentes y estudiantes ya que al no tener
conocimiento de quién está utilizando un aula, cualquier docente o estudiante
puede ocuparla.
Descripción de la problemática vinculada al área de conocimiento

Cabe destacar que en el PNFI se desarrollan comúnmente sistemas de


información para llevar un mejor orden de sus funciones y datos que presentan.
Entre estos sistemas se encuentra el de PER, el cual fue entregado en el trayecto
pasado por unos estudiantes cursantes del trayecto III, y después de que este fue
ya implantado, se ha notado el desuso de el mismo, todo esto debido a que no hay
un personal que pueda administrar dichos sistemas, de hecho no posee muchos
datos correspondiente a sus funciones, y con el paso del tiempo estos sistemas
pueden fallar, e inclusive puede tener problemas quizá de escritura o algún dato
que tenga redundancia y se halla pasado por alto y cosas así, por lo cual es
necesario realizar una auditoría informática para detectar estas fallas, que en
ocasiones pueda que no sean tan obvias, o sólo pueda hacerse para optimizar, ya
que no vale la pena la inversión de conocimiento y tiempo de los equipos de
proyecto para que luego estos sistemas quedan engavetados.

El plan especial de recuperación es un proceso utilizado por los programas


nacionales de formación de la universidad para gestionar el proceso de
recuperación de notas de los estudiantes, el cual consiste en varias semanas,
dependiendo de la unidad curricular, de clase, donde les son impartida asesorías y
son evaluados. Dicho proceso conlleva documentos que deben ser guardados
entre ellos listado de estudiantes, notas, entre otros, que gracias al sistema
SISPER que ellos poseen pueden hacerlo de forma digitalizada y automatizada.

Aunado a lo anteriormente dicho, existen un conjunto de hallazgos que han


sido encontrados en el sistema de PER, como lo son que el reporte final de notas
no funciona, ya que al finalizar el PER se debe generar un informe en PDF, pero
éste aún no está terminado. Además, el método de verificación de Captcha para
inicio de sesión no se encuentra óptimo para los distintos navegadores y vistas
responsivas.

Otra de las cosas es que el sistema solo maneja una petición a la vez, no
existe paginación en los listados, toda aparece en una sola vista, lo cual hace
engorroso el proceso de búsqueda. Otro hallazgo encontrado es que en el módulo
de unidades curriculares no está en funcionamiento la operación de actualizar y en
la sección de usuarios del administrador muestra una vista para actualizar los
datos, pero esta tampoco funciona.

Añadido a esto tenemos, que la sección de estudiante, el campo


correspondiente a la cédula no posee una validación correcta de mínimo 7 u 8
dígitos, el usuario puede ingresar 1 solo dígito y no da error. También, en algunos
formularios, al enviarlos no muestra mensajes de errores que informe al usuario si
se ha equivocado. Por estos motivos reside la importancia de auditar el sistema, lo
que garantiza que los procesos y la funcionalidad del mismo esté de manera
optimizada, arroje los resultados esperados, y sea seguro de utilizar.

Figura Nº 4. MATRIZ FODA DE LA PROBLEMÁTICA EN CUESTION


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
✔ Poseen computadoras dentro de ✔ Asignarle un equipo a la
los cubículos. coordinación de los PER.
✔ Cuentan con el Sistema de ✔ Instalar el sistema en un servidor
Inscripciones para Plan especial en línea.
de recuperación. (SISPER).
✔ Hay personal capacitado.
✔ Las computadoras están
interconectadas por cable de red.
DEBILIDADES AMENAZAS
✔ No cuentan con un personal ✔ Pérdida de datos
asignado que pueda encargarse ✔ Dejar en desuso el sistema
de vaciar la información de las ✔ Que desaparezcan los per del
inscripciones de PER cada vez
plan curricular
que se amerite.
✔ El SISPER está instalado en un
servidor interno, y solo puede ser
accedido a través de la red del
departamento PNFI.
✔ El servidor donde se encuentra
no es estable.

Fuente: Propia (2020)

PROPÓSITO GENERAL
Optimizar los procesos y la seguridad del sistema para registro y control del
Plan especial de recuperación (SISPER)
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
✔ Conocer los procesos del sistema y el entorno donde está instalado.
✔ Auditar el sistema para el registro y control del plan especial de
recuperación.
✔ Indagar los procesos y seguridad del sistema según los estándares de
calidad.
✔ Implementar las mejoras y recomendaciones del informe.

✔ Reflexionar junto a la comunidad para el buen uso del SISPER

Vinculación legal

Dado que la Informática es un campo presente en una gran amplitud de


áreas críticas para el desarrollo de la sociedad nacional e internacional, durante el
pasar del tiempo se han elaborado documentos con componentes legales,
regulatorios y éticos que buscan enmarcar la ciencia de la Informática dentro del
contexto de los derechos y deberes de los ciudadanos. Es por lo anterior que el
desarrollo de los Proyectos Socio Integradores implantados en los Programas
Nacionales de Formación debe estar vinculados de alguna manera al punto de
vista legal, y como investigadores, presentamos las siguientes leyes:

En primer lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


posee ciertos artículos en relación a este tema y que dan cabida a la elaboración
de otras leyes relacionadas de forma más directa al proyecto. En primera
instancia, el Artículo 108 indica que todo centro educativo debe incorporar el
conocimiento y la aplicación de las nuevas tecnologías, tal como se está
realizando en la UPTAG, y más aún por el hecho de que se está llevando este
conocimiento al ámbito comunitario con los Proyectos Socio Integradores. Aunado
a ello, el Artículo 110 comunica que el Estado deberá reconocer todo interés en la
ciencia, la tecnología y su aplicación, y además los establece como instrumentos
fundamentales para el desarrollo integral del país.

También debemos resaltar el Plan de Desarrollo Económico y Social (2019-


2025) conocido como “Plan de la Patria”, en el cual se sustenta nuestro proyecto a
través de los objetivos pertenecientes a la sección 1.6 de este Plan, que en
términos generales se ven enmarcados en la necesidad de desarrollar las
capacidades tecnológicas del país para solucionar las necesidades de la población
(Art. 1.6) y para consolidar una cultura científica, tecnológica e innovadora (Art.
1.6.1), que se desarrolle de una manera activa, que busque la innovación
interdisciplinaria entre la tecnología y otros sectores (1.6.1.1) El artículo 1.6.2.7.1.
Establece fortalecer los programas de formación en institutos técnicos y
universitarios, así como de posgrado, orientados al uso y desarrollo de tecnologías
de información y comunicación.

En resumen, dichos objetivos hacen hincapié en el Desarrollo de la Ciencia


y Tecnología, además de la obligación del estado venezolano y el Gobierno en
impulsar dicha área, esto quiere decir que el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2019-2025 promueve el mejoramiento de las plataformas tecnológicas y es
por ello que este Plan se relaciona directamente con él, un Proyecto que maneje
información importante para la comunidad objeto de estudio y que atienda una
necesidad social, que afecta directa e indirectamente a los estudiantes y docentes
en el área de los PER, y a su vez viene a automatizar un proceso de gran
importancia dentro del departamento, a través de tecnología desarrollada con
estándares abiertos por los propios estudiantes, esto viene a fortalecer la
formación académica de cada uno de los participantes

A su vez, la Ley Orgánica Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI), indica


en su primer artículo que la misma se caracteriza por tener como objeto la
generación y aplicación del conocimiento popular y académico con el fin de
resolver problemas concretos de la sociedad; siendo esto parte clave de todo
proyecto informático: la resolución de problemas mediante la aplicación de la
tecnología. Posteriormente en el Art. 3, la LOCTI incluye como sujeto de la ley a
los investigadores, ya que estos cumplen con el segundo punto de este artículo:
“Son sujetos de esta ley todas las instituciones, personas naturales y jurídicas que
generen, desarrollen y transfieran conocimientos científicos, tecnológicos, de
innovación y sus aplicaciones”.
En el mismo orden de ideas, el Proyecto en mención también se ve
enmarcado en el Art. 5 de la LOCTI, el cual busca el impulso, la incentivación y la
difusión de las nuevas tecnologías, y vuelve a reafirmar la importancia de la
solución de problemas específicos en las comunidades, como es el caso del
Sistema Informático para el Control de los PER. Posteriormente, en el Art. 27 de la
misma ley se destacan las actividades factibles y aplicables dentro de la misma,
específicamente en la sección 1-D, donde se definen a los Proyectos de
Investigación de la mano de las Instituciones Universitarias como actividad clave
para buscar beneficios en innovación y transferencia de tecnologías. Finalmente,
en los Artículos 35 y 38 la LOCTI indica la promoción de la Investigación para
garantizar que en efecto se generen y apliquen en la sociedad, todos aquellos
conocimientos de la ciencia.

Ahora bien, otra de las Leyes cuyos artículos se ven aplicados en el


desarrollo del Proyecto mencionado es la Ley de Infogobierno, que, en términos
generales, y a partir de lo establecido en los Artículos 1, 2 y 3, está relacionada a
la transparencia de la información y al control de la misma con el fin de socializar
todos los datos contenidos por la Administración Pública Nacional.

Esto es posible gracias al establecimiento de las tecnologías libres como


herramienta para garantizar la transparencia de los datos (Art. 4). El Proyecto
relacionado a los PER se caracteriza por estar aplicado en una institución pública
(UPTAG), la cual se debe regir por esta ley y por consiguiente debe utilizar única y
exclusivamente tecnologías libres (Art. 6 y 34), lo cual se cumple a la hora de
desarrollar el Software del Proyecto ya que los autores se comprometen a no
utilizar ningún tipo de licencia privativa (Art. 35).

Adicionalmente, el proceso de aprendizaje y de fomento al conocimiento de


tecnologías libres es impulsado por la UPTAG, cumpliendo con los Artículos 16 y
17 de la Ley, por ello es que los estudiantes involucrados en el Proyecto están en
la capacidad de llevar a cabo la elaboración de un Sistema de Información abierto
y que cumpla con las necesidades del Dpto. Académico de Ingeniería en
Informática.
El artículo 55 de la ley de infogobierno habla acerca de servicios de
certificación de electrónica, y en ella nombra distintos aspectos acerca de ello. En
el punto número 10 resalta Auditar el funcionamiento e integridad de aplicaciones
y base de datos donde se presuma inconsistencias incorporadas con el objeto de
causar daños. Esto es necesario resaltarlo ya que lleva relación con lo que nuestro
proyecto lleva como fin.

Finalmente, la Ley de Infogobierno también posee un Título en el cual


promueve el desarrollo de las Tecnologías Libres (Título IV), muy similar a lo
plasmado en la LOCTI. En este caso, el Art. 70 indica que se impulsará el
desarrollo tecnológico mediante la promoción de Proyectos y Programas de
investigación, y cualquier otro foco de innovación que busque la aplicación y la
socialización del conocimiento, siento los Proyectos Socio Integradores uno de
ellos.

Así mismo, La ley de Universidades (1970) posee algunos artículos de


relevancia, destacándose entre ellos el quinto Artículo, que establece los fines de
la educación universitaria, siendo las más resaltantes el desarrollo de un talento
humano al servicio de la sociedad venezolana y la construcción de proyectos o
alternativas innovadoras que contribuyan en la consolidación de la plataforma
científica-tecnológica del país.

A su vez, el Artículo 49 indica que las universidades deben ser centros para
promover la investigación y producción, lo que se vincula directamente a los
programas de formación y a los Proyectos Socio Integradores para que
posteriormente el conocimiento trascienda la clase (Artículo 57) y se organicen
equipos que se dirijan a comunidades específicas para resolución de problemas
reales.

Este conjunto de artículos define la importancia que tienen los Programas


Nacionales de Formación en el desarrollo personal, social y comunitario de cada
uno de los venezolanos que formen parte del sistema universitario. En relación al
mismo, podemos destacar que, tal y como se indica en el Artículo 59, se debe
incluir algún tipo de servicio comunitario, además de que a través de todos los
artículos presentados se busca resaltar la importancia que tienen los proyectos
universitarios.

Vinculación del problema con el área de conocimiento

Las áreas de conocimiento vinculadas con el Proyecto Socio Integrador son


realmente importantes, aún más con la línea de investigación que se llevará a
cabo en el PNFI de la UPTAG, todo esto reconociendo el problema que aqueja a
la comunidad u objeto de estudio. A través de una entrevista no estructurada al
jefe del departamento del PNFI, el profesor Edward Guanipa expresó que el
departamento posee el sistema para el programa especial de recuperación
SISPER, el cual había sido desarrollado hace un año y nunca había sido auditado
ni por un equipo interno ni uno externo. Sin embargo, está abierto a esta
posibilidad, lo cual representa la problemática que nos compete, debido a que es
de vital importancia que los sistemas de información sean auditados
periódicamente para garantizar la efectividad de sus procesos y la seguridad del
mismo. Es por este motivo que el profesor se comprometió a ingresar la data
necesaria en el sistema para así poder dar inicio a la auditoría.

Continuando con lo anterior, el Programa Nacional de Formación en


Informática (PNFI), en el cuarto Trayecto posee como meta final la “Ingeniería en
Informática” al haber culminado exitosamente las Unidades Curriculares que se
deben aprobar en dicho Trayecto. En este caso, el PNFI ofrece una serie de
Unidades Curriculares que se acoplan a este alcance, las cuales son: Proyecto
socio- Integrador, Taller asociado a Proyecto, Auditoria Informática, Modelado de
Base de Datos y Formación Crítica IV.

En primer lugar, está la asignatura Taller Asociado a proyecto, esta unidad


es de gran ayuda gracias a las herramientas que nos ofrece para la redacción y
adelanto de cualquier duda que pueda presentarse acerca del tomo y acerca del
informe de auditoría que debemos generar, nos sirve de apoyo para llevar a cabo
nuestra investigación, al igual que el proyecto socio- integrador que como docente
guía nos ayuda a complementar lo que nos haga falta, y en los momentos es que
deben ser entregados cada actividad.

En segundo lugar, tenemos la unidad curricular Auditoria Informática, que


ofrece los conocimientos y herramientas necesarias para llevar a cabo un informe
de auditoría de un sistema que no esté de manera óptima, ya que es un proceso
llevado a cabo por profesionales especialmente capacitados para el efecto, y que
consiste en recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un Sistema
de Información salvaguarda el activo empresarial, mantiene la integridad de los
datos ya que esta lleva a cabo eficazmente los fines de la organización, utiliza
eficientemente los recursos, cumple con las leyes y regulaciones establecidas.

La otra unidad curricular es Modelado de Base de Datos, impartida con la


finalidad de aprender el diseño de las Bases de Datos, su manejo y su área lógica,
además de servir como un reafianzamiento sobre el cómo organizar, almacenar y
manipular los datos. Y por último esta Formación Crítica IV, que se dedica al
marco socio político, donde se nos instruye acerca de la forma de pensar
necesaria para comprender la realidad de la sociedad y el cómo organizar estas
ideas alrededor de nuestra comunidad, en este caso, el Dpto. Académico del PNFI
en la UPTAG.

Beneficios del Proyecto

De acuerdo al informe auditor, se han encontrados diversos hallazgos en el


sistema auditado, como por ejemplo, existen algunos reportes que no están
funcionando, el sistema maneja solo una solicitud a la vez, no existe paginación en
los listados, en algunas secciones no muestra mensaje de error cuando el usuario
se equivoca en un formulario, entre otros.

Tomando en consideración lo anteriormente dicho, y una vez realizadas las


recomendaciones podemos destacar como beneficios que habrá mejor
experiencia de uso para los usuarios que podrán contar con mensajes de ayudas y
las páginas de los listados una vez que posean paginación tendrán una mejor
velocidad de carga y de búsqueda, así como también los mensajes de errores
indicados ayudarán al usuario a orientarse y darle el mejor uso al sistema. Aunado
a eso, también existen beneficios importantes de seguridad debido a que se
implementan respaldos para la base de datos y una actualización del framework,
debido a que gracias a los respaldos los usuarios nunca se verán en la engorrosa
situación de que sus datos se pierdan, así como también manteniendo el
framework actualizado evitará errores de seguridad y los usuarios contarán con un
sistema más seguro.

Beneficiarios del proyecto

Este proyecto tendrá como beneficiarios directos a los encargados del


Programa Especial de Recuperación (PER), coordinadores y jefes del
departamento, ya que tendrán un sistema optimizado para trabajar en él, y así la
posibilidad que tendrán ellos para administrar desde una sola herramienta todo lo
relacionado con los PER, como las fechas y horas de clase, docentes asignados,
estudiantes censados y con PER aprobados y principalmente, se logrará llevar un
registro claro y definitivo de todas y cada una de las notas de esta modalidad de
Recuperación, lo cual evitará pérdida y/o manipulación de datos.

Por último, tomemos en consideración los beneficiarios indirectos los cuales


son los estudiantes, docentes, y comunidad de la UPTAG en general, que tendrá
la oportunidad de iniciar ideas similares, y de esta manera dar oportunidad a
estudiantes del PNFI poder auditar los diferentes sistemas en los distintos PNF,
así como también los estudiantes se verán beneficiados porque al momento de
requerir información sobre los PER podrán tenerla de forma precisa y segura.

Viabilidad del Proyecto

En relación a las Viabilidades del Proyecto Socio Integrador podemos decir


que, son todos aquellos puntos que hacen que la realización del mismo sea viable
y factible en la comunidad, en nuestro caso, en el PNFI. Estos puntos definen
ciertas áreas, como por ejemplo la económica, ambiental, social y técnica.
En primer lugar, nuestro Proyecto es viable económicamente ya que no
generará gastos por ser una auditoría que serán realizada los mismos estudiantes
del PNFI y solo se utilizarán computadoras propias para proceder a la auditoría y
realización de mejoras del sistema. Es importante destacar que al momento de
realizar estas mejoras no nos veremos afectados en cuanto a gastos de transporte
ya que pertenecemos al PNFI y estas mejoras se realizarán por el momento desde
casa por la pandemia que se está presentando.

En el mismo orden de ideas, el Proyecto Socio Integrador es viable


ambientalmente, ya que no afectará al medio ambiente en lo absoluto, el Proyecto
es un Sistema Informático y no interferirá en el ambiente, sin embargo, al ser una
auditoria, se utilizará energía eléctrica, mas no afectarán directamente a la
comunidad.

Como tercer punto tenemos que el Proyecto es viable socialmente ya que


los miembros del PNFI se muestran receptivos en relación a la realización del
mismo. Y, Por último, pero no menos importante, nuestro proyecto es viable en el
área Técnica-Operativa ya que el Departamento del PNFI cuenta con los
computadores necesarios para llevar a cabo la auditoría y nosotros como
estudiantes del PNFI contamos con equipos de computación como ayuda para las
diferentes correcciones al sistema PER. El mismo será administrado por el
Coordinador de los PER y de igual forma por el Jefe de Departamento (quien
cuenta con una computadora en su cubículo) además, los docentes asignados
podrán acceder a él también por medio de los demás computadores del
Departamento ya que el Sistema se aloja en el dominio de la Universidad.

Perspectiva Tecnológica

El SISPER en relación a las funcionalidades principales, brinda la


posibilidad de llevar un registro completo de todos los programas especiales de
recuperación (PER) que se hayan llevado a cabo, se estén cursando o se vayan a
cursar. Para ello, emplea distintas funciones para la creación, lectura, modificación
y eliminación (CRUD) de los datos.
El sistema SISPER está desarrollado con el lenguaje de programación
python, utilizando el framework Django en su versión 2.2.2 y utiliza MySQL como
sistema gestor de base de datos, aunque puede operar con otros gestores como
pos. Cuenta con un total de 22 tablas. Fue utilizado el framework materialize para
la construcción de los aspectos visuales en conjunto con el lenguaje javascript y la
librería JQuery. Está construido bajo la arquitectura de software Modelo-Vista-
Template (MVT).

Django es un framework [M1] de aplicaciones web gratuito y de código


abierto (open source) escrito en Python. Un framework web es un conjunto de
componentes que te ayudan a desarrollar sitios web más fácil y rápidamente.
Cuando construyes un sitio web, siempre necesitas un conjunto de componentes
similares: una manera de manejar la autenticación de usuarios (registrarse, iniciar
sesión, cerrar sesión), un panel de administración para tu sitio web, formularios,
una forma de subir archivos, etc.

Continuando con la sustentación tecnológica del proyecto, los fundamentos


del presente texto están basados en el enfoque práctico de auditoría según Mario
Piattini (Año 1991) quien establece que la auditoría informática es el proceso de
recoger, agrupar y evaluar evidencias para determinar si un sistema informatizado
salvaguarda los activos, mantiene la integridad de los dalos, lleva a cabo
eficazmente los fines de la organización y utiliza eficientemente los recursos.
Donde el objetivo de la Auditoría es analizar la estructura organizativa, relaciones
y funciones del personal, los recursos de hardware y de software utilizados, la
documentación existente y auditorías previas si existen, con el fin de comprender y
mejorar el funcionamiento de los procesos que son ejecutados por el sistema
auditado.
Aunque cualquier departamento o área de una organización es susceptible
de ser auditado, hay una serie de circunstancias que hacen especialmente
importante al área de desarrollo, por lo tanto, también su auditoría, frente a otras
funciones o áreas itero del departamento de informática:
• Los avances en tecnologías de los computadores han hecho que
actualmente el desafío más importante y el principal factor de éxito de la
informática sea la mejora de la calidad del software.

• El gasto destinado a software es cada vez superior al que se dedica al


hardware.

• A pesar de la juventud de la ciencia informática, hace años que se produjo


la denominada “crisis del software". Incluye problemas asociados con el
desarrollo y mantenimiento del software y afecta a un gran número de
organizaciones. En el área del hardware no se ha dado una crisis
equivalente

• El software como producto es muy difícil de validar. Un mayor control en el


proceso de desarrollo incrementa la calidad del mismo y disminuye los
costos de mantenimiento

La metodología empleada en la auditoría informática, planteada por Pasos


de la Auditoría según Mario Piattini (Año 1991), es similar a las fases que
componen una auditoría tradicional: primero se planea para obtener y entender los
procesos de negocio; en segundo lugar se analiza y evalúa el control interno
establecido para determinar la probable efectividad y eficiencia del mismo;
posteriormente, se aplican pruebas de auditorías para verificar la efectividad de los
procedimientos de control (pruebas de cumplimiento), o de los productos de los
procesos de trabajo (pruebas sustantivas).

Pasos de la Auditoría según Mario Piattini (Año 1991)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

2. INVENTARIO DE ENTIDADES DE INFORMACIÓN RESIDENTES Y


OPERATIVAS. Inventario de programas, archivos de datos, estructuras de
datos, soportes de información, etc.
3. IDENTIFICACIÓN DE PROPIETARIOS. Son los que necesitan para el
trabajo. Usan o custodian la información.

4. DEFINICIÓN DE JERARQUÍAS DE INFORMACIÓN. Suelen ver cuatro


porque es difícil distinguir entre más niveles.

5. DEFINICIÓN DE LA MATRIZ DE CLASIFICACIÓN. Esto consiste en


definir las políticas, estándares objetivos de control y contramedidas por
tipos y jerarquías de información.

6 CONFECCIÓN DE LA MATRIZ DE CLASIFICACIÓN. En esta fase se


cumplimenta toda la matriz, asignándole a cada entidad un nivel de
jerarquía lo que la asocia a una serie de hitos a cumplir según el punto
anterior, para cuyo cumplimiento deberemos desarrollar acciones concretas
en el punto siguiente.

7. REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN INTEGRAL. Se


confecciona el plan detallado de acciones. Por ejemplo, se reforma una
aplicación de nómina para que un empleado utilice el programa de subidas
de salario y su supervisor lo apruebe.

8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se implanta el programa de


acción integral y se mantiene actualizado.

En su libro de “Calidad de Sistemas de Información. 4ª edición ampliada y


actualizada”, Mario G. Piattini Velthuis nos indica que, “Según el estándar IEEE
1998, la calidad del software se puede considerar como el grado en el que el
software posee una combinación claramente definida y deseable de atributos de
calidad. El propósito de las métricas del software es hacer evaluaciones a través
del ciclo de vida del software para comprobar si los requisitos de calidad del
software se están cumpliendo.” De tal manera que esto permite guiarnos para el
método de análisis y evaluación del sistema obteniendo los hallazgos y
recomendaciones que se pudieran aplicar al sistema.

También nos define como una de las métricas para el análisis y evaluación
del sistema la Monitorización de los procesos como: “La consecución de los
objetivos buscados por los procesos de un SÍ. Definiendo la gestión de informes
relevantes para la dirección y de indicadores de rendimiento de la implantación del
soporte de los sistemas, así como clarificando los informes sobre una base regular
y normalizada. Son importantes los auto-controles, benchmarks, indicadores clase
de medición de rendimientos e informes de gestión”. El cual nos permitió evaluar y
detectar las recomendaciones de las funciones que no se cumplían con éxito en el
sistema y sus diferentes módulos.

Con respecto a la seguridad, la protección debe considerar tanto la


posibilidad de hechos fortuitos como malintencionados. Las primeras se evitarán
partiendo de una formación adecuada y competencia profesional más la
organización que establezca unos procedimientos robustos que incluyan
elementos de control. Los hechos malintencionados se prevendrán mediante una
política de personal adecuada y unos procedimientos que eviten concentración de
tareas y consideren la segregación de funciones y ks correspondientes controles.
Es necesario proteger los accesos a la información y funciones con criterio de
mínimos reservando funciones y accesos especiales a niveles de responsabilidad
superiores con los controles adecuados.

Según Francini Padilla Campos en el MANUAL DE ESTÁNDARES


INFORMÁTICOS (Mayo, 2012) indica los siguientes estándares para la calidad de
un sistema informático entre los cuales son:

14.2.4. Respaldo y recuperación de datos Deberá asegurarse la existencia


de mecanismos de respaldo y recuperación de procesos en lotes y facilitar la
reconstrucción de bases de datos a partir de respaldos y archivos recuperando
transacciones hasta un punto determinado.
14.2.5. Migración de datos: Se debe asegurar la capacidad de importar y
exportar datos, tener acceso desde y hacia otras bases de datos relacionales
existentes en el mercado y plataformas definidas de nivel institucional y
gubernamental.

Debido a su gran importancia, proteger los sistemas de bases de datos


debe ser una prioridad y debe contar con las medidas de seguridad necesarias.
Por un lado es fundamental prevenir ataques externos, y por el otro, evitar la
pérdida de información como consecuencia de fallas técnicas o errores del
usuario. Hacer copias de seguridad de forma regular previene y garantiza la
protección de datos e información a largo plazo.
MOMENTO III

SUSTENTOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS

En este momento resaltamos las bases en la que sustentamos el Proyecto


Socio Integrador desde la epistemología o también conocida como la forma en la
que se adquieren los conocimientos en relación a la comunidad y el porqué de sus
realidades.

Paradigma

A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y


paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de
conocimiento aceptados por las comunidades científicas, en ese sentido, para este
proyecto socio integrador el paradigma que orienta el modelo de cómo se gestará
el conocimiento es el socio crítico.

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de


creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer
ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los
paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por
los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004). Por lo
tanto, también asumen un carácter normativo.

De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de


que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones
sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros.
Unido a lo anteriormente descrito, la Comisión Técnica Interinstitucional,
origina ésta y otras disertaciones en el enfoque del PNFI, partiendo de los distintos
insumos, entre los que se encuentra el producto o documento generado por la
Comisión Curricular de Alma Mater (CCAM, 2008), donde se lee:

El enfoque curricular está basado en una concepción humanista social


dialéctica de la educación. Su fundamentación teórica se ubica dentro del
paradigma emergente socio crítico - reflexivo, de carácter integral, de orientación
constructivista, inter y transdisciplinario; sujeto tanto a la racionalidad curricular
como a la transformación permanente, enmarcado en un quehacer Pedagógico y
Andragógico, centrado en la corresponsabilidad socio – territorial

Por último, según el documento rector del programa nacional de formación


en informática (PNFI) en el artículo 1.1 establece “Habilidad para aplicar la técnica
y desarrollar tecnología en el área informática según sean las necesidades y la
prestación de servicios, enmarcados en la seguridad y soberanía tecnológica
acorde a los planes y las políticas del Estado venezolano.” de acuerdo a eso, a
través del proyecto socio-integrador, el grupo investigador puede llevar los
conocimientos a la práctica, mediante una auditoría informática para determinar el
funcionamiento correcto del SISPER, que fue implantado en el departamento del
PNFI de la Universidad Politécnica Alonso Gamero. Al llevar a cabo dicha
auditoría, se tomarán en cuenta las modificaciones pertinentes para la
optimización de dicho sistema, llevando a cabo de mencionado anteriormente en
el artículo acerca de la seguridad y soberanía tecnológica, a través de un proceso
reflexivo y participativo que garantice la satisfacción de la comunidad y por ende
una verdadera transformación y consolidación del uso óptimo del SISPER

Enfoque

En lo que corresponde a nuestro enfoque de nuestro proyecto nos


enfocaremos en la investigación cualitativa que según los autores Blasco y Pérez
(2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su
contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo
con las personas implicadas.
Asimismo, utiliza variedad de instrumentos para recoger información como
las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se
describen las  rutinas  y  las  situaciones problemáticas, así como los significados
en la vida de los participantes. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por
Blasco y Pérez (2007:25-27) al referirse a la metodología cualitativa como un
modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la
investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas,
habladas o escritas y la conducta observable.

En ese orden de ideas, se extrae de los lineamientos curriculares para


programas nacionales de formación (2009) que el diseño curricular de los PNF
privilegian el desarrollo de capacidades para la reflexión sobre la práctica, la
búsqueda, selección y procesamiento de información, la conformación e inserción
en comunidades de aprendizaje, el desarrollo del juicio crítico, la formulación y
abordaje de problemas complejos, fortaleciendo en ese sentido el enfoque
cualitativo.

En particular, los PNF impulsan que la educación universitaria desarrolle


sus capacidades para la generación y aplicación de tecnologías de información y
comunicación que permitan el acceso a la formación y la información, abierto a las
comunidades académicas y a toda la población.

Así como también refleja el uso crítico de metodologías cuantitativas y


cualitativas como recursos de la investigación, la identificación de supuestos, el
planteamiento de problemas y exploración de alternativas de solución, valorando
la importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de las
comunidades.

Por otra parte este proyecto basado en enfoque cualitativo se sustenta


igualmente en lo expresado en el documento rector PNFI, donde enuncia que el
mismo propone el desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos como estrategia de
aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender
haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio
participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe
desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnológico convirtiéndose en crecimiento
personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol
profesional a desempeñar.

Esto implica una formación que trasciende las paredes del aula, el espacio
universitario, en la búsqueda de construir conocimientos y soluciones informáticas
para dar respuesta a problemas o necesidades reales, en ese sentido nos
involucramos con una comunidad y participamos efectivamente junto a ellos para
lograr la solución de las necesidades de acuerdo a nuestra área de conocimiento.

En ese mismo orden de ideas, se extrae del plan rector del PNFI (2008) y
que es imprescindible trascender de una orientación de los procesos de
enseñanza, aprendizaje y evaluación basados exclusivamente en el paradigma
cuantitativo y en el conductismo el cual favorece una actitud individualista, de
aprendizaje repetitivo, memorístico y descontextualizado, por un proceso formativo
fundamentado en el enfoque constructivista social, en el que los métodos
cualitativos tienen preferencia sobre el cuantitativo. Este enfoque se basa en la
investigación, la reflexión, la construcción del conocimiento y la promoción del
trabajo cooperativo con altos estándares de calidad.

Método
El Método es uno de los puntos más resaltantes dentro de los procesos de
Investigación y elaboración de los Proyectos Socio Integradores; se caracteriza
por ir de la mano con el paradigma y el enfoque de la investigación, por lo cual se
puede decir que los demás puntos forman parte de la investigación En esta
oportunidad se ha tomado en cuenta el método de Investigación Acción-
Participativa, utilizando el modelo de T. Alberich (2008), el cual lo define de la
siguiente manera:

Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados


fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar.
Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen
de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución,
acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal
técnico investigador en la comunidad a estudiar. 

Además de que presenta vinculación con el Documento Rector PNFI 2008


donde resalta que por un proceso formativo fundamentado en el enfoque
constructivista social, en el que los métodos cualitativos tienen preferencia sobre
el cuantitativo. Este enfoque se basa en la investigación, la reflexión, la
construcción del conocimiento y la promoción del trabajo cooperativo con altos
estándares de calidad.

Además de nuestros lineamientos curriculares para programas nacionales


de formación donde también resalta el uso de metodologías cualitativas como
recursos de la investigación y valorando la importancia del contexto, el trabajo
interdisciplinario y la participación de las comunidades.

También nos habla que se propicia el uso de distintas aproximaciones


metodológicas, expresado en distintos tipos de unidades curriculares, para superar
la preeminencia de los cursos clásicos exclusivamente dirigidos por el profesor.
Como establece la nueva Ley Orgánica de Educación: la didáctica está centrada
en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización
del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de las y los
estudiantes.

Las etapas y fases constituyen un esquema básico de Investigación Acción


Participativa. Mediante la integración de técnicas ya consagradas en los campos
de la investigación e intervención social, la IAP propone un cuerpo metodológico
que persigue transformar las relaciones entre base social, asociaciones y
administración local hacia modelos que sean más ciudadanistas que gestionistas
(en los que la base social queda excluida de los procesos de decisiones) o
tecnicistas (en los que se prescinde de la ciudadanía organizada).
Con este método se busca es la transformación y emancipación a través de
la comunicación efectiva con la comunidad y la participación activa y
comprometida de todos los involucrados, donde ambas partes aprendan y saquen
provecho de cada una de las actividades que son planificadas y destacando que la
reflexión es un aspecto importante durante todo el proceso.

En relación a las etapas del Método de Investigación, el autor Tomas


Alberich plantea cinco etapas:

- La primera etapa lleva como nombre Etapa de pre-investigación.


Síntomas, demanda y elaboración del proyecto, en esta etapa se realiza la
detección de algunos síntomas y se realiza una demanda desde alguna
institución, generalmente administración local de intervención, además de
que se hace un planteamiento de la investigación para elaborar el Proyecto.

En etapa consta en ir a la comunidad donde se llevará a cabo el


proyecto socio-integrador, seguido de la observación, para plantear de
manera inicial la investigación que se llevará a cabo, y por medio de ella
puede llegarse a conocer de forma superficial las problemáticas que
presentan.

- La segunda etapa sería la que corresponde al Diagnóstico. En esta etapa


se realiza la recolección de información, se hace la Introducción de
elementos analizadores, Inicio del trabajo de campo (entrevistas
individuales a representantes institucionales y asociativos), Entrega y
discusión del primer informe.

Por medio de esos instrumentos de recolección de datos, se logra la


socialización con la comunidad afectada, logrando la familiarización con
dicha problemática y poder llegar a esclarecer de una manera rápida y
hacer la entrega del informe, el cual consiste en obedecer
fundamentalmente a dos objetivos: el primero es un punto de llegada para
la información exploratoria recogida hasta ese momento; y como segundo
objetivo es una discusión que también sigue "abriendo" más información en
cuanto a enriquecer, matizar o discutir las conclusiones extraídas, recoger
nuevos posicionamientos sobre los temas tratados, entre otros.

- Como tercera etapa tenemos la programación, en donde se apertura


todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos
cualitativos y participativos. Así mismo se realiza el trabajo de campo
(entrevistas grupales a la base social), el análisis de textos y discursos, la
entrega y discusión del segundo informe y la realización de talleres.

Por una parte, se pueden realizar nuevas entrevistas a


representantes institucionales y asociativos a partir de nuevas
informaciones y del enriquecimiento del mapa social; por otra, se trata de
realizar grupos de discusión o bien otros tipos de entrevistas grupales a la
base asociativa de la comunidad y a la base informal. En este apartado nos
centraremos en el diseño de grupos de discusión, por ser la técnica más
frecuentemente utilizada.

Una vez realizado el trabajo de campo (entrevistas individuales y


grupales, observación y notas de campo, informes de las Comisiones de
Seguimiento y del IAP), llega el momento de "procesar" todo este conjunto
de información. Esta fase consta, como mínimo, de dos niveles o
momentos: preparación de los datos (transcripción y organización de todos
los materiales producidos), y tratamiento de su contenido (proceso en el
que confluyen, retroalimentandose, elementos analíticos por una parte, e
interpretativos por otra).

La entrega y discusión del segundo informe trata de unas primeras


conclusiones para su debate y discusión en el IAP, en la Comisión de
Seguimiento y en talleres participativos. Como en el caso del primer
informe, si no es posible presentarlo por escrito se puede redactar un guión
o resumen que sirva de base para la discusión. También puede ser
apropiado redactar un Cuaderno de Trabajo donde se plasmen de forma
sintética y con lenguaje sencillo las ideas principales del informe y de la
discusión colectiva (en algunas experiencias también se han presentado
guías de recursos sociales y mapas de equipamientos).

Este informe recoge, además de la definición de la problemática y la


contextualización realizada en la primera etapa, las conclusiones extraídas
del análisis de la información producida. En este momento hay que
potenciar la discusión de toda esta información por parte del IAP y de la
Comisión de Seguimiento.

De la misma forma que las conclusiones se retornan y discuten en la


Comisión de Seguimiento, en esta fase se trata de promover la
participación de toda la ciudadanía finalmente movilizada, con el fin de
discutir y elaborar propuestas concretas que integren desde ejes comunes
las distintas políticas a realizar. Para la consecución de estos objetivos se
trata de utilizar diferentes técnicas participativas que sigan transformando
proto-grupos en conjuntos de acción que puedan actuar como núcleos
animadores de las relaciones a potenciar.

Dependiendo de cada proceso concreto, unas técnicas serán más


apropiadas que otras, o bien la integración de algunas de ellas. De las que
presentamos, distinguiremos entre las que crean o dinamizan redes
sociales (porque abren espacios de interacción e intercambio de puntos de
vista entre personas y grupos) y las que individualizan la participación; las
segundas pueden ser útiles en contextos en los que el tejido organizado es
muy débil y a lo largo de la IAP se ha generado poca dinámica grupal.

- Como cuarta etapa se describe como Conclusiones y propuestas en


donde se hace el Programa de Acción Integral (PAI) y la elaboración y
entrega del informe final.

El trabajo realizado a lo largo de la investigación y particularmente en


los talleres se concreta, en esta fase, en un Programa de Acción Integral
(PAI), con el objeto de integrar todos los ámbitos y conjuntos de acción,
articulando desde espacios comunes las diferentes políticas propuestas (y
no al revés).

El PAI se puede comenzar a formular desde una matriz que relacione


los temas a programar con los conjuntos de acción que los han de
dinamizar (y la forma concreta en la que un tema sensible puede conducir a
temas integrales)

Normalmente, el trabajo realizado por el equipo investigador no se


prolonga más allá de esta programación, que se recoge en el informe final.
No obstante, es importante que se trabaje pensando en los objetivos de la
puesta en práctica del PAI y en su evaluación, así como en el desarrollo de
grupos y conjuntos de acción que dinamicen todo este proceso.

El informe final es una herramienta de trabajo para todas las


personas que han participado a lo largo del proceso. Por lo tanto, se trata
de que se escriba en un lenguaje cotidiano (no técnico ni académico) y se
entregue a todas y todos los participantes.

- Y como última tenemos la etapa post-investigación: Puesta en práctica


del PAI y evaluación de nuevos síntomas.

SUSTENTOS

Ontológicos

Cuando hablamos sobre la Ontología, hablamos sobre la realidad y lo


tangible englobada en uno solo. Según Thomas Gruber (1993), la Ontología “Es
una especificación explícita de una conceptualización”, ya hablando en relación a
la problemática que se desea agilizar en el PNFI, los Supuestos Ontológicos
juegan un papel importante en el desarrollo del mismo, ya que Los investigadores
nos hacemos preguntas sobre si existe el Proyecto Socio Integrador y si es posible
la realización del mismo, ¿Cómo es la realidad del PNFI en cuanto a la utilización
del sistema PER? ¿Qué problemas ha traído consigo?
Nosotros los investigadores nos enfocamos en cómo se percibía la realidad
en el PNFI, La ausencia del uso del sistema de los PER la cual afectaba a todos
los involucrados, tanto a los docentes, coordinador de PER y a los estudiantes que
debían realizarlo, así como también el proceso que se llevaba dentro del Dpto.
para la realización del mismo. Todo esto nos llevó a la conclusión de que sí era
necesario realizar una auditoría al sistema PER y poder así solucionar esas
posibles fallas y agregar mejoras para que el sistema quede óptimo para su uso
que beneficiara tanto a los docentes como a los estudiantes.

En relación a la afirmación anterior se plantea una realidad donde se lleva a


cabo un proceso manual para registrar y controlar el programa especial de
recuperación del PNFI, lo cual genera que la respuesta a los usuarios (estudiantes
o docentes) sea lenta, además que es susceptible a cometer errores e incluso a
hacer repetitivo el trabajo. El proceso es llevado por una única persona haciéndolo
menos efectivo y eficaz a la hora de dar respuesta.

Epistemológicos:

Ya hablando de los supuestos epistemológicos, según Tamayo (2003)


explica que “Es la ciencia encargada de la Teoría del Conocimiento” es decir que
es lo que valida a través de la ciencia y explica los fenómenos tanto naturales
como sociales. Cabe destacar que los Supuestos Epistemológicos es un modelo
de relación entre el Investigador y lo investigado, la forma en que sobre la base se
determina el conocimiento.

Nosotros los investigadores relacionamos los Supuestos Epistemológicos


con la realidad en el Departamento del PNFI por lo que la Epistemología de este
Proyecto se basa en tener un acercamiento al máximo con la comunidad y unido a
esto, se busca una solución para el desarrollo de la problemática presentada y de
esta forma, crear una auditoría al Sistema de Información para el control de los
PER, y así el dpto. Tendrá una mejor gestión y proceso en el cumplimiento de sus
funciones.
En el mismo orden de ideas, los investigadores nos involucramos en el
ámbito epistemológico del proyecto ya que nosotros también somos afectados por
la falta de un control para los PER, es por eso que decidimos en conjunto con el
Ing. Edward Guanipa realizar una auditoría a dicho sistema PER, de esta manera
los docentes no se verán en la necesidad de publicar la información del mismo en
la cartelera informativa del Dpto. además de otras funciones que tendrá. Con
respecto al Departamento del PNFI, la relación que existe entre los investigadores
y la comunidad es Sujeto-Sujeto ya que los investigadores nos relacionamos
directamente con la comunidad, sus problemas también son los nuestros, ya que
hacemos vida dentro de ella. Nuestra relación es de tipo lineal ya que poseemos
encuentros con ella.

La relación con la comunidad es reflexiva basada en el paradigma crítico


reflexivo, también es creativa ya que amerita el uso de la creatividad de los sujetos
involucrados para lograr los propósitos propuestos con los recursos disponibles.
Asimismo estamos frente a una relación dialógica y dialéctica que se fortalecerá
con una comunicación efectiva usando diferentes medios de comunicación y
construyendo acuerdos de cada uno de los cambios y mejoras que se le harán al
sistema.

Figura Nº 5. MATRIZ EPISTÉMICA

Optimización de los procesos y la seguridad del sistema de control del plan especial de recuperación del
programa nacional de formación en informática de la universidad politécnica territorial de Falcón Alonso
Gamero
Propósito General: Optimizar los procesos y la seguridad del sistema para registro y control del
Plan especial de recuperación (SISPER)

CARACTERIZACIÓN SUSTENTOS EPISTÉMICOS


DEL PROBLEMA
ONTOLÓGICOS EPISTEMOLÓGICOS METODOLÓGICOS

Estamos frente a una La relación con la Perspectiva: critica


realidad del proceso comunidad es reflexiva (Arnal, 1992)
de registro y control reflexiva basada en el
del programa especial paradigma crítico Enfoque: Investigación
de recuperación (PER) reflexivo, también es Cualitativa (Blasco y
se hace manualmente, creativa ya que Pérez, 2007:25)
es bastante lento el amerita el uso de la
Desuso del Sistema Método: Investigación
proceso de asignación creatividad de los
del Programa Especial Acción Participativa (T.
de estudiantes a sujetos involucrados
de Recuperación Alberich, 2008)
profesores. Con el para lograr los
(SISPER) ocasiona Auditoría Informática
tiempo un grupo de propósitos propuestos
procesos lentos, (Mario Piattini,1991)
estudiantes llevaron a con los recursos
repetitivos, propensos
cabo la disponibles. Asimismo
a cometer errores que
implementación de un estamos frente a una
en un futuro pueden
sistema adecuado relación dialógica y
traer consecuencias.
para este tipo de dialéctica que se
tareas, y ahora el fortalecerá con una
dpto. cuenta con ello, comunicación efectiva
esta automatizado usando diferentes
pero por varias medios de
razones lo llevaron al comunicación y
desuso del mismo construyendo
entre ellas limitación acuerdos de cada uno
de personal, pocos de los cambios y
recursos tecnológicos, mejoras que se le
entre otras cosas. harán al sistema.
Fuente: Propia (2020)

Técnicas e instrumentos:

A continuación, nos toca definir las técnicas e instrumentos la cual es una


de las partes más importantes del proyecto para definir las técnicas de recolección
para construir los instrumentos que nos ayudarán a obtener información acerca de
la situación que presenta la comunidad, así como también de las personas que
están involucradas y/o afectadas por la problemática. Sabino (1992) explica que
“un instrumento de recolección de datos es, en un principio, cualquier recurso del
que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información”.

Para nuestro proyecto las técnicas que hemos utilizado es la observación y


la entrevista y como instrumento cuaderno de notas.

Primeramente, la observación Sabino (1992) señala que la observación


“consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de
la realidad que queremos estudiar”.

Es importante destacar que la observación es una técnica muy antigua y ha


sido utilizada por el ser humano desde hace muchísimos años, sin embargo, no es
una técnica únicamente válida para el área científica, sino que también la
utilizamos diariamente en nuestra vida cotidiana.

En el caso de la observación participante, la cual el autor Sabino (1992) la


define como aquella donde “el investigador, en vez de pasar desapercibido, trata
de integrarse a la acción de los observados, de participar en ella como si fuese un
miembro más del grupo que la lleva a cabo”.

En nuestro caso nos sentimos más identificados con la observación


participante ya que pertenecemos al PNFI por ser estudiantes del Programa de
Formación, formamos parte y como estudiantes hacemos vida universitaria en la
comunidad objeto de estudio. Es por eso que mediante las interacciones con la
comunidad objeto de estudio realizando observaciones, entrevistas y así hemos
logrado recopilar una gran cantidad de información para luego analizarla,
estudiarla y plasmarla en el proyecto con respecto a la auditoría en cuestión.

Seguidamente tenemos la entrevista que permite un acercamiento directo a


los individuos de la realidad.
Nahoum (1985) “Es un encuentro de carácter privado y cordial,
donde una persona se dirige a otra y cuenta su historia o da la
versión de los hechos, respondiendo a preguntas relacionadas con
un problema específico.”

Se considera una técnica muy completa. Mientras el investigador pregunta,


acumulando respuestas objetivas, es capaz de captar sus opiniones, sensaciones
y estados de ánimo, enriqueciendo la información y facilitando la consecución de
los objetivos propuestos, Durante el desarrollo del proyecto, hemos estado
realizando diversas entrevistas a personas cercanas a la problemática, el Ing.
Edward Guanipa es el Jefe General del PNFI quien es el encargado de administrar
el sistema de PER, entre otros docentes, lo que nos ha permitido conocer la
situación del uso del sistema PER en el departamento del PNFI, Estas entrevistas
que realizamos las podemos catalogar como no estructuradas.

Por último, pero no menos importante tenemos como instrumento cuaderno


de notas que es un documento que se registra información de diferentes tipos
incluyendo la descripción de los hechos que ocurren en la comunidad objeto de
estudio.

Según Finol y Camacho (2006, P. 77) es un documento similar al diario. En el


que se registran la información de los hechos, eventos o acontecimientos en el
propio terreno de investigación; los cuales ayudan a analizar la situación en el
momento de recoger material.

Un instrumento usado es la guía de preguntas para llevar a cabo las


entrevistas, con preguntas abiertas que a medida que se va conversando se van
reestructurando las preguntas.

Rigor de la Investigación:

Cuando hablamos de Rigor de la Investigación hablamos de la


comprobación de la calidad de la investigación cualitativa, es importante tener
cuenta tener en cuenta dos puntos claves, la credibilidad y la fiabilidad, las cuales,
en líneas generales, están relacionadas con la validez general del Proyecto Socio
Integrador durante su desarrollo. Para Guba y Lincoln (1985) este punto es
definido de la siguiente manera:

La credibilidad se logra cuando el investigador, a través de observaciones y


conversaciones con los participantes del estudio, recolecta información que
produce hallazgos que son reconocidos por los informantes como una verdadera
aproximación sobre lo que ellos piensan y sienten.

En este caso a la credibilidad o validez interna se cumple cuando la


Comunidad, en nuestro caso el Departamento Académico de Ingeniería en
Informática, reconoce que los investigadores percibimos y comprendemos la
realidad tal y como ellos la viven y conocen sobre el desuso del sistema PER, por
lo que el rigor de la investigación se encarga de confirmar la veracidad de los
hechos relatados en el presente Proyecto y reafirmar la validez del punto de vista
de los elaboradores del proyecto a la hora de analizar la realidad general de la
UPTAG.

Entre unos aspectos a mencionar tenemos la validación de la carta de


aceptación en la comunidad, ya que ellos estuvieron de acuerdo y prestos a que
pudiéramos ayudarles a solventar el desuso del sistema de PER. Además,
tenemos también la validación de la situación problema por parte de la comunidad,
ya que ellos fueron quienes nos proporcionaron información de cómo se lleva a
cabo el proceso, y tomando en cuenta que el sistema no había sido utilizado.
También tenemos la validación del programa de acción integral, el cual fue
presentado a la comunidad con el propósito de que ellos estuvieran al tanto de
cada movimiento que nosotros como investigadores hiciéramos.

Aunado a esto, en el Departamento del PNFI, se realizaron también las


pruebas pertinentes del SISPER, esto con el fin de poder llegar a la conclusión de
las optimizaciones que se llevarán a cabo por medio de la auditoría informática
que se está implantando dentro de ella. Estas pruebas se hicieron con la
aprobación y presencia del Ing. Edward Guanipa, quien actualmente es el Jefe del
Departamento de Informática.

Seguidamente debemos tomar en cuenta cada uno de los documentos que


nos sustentan y validan el Proyecto, los cuales se ubican en la validez externa del
Proyecto Socio Integrador. Como parte de ella tenemos la corrección del informe
de auditoría por parte del docente encargado de la unidad curricular, ya que es el
instrumento importante dentro del proyecto socio-integrador y de allí derivan los
resultados para poder llevar a cabo una optimización de las funciones del Sistema.
Otro documento importante es la validación del sistema por parte de tres
especialistas, esto es con el fin de que quede sustentado por profesionales en la
materia.
Figura Nº 6. Plan de Acción
Optimización de los procesos y la seguridad del sistema de control del plan especial de recuperación del Progr
Informática de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero

Optimizar los procesos y la seguridad del sistema para registro y control del Plan especial de recuperación (SISPER)

Propósitos Específicos Fases de la IAP Pasos Para Auditar Un Sistema (Mario Piattini) Resp
(Tomas Alberich)

1. Conocer los procesos 1.- Etapa de pre- 1. IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. - Equi


del sistema y el entorno investigación Invest
donde está instalado. 2. INVENTARIO DE ENTIDADES DE
INFORMACIÓN RESIDENTES Y OPERATIVAS. - Com
Inventario de programas, archivos de datos, del PN
estructuras de datos, soportes de información, etc

3. IDENTIFICACIÓN DE PROPIETARIOS. Son los


que necesitan para el trabajo, usan o custodian la
información.

2. Auditar el sistema para 2.- Elaboración del 4. DEFINICIÓN DE JERARQUÍAS DE - Equi


el registro y control del Diagnóstico INFORMACIÓN. Suelen ser cuatro porque es difícil Invest
plan especial de distinguir entre más niveles.
recuperación. - Com
5. DEFINICIÓN DE LA MATRIZ DE del PN
CLASIFICACIÓN. Esto consiste en definir las
políticas, estándares objetivos de control y
contramedidas por tipos y jerarquías de información.

3. Indagar los procesos y 3.- Elaboración de una 6 CONFECCIÓN DE LA MATRIZ DE - Equi


seguridad del sistema Programación CLASIFICACIÓN. En esta fase se cumplimenta toda Invest
según los estándares de la matriz, asignándole a cada entidad un nivel de
calidad. jerarquía lo que la asocia a una serie de hitos a - Com
cumplir según el punto anterior, para cuyo del PN
cumplimiento deberemos desarrollar acciones
concretas en el punto siguiente.

7. REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ACCION


INTEGRAL. Se confecciona el plan detallado de
acciones. Por ejemplo, se reforma una aplicación de
nómina para que un empleado utilice el programa de
subidas de salario y su supervisor lo apruebe.

4. Implementar las 4.- Conclusiones y - Equi


mejoras y propuestas 8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO. Se Invest
recomendaciones del implanta el programa de acción Integral y se
informe. mantiene actualizado. - Com
del PN
5. Reflexionar junto a la 5. Etapa post- - Equi
comunidad para el investigación Invest
buen uso del SISPER
- Com
del PN

Fuente: Propia (2020)


MOMENTO IV

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

En el siguiente apartado, podremos encontrar todas las actividades referentes a lo


acordado en el Plan de Acción, tomando en cuenta las fases de la Investigación Acción
Participativa y la Metodología Ágil de Desarrollo, ambas enlazadas entre sí, con el fin de
obtener los resultados necesarios deseados para el Proyecto Socio Integrador. A
continuación, encontraremos el primer propósito, el cual está asociado a las primeras fases
de la IAP y Metodología Ágil (Planificar y Planificación respectivamente)

PROPÓSITO 1:

CONOCER LOS PROCESOS DEL SISTEMA Y EL ENTORNO DONDE ESTÁ INSTALADO

La primera fase de la IAP se denominó etapa de pre-investigación, y es aquí donde


tuvimos el primer acercamiento con la comunidad, los cuales fueron con el Ing. Edward
Guanipa, quien actualmente es el Jefe del Departamento del PNFI. Posteriormente, después
de entregar la Carta de Aceptación, comenzamos a investigar acerca del sistema que en el
año anterior había sido diseñado y aplicado por estudiantes cursantes del trayecto III en ese
entonces. Poco a poco fuimos identificando las debilidades que tenía el sistema, ya por
medio de entrevistas no estructuradas el Ing. Edward Guanipa nos fue comentando cada una
de las cosas que impedían el hecho de utilizar favorablemente el SISPER, además que
observamos que no había un personal encargado de ello, y que por el desuso, este proceso
dentro del Departamento se tornaba lento y poco seguro ante cualquier pérdida de
información.

En relación con las fases de la Metodología para auditar sistemas de Mario Piattini, se
cumplen las tres primeras ya que se identificó la información, se hizo un inventario de
entidades de información residente y operativa y hubo la identificación de los propietarios.
PROPÓSITO 2

AUDITAR EL SISTEMA PARA EL REGISTRO Y CONTROL DEL PLAN ESPECIAL DE


RECUPERACIÓN.

Tomando en cuenta la fase actual, se encarga de la elaboración de un diagnóstico,


tomando en cuenta que en esta fase se realizó la ejecución del alcance de este proyecto de
investigación, lo cual era la auditoría informática correspondiente al Sistema de PER. Para
realizar esta actividad, nos basamos en los procesos del autor Mario Piattini, donde
procedimos a establecer los módulos técnicos y componentes gráficos que componen el
sistema, establecer el objetivo de la auditoría, la jerarquía de información, los métodos de
recolección de datos, con los cuales trabajamos a lo largo de la auditoría.

PROPÓSITO 3

INDAGAR LOS PROCESOS Y SEGURIDAD DEL SISTEMA SEGÚN LOS ESTÁNDARES


DE CALIDAD

En relación a esta fase y propósito, se realizó la evaluación de los módulos y procesos


que se detectaron en el sistema, por ejemplo los que arrojaron alguna anomalía, falla de
algún proceso, según los estándares de calidad que nos indica Mario Piattini. Así mismo, se
realizó el documento de informe auditor, llevando a cabo el diagnóstico, información
relevante del sistema, descripción de los módulos, y por último, el listado de los resultados,
arrojando amenazas, hallazgos, mejoras y recomendaciones del sistema auditado.

PROPÓSITO 4

IMPLEMENTAR LAS MEJORAS Y RECOMENDACIONES DEL INFORME

PROPÓSITO 5

REFLEXIONAR JUNTO A LA COMUNIDAD PARA EL BUEN USO DEL SISPER

También podría gustarte