Está en la página 1de 7

TEMA: Laboratorio Y

Bioseguridad

MATERIA: Biología

ING: Marcos Taipe Bolaños

NOMBRE: Nemesis Arianna


Villamarin Mendoza

NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Laboratorio y bioseguridad - Normas de bioseguridad a considerar en un
laboratorio.

Introducción
Como toda actividad humana, la investigación científica considera una serie de
comportamientos y normas que le permiten al investigador realizar un trabajo
de manera correcta, la actividad científica conlleva a una variedad de riesgos
que afectan al investigador. Como ejemplo, se encuentran aquéllos derivados
del manejo de material infeccioso, radiación, compuestos tóxicos y químicos e
inflamables, así como también la posibilidad de exponerse a agentes
patógenos e infectarse, por estas razones se debe prestar especial cuidado en
las medidas que se toman para prevenir un accidente. Las buenas prácticas en
la actividad científica se reflejan en una serie de actitudes cómo mantener el
laboratorio ordenado, usar ropa adecuada, usar guantes y protección visual
cuando corresponda, lo que muestra una preocupación hacia la integridad
misma del propio investigador, de sus compañeros de trabajo y del entorno que
lo rodea.

Objetivos
 Conocer las normas de conducta las cuales el investigador debe de
apegarse para evitar malas prácticas.
 Indicar cómo manipular, usar y desechar agentes biológicos, químicos o
físicos, sin dañar mi integridad personal, la de mis compañeros o del
entorno.

¿Qué es la bioseguridad?
Es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente
a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el
desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
(OMS, 2005)
La bioseguridad se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las
normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del
laboratorio que debe instrumentar los medios para que se cumplan.
Normas Generales de Bioseguridad
Acceso
1.Sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio el personal
autorizado.
2.Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas.
3.No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del
laboratorio.
4.No se permitirá el acceso al laboratorio de animales.

Las normas de uso de las áreas del laboratorio son:


 El laboratorio debe mantenerse ordenado, limpio y libre de materiales no
relacionados con el trabajo.
 Las superficies de trabajo se deben descontaminar después del trabajo
con toallas de papel y agua inicialmente, y con jabón y agua
posteriormente. Todo derrame de material potencialmente peligroso
recibe tratamiento especial. Se utiliza carbonato sódico (Na2CO3) o
bicarbonato sódico (NaHCO3) para neutralizar ácidos y sustancias
químicas corrosivas. Para cubrir los derrames de sustancias alcalinas se
debe utilizar arena.
 Todos los materiales, muestras y cultivos contaminados deberán
descontaminarse en la autoclave, previo a eliminarlos o a limpiarlos para
volverlos a utilizar.
 Las ventanas deben permanecer siempre cerradas para impedir el paso
de artrópodos, especialmente de ácaros, insectos, miriápodos y
arácnidos.
 Asegúrese de apagar mecheros al retirarse de la cámara de flujo.
(Universidad San Rafael Landivar, 2018)
Protección Personal
1. Se usará en todo momento bata de manga larga para el trabajo en el
laboratorio.
2. Se usarán guantes para todos los procedimientos que puedan entrañar
contacto directo o accidental con microorganismos de riesgo I y II y otros
materiales potencialmente infecciosos. Una vez utilizados, los guantes
se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.
3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular
microorganismos y materiales infecciosos, así como antes de abandonar
las zonas de trabajo del laboratorio.
4. Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección
cuando sea necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras,
impacto.
5. Para el cultivo de tejidos es obligatorio el uso de mascarilla que cubra
nariz y boca.
6. En las zonas de trabajo está prohibido comer, beber, fumar, aplicar
cosméticos o manipular lentes de contacto.
7. Está prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en
las zonas de trabajo del laboratorio.
8. Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los
elementos indispensables para atender casos de emergencia que
puedan ocurrir.

Uso de equipos
1. Utilice los equipos de acuerdo con las normas establecidas, estudie los
manuales de estos. Si no los sabe utilizar, pida ayuda a una persona
capacitada.
2. Si se le derrama algo en un equipo, límpielo de inmediato. Las demás
personas desconocen con que fue y por ello no sabrán cómo limpiarlo
adecuadamente. En caso de que algún equipo se dañe o contamine
coloque una nota que indique el no uso temporal de éste, mientras se
descontamina o repara según sea el caso. Nunca intente repararlo y
avise inmediatamente al docente encargado, Si desconoce como
limpiarlo, pida ayuda.
3. Deje el equipo en mejor estado de limpieza que como lo encontró
(Enrique, 2017)
Manipulación y desecho de materiales
 Se considera desecho todo aquello que debe descartarse. Se adopta un
sistema de identificación y separación del material y la eliminación se
hace de acuerdo con las siguientes normas:
 Desechos no contaminados (no infecciosos) pueden reutilizarse o
reciclarse o eliminarse como si fueran basura en general.
 Reactivos vencidos y materiales contaminados (incluyendo muestras de
ADN
 Objetos cortantes y punzantes como agujas hipodérmicas, bisturís,
cuchillas, vidrio roto: se envuelven en papel periódico y se tratan como
material infeccioso, también dentro de deshechos hospitalarios.
 Cristalería con material contaminado: se le da tratamiento en autoclave y
seguidamente se lava y seca.
Residuos
Con el objetivo de minimizar, controlar y evitar la contaminación ambiental por
residuos químicos en los laboratorios de Química, Bioquímica, Suelos y Tejidos
Vegetales existen diagramas de flujo de cada práctica, éstos indican el
recipiente adecuado para la disposición de cada grupo de residuos. Su manejo
se indica la primera semana de clases.
Los residuos líquidos deben disponerse en recipientes especiales para cada
uno de ellos. El personal encargado del laboratorio procederá a su debido
tratamiento.
Depositar los residuos sólidos como agar, papeles de cromatografía, papel
filtro, entre otros, en la caneca roja o en el recipiente destinado para ello.
El material de vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para ese
efecto, informando del hecho al encargado del laboratorio, pues es material de
inventario.

Inflamables y combustibles
Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables
(más de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese
material.
Cuando se trasvase material combustible o inflamable de un tambor a un
recipiente más pequeño, realice una conexión con una cadena del tambor a
tierra y con otra entre el tambor y el recipiente de manera de igualar
potenciales y eliminar la posible carga estática.
Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases.
Almacenamiento seguro
Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas
que son incompatibles que almacenadas juntas pueden dar reacciones
peligrosas.
Almacene sustancias químicas en estantes bajo mesadas. Deben ser
mantenidas en bandejas de material adecuado, capaces de contener el
volumen derramado.
Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición
vertical con pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca
circulación, protegidos de la humedad y fuentes de calor, de ser posible en el
exterior. (Universidad de Buenos Aires Argentina, 2015)

Bibliografía
Enrique, D. P. (2017). Bioquimica Farmaceutica. Peru: Garcilasco .
OMS. (20 de 03 de 2005). Organizacion Mundial De la Salud. Obtenido de
Organizacion Mundial De la Salud: https://www.who.int/es/
Universidad de Buenos Aires Argentina. (5 de 5 de 2015). Servicio de Higiene y
Seguridad . Obtenido de Servicio de Higiene y Seguridad:
https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/seguridadlaboral/seguridad-
quimica/normas-basicas-de-seguridad-quimica-en-los-laboratorios-de-
docencia-e-investigacion/
Universidad San Rafael Landivar. (3 de 22 de 2018). Institucion de Agricultura ,
Recursos naturales y ambiente. Obtenido de Institucion de Agricultura ,
Recursos naturales y ambiente.:
https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40236

También podría gustarte