Está en la página 1de 7

Liberalismo y capitalismo y los debates en torno al

parámetro de justicia distributiva

Materia: Actividad integrativa de ciencia política

Eje temático número 4 sobre Liberalismo y capitalismo y los debates en


torno al parámetro de justicia distributiva

Profesora encargada del curso: María del Luján Peppe Mileo

Profesor adjunto encargado de la actividad de ciencia política:


Fabián Piñeyro

Integrantes del grupo:


 Camila Belén Visca Moreira CI: 5.132.780-7
 Diana Stefania Bravo Torres CI: 5.157.806-0
 Luciana Camila Bravo Torres CI: 5.157.807-6
 Noelia Elizabeth Suárez Breitembücher CI: 5.084.015-5
 Paula Berthel Ramírez CI: 5.137.497-9
Breve introducción al tema

Principalmente para poder abordar este tema hay de definir que es el liberalismo y
cuál es el pensamiento liberal.

El liberalismo tiene como supuesto que los hombres y las mujeres poseen el atributo
de obrar de acuerdo a su albedrio, es decir, cada ser humano tiene el derecho a
obrar ya sea en una reflexión o en una elección como a él le parezca, sin sujeción o
condición alguna.

Especificando ya el concepto de liberalismo podemos decir entonces que el


pensamiento liberal se estructura de manera esencial en un único principio de justicia
distributiva, según el cual la desigual distribución de recompensas, solo es
moralmente correcta si se funda directa e indirectamente en libres opciones de vida.

Es decir, que el pensamiento liberalista se basa en defender la libertad del individuo;


el esfuerzo es un acto de voluntad, defiende el “yo decido”, por lo tanto, es legítimo
que se me premie o se me sancione ya que no todos se esfuerzan por igual; según
esta idea sería injusto o no sería reconocido como esfuerzo propio, por ejemplo, una
herencia familiar.

¿Hay relación entre el liberalismo y la meritocracia?

La meritocracia es un sistema basado en el mérito, en la virtud, en la educación,


competencia o actitud específica para determinar o conseguir un objetivo deseado,
como, por ejemplo, un puesto de trabajo.

Desde nuestro punto de vista la meritocracia como concepto está vinculada con la
idea y noción de sujeto, con la teoría liberal y con la visión que el liberalismo tiene del
hombre.

Consideramos que estos conceptos están relacionados debido a que el liberalismo


tiene como precepto moral considerar que el esfuerzo debería ser el criterio que
definiera la distribución de los premios y las recompensas; por otro lado, la
meritocracia suele asemejarse al esfuerzo que cada uno debe realizar para cumplir
su objetivo.
Problemáticas que surgen a partir del pensamiento liberalista

Con lo que respecta a los criterios de justicia distributiva, los parámetros de justicia
que se describe anteriormente y basándonos en las discusiones que hay en la
justicia distributiva en nuestro tiempo.

Podemos mencionar dos problemáticas principales que ponen en tela de juicio a la


meritocracia, estas son: en primer lugar, la problemática de la herencia y en segundo
lugar la problemática de los condicionamientos sociales.

1. Problemática de la Herencia

¿Se genera una relación de la meritocracia y la herencia, o una tensión?

Se podría hablar de una relación entre meritocracia y la herencia debido a que al


momento de generar un testamento con futuros hereditarios se tiene que pensar si la
persona es digna de merecerlo, generando así una meritocracia. Aunque este grupo
de trabajo no está de acuerdo con eso debido a que consideramos que hay una
tensión entre la meritocracia y la herencia.

Esta tensión se debe a que la herencia no puede tener el mismo criterio que la
distribución por mérito, yo recibo algo que no es fruto de mi esfuerzo, esto lo recibo
por el imperio de la ley, esto es porque soy heredero o porque alguien decidió
dejarme parte de su patrimonio sin ser mi familiar directo, es algo que recibo no por
mi propio esfuerzo sino porque alguien que decide dejármelo, lo cual podría
considerarse una especie de “regalo”.

La herencia como dispositivo de transferencia coloca a la persona en posesión de los


bienes que no son frutos de su trabajo y claramente se genera un sistema que rompe
con la meritocracia. Hay una tensión fuerte y esto no implica una crítica a el instituto
de la herencia, lo que claramente se refleja acá es que la herencia no acompaña a la
meritocracia.

Como una breve conclusión del problema de herencia, podemos deducir que las
distribuciones de las riquezas no son iguales en todos los ámbitos, es decir, las
personas heredan absurdas cantidades de dinero solo por el hecho de ser hijo de
alguien, genera una gran desigualdad con las personas que no poseen una herencia
familiar o algo similar a ella y por lo tanto deben esforzarse aún más para conseguir
con que sustentarse. Aunque algunas veces este esfuerzo extra no los ayuda debido
a las diferentes condiciones, ya sean económicas, sociales, etc.

2. Problemática de los condicionamientos sociales

Esta problemática surge a raíz de que no todas las personas tienen las mismas
oportunidades, esto se debe a que algunas personas por más esfuerzo que realicen
no pueden cumplir y ahí se pierde cierto interés causando condicionamientos
sociales.

Los condicionantes sociales no siempre permiten alcanzar el objetivo por más mérito
que haga la persona. El hecho de que todas las personas somos iguales, pero nos
encontramos con un mérito diferente comparado a las personas que tienen los
recursos, y muchas veces las personas de un estatus pobre no llegan a estimular.

Esta es una sociedad que debe mantenerse productiva, de una o de otra manera
esta esta es la lógica de alcanzar metas, esta idea surge a que todo está al alcance
de la mano si uno se esfuerza, esto es falso debido a que hay personas que se
encuentran en sectores pobres por ejemplo que no pueden lograr algunas cosas,
esto se debe específicamente a las condiciones sociales.

Dentro de los condicionamientos sociales podemos identificar: condicionamientos


debido a la posición social, a el acceso, a el núcleo familiar, aquellos individuos que
nacen en hogares de extrema pobreza, hogares vulnerables generando así
desigualdad de condiciones, además en este ámbito incide el capital relacional
(vínculos sociales, redes de conocidos) o simbólico de la familia.

Este último es un factor crucial para acceder al trabajo, debido que quien tiene más
contacto tiene mayores posibilidades.

Hay fenómenos que se han dado en nuestra sociedad que han contribuido a
acentuar el proceso de la sociedad, y este fenómeno tiene que ver con la creciente
homogeneización de los barrios. Lo que se ha visto es que se ha dado un proceso
que genera que los barrios sean más homogéneos, el cual hace que las personas
más ricas se centren en una zona y las más pobres en otras, y esto tiene un gran
impacto en las posibilidades de contraer vínculos, se produce por efecto una
limitación en las posibilidades de los muchachos de esos barrios.
Si la persona no tiene las metas claras las personas se conducen por la vía del
conformismo, va más allá del título, no se logran los puestos o lugares sociales que
estos desean. Esto pasa mayoritariamente en los barrios carenciados.

El discurso meritocratico instaló la idea de la omnipotencia de la libertad, “querer es


poder” como si los seres humanos pudieran con todo, casi como si no fuéramos un
cuerpo o una entidad biológica, con esta idea del poder ilimitado del “YO”, como si no
tuviéramos limites en nuestra capacidad de esfuerzo.

Cuando dicen “no te esforzaste lo suficiente” Esto tiene algo de cinismo o de


violencia, cuando en realidad esta persona está rodeada de elementos
condicionantes lo está culpando por su propia situación. Cuando se instala esta
posición esto tiene alguna consecuencia con la agenda política/publica. En nuestro
punto de vista si, debido a que si uno lo problematiza puede llegar a estar en la
agenda política y poder generarse un marco de mayor equidad a nivel de las
oportunidades. Se considera que se es pobre porque no se esfuerza, hay una
encuesta denominada la encuesta nacional la cual muestra que se considera que se
es pobre porque uno no se esfuerza.

El peso de los condicionamientos es muy determinante, tanto que signa la trayectoria


educativa de los jóvenes de distintos barrios de Montevideo, por ejemplo solo el 7%
de los jóvenes de algunos barrios de Montevideo tiene el ciclo educativo completo y
en los barrios más ricos llega a tener casi el 95%, la diferencia es demasiado grande
esto se puede explicar debido a que en los barrios carenciados tienen la necesidad
de salir a trabajar para sobrevivir, este sujeto no tiene la estabilidad necesaria para
poder concentrase solamente en el estudio.

Un fenómeno relativamente reciente es que se ha dado un incremento en los


egresados universitarios y aparecen algunas personas de orígenes sociales con
menores ingresos, pero cuando uno afina la lupa el logro de uno y otro son disimiles,
la trayectoria laboral después es muy difícil y esto se basa en el capital relacional.

Lo que se genera es un sentido de pertenencia debido a que la persona se siente


perteneciente al ámbito, generando criterios de inclusión o exclusión desembocando
en un impacto en la sociedad. La persona no se siente habilitada debido a que no
entro en este circuito de elite del que empieza a denominar este es bueno y este no
tanto. La persona no se cree capaz de poder sentirse cómodo e incluido en ese
ámbito.

Lo que hay que tener en cuenta acá también es que es muy difícil ser el primero en la
familia en estudiar una carrera sin tener un familiar o un amigo de la familia recibido
de la materia que te guie y te acompañe en ese gran proceso; la falta de capital
relacional es muy importante y las posibilidades están muy limitadas si alguien no
tiene quien lo acompañe o lo oriente en la carrera.

Es muy común escuchar que “en nuestro país la educación es gratis, la escuela, el
liceo y la universidad. Por lo tanto, no estudia y no sale adelante el que no quiere”.
Sin embargo, no basta solamente con la garantía formal del acceso a la educación,
sino que se requiere determinado contexto para poder estudiar. Por ejemplo, no son
los mismos estudiantes los que van a una escuela pública en un barrio de la periferia
de Montevideo que los que asisten a un colegio privado bilingüe en Punta Gorda.
Esto se debe a la situación socio económica en la que se desenvuelven, un gran
porcentaje de los primeros puede que no tengan sus necesidades básicas resultas, lo
cual dificulta que se puedan enfocar solamente en su educación, mientras que los
segundos muy probablemente sí.

Reflexión Final

Consideramos que nuestra sociedad se encuentra en un punto de quiebre donde


esta no es capaz de contemplar las diferentes vicisitudes de cada individuo,
basándose en reflexiones totalmente inaceptables y dispares donde nuestra
población expresa que por el hecho de tener educación pública todos se encuentran
en igualdad de oportunidades. Sin embargo, como anteriormente hemos mencionado
esta hipótesis no contempla ciertos aspectos humanos y económicos, creando una
sociedad poco empática, permitiendo que surjan ciertas problemáticas en torno a la
desigualdad que no aportan al progreso de estos sectores vulnerados. Para concluir,
nos gustaría mencionar que la problemática de la herencia nos sumerge en un
dilema desde todo punto de vista, donde creemos que en muchos ámbitos el mérito
propio y el esfuerzo vale mucho más que el dinero, lo cual es reconfortante por el
hecho de ganar cierta suma de dinero por mérito propio inculcando ciertos valores de
honestidad e independencia extremamente importantes para nuestra sociedad.
Bibliografía

- Apuntes de clase sobre el eje 4 dada por el profesor Fabián Piñeyro


- Texto “sobre los méritos y las oportunidades”
- Texto “meritocracia destinos personales y condicionamientos sociales

También podría gustarte