Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE Versión:

PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y Fecha de
DEL MEDIO AMBIENTE Aprobación
ASIGNATURA. SANIDAD VEGETAL Página:

GUÍA No 1: NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE

DOCENTE: EDWIN JAVIER DUARTE GÓMEZ

1. INTRODUCCIÓN

El laboratorio de Sanidad Vegetal o Fitopatología, es un lugar convenientemente


habilitado donde se pueden manejar y examinar microorganismos y plantas, para
su evaluación de los posibles daños y o enfermedades presentes en los cultivos
agrícolas, y que presentan un efecto negativo ambiental y económicamente. Este
tipo de trabajo debe ser llevado a cabo con una buena técnica aséptica y por tanto
se requiere de un ambiente limpio y ordenado y es por ello que se debe trabajar en
condiciones adecuadas de esterilidad.

2. OBJETIVOS

 Dar a conocer a los estudiantes de Sanidad vegetal las normas de


bioseguridad que se deben tener en cuenta, para una correcta manipulación
de microorganismos en el laboratorio.

 Minimizar los riesgos relacionados con una infección debido a mala


manipulación en el laboratorio de Sanidad Vegetal

3. FUNDAMENTO

Todas las muestras de cultivos agrícolas enfermas que sean manipulados deben
considerarse patógenos, aunque no lo sean y por ello todos los cultivos deben ser
manejados con precaución. Es importante tener en cuenta dos de los siguientes
requisitos:

 Se debe restringir la presencia de microorganismos en estudio a los


recipientes, materiales de laboratorio, cuadernos, lapiceros y medios de
cultivos estériles con el fin de evitar el riesgo por contaminación.

 Evitar que los microorganismos ambientales presentes en la piel, pelo, aire,


ropa, etc., contaminen las muestras obtenidas durante los procedimientos.
3.1 BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO

TODO EL PERSONAL QUE INGRESE AL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA


DEBE CONOCER Y ESTAR EN CAPACIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A CADA
UNA DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EXIGIDAS PARA EL LABORATORIO
DE SANIDAD VEGETAL

a. Es indispensable el uso de bata (se recomienda manga larga y en tela


antifluidos), guantes, tapabocas y gafas protectoras.

b. Al inicio y al final del laboratorio, lavarse las manos con agua y jabón
antibacterial preferiblemente.

c. Antes de comenzar es conveniente desinfectar la superficie de trabajo


teniendo en cuenta las concentraciones de los desinfectantes y detergentes.

d. El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y organizado. Cualquier material


que no se utilice en la realización de la práctica (lápices, cuadernos, bolsos,
etc), debe estar apartado del lugar del trabajo.

e. Trabajar con calma y concentración y teniendo en cuenta todas las


recomendaciones de manejo dadas por el docente.

f. Está terminantemente prohibido comer, beber, fumar y maquillarse. Cuando


se manipulan microorganismos hay que evitar llevarse las manos a la boca
nariz, ojos u oídos. Si es necesario hacerlo se deben lavar los guantes y
descartarlos y posteriormente lavarse las manos.

g. Se deben retirar objetos que se tengan en las manos tales como anillos,
relojes, pulseras, etc.

h. No se debe pipetear con la boca, utilizar siempre pipeteadores manuales o


pipetas automáticas.

i. El asa debe ser esterilizada en llama (hasta que esté roja) antes del iniciar
el trabajo, entre repique y repique y al terminar el trabajo.

j. Los microorganismos SIEMPRE deben manejarse siempre alrededor de la


llama del mechero o en una campana de seguridad.

k. Teniendo en cuenta que uno de los mayores riesgos en el laboratorio de


microbiología es la generación de aerosoles pues en éstos pueden ir
microorganismos o esporas de éstos, por lo tanto, se deben evitar las
operaciones bruscas en las que se manejan líquidos y que puedan generar
aerosoles: centrifugaciones, vertidos rápidos (pipeteos y trasvases, etc).

l. Es conveniente evitar movimientos bruscos, desplazamientos innecesarios


en el laboratorio o trabajar con ventanas abiertas que generen corrientes de
aire que originen contaminaciones o produzcan accidentes.

m. El transporte y almacenamiento de placas y recipientes que contienen


cultivos representan un riesgo evidente; por lo tanto, al sacar el material de
la incubadora o al introducirlo en ella se debe realizar en una sola operación.

n. Cuando el material se coloque en la incubadora se debe tener especial


cuidado de que este se ubique de manera segura para que no se caiga y se
produzcan derrames.

o. No se debe sacar ninguna muestra contaminada del laboratorio.

p. El material contaminado NO se debe descartar en la fregadera, papelera o


basura común. Todo material contaminado se debe esterilizar en el
laboratorio antes de procesarlos como residuos.

Por ejemplo: el material contaminado contenido en cajas de Petri se debe


autoclavar antes de tirarlo a la basura, el material de vidrio contaminado
(portaobjetos, tubos, etc) se debe autoclavar para luego lavar, secar y
volverse a emplear.

El material cortopunzante (agujas, lancetas, etc) se debe descartar en


contenedores específicos para tal fin.

q. En un laboratorio de microbiología debe estar disponible un botiquín básico


de primeros auxilios.

r. En caso de accidente (rotura o derrame del contenido de un tubo o recipiente


que contenga microorganismos) se debe avisar inmediatamente al auxiliar o
asistente del laboratorio, dejando una persona responsable que vigile para
evitar que otros se contaminen. El derrame debe cubrirse con un líquido
desinfectante.

s. El suministro de gas para los mecheros de Bunsen requiere tomar las


precauciones propias de estas instalaciones.

Los escapes de gas son muy peligrosos, por lo tanto, hay que asegurarse de
cerrar todas las llaves de paso de gas al finalizar el trabajo, evitar la presencia
de sustancias inflamables y revisar periódicamente las conducciones.
Cuando se maneja éste tipo de mecheros, se deben tener detectores de
humo, extintores y mantas ignífugas fácilmente visibles desde cualquier lugar
del laboratorio. Los extintores se emplean sobre objetos pero, por su potencia
pueden derribar los recipientes con disolventes, por lo que conviene cerrar el
gas de la zona. Las mantas se usarán sobre el persona cuya ropa se haya
incendiado o sobre el que haya caído un disolvente inflamado.

t. Normalmente los mecheros de Bunsen tienen un regulador de entrada de la


cantidad de aire con el que hay que obtener una mezcla de aire-gas, de forma
que la llama tenga la temperatura suficiente. Las llamas “frías” son
anaranjadas y se ven bien, pero no esterilizan; las llamas muy “calientes” son
de un azul prácticamente invisible, lo cual supone un riesgo si no se trabaja
con cuidado, pero esterilizan.

u. En un laboratorio de microbiología es frecuente el empleo de disolventes inflamables


(alcohol, acetona, xylol, etc). Es conveniente tener los recipientes con este tipo de
disolventes sobre una pequeña bandeja, de forma que si se incendia y se derrama, el
disolvente no se extienda por el laboratorio.

v. En el caso de que se provoque algún pequeño fuego no se deberá soplar nunca sobre
el disolvente ni emplear un extintor si no es estrictamente necesario, ya que un chorro
fuerte de aire extendería el disolvente ardiendo por toda la zona. Se deberá emplear
una manta ignífuga (o una toalla empapada en agua) para cubrir el recipiente, bandeja
o zona incendiada. Si el fuego se extiende, usar el extintor dirigiéndolo a la base de
las llamas

w. Cuando se trabaje con luz ultravioleta debe tenerse en cuenta que la exposición a este
tipo de radiación es peligrosa, puede producir graves quemaduras e incluso tiene
poder mutagénico. Por lo tanto, nunca se debe mirar al foco emisor. Deberán
protegerse los ojos con gafas y cualquier zona de la piel expuesta a la radiación con
guantes, máscaras, etc.

3.2 CLASIFICACION DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR


GRUPOS DE RIESGO

 Grupo de Riesgo 1: Riesgo individual o poblacional escaso o nulo.


Tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o
los animales.

 Grupo de Riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo poblacional


bajo. Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o
animales pero tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para
el personal de laboratorio, la población el ganado o el medio ambiente. La
exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave pero existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es
limitado.

 Grupo de Riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas animales
graves, pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

 Grupo de Riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado.


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser
humano o los animales y que se transmiten fácilmente de un individuo a otro,
directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

4. CUESTIONARIO

 Teniendo en cuenta la información presentada en la guía No 1, realice un


análisis sobre el laboratorio de microbiología, determine los riesgos que se
presentan y la forma de prevenirlos.
 Establezca en qué nivel de riesgo y en qué nivel de bioseguridad se
encuentra el laboratorio de microbiología.
 Investigue la diferencia entre desinfección y esterilización.
 Que métodos de tipo físico y químicos se utilizan para realizar una correcta
desinfección.
 Investigue lo que significa desactivación de baja, mediana y alta eficiencia.
En qué casos aplica cada uno de éstos procesos y como se lleva a cabo.
 El hipoclorito de sodio o cloro es el desinfectante universal y se presenta en
la forma comercial en una concentración entre el 4% y el 6%. Si usted desea
realizar la desinfección de mesones del laboratorio y limpieza de equipos, se
requiere una concentración entre 0,5% y 1% o sea entre 500 y 1000 ppm.
Explique cómo realizaría la dilución para preparar 1 lt de hipoclorito de
concentración 0,05% o 500 ppm
 Explique los siguientes métodos de esterilización utilizados en el laboratorio
de microbiología:
o Esterilización por calor húmedo
o Esterilización por calor seco
 Qué técnicas de las anteriores se utilizan para esterilizar: vidriería, medios
de cultivo, material de pasta, etc.
 De los siguientes equipos de laboratorio, pegue una imagen y describa su
funcionalidad en microbiología.
o Autoclave
o Incubadora
o Incubadora de anaerobiosis
o Cabina de flujo laminar

5. MATERIALES NECESARIOS PARA LAS PRÁCTICAS

Para cada laboratorio de manera individual, cada estudiante debe traer:


Como elemento de protección personal:
 Bata manga larga con cierre hasta el cuello y en material antifluido
 2 pares de guantes
 Gafas de protección
 Cofia o gorro
 Tapabocas
Como material para trabajar:
 Sharpie
Para cada laboratorio, en grupo, los estudiantes deben traer:
 Asa recta
 Asa redonda
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Alcohol de 96°
 Alcohol de 70° envasado en atomizador entre 100-150 ml
 Hipoclorito al 1% ya preparado y envasado en atomizador entre 100-150ml
 Jabon detergente en un recipiente de orina
 Jabón antibacterial para lavarse las manos
 1 esponja
 1 rollo de Scott de cocina
 Cinta tirrow de 1 ½ cm
 1 rollo envoplast partido 4 veces
 Fosforos o encendedor
 1 paquete de 20 – 50 isopos Todo el grupo debe acordar traer:
 Bolsa de descarte

5. BIBLIOGRAFÍA

GAMAZO, LOPEZ –GOÑI y DÍAZ. Carlos, Ignacio y Ramón. Manual Práctico de


Microbiología. Masson. Tercera edición. Barcelona – España 2005. [En Línea]
http://books.google.com.co/books?id=MfW3TuHLa4gC&pg=PR4&lpg=PP1&hl=es#
v=onep age&q&f=false
MINISTERIO DE SALUD. Conductas Básicas en bioseguridad: Manejo Integral.
Santa Fe de Bogotá, D.C. Abril de 1997. [En Línea]
http://www.ecocapitalinternacional-
sa.com/descargas/Manual%20de%20Bioseguridad.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de Bioseguridad en el
Laboratorio. Tercera Edición. Ginebra. 2005. [En
Línea]
http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11
SP.pdf

También podría gustarte